Danza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASD

Citation preview

DANZA

Ladanzao elbailees unarteen donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente conmsica, como una forma de expresin, de interaccin social, con fines deentretenimiento,artsticosoreligiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto comps o ritmo como expresin de sentimientos individuales, o de smbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza tambin es una forma de comunicacin, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde elbailarno bailarina expresa sentimientos y emociones a travs de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con msica, ya sea unacancin,pieza musicalo sonidos.

BAILE DE LA CONQUISTAElBaile de la Conquistaes una escenificacin drama-danza de finales del siglo XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos aGuatemala. ste fue un medio didctico, que utilizaron los religiosos para que los indgenas pensaran que laConquista de Guatemalahaba sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompaaban y protegan a los espaoles (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

Durante la danza, los indgenas escenifican el combate entre Tecn Umn, jefe k'iche' y Pedro de Alvarado, capitn espaol. Al final, los indgenas reniegan de su religin y se convierten al cristianismo (Diccionario Histrico Biogrfico 2004).

Los indgenas participantes bailan al ritmo de las composiciones musicales Los Prncipes, Las Malinches, Rey Tecum, Huitzitzil, La Conquista y otras, ejecutadas conchirima, tambores espaoles de guerra y, actualmente, con acompaamiento demarimba(Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

En la actualidad esta danza se ejecuta durante las fiestas patronales de varios pueblos del altiplano Occidental y de la Costa Sur de Guatemala (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

TORITO

Eltoritoes una danza tradicional y de las ms representativas delCarnaval de Barranquilla. La danza es de origen africano. Consiste en un grupo de bailarines de cantidad indeterminada que danzan al son detambores. Cada ao participan en el Carnaval de Barranquilla y han sido ganadores consecutivamente desde hace casi 30 aos.

La danza fue fundada el 20 de enero de 1878 en el bajio Guanajuato por el barranquillero Elas Fontalvo Jimenez, en la Calle del Comercio y las Carreras Concordia y Hospital, que hoy son conocidas como la Calle 34 con carreras 33 y 35. Esta danza hace parte de las llamadas Danzas negras o de Congos.

Su creacin se dio a partir del rechazo que hicieron a su fundador en la danza El Toro Grande, debido a su corta edad (12 aos), a partir de ah Elas Fontalvo decidi crear su propio grupo, en compaa de varios amigos. Fontalvo dirigi el grupo hasta el ao 1930 cuando cedi el mando a su hijo, ste ltimo la dirigi hasta el ao 1970.

El disfraz de torito consiste de un enterizo manga larga confeccionado generalmente en tela de satn, de colores vivos, en especial rojo y amarillo. Lleva una mscara grande (el tamao oscila entre dos o tres veces ms que el de una cabeza humana normal). La mscara simula la cara de un toro macho con cachos afilados y grandes, pintada de varios colores. En el extremo cada cacho lleva un cascabel romboide hecho en latn con cintas que cruzan de cacho a cacho y paoletas de colores que cuelgan de cada cascabel.Baile de la Culebra

ElBaile de la Culebraes una danza folclrica de origen prehispnico, que en la actualidad se ejecuta en varios pobladosk'iches', durante las fiestas patronales (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

La primera referencia a dicho baile la hizofray Francisco Ximnez, en 1722. Posteriormente, fue estudiado, en la primera mitad del siglo XX, por los etngrafosSamuel K. LothropyFranz Termer. Este ltimo afirm que tales actos rituales fueron trados deMxicopor migrantesnahuas(Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

La representacin toma diferentes formas en cada poblacin, pero la trama bsica es la misma: dos grupos de bailarines se disputan la atencin de un hombre vestido de mujer, y simulan un acto sexual en su baile y movimientos. Todos los aspectos de esta obra son erticos y, al final de cada representacin, los bailarines dejan que serpientes se deslicen sobre sus cuerpos y se metan en sus pantalones. Despus, las hacen regresar al monte donde fueron capturadas. Las mismas son smbolos flicos y sagrados, vinculadas a la tierra y a la lluvia e indican, tambin simblicamente, una incitacin reproductiva de los hombres sobre la tierra (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

CONVITES

Los "'Convites"' son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cvicas en algunos municipios deGuatemala. En los ltimos aos del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representacin que se empieza a llamar baile de disfraces (Berganza, 2004).

En stos, las mscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la cultura occidental de masas: personajes de series de televisin, personajes de cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada ao los desfiles varan, de acuerdo a los personajes que estn de moda (Berganza, 2004).

Se introducen representaciones acompaadas de la msica que se escucha en la radio. Algunos de los municipios en donde existen grupos estables que se especializan en este tipo de representaciones pblicas sonEl Tejar, enChimaltenango,Sumpango, enSacatepquezyVilla Nueva, enGuatemala(Berganza, 2004).

DRAMATIZACINDramatizacines laaccin y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia adar forma y condiciones dramticaso aexagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo sealado por el diccionario de laReal Academia Espaola (RAE).

Una dramatizacin es, en general, unarepresentacinde una determinada situacin o hecho. Lo dramtico est vinculado al drama y ste alteatro; a pesar del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente hace alusin a una historia trgica.

A la hora de representar una obra de teatro resultan de igual importancia la calidad deldramay las habilidades actorales de quienes lo interpretarn; un buen actor puede compensar la pobreza de los dilogos as como una obra maestra puede quedar en primer plano con respecto a una actuacin discreta; pero ambos aspectos son indispensables para que los espectadores lleguen asentir y creer lo que sienten y creen los personajes, quienes no siempre son humanos. Una dramatizacin efectiva tiene como base una intensa y constante observacin de la realidad, de los seres vivos y de sus relaciones entre ellos y consigo mismos.

CUENTO INFANTILEl cuento infantil es el que se refiere o que va dirigido para los nios. Siempre ha sido importante bien establecer losconceptosvinculados con los trminos que corrientemente son de aplicacin.1Actualmente puede utilizarse la expresincuento infantilpara sealar o para referirse a loscuentosescritospornios.23Los trminoscuento infantilycuento para nioscon cierta frecuencia se suelen utilizar como sinnimos, pero hoy da se constata:

a) una alta alfabetizacin de los nios en el correr delsiglo XXy en lo que va delsiglo XXI;

b) una gran promocin de lacreatividaden el sistema escolar, en sus diversas formas, y ya desde edades tempranas;4 c) el establecimiento de concursos literarios para nios con relativa frecuencia en las ltimas dcadas.56

TEATRO

Por teatro tambin se entiende a laedificacindonde se presentan tradicionalmenteobras de teatro. En la imagen, acuarela de laComdie-Franaise.

Elteatro(del griego ,thetrono lugar para contemplar derivado de ,theomaio mirar1) es la rama de lasArtes escnicasrelacionada con la actuacin, que representa historias actuadas frente a los espectadores usando una combinacin de discurso,gestos,escenografa,msica,sonidoyespectculo.

Tambin se entiende por teatro algnero literarioque comprende lasobras concebidas para un escenarioante un pblico, as como a laedificacindonde se presentan tradicionalmente dichas obras. En adicin a la narrativa comn, el estilo de dilogo, el teatro tambin toma otras formas como lapera, elballet, lapera chinay lapantomima.