382
RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe. I- 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA2004E0001.pdf · Estado de Jalisco cruzando al Noroeste del municipio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DELPROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.- Clave del proyecto. 2.- Nombre del proyecto.

Este proyecto consta de las siguientes obras:L. T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia.L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

3.- Datos del sector y tipo de proyecto.

3.1. Sector: Energético

3.2. Subsector: Eléctrico

3.3. Tipo de proyecto: Líneas de Transmisión Eléctricas con cable aéreo. 4.- Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

5.- Ubicación del proyecto.

El proyecto consta de dos obras: L. T. Potrerillos –Aguascalientes Potencia y L. T.San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

La línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia se ubicará en tresEstados, parte de la subestación eléctrica Potrerillos (en operación) ubicado en elpoblado de Mezquitillo localizado al Sureste del municipio de San Francisco delRincón, Guanajuato y pasa al sur del municipio de Purísima del Rincónubicándose una longitud de 23.140 km del Estado de Guanajuato), comenzando elEstado de Jalisco cruzando al Noroeste del municipio de Unión de San Antonio,después pasa al suroeste del municipio de Lagos de Moreno y pasando al suroestedel municipio de Encarnación de Díaz del Estado de Jalisco ubicándose unalongitud de 87.170 km total del proyecto en el Estado de Jalisco, por ultimo pasaal Estado de Aguascalientes llegando a la subestación eléctrica AguascalientesPotencia en el cual se ubica al Sur del municipio de Aguascalientes del Estado deAguascalientes respectivamente con una longitud de 8.340 km. La longitud totalde la trayectoria es de 118.650 km que se ubican en los tres Estados en mención.

La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Vallede Guadalupe se ubicará en el estado de Jalisco y atraviesa los municipios de SanJuan de Los Lagos y Jalostotitlán.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 3

5.1. Municipios:

La línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia cruzará por los siguientesmunicipios y entidades federativas:

MUNICIPIO ENTIDAD FEDERATIVA

San Francisco del Rincón GuanajuatoPurísima del Rincón GuanajuatoUnión de San Antonio JaliscoLagos de Moreno JaliscoEncarnación de Díaz JaliscoAguascalientes Aguascalientes

La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupecruza por los siguientes municipios y entidades federativas:

MUNICIPIO ENTIDAD FEDERATIVA

San Juan de los Lagos JaliscoJalostotitlán Jalisco

Para mayor referencia ver Mapa I-1

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 4

Mapa I-1

S.E. SAN JUAN DE LOS LAGOS II(APLICA LA NORMA 113)

LST. JALOSTOTITLAN-VALLE DE

L.T. AGUASCALIENTES POT-SAN JUAN DE LOSLAGOS (OBRA EN CONSTRUCCIÓN)

LT SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTR.AGUASCALIENTES POT-SAN JUAN DELOS LAGOS II (APLICA LA NORNA 114)

LT SAN JUAN DE LOS LAGOS IIENTRQ. JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE

S.E. AGUASCALIENTES POTENCIA

S.E.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 5

5.2. Localidades:

Derivado de su trayectoria longitudinal, los proyectos motivos del estudio cruza áreascercanas a varias poblaciones sin llegar a ubicarse directamente en éstas, dentro de unafranja a los lados de la trayectoria, ver tablas I.1. para el caso de la L. T. Potrerillos –Aguascalientes Potencia y en la tabla I.2 para el caso de la L. T. San Juan de los Lagos IIEntrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

Tabla I-1. Ubicación de núcleos poblacionales cercanos a la L. T. Potrerillos -Aguascalientes Potencia.

LOCALIDAD MUNICIPIO ESTADO DISTANCIA DE LA

L.T. (KM)El Mezquitillo San Fco. del Rincón Guanajuato 2.10Las Fuentes San Fco. del Rincón Guanajuato 1.50

San José de la Barranca San Fco. del Rincón Guanajuato 1.80La California San Fco. del Rincón Guanajuato 1.50

Maravillas San Fco. del Rincón Guanajuato 0.50San Buenaventura San Fco. del Rincón Guanajuato 0.80

Vista Hermosa San Fco. del Rincón Guanajuato 0.80Tortugas San Fco. del Rincón Guanajuato 0.50

Silva San Fco. del Rincón Guanajuato 0.80El Mogote San Fco. del Rincón Guanajuato 1.00

San Ignacio de Hidalgo San Fco. del Rincón Guanajuato 3.00San Roque de Torres Purísima del Rincón Guanajuato 3.50

Purísima del Rincón Purísima del Rincón Guanajuato 3.80Dolores Purísima del Rincón Guanajuato 2.60

El Refugio Purísima del Rincón Guanajuato .60San Bernardo Purísima del Rincón Guanajuato 1.50

El Maguey Purísima del Rincón Guanajuato 4.0La Descubridora Purísima del Rincón Guanajuato 0.70La Providencia Purísima del Rincón Guanajuato 0.60San Jerónimo Purísima del Rincón Guanajuato 1.25

San Nicolás del Palenque Purísima del Rincón Guanajuato 1.70San Fco. del Rincón Purísima del Rincón Guanajuato 4.50

El Ranchito de Casillas Purísima del Rincón Guanajuato 4.00Purísima del Rincón Purísima de Rincón Guanajuato 3.50

El Guaje Unión de San Antonio Jalisco 0.50Guadalupe Unión de San Antonio Jalisco 3.00

El comedero Unión de San Antonio Jalisco 3.20Los Charcos Unión de San Antonio Jalisco 1.15El Mogote Unión de San Antonio Jalisco 2.20

Puerta de San Bartolo Unión de San Antonio Jalisco 0.80Potrero de San Isidro Unión de San Antonio Jalisco 1.70

Los Cedritos Unión de San Antonio Jalisco 1.90La providencia Unión de San Antonio Jalisco 4.20

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 6

San Bartolo Unión de San Antonio Jalisco 2.70LOCALIDAD MUNICIPIO ESTADO DISTANCIA DE LA L.

T. (KM)San Ignacio Unión de San Antonio Jalisco 2.50

San José de Caliche Unión de San Antonio Jalisco 1.40Estación Pedrito Unión de San Antonio Jalisco 0.50

San Asilio Unión de San Antonio Jalisco 0.70El Pensamiento Unión de San Antonio Jalisco 2.50Loma de Sotelo Unión de San Antonio Jalisco 2.40

La Soledad Unión de San Antonio Jalisco 2.10Lomita del Aire Unión de San Antonio Jalisco 1.30

La Troje Unión de San Antonio Jalisco 0.90Las Peñitas Unión de San Antonio Jalisco 2.00Santa Cruz Unión de San Antonio Jalisco 3.90El Muerto Unión de San Antonio Jalisco 1.30

Cañada de Mena Unión de San Antonio Jalisco 3.60Corral Blanco Unión de San Antonio Jalisco 1.30Casas Blancas Unión de San Antonio Jalisco 3.20Los Gavilanes Unión de San Antonio Jalisco 1.80

La Topoña Unión de San Antonio Jalisco 3.50Santa Teresa Unión de San Antonio Jalisco 1.10El Cederrón Unión de San Antonio Jalisco 3.70El Zapote Unión de San Antonio Jalisco 4.05El Pastor Unión de San Antonio Jalisco 2.60El Jaral Unión de San Antonio Jalisco 3.00

Las Cantaritas Unión de San Antonio Jalisco 3.60San José de Gardoa Unión de San Antonio Jalisco 2.35

Montora Unión de San Antonio Jalisco 3.00El Sencillo Unión de San Antonio Jalisco 0.75

El Chamacuero Unión de San Antonio Jalisco 0.80Las Presitas Unión de San Antonio Jalisco 3.70

