Darwin vs Lamark

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    1/10

    Darwin vs Lamarck*

    Enrique P. LessaA veces el pensamiento parece tener queabrirse camino por incontables barrerashasta proponerse y ser escuchado.

    Julio Cortzar

    Las figuras y aclaraciones al respecto son de rigor en todo libro de texto de biologa almomento de ocuparse de la evolucin: Por un lado est la explicacin lamarckista, basada

    en la herencia de los caracteres adquiridos. Segn esta, las jirafas, por ejemplo, han

    logrado sus largos cuellos ya que el estiramiento adquirido por fuerza del ejercicio decomer las hojas en las ramas ms altas de los rboles se transmiten a la descendencia.Este proceso, repetido generacin tras generacin, provoca la evolucin de cuellos mslargos.

    Por otro lado, siempre en nuestro libro de texto, est la explicacin darwinista, basada en

    la seleccin natural. En una poblacin ancestral de jirafas debi existir variacin en lalongitud del cuello. Al menos parte de dicha variacin tena un componente hereditario.Las jirafas de cuello largo tenan una ventaja a la hora de alimentarse, pudiendo

    aprovechar las hojas ms altas de los rboles. En promedio, dejaron ms descendientesque las de cuello corto. Este proceso, repetido generacin tras generacin, provoca la

    evolucin de cuellos ms largos.

    Segn esta visin, entonces, la diferencia fundamental entre Darwin y Lamarck radica en

    que elaboraron mecanismos contrapuestos, naturalmente excluyentes, de la evolucin.Pero esta interpretacin choca con el hecho de que Darwin, quien bien conoca la obra de

    Lamarck, no solamente no se ocup de contradecir el mecanismo de la herencia de loscaracteres adquiridos, sino que, por el contrario, lo acept en todo momento como unproceso legtimo de evolucin. Cmo es posible entonces que nuestra cultura moderna

    insista en que all radica la diferencia esencial entre estos dos grandes del evolucionismodecimonnico? Una posibilidad es que esto haya ocurrido porque ellos fueroninspiradores de dos grandes corrientes del pensamiento evolucionista, llamadas

    lamarckismo y darwinismo, que se enfrentaron en cuanto a los mecanismos de laevolucin. Se tratara entonces de un contraste, ya no entre las teoras originales, sino

    entre versiones de dichas teoras modificadas a lo largo de la historia. Segn esta visinde las cosas, el argumento decisivo a favor del darwinismo ha sido el rechazo de la

    * Cuadernos de Marcha, Tercera Epoca, Ao 11 (1996), No. 116:58-64.

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    2/10

    herencia de los caracteres adquiridos como mecanismo genticamente viable. Este puntode vista es ms cercano a la verdad, pero no est exento de dificultades.

    Creo que las posturas de Darwin y Lamarck ante la evolucin se dan por lo general de un

    modo distorsionado que no ayuda a comprender sus respectivas contribuciones. Una de

    las metas de este ensayo es precisamente aclarar este tema.

    Existe tambin confusin sobre el significado de la seleccin natural, el papel de Darwinen la gestacin de esta idea, y ms en general en la gnesis del evolucionismo moderno.

    Varios considerandos siembran dudas sobre la importancia de los aportes de Darwin. Porlo pronto, bien sabemos que Darwin no fue el primer evolucionista, ni siquiera el primeroen postular una teora completa y comprensiva de la evolucin. Tampoco fue el primero

    en proponer el mecanismo de la seleccin natural. En 1958, Alfred Wallace le envi alpropio Darwin un breve manuscrito que formulaba el concepto con absoluta claridad. Si

    bien es cierto que Darwin ya haba elaborado para ese entonces el concepto, el mrito essin duda compartido.

    Finalmente, se dice que la idea de la seleccin natural es una tautologa, ya que laseleccin opera mediante la supervivencia de los ms aptos, que seran simplemente

    quienes sobreviven. Este ensayo se propone aclarar este mar de dudas sobre el papel deDarwin y sobre el mecanismo de la seleccin natural.

    Las ideas centrales de Lamarck

    Si bien es cierto que muchos autores haban esbozado ideas evolucionistas antes queLamarck, le corresponde a ste el gran merito de haber elaborado la primera teoracompleta y coherente de la evolucin. En este sentido, Lamarck es sin duda el gran

    predecesor intelectual de Darwin y del evolucionismo moderno. Las ideas centrales deLamarck pueden resumirse apretadamente del modo siguiente:

    1- La vida se origina por generacin espontnea. Era sta una idea ampliamenteaceptada en la poca, y solamente fue descartada mucho despus gracias a los

    trabajos de Pasteur.

