16
UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Factores que incidieron en la decisión de desertar de los estudios el año 2011, en la Universidad de La Serena.

Danilo Carvajal Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Danilo Carvajal Proyecto

UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Factores que incidieron en la decisión de desertar de los estudios el año 2011, en la Universidad de La Serena.

Estudiante: Danilo Carvajal Olivares Carrera: Pedagogía en Castellano y FilosofíaAsignatura: Metodología de la investigación educacionalFecha: Martes, 10 de enero de 2012

aei, 12/01/12,
REPLANTEAR SEGÚN PREGUNTA
Page 2: Danilo Carvajal Proyecto

Indice

Pág.

Introducción …………………………………………………………. 3

Capítulo I El problema de investigación ……..…………………….. 4

- 1.1 El problema de investigación ……………………………..4- 1.2 Justificación e importancia ………………………………..- 1.3 Pregunta de investigación …………………………………- 1.4 Objetivo General ………………………………………….- 1.5 Objetivos específicos………………………………………

Capítulo Marco teórico o referencial …………………………………

Page 3: Danilo Carvajal Proyecto

Introducción:

Page 4: Danilo Carvajal Proyecto

Capítulo I: El problema de Investigación:

1.1 El problema de investigación.

CONTEXTUALIZAR LA PROBLEMÁTICA EN EL MARCO NACIONAL.

La deserción se puede definir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas a él o ella. Otros autores definen la deserción en la educación superior en forma más operativa como la cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro período académico (semestre o año). La deserción se calcula como el balance entre la matrícula total del primer período, menos los egresados del mismo período y más los estudiantes reintegrados en período siguiente, lo cual genera el nuevo estado ideal de alumnos matriculados sin deserción. (Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena UNESCO, 2005)

La deserción puede entenderse como el abandono permanente de los estudios como también el abandono temporal de ellos, aunque ambos son tomados como deserción. Otro tema relevante al tratar el tema, es diferenciar entre el abandono de una carrera o el cambio de una a otra, puesto que el estudiante puede renunciar a un programa pero ingresar a otro en la misma institución, como también hacerlo en cualquier otra institución de educación terciaria, sin desmedro que todos estos casos son considerados al realizar el cálculo de deserción de una casa de estudios (Himmel, 2002).

La deserción estudiantil en las universidades chilenas es uno de los problemas menos investigado en el sistema educacional chileno, problema que es desplazado por otros como la calidad, el acceso, la cobertura y el financiamiento, cuestiones que son de igual importancia que él que nos llama hoy en la presente investigación, este es un problema que no se ha planteado con la importancia que debería, pese a que gran parte de quienes inician estudios en los programas de pre-grado ofrecidos por las universidades chilenas no culminan estos (54%, men, 2006a), la deserción como problemática educacional no ha sido tratada de la forma que merece, gran parte de las universidades chilenas no crean políticas de mantención de sus estudiantes a diferencia de la gran publicidad que realizan para la captación de nuevos alumnos.

Los factores de deserción estudiantil son variados, cada uno de ellos responde a motivaciones intrínsecas o extrínsecas, entendemos como motivación intrínseca cuando el individuo realiza una acción sin la participación de terceros, por un deseo personal buscando la satisfacción de sí mismo, mientras que la motivación extrínseca la entenderemos como aquella en donde la participación de terceros se hace evidente y la satisfacción es hacia otros.

Dentro de los factores de deserción intrínsecos podemos contar la insatisfacción con la carrera elegida, la institución elegida, vocación, la poca comunicación y socialización del estudiante con su entorno, entendiendo esto como la relación con sus pares y profesores, y dentro de los factores de motivación extrínseca, que son los más comunes al preguntar por los factores de deserción, se encuentran factores económicos, padres,

aei, 12/01/12,
CITAR FUENTE
aei, 12/01/12,
CITAR FUENTE
aei, 12/01/12,
CITAR FUENTE
aei, 12/01/12,
ÚNICAMENTE MENCIONAR AUTOR Y AÑO… EL RESTO EN LA BIBLIOGRAFÍA
aei, 12/01/12,
DAR CUENTA QUE ÉSTE PÁRRAFO CORRESPONDE A LA CITA DE UNESCO
aei, 12/01/12,
MAYÚSCULA
Page 5: Danilo Carvajal Proyecto

escolaridad de los padres, amigos, profesores y pares, además de los relacionados con los resultados académicos, cabe destacar que existe la salida voluntaria y la involuntaria entendiendo la última como aquella en donde la institución de educación superior –IES- margina al estudiante de sus programas por resultados académicos o las razones expresadas en los reglamentos de cada IES.

