40
creación • diálogo • documento 2017 DANIEL PEREZCORONEL

DANIEL PEREZCORONELbastidores.net/wp-content/uploads/2017/07/DANIEL_PEREZ.pdfcontemplación y el significado, puede leerse como partitura o mapa. El trayecto se refleja en los procesos

  • Upload
    dotruc

  • View
    227

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

c r e a c i ó n • d i á l o g o • d o c u m e n t o

2017

DANIEL PEREZCORONEL

DANIEL PEREZCORONEL

bastidores.net

Bastidores, ¿para qué? Para hacer una promoción del arte que sea honesta, a la vez que genere un índice histórico por medio del trabajo de artistas contemporáneos en nuestro país y su versión de nuestro momento.

¿Por qué? Porque queremos compartir con conocidos, con extraños, con amados y olvidados. Por prioridades espacio-temporales y la consciencia de sus cualidades principales. Por desatender la eficiencia capital y servir como puente de mundos venideros. Para aprender a través de los artistas, apoyar el crecimiento cultural de la comunidad y asumirme como parte de ella; conectar a las personas con nuestro proyecto; invitarlos a trazar nuevos caminos en el pensamiento, en la observación ante nuevas posibilidades; incentivar la creación de nuevos proyectos alrededor del libre pastoreo; confrontar posturas en torno al arte: artistas y cineastas; invitar a personas con vida a ser parte de Bastidores.

Bastidores en su intención abre comillas en el tiempo; ha subrayado nuestro paso; ha sido una manifestación consciente colectiva, que respira, que transpira, que impregna en su ritmo nuevas vistas, maneras y modos que se integran en los mismos colores que saben diferente, que dibujan en su ángulo. Luz de esta época. Una agitación de partículas que

“Hay quienes coleccionan piedras, otros planetas.Una reunión terrenal, otra espacial. Alejarse de la acumulación y acercarse a la orquestación.Formas y fondos sobre el significado de la estética.Una manera decente de acumular materia.”

cre

ac

ión

• d

iálo

go

• d

oc

um

en

to

3

4

cre

ac

ión

• d

iálo

go

• d

oc

um

en

to

se manifiestan en y de su momento; un homenaje al tiempo que transcurre y derrama en arte, delata a hombres y mujeres sensibles al filo que los divide en su interior, en un proceso que toma el aire y lo regresa a otras temperaturas y en otra composición. Un proyecto que ha salido de lo privado y se comparte. Un ejercicio de personas que creen en la esperanza y en transmitirla. Un cuadro.

Bastidores nace de la necesidad de un intercambio entre el valor y la utilidad: nace para aprovechar mi tiempo, en una inversión trascendental y colectiva para el goce de todos. Nace del potencial en reposo de la conquista, por un interés genuino de aprender a partir del arte.

El arte me provoca, me inspira, me cambia, me abre las fosas, me seduce y me enseña ser humano.La grandeza humana a través del arte, una distinción de su especie.

HÉCTOR TOLEDODirector creativo,Fundador

RAUL CUESTA

En septiembre de 2015 Héctor y yo platicábamos sobre la posibilidad de concebir un proyecto para impulsar la pintura mexicana contemporánea. Llegamos a la conclusión de que teníamos que idear un espacio para crear pintura, hablar sobre ella y al que pudiéramos invitar al talento más destacado de la Ciudad de México.

Queríamos que los artistas vinieran a crear una obra inédita y fueran filmados durante su proceso creativo. Fue así como invitamos a un grupo de cineastas a realizar una película colectiva, mientras que otro equipo de trabajo escribiría sobre su trayectoria.

Para la selección de los artistas, el comité de selección pasó un día entero analizando carpetas y portafolios, tras lo cual eligió diez propuestas basándose en la trayectoria y en la dimensión general de la obra de los creadores. Fue realmente doloroso dejar de lado las cerca de cien carpetas que la convocatoria consiguió reunir.

A través de los textos críticos de Sandra Cerisola y de Sofía M. Provencio, este catálogo recupera una interpretación de la obra creada para Bastidores, la experiencia con los cineastas y una selección del cuerpo de trabajo del artista.