    2- La vida tiene una tendencia innata a la perfeccin. Este gran impulso vital (lanvital, como le llamo la literatura vitalista francesa) es el verdadero motor de laevolucin.

    3- El camino de la evolucin es esencialmente lineal. Las formas de vida,impulsadas por su tendencia innata, evolucionan hacia una creciente perfeccin alo largo de una nica senda esencial. La escala zoolgica representa justamente

    una serie de estados a lo largo de ese camino.

    4- A esa gran tendencia debe agregarse la nocin de que las distintas formas de vidapueden detenerse en los distintos estados, o an desviarse hacia caminos

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    3/10

    laterales. Esta idea anticipa en cierto sentido la moderna y darwinista idea de laevolucin como serie de ramificaciones sucesivas, aunque sin duda fue una

    nocin secundaria para Lamarck.

    5-

    La adaptacin de los organismos al medio se debe, no slo a su impulso vital quelos empuja hacia una creciente perfeccin, sino a un mecanismo especfico de

    ajuste al medio: la herencia de los caracteres adquiridos.

    Del apretado resumen de las ideas lamarckistas que antecede, se desprende queexisten dos grandes mecanismos de evolucin. En primer lugar existe un impulso

    vital hacia la perfeccin, que es un motor interno de la vida misma, tiene un carctergeneral y una gran direccin principal. En segundo lugar existe el fenmeno de la

    adaptacin al medio mediante la herencia de los caracteres adquiridos, que es unmecanismo condicionado a las circunstancias particulares, y cuyo sentido y carcter

    son por tanto especficos para cada situacin. Como se ver a continuacin, cada unode estos dos postulados lamarckistas de evolucin fue fuente de inspiracin para unaescuela particular de pensadores.

    Muchos predecesores del darwinismo esbozaron ideas y mecanismos de evolucin,pero no llegaron a componer teoras autosuficientes y comprensivas. Lamarck, en

    cambio supo generar una visin del mundo alternativa al fijismo, lo que supuso unatremenda aventura intelectual. En el camino debi superar, entre otros escollos, la

    tradicin esencialista, segn la cual las especies son esencialmente inmutables, y lanocin tradicional de un mundo relativamente joven, de una edad insuficiente comopara permitir una larga evolucin de la vida. Lamarck le atribuy a la historia natural

    una dimensin histrica, y fue en este sentido, no slo un precursor de Darwin, sinode la historizacin de varias otras ciencias, como la geologa y la astronoma.

    Corrientes de inspiracin lamarckista

    Una parte del legado de Lamarck lo constituye su hiptesis de herencia de loscaracteres adquiridos. Esta nocin prospero en la Unin Sovitica estalinista,

    liderada por Lisenko, un genetista que logr convencer al ncleo en el poder de laestrecha relacin existente entre el lamarckismo y el socialismo, en contraposicin aldarwinismo de corte capitalista. Los resultados fueron desastrosos para la Unin

    Sovitica en dos sentidos. En primer lugar, la promesa de inducir adaptaciones alclima por simple exposicin de las plantas a un nuevo ambiente, inspirada por la

    creencia en la herencia de los caracteres adquiridos, atent por largo tiempo contra lainvestigacin agrcola sovitica. En segundo lugar, la gentica y el evolucionismorusos, de notable desarrollo a principios del siglo, sufrieron un desmantelamiento

    devastador. Las connotaciones dramticas de ese proceso se vieron exacerbadas porsu estrecha vinculacin con la contraposicin ms amplia de ideologas en pugna.

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    4/10

    El fracaso de la tesis de Lisenko, y por ende de su peculiar entrecruzamiento entreciencia e ideologa, contrasta con el gran desarrollo de la gentica y el evolucionismo

    de corte neodarwinista, principalmente en Inglaterra y Estados Unidos, en el mismoperiodo. La idea del mejoramiento por seleccin domino el proceso de consolidacin

    de las variedades agrcolas y ganaderas modernas. Paralelamente, se consolido la

    llamada teora sinttica de la evolucin, esencialmente una armonizacion delseleccionismo de Darwin con la gentica Mendeliana.