La Palma Lagos de Moreno Jalisco 2.00San Pedro Lagos de Moreno Jalisco 0.50La Calle Lagos de Moreno Jalisco 2.20

El Saltillo de Velázquez Lagos de Moreno Jalisco 0.50La Cuchilla Lagos de Moreno Jalisco 1.90Salto Zurita Lagos de Moreno Jalisco 2.35Las Pardas Lagos de Moreno Jalisco 3.60

El Cajón de Abajo Lagos de Moreno Jalisco 1.00Churintzio Lagos de Moreno Jalisco 3.00

El Cajón de Arriba Lagos de Moreno Jalisco 2.20Santa Anita Lagos de Moreno Jalisco 2.70Las Cajas Lagos de Moreno Jalisco 4.00

El Ranchito Lagos de Moreno Jalisco 0.90La Silleta Lagos de Moreno Jalisco 0.90Rosillo Lagos de Moreno Jalisco 2.50El Ixtle Lagos de Moreno Jalisco 2.90

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 7

La Providencia Lagos de Moreno Jalisco 3.40El Jaral Lagos de Moreno Jalisco 2.40

Enrique Bancareli Lagos de Moreno Jalisco 3.20LOCALIDAD MUNICIPIO ESTADO DISTANCIA A LA L. T.

(KM)Dolores Lagos de Moreno Jalisco 1.70

Arrollo Seco Lagos de Moreno Jalisco 2.50Santo Domingo Lagos de Moreno Jalisco 3.10

San José de Potrero Lagos de Moreno Jalisco 2.80Rancho Alegre Lagos de Moreno Jalisco 2.10

Puerta de los Quijotes Lagos de Moreno Jalisco 1.90El Alacrán Lagos de Moreno Jalisco 2.30San Juanico Lagos de Moreno Jalisco 3.00

Loma de Menas Lagos de Moreno Jalisco 3.50San José de la Isla Lagos de Moreno Jalisco 2.40

Los Olivos Lagos de Moreno Jalisco 1.60Potrero del Llano Lagos de Moreno Jalisco 2.50

Los fresnos Lagos de Moreno Jalisco 3.20Bernalejo Lagos de Moreno Jalisco 1.00

Las Palomas Lagos de Moreno Jalisco 0.35Santa Inés Lagos de Moreno Jalisco 0.10

El Refugio Dos Lagos de Moreno Jalisco 1.75Los Sauces Lagos de Moreno Jalisco 1.30

Canteras Lagos de Moreno Jalisco 1.20Los Ocotes Encarnación de Díaz Jalisco 1.50Santa Elena Encarnación de Díaz Jalisco 1.30El Caracol Encarnación de Díaz Jalisco 0.45

Corral de Piedra Encarnación de Díaz Jalisco 0.90Santa Cruz Encarnación de Díaz Jalisco 1.20

La puerta del Llano Encarnación de Díaz Jalisco 0.50El Llano de San José Encarnación de Díaz Jalisco 0.80

El Sitio Encarnación de Díaz Jalisco 0.60Las Presitas Encarnación de Díaz Jalisco 1.60

San Fco. de Viborillas Encarnación de Díaz Jalisco 3.00Viborillas Encarnación de Díaz Jalisco 2.00

Pirulito Encarnación de Díaz Jalisco 2.10El Rosario Encarnación de Díaz Jalisco 1.10Los Lomeli Encarnación de Díaz Jalisco 1.10La Cantera Encarnación de Díaz Jalisco 1.10Las Glorias Encarnación de Díaz Jalisco 3.00El Cuervo Encarnación de Díaz Jalisco 2.90Santa Fe Encarnación de Díaz Jalisco 1.80

San Miguel Encarnación de Díaz Jalisco 2.70Guaracha Encarnación de Díaz Jalisco 2.50Las Papas Encarnación de Díaz Jalisco 1.00

La Medalla Encarnación de Díaz Jalisco 1.20El Jaral Encarnación de Díaz Jalisco 2.40

Los Gallos de Abajo Encarnación de Díaz Jalisco 0.90

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 8

Los Gallos de Arriba Encarnación de Díaz Jalisco 0.65Mirandillas Encarnación de Díaz Jalisco 1.50Las Rosas Encarnación de Díaz Jalisco 0.60Las Albas Encarnación de Díaz Jalisco 2.40

LOCALIDAD MUNICIPIO ESTADO DISTANCIA DE LA L. T.(KM)

El Terrero Encarnación de Díaz Jalisco 2.60El Tulillo Encarnación de Díaz Jalisco 0.20El Ranchito Encarnación de Díaz Jalisco 0.40Las Cabras Aguascalientes Aguascalientes 0.40San Bartolo Aguascalientes Aguascalientes 3.25El Tepetate Aguascalientes Aguascalientes 1.70El Zapote Aguascalientes Aguascalientes 1.30

Tabla I-2. Ubicación de núcleos poblacionales cercanos a la L. T. San Juan de los LagosII Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

LOCALIDAD MUNICIPIO ESTADO DISTANCIA DE LA L.T.

(KM)Las Verdolagas San Juan de los Lagos Jalisco 1.50El Toro Grande San Juan de los Lagos Jalisco 0.90

Las Palmas Jalostotitlán Jalisco 0.50Rancho Nuevo Jalostotitlán Jalisco 2.15

El Alto Jalostotitlán Jalisco 2.00Las Rucias Jalostotitlán Jalisco 0.80

El Potrero de En medio Jalostotitlán Jalisco 2.00Buenavista de Reynoso Jalostotitlán Jalisco 1.75

Maravillas Jalostotitlán Jalisco 1.40La Corriente Jalostotitlán Jalisco 1.80La Besana Jalostotitlán Jalisco 0.20Chilarillos Jalostotitlán Jalisco 0.80

Ejido Chilarillo (la Loma) Jalostotitlán Jalisco 2.00La Loma Chilarillo Jalostotitlán Jalisco 2.20

El Zacate Largo Jalostotitlán Jalisco 2.50La Labor de San Antonio Jalostotitlán Jalisco 1.10

La Labor de Abalsa Jalostotitlán Jalisco 1.20Los Sauces Jalostotitlán Jalisco 0.90El Mayoral Jalostotitlán Jalisco 1.00

El Huizachal (el crucero) Jalostotitlán Jalisco 1.60El Amargoso la providencia Jalostotitlán Jalisco 0.30

La Cienega Jalostotitlán Jalisco 0.60

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 9

5.3. Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión del trazo y longitud delmismo.

En las tablas I-3 y 1-4, se presentan las coordenadas de cada uno de los puntos de Inflexiónde las líneas de transmisión:

Tabla I-3. Coordenadas geográficas de la L. T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

COORDENADAS PI. NO.LATITUD N LONGITUD W

OBSERVACIONES

P.I.1 20º57´40´´ 101º47´10´´ Salida S. E. Potrerillos

P.I.2 20º57´32´´ 101º47´05´´ Mesa de California

P.I.3 20º55´36´´ 101º47´13´´ Cruce carretera San Fco. delRincón-Jesús del Monte

P.I.4 20º57´40´´ 101º47´10´´ Nuevo Mexiquito

P.I.5 20º55´52´´ 101º50´52´´ El Mogote

P.I.6 20º56´44´´ 101º52´33´´ Silva

P.I.7 20º59´52´´ 101º53´33´´ Los Tanques

P.I.8 21º03´24´´ 101º56´04´´ Los Charcos

P.I.9 21º07´24´´ 101º55´03´´ Estación Pedrito

P.I.10 21º10´55´´ 101º55´41´´ Corral Blanco

P.I.11 21º15´03´´ 102º03´05´´ El Cajón de Abajo

P.I.12 21º19´59´´ 102º05´00´´ Bernalejo

P.I.13 21º22´28´´ 102º67´55´´ La ResolanaP.I.14 21º24´10´´ 102º08´52´´ Tepozán de MirandaP.I.15 21º31´24´´ 102º08´34´´ El SitioP.I.16 20º57´40´´ 101º47´10´´ La TinajaP.I.17 20º57´32´´ 101º47´05´´ Las RosasP.I.18 20º55´36´´ 101º47´13´´ Las CabrasP.I. 19 20º57´40´´ 101º47´10´´ Las CabrasP.I.20 20º57´32´´ 101º47´05´´ Punto PIVOTE llegada a

S. E. AguascalientesPotencia.

Tabla I-4. Coordenadas geográficas de la L. T. San Juan de los Lagos II Entrq.Jalostotlitlán – Valle de Guadalupe.

