2
4 - LA PREN.SA LIBR!:::, Martes 6 de Mayo de t ':I 1 J ;,Cuáles son LA PRENSA LIBRE publica hoy la cuarta entrega de au serie {Cuá- les son nuestras alternativas? Una serie de entrevistas con los hombres que aspiran a dirigir a este pueblo. A esta fecha y. cubriendo gran parte del abanico de posibilidades políticas e ideológicas, hemos entrevistado al Lic. Rodrigo Carazo Odio, Candidato Presidencial del Partido Renovación De- 1,- 1ocrática; al Dr. Fernando Trejos Escalante, Candidato Presidencial del Partido Unificación Nacional y a don Jorge González Martén, Candidato P•esidencial del Partido Nacional Independiente. Nuestro entrevistado de hoy es el Lic. Daniel Oduber Quirós, Candidato Presidencial del Partido l iheración Nacional. En nuestro tintero quedan las opciones demócrata cris- ti,o.na y de izquierda. De esta forma sentimos que cumplimos con una par- te de nue stro compromiso con esta comunidad y que contribuimos, en algu- na manP.ra, a la mejor definición de . su destino nacional. Daniel " deológicamente el 8 no es importante" -¿Cómo se define ll !·Í mi!i· mo, ideológi<'ame11f!!, Da- niel Odubcr Quirós? -Yo creo Cllle el de las ideologíéls está bastan te confuso en esta époea y que hay tales rectificaciones y cambios, los p!antea- 1 miertos qur: Ps : bier difícil definirse en una ' fon\ completa. <.bsoluta. · exac.:a. 1 Diría, en n•imer lugar, qur. estoy muy influido por una corr :ente de pensamiento (¡ne en la h 'storia "os! arri- cense ha venido lu,.hard11 a través de las gener:ir10neF. por lograr justicia social en el país y cuya ideoloefo v o bra conve·rgen, en defini1 iva. &ob1·e la generc1ción dl"J ;iñn 48 y el Partido Lib. Na- cional. Cit3ndo nomb;'C<; aue hay que hacerlo, .?;'!fialaría él don Alfredo r.,..n:r.ález F1o res, Jorge Volio, Ricarck> Mn reno Caña$. Mnn::;pfr1r San11- bria y José Figueres. En el cam1Jo de los viaje::: y e] encuen1ro con mnvirnir.n tos no costarricenses, diría q' las corrientes del liberal:s- mo norteamericano. reprr,,,en tadas en los últimos añr.s por hombres como Lipprnan y políticos cnrno K'"nnedy y Humphrey En Eurom1 lo que se puede denominar el movimiento s0r i él] demócra. ta o Jahorista . Todas esas escue1as y CO· rri e nte s han t enido u·1:i . gr<in inf' uen r ia e11 m: pensamien- to y mi formación, Pn buenn 111Pflina. nr nr!11r! r1 V rPfl €'· jo de los ajus•eg, nes y definirinnef que pncn a poco se h:111 ·.-In 'IJPr<>ndo. en las últ.irn ;:i s 0n P!l tOS n10VÍmiP ti 10 S. ne ahÍ QUC 'resulte d' f; ril decir con no por;:¡ "im•··l 1 · •n• OlJP "º" cial flemócrn1a o liberal en la ::irepción nnrte<im,,ri('ana o ne izquiel'da. Yo diri.:l a ue ilf'mór.rata con un a !to cm''"·"ido de <'nnvif'ci1n ci:il v one lu<"ho por cer Pn t"'m;f.a Ri..,a un de social drmo- cr(·' ·,..' · · -En · qué moilleÍlto podemos (1) Por Fernando Berrocal Soto situar el inicio y desarrnllo de estas preocupaciones de orden ideolói:-ico, :social y eeonómico, en el hombre Daniel Oduber. ¿Es váfülo remontar esta definidím al Cenfro para el Estudio de los Problemas Nacimrnles, a la revolución del aifo 48. a la constitución fornial del Partido Liberación Na- cional? ¿Cuándo comiema a proyectarse D11niel Odu- ber como hombre de 11e.1- samiento y acción 1Mlítira capaz de motivar y <'at>ita. lizar a secto1·es impo1 t:in. tes de la vida naciO?rn1? -Yo me situaría en el año 1941 que fue un año bastan· te importante en la fornn- ción de mi pensamiento. E ramos alumnos de la Esrue. ia de Derecho y un grupo de estudiantes, dirigidos por Ho drigo Facio, decidimos cons- tjtuir la Asociación de Estu- diantes de Derecho con el oh jeto de comenzar a estudiar . e·n forma objetiva y '? ientífi- ca, los problemas nacionales y sentar, a la vez, las ba,es de lo que considerábamos de. bía ser en el futuro el movi- miento estudiantil universi. tario cnstarricense. De ahí pasamos al ('entro para el Estudio de los P1·oble. mas Na cionales, fundaio por nosotros mismos y por otro grupo de profesores, 1Jorofes10 nales jóvenes y trnbai;icir•res. todos unidos en el id :o·; 11 de preocupariñn por el de rosta Ric<¡l . Ta mb iPn ron Pl :lñn t.1 o.:e funf!