7

Click here to load reader

DANZA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DANZA

1° Cuadro Criollo (Vals y Marinera Limeña):

El vals peruano

Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los embajadores Criollos, Los Troveros Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.

Los vals criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).

Marinera limeña

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa. Cabe mencionar que todos los danzantes usan el pañuelo al igual que en la marinera norteña.

Page 2: DANZA

2° Tunasmarca (San Cristobal-Moquegua):

Proviene de la producción de tunas. Esta danza se baila en el anexo de Calacoa perteneciente al Distrito de San Cristóbal, donde la actividad agrícola se basa en la producción de las tunas, las cuales reconocidas por su calidad y sabor en casi todo el sur del Perú. Una vez realizado la cosecha, que se realiza en el mes de febrero y haciendo un alto en sus faenas agrícolas todos los pobladores de lugar salen por las calles del pueblo ataviados con sus mejores

trajes multicolores, haciendo derroche de alegría y algarabía. Danzas realizando diferentes figuras cada una de ellas tienen gran significado para sus pobladores y danzarines.

3° Danza amazónica: El Pucacuro:

Esta danza se origina en Iquitos en el departamento de Loreto. La palabra ‘’Pucacuro’’ proviene del quechua ‘’Puca-rojo’’ que viene a significar hormiga roja. La vestimenta de los danzantes es colorida, sobretodo el de las chicas, ya que ellas visten blusas de diferentes colores entre ellos , el rojo, azul, amarillo y verde, además de pequeñas faldas de tela confeccionadas por los mismos nativos de la amazonia, por otro lado los chicos muestran una vestimenta más larga y holgada, similares a unos camisones confeccionas por la tela ya mencionada.

Page 3: DANZA

4° Kullawa (Puno):

La kullawa es una danza altiplánica, llamada en Bolivia ‘’kullawadas’’. Además es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara. Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.

5° Cuadro Afro-Peruano

Panalivio:

El “panalivio”, antes también conocido como “penalivio”, tiene una historia de varios siglos e incluye canciones de ironía u

optimismo para aliviar las penas. Este baile es un baile que se origina en el arduo trabajo de los negros esclavos, que en su música muestran el lamento y la tristeza por el maltrato que ellos reciben por parte de sus patrones. Es una danza que sus versos se remontan al tiempo de la esclavitud, el trabajo en el campo, la zafra de la caña y el chapodo del algodón. Los danzantes en sus movimientos muestran el martrato físico que sufrían al servir a sus patrones, se puede apreciar a medida que en el baile se muetran arrastrándose y arando la tierra (lo último en el caso de los hombres).

Page 4: DANZA

El festejo:

El festejo fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha.

6° Marinera Norteña:

En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.

Page 5: DANZA

Facultad de Estomatología

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Danzas Peruanas

Apellidos y Nombres:

Saldaña Valiente, Sandra Elizabeth

Curso: Formación Cultural

Docente:

Loli Dianderas, Carmen Lourdes

Aula: 2-A

Fecha de entrega: 7 de mayo

2011