COORDENADAS PI. NO.X Y

OBSERVACIONES

Salida 766493.5467 2361111.9731 Las Verdolagas

P.I.1 766260.7773 2360040.5843 Las Verdolagas

P.I.2 767360.7930 2358111.6805 Las Palmas

P.I. 3 767360.7930 2358111.6805 Las Rucias

P.I. 4 763516.3747 2345173.0427 Las Rucias

P.I.5 763516.3747 2345174.6427 Los Sauces

P.I.6 763107.3417 2344565.8704 La CienegaENTRONQUE 763139.7515 2344527.7968 La Cienega

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 10

6. Dimensiones del proyecto

6.1. Áreas y superficies del proyecto

L. T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia .

! Superficie total que se ocupará por el derecho de vía: (118.650 km) (36 m) = 427-14-00 ha.

L. T. San Juan de los Lagos II Entq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

! Superficie total que se ocupará por el derecho de vía: (17.845 km) (18 m) = 31-12-10ha.

Estas superficies no incluyen los caminos de acceso, por lo que la compañía que esté acargo de la construcción de las obras le corresponde realizar otro estudio ambiental dondeincluyen los caminos.

Las superficies que ocupan los almacenes no se incluyen ya que estas se instalarántemporalmente en las localidades próximas a las líneas de transmisión.

6.2. Longitudes parciales

Las longitudes parciales a lo largo de las trayectorias del proyecto, se relacionan acontinuación en el cuadro I-1 y I-2.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 11

Cuadro I-1. Longitudes parciales de la L.T. Potrerillos - AguascalientesPotencia.

T R A M OLONGITUD

M

S.E. POTRERILLOS P.I.1 0.0P.I.1 P.I.2 344.19P.I.2 P.I.3 295.369P.I.3 P.I.4 3593.759P.I.4 P.I.5 1719.783P.I.5 P.I.6 4208.319P.I.6 P.I.7 2712.258P.I.7 P.I.8 1804.13P.I.8 P.I.9 5997.547P.I.9 P.I.10 7873.164

P.I.10 P.I.11 7596.886P.I.11 P.I.12 6752.009P.I.12 P.I.13 14900.346P.I.13 P.I.14 9440.512P.I.14 P.I.5 12910.025P.I.15 P.I.16 10914.136P.I.16 P.I.17 6952.139P.I.17 P.I.18 9287.757P.I.18 P.I.19 7137.926P.I.19 P.I.20 4432.556

TOTAL 118650.00

Cuadro I-2. Longitudes parciales de la L. T. San Juan de los Lagos IIEntrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

T R A M OLONGITUD

M

SALIDA P.I.1 0.000P.I.1 P.I.2 1100P.I.2 P.I.3 2300P.I.3 P.I.4 1300P.I.4 P.I.5 8000P.I.5 P.I.6 4200P.I.6 ENTRONQUE 580

TOTAL 17845

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 12

Área Natural Protegida

La trayectoria de la línea de Transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potenciacruzará el Área Natural Protegida “Presa de Silva” en la categoría de área derestauración ecológica a través del Decreto Gubernativo Número 80 de fecha 14 deNoviembre de 1977, y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 2de Diciembre del mismo año; ubicada en los municipios de San Francisco del Rincóny Purísima del Rincón del Estado de Guanajuato. La línea de transmisión Potrerillos–Aguascalientes Potencia cruza cercas del embalse de la “Presa de Silva”localizándose aproximadamente a 315 kilómetros al noroeste de la ciudad de México,en la cuenca del río Turbio y aproximadamente a 35 kilómetros al sur de la cuidadde León, en el Estado de Guanajuato. El municipio más cercano es el de SanFrancisco del Rincón, localizado a una distancia de siete kilómetros. La cuenca delrío Turbio cuenta con un área aproximada de 4, 500 kilómetros cuadrados yconstituye una subcuenca del río Lerma. El área de la ciudad de León a la Presa deSilva se caracteriza por un alto índice de población y por una industria especializadade cuero.

Su nivel de abastecimiento normal, la presa posee un área aproximada a 120hectáreas (296 acres) y un volumen aproximado a 700,00 m3 (0.7 millones de metroscúbicos ó 567 acres/pies).

A lo largo de la trayectoria de la línea de Transmisión San Juan de los Lagos II Entrq.Jalostotitlán – Valle de Guadalupe; no se encontró Áreas Naturales Protegidas, decompetencia para la Federación que afecten cruce por la línea de transmisión que setienen en proyecto.

La línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruza por bosque degalería; el río lagos con 98 m y el arroyo los Sauces (San Pedro) con 148 mubicados en los municipios de Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz del Estado dejalisco respectivamente; que suma un total de 246 m de vegetación de galería lo quecomprende a 00-88-56 ha.

La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq. Jalostotitlán – Valle deGuadalupe cruza el río San Juan de los Lagos, el cual comprende 150 m de bosque degalería que representa a 00-27-00 ha.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 13

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

1. Nombre o razón social

Comisión Federal de Electricidad

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

CFE-370814-QIO

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1 7.2 7.3 7.4 ,7.5 Teléfono(s): 7.6 Fax:

Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales

LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG Protección de datos

personales LFTAIPG

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 14

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTALDE LA RESIDENCIA GENERAL DE TRANSMISIÓNY TRANSFORMACIÓN DE OCCIDENTE

2. RFC

CFE-370814-QIO

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Cédula Profesional No.

7. Dirección del responsable del estudio

7.1 Calle y Número: 7.2 Colonia: 7.3 Código Postal: 7.4 Entidad Federativa: 7.5 Municipio: 7.6 Teléfono(s): 7.7 Fax: 7.8 Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos

personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos

personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 15

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTANQUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “LÍNEAS DE TRANSMISIÓNPOTRERILLOS-AGUASCALIENTES POTENCIA Y SAN JUAN DE LOS LAGOSII ENTRQ. JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE” BAJO SU LEAL SABERY ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDADEN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDADADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECEÉL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RESPONSABLE DEL PROYECTO

CONSULTOR

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LARESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE DEPENDIENTE DE LA

CFE

RESPONSABLE DEL ESTUDIO

CEDULA PROFESIONAL No

Registro Forestal Nacional, en libro Jalisco,Tipo UI, inscripción, volumen 2, número 11

ENERO DEL 2004

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE - M.I.A. Regional-L. T.´s Potrerillos –Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

I- 16

CREDITOS

Participantes en la elaboración del estudio;

Cédula Profesional _____________________________

Cédula profesional No ___________________________________

Cédula Profesional ______________________________

Cédula Profesional No ___________________________________

Reconocimiento especial al personal de la Universidad de Guadalajara por su participación en esteestudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protecció

n de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

1

1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

2

2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. INFORMACIÓN GENERAL .