ó la Facultad de Cien- cias Eronómiras v <;e int1·0. dujo así. por primera vez en el país, r:T e1emen1 o eco- nó1i'lico en el pensamientn no lítico. Ello funflamr:n•a'mPn- te fue obra ne Rodl'igo Fac io y así tendl'á que rec:rnocer- lo la historia. Este he:-hl) es en mi criterio bfisico entonces todos los que P.'lS formamos profesiona.I e ideo. lógicamente en ese momr.1110, no Podemos separ::i1· de lós planteamientr,s políticos las económicas. Esa · mi la época de fo1·mación del pensamirn- to que, en lo fundamenta .], aún sostengo treinta y a- ños después. De ::ihí qu0, des de el punto de vista de mi formación id€vlógica, Ja Rec -.mlución del año ·18 no fue un hecho importante en rni vida. ni en mi formació:i. Te níamos nuestrns conee¡xio- nss claras antes de la Guerra del 48 y las seguimos tenien do después Lo que sí signifi- para nosotros la G11erra del 48, d€· sde el ángulo de a. nálisis en que estamos ubica- dos , fue la alianza con un grupo de polí1.if'o;; im[l'ori.an- tes. ellos Fi!:(ueres. 01·- lich y Martén. q11;enes ve- nfon de un º"· corte s; sta llamado Acción Dem0crata. Esa alianzél sirvió para cfor- nos a nosotros un:i vigencia p11ítica inespenida en la vi- da nacional. -Interpreto que "nosult·ni" ¿s el Cenho llara el Estn. d•o de los Na. cionales, pe1·rJ.. . ;.Quiénes ernn esos honihres? - Rodrigo Fario Gonzalo Fa cío, Fernando Fnurnier. Al- he1·to Cañas, RnhPrtn Fernón del Dvrán, M·murl Anton 1 0 Quesada, CarlM Mr•nge Felipe Azofe.ifa. P<·Úl. Clta\ e- rri. oue •nurió, A rnrildo .Jirné· nez Zavaleta y o1ns . -Rcf:\'resemos n la alianla con Fhi;ueres. OrPch :i.· Mar n e11 el año 48. -Sí. de al1í surgió una ami::i- tad y una unid<Jd p·' lítica, se- llada primero en e·] P artido Social Demónata :v lnego en el Liberaci6n N;icir.i1nl. entre el grupo que conw"r•!'ó en esa disyuntiva con Figueres a la cabeza y el m1es!To que venía de las a11l::is univ ff si- tarias y del Centrn para el Estudio de los Pl'oblemas Na- <:'ionales. En el añc l!J44 conocimos a Jo.sé Figueres cuando re- g'!"esó de su exilio en 1\Aéxico. En el 45 fundamos conjunta- mente el Part'do S0cial De. mócrata ·Y cmnen.zamos a pre·J>arar G1.1err1 de_ Lic. Daniel Oduber Quirós, Candidato del Partido Liberación Nacional ración Nacional. Luego en el Poder, en el año 1948, inicia. mos el proceso de constitu- ción de una sociedad soda] democrática en Costa Rica. Por ello luchó 11uestro grupo en la AsambJe.a Constituyeri- te y tal criterio ha inspira- do, con los altos y bajos ló- gicos y humanos, nuestra ac- ción política y de gobierro desde e·ntonces hasta la fe. cha Debo señalar que con <:'l ejercicio de¡ Poder, la9 ve- ces que he estado en pofici'l nes públicas, rr_i pensamiento más y más se ha ido identi- fic.ando y fundiendo con Ja realidad nacional y con el a- sesoramiento de estudiosos v especialistas, mantengo una definición ideológica y doctri - naria, pero básicamente me he convertido en un hombre de sentido realista, concreto y práctico frente a los prohle mas de] país De ahí que hoy. a la altura de 1973, pos1ule una social democracia de a- cuerdo con las posibilidades reales de Costa Rica y en. marcado en ese contexto . -¡.Cuáles han sido esas posiciones públicas? -Secretario General de ia Junta de Gobierno en 1948 v 49. . -Diputado en el período t958-l!J62 y Jefe de la Frac. del Partido Liberación Nacional. -Ministro de Relaciones Ex- teriores en la Administrac ;on de don Francisco Orlich, de 1962 a 1965. -Diputado y Presidente de la Asamblea Legislativ::i en el período 1970-73. -Usted habló de "altos y b:i- fos". Esto es importante puesto que este proceso al que en forma genet·al se ha hecho referencia, r.ece- sariamente tiene que rela- cionarse con· el Partiilo Li. beración Nacional en la 1ue dida en que, desde su fuu. dación, éste ha sido el c·a- nal de participación P•>lí- tica a través del cual 1',-s hombres que converl.{ic1·Cln en los hechos del año 1918 han mantenido su vig.c ncia política nacional. Ahora, l'onfrontada Ja realidad l'On la ideología... ¿Ha s'.do el Partido Liberación Naéio- na) fiel a la ideología S-O- cial demócra'l/a? ¿ Cuúl es su jucio crítico? -El Partido Liberaci<)n Na- cional es producto de 1'I Gue rra del 48. Se fundó en 1951 para defender la obra de la Junta Fundadora de Se- gunda República. En reali- dad, en Ja primera etapc,1, di- ría que unos 10 años, estába. n1os claros en los principios generales, pero no éramo9 m1 ente homogéne<>. Esto es explicable en· su contexto