    Pero este contraste entre un Lamarckismo sovitico trasnochado y un triunfo

    darwinista en la teora y en la prctica no debe servir para olvidar que el mecanismolamarckista de la herencia de los caracteres adquiridos, lejos de haber sidodefinitivamente enterrado por la historia, est siendo investigado activamente en

    laboratorios modernos de evolucin. Cierto es que estas investigaciones buscanestablecer un posible papel para este mecanismo en el muy acotado contexto de la

    repuesta de ciertas bacterias al estrs ambiental. Igualmente correcto es que, an eneste terreno, la balanza parece inclinarse una vez ms en contra de una herencia de

    tipo lamarckista. No obstante, la herencia de los caracteres adquiridos es una hiptesisperfectamente cientfica, cuya validez y rango de aplicacin estn siendo estudiadosseriamente en la actualidad.

    Lo cierto es que en trminos conceptuales la principal confrontacin entrelamarckismo y darwinismo ha estado en un terreno que poco tiene que ver con la

    herencia de los caracteres adquiridos. La otra gran idea de Lamark postulaba laexistencia de un impulso hacia la perfeccin de lo viviente como el gran motor

    general de la evolucin. Esta ha sido retomada, con variantes, por pensadores hastanuestros das, particularmente en Francia. Como ejemplo baste citar a Henri Bergsony su impulso vital, y al vitalismo religioso de Teillard de Chardin.

    No es aventurado decir que el vitalismo rescata lo esencial del pensamiento

    lamarckista, ya que el impulso vital constituye el principal factor causal de laevolucin en ese contexto. El vitalismo constituye la gran tendencia de la vida haciala complejidad, y contiene una suerte de linealidad predeterminada. Conceptualmente,

    el impulso interno de la vida hacia la perfeccin sustituye lo que en el pensamiento noevolucionista era el diseo ideal de la creacin como algo consumado por un gran

    movimiento hacia ese ideal. La herencia de los caracteres adquiridos, en contraste, noes sino un mecanismo por el que pueden explicarse ciertas adaptaciones puntuales alas circunstancias. Ms aun, la adaptacin al entorno inmediato por este mecanismo

    podra para Lamarck explicar porqu no toda la vida contina indefinidamente elcamino hacia la perfeccin. Las formas imperfectas de vida, de patente presencia para

    un naturalista como Lamarck, podran verse casi literalmente trabadas por suadaptacin puntual, e impedidas de proseguir hacia el omega a todo vapor.

    El papel central del vitalismo en la teora lamarckista queda as esbozado. Como sever mas adelante, provee una de las claves para entender la verdadera y profunda

    confrontacin entre lamarckismo y darwinismo.

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    5/10

    Las ideas centrales de Darwin

    Al igual que Lamarck, Darwin desarrollo una teora completa y coherente de laevolucin, que pretendi comprender toda la diversidad biolgica. La teora

    darwinista tuvo adems caracteres propios de una gran originalidad, algunos de los

    cuales fueron tambin vislumbrados por sus contemporneos de un modoindependiente. El caso ms dramtico fue sin duda el de Wallace, que concibi el

    principio de la seleccin natural. Las ideas centrales de Darwin sobre la evolucinpueden resumirse de siguiente modo:

    1) Toda la diversidad biolgica deriva de una nica forma de vida ancestral, a partirde la cual la vida evoluciono a lo largo de mltiples y sucesivas vas divergentes.

    2) La evolucin puede concebirse como un proceso de descendencia (de formasancestrales a formas derivadas) con modificacin.

    3)

    La evolucin est basada en factores y procesos puramente mecnicos omateriales. Entre los mecanismos que producen la evolucin, Darwin aceptvarios de los propuestos por sus predecesores siempre que fuesen puramente

    materiales. Entre ellos, acept en particular la herencia de los caracteresadquiridos de Lamark. Rechazo en cambio por la va de la omisin, el impulsovital y toda otra forma de vitalismo Lamarckiano.

    4) El mecanismo fundamental, aunque no nico, y ciertamente el favorito de Darwina la hora de explicar la adaptacin y diversidad biolgicas, es el de la seleccinnatural. Darwin concibi tambin el mecanismo de la seleccin sexual, que es uncaso particular de seleccin natural.

    5) La evolucin es un proceso lento y gradual. Con frecuencia se dice queseleccionismo y gradualismo constituyen la dupla fundamental de rasgos de lateora darwinista.