El Programa de Obras de la Comisión Federal de Electricidad, tiene en proyecto la construcción del paquete 806 que contempla 4 líneas de transmisión y 1 subestación eléctrica, de las cuales 2 líneas de transmisión requieren de elaboración de Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio Técnico Justificativo (L. T. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe), una aplicara la Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998 por ubicarse en zonas agrícolas (San Juan de los Lagos II Entrq. San Juan de los Lagos – Teocaltiche), una subestación eléctrica que se aplicara la Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998 por ubicarse en zonas agrícolas (S. E. San Juan de los Lagos II Bco. 1), y una ultima línea de transmisión que se encuentra en construcción, la cual se le tendera el segundo circuito (L. T. Aguascalientes Potencia-San Juan de los Lagos). Se trata de cuatro obras nuevas cuya construcción deriva del alto índice de crecimiento demográfico e industrial en la región de los altos de Jalisco, haciéndose indispensable contar con un abastecimiento oportuno que permita la confiabilidad del suministro de energía eléctrica. La línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia; requiere de Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio Técnico Justificativo, partirá de la subestación eléctrica Potrerillos (en operación), esta línea de transmisión tendrá una longitud total de 118.650 kilómetros de longitud y un derecho de vía de 36 m; con un voltaje de 400 KV en 2 circuitos (400 KV – 2C-118.650KM-1113 ACSR-TA), en la cual se instalaran un total de 272 estructuras de acero autotransportadas, y atraviesa tres Estados: Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes hasta llegar a la subestación eléctrica Aguascalientes Potencia (en operación). La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe; requiere de Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio Técnico Justificativo, se ubica en el Estado de Jalisco y partirá de la S. E. San Juan de los Lagos II Bco. 1 (en proyecto). Esta obra tendrá una longitud de 17.845 km de longitud y un derecho de vía de 18 metros; con un voltaje de 115 kV en 2 circuitos (17.845 km –115KV-2C-795 ACSR-TA), en la cual se instalaran un total de 57 estructuras de acero autotransportadas, y entroncará a la L. T. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe (en operación). La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. San Juan de los Lagos – Teocaltiche, se encuentra asociada y servirá de enlace entre la L .T. Aguascalientes Potencia – San Juan de los Lagos (en construcción) y la S. E- San Juan de los Lagos II Bco. 1 (en proyecto), esta obra tendrá una longitud de 315.0 metros y un derecho de vía de 18 metros; con un voltaje de 115 kV en 2 circuitos (115KV-2c-315 M-795 ACSR-TA), en la cual se instalaran 2 estructuras de acero autotransportadas, dicho proyecto se ubica en el municipio de San Juan de los Lagos en el Estado de Jalisco.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

3

3

La subestación eléctrica San Juan de los Lagos II Banco 1, con características 4AT.1F, 75 MVA-230 KV/115 KV 2/4ª,2ª 230 KV con una superficie a ocupar de 200 m x 200 m (04-00-00 HA), se localiza en el municipio de San Juan de los Lagos e el Estado de Jalisco y por ubicarse en terrenos agrícolas se aplicara la Norma Oficial Mexicana NOM-113-ECOL-1998. La línea de transmisión Aguascalientes Potencia – San Juan de los Lagos se encuentra en construcción; la cual ha sido autorizada en materia de impacto ambiental por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-1635/02 de fecha 25 de Noviembre del 2002 y autorizada para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales en Estado de Jalisco mediante oficio No. SGPARN. 014.02.01.01.078/03 DE FECHA 26 DE Febrero del 2003 y en el Estado de Aguascalientes mediante oficio No. 02-083/03 de fecha 4 de marzo del 2003 emitidas por la delegación de la SEMARNAT respectivamente, la tiene una longitud de 54.0 km de longitud y un derecho de vía de 26 metros ; con un voltaje de 230 kV en 1 circuito (54.0 Km-230 KV-1C-1113 ACSR-TA), cabe mencionar que la actividad a realizar en esta obra consiste en el tendido de segundo circuito (cable conductor) para enlazar a línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. San Juan de los Lagos – Teocaltiche (en proyecto) esto con la finalidad de enlazar satisfactoriamente todo el paquete 806 de las obras antes mencionadas. Este tipo de proyecto tiene una vida útil de aproximadamente 30 años; al término de los cuales se lleva a cabo mantenimiento de la infraestructura. Conforme al apéndice VII, los proyectos en estudio corresponde al inciso C transmisión de energía eléctrica, o sea una línea de transmisión con cableado aéreo. De acuerdo con los apartados del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las actividades que a continuación se citan las que se asocian con nuestro proyecto:

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales; así como en selvas y zonas áridas. Dentro de las actividades que comprende la construcción de las líneas de transmisión está la apertura de la brecha forestal, lo cual implica un cambio de uso de suelo de terrenos forestales, interviniéndose los tipos de vegetación que se detallan mas adelante en el uso del suelo.

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia para la Federación. El proyecto de la L. T. Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruzara el Área Natural Protegida “Presa de Silva” en la categoría de área de restauración ecológica a través del Decreto Gubernativo Número 80 de fecha 14 de Noviembre de 1997, y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 2 de Diciembre del mismo año, ubicada en los municipios de San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón del Estado de Guanajuato. La trayectoria de la L. T. Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruzara a un costado del vertedero de la “Presa de Silva” localizándose aproximadamente a 315 kilómetros al noroeste de la cuidad de México , en la cuenca del río Turbio y aproximadamente a 35 kilómetros al sur de la cuidad de León, en el Estado de Guanajuato. El municipio más cercano es el de San Francisco del Rincón, localizado a una distancia de siete kilómetros. La cuenca del río Turbio cuenta con un área aproximada de 4,

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

4

4

500 kilómetros cuadrados y constituye una Subcuenca del río Lerma. El área de la cuidad de León a la “Presa de Silva” se caracteriza por un alto índice de población y por una industria especializada de cuero. Su nivel de abastecimiento normal, la presa posee un área aproximada a 120 hectáreas (296 acres) y un volumen aproximado a 700, 00 m3 (0.7 millones de metros cúbicos ó 567 acres/pies). La “Presa de Silva” es poca profunda, en promedio menor a un metro. El proyecto de la L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe no cruzará por Áreas Naturales Protegidas, de competencia para la Federación que afecten o crucen por la línea de transmisión que se tienen en proyecto. La línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruza por bosque de galería; el río Lagos con 98 m y el arroyo los Sauces con 148 m ubicados en los municipio de Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz del Estado de Jalisco respectivamente; que suma un total de 246 m de vegetación de galería lo que corresponde a 00-88-56 ha. La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe cruza el río San Juan de los Lagos, el cual comprende a 150 m de bosque de galería que representa a 00-27-00 ha. II.1.2. Naturaleza del proyecto De acuerdo al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente señala que la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y las Normas Técnicas Ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberá sujetarse a la -autorización previa del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) o de las entidades federativas o municipios, siendo el caso de las líneas de transmisión en mención. Con base a lo anterior, y conociendo las características, alcances y ubicación del proyecto, se requiere obtener la autorización en materia de impacto ambiental como el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, conforme a la fracción VII conforme al mismo artículo.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

5

5

II.1.3. Justificación y objetivos. 1.3.1. Objetivos.

a) Atender las demandas de energía eléctrica de la región de los altos de Jalisco y Sur del

Estado de Aguascalientes y su área de influencia. b) Reforzar la infraestructura eléctrica en los Estado de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes

así como su área de influencia. c) Crear infraestructura eléctrica que finalmente formará parte del Sistema Eléctrico Nacional.