Daniel deológicamente el 8 no es importante

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

4 - LA PREN.SA LIBR!:::, Martes 6 de Mayo de t ':I 1 J

;,Cuáles son nue§tras~:11ternativas?

LA PRENSA LIBRE publica hoy la cuarta entrega de au serie {Cuá­les son nuestras alternativas? Una serie de entrevistas con los hombres que aspiran a dirigir a este pueblo. A esta fecha y . cubriendo gran parte del abanico de posibilidades políticas e ideológicas, hemos entrevistado al Lic. Rodrigo Carazo Odio, Candidato Presidencial del Partido Renovación De-1,-1ocrática; al Dr. Fernando Trejos Escalante, Candidato Presidencial del Partido Unificación Nacional y a don Jorge González Martén, Candidato P•esidencial del Partido Nacional Independiente. Nuestro entrevistado de hoy es el Lic. Daniel Oduber Quirós, Candidato Presidencial del Partido l iheración Nacional. En nuestro tintero quedan las opciones demócrata cris­ti,o.na y de izquierda. De esta forma sentimos que cumplimos con una par­te d e nuestro compromiso con esta comunidad y que contribuimos, en algu­na manP.ra, a la mejor definición de . su destino nacional.

Daniel Orl~•ber:

" deológicamente el 8 no es importante"

-¿Cómo se define ll !·Í mi!i· mo, ideológi<'ame11f!!, Da­niel Odubcr Quirós?

-Yo creo Cllle el pTob~ema de las ideologíéls está bastan te confuso en esta époea y que hay tales rectificaciones y cambios, ~n los p!antea-

1 miertos ideoló~;cos, qur: Ps : bier difícil definirse en una ' fon\ ~ completa. <.bsoluta. · exac.:a. 1 Diría, en n•imer lugar, qur.

estoy muy influido por una corr:ente de pensamiento (¡ne en la h 'storia "os! arri­cense ha venido lu,.hard11 a través de las gener:ir10neF. por lograr justicia social en el país y cuya ideoloefo v o bra conve·rgen, en defini1 iva. &ob1·e la generc1ción dl"J ;iñn 48 y el Partido Lib. Na­cional. Cit3ndo nomb;'C<; aue hay que hacerlo, .?;'!fialaría él don Alfredo r.,..n:r.ález F1o res, Jorge Volio, Ricarck> Mn reno Caña$. Mnn::;pfr1r San11-bria y José Figueres.

