Dante Politica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Dante Politica

    1/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    Dante y su pensamiento poltico

    Gonzalo Montenegro

    I

    Sola Roma, que propag el bien por el mundo, tener dos

    soles, los cuales alumbraban los dos caminos, el del mismo

    mundo y el de Dios; pero el uno ha oscurecido al otro; se ha

    juntado la espada con el bculo y unidos ambos a vivafuerza, no es posible que se avengan bien porque el uno no

    teme al otro (...)De hoy ms puedes decir que la iglesia de

    Roma, por querer abarcar las dos potestades, ha cado en el

    cieno, manchndose a s misma y manchando a su propio

    gobierno.(Divina Comedia, Purgatorio, XVI)

    Uno de los aspectos que resaltan en la obra de Dante es su persistente manera de

    atacar a la Iglesia Romana y la Divina comedia abunda en ataques directos a una serie de

    Papas en cuyas obras corruptas Dante acusa la decadencia de la institucin eclesistica y la

    crisis de la concepcin poltica medieval.Los desencuentros polticos que Dante enfrenta en Florencia lo contraponen

    fuertemente hacia la posicin poltica del Papado y en la figura de Bonifacio VIII reconoce

    su mayor rival. En la Divina comedia, Bonifacio aparece referido en una irona en que el

    Papa Nicols III dice esperarlo: Ests ya ah de pi derecho? De pi derecho,

    Bonifacio? (...) Tan presto has llegado a saciarte de todos aquellos bienes por los que no

    temiste apoderarte con engaos de la bella Esposa (la Iglesia), y has renunciado a

    envilecerla por ms tiempo?(Divina Comedia, Infierno, XIX). Ambos personajes, de

    hecho, representan histricamente el fortalecimiento e independizacin de la Iglesia a nivel

    europeo (Nicols), as como, la ambicin por dominar el norte italiano, incluyendo

    Florencia (Bonifacio).

    Los argumentos de Dante contra el papado corren principalmente por dos vas. La

    primera, se dedica a evidenciar la corrupcin del clero y sus inconvenientes, siendo la

    Divina Comedia la ms completa recopilacin de estos ataques. La segunda se embarca en

    un profundo cuestionamiento al poder temporal que se ha arrogado el Papado Medieval,

  • 7/28/2019 Dante Politica

    2/13

  • 7/28/2019 Dante Politica

    3/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    2

    fundamento en el Derecho Humano, esto es, el Imperio arranca de los principios humanos

    que tienen fundamentacin en la ley natural, independiente en su direccin de cualquier

    poder espiritual como lo es el de la Iglesia Romana.

    Hoy se sabe que la Donacin de Constantino se bas en un documento falso

    (desencubierto hacia el siglo XVI) elaborado hacia el siglo VII por la curia romana

    (burocracia papal). Este documento se supona original de Constantino (274-337) y de l se

    deduca la donacin de la facultad de jurisdiccin sobre el Imperio al Papa Silvestre I. No

    obstante, Dante lo reconoca como real, pero ilegtimo conforme a la independencia del

    poder laico que l defiende en su teora del Imperio y que histricamente constituye uno delos primeros intentos medievales sistemticos por defender una fundamentacin no

    religiosa y con independencia de parte del poder poltico. Una postura nueva en contra de

    todas las bases medievales de la poltica.

    II

    Las ideas polticas del Medioevo se forjan estrechamente ligadas a principios

    gubernamentales desarrollados por las dos instituciones ms fuertes del perodo en Europa:el Papado y el Imperio. Ambas desarrollan su actividad poltica alrededor del principio

    bsico depotestas, que viene siendo el sustrato donde reside la facultad de crear la ley, que

    para la poltica medieval es casi equivalente a gobernar. Este principio hall, a su vez,

    justificacin de autoridad (auctoritas) en la gratia. La gracia divina (Dei gratia) constituy

    la base conforme a la cual el poder residi en el Papa o el Emperador. En efecto, el

    conflicto terico que enfrent a ambas instituciones estuvo en buena medida expresado en

    trminos de la relacin de la autoridad con la gracia divina; esto sin desconocer, por cierto,

    los factores materiales en que tambin se expres el conflicto (guerras, conspiraciones,

    excomuniones, etc.).