1.3.2. Justificación

La realización del proyecto contribuirá a la demanda social y económica de la región de los altos de Jalisco y Sur del Estado de Aguascalientes fortaleciendo el suministro de energía eléctrica lo cual contribuirán a ofrecer un mejor servicio y de mayor calidad, ya que actualmente nuestro país se encuentra en constante crecimiento y desarrollo de población y por lo tanto demográfico, es por ello, que es necesario construir infraestructura que permita atender las necesidades de la población tanto para consumo doméstico como para industrias y servicios, Actualmente nuestro país se encuentra en constante crecimiento y desarrollo, que con lleva a la necesidad de construir infraestructura que permita atender las necesidades de la población, tanto para el consumo doméstico como para industrias y servicios, fomentando así el desarrollo e inversión industrial en el País. En el mismo acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CE-OESE-003/89, para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión eléctricas de alta tensión y subestaciones eléctricas de Potencia, se marca: “Que el desarrollo del país, requiere, entre otras condiciones, disponer de energía eléctrica. Para satisfacer esta demanda, el fluido eléctrico se transmite desde las centrales generadoras a las Subestaciones eléctricas de potencia y de éstas a los centros de consumo; la transmisión del flujo eléctrico de Subestación a Subestación, se lleva cabo mediante líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión”. Ante esta perspectiva, la Comisión Federal de Electricidad, apoyada en sus planes de desarrollo regionales y nacionales proyecta la construcción de línea de transformación y por lo tanto las líneas de transmisión siendo el caso de las L. T´s Potrerillos - Aguascalientes Potencia, San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe, San Juan de los Lagos II Entrq. San Juan de los Lagos – Teocaltiche, S. E. San Juan de los Lagos II Banco 1 y Aguascalientes Potencia – San Juan de los Lagos; lo cual beneficiarán principalmente a la región altos de Jalisco y Sur del Estado de Aguascalientes y su área de influencia.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

6

6

II.1.4. Inversión requerida

El monto total aproximado de las obras: línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe es de $ 177’738,214.00 (US$15´632,208.80) y $ 26´660,732.10 (US$2´334,831.319) respectivamente, los cuales corresponden a los siguientes conceptos:

L. T. POTRERILLOS - AGUASCALIENTES POTENCIA. MONEDA NACIONAL DÓLARES US

Ingeniería 2´181,718.00 191, 883.7291Suministros nacionales 7´702,195.00 677, 413.8083Suministros extranjeros 99´272,727.00 8´731, 110.554Construcción 28´170,632.00 2´477, 628.144Indemnizaciones: (servidumbre de paso y bienes distintos de la tierra)

40´410,942.00 3´554, 170.976

Total: 177´738,214.00 15´632,208.80

L. T. SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTQ. JALOSTOTITLAN – VALLE DE GUADALUPE

MONEDA NACIONAL DÓLARES US

Ingeniería 327257.70 28, 782.55937Suministros nacionales 1`155,329.25 101, 612.0712Suministros extranjeros 14´890,990.05 1´309,673.707Construcción 4´255,594.80 374, 282.7441Indemnizaciones: (servidumbre de paso y bienes distintos de la tierra)

6´061,641.30 533, 125.8839

Total: 26´660,732.10 2´344, 831.319 Por su parte, para las actividades propuestas para mitigar los impactos ambientales que al respecto se deriven, se utilizarán alrededor de $ 1’504,498.00 (US$132, 321.7238) para la L.T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia; $187,500.00 (US$16, 490.76517) para la L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe. La conversión a dólares se hizo conforme el tipo de cambio del 22 de Diciembre de 2003. (US$ 1.00 - $ 11.37).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

7

7

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Se tiene en proyecto dos líneas de transmisión, las cuales son: La línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia tendrá una longitud total de 118.650 kilómetros con ancho de derecho de vía de 36 m, lo que representa una superficie de 427-14-00 y se instalaran 272 estructuras autosoportadas de acero galvanizado. La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlan – Valle de Guadalupe; esta obra tendrá una longitud de 17.845 km de longitud total y un derecho de vía de 18 metros; ocupando una superficie total aproximada de 32-12-10 dentro del cual se instalaran un total de 57 estructuras de acero autotransportadas. Las líneas de transmisión que se tienen en proyecto no están asociadas a otra actividad u obra diferente a las mencionadas en los artículos 28 y 5 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, respectivamente II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto De acuerdo con el apéndice I inciso G, de la guía para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional las obras proyectadas tienen las características que se citan en el cuadro II.1. Cuadro II.1. Características de la L. T´s en proyecto.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

L. T. POTRERILLOS – AGUASCALIENTES POTENCIA

L. T. SAN JUAN DE LOS LAGOS ENTQ. JALOSTOTITLAN – VALLE DE

GAUADALUPE

Capacidad de transmisión de la línea (Voltaje) 400 KV 115 KV

Número de circuitos 2 2 Longitud de la línea 118.650 KM 17.845 KM Ancho de derecho de vía 36 m 18 m Cable conductor (tipo) 1113 ACSR 1113 ACSR Cable de guarda (tipo) 7 /8 7 /8 Aislador (tipo) De suspensión y tensión de vidrio

forjado de 36000 y 25000 libras De suspensión y tensión de vidrio normal de

25 000 libras Estructuras de soporte (tipos) De acero autosoportada

EA4A22MA, EA4B22MA, EA4X22MA, EA4W22MA

De acero autosoportada TAS2P-CF, TASG2P-CH, TASG2P-CH,

TAD302P-CJ, TAD602P-CK, TAR302P-CLNúmero aproximado de estructuras 272 57 Tipo de cimentación Concreto Concreto Sistema de tierras Alambre copperweld No. 2 y varilla

copperweld de 5/8” Alambre copperweld No. 2 y varilla

copperweld de 5/8” Protección catódica No aplica No aplica

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

8

8

MANEJO DE LA VEGETACIÓN DENTRO DEL DERECHO DE VÍA.

El manejo de la vegetación se hará considerando los siguientes criterios a efecto de reducir en lo posible a la vegetación; en la figura I-1 y I-2; se ilustra tales criterios de desmonte. Desmonte a matarrasa de manera permanente, con despalme. Esta actividad se llevará a cabo en una franja central de 4 m ancho (brecha de patrullaje), a lo largo de las trayectorias de las líneas de transmisión (con excepción del bosque de galería); esta actividad también se llevará acabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (15 x 15 m) para la LT Potrerillos-Aguascalientes Pot. y de (8 x 8 m) para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

Desmonte a matarrasa de manera temporal. Esta actividad se aplicará en las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras (50 x 36 m) (50 x 18 m) y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (50 x 36 m) (50 x 18 m); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al mismo uso del suelo. Desmonte a matarrasa dejando tocones. Se aplicará esta actividad en el derecho de vía, en aquellas superficies que no se sobrepongan con las otras mencionadas (brecha de maniobra y patrullaje, áreas para el armado y montaje de las estructuras y para el tendido y tensado de los cables). Debido a la altura de la vegetación predominante en el área de estudio (matorral subtropical), en la mayor parte que ocupará el derecho de vía se realizará poda de la vegetación; únicamente se derribaría, dejando tocones en el derecho de vía a las especies que por su altura interfieran con el proyecto en mención. Poda selectiva. Esta actividad se aplicará en las áreas que sustenten vegetación de galería y que por su altura pudiera interferir durante la construcción y operación de la obra.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas La construcción de las obras se realizará de acuerdo a las actividades provisionales siguientes:

II.2.2.1. Construcción de caminos de acceso

Para el desarrollo de las diferentes actividades que implica la construcción del proyecto, se utilizarán los caminos de acceso existentes y donde sea posible se utilizará el derecho de vía; sin embargo, será necesaria la apertura de nuevos caminos de acceso fuera del derecho de vía, los cuales será responsabilidad de la compañía contratista, incluyendo la elaboración de los estudios; así como el trámite y la obtención de las respectivas autorizaciones.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

9

9

II.2.2.2. Almacenes y Bodegas.