Este catálogo nos permite hacer un recuento de los hechos y es, a la vez, junto con la película, la herramienta a la que recurrimos para comunicar los sentimientos que nos ha dejado este proyecto.

“Fue realmente doloroso dejar de lado las cerca de cien carpetas que la convocatoria consiguió reunir.”

Director general

5

Educación2006-2010 Licenciatura en artes Plásticas y visuales, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La esmeralda” del Instuto Nacional de Bellas Artes.

Exhibiciones Individuales2017 Trece, Ladrón Galería, Ciudad de México.2016 Mobil Ave, GAMA - Facultad de Artes y Diseño, Ciudad de MéxicoFlamma, CENART, Ciudad de México.2014 Trabajo Reciente, Foro R38, Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México.

Exhibiciones Colectivas2017Corruptio, La quiñonera, Ciudad de México. Bastidores, General primm 30, Ciudad de México.2016 Ser Sensible, Quiñonera, Ciudad de México. Salón Abierto de Pintura, Ladrón Galería, Ciudad de México. Esto es ahora, Galería Mortón, Ciudad de México.2015Presentación, Ladrón Galería, Ciudad de México.Whatisnot II, Oficina de Arte, Ciudad de México.Artillery, inauguración, Ciudad de México.2014 Whatisnot T.A.C.O. Ciudad de México.N06400. Intervención a obra Negra, Elix Desarrollo, Ciudad de México.Pintura en Ruinas. Casa Galería, Ciudad de México.

DANIELPEREZCORONEL

2013Caos = Onomatopeya. Plataforma A.C. Mexico City.100ROOM. Camel Celebration, Mexico City.Geométrica. CC 186 Art Gallery Mexico City.2012 Secuencias del arte. Faro Oriente, Mexico City. RE.COLECTOR. Havre.64 & Rococo Art Gallery, Mexico City. Bang Bang , Casa del Poeta, Mexico City2011 No Time For Romance. Drakma Gallery, Mexico City. Siempre Adiós, Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, Oaxaca, Oax. Espacio Flexible, Quiñonera, en alianza con La Curtiduría y la Anonymous Gallery, Ciudad de México. Sentidos Simbólicos Centro cultural ADM.2010 Los Años Maravillosos, Galería Felguérez - CENART, Mexico CityPlaticas de Artista.

Publicaciones2017 El Azar como el origen del cambio, Fausto Ponce, El economista, Ciudad de México.Trece, Santiago Robles, Gas T.V.2016 Repetición como creación, Sandra Sanchez, Excelsior.2015 Somos creadores, Andrea Chauvet, Catalogo de Chyrsler.Animal instinct, root of human condition, Art Facto Today, Revista digital.Reivindican el arte pictórico. Excélsior, Expresiones, 22/02/2014, pág. 2.2014 Trabajo reciente, Entrevista para Radio Formula.Jovenes Creadores, entrevista para canal 33.Bautizo de fuego, Cartucho revista digital.Unos actores cuentan la historia de unos zombies que despiertan, Periódico La Jornada.

Pláticas de Artista2016 Cuarto de los ojos sucios, Bikini Wax.Presentación , Casa Galería.

Colecciones (selección).

2016 - Casa Serra.2015 - Guanal (colectiva)2013 - Nivada.

8

cre

ac

ión

• d

iálo

go

• d

oc

um

en

to

La obra de Daniel Pérez Coronel explora diversos campos de temporalidad y realidad. A pesar de que sus temáticas pueden estar arraigadas en teorías complejas y narrativas con múltiples asociaciones, sus evocaciones son sutiles, apenas sugieren significados diversos acerca de nuestra relación con el mundo y el tiempo. A través de la pintura como un campo expandido de posibilidades, el artista cuestiona consistencias, cambios y contradicciones ideológicas.