    Dos elementos sustentaron el poder papal durante el medioevo: uno, La donacin de

    Constantino, Privilegium Constantini, y otro segn el cual debido a esa donacin al papado

    le estaban acreditadas las labores de jurisdiccin conforme al Derecho Romano, Iuris

    Publici (Weckman, 1949). De ah que el poder papal haya sido justificado por una

    aplicacin del derecho sucesorio romano. El papa torna heredero de San Pedro, es decir,

  • 7/28/2019 Dante Politica

    4/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    3

    toma a su cargo la tarea fundamental de San Pedro, cual es la de atar y desatar ( ligare et

    solvere) aqu en la tierra como Dios en el cielo. Labor que fue adosada etimolgicamente a

    la ley (lex) y a su creacin. De esta manera, lo que hereda el papado es la facultad de crear

    leyes y, en suma, la de gobernar aqu en la tierra; dando cuerpo a lo que conocer como la

    potestas iurisdictionis o poder temporal del papado.

    Aunque en oposicin y conflicto recurrente con la Iglesia la concepcin de poder

    del emperador no difera sustancialmente de la papal. Los emperadores reconocen que su

    poder se lo deben a la gracia divina, de lo que acuan la frase Rex dei gratia (rey con la

    gracia de Dios). Esto implicar que el poder se debe justificar ante Dios y su representanteterrenal, el papa. Sin embargo, esta justificacin va a resultar problemtica y a la larga

    acarrear el conflicto abierto del Imperio con el Papado.

    III

    La Querella de las Investiduras2 es el conflicto modelo que enfrent al Papado con

    el emperador. En el Concordato de Worms (1122) se zanja la contienda a favor de la

    Iglesia. Con esto a su favor, el papado conocer una de sus etapas de mayor esplendor

    durante el siglo XIII, caracterizada por una recuperacin del derecho romano y

    consumacin de las doctrinas que dotaban al papado de amplias atribuciones

    gubernamentales sobre de Europa. No obstante, ya por estos aos las ciudades-repblica

    surgidas desde el siglo XI en el Regnum Italicum3 haban consolidado su podero poltico,

    econmico y militar que habrn de poner continuamente en jaque al papado y al Imperio.

    Adems, se consuma la introduccin de la doctrina escolstica que implicar el

    desplazamiento del agustinismo poltico y la escisin de los mbitos de la vida humana

    quebrando el principio de unidad de la Iglesia, donde cristiandad era sinnima de

    universalidad. Es en este quiebre, donde lo poltico adquiere dominio propio y susceptible

    de ser separado de lo religioso. A la larga El surgimiento de lo poltico y, en

    2 Entre los siglos XI y XII la Iglesia inici intentos de reformar la investidura de los cargos eclesisticos, quehasta esos momentos perteneca a la autoridad laica (emperador o rey correspondiente).3 Nombre con el que se conoca el norte de Italia y que inclua la provincias de Lombarda y Toscana.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    5/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    4

    consecuencia, del ciudadano -como diferente al cristiano- iba a anunciar el fin del

    perodo medieval en occidente(Ullman, 1971, pg. 112).

    IV

    La justificacin del poder del rey ante la autoridad religiosa torn problemtica y las

    explicaciones que se conocen hacia el siglo XIII constituyen un paso importante de

    considerar.

    La introduccin del aristotelismo poltico, consumada en Toms de Aquino, viene a

    representar una amplia y nueva gama de posibilidades para la filosofa que acabarinevitablemente con la secularizacin de la poltica. Aunque en Aquino no hay esta

    intencin -ya que se encarga de fundar de manera distinta la dependencia del poder

    temporal al espiritual- el paso a la divisin de ambos poderes slo requera de unas cuantas

    dcadas.