Se tiene programada la instalación de 4 almacenes estos se ubicarán estratégicamente a lo largo de la L. T.´s tentativamente en las siguientes coordenadas:

COORDENADAS OBRA NO. DE ALMACEN

LOCALIDAD ESTADO

Latitud N Longitud W 1 El Maguey Guanajuato 20 58´37.2´´ 101 50´33.5´´2 Lagos de

Moreno Jalisco 21 22´25.9´´ 101 54´25.7´´

L.T. Potrerillos – Ags. Pot. 3 Encarnación de

Díaz Jalisco 21 32´55.1´´ 102 14´24.7´´

L. T. San Juan de Los Lagos II Entq. Jalostotitlán – Valle

de Gpe.

4 San Juan de los Lagos

Jalisco 20 13´37.2´´ 102 18´38.8´´

En el plano anexos VIII. 1.1. plano general de las trayectorias y uso de suelo actual del suelo, VIII.1.7. plano de trayectorias alternativas y almacenes. Los almacenes y bodegas generalmente se levantan en sitios apropiados y consisten en delimitar un área de 25 a 10 000 m2 circulada con alambre de púas ó malla ciclónica en la que se instalan una casa de multipanel armadas sobre piso de tierra, de dimensiones aproximadamente de 4 x 4 m, llevando normalmente una ventana. Las dimensiones exactas de los almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán al inicio de la construcción. En estos sitios se guardarán únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación de los sitios y la construcción de las obras, al término de ellas, se desmantelarán. II.2.2.3. Instalaciones sanitarias En las zonas urbanas y suburbanas se instalarán letrinas móviles en proporción de una letrina por cada 15 trabajadores, mismas que se deberán contar con mantenimiento periódico. En terrenos agropecuarios y rurales, los desechos fisiológicos serán enterrados. II.2.2.4. Campamentos Durante la construcción de las obras, no será necesario la instalación de campamentos, puesto que se procurará que la mayoría de los trabajadores que se contraten sean de los poblados cercanos al proyecto, por lo que podrán pernoctar en sus hogares. En caso de contratarse personal foráneo, éstos podrán utilizarse la infraestructura que para ello exista en las localidades cercanas a la obra.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

10

10

II.2.2.5. Bancos de material

Para estas obras no será necesario la apertura de bancos de material, puesto que el producto de las excavaciones que se efectúen para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte, es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado de las estructuras. Conforme a los resultados de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar, el material examinado cumple con las propiedades físicas de compactabilidad requeridas por C.F.E. El material que se utilizará en las cimentaciones (concreto premezclado) se adquirirá en casas comerciales.

II.2.3. Ubicación del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física de la trayectoria del proyecto La trayectoria del proyecto línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia partirá de la subestación eléctrica Potrerillos (en operación), que se encuentra en la localidad denominada el Mezquitillo perteneciente al municipio de San Francisco del Rincón, hasta llegar a la subestación eléctrica Aguascalientes Potencia; al sur del municipio de Aguascalientes. La línea de transmisión en proyecto se ubica en tres Estados y pasa por 6 municipios, partiendo de la subestación eléctrica Potrerillos (en operación) ubicada al sureste del municipio de San Francisco del Rincón y pasando al sur del municipio de Purísima del Rincón del Estado de Guanajuato, para posteriormente pasar al Estado de Jalisco; cruzando el noroeste del municipio de Unión de San Antonio, después cruza al suroeste del municipio de Lagos de Moreno y pasando al noroeste del municipio de Encarnación de Díaz y por ultimo llega a la subestación eléctrica Aguascalientes Potencia (en operación) ubicada al sur del municipio de Aguascalientes del Estado de Aguascalientes respectivamente. La línea de transmisión San Juan de los Lagos Entq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe en proyecto partirá de la subestación eléctrica San Juan de los Lagos II Banco 1 (en proyecto) rumbo hacia el sur con dirección a la línea de transmisión Aguascalientes Potencia-San Juan de los Lagos y toma dirección sureste hasta entroncar a la línea de transmisión Valle de Guadalupe – Jalostotitlán en operación ubicado en el municipio de Jalostotitlán, cruzando los municipios de de San Juan de los Lagos y Jalostotitlán del Estado de Jalisco. Para mayor referencia de la línea de transmisión en estudio se señala claramente en el plano Anexo VIII.1.1.- plano general de la trayectoria y su uso actual de suelo, las localidades más próximas a la trayectoria se relacionan en el cuadro I-1.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

11

11

Cuadro II-2.. Distribución y porcentajes de las trayectorias de la línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia por Estado.

OBRA MUNICIPIO ESTADO TRAMO (KM.) (%) San Francisco del Rincón

Purísima del Rincón Guanajuato 23.14 19.502

Unión de San Antonio Lagos de Moreno

Encarnación de Díaz Jalisco 87.17 73.468

L. T. POTRERILLOS- AGUASCALIENTES

POTENCIA

Aguascalientes Aguascalientes 8.34 7.029 TOTAL: 118.650 100 Cuadro II-3.. Distribución y porcentajes de la trayectorias de las línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq. – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

OBRA MUNICIPIO ESTADO TRAMO (KM.) (%) L. T. SAN JUAN DE

LOS LAGOS II ENTRQ. JALOSTOTITLAN –

VALLE DE GPE.

San Juan de los Lagos Jalostotitlán Jalisco 17.845 100

TOTAL: 17.845 100

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

12

12

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto La distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo en general se desarrolla en la Cuadro II-4. SUPERFICIE TOTAL Las superficies que ocuparán cada una de las líneas de transmisión se describen en las Tablas II-1 y II-2. Tabla II-1. Superficie que ocupará la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

Superficie real (ha)

Desmonte a matarrasa Concepto

Superfcie Bruta (ha)

Ver Nota Permanente Temporal

Sin

afectar forestal

Desmonte o Poda

selectiva

Area no forestal (ha)

Area forestal

(ha)

Area total (ha)

A Derecho de vía (36 m x 118.650 km long. Línea)

427-14-00

1

33-45-46

28-10-30

213-10-08

152-48-16

274-65-84

427-14-00

B Brecha de maniobras y patrullaje (4 m x 118,650 m long. line)

47-46-00

2

29-44-96

16-37-84

29-44-96

45-82-80

C Área para armado de estructuras (36m x50 m)(272 estructuras)

48-96-00

3

25-54-30

13-48-90

25-54-30

39-03-20

D Base de las estructuras (15 x15 m)( 272 estructuras)

06-12-60

4

04-00-50

02-11-50

04-00-50 06-12-00

E Patio de tendido y tensado de cables (26 x 50 m)(22patios)

03-96-00

5

02-56-00

00-96-00

02-56-00

03-52-00

Subtotal forestal

33-45-46

28-10-30

213-10-08

Superficie forestal total requerida 274-65-84

152-48-16

274-65-84

427-14-00

Nota 1. Excluye las superficies proporcionales que ocupan los conceptos B, C, D y E. Nota 2. Excluye la superficie proporcional que ocupa el concepto D. Nota 3. Excluye las superficie proporcionales que ocupan los conceptos B y D. Nota 4. No se excluye ningún concepto Nota 5. Excluye la superficie proporcional del concepto B.

Derecho de vía:

Total:

427-14-00

427-14-00

Nota: No se incluye las áreas relativas a caminos de acceso fuera del derecho de vía, ni almacenes, ya que estos serán manifestados en el Estudio de Impacto Ambiental que presente en su momento la Compañía Contratista, responsable de la construcción del proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II-

13

13

Tabla II-2. Superficie que ocupará la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq. Jalostotitlan – Valle de Guadalupe.