En el cam1Jo de los viaje::: y e] encuen1ro con mnvirnir.n tos no costarricenses, diría q' las corrientes del liberal:s­mo norteamericano. reprr,,,en tadas en los últimos añr.s por hombres como Lipprnan y políticos cnrno K'"nnedy y Humphrey En Eurom1 lo que se puede denominar el movimiento s0riél] demócra. ta o Jahorista .

Todas esas escue1as y CO·

rri entes han t enido u·1:i. gr<in inf' uen r ia e11 m: pensamien­to y mi formación, Pn buenn 111Pflina. e~ nr nr!11r! r1 V rPfl €'·

jo de los ajus•eg, re~tifl cacio nes y definirinnef que pncn a poco se h:111 ·.-In 'IJPr<>ndo. en las últ.irn ;:i s flf>r:irlii~ 0n P!l

tOS n10VÍmiP ti10S. ne ahÍ QUC

'resulte d 'f; ril decir con no por;:¡ "im•··l 1·•n• OlJP "º" ~n. cial flemócrn1a o liberal en la ::irepción nnrte<im,,ri('ana o ne izquiel'da . Yo diri.:l aue ~ov ilf'mór.rata con un a !to cm''"·"ido de <'nnvif'ci1n ~o­ci:il v one lu<"ho por ~s~ribif'· cer Pn t"'m;f.a Ri..,a un 1·~gimen de · ~ ·"n'1·::il'.'ión social drmo-cr(·' ·,..' · ·

-En ·qué moilleÍlto podemos

(1)

Por Fernando Berrocal Soto

situar el inicio y desarrnllo de estas preocupaciones de orden ideolói:-ico, :social y eeonómico, en el hombre Daniel Oduber. ¿Es váfülo remontar esta definidím al Cenfro para el Estudio de los Problemas Nacimrnles, a la revolución del aifo 48. a la constitución fornial del Partido Liberación Na­cional? ¿Cuándo comiema a proyectarse D11niel Odu­ber como hombre de 11e.1-

samiento y acción 1Mlítira capaz de motivar y <'at>ita. lizar a secto1·es impo1 t:in. tes de la vida naciO?rn1?

-Yo me situaría en el año 1941 que fue un año bastan· te importante en la fornn­ción de mi pensamiento. E ramos alumnos de la Esrue. ia de Derecho y un grupo de estudiantes, dirigidos por Ho drigo Facio, decidimos cons­tjtuir la Asociación de Estu­diantes de Derecho con el oh jeto de comenzar a estudiar. e·n forma objetiva y '?ientífi­ca, los problemas nacionales y sentar, a la vez, las ba,es de lo que considerábamos de. bía ser en el futuro el movi­miento estudiantil universi. tario cnstarricense.

De ahí pasamos al ('entro para el Estudio de los P1·oble. mas Nacionales, fundaio por nosotros mismos y por otro grupo de profesores, 1Jorofes10 nales jóvenes y trnbai;icir•res. todos unidos en el id :o·; 11 de preocupariñn por el ;l~stino

de rosta Ric<¡l . TambiPn ron Pl :lñn t.1 o.:e

funf!ó la Facultad de Cien­cias Eronómiras v <;e int1·0. dujo así. por primera vez

en el país, r:T e1emen1 o eco­nó1i'lico en el pensamientn no lítico. Ello funflamr:n•a'mPn­te fue obra ne Rodl'igo Facio y así tendl'á que rec:rnocer­lo la historia. Este he:-hl) es en mi criterio bfisico Ik~rle entonces todos los que P.'lS formamos profesiona.I e ideo. lógicamente en ese momr.1110, no Podemos separ::i1· de lós planteamientr,s políticos las tesi~ económicas.

Esa . f~te p~ra · mi la época

de fo1·mación del pensamirn­to que, en lo fundamenta.], aún sostengo treinta y do~ a­ños después. De ::ihí qu0, des de el punto de vista de mi formación id€vlógica, Ja Rec -.mlución del año ·18 no fue un hecho importante en rni vida. ni en mi formació:i. Te níamos nuestrns conee¡xio­nss claras antes de la Guerra del 48 y las seguimos tenien do después Lo que sí signifi­có para nosotros la G11erra del 48, d€·sde el ángulo de a. nálisis en que estamos ubica­dos, fue la alianza con un grupo de polí1.if'o;; im[l'ori.an­tes. ~ntre ellos Fi!:(ueres. 01·­lich y Martén. q11;enes ve­nfon de un ~C·<'1 º"· cortes;sta llamado Acción Dem0crata. Esa alianzél sirvió para cfor­nos a nosotros un:i vigencia p11ítica inespenida en la vi­da nacional.