    La funcin importante jugada por Aquino se desarrolla en un desplazamiento de

    ciertas nociones de la concepcin poltica tpicamente agustiniana (Ullman, 1971). La

    principal se refiere a la injerencia de la gracia en la fundacin del poder poltico4. En

    Aquino la instalacin del sistema aristotlico dar origen a una nocin de la sociedad y la

    poltica fundada en la naturaleza humana, donde la gracia slo juega un rol accesorio para

    el poder temporal. As el gobierno u organizacin poltica rectora de la sociedad

    constituye un producto de la naturaleza, no en el sentido de algo causado directamente

    por ella, sino de algo que hacen los hombres en virtud de los ms hondos y

    consubstanciales impulsos de su ser (Mayol, 1970). Cabe destacar entonces que el estado

    lo hacen los hombres conforme a su naturaleza y como la naturaleza correcta se rige por ley

    divina, el estado est causado de manera indirecta por Dios. Para Aquino es importante que

    el poder temporal de los hombres siga supeditado al espiritual como forma de acercarlo a la

    rectitud, pero con su exposicin sienta las bases para que ello deje de ocurrir. El amplio

    dominio que concede a la naturaleza humana (crear el estado) ser el punto de partida para

    4En Agustn lo natural refleja un estado original e incontaminado que una cosa posee debido a su creacin

    divina (Ullman, 1971) asumida como don o gracia. Mientras que en Toms lo natural tom un sentidocercano a generacin, con lo que lo natural qued ligado a lo que nace en el mundo fsico y se desarrollaconforme a sus leyes propias.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    6/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    5

    que el incipiente estado5 que est en formacin se fundamente exclusivamente en la

    naturaleza humana.

    VPara Ullman, Dante constituye parte del ciclo terminal del establecimiento

    consumado del tomismo poltico y lo analiza conforme a la introduccin de una nueva

    nocin de naturaleza en el pensamiento poltico que desplaza a la agustiniana. En este

    sentido Dante resulta importante para el asentamiento de lo natural como un dominio con

    leyes propias y diferentes de las sobrenaturales; implicando esto, a su vez, que lo poltico

    adquiera esa misma independencia. Por otra parte, Skinner seala a Dante como uno de los

    precursores del Renacimiento Italiano, por lo que liga su creacin terica al desarrollo

    histrico e ideolgico del Regnum Italicum, Aqu se abre otro mbito de amplia riqueza

    argumentativa donde el trabajo de Dante se liga al establecimiento del podero de la ciudad-

    repblica de Florencia.

    En el ao 1183 se reconoce formalmente la independencia de Florencia respecto del

    Sacro Imperio Germnico, despus del cual se sucedern diversas formas de gobierno con

    un predominio de la nobleza. Un quiebre domstico (1216) al interior de la nobleza suscitla divisin entre Gelfos y Guibelinos. Los primeros eran prestamistas del Papado y los

    segundos del Imperio Romano Germnico, razn por la que paulatinamente politizaron la

    rivalidad unos con la bandera del Papado y otros del Imperio; motivando grandes

    conflictos que terminaron con la victoria gelfa hacia fines del siglo XIII. Sin embargo,

    hacia el 1300 sobrevino la divisin del partido Gelfo6 al que perteneca Dante. Esta

    contienda acab con los Blancos en el exilio (entre ellos Dante) motivando el acercamiento

    a las posiciones del Imperio como forma de hacer frente al Papa y de retornar Florencia. En

    Dante este proceso se vive con la redaccin de su obra poltica conocida como La

    Monarqua.