    Al igual que Lamarck, Darwin tuvo que transitar por un largo camino intelectual parallegar a completar sus ideas sobre la evolucin. En ese trayecto, tuvo que abandonar el

    esencialismo y abrazar una teora de transmutacin de las especies, reconciliando talnocin con la de un cambio lento y gradual. Pese a esto, la significacin de suscontribuciones se ve a menudo opacada por consideraciones que, tomadas de un modo

    superficial, cuestionan su originalidad. Un anlisis detallado de toda la problemticarevela que Darwin fue, sin lugar a dudas, el gran evolucionista del siglo pasado, logrando

    una transformacin completa de las ciencias biolgicas. Cierto es que varios de losingredientes de la teora darwinista haban sido concebidos por algunos de suscontemporneos. Pero esta objecin es anloga a cuestionar la significacin del modelo

    del ADN de Watson y Crick porque la informacin que utilizaron (en este caso, toda lainformacin) fue producto de otros investigadores. Los avances conceptuales que,

    tomados en conjunto, le confieren a la obra de Darwin su carcter singular incluyen lossiguientes:

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    6/10

    1. Mecanicismo. A diferencia de la teora de Lamarck, con su dimensin vitalista, lateora de Darwin invoca exclusivamente procesos materiales para construir una visin de

    la evolucin. La importancia de esta distincin es que, por primera vez, nos encontramoscon una teora que cae pura y exclusivamente dentro del campo de la ciencia. Los

    conceptos lamarckistas en torno al impulso interno hacia la perfeccin, y otras teoras

    vitalistas de igual inspiracin, tienen connotaciones que las colocan fuera del mbito dedecisin de la ciencia. Recurdese que el argumento fundamental del creacionismo del

    siglo pasado giraba en torno a la perfeccin de lo viviente como reflejo del creador. Lasustitucin lamarckiana de esas ideas por una visin evolucionista preservaba no obstante

    una singularidad inabordable mediante el mtodo cientfico en las nociones de impulsovital y de perfeccin. Concebir que el argumento creacionista del diseo de los seresvivos como evidencia de la mano del creador poda ser sustituido, ya no por un

    misterioso impulso interno hacia la perfeccin, sino por procesos mecnicos sin unadireccin predeterminada, represent el paso clave para estructurar el campo de la

    evolucin como una disciplina cientfica.

    2. Pensamiento poblacional. El pensamiento predarwinista entenda que las especieseran esencialmente inmutables, y adems que la variacin intraespecifica era un

    fenmeno secundario, algo as como el ruido que velaba la seal de su ve rdadera esencia.

    El mecanismo de la seleccin natural implica un cambio radical de concepcin, ya que lavariacin, si es al menos en parte heredable, constituye la materia prima del procesoevolutivo. Implica tambin que el juego evolutivo se dirime en la competencia dentro de

    las poblaciones. Darwin adopt entonces un pensamiento poblacional, al decir de ErnstMayr, a partir del cual pretendi explicar el origen de toda la diversidad biolgica. La

    diferencia entre el proceso (seleccin) y su producto (diversidad, adaptacin), y elcarcter probabilstico del pensamiento poblacional desorientan an hoy a ms de unencumbrado pensador.

    Tpico reflejo de esa confusin es la critica, que suena en la actualidad tan a menudo

    como en la poca de Darwin, en el sentido de que la seleccin natural es una tautologa:

    -Quines sobreviven? Los ms aptos.

    -Quines son los ms aptos? Aquellos que sobreviven.

    La seleccin natural requiere de una relacin sistemtica y estadstica, medible ydemostrable por tanto, entre determinados rasgos con base hereditaria y el xitoreproductivo. Tan es as que la accin de la seleccin y el peso relativo de su accin en

    distintos aspectos y etapas de la vida de los organismos han sido cuantificados con granrefinamientos en numerosos estudios. Y es tambin reconfortante notar que existen

    igualmente cuidadosos estudios que han permitido descartar la accin de la seleccin enotros casos. La expresin supervivencia del ms apto, acuada en verdad por Spencer,es poco afortunada, pero un anlisis serio del concepto de seleccin levanta por completo

    la objecin referida a la tautologa (ver el recuadro La seleccin natural).