-Interpreto que "nosult·ni" ¿s el Cenho llara el Estn. d•o de los P1·ohl~mas Na. cionales, pe1·rJ.. . ;.Quiénes ernn esos honihres?

- Rodrigo Fario Gonzalo Fa cío, Fernando Fnurnier. Al­he1·to Cañas, RnhPrtn Fernón del Dvrán, M·murl Anton 1 0

Quesada, CarlM Mr•nge r~;iac Felipe Azofe.ifa. P<·Úl. Clta\ e­rri. oue •nurió, A rnrildo .Jirné· nez Zavaleta y o1ns m~:; .

-Rcf:\'resemos n la alianla con Fhi;ueres. OrPch :i.· Mar tén e11 el año 48.

-Sí. de al1í surgió una ami::i­tad y una unid<Jd p·' lítica, se­llada primero en e·] Partido Social Demónata :v lnego en el Liberaci6n N;icir.i1nl. entre el grupo que conw"r•!'ó en esa disyuntiva con Figueres a la cabeza y el m1es!To que venía de las a11l::is univffsi­tarias y del Centrn para el Estudio de los Pl'oblemas Na­<:'ionales.

En el añc l!J44 conocimos a Jo.sé Figueres cuando re­g'!"esó de su exilio en 1\Aéxico. En el 45 fundamos conjunta­mente el Part'do S0cial De. mócrata ·Y cmnen.zamos a pre·J>arar 1~· G1.1err1 de_ Lib~-

Lic. Daniel Oduber Quirós, Candidato del Partido Liberación Nacional

ración Nacional. Luego en el Poder, en el año 1948, inicia. mos el proceso de constitu­ción de una sociedad soda] democrática en Costa Rica. Por ello luchó 11uestro grupo en la AsambJe.a Constituyeri­te y tal criterio ha inspira­do, con los altos y bajos ló­gicos y humanos, nuestra ac­ción política y de gobierro desde e·ntonces hasta la fe . cha

Debo señalar que con <:'l ejercicio de¡ Poder, la9 ve­ces que he estado en pofici'l nes públicas, rr_i pensamiento más y más se ha ido identi­fic.ando y fundiendo con Ja realidad nacional y con el a­sesoramiento de estudiosos v especialistas, mantengo una definición ideológica y doctri ­naria, pero básicamente me he convertido en un hombre de sentido realista, concreto y práctico frente a los prohle mas de] país De ahí que hoy. a la altura de 1973, pos1ule una social democracia de a­cuerdo con las posibilidades reales de Costa Rica y en. marcado en ese contexto.

-¡.Cuáles han sido esas posiciones públicas?

-Secretario General de ia Junta de Gobierno en 1948 v 49. . -Diputado en el período t958-l!J62 y Jefe de la Frac. ~ión . del Partido Liberación

Nacional. -Ministro de Relaciones Ex­teriores en la Administrac;on de don Francisco Orlich, de 1962 a 1965. -Diputado y Presidente de la Asamblea Legislativ::i en el período 1970-73.

-Usted habló de "altos y b:i­fos". Esto es importante puesto que este proceso al que en forma genet·al se ha hecho referencia, r.ece­sariamente tiene que rela­cionarse con· el Partiilo Li. beración Nacional en la 1ue dida en que, desde su fuu. dación, éste ha sido el c·a­nal de participación P•>lí­tica a través del cual 1',-s hombres que converl.{ic1·Cln en los hechos del año 1918 han mantenido su vig.cncia política nacional. Ahora, l'onfrontada Ja realidad l'On la ideología... ¿Ha s'.do el Partido Liberación Naéio­na) fiel a la ideología S-O­

cial demócra'l/a? ¿ Cuúl es su jucio crítico?