La imagen va más allá de la contemplación y el significado, puede leerse como partitura o mapa. El trayecto se refleja en los procesos de producción de Pérez Coronel, quien juega con el azar y la experimentación con el tiempo; realiza caminatas, físicas o incluso virtuales, en busca de imágenes espontáneas u objetos recolectados de forma impredecible pero asociados con ideas previamente definidas por él. Los horizontes y las perspectivas hacen alusión a las normativas que caracterizan el punto de vista del observador haciendo hincapié el tiempo-espacio presente para su cuerpo de trabajo.

Pérez Coronel otorga nuevos significados a su obra al ser insertada en el espacio formal de los cubos blancos de exposición para hablar sobre las estrategias y los lenguajes del arte. Su sensibilidad estética desempeña un papel importante, apela a la imperfección, a la intuición y a la ambigüedad como espacios de confort que van dictando el rumbo de su trabajo. Al cruzar esta suerte de informalidad con aquella impuesta por un espacio expositivo, el diálogo se enriquece y regresa a la temporalidad como eje rector.

El estilo es un motivo y la apropiación se convierte en punto clave a través de un discurso que resalta la sobreexposición a la información que caracteriza el entorno actual en la vida cotidiana del artista. El acceso que facilita el internet permite adueñarse de otras imágenes, otras palabras, otras

Por Sofía M. Provencio

9

ideas, otras historias. La apropiación de la historia neutraliza la necesidad de progreso, convierte el dato en la materia prima de un proceso cíclico, pero en el caso de Pérez Coronel el ciclo es contrario al eterno retorno de las pirámides de mercado, tiene que ver con el reuso, una suerte de economía de la información.

El gesto de pintar se vuelve una salida a la inmediatez y el exceso de mensajes, imágenes, imaginarios políticos y sociales. La pintura se vuelve un espacio para generar vacíos en la mente del artista, los cuales intenta compartir con el observador. Algunos de sus ejercicios los define como intentos fallidos para detener el tiempo, hablar sobre lo efímero y, a su vez, el estado finito de la existencia. Estas pausas o lagunas generan espacios para reforzar preguntas clave al respecto del desorden, el significado de lo acabado, los cambios y el vacío.

La obra creada para Bastidores es reflejo de esta experimentación, Mobile Ave 7 es parte de una serie homónima que toma su nombre de la plataforma donde se llevaba a cabo el contrabando de información de una realidad a otra en la película The Matrix. La pieza es un intento más por suspender el reloj, un proceso que otorga a Pérez Coronel múltiples niveles y dimensiones para continuar explorando.

10

“Mobil Ave 7” 2016, 100 x 165 cmTela holografica, costras de pintura acrílica, hojas de arbol, madera, tachuelas blancas, unicel, silicón blanco, pintura rosa fluorescente en aerosol y pintura dorada en aerosol.

11

12

“Cadena” 2016, 135 x 45 cmFibra de seda bordada sobre lino

“Juego de azar” Tierra robada de las reparaciones de la calle sobre suelo, 5 dados intervenidos, tinta negra de bolígrafo, pintura blanca, cinta doble cara, plastilina epoxica, impresión digital sobre papel transparente, vidrio sobre suelo.Medidas Variables..

En el presente trabajo inventé un juego de azar a partir de la reutilización de 5 dados. Por cada lado de los dados dibuje un número y cada número equivale a una palabra importante en mi proceso artístico. De manera que durante la exhibición la obra puede usarse si se quiere, como un dispositivo generador de otras piezas artísticas, pero también como un juego de apuestas.

13

14

“Ya supérenlo” Botella de PET reciclada y pintura blanca

En México hay una importante tradición del oficio del dibujo publicitario hecho a mano, pero como consecuencia del avance tecnológico, este oficio está al punto de la extinción. Le pedí a Don Martín Hernandez, uno de los últimos rotulistas tradicionales que quedan en la calle de Perú en el centro de la Ciudad de México, que realizará una intervención sobre una botella de PET que encontré en la calle al azar. Se utilizó una tipografía original diseñada por el maestro , inspirada en los rotulos clásicos de la ciudad.La frase refiere a un escandalo político en México.

15

“Muestra gratis” Dos muestras gratis de perfumes, una conseguida en Sacks y otra en Fra-iche. Medidas variables.