Superficie real (ha)

Desmonte a matarrasa Concepto

Superfcie Bruta (ha)

Ver nota Permanente Temporal

Sin

afectar forestal

Desmonte o Poda

selectiva

Area no forestal (ha)

Area forestal

(ha)

Area total (ha)

A Derecho de vía (18 m x 17.845 km long. Línea)

32-12-10

1

05-41-20

02-81-20

15-55-40

08-34-30

23-77-80

32-12-10

B Brecha de maniobras y patrullaje (4 m x 17,845 m long. línea)

07-13-80

2

05-15-60

01-79-96

05-15-60

06-95-56

C Área para armado de estructuras (18m x50 m)(57 estructuras)

05-13-00

3

03-04-00

01-29-20

03-04-00

04-33-20

D Base de las estructuras (8 x 8 m)(57 estructuras)

00-36-48 4

00-25-00 00-10-88 00-25-60 00-36-48

E Patio de tendido y tensado de cables (18 x 50 m)(3 patios)

00-27-00

5

00-14-00

00-07-00

00-14-00

00-21-00

Subtotal forestal

05-41-20

02-81-20

15-55-40

Superficie forestal total requerida 23-77-80

08-34-30

23-77-80

32-12-10

Nota 1. Excluye las superficies proporcionales que ocupan los conceptos B, C, D y E. Nota 2. Excluye la superficie proporcional que ocupa el concepto D. Nota 3. Excluye las superficie proporcionales que ocupan los conceptos B y D. Nota 4. No se excluye ningún concepto Nota 5. Excluye la superficie proporcional del concepto B.

Derecho de vía:

Total:

32-12-10

32-12-10

Nota: No se incluye las áreas relativas a caminos de acceso fuera del derecho de vía, ni almacenes, ya que estos serán manifestados en el Estudio de Impacto Ambiental que presente en su momento la Compañía Contratista, responsable de la construcción del proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 14

- Desmonte a matarrasa con despalme Superficie que ocuparán la brecha de maniobra y patrullaje.

De la superficie que comprende el derecho de vía, se destinará una franja de 4 metros de ancho, la cual servirá para realizar el tendido y tensando del cable de guarda y conductores, así como áreas de maniobras y brecha de patrullaje y mantenimiento. Para la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia, la superficie que ocupa este concepto es de 47-46-00 ha (4 x 118,650.000 m = 474,600 m²). Parte de esta superficie que sobrepone con la que ocuparán las bases de las estructuras es de 01-63-20 ha, lo que nos da una superficie real de 45-82-80 ha. Para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe, la superficie que ocupa este concepto es de 07-13-80 ha (4 x 17, 845 m = 71,380 m²). Parte de esta superficie que sobrepone con la que ocuparán las bases de las estructuras es de 00-18-24 ha, lo que nos da una superficie real de 06-95-56 ha. Superficie que ocupará las bases de las estructuras de soporte.

Esta superficie es la mínima requerida para la base de las estructuras de soporte, y el manejo de la vegetación será de desmonte a matarrasa permanente, ya que no se permite el desarrollo de vegetación en esta área. El área que ocupara para la L. T. Potrerillos-Aguascalientes Potencia será de 225 m² (15 x 15) en cada sitio donde se establecerán las torres; que en total serán 272 para la obra Potrerillos - Aguascalientes Potencia; por lo tanto, la superficie total será de 06-12-00 ha. Para el caso de la L. T. San Juan de los Lagos II Entq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe esta tendrá 57 estructuras de soporte, por el área que ocupara la base de las estructuras de soporte la cual será de (8 x 8 m), lo que da una superficie de 00-36-48 ha. Áreas para hincado y armado de estructuras de soporte.

Parte de estas áreas se encuentran dentro del derecho de vía (36 y 18 m); en ella se llevan acabo las actividades de maniobras para el hincado y armado de las estructuras de soporte (torres); en las líneas de transmisión las superficies requeridas para realizar estas actividades es de 50 x 36 m y 50 x 18, ubicadas en cada uno de los sitios donde quedarán instaladas las torres; en estas áreas se requerirá eliminar la vegetación a matarrasa de manera temporal, a excepción de las superficies que ocuparán las bases de las torres y la correspondiente a la brecha de maniobra y patrullaje.

Tomando en cuenta que el área utilizada para realizar las maniobras y armado para la línea de transmisión Potrerillos-Aguascalientes Pot. será de (36 x 50 m)= 1,800 m2 y que el número de estructuras a instalar en la obra serán de 272, la superficie requerida para las maniobras de hincado y armado de estructuras será de 48-96-00 ha, restándoles la superficie de las brechas de patrullaje y el área de hincado de las estructuras nos da una superficie real de 1,435 x 272 =39-03-20 ha; para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe será de (18 x 50 m)= 900 m2 y que el número de estructuras a instalar en la obra será

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 15

de 57, la superficie requerida para las maniobras de hincado y armado de estructuras será de 05-13-00 ha, restándoles la superficie de las brechas de patrullaje y el área de hincado de las estructuras nos da una superficie real de 668 m² x 57 =03-80-76 ha. Patio de tendido y tensionado de cables

Para llevar a cabo el tendido y tensando del cable, se ubican dentro del derecho de vía, sitios estratégicos que permitan llevar a cabo el desarrollo de esta actividad; para tal efecto, cada 5.0 km en promedio, se destinará una superficie, con dimensiones de 36 m x 50 m, para la obra Potrerillos – Aguascalientes Potencia y para la obra San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe se destinara una superficie de 18 x 50 m., en los que se instalará la maquinaria necesaria para realizar el tendido y tensando del cable (una traccionadora en uno de los extremos y una máquina tensionadora en el otro); en estos sitios se eliminará la vegetación arbórea y/o arbustiva a matarrasa temporalmente. Para la obra Potrerillos - Aguascalientes Potencia se calcula requerir 24 patios o sitios, requiriendo una superficie de con las dimensiones antes citadas, por lo tanto, la superficie total requerida para realizar las maniobras a este respecto, será 04-32-00 ha, para la obra San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe se calcula requerir 3 patios o sitios requiriendo una superficie de total de 00-27-00 ha; cabe aclarar que ninguna de estas zonas se instalaran en zonas de vegetación natural, ver figura II.1. y figura II.2.

LINEA DE TRANSMISIÓN NO. DE PATIOS PARA EL TENDIDO Y TENSIONADO DE LOS CABLES CONDUCTORES

SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA PARA REALIZAR

LAS MANIOBRAS (HA) L. T. Potrerillos –

Aguascalientes Potencia

24

04-32-00 L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

3

00-27-00

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Las vías de acceso son uno de los aspectos de gran importancia que son considerados en la etapa de selección del sitio, ya que al desarrollar los proyectos cercanos a vías de acceso, además de facilitar la construcción de las obras, permite hacer una supervisión y dar un mantenimiento adecuado; así mismo, al disminuir la cantidad de caminos por abrir y en consecuencia se reduce tanto los posibles impactos adversos al ecosistema como los costos de construcción Las principales vías de acceso terrestres que servirán para llevar a cabo la construcción de las obras del proyecto en estudio, se señalan en el plano anexo VIII.1.8. plano de caminos de acceso existentes. De estos caminos se derivan brechas que permitan el acceso a una buena parte de las trayectorias de las obras; no obstante , serán necesario abrir nuevos caminos para poder llegar a la totalidad de las áreas donde se hincarán las torres. Como ya se mencionó anteriormente, la construcción de estos caminos nuevos será motivo de otro estudio y de otra autorización, cuya autorización, cuya obtención será responsabilidad de la compañía constructora encargada de ejecutar el presente proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 16

el

Figura II. 1. Manejo de la vegetación en el derecho de vía de la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

A

B

C

(1 800 m2)

Desmonte a matarrasa temporal con despalme

Desmonte o poda selectiva temporal dejando tocones .

