5
Salsa (baile) La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa , el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusión de los siguientes bailes: son , son montuno , rumba , guaracha . Índice Alumnos de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México interpetan para la Semana de la Cultura La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también:contredance, francés para: country dance; español : contradanza ) del siglo XVII. En muchas figuras , la pareja se para enfrente, en una postura de baile similar a la de los bailes de salón , en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire, a una altura media entre los hombros de ambos. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases 4 / 4 , también ocho tiempos. Como en la square dance , había un caller (del inglés : ‘voceador’) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se podía retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la música. A fines del siglo XIX, evolucionó, para el baile de parejas, en el danzón . Los colonos franceses y españoles llevaron este baile de su tierra natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla La Española . La Española fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: Saint Domingue, francésa, la actual Haití , en el oeste y «Santo Domingo Español», la actual República Dominicana , en el este. Después del levantamiento contra el dominio colonial francés en 1791, los dueños de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la parte oriental de la vecina isla (Cuba ) y llevaron también sus costumbres, sus bailes y su música. En el cubano Oriente se mezclaron la marimba y la tradición de baile africana con la música de guitarra de los granjeros españoles. A pesar de que los españoles se consideran hoy en día como misioneros represores de la herencia cultural y religiosa de sus esclavos, la realidad es que la incorporación y fusión de estilos se produce en las ex-colonias españolas, así como el mestizaje generalizado. Estas tradiciones jugaron, especialmente en las festividades religiosas, un importante rol. La música aquí fue comprendida como vivencia

Danza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Danza

Salsa (baile)La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa, el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusión de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba, guaracha.

Índice

Alumnos de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de

México interpetan para la Semana de la Cultura

La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también:contredance, francés para: country dance; español: contradanza) del siglo XVII.

En muchas figuras, la pareja se para enfrente, en una postura de baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire, a una altura media entre los hombros de ambos. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases 4/4, también ocho tiempos. Como en la square dance, había un caller (del inglés: ‘voceador’) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se podía retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la música. A fines del siglo XIX, evolucionó, para el baile de parejas, en el danzón.

Los colonos franceses y españoles llevaron este baile de su tierra natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla La Española. La Española fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: Saint Domingue, francésa, la actual Haití, en el oeste y «Santo Domingo Español», la actual República Dominicana, en el este. Después del levantamiento contra el dominio colonial francés en 1791, los dueños de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la parte oriental de la vecina isla (Cuba) y llevaron también sus costumbres, sus bailes y su música. En el cubano Oriente se mezclaron la marimba y la tradición de baile africana con la música de guitarra de los granjeros españoles.

A pesar de que los españoles se consideran hoy en día como misioneros represores de la herencia cultural y religiosa de sus esclavos, la realidad es que la incorporación y fusión de estilos se produce en las ex-colonias españolas, así como el mestizaje generalizado. Estas tradiciones jugaron, especialmente en las festividades religiosas, un importante rol. La música aquí fue comprendida como vivencia comunitaria, una participación de distintos grupos. Algunos tambores tocaron siempre un ritmo repetitivo, mientras otros entremezclaron ritmos que se identificarían con las correspondientes divinidades. Estos ritmos podían ser muy complejos y llegaron a ser en el curso de lassession cada vez más sincopados y variados, de modo que existía el riesgo de perderse. Por este motivo, un tamborilero ‘principal’ (en alemán: Vortrommler) toca la clave —un ritmo básico, al cual se orientaban todos los otros—. Mientras la clave tocaba, todos los tamborileros estaban sincronizados a pesar de su polirritmia.

Los espectadores, quienes no tenían tambores, no permanecían entretanto inactivos. Ellos apoyaban el ritmo mediante zapateos o palmoteos. Quien no zapateaba o palmoteaba, llevaba el ritmo con su cuerpo, mediante movimientos con los hombros, tronco, caderas, rodilla, etc. Tales elementos de tambor y de baile encuentran ahora acceso al baile de salón. Ellos fueron, sin embargo, siempre considerados con desconfianza por la elitista alta sociedad en Cuba: muchos movimientos africanos en el baile fueron considerados forma de baile ‘obscena’ de la clase baja. El danzón ha resistido exitosamente con sus pausados y expresivos movimientos hasta la actualidad; también en el son cubano se distingue el elegante de la ciudad «urbano»,

Page 2: Danza

donde el hombre permanece frecuentemente tan solo en el mismo lugar y la mujer se desplaza alrededor de él, y el rural montuno con muchos movimientos de brazos y de torso.