    5 Utilizo minscula y cursiva porque en rigor no se trata de Estado en el sentido moderno, sino del conceptoen su protoformulacin medieval. Ms informacin ver infra.6 La divisin fue entre negros y blancos. Los primeros eran muy radicales en su posicin papista, mientras quelos segundos ms cercanos a mediar entre papado e Imperio. Con el apoyo de Bonifacio VIII los negrostoman Florencia y exilian a los blancos a los que perteneca Dante.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    7/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    6

    VI

    La monarqua para Dante tiene las caractersticas de un Imperio Universal, ...es unprincipado nico y superior a todos los dems poderes en el tiempo y a todos los seres y

    cosas que tienen una dimensin temporal.7. Y Dante justifica su necesidad para lograr el

    bien del mundo en tanto la monarqua permite efectuar de mejor manera las condiciones de

    consumacin del fin correspondiente a la operacin tpicamente humana, es decir, las

    condiciones para conseguir el bien sumo de la humanidad, o sea, la felicidad. En la

    consecucin de sta resulta que el Imperio8 proporciona paz universal, as comojusticia y

    libertadpara la consecucin del bien del mundo. De ello que para que el hombre alcance su

    realizacin en cuanto a tal, resulta necesaria la existencia del Imperio.

    Dante identifica la operacin que da especificidad al gnero humano y la llama

    facultad o virtud intelectual (Monarqua, I, iii). Colocando con esto argumentos

    suficientes para situar a la humanidad en un plano distinto al medieval9. En este sentido la

    humanitas esta definida con respecto a la virtud intelectiva del hombre (labor propia del

    gnero humano, Monarqua, I, iv) y no con respecto a la religin. As, se da pi a una

    fundamentacin distinta de la poltica, cuyos principios estarn arraigados en su humana

    civilitas u orden civil del reino humano (Davis, 1993, pg. 68). De hecho, la facultad

    intelectiva ordena a las dems a la consecucin de sus fines como lo hace el Imperio para la

    consecucin del bien sumo de la humanidad (felicidad). Smil que expresa el papel director

    que juega la virtud intelectual en el gobierno de la humanidad, o sea, en el Imperio.

    Situada la humanidad en un plano distinto, lo religioso toma un papel paralelo y no

    fundante, en que las leyes y principios sern distintos a los de la humanidad. Ullman ha

    denominado como duplex ordo a la doble ordenacin de los campos natural y sobre

    natural(Ullman, 1971, pg. 257) que desembocar en una separacin fundamental para lapoltica moderna de los sentidos de humanitas y cristianitas. Esta dualidad ya presente en

    Aquino (ley divina y ley natural) adquiere peculiaridad en Dante en tanto independiza el

    orden natural del hombre, la humanitas del orden que corresponde a su posicin religiosa

    7 Monarqua, I, ii. Ntese que Barcel (1998, Seleccin...) prefiere traducir el ttulo comoDel Imperio.8 Utilizar Imperio y monarqua de manera indistinta, ya que la nocin que Dante sostiene de ambas lopermite.9 Ligado a la idea de naturaleza agustiniana, donde lo que importa es que se es creacin divina. Cfr. supranota 4.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    8/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    7

    (cristianitas). Puestos humanidad y cristiandad sobre principios diferentes, Dante atribuye

    la doble ordenacin a la existencia de leyes natural y divina, correspondientemente. El

    cumplimiento de las leyes naturales est dado a la filosofa y al cumplimiento de stas (las

    enseanzas filosficas), mediante la operacin de las virtudes morales e intelectuales; en

    tanto que a la ley divina se llega por los preceptos espirituales (...), y por su observancia,

    por medio de las virtudes teologales, fe, esperanza y caridad(Monarqua, III, xvi).

    Esta dualidad se la advierte tambin en su anlisis del bien supremo (felicidad).

    Partiendo del lugar intermedio que corresponde al hombre entre los corruptibles es preciso

    que participe de ambos extremos y as puesto que toda naturaleza se ordena a algn finltimo, se concluye que hay un doble fin para el hombre. Se trata de la felicidad de esta

    vida, que consiste en el ejercicio de la propia virtud (...) y la felicidad de la vida eterna que

    consiste en el goce de la visin de Dios (Monarqua, III, xvi), para cuya consumacin se

    requiere de la existencia de dos instituciones que aseguren dichos fines. El Imperio, que por

    conseguir en grado sumo en esta mansin de los mortales se viva en paz y con libertad,

    resulta necesario para conseguir la felicidad temporal y la Iglesia que segn la verdad

    revelada lleve al gnero humano a la vida eterna (Monarqua, III, xvi).

