6
Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020 UNIDAD DIDÁCTICA : MECANISMOS. 2. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR. POLEAS. Son conjuntos de poleas o ruedas situadas a cierta distancia que giran al mismo tiempo por efecto de una correa. Que van a girar en el mismo sentido o no, según estén situadas las poleas, como podemos ver en la imagen de cabecera. Los sistemas de poleas con correa se utilizan en innumerables:máquinas industriales, coches, lavadoras, taladros, juguetes... Relación de transmisión (i) Se define la relación de transmisión como el cociente entre la velocidad de giro de la rueda conducida y la velocidad de giro de la rueda motriz. Dicha relación depende del tamaño relativo de las ruedas y se expresa mediante la siguiente ecuación: i= n 2 /n 1 i = d 1 / d 2 n 1 x d 1 = n 2 x d 2 n1 y n2= se mide en revoluciones por minuto o vueltas por minuto. d1 y d2= son los díametros de la rueda motriz o conductora y la rueda conducida respectivamente, que se miden en unidades de longitud (cm, mm..)recordar no mezcléis unidades. 1 MECANISMOS 2º ESO

Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020

UNIDAD DIDÁCTICA : MECANISMOS.

2. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR. POLEAS. Son conjuntos de poleas o ruedas situadas a cierta distancia que giran al mismo tiempo por efecto de una correa. Que van a girar en el mismo sentido o no, según estén situadas las poleas, como podemos ver en la imagen de cabecera. Los sistemas de poleas con correa se utilizan en innumerables:máquinas industriales, coches, lavadoras, taladros, juguetes... Relación de transmisión (i) Se define la relación de transmisión como el cociente entre la velocidad de giro de la rueda conducida y la velocidad de giro de la rueda motriz. Dicha relación depende del tamaño relativo de las ruedas y se expresa mediante la siguiente ecuación:

i= n2/n1 i = d1/ d2 n1 x d1 = n2 x d2

n1 y n2= se mide en revoluciones por minuto o vueltas por minuto. d1 y d2= son los díametros de la rueda motriz o conductora y la rueda conducida respectivamente, que se miden en unidades de longitud (cm, mm..)recordar no mezcléis unidades.

1 MECANISMOS 2º ESO

Page 2: Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020

Así podemos tener sistemas reductores (cuando la velocidad de la rueda conducida es menor que la de la motriz i<1), sistemas multiplicadores (cuando la velocidad de la rueda conducida es mayor que la de la motriz i>1), o sistemas en los que la velocidad no se modifica (i =1).(Como se puede ver en la imagen de cabecera) Aquí os dejo un enlace para que podáis entender mejor este apartado..(mirarlo dura muy poquito) POLEAS EL MUNDO DE BEAKMAN

EJERCICIOS PARA HACER EN LA LIBRETA.

El 2 y 5 van como ejemplo para ayudaros a realizar los otros, recordar sacamos datos, escribimos fórmula, despejamos la variable que nos piden y sustituimos los valores..

1. Dados los siguientes mecanismos de transmisión circular indica el sentido de giro de cada una de las poleas. Indica si se tratan de sistemas reductores, multiplicadores o en los que la velocidad de giro no se ve modificada (se marca con una M la polea motriz).

2 MECANISMOS 2º ESO

Page 3: Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020

2. En un sistema de poleas simple, la polea conectada al eje del motor tiene un diámetro de 8 mm y la conducida un diámetro de 12 cm. Cuando se pone en marcha el motor se cuentan 30 revoluciones por minuto en la polea conducida. Calcula el número de revoluciones por minuto del motor. Datos: d1= 8mm d2= 12cm=120mm n2= 30 rpm n1?

Solución: n1 x d1 = n2 x d2 n1= n2 x d2 / d1 n1=30 x 120 /8 = 450 rpm

Entonces la relación de transmisión sería: i= n2/ n1= 30/450= 1/15, eso quiere decir que es un sistema reductor de la velocidad, en la rueda conducida se reduce la velocidad 15 veces respecto a la motriz.

3. Calcula la velocidad de giro de la polea motriz (1) del siguiente esquema; así como la relación de transmisión. Indica si se trata de un mecanismo multiplicador o reductor. Sol:1800rpm d1= 20 cm d2= 30 cm n2= 1200 rpm

4. El motor de una lavadora está unido a una polea de 8 cm de diámetro,

mientras que el bombo lo está a una polea de 32 cm. La velocidad máxima de giro del bombo al centrifugar es de 1200 rpm. ¿A qué velocidad debe girar el motor? Sol:4800 rpm

3 MECANISMOS 2º ESO

Page 4: Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020

5. Calcula el diámetro que debe tener la rueda motriz del siguiente sistema

para que, girando a 70 rpm, la conducida gire a 560 rpm, sabiendo que d2= 10mm.