Para realizar este trabajo conseguí las pruebas gratis de dos perfumes que por su precio, representan dos clases económicas distintas. Por un lado el perfume Aventus que es un perfume clásico de importación, que solo se puede conseguir en la tienda Saks en México y tiene un precio accesible a solo una minoría de los mexicanos. La otra muestra corresponde a la fragancia Diesel, que según las empleadas de la tienda Fraiche (tienda de imitación de fragancias) es de las que más se venden.

Para realizar el montaje utilice los papeles originales de las tiendas, ambos impregnados de la fragancia que les corresponde, están colocados sobre el muro al mismo nivel, dándole la oportunidad al público de que las huela.

16

“Oro falso” 2014Intervención en un espacio en construcción, piedras, pintura dorada, medidas variables.

Realicé esta intervención en el sótano de un edificio en construcción utilizando las piedras que estaban en el lugar.

17

“Open happines” 2014, 30 x 40 cmAguatinta sobre papel guarro

En este trabajo, se repite a forma de mantra, el famoso slogan de Coca Cola corp.

18

“Flamma” Vista de la exhibición, 2016.

“Mobil Ave 1” 2016

Capa de pintura sobre muro, cinta reflejante,vista de la exhibición.

19

“Mobil Ave 1” 2016

Derecha: capa de pintura sobre muro, cinta reflejante, medidas variablesIzquierda: capa de pintura sobre muro, cinta reflejante, medidas variables

20

“Mobil Ave 2” 2016

Este trabajo consta de dos piezas, un objeto de cera iluminado con por una lámpara roja y una fotografía del objeto.

21

“Mobil Ave 2” 2016

Impresión digital sobre papel, fotografía que muestra un detalle del objeto. 12 x 18 in.

22

“Mobil Ave 3” 2016Mobil Ave 3 , gota de silicon, hilo transparente, laser, medidas variables.

Instalé un láser apuntando a una gota de silicón en la pared paralela de la galería, el experimento fue inspirado en la imagen de una gota de agua unos momentos antes de caer.

23

“Mobil Ave 4” 2016Objetos de cera, insignias militares, manzana mordida, pata de venado, carbón, piedra volcánica, impresión en 3d, etc.

Agunos de los objetos en la mesa son orgánicos y estan montados para ver como se descomponen con el paso del tiempo, algunos otros son insignias de mi padre que pertenece al ejercito mexicano, hay también una manzana y esculturas de cera, una pata de venado, una piedra volcanica y una replica impresa en 3D.

24

“Mobil Ave 4” 2016Arriba: Mobil Ave 4, detalle.Abajo: Mobil Ave 4, detalle..

25

“Mobil Ave 4” 2016Detalle

26

“Mobil Ave 5” 2016Tela rota, residuos secos de pintura, plastico reflejante dorado, hilo transparente, medidas variables.

27

“Mobil Ave 6” 2016Aceite de linaza, contenedor de vidrio, base de madera blanca, medidas variables.

Para este trabajo vacié aceite de linaza fresco en un contenedor de vidrio para observar como se comportaba mientras iba secando. El aceite fué atrapando particulas de polvo y otras cosas que estaban en el ambiente durante los 3 meses que duró la exhibición de la pieza.

¿Qué factores influyen para decidir el tipo de encuadre fotográfico? ¿Qué quieres para tus proyectos cinematográficos?Existen innumerables factores que definen el encuadre pero podría agruparlos en dos grandes categorías: la intención y el accidente. La primera se encuentra en constante relación con mi realidad reactiva,  es decir,  aquella que se construye a partir de diversos estímulos como viajes, lecturas, contemplaciones, vértigos y fascinaciones; siempre sometidos a tensiones internas cuando luchan contra las fuerzas, objetivos y pulsiones que residen en el objeto o situación a retratar. Son funciones de pensamiento que expresan las consecuencias e intenciones de la lógica interna de dichos estímulos. El accidente, por su parte, son todas aquellas cosas, situaciones y emociones que no están bajo mi control, pero que se manifiestan y le otorgan a la imagen el bienestar del azar. Mi encuadre es, en cierta medida, la necesidad de armonizar azarosamente mi realidad reactiva, pues las intenciones son una cosa y lo que se manifiesta es otra.