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    7/10

    La seleccin natural

    Como se explica en el cuerpo del ensayo, a menudo se acusa a la seleccin natural de

    tautolgica. La seleccin natural se expresa a veces como la supervivencia del ms apto, usando

    una metfora creada por Herbert Spencer. Los ms aptos, a su vez se distinguen por ser aquellos

    favorablemente seleccionados, y el razonamiento es entonces tautolgico. En realidad, la

    seleccin natural es un proceso fcil de definir, pero tiene un carcter probabilistico, nodeterminstico. Por ejemplo, es comn que los colores crpticos, que dificultan la detencin de

    las polillas por las aves, sean favorecidos por la seleccin. Esto no significa que toda polillacrptica sobreviva, ni que todo ejemplar vistoso muera presa de un ave. Se trata ms bien de que

    la probabilidad de supervivencia, y por ende de dejar descendientes, es mayor en un caso que en

    otro. Para demostrar que ocurre seleccin en este carcter, hay que probar que los distintos

    tipos tienen probabilidades diferentes de supervivencias ms all de las variaciones que ocurren

    slo por azar. Debemos pues mostrar, que hay una relacin sistemtica, y no casual, entre

    patrn de coloracin y supervivencia.

    Un segundo punto es que, para que opere la seleccin, la variacin observada debe tener unabase gentica, al menos parcial. Esto garantiza que las diferencias se transmitan de generacin

    en generacin. En tercer lugar, hay que reconocer que las presiones selectivas son a vecescontrapuestas. Un color vistoso en polillas, por ejemplo, podra resultar favorecido por la

    seleccin sexual si se usase en el cortejo. As, la seleccin natural mediada por la predacin y la

    seleccin sexual pueden, por as decirlo, empujar a la poblacin en sentidos diferentes.

    Afortunadamente, estos fenmenos pueden estudiarse empricamente, y los efectos de varios

    factores pueden cuantificarse para comprender cul es el balance.

    Mucho ms difcil es probar que un carcter que observamos hoy ha sido fijado por la seleccin

    natural en el pasado. Esta dificultad se debe a que la seleccin no tiene un sentido prefijado, sino

    que es el resultado de las interacciones de los organismos y sus ambientes en cada momento

    histrico. En otras palabras, las condiciones que operaron en el pasado, tanto respecto a los

    genes como al ambiente, seguramente no son las que operan hoy. Presumiblemente, la

    adaptacin de los organismos a su ambiente es el resultado acumulado de la seleccin natural,pero no es siempre fcil demostrar a partir del producto (adaptacin) la naturaleza del

    proceso(seleccin) que le dio origen. No obstante, an en este campo, el ingenio de los

    investigadores ha generado varios mtodos para atacar el tema.

    Conviene tambin aclarar que la seleccin opera a travs de la competencia entre individuos, de

    los que cuenta su performance global. Indirectamente, la seleccin puede estar favoreciendo

    todos aquellos genes o combinaciones de genes estrechamente ligados (que tienden a ir juntos)

    en el genoma, de una generacin a la siguiente. La seleccin natural es, en sntesis, unmecanismo claramente formulado, y sus efectos pueden en principio ser medidos. Cierto, la

    seleccin se ha invocado a veces sin el rigor necesario, y a la larga el seleccionismo a la ligera

    ha hecho ms dao que favor a la gran idea de Darwin. Ello no quita sin embargo que se pueda

    ser riguroso al respecto. La verdadera discusin actual no radica en viejas objeciones yasuperadas como la de la tautologa. Ms bien, el debate est centrado en tres temas: 1) cul es la

    importancia relativa de la seleccin natural y otros procesos, en particular el azar, en la

    evolucin de las caractersticas de los seres vivos; 2) cul o cules son los niveles en que operala seleccin, dado que el proceso competitivo puede darse en principio tanto entre organismos (

    la postura clsica de Darwin) como a niveles inferiores(genes) o superiores (grupos, especies); y

    3) cmo detectar el efecto de la seleccin en el pasado a partir de las huellas que deja en las

    poblaciones y especies actuales.

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    8/10

    3. Sntesis organizativa del conocimiento. Otro aporte de Darwin, este s largamente

    reconocido, es su capacidad de organizar el amplio espectro del conocimiento biolgicode su poca, desde la anatoma al comportamiento, desde la biogeogrfica a la

    paleontologa, en una teora unificadora. El cmulo de evidencias que Darwin presenta a

    favor de la evolucin es simplemente abrumador. Su capacidad de discutir con eleganciay rigor desde el caso ms puntual hasta la presunta unidad de todo lo viviente sentaron las

    bases del evolucionismo moderno. Igualmente ejemplar es su discusin de lasdificultades de la teora. La evolucin ya no pudo ser considerada una excentricidad

    intelectual, y pas a ser uno de los elementos constitutivos de la biologa como disciplina.

