4
DANZA: PULI- PULIS De las enormes cantidades de danzas andinas, pocos son los investigadores que se han ocupados con profundidad el estudio de las danzas autóctonas, siendo uno de ellos el Dr. David Frisancho Pineda, quien escribe acerca de la danza los Puli-Pulis y sus variantes. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. Se clasifica de la siguiente forma. GÉNERO : Carnavalesco. ORIGEN : Sector Quechua y Aimara. DEPARTAMENTO: Puno. RESEÑA HISTÓRICA. Es una de las danzas más difundidas en todo el Departamento de Puno tanto en la zona Quechua como Aimara, así como en el vecino país de Bolivia. Esta danza tiene más variantes según el lugar donde procede. Antonio Paredes Candía afirma que la palabra “Pulí” en aimara significa “Ángel” y una de las variantes son los chatri-pulis Antonio indica que en Bolivia aún conservan la vestimenta con alas y las faldas de tules que imitan a los Ángeles. El escritor Alberto Cuentas Zavala, afirma que la danza de Puli-Pulis, deriva del nombre de un pajarito llamado “Luli- Luli”, cuyos danzarines en la antigüedad se cubrían con las plumas de estos pajaritos, quienes bailaban en honor a los

Danza Puli Pulis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

danza

Citation preview

Page 1: Danza Puli Pulis

DANZA: PULI- PULIS

De las enormes cantidades de danzas andinas, pocos son los investigadores

que se han ocupados con profundidad el estudio de las danzas autóctonas,

siendo uno de ellos el Dr. David Frisancho Pineda, quien escribe acerca de la

danza los Puli-Pulis y sus variantes.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Se clasifica de la siguiente forma.

GÉNERO : Carnavalesco.

ORIGEN : Sector Quechua y Aimara.

DEPARTAMENTO: Puno.

RESEÑA HISTÓRICA.

Es una de las danzas más difundidas en todo el Departamento de Puno tanto

en la zona Quechua como Aimara, así como en el vecino país de Bolivia. Esta

danza tiene más variantes según el lugar donde procede. Antonio Paredes

Candía afirma que la palabra “Pulí” en aimara significa “Ángel” y una de las

variantes son los chatri-pulis Antonio indica que en Bolivia aún conservan la

vestimenta con alas y las faldas de tules que imitan a los Ángeles.

El escritor Alberto Cuentas Zavala, afirma que la danza de Puli-Pulis, deriva del

nombre de un pajarito llamado “Luli-Luli”, cuyos danzarines en la antigüedad se

cubrían con las plumas de estos pajaritos, quienes bailaban en honor a los

ídolos que existían en las islas del lago Titicaca. Mientras el escritor Azangarino

Lisandro Luna, afirma que el Puli-Puli deriva del nombre de la flor silvestre

llamada “Puli-ttica”.

Las investigaciones realizadas por Antonio Paredes Candía, Lizandro Luna y el

Dr. David Frisancho Pineda. Coincidieron con las afirmaciones dadas, por lo

tanto su origen se encuentran en el periodo colonial, con el correr del tiempo ha

sufrido modificaciones, según los lugares donde danzan.

Page 2: Danza Puli Pulis

COREOGRAFÍA:

Es una danza vernacular que encierra en la burla de las damas españolas de la

época colonial, porque su atuendo imita a la campanuda crinolina o faldas

amplias de las mujeres de la época del coloniaje.

En la actualidad se realizan coreografías, simbolizando el famoso atoc chacuy

(caza del zorro) en las que participan entre varones y damas, rodeando al zorro

hasta  no darle escapatoria y cumpliendo con el objetivo de cazar el zorro, la

misma que también se simboliza en que al zorro le denominaban ladrón de

ovejas y a los españoles ladrón de nuestras riquezas y como si se presagiara

un vaticinio adelantado en capturar al tirano y rechazar sus abusos y la misma

que se concretizó en adelante con la proclamación de la independencia del

Perú.   

INDUMENTARIA:

Los atuendos difieren según a las danzas variantes que existen, es por esta

razón que en su ropa se observa cierta deferencia. Los músicos que tienen

quenas visten:

Una pollera roja de lana de castilla.

Encima un faldellín flotante de color blanco que cubre solo la parte de

atrás.

Un chaleco con franjas multicolores.

En la espalda una enjalma o pañolón blanco o de colores (como

peluca).

La vestimenta de las figuras son: el “machu” o viejo, cuya indumentaria es

grotesca:

Leva un calzón amplio bombacho.

Una levita (chaqueta).

El Ucumari:

Su disfraz es de pellones negros cosidos por los costados.

Un gorro de cuero de oveja negra de largas orejas que imita la cabeza

de oso y en la mano una reata (cuerda).

Page 3: Danza Puli Pulis

El cusillo:

Va disfrazado de mono con un vestido de jerga y gorro de color gris.

MÚSICA:

Sus melodías expresan nostalgia o tristeza infinita del alma indígena y la

desesperanza de una raza dolorida que es trasmitido de generación en

generación como una herencia racial.