7
DANZA LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA I. PRESENTACION En el campo de la investigación de la danza, sobre todo la autóctona, buscamos siempre compenetrarnos en el fondo, es decir en el corazón mismo, en el sentimiento, en el subjetivo… en la esencia de la danza; pues consideramos que solo así trataremos de expresar y sentir esa realidad del lugareño, no solo el de hoy, si no, el de ayer, si es posible de aquellos que dieron origen a una determinada danza. En seguida viene el vestuario que cubre, cuida y embellece ese sentimiento, para luego expresarlo mediante movimientos y cantos, que finalmente será maquillada con una armoniosa coreografía.Esta es nuestra posición, discrepante tal vez, pero es nuestra posición frente a las danzas autóctonas. La región de Arequipa, posee dos atractivos naturales de envergadura, el Cañón del Colca (Provincia de Caylloma) y el cañón de Cotahuasi (provincia de La Unión) este último, catalogado como el más profundo del mundo. Su belleza natural es indescriptible con pisos ecológicos que van desde un valle cálido hasta una frígida puna, además de su gente, su rica historia y sus danzas: las Pausiñas, Huaylías, Jamates, Sumili, Negritos, Villanos,Huifalas y los carnavales propios de cada comunidad El presente trabajo de “LA DANZA DE LAS PAUSIÑAS” de la región de Arequipa, típico del distrito de Huaynacota pretende mantener su esencia y dar a conocer la riqueza de la manifestación, a pesar que toda danza evoluciona.

DANZA LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DANZA  LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx

DANZA LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

I. PRESENTACION

En el campo de la investigación de la danza, sobre todo la autóctona, buscamos siempre compenetrarnos en el fondo, es decir en el corazón mismo, en el sentimiento, en el subjetivo… en la esencia de la danza; pues consideramos que solo así trataremos de expresar y sentir esa realidad del lugareño, no solo el de hoy, si no, el de ayer, si es posible de aquellos que dieron origen a una determinada danza. En seguida viene el vestuario que cubre, cuida y embellece ese sentimiento, para luego expresarlo mediante movimientos y cantos, que finalmente será maquillada con una armoniosa coreografía.Esta es nuestra posición, discrepante tal vez, pero es nuestra posición frente a las danzas autóctonas.

La región de Arequipa, posee dos atractivos naturales de envergadura, el Cañón del Colca (Provincia de Caylloma) y el cañón de Cotahuasi (provincia de La Unión) este último, catalogado como el más profundo del mundo. Su belleza natural es indescriptible con pisos ecológicos que van desde un valle cálido hasta una frígida puna, además de su gente, su rica historia y sus danzas: las Pausiñas, Huaylías, Jamates, Sumili, Negritos, Villanos,Huifalas y los carnavales propios de cada comunidad

El presente trabajo de “LA DANZA DE LAS PAUSIÑAS” de la región de Arequipa, típico del distrito de Huaynacota pretende mantener su esencia y dar a conocer la riqueza de la manifestación, a pesar que toda danza evoluciona.

II. INTRODUCCION

La Pausiña es una danza típica del distrito de Huaynacotas.

El baile se inicia con la entrada en parejas que simboliza la despedida al varón

que va a la guerra defender a la patria. Las mujeres siguen con su vida normal

pastoreando, tejiendo. Luego cuando las mujeres presienten el retorno de sus

soldados, preparan la comida para el gran reencuentro. Aparecen guerreros o

soldados con armas. Se da el reencuentro comen y luego demuestran su

valentía con el tradicional "Chakanakuy" o pelea ceremonial. Todos bailan

alegremente demostrando su gran nacionalismo, simbolizado por las banderas

Page 2: DANZA  LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx

peruanas que son dejadas a las mujeres. Finalmente se produce nuevamente

la despedida. Los soldados se van a cumplir su deber y las pausiñas a su

poblado.

Actualmente las Pausiñas, ha quedado como danza típica del distrito de

Huaynacotas, provincia de La Unión, del departamento de Arequipa. No hace

muchos años esta danza, la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que

agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se cuenta

que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del

exceso de la chicha blanca de maíz.

Generalmente se baila en épocas de carnavales

III. BREVE RESEÑA HISTORICA

Mariano Melgar en sus crónicas se refiere a mujeres que acompañaban a los

soldados en sus campañas y batallas refiriéndose a ellas como rabonas. Las

mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas", que iban a la fiesta

Patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas

de madera, cruzando los cerros y nevadas.