Datos: d1? n1=70rpm n2= 560 rpm d2= 10mm

Solución: d1 x n1 = d2x n2

d1= d2 x n2 /n1 d1= 10 x 560 /70=80 mm.

En este caso la relación de transmisión es igual a: i = n2/n1= 560/70=8 es decir es mayor que 1, es un sistema multiplicador, la rueda conducida aumenta su velocidad respecto a la motriz, 8 veces.

6. En el sistema de poleas de la figura, el motor gira a 300 rpm. Calcula:

a)Velocidad de giro del eje de salida. Sol:75 rpm b) Relación de transmisión. Sol: i= ¼= 0,25.

UNA VEZ, LOS TENGÁIS HECHOS, MANDARLOS A MI CORREO (ANTES DEL LUNES DE LA SIGUIENTE SEMANA) , ME VALE ADJUNTAR FOTO CON MÓVIL, EN ASUNTO ESPECIFICAR: NOMBRE Y APELLIDOS , TAREAS TECNOLOGÍA SEMANA 11.

RECORDAR PREGUNTARME LAS DUDAS QUE TENGÁIS, MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO ([email protected]), Y TRATAR DE IR HACIENDO LAS TAREAS DIARIAMENTE… ¡¡¡UN SALUDO!!!!!

4 MECANISMOS 2º ESO

Page 5: Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020

CORRECCIÓN EJERCICIOS SEMANA 10. 1. Se muestran algunos dispositivos cuyo funcionamiento se basa en el

principio de la palanca. En cada uno de los objetos indica a qué grado de palanca pertenece:

Tijeras: 1º grado Cascanueces: 2ºgrado Descorchador: 2º grado Carretilla 1:1º grado Martillo: 1º grado Pala: 3º grado

Alicates:1º grado. Remo: en este caso 1º grado. Fuelle: 2ºgrado. Carretilla 2 : 2º grado. Pinzas: 3º grado. Tenazas:1º grado.

2. Calcular la fuerza que tendremos que realizar para mover un objeto de

100 Kg con una palanca de primer grado sabiendo que los brazos de la resistencia y de la fuerza son 50 cm y 150 cm, respectivamente. Datos: R= 100 kg Br=50 cm Bf=150 cm F?

Solución: F x Bf = R x Br F= R x Br/ Bf F= 100 x 50 / 150 =33,33 kg

3. Calcular la longitud del brazo de la fuerza cuando para mover con una

palanca un cuerpo de 120 Kg se aplica una fuerza equivalente de 40 Kg. El brazo de la resistencia es de 15 cm. Sol: 45 cm Datos: R= 120 Kg F= 40 Kg Br= 15 cm.

Solución: R x Br = Fx Bf Bf= Rx Br/ F Bf= 120x15/40= 45 cm

4. Con la carretilla de la figura queremos transportar dos sacos de cemento

de 50 Kg. a) Indicar el tipo de palanca. Palanca de 2º grado.

5 MECANISMOS 2º ESO

Page 6: Datos - edu.xunta.gal TECNOL… · modificada (se marca con una M la polea motriz). 2 ME CANI S MO S 2 º E S O . De p a r ta me n to d e T e c n o l o g í a . I E S ... LUNES DE

Departamento de Tecnología. IES DE ORTIGUEIRA. CURSO 2019/2020

b) Calcular la fuerza que deberemos realizar para transportar dicho peso. Sol:12,5 Kg (ERRATA EN SOLUCIÓN ESTO SERÍA PARA UN SACO COMO SON DOS SON 25 KG)

Datos: R= 100 Kg Br= 0,4m Bf= 1,6 m F?

Solución: Fx Bf= Rx Br F= Rx Br/Bf F= 100 x 0,4/1,6=25 kg.

5. Calcular la fuerza que tendré que hacer para mover una piedra de 90 Kg

con la palanca mostrada en la figura. ¿De qué grado es dicha palanca? Sol :30 kg.

Datos: R= 90 Kg Br= 2m Bf= 6m F?

Solución: Fx Bf= R x Br F= Rx Br /Bf F= 90x2/6= 30 Kg

6. El elefante del dibujo pesa 300 kg. y la longitud del brazo donde se apoya es de 50 cm. La hormiga pesa 1 g. ¿Qué longitud en Km deberá tener el brazo donde se apoya la hormiga para poder levantar al elefante?(Recordar no mezclar unidades, pasar todo a kg). Sol: 150 Km

Datos: R= 300 Kg Br= 50 cm F= 1 gramo= 0,001 kg Bf?

Solución: Fx Bf= Rx Br Bf= Rx Br/ F Bf= 300 x 50/0,001= 15.000.000 cm x 1Km/105 cm= 150 Km

6 MECANISMOS 2º ESO