Aparte de la referencia religiosa, el baile tenía siempre, también, una importante función para encontrar un compañero adecuado y para la conquista de una mujer. El baile adquirió, pues, una connotación erótica: las parejas se presentan en el baile, frecuentemente con mucha ostentación de los hombres. La sensualidad en el baile no quiere decir, forzosamente, un estrecho contacto corporal —los compañeros giran alrededor de ellos mismos, en muchos bailes caribeños, sin tocarse—. Así, la salsa del continente será danzada casi exclusivamente abierta. En ella, generalmente, el hombre guía a la mujer con solo una mano. Durante la rotación, éste gira al mismo tiempo que la mujer, lo que da al baile el carácter de baile de ‘vueltas’.

Grupo artístico.

Como la salsa en los años setenta en Nueva York fue haciéndose progresivamente más popular, se formó aparejado a la nueva música, también, un estilo de baile: el «estilo Nueva York» —originado por las escuelas cubanas y puertorriqueñas y enriquecido mediante una multitud de otros elementos de escuelas de baile—. Al final de los años ochenta, había alcanzado también la costa oeste de los Estados Unidos de América y se manifestaba allí como «estilo Los Ángeles». En los hechos, las diferencias entre los estilos y escuelas individuales no son serias; quien domina uno de estos estilos de baile puede bailar, también, con compañeros de baile de otras escuelas. Sin embargo, se diferencia algo la dirección con el estilo Nueva York de la dirección del estilo cubano, puesto que este último no es bailado sobre una línea, sino en movimientos circulares alrededor del compañero. Todos estos estilos comparten el paso básico y la vuelta básica del Cross-body lead. El estilo de baile casino cubano ha influenciado en la forma de bailar en la cumbia mexicana, el cual expandió este estilo de baile, influenciando toda Latinoamérica hasta los estados del sur de los Estados Unidos de América.

BachataEste artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Page 3: Danza

La bachata es un género musical bailable de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue.[cita requerida]

En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico.1 En un primer momento a la bachata se la denominaba «bolerito de guitarra».

La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.

CountryPara otros usos de este término, véase Country (desambiguación).

«Country & Western» redirige aquí. Para el álbum del grupo español Siniestro Total, véase Country & Western (álbum de Siniestro Total).

Country (también llamado country & western o música campirana) es un género musical surgido en los años 1920 en las regiones rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y Australia. En sus orígenes, combinó la música folclóricade algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues, y la música espiritual y religiosa, como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 1950 en detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en losaños 1970.

El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajún), y laarmónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro, o la steel guitar.

Page 4: Danza

La familia Carter (The Carter Family) fue la primera en grabar en disco una canción country, junto a Jimmie Rodgers, consolidando este género musical con el nombre inicial de "hillbilly", que luego dejaría paso al de simplemente "country". Ambos influyeron con sus respectivos estilos a numerosos cantantes que les sucedieron. En los años 1940 fueron sobre todo cantantes como Hank Williams los que contribuyeron a su creciente popularidad. En la década de 1960, la música country adquirió elementos del rock and roll (el vigoroso "rockabilly" de Johnny Cash, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Bill Haley o Buddy Holly), género que por aquel entonces vivía un enorme auge, y que aportó ritmos y melodías más desarrolladas. Si bien se pueden escuchar hoy en día toda clase de variantes del country, el que se combina con el rock, y más recientemente con el pop, es el que más éxito tiene ante el público masivo.

Así, el término country, actualmente es un cajón desastre en el que se incluyen diferentes géneros musicales: el sonido Nashville(más cercano al pop de los años 1960), el bluegrass (popularizado por Bill Monroe y Flatt and Scruggs, basado en ritmos rápidos y virtuosísimos, interpretados con mandolina, violín y banjo), la música de westerns de Hollywood, el western swing (una sofisticada música basada en el jazz y popularizada por Bob Wills), el Sonido Bakersfield (popularizado por Buck Owens y Merle Haggard), el Outlaw country, cajún, zydeco, gospel, Old Time (música folk anterior a 1930), honky tonk, rockabilly o Country neo-tradicional. Cada estilo es único en su ejecución, en el uso de ritmos y acordes, aunque muchas canciones han sido adaptadas para los diferentes estilos. Por ejemplo, la canción "Milk cow blues", una antigua melodía blues de Kokomo Arnold ha sido interpretada en una amplia variedad de estilos del country, desde Aerosmith a Bob Wills, pasando por Willie Nelson, George