Actualmente esta danza, ha quedado como danza típica del distrito de

Huaynacotas, provincia de La Unión del departamento de Arequipa. No hace

muchos años esta danza, la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que

agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se cuenta

que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del

exceso de la chicha blanca de maíz

IV. ETIMOLOGIA

Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas" que iban a la fiesta

patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas

de madera cruzando los cerros y nevadas. Actualmente las Pausiñas, han

quedado como danza típica del distrito de Huaynacota, provincia de la Unión.

No hace muchos años esta danza, la ejecutaban exclusivamente las mujeres

solteras, que agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15

Page 3: DANZA  LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx

días se cuenta y se cuenta que por más del 50 % de ellas quedaban

embarazadas producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz.

V. GENERO

Festivo religioso

VI. EPOCAS ANTES Y HOY

Las mujeres de Pausa eran conocidas como "las pausiñas", que iban a la fiesta

patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas

de madera ,cruzando los cerros y nevadas

Actualmente, las pausiñas ha quedado como danza típica del distrito de

Huaynacotas, provincia de La Unión, del departamento de Arequipa. No hace

muchos años esta danza la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que

agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo por más de 15 días, y se cuenta

que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del

exceso de la chicha blanca de maíz

VII. ATUENDOS QUE LLEVAN POR CONSIGO ANTES Y HOY

Vestimenta de las mujeres ·        Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas

de lana asimismo adornado con cintas  satinadas y de señal, con flores

·        Blusas de color rojo/rosado

·        Manta, para cubrirse

·        Un mantel para llevar en la cintura

·        Dos chumpis

·        3 Fustanes con triple talqueado

·        Usutas vaca chuñu, en algunos casos las mujeres llevan medias de lana

de oveja que sirve para protegerse del frío.

. Polleras de color oscuro con borde de color rojo

Page 4: DANZA  LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx

Vestimenta de los varones ·        Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas

de lana asimismo adornado con cintas  satinadas y de señal, con flores que

demuestran soltería.

·        Chullo(pasamontañas negros)

·        Chompa de color negro

·        Poncho  de color marrón

·        Chalina

·        Dos chumpis

·        Pantalón militar

·        Medias

·        Borsiguí

·        Rifle

·       Banderas peruanas pequeñas en la mano

VIII. INSTRUMENTOS MUSICALES QUE UTILIZAN EN LA DANZA ANTES Y HOY

INSTRUMENTOS DE AYER

· Tunkar: Es una tinya, es decir es un instrumento de percusión confeccionado

con el maguey llamado qiwi qiwi y con piel de carnero o chivo

· Barajo: Instrumento de viento confeccionado de hojalata y que al ser ejcutado

produce un sonido grave.

· Quena: Instrumento aerófono inca.

INSTRUMENTOS DE HOY

El avance de la ciencia y la tecnología en el mundo andino, así como influencia

de los medios de comunicación, la interculturalidad y la migración del campo a

la ciudad, ha permitido que, los instrumentos antes empleados, en algunos

casos sean reemplazados o modificado, ante lo cual tenemos que recurrir al

carácter plástico del hecho folclórico.

Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son:

·Quena:Instrumento aerófano de descendencia inca.

·Charango: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la guitarra

Page 5: DANZA  LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx

española.

· Guitarra: Instrumento de cuerda, traído al Perú por los españoles

IX. DIBUJE LA COREOGRAFIA

SECUENCIA COREOGRÁFICA:

- Entrada en parejas, que simboliza la ida del varón a cumplir su servicio

militar o su ida a la lucha.

- Luego las pausiñas siguen con su vida normal, pastoreo y/o tejido.

- Las pausiñas presienten el retorno de sus soldados, preparan la

merienda para el gran reencuentro.

- Aparecen guerreros o soldados con armas, lo que supone un retorno.

- Se da el reencuentro, comen y luego demuestran su valentía con el

tradicional “Chakanakuy” o pelea.

- Todos bailan alegremente demostrando su gran nacionalismo,

simbolizado por la bandera peruana que es dejada a las pausiñas.

- Finalmente se produce nuevamente la despedida. Los soldados a

cumplir su misión y las pausiñas a su poblado

Page 6: DANZA  LAS PAUSIÑAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.docx