    4. Creacin de nuevos campos. Darwin fue un generador de temas de investigacin

    biolgicos, adems de un asiduo contribuyente a otros preexistentes. Respecto a esteultimo punto, se ha dicho, a modo de ejemplo, que sus aportes a la fisiologa vegetal

    hubiesen bastado para asegurarle un lugar en la historia. Pero Darwin sent las bases decampos enteros de estudio. As, su libro sobre la polinizacin de las plantas por los

    insectos gener el rea de la coevolucin, que investiga los procesos de interaccin entrediferentes especies y sus consecuencias evolutivas. Sus estudios de comportamientoanimal y humano, y su concepcin de la seleccin sexual como modo particular de

    seleccin natural, pautaron la etologa y su vnculo con la evolucin.

    5. Mtodo de anlisis histrico. Darwin fue siempre un personaje enigmtico. Entre los

    muchos asuntos que causaron confusin sobre su obra y personalidad se cuenta el hechoque dedic largos aos de su vida, si no la gran mayora de su actividad intelectual, a

    problemas aparentemente triviales, o al menos de menor calibre que los tratados en elOrigen de las especies. Cmo interpretar, por ejemplo, su libro sobre la accin de losgusanos en el suelo, o su larga monografa sobre la taxonoma de los cirripedios

    (crustceos altamente modificados)? Por largo tiempo se pens que dichos aportespuntuales solo podran ser apreciados por los respectivos especialistas. Pero Michael

    Ghiselin se tom el trabajo de leer toda la obra de Darwin, y en la dcada de 60 publicoun pequeo y maravilloso libro donde nos ofrece una repuesta clara. Para Ghiselin, cadauna de las obras de Darwin representa un examen detallado, con especial nfasis en la

    metodologa del anlisis, de algn gran componente de su teora. As por ejemplo, losgusanos actuando sobre el suelo le sirvieron para examinar la importancia a largo plazo

    de procesos triviales a escalas cortas de tiempo. Destac as Darwin la viabilidad de unaevolucin lenta y gradual, en la que los procesos son sutiles y de efecto insignificante enel corto plazo, para explicar por acumulacin, variaciones sustanciales. La monografa

    taxonmica es un largo y detallado ejercicio de reconstruccin de la historia de un grupoparticularmente complejo. Los cirripedios estn tan grandemente modificados que una

    mirada superficial no consigue entender su condicin de crustceos. Ms an, unatransformacin radical es poco comprensible. Afortunadamente, la evolucin deja pistasde su propio curso en la diversidad de los organismos, y Darwin se aplic a demostrar

    cmo era posible reconstruir la larga serie de transformaciones que sufri el grupo y ladiversificacin de las lneas divergentes a partir de ancestros comunes. Las numerosas

    obras adicionales de Darwin apoyan la tesis de Ghiselin, cubriendo un impresionanteespectro de temas. En suma, la obra de Darwin tiene una unidad subyacente, consistente

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    9/10

    en el desarrollo pormenorizado de un mtodo de anlisis de la historia de la vida, quejerarquiza y da cohesin a sus esfuerzos particulares.

    Darwin ante la teora de Lamarck

    La discusin precedente permite, finalmente, abordar una de las preguntas centrales deeste ensayo, es decir la naturaleza de la confrontacin entre las teoras de Darwin y

    Lamarck. Darwin fue, vale la pena decirlo desde ya, ambivalente a la hora de referirse alevolucionista francs. Por momentos neg toda influencia, afirmando la independencia de

    su proceso intelectual, pero si nos guiamos por se publicacin del Viaje del Beagle,encontramos una referencia a Lamarck en la estada en Maldonado, es decir muy alcomienzo del viaje, cuando Darwin no haba siquiera comenzado sus especulaciones

    sobre la evolucin. Aunque no es improbable que esta referencia haya sido una adicin aposteriori, sugiere que la influencia de Lamarck sobre Darwin existi y fue muy anterior

    a la publicacin del Origen.