¿Cuándo nació tu gusto por contar historias?La necesidad de contar historias se manifestó ante mí a muy temprana edad como una verdad absoluta. Fue en el preciso instante en que descubrí el poder de la mentira, y cómo la invención de realidades paralelas podrían salvarme de una cachetada, si bien maternal y aleccionadora, también dolorosa y humillante.

¿Qué aspectos influyen al decidir la música para un proyecto cinematográfico?La respuesta a bote pronto sería el gusto, la emoción y la intención, pero es una decisión que va mutando sobre la marcha, sobre todo al momento de decidir con quién componer el score.

Una conversación con Carlos Mignon, director de La mente nueva del coronel, documental sobre la obra de Daniel Pérez Coronel

CARLOSMIGNON

28

cre

ac

ión

• d

iálo

go

• d

oc

um

en

to

29

¿Cómo es un día típico de trabajo con el compositor de la música de alguno de tus proyectos?Al principio tenemos intercambios intempestivos de las cosas que deseamos conseguir en el día. Después me convierto en un mero espectador, pues es el compositor quien materializa nuestros encuentros, emociones e ideas. Con una primera maqueta vamos ajustando el tiempo contra imagen, sentimiento, color y emoción. Por último existe un espacio de experimentación sonora en la cual la maqueta musical entra en distintos procesos técnicos para conseguir la textura que deseamos.

¿Cómo imaginas que será tu trabajo cuando tengas cincuenta años?En general procuro trabajar en proyectos que se relacionan con mis obsesiones del momento, pero podría pedir dos deseos: el primero es que sea un trabajo que no se parezca de ninguna forma a lo que hago actualmente; y el segundo, que a los espectadores no les parezca que “ya no es lo que era”. Ja.

EL EQUIPORaúl Cuesta , Director GeneralEs director de cine en Amaina Films, productora de documentales. Rehje, su primer largometraje, ganó 6 premios internacionales y fue nominado al Ariel. Los Días no Vuelven, su última película, ganó el Media Art Fund de Tribeca Film Institute. Actualmente es becario del FONCA.

Sandra Cerisola, CuradoraCuradora independiente. Es licenciada en Literatura Latinoamericana por la UIA y realizó estudios de maestría en curaduría en el CCS, Bard College, NY. Trabajó 9 años con Víctor Zamudio-Taylor realizando labores curatoriales y de edición de textos, en Galería OMR y como directora en Galería Hilario Galguera. Trabaja para la Colección JAPS.

Héctor Toledo, Director Creativo y FundadorDirector Asociado de Time Out México y Grupo Ache, la cual consiguió un León de bronce en Cannes 2014. Creador del Carnaval de Bahidora, uno de los festivales de música y arte más renovadores en el mundo, según The Guardian UK. Ha realizado conciertos con artistas como: Blondie, Chemical Brothers, Iggy Pop, Yann Tiersen entre otros.

Sofia M. Provencio, ComunicaciónFue jefa de comunicación del Museo Tamayo de 2012 a 2015 y actualmente es Directora de O’Gorman & Co. despacho especializado en comunicación estratégica para plataformas culturales. Es maestra de comunicación en la UIA. Escribe para Vogue Latinoamérica, Arquine y Código. Forma parte de la mesa directiva de Casa Maauad.

Carlos H. Verástegui, Colaborador InvitadoPromotor de eventos y festivales, tales como Distrital, Bestia y Bahidorá. Es co-fundador de Grupo Ache; director en Filter, GAS.TV y Horizontal. Recientemente incursionó en la industria restaurantera. Estudió Ciencias Políticas en la UNAM.

Paola Palazón, Colaboradora InvitadaDirectora general de Time Out México, medio de comunicación responsable de la creación de nuevas plataformas de entretenimiento. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, con estudios en Diseño de Indumentaria en la Universidad de Palermo de Buenos Aires.