-El Partido Liberaci<)n Na­cional es producto de 1'I Gue rra del 48. Se fundó en 1951 para defender la obra de la Junta Fundadora de !~ Se­gunda República. En reali­dad, en Ja primera etapc,1, di­ría que unos 10 años, estába. n1os claros en los principios

generales, pero no éramo9 m1 ente homogéne<>. Esto es explicable en· su contexto

histórico. Liberación Nacio­nal se hizo grande como 11rn· dueto del liderato de Figue­res y por las fuertes corrie-n tes de oposi:ción al régimen derrocado en el año 411. De ahí que toda una serie c!e corrientes estuvieran repre­sentadas dentro del partido; tantas como ·grupos. El nú. cleo de pens<imiento más der tacado, lo que es la ec;enci~ del liberacionismo, sí tenía coincidencia doctrinaria en cuanto a las metas a alcan­zar en la sociedad costarri­cense y eso está claramente expresado en la Primera Car ta Fundamental de 1951.

A partir de ese momento se ha estado educando en el país, a lo largo y ancho de su territorio, a dos gencracio nes en las ideas y los progra­mas liberacionistas. Ese pro­ceso ha provocado una ma­yor definición ideológH_.i no sólo en los cuadros di.rigen­tes, sino en las bases. El fru­to de ese esfuef'zo analítir·o y formativo es el pensamien­to del Partido Li\Jera.:ión Na cional.

Hay que darse cuenta, eso si, que Ja figura d• Figueres ha pesado notori1m1ente en el partido y es dilicil, para quienes no están dentro de las estructuras sea en los gru pos de dirigencia o en las ba­ses, distinguir entre lo que es el pensamiento liberacio­nista y eJ pt>nsamiento figue rista. Ese pensamiento coin­~ide la mayor parte de !as veces, pero no coincide en al· gunos momento1 y en ciertas manifestaciones. L.1• cierto es que de·l balanc~ µermanente entre esos dos pensam:~ntos, el figuerista y el liberacio­nista. ha salido la-.. •.)bra d€ nuestro grupo político en es­tos 25 años.

Somos eJ único partido grande· con ideas y prr gra­mas en este cuarto de s· glo. Fuera de Liberación Nacio­nal sólo la Democra~1a Cris­tiana y el comunismo h<Jr he cho algún intento para crenr y dar vi~encin 1-1 rartidns pro gramáticos en t•l país. Lo de­más no es otra cosa ciue a'i<in z2s ele<'torales ocas>males, sin mavor o ningún Ct'll+em­

do ideológico y m<>nos aún de programas. La i:ituación na­cional presente 1w elocuente en este sentidt•. -No nrs ha dado usrncL sin

embargo, un juicio rrit•1·0 personal sobre el proef,so que nos ha descrito. ¿('{,. mo jnz~a Daniel Oduh~r la idenlogía y la obra del Par tido Liberación Nacional"!

-Yo creo que no se pu·::« .. e discutir que de¡ 11fio 40 a l::i fecha Costa Rica tia vivido un cambio y una tnmsforma­ción permanentes. Ningun costarricense puede negc.r ts ta realidad.

La primera etapa inspira. da por la reforma soci21! cal­deronista. e~pecialmente en los primero;. cuatro sños de la década de los 1·11<1t·enta5. La segunda etapa cumienza en mayo del 48 y llega hasta la fecha. La primera fue u­na reforma de tipo jurídico impuesta a la Costa Rica feu da! de esa época. A partir del año 48 se le da contrni­do económico y el lo ha he­cho posible su vigencia y de­sarrollo hasta el presente. La ccincidencia de ambas rf:for­mas determina que, a esta altura de 1973, se pueda ha­blar del cambio so<.:i:tl y eco­nómico de este cuarto de si­glo e•n nuestro país. Salimos del feudalismo, no sólo eco.

nómi·co y social sino llmbién mental. Superamos en mu­cho la dominación económi­ca extranjera. Educamos a dos generaciones en la cien­cia y la técnica e iniciamos un proceso de ajuste imcial permanente que creó las grand~s clases medias que caminan hoy en Costa Rica,

LA PRENSA UBKL::, Martes 8 d1

no sólo en la ciudad ~ino tam bién en los campos. Está en marcha una integración so­cia¡ fuerte., muy fuerte, en­tre campo y ciudad. La me­ta de este proceso es mante­ner al campesino en el cam. po con las mismas iacii 1d11 des e igual régime·n de vida que el hombre de la ciudad.

Si logramos ese propósito en Jos próximos años, Costa Rica habrá entrado de llenu en la social democracia.

Esa es la obra eS'encial del Partido Liberación Nacional. Su pensamiento hecho reali­dad en Costa Rica. Su apor­te a la historia de este país. • (Continuará)