    En elOrigen

    Darwin acepta explcitamente el mecanismo de la herencia de los caracteresadquiridos, as como, en menor medida, procesos propuestos por otros precursores delevolucionismo. Jams se preocup de modificar esta posicin en obras posteriores.

    Puede por tanto decirse sin ambages que el contraste esencial entre darwinismo ylamarckismo simplemente no puedo estar centrado en este tan trillado punto! Noobstante, es tambin cierto que Darwin manifest una clara preferencia por su propio

    mecanismo de la seleccin natural a la hora de intentar explicar los procesos evolutivos.Las referencias a otros mecanismos fueron secundarias siempre que a Darwin le fue

    posible sostener a la seleccin natural como mecanismo ms plausible.

    Debe recordarse tambin que el origen cumpli una doble funcin: por una parte,

    acumular evidencias y argumentos a favor de la evolucin basada en causas materiales;por otra, argumentar a favor del mecanismo de la seleccin natural como uno de los ms

    importantes, aunque no necesariamente el nico. Darwin era desesperadamenteconsciente que el virtual vaco del conocimiento sobre los mecanismos de la herenciaabra un amplio espacio de dudas respecto a la mecnica, y por ende a la viabilidad, de la

    evolucin. Por lo tanto, la aceptacin de mecanismos diferentes de la seleccin,incluyendo la herencia de los caracteres adquiridos, cumpli una doble funcin en su

    obra. En primer lugar, sirvi para agregar la plausibilidad a la evolucin en general, alpresentar un abanico de posibles procesos causales. En segundo lugar, fue el resultadocasi necesario de la falta de argumentos decisivos sobre los mecanismos de la herencia.

    Recurdese que los trabajos de Mendel permanecieron en la penumbra hasta que susleyes fueron redescubiertas a principio de nuestro siglo.

    En realidad, la contraposicin radical entre darwinismo y lamarckismo respecto a loscaracteres adquiridos no se debe a Darwin sino a Weissmann, quien abandon sus propias

    ideas lamarckistas de un modo radical a fines del siglo pasado. Las interpretacionesalternativas sobre la evolucin del cuello de las jirafas, de rigor en los libros de texto, no

    representan pues, la posicin de Darwin ante Lamarck, sino la de Weissmann, uno de losms influyentes neodarwinistas del siglo 19.

  • 7/29/2019 Darwin vs Lamark

    10/10

    Mi opinin es que la verdadera y profunda discrepancia entre Darwin y Lamarck no se

    refiere a sus respectivos mecanismos materiales favoritos de adaptacin, sino a queDarwin formulo una teora puramente material de la evolucin, rechazando en el camino

    cualquier tipo de fuerza metafsica, en particular el impulso interno hacia la perfeccin.

    En resumen, creo que Lamarck y Darwin comparten el mrito de haber creado lasprimeras teoras completas y coherentes de la evolucin, pero que slo la darwinista se

    cie a lmites estrictamente cientficos.

    El gran evolucionista Ernest Mayr ha sealado acertadamente que los debates que confrecuencia emergen en el campo de la evolucin suelen tener profundas races histricasy culturales. Es tal vez por eso que quien se toma el tiempo de volver a las fuentes de la

    disciplina ve invariablemente compensados sus esfuerzos. No dudo por tanto enrecomendar al lector que haya llegado hasta este punto que verifique por s mismo esta

    realidad, hojeandoEl origen de las especies o el Viaje del Beagle. El reconocimiento dela verdadera naturaleza de las divergencias entre Darwin y Lamarck, y del modo

    distorsionado como se la representa por lo general, no constituyen slo una curiosidadhistrica, sino que nos permiten comprender mejor la actual teora de la evolucinbiolgica.

    Bibliografa recomendada

    Adams, M.B. 1991. Through the looking glass: the evolution of soviet Darwinism. En L.Warren y H. Koprowski (eds.), New perspectives on evolution. Wiley-Liss, New

    York.Allen, G. E. 1991.Mechanistic and dialectical materialism in 20th century evolutionary

    theory: the work of Ivan I. Schmalhausen. En L.Warren y H. Koprowski (eds.),

    New perspectives on evolution. Wiley-Liss, New York.Ghiselin, M.T. 1984. The triumph of the Darwinist method. University of Chicago Press,

    Chicago.Mayr, E. 1982. The growth of biological thought: diversity, evolution, and inheritance.

    Belknap Press, Harvard University Press, Cambridge, Mass.