La deserción se ha analizado desde, por lo menos, tres perspectivas: a) desde una perspectiva interna relacionada con los procesos de enseñanza, es decir, calidad docente, formación académica, estructura y pertinencia curricular, calidad educativa, etc; b) desde una que pone el énfasis en procesos externos al ambiente educativo, es decir, situación socioeconómica del país, características del estudiantado, acceso a financiamiento, etc; y como última, una que se centra en la interacción de ambos factores de deserción. Para este último la deserción se entiende como la relación de la interrelación de múltiples factores, que relacionan el sistema educativo y la estructura social y económica de la sociedad; y como una manifestación de los profundos cambios que han acaecido en las instituciones universitarias, en la composición del alumnado y en el mercado de trabajo.”(Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena UNESCO, 2005)

Según el “Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena UNESCO, 2005”, se pueden encontrar tres períodos críticos para tomar la decisión de desertar de parte de un estudiantes estos son:

“• La transición entre el nivel medio superior y la licenciatura que se caracteriza por el paso de un ambiente conocido a un mundo en apariencia impersonal, lo que implica serios problemas de ajuste para los estudiantes. • El proceso de admisión, cuando el estudiante se forma expectativas equivocadas sobre las instituciones y las condiciones de la vida estudiantil, que al no satisfacerle, pueden conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente, a la deserción. • Cuando el estudiante no logra un adecuado rendimiento académico en las asignaturas del plan de estudios y la institución no le proporciona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas.” (Unesco, 2005)

La deserción es un problema que aqueja a todo el sistema educacional chileno, pero en la educación superior se vuelve preocupante, ya que la mantención de los estudiantes que no culminan sus carreras, la mantención de aquellos que se cambian de carreras innumerables veces utilizando el mismo credito, obliga al Estado a desenbolsar fuertes cantidades de dinero, además de crear una masa de cesantes ilustrados, ya que al no terminar sus estudios muchos de ellos no son contratados, además de la fuerte depresión que crea en los ciudadanos el no poder culminar estudios superiores lo que genera una sociedad depresiva y poco productiva, incluso aquí emana un problema aun más mayor la poca valoración que entrega la sociedad chilena a los estudios superiores lo que lleva a la poca valoración de la oportunidad que es estudiar en la educación superior en una país como Chile en donde un 77,4 de la población mayor de 25 años no presenta estudios superiores (CASEN, 2000) y sólo un 8, 4% posee escolaridad de 17 años o màs, en comparación con la fuerte alza de la cobertura desde el año 1980 a la fecha. (MINEDUC.CL).

aei, 12/01/12,
ELIMINAR EL cl Falta el AÑO
aei, 12/01/12,
CORREGIR
aei, 13/01/12,
NO CONSTRUIR SU ARGUMENTO BASÁNDOSE EXCLUSIVAMENTE EN UNA ÚNICA FUENTE SUGIERO REPLANTEAR O ELIMINAR
aei, 12/01/12,
CORREGIR CITA
aei, 12/01/12,
CITAR FUENTE
aei, 12/01/12,
CITAR FUENTE
Page 6: Danilo Carvajal Proyecto

FALTA REFERIRSE AL CONTEXTO: DAR CUENTA QUE SE ENTIENDE POR UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE DEPENDENCIA ESTATAL… DAR CUENTA QUE SE TRATA DE LA DESERCIÓN DESDE CARRERAS PEDAGÓGICA… DAR CUENTA DEL SIGNIFICADO QUE CONLLEVA EL ESTUDIO DE UNA CARRERA DE PEDAGOGÍA... ETC.

1.2 Justificación e importancia.

La presente investigación es de vital importancia ya que nos permite indagar en un tema que no ha sido tratado de la forma adecuada en la universidad de La Serena (ULS), ni en el sistema de educación superior chileno y nos permitirá ampliar el conocimiento de cuáles son los factores que inciden en la decisión de desertar del sistema educativo en la ULS y en el sistema educacional chileno, tomando como referencia este estudio. Esperamos que los datos que revele el presente estudio sirvan como fuentes para investigaciones posteriores.