    Ahora bien, resulta fundamental la divisin que justifica Dante en el gobierno de

    ambos dominios. Ya se dijo que el Imperio representa la virtud intelectiva que gua a la

    humanidad a consumar su finalidad en cuanto a tal, pero otro argumento introduce Dante

    para producir la divisin: el Imperio tiene su fundamento en el Derecho Humano y la

    Iglesia en Cristo. Adems, la autoridad del emperador o monarca le est dada directamente

    por Dios ya que es el ms adecuado para lograr paz y libertad en el mundo.

    Con ello, Dante quita toda injerencia de la gracia divina como fundamento del poder

    temporal produciendo una traslacin de la poltica desde la gracia hacia el derecho, que se

    configura de acuerdo a la naturaleza y leyes humanas (de ah Derecho Humano). El rol que

    queda, entonces, a la gracia es el de servir como respuesta a la reverencia que le debe el

    emperador al papa, para que aqul irradie con mayor esplendor sobre el orbe

    terrestre(Monarqua, III, xvi).

  • 7/28/2019 Dante Politica

    9/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    8

    VII

    La obra de Dante constituye una articulacin importante entre el pensamientomedieval y el moderno, razn por la cual sus reflexiones polticas conjugan amplios

    elementos escolsticos, cristianos y apuestas crticas ante los mismos. El bagaje crtico que

    conforma la obra de Dante es un fiel reflejo del movimiento renacentista que de manera

    embrionaria se formaba en Dante: admiracin de la repblica, preocupacin por la

    antigedad romana, temticas como la libertad, la nobleza, la virtud, etc.

    Como establece Skinner, desde la formacin de ciudades-repblicas en el Regnum

    Italicum un tema recurrente motiv la posicin poltica de estas ciudades ante un agente depoder externo a ellas: la libertad. Definida en el perodo como independencia del emperador

    y mantencin fiel de sus constituciones y formas autnomas de gobierno, reaparece con

    gran importancia en el pensamiento poltico de Dante.

    Para Dante la libertad se establece en funcin del libre albedro que es un juicio de

    la voluntad determinado por s mismo y no por los apetitos. Esto evidencia la

    independencia del hombre libre con respecto al cielo. Vosotros los que vivs, toda causa la

    hacis depender del cielo...Si as fuese, estara destruido en vosotros el libre albedro y no

    ser justo que el bien proporcionase gozo, y el mal dolor(Divina Comedia, Purgatorio,

    XVI). As es como la libertad confirma su sentido epocal de defensa de la repblica y de

    autonoma en Dante.

    En el inicio del Purgatorio aparece quien para Dante constituye la figura ms

    insigne de la historia romana y de la defensa de la Repblica: Catn de Utica (95-46 a.C.).

    A l le corresponde la tarea mayscula del cuidado de la entrada al Purgatorio: ...ahora

    pretendo hacerle ver los espritus (Virgilio a Dante) que se purifican bajo tu potestad,

    dice Virgilio a Catn. Catn representa la defensa incondicional de la libertad, as como la

    estricta aplicacin del Derecho (fue el ms ilustre Censor). Cabe recordar que l fue un

    general que en el conflicto entre Julio Csar y Pompeyo apoy a este ltimo y antes de ser

    humillado y encarcelado en derrota ante Julio Csar prefiri suicidarse y mantener su

    libertad, el ms alto valor de la Repblica...Buscando la libertad, que tan cara es, como

    sabe el que por ella la vida menosprecia; como lo sabes t, a quien por ella misma no fue

    amarga la muerte en Utica (Divina Comedia, Purgatorio, I.). En su vida fue un acrrimo

  • 7/28/2019 Dante Politica

    10/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    9

    observador de las leyes, un verdadero guardin de la repblica, as como en la Divina

    Comedia lo es del Purgatorio.

