2
EVALUACION 3 [TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD] CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Mtro. Guillermo Tepanécatl González 1. Argumentar la situación actual de algunas minorías (pobres o ricos, americanos o europeos, citadinos o indígenas, morenos o blancos, analfabetas o académicos, empleados o patrones, hombres o mujeres, jóvenes o ancianos, etc. (Instrucciones: redactar de manera libre, al menos 28 líneas, cuidando la ortografía.) Las minorías, ese grupo de personas que en la mayoría de los casos están unidos de manera cultural o tienen una forma de pensar muy similar y por eso se reúnen en una especie de asociación. En nuestro país a mi parecer, la minoría que sufre más, por el simple hecho de serlo es ser indio, autóctono o nativo de México. Ellos sufren continuamente por no mexicanizarse, es decir, por no ser igual a los mestizos. La discriminación racial que algunos advenedizos siguen teniendo en contra de los indios es tan brutal que uno piensa que vive en la Edad Media; ¿y como pueden vivir en este país multicultural con esos sentimientos de odio?. La discriminación empieza, por su forma de vestir, su forma de pronunciar el español y su apariencia física. Muchas veces en nuestro vocabulario para ofendernos entre nosotros mismo utilizamos la palabra “indio” en forma despectiva. Cuando esa palabra debería de orgullo y abolengo. Pero esto no acaba aquí, siempre que se menciona indio uno lo relaciona con pobreza, idolatría, ladino e ignorante. Pero porque los verdaderos Mexicanos han caído en el estrato social más bajo y decadente. A mi parecer es culpa de nuestro mundo capitalista, neoliberal y occidentalizado, donde “Don Dinero” es quien manda y rige la vida; dice quien es digno en una sociedad. Muchas veces ellos sufren injusticias por no saber la lengua franca mexicana, el español. Al no saber español ellos no son contratados como fuerza de trabajos o sufren injusticias jurídicas, por no saber de qué los culpan. Pero la mayor injusticia, es que han sido abandonas por décadas por los gobiernos, y los han dejados hundirse en una de las más terribles maldiciones, la ignorancia. Ellos que han sido siempre participes de los grandes Nombre: José Daniel Becerril Hernández Fecha de entrega: 7 de junio de 2011

Daniel_ evaluacion 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sssssssssssss

Citation preview

EVALUACION 3 [TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD]

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Mtro. Guillermo Tepanécatl González

1. Argumentar la situación actual de algunas minorías (pobres o ricos, americanos o

europeos, citadinos o indígenas, morenos o blancos, analfabetas o académicos,

empleados o patrones, hombres o mujeres, jóvenes o ancianos, etc.

(Instrucciones: redactar de manera libre, al menos 28 líneas, cuidando la ortografía.)

Las minorías, ese grupo de personas que en la mayoría de los casos están

unidos de manera cultural o tienen una forma de pensar muy similar y por eso

se reúnen en una especie de asociación. En nuestro país a mi parecer, la

minoría que sufre más, por el simple hecho de serlo es ser indio, autóctono o

nativo de México. Ellos sufren continuamente por no mexicanizarse, es decir,

por no ser igual a los mestizos. La discriminación racial que algunos

advenedizos siguen teniendo en contra de los indios es tan brutal que uno

piensa que vive en la Edad Media; ¿y como pueden vivir en este país

multicultural con esos sentimientos de odio?.

La discriminación empieza, por su forma de vestir, su forma de pronunciar el

español y su apariencia física. Muchas veces en nuestro vocabulario para

ofendernos entre nosotros mismo utilizamos la palabra “indio” en forma

despectiva. Cuando esa palabra debería de orgullo y abolengo. Pero esto no

acaba aquí, siempre que se menciona indio uno lo relaciona con pobreza,

idolatría, ladino e ignorante. Pero porque los verdaderos Mexicanos han caído

en el estrato social más bajo y decadente. A mi parecer es culpa de nuestro

mundo capitalista, neoliberal y occidentalizado, donde “Don Dinero” es quien

manda y rige la vida; dice quien es digno en una sociedad.

Muchas veces ellos sufren injusticias por no saber la lengua franca mexicana,

el español. Al no saber español ellos no son contratados como fuerza de

trabajos o sufren injusticias jurídicas, por no saber de qué los culpan. Pero la

mayor injusticia, es que han sido abandonas por décadas por los gobiernos, y

los han dejados hundirse en una de las más terribles maldiciones, la

ignorancia. Ellos que han sido siempre participes de los grandes

Nombre: José Daniel Becerril Hernández Fecha de entrega: 7 de junio de

2011

EVALUACION 3 [TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD]

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Mtro. Guillermo Tepanécatl González

acontecimientos de la historia nacional, nosotros que nos hacemos llamar

mexicanos les debemos mucho. Ya es tiempo de una reivindicación, para los

pueblos indígenas. Comencemos con enviarles una calidad de vida digna,

educación y servicios de salud.