El presente estudio en cuanto a su aporte teórico lo consideramos relevante, ya que al ser único en su especie a nivel local (comunidad ULS), es uno de los pocos estudios relacionados con esta problemática a nivel país, mientras que a nivel internacional es un tema bastante tratado en Méjico, Colombia (Rojas, 2009), y otros países de Latinoamérica. Convirtiéndose así en una recopilación de datos que sirvieran a la institución en la mejora de las políticas de captación de estudiantes y en la creación de políticas de mantención de la matrícula de los estudiantes, propiciando el desarrollo de la Universidad, la región y el país, con la entrega al mundo laboral de profesionales capacitados para el ejercicio.

También servirá como marco teórico para otras investigaciones que deseen proseguir el estudio de esta problemática, puesto que no hubo el acceso a investigaciones de este tipo en la universidad de La Serena creemos esencial llevar a cabo esta investigación que se convertirá en una base para próximas investigaciones de la universidad de La Serena.

Los factores que determinan la postergación y la deserción de estudios son tan amplios que toda investigación en este campo aporta al esclarecimiento de tan complicado problema de la universidad chilena, que conllevaría la posibilidad de buscar las políticas que permitieran mantener a más estudiantes y que sean más quienes terminen la Universidad, ya que la mantención de los estudiantes en el sistema ha sido superado con el afán de aumentar el ingreso lo que ha llevado a una diferencia considerable entre ingresados v/s egresados.

FALTA DAR CUENTA DE LO SOLICITADO EN LISTA DE COTEJO… SUGIERO RELEER

aei, 12/01/12,
MAYÚSCULA
aei, 12/01/12,
FUERA DE LA POSIBILIDADES DE LA INVESTIGACIÓN… ELIMINAR
aei, 12/01/12,
REPLANTEAR
aei, 12/01/12,
REPLANTEAR
aei, 12/01/12,
REPLANTEAR
aei, 12/01/12,
AQUÍ NO CORRESPONDE SEÑALAR LA PREGUNTAD E INVESTIGACIÓN
aei, 12/01/12,
¿? PROFUNDIZAR SU CRÍTICA CITAR FUENTE
Page 7: Danilo Carvajal Proyecto

1.3 Pregunta de investigación:

¿Qué factores incidieron en la decisión de desertar de los estudios en la universidad de La Serena año 2001?

¿Qué factores incidieron el la decisión de desertar de los estudios en estudiantes de carreras pedagógicas adscritas a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena?

1.4 Objetivo General:

- Conocer los factores que incidieron en la decisión de desertar de los estudios en el año 2011.

1.5 Objetivos específicos:

-Conocer el nivel de postergación de años anteriores en la universidad de la serena.

-Determinar los factores más relevantes que incidieron en la decisión de para postergar estudios.

ABANDONO O DESERCIÓN

aei, 12/01/12,
REPLANTEAR ENFOQUE
aei, 12/01/12,
LOS
aei, 12/01/12,
REPLANTEAR
aei, 12/01/12,
REPLANTEAR
Page 8: Danilo Carvajal Proyecto

Capítulo II: Marco teórico o referencial

Aunque en Chile las investigaciones sobre esta problemática no son amplias, se ha acumulado una gran cantidad de datos sobre la deserción en nivel terciario. Una breve lectura sobre la literatura que aborda el tema, tanto en investigaciones nacionales como internacionales, nos muestran que existen diferentes definiciones de deserción y tipos de deserción que guardan relación con los factores que la originan.

Para el entendimiento del concepto de deserción en los siguientes párrafos se hace presente un listado de las investigaciones que tratan la problemática A continuación se hace una presentación de datos que nos ayude a entender el fenómeno de la deserción en la educación superior en Chile.

El investigador Tinto en su investigación (1975) para los Estados Unidos, define la deserción como un proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en que se matricula un estudiante por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas al estudiante, lo cual conlleva a que el estudiante no pueda culminar el programa en el cual se matriculo.

Por otra parte, Himmel, señala que la deserción se entiende como “el abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado y, considera un tiempo suficiente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore” (2002; 95), la autora entiende la deserción como un fenómeno en el cual el estudiante abandona sus estudios y demora cierto tiempo en retomarlos o simplemente no vuelve a matricularse en ninguna carrera de ninguna IES (Institución de educación superior).

Tinto también diferencia de la deserción en dos tipos: a) Transitoria y b) permanente, de acuerdo al tiempo que dure el alejamiento del estudiante de la universidad, transitoria es entendida como aquella deserción en la cual el estudiante toma la decisión de retomar sus estudios nuevamente, mientras no exista ningún impedimento que no permita el ingreso a la universidad al desertor, y permanente aquella que el estudiante no retoma en nunca más sus estudios. Himmel también nos dice que debemos entender la deserción como un proceso en el tiempo y no como una decisión gatillada por una situación particular, aunque creemos que existen ciertos factores gatillantes de la deserción que pueden ser dados en un momento particular de tiempo que desencadene la decisión en el momento, como es el caso de la deserción por no querer cursar un semestre académico que no cumpla con las expectativas del estudiante como es el caso actual de la universidad de La Serena.

Entre la variedad de factores que pueden gatillar la deserción de un plan de estudios, la literatura del tema da cuenta que son variados y que afectan al estudiante de distintas perspectivas, interna o externamente, factores de índole personal, cultural, familiar, socio-económico, económico y aquellos que guardan relación con lo académico y lo institucional.

aei, 13/01/12,
PARAFRASEO DE FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA Andrea Canales, Danae de los Ríos http://www.cned.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/doc/56/cse_articulo605.pdf
aei, 13/01/12,
COPIADO DE: FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA Andrea Canales, Danae de los Ríos http://www.cned.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/doc/56/cse_articulo605.pdf
aei, 12/01/12,
DEFINIR SI SE TRATA DE MARCO DE ANTECEDENTES O CONCEPTUAL
aei, 12/01/12,
MAYÚSCULA
Page 9: Danilo Carvajal Proyecto

La deserción en su multiplicidad de factores, Tinto la entiende como una relación de aspectos individuales e institucionales, destaca aquellos que tienen relación con el aspecto familiar del estudiante como son su pasado familiar, las expectativas de sus padres con él, la situación cultural, social y económica de la familia, la ocupación de los padres y su nivel de estudios, el compromiso con objetivos a largo plazo, el nivel de prestigio que se le da a la educación y el compromiso con la institución.

Otro factor que es considerado como un factor de deserción y que está ligado con el fracaso escolar, es la repetición de estudios, que conlleva a un atraso y un rezago escolar lo que afecta directamente la moral del estudiantado, la repitencia es entendida como la acción de cursar reiteradamente un nivel de estudios ya sea por meritos académicos del estudiante o por factores externos, lo que conlleva al rezago ya mencionado. El rezago es entendido como: “prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera o programa. Si bien no son conceptos unívocos, puesto que un repitente puede recuperarse tomando mayor carga académica, es más fácil medir el atraso escolar por la disponibilidad de datos, asimismo un buen estudiante puede tener menor carga académica y atrasarse por razones personales.”(González, et al. 2005).

También se ha estudiado la deserción desde una perspectiva económica, al tomar en cuenta lo costoso que son los estudios en el sistema terciario de educación superior en Chile y la poca capacidad de pago que tienen las familias de los estudiantes además la falta de políticas de mantención de los estudiantes por parte de las instituciones de educación superior no entregan las herramientas necesarias para que un estudiante se desenvuelva con normalidad en sus estudios (bibliotecas con baja dotación de libros, acceso minoritario a la red, profesores por hora que no responden dudas, etc.), además de la falta de valoración de la educación en Chile.

El desarraigo de la cultura del estudiante también es una forma de explicar el fenómeno de la deserción puesto que el estudiante se ve enfrentado con un mundo totalmente distinto al que acostumbra, la separación del estudiante de su ambiente familiar, de sus amigos y conocidos, o también de su ciudad afecta directamente la capacidad de relacionarse con éxito en su nueva vida universitaria, el paso de la enseñanza secundaria con horarios rígidos a la universidad en donde la asistencia no es obligatoria conlleva a que el estudiante no comprenda este nivel de libertad y no entienda la necesidad de la responsabilidad en la autonomía a la cual se enfrenta, lo que conllevaría a ciertos factores que afectan el desarrollo normal de las actividades académicas, es por esto que gran parte de la deserción estudiantil en la universidad se da dentro de los primeros años de estudio. (González, et al 2005)

Esto también guarda relación con el hecho de que estudiantes provenientes de clases bajas prefieren inscribirse en programas y universidades cercanos a sus hogares, y donde van a encontrar a estudiantes similares con ellos, esta situación se explica con el arraigo típico de las clases más pobres del país entendido como el sentido de pertenencia a un lugar de los estudiantes provenientes de este sector social vinculado con el lugar que ocupa en su espacio (clase social).

aei, 13/01/12,
NO OLVIDAR SEÑALAR EN BIBLIOGRAFÍA
aei, 13/01/12,
CITAR FUENTE
Page 10: Danilo Carvajal Proyecto

Bean y Metzner (1985) destacan la importancia de las variables relacionadas con el contexto social y económico familiar del estudiante, además de la situación financiera de él, horas de empleo, sueldo, horas destinadas a estudio, etc. Estos son aspectos que son más relevantes en estudiantes provenientes de clases sociales que se han incorporado recientemente al sistema de educación terciaria, es decir que no pertenecen a la clase “tradicional” de elite que se ha caracterizado por estudiar en la universidad, estos estudiantes son afectados normalmente por factores académicos que conllevan a su deserción.

También es destacado por la literatura el factor motivacional en la deserción voluntaria de los estudiantes Reed (1968) señala que la motivación de los estudiantes tiene directa relación con los resultados académicos de los estudiantes, algunos factores motivacionales son el interés que entrega el estudiante a sus estudios, el fin que le entrega a sus deberes académicos, relevancia que le entrega a sus estudios con relación a sus metas futuras, desafío académico de su carrera, entre otros factores.

Otra forma de explicar la deserción guarda relación con la capacidad de arraigo, integración y compromiso con la institución, en general se explica que los estudiantes desertan de la universidad porque no se integran satisfactoriamente al sistema académico y social de la institución (Tinto, 1975).

Para el autor las instituciones deben entenderse como un sistema social con sus propios valores, por lo tanto la falta de integración en este conllevaría a una falta de motivación con sus estudios lo que incrementa la posibilidad de repetición y como ya hemos explicado se convierte en un fuerte factor de deserción por parte de los estudiantes. Por tanto la falta de integración conlleva en sí misma la posibilidad de abandonar la universidad.

Spady (1970) y Tinto (1975), plantean que existen dos tipos de integración una de carácter académico y otra de carácter social, la integración académica conlleva una relación directa con los resultados académicos del estudiante y su desarrollo intelectual y en particular la valoración del conocimiento y sus deberes académicos. Mientras que en cuanto a la integración social los principales factores tienen relación con las oportunidades de interacción con sus pares y estudiantes, además de la participación en actividades extra-curriculares.

Además estos autores señalan que la evaluación del compromiso con titularse, se encuentra más fuertemente determinada por la integración académica, que por la integración de tipo social es así como plantean que aunque la integración social es relevante la integración académica que les ofrecen a los estudiantes tiene mayor relevancia en disminuir la deserción.

Algunos autores profundizan en el tema de la calidad de las instituciones, señalando que los factores relacionados con la calidad de la docencia, los beneficios entregados a los estudiantes, actividades extra-curriculares y el rol que juega el estudiante en la universidad y en al aula, son factores predominantes para la retención de los estudiantes (Braxton, Milles y Sullivan, 2000).

aei, 13/01/12,
DEL TRABAJO DE Andrea Canales http://www.cned.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/doc/56/cse_articulo605.pdf
Page 11: Danilo Carvajal Proyecto

FALTÓ LA BIBLIOGRAFÍA… SUGIERO RELEER PAUTA Y LISTA DE COTEJO

La mala o baja calidad se manifestaba en situaciones del siguiente tipo: cuando el nivel de exigencias de la carrera es bajo, la calidad de los profesores era cuestionable, no existen procedimientos formales de evaluación en las careras, los profesores no están comprometidos con sus carreras, hay muchos paros o les cambian numerosas veces las mallas curriculares o programas de estudio, entre otros aspectos.