Desmonte a matarrasa permanente con despalme

E

5,0 km

A

D

E(1 800 m2)

(1 800 m2)

A Derecho de vía (36 m) B Brecha de maniobra y patrullaje (4 m ancho) C Área de maniobra para el hincado y armado de estructuras (36 x 50 m)D Área de la base de las estructuras (15 x 15m) E Área de tensado del cable conductor (36 x 50 m)

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 17

el

Figura II. 2. Manejo de la vegetación en el derecho de vía de la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

A

B

C

(900 m2)

Desmonte a matarrasa temporal con despalme

Desmonte selectivo temporal dejando tocones o poda selectiva .

Desmonte a matarrasa permanente con despalme

E

5,0 km

A

D

E(900 m2)

(900 m2)

A Derecho de vía (18 m) B Brecha de maniobra y patrullaje (4 m ancho) C Área de maniobra para el hincado y armado de estructuras (18 x 50 m)D Área de la base de las estructuras (8 x 8 m) E Área de tensado del cable conductor (18 x 50 m)

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 18

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos Agua En la etapa de preparación del sitio, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón) para el consumo del personal que labore en las diferentes actividades que comprende esta etapa. Por su parte, en la etapa de construcción, se utilizará además agua cruda para la elaboración del concreto. El agua potable será adquirida en establecimientos comerciales cercanos, mientras que la cruda será adquirida de la red de agua potable de los poblados aledaños.

Hospedaje Se procurará que la mayor parte del personal que se contrate será de la misma región, de tal manera que se aprovecharán los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando de esta manera la instalación de campamentos. Alimentación Este servicio se requerirá para el personal que no provenga de la región, quienes harán uso de los restaurantes o establecimientos instalados en los poblados cercanos al proyecto. Combustible Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo de los proyectos. Ambos recursos se adquirirán en las estaciones de servicio (gasolineras), conforme se vaya adquiriendo, al fin de no tener que almacenarlos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 19

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Las actividades del proyecto comprenden tres etapas, las que a su vez, incluyen las actividades que se relacionan a continuación.

A.- Preparación del sitio

Levantamiento topográfico Estudio geotécnico Apertura de brecha de maniobra y patrullaje Actividades de desmonte dentro del derecho de vía

B.- Construcción:

Obra civil:

Localización y trazo de estructuras Excavaciones Cimentaciones Relleno y compactado

Obra electromecánica:

Hincado y armado de estructuras de soporte Vestido de estructuras Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor Sistema de tierras

C.- Operación de la obra

Mantenimiento de caminos Mantenimiento de brecha y del derecho de vía Mantenimiento de la línea de transmisión (cambio de herrajes, aisladores, etc.) Operación de la línea

II.3.1. Programa general de trabajo El programa de trabajo, tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos, ver cuadro No 3.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 20

El programa de las actividades de preparación del sitio y la construcción se muestra en el cuadro II-3.

Cuadro II-3. Programa de preparación del sitio y construcción de la L.T´s en proyecto.

LINEA DE TRANSMISIÓN POTRERILLOS-AGUASCALIENTES POTENCIA 2004 2005 2006

Etapa Actividad O N D E F M A M J J A S O N D E F M

Levantamiento topográfico

Estudio geotécnico Apertura de la brecha de maniobra y patrullaje

Preparación del sitio

Desmonte del área de armado de estructuras

Localización y trazo de estructuras Excavación a cielo abierto Cimentación Relleno y compactado Montaje de estructuras Sistema de tierras Vestido de estructuras Tendido y tensado de cable de guarda

Construcción

Tendido y tensado cables conductores

LINEA DE TRANSMISIÓN SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTRQ. JALOSTOTITLÁN-VALLE DE

GUADALUPE 2004 2006

Etapa Actividad O N D E F M A M J E F M

Levantamiento topográfico Estudio geotécnico Apertura de la brecha de maniobra y patrullaje

Preparación del sitio

Desmonte del área de armado de estructuras

Localización y trazo de estructuras Excavación a cielo abierto Cimentación Relleno y compactado Montaje de estructuras Sistema de tierras Vestido de estructuras Tendido y tensado de cable de guarda

Construcción

Tendido y tensado cables conductores

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 21

II.3.2. Selección de trayectoria

Las trayectorias que se proponen en el estudio se seleccionaron conforme a los siguientes criterios de ingeniería, socioeconómicos y ambientales:

Menor número de puntos de inflexión. Menor número de cruzamientos con líneas de transmisión, vías del ferrocarril, carreteras y

ríos. Construir preferentemente cerca de la infraestructura existente de carreteras y caminos de

terracería para facilitar la construcción, revisión y mantenimiento de la línea, y así reducir la creación de nuevos caminos de acceso.

Evitar en lo posible vegetación natural ni áreas de alto valor escénico. Evitar cruzar lagunas, esteros, pantanos, ríos y zonas inundables. Evitar pasar cerca de zonas turísticas, zonas arqueológicas o de valor histórico y áreas

naturales protegidas. Evitar pasar por áreas con vegetación natural ni áreas de alto valor escénico. Evitar pasar por de núcleos de población. Cumplir con la legislación ambiental y forestal vigente aplicable, expedida por la

SEMARNAT, así como de los demás organismos públicos federales, estatales o municipales; del mismo modo con el acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CE-OESE/003/89.

Adicionalmente a estos criterios básicos, se consideró aplicar los siguientes preceptos:

Tensión de la línea (400 kV, 115 kV) Topografía predominante, considerando el tipo de terreno, plano, lomerío o montañoso Condiciones meteorológicas, precipitaciones, descargas atmosféricas, tormentas, tornados,

masas de aire, ciclones. Uso del suelo: Agrícola, pecuario, forestal, equipamiento, etc. Vialidad de apoyo: Autopistas, carreteras pavimentadas, terracerías y brechas. Tipo de asentamientos humanos y su probable expansión: Ciudades, poblados, rancherías,

caserío aislado y asentamiento irregulares. Tipo de vegetación Factibilidad y facilidad para adquirir el permiso de paso Protección Ecológica. Apegándose a la LGEEPA y su reglamento

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 22

II.3.2.1. Estudios de campo Para este proyecto lineal no se requirió hacer algún estudio de campo que apoyase la selección de la trayectoria, sin embargo, se consideró lo siguiente para que el proyecto sea factible:

a) Actividades de gabinete

Algunas se llevan a cabo antes del reconocimiento de campo y otras después.

Se realizó la programación simplificada de obra, según fecha de entrada en operación y

características indicadas en el programa de obras e inversiones del sector eléctrico (POISE). Con base a este Programa, se elaboró el Diagrama Unifilar simplificado de la zona donde

queda comprendida la línea de transmisión en estudio, incluyendo, tanto las obras en operación, como las futuras señaladas en el POISE.

Se realizó la recopilación de información general, tal como:

• Cartas topográficas del INEGI. • Posición física de las instalaciones eléctricas en operación. • Carreteras, vías del ferrocarril, aeropuertos, presas, etc.,

operando y en proyecto. • Desarrollos industriales, habitacionales y turísticos. • Información bibliográfica general de:

a) Usos de suelo y vegetación b) Áreas naturales protegidas c) Zonas inundables o propensas a inundación d) Vientos dominantes y algunos datos meteorológicos

Formación del “Plano General de Trabajo” y trazo de rutas opcionales, con base a la

información obtenida.

b) Actividades de campo 1. Se verificó y se actualizaron los planos de trabajo de las líneas de transmisión, registrando en

él todas las nuevas obras de infraestructura y asentamientos humanos e industriales, así mismo las instalaciones eléctricas más importantes, realizando un levantamiento de todas las Subestaciones eléctricas de la zona.

2. Se realizó un reconocimiento terrestre, en forma detallada, de todas las opciones de ruta consideradas y de las que surjan como factibles durante esta fase del estudio.

3. Reconocimiento aéreo de las opciones de las rutas, ya afinadas después del recorrido terrestre, principalmente cuando por las características