30

cre

ac

ión

• d

iálo

go

• d

oc

um

en

to

COMITÉ DE SELECCIÓNMichel Blancsubé, JuradoFue curador asistente del Museo de Arte Contemporáneo de Marsella. Posteriormente estuvo a cargo de la Colección JUMEX realizando la curaduría de varias exposiciones. Ha sido curador de muestras en espacios tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, al igual que jurado en diversos concursos y premios de arte. Sus textos e investigaciones en torno al arte han sido publicados en diferentes medios.

Julien Devaux, JuradoArtista visual, director de documentales. Dirigió Amplios Detalles: sobre las huellas de Francis Alÿs (2006) y Trazo a trazo, de Jean Baptiste Chardin a Melissa Pinon (2012). El Laboratorio Arte Alameda presentó Noche Buena su primera exposición individual. Ha colaborado con Francis Alÿs, Carlos Amorales y Melanie Smith entre otros. Es licenciado en Historia del Arte por la École du Louvre y de la Escuela de Bellas Artes de Bristol en Inglaterra.

Sebastián Romo, JuradoArtista multidisciplinario, fundador y director de Atelier Romo. Estudió cine documental y artes visuales en la UNAM. Ha realizado comisiones para espacios públicos en Nueva York y Ámsterdam. Ha expuesto en museos de Europa, Estados Unidos, Brasil y México. Es becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Participó en la película Bajo California: El límite del tiempo (1995), de Carlos Bolado, con intervenciones, instalaciones y esculturas en el paisaje.

Brenda Caro, JuradoEs escritora y curadora independiente. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana, Maestra en Museos por la Universidad Iberoamericana y doctorante del programa de Estudios en Museos de la University of Leicester, Inglaterra. Profesora en la UNAM y el Claustro de Sor Juana. Ha colaborado en múltiples proyectos curatoriales en el país, principalmente en museos.

31

32

ALIADOS

cre

ac

ión

• d

iálo

go

• d

oc

um

en

to

33

Bastidores agradece el apoyo de: Agustín González, Álvaro Verduzco, Andrea Bores, Daniel Lezama, Daniel Pérez Coronel, Galia Eibenschutz, Itzamna Reyes, Javier Areán, Javier Peláez, Sofía Fernández, Anaïs Huerta, Bruno Bancalari, Juan Pablo López-Fonseca, Carlos Mignon, Carlos Muñoz, Jan Markowski, Jorge Hernández, Juliana Gómez, Paulina del Paso, Raúl Cuesta, Rodrigo Valdés Villarreal.

Mario Melgar, Juan Carlos Melgar, Andrea Macías, Ernesto G. Serros, Alejandra Coppel, Alexander Suástegui, Pepe Islas, Iván Poztniak, Paola Ruiz, Alejandro Alcocer, Andrea Guillén, Erick De La Torre, Paulina Pedraza, David Domínguez, Cuauhtémoc Islas, Carlos Reygadas, Natalia López, Fernando del Razo, Jorge Ramos, Imelda Garduño.

Grupo Ache, Time Out México, Filter, GAS TV, Centro de Cultura Digital, Filmoteca UNAM, Amaina Films, Círculo A, Break Ads, Splendor Omnia, Salón Acme, Equipos Apolo, Lucas Local, el Bosque de Chapultepec, Traspatio, Pulquería Los Insurgentes.

Bastidores es una plataforma curatorial interdisciplinaria que apoya el desarrollo de la pintura contemporánea mexicana. Este catálogo es publicado por Bastidores como material de apoyo para los artistas seleccionados en la edición 2016. En él se presenta la obra generada para la plataforma, así como una selección del cuerpo de trabajo del artista.

© 2017 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o de otra manera sin previa autorización de los artistas seleccionados.

Diseño de la imagen de Bastidores y de los catálogosErnesto G. Serros Coordinación del proyectoErick de la TorreCoordinación Editorial María José Cortés

Los artistas participantes en la edición 2016 de Bastidores son libres de descargar e imprimir sus catálogos enbastidores.net