    Reflexion tambin Dante sobre otros temas patentes para la poca. Acerca de la

    nobleza nos dice -contrariando el sentido habitual que presenta en las ricas ciudades

    italianas- que no est relacionada con la posesin de riquezas, sino ms bien con realizar un

    carcter propio de la virtud. La virtud para el perodo es la excelencia humana expresada en

    la virilidad, o sea, el alcance del grado ms notable de hombre10; asimismo, va acompaada

    del honor que acta como reconocimiento a la virtud. En el caso del pueblo romano el

    honor de resultar vencedores en el duelo del mundo se debe a su naturaleza noble y lajustificacin del derecho a dominar est en que el triunfo sobre otros pueblos revela el

    juicio asertivo de la Divina Providencia para que Roma domine el mundo. La reflexin de

    Dante, si bien lejana a la dominante en el renacimiento11 abri espacio de reflexin en las

    relaciones que tiene la virtud humana con la fortuna. De hecho, la importancia que dio a la

    virtud intelectual en la determinacin de la humanitas inici el camino para independizar la

    virtud (excelencia de la humanidad que hay en un hombre) de la Divina providencia.

    Los caminos de reflexin propiciados por Dante abrieron muchos mbitos por los

    que va a transitar el renacimiento y (si bien Dante no represent en algunos de ellos la

    expresin ms lograda) que lo harn ser recordado durante el renacimiento como uno de los

    hombres que encarna ms ilustremente la conjuncin entre vida terica (contemplativa:

    otium) y compromiso cvico (actividad til: negotium) que lo mantuvo en estrecha relacin

    durante su estada en Florencia y en el exilio con su compromiso poltico de cuidado de la

    libertad para su ciudad.

    VII Intensamente elogiado durante el renacimiento por su capacidad de participacin

    poltica y destacada creacin potica y terica, Dante constituye, adems, un captulo

    importante entre grandes episodios experimentados por la filosofa poltica. Entre los siglos

    XIII y XVI tienen lugar cambios radicales y profundos para la constitucin de la

    civilizacin occidental. Aparece y se asienta fuertemente el dominio conceptual y

    10 Skinner muestra que virtud durante el perodo se la asoci a vir(hombre)11 Durante el Renacimiento se retoma el conflicto antiguo entre las diosas Virtus y Fortuna que representan lacontienda del hombre en su libre albedro por forjarse un destino distinto del prescrito por la Fortuna.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    11/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    10

    gubernamental de lo poltico, se produce la secularizacin de la actividad poltica, tiene

    lugar la aparicin y desarrollo del concepto de Estado y se desarrolla el conflicto

    Imperio/Papado e Iglesia/Estado.

    La tradicin reconoce con unanimidad la importancia fundamental del conflicto

    Imperio/Papado en los procesos descritos. En buena medida la Modernidad poltica12 se

    debe a ese conflicto. Como este estudio lo muestra el conflicto se articula entorno a la lucha

    por evitar la deslegitimacin del poder religioso y una aoranza laica por recuperar el

    ejemplo egregio de los grandes imperios Romano o Carolingio para lo que el Papado

    constitua un obstculo. El gran vencedor es el Estado.Las primeras reflexiones sobre el status se inician en las Bulas Medievales donde se

    refiere el trmino para definir un status per se o estado que no requiere de legitimacin o

    justificacin ante un cuerpo poltico ajeno a s mismo. Se trata del lugar poltico del Papa

    (Ullman, 1971). Sin embargo, el aristotelismo desplaza esta nocin hacia la reflexin

    natural que asume la direccin de la sociedad como un proceso en que el gobernante se

    justifica ante Dios y la comunidad que dirige, ante la ley divina y la ley natural. El

    gobernante ostenta un status difuso, segn la manera de gobierno adoptada.

    Es con Maquiavelo que se avizora la posibilidad real de formacin del Estado. ste

    pasa a ser el status del Prncipe que como personaje hegemonizador (teniendo un rol

    importante la unificacin territorial por el poder militar) de la sociedad le corresponde un

    estado especial. La abstraccin del estado ostentado por el prncipe para convertirlo en

    status legal, dar origen a un concepto consumado de Estado al que faltar la introduccin

    del concepto de Nacin y Sociedad Civil para llegar al concepto actual que de l se tiene

    (Melossi, 1992 / Skinner, 1985).

    Por lo anterior, en rigor, los conflictos entre poderes religiosos y no religiosos son

    de naturaleza distinta. A Dante le preocupa fundar la legitimidad de una nueva forma de

    organizacin poltica por producirse histricamente y que l no pudo avizorar, para lo que

    requiere confrontarse a las pretensiones de poder temporal de la Iglesia Romana. Para la

    Ilustracin est clara la existencia del Estado y su preocupacin apunta a la no inmiscusin

    12 Es decir, la poltica que de manera terica y prctica se desarrolla entorno a la problemtica del estado y lasoberana.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    12/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    11

    de la Iglesia en asuntos estatales. No obstante, hay un plano comn entre la fundacin de

    una humanidad secular de Dante (sobre la que se habr de fundar el futuro Estado) y la

    apelacin de tolerancia entre las religiones a nivel de Sociedad Civil apoyados en el fondo

    comn de un Estado neutral que propicia relaciones adecuadas entre Iglesias como lo es la

    relacin entre particulares de dicha Sociedad Civil (Locke, 1689).

    Ese denominador comn de conflicto, as como la idea de humanidad (de potencia

    intelectual: virtus intellectualis) constituyen las problemticas en las que Dante trascendi

    largamente en el pensamiento poltico moderno. La organizacin globalizada y

    transnacional del mundo actual hace pensar tambin no con anacronismo en las frmulasmundiales de poder propuestas por Dante junto con los imperativos que deca el, requera el

    Imperio:paz, justicia y libertad.

  • 7/28/2019 Dante Politica

    13/13

    Revista (El Orador), Ao 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138

    12

    BIBLIOGRAFIA

    1. Alighieri, Dante (1973), La Divina Comedia, trad. por Nicols Gonzlez Ruiz,Madrid: BAC de Editorial Catlica S. A.

    ___Alighieri, Dante (1973b), La Monarqua, trad. por Nicols Gonzlez Ruiz,Madrid: BAC de Editorial Catlica S. A.

    2. Antonetti, Pierre (1985), Historia de Florencia, trad. por Esther Herrera, MxicoD.F.: Fondo de cultura Econmica.

    3. Barcel, Joaqun (1990), Seleccin de escritos filosfico-polticos de Dante,Santiago: CEP, N 40.

    4. Locke, John (1689), Carta sobre la tolerancia5. Mayol, Gabriela (1970),La filosofa poltica italiana entre los siglos XII-XVI, Tesis,

    Santiago: Universidad de Chile

    6. Melossi, Daro (1992), El estado del control social, Mxico D.F: Siglo XXIEditores.

    7. Davis, Charles Till (1993), Dante and the empire en Dante, editado por RachelJacoff, Cambridge:Cambridge University Press.

    8. Renouard, Yves (1968),Historia de Florencia, trad. por Ana Maria Torres, BuenosAires: EUDEBA.

    9. Skinner, Quentin (1985), Los fundamentos del pensamiento poltico moderno,Mexico D. F.: Fondo de Cultura Econmica; cap. I IV.

    10.Ullman, Walter (1971), Principios de gobierno y poltica en la Edad Media,Madrid: Ed. Revista Occidente; Vol I - parte I, III.

    11.Weckman, Luis (1949), Las Bulas Alejandrinas de 1493 y la Teora Poltica delPapado Medieval, Mexico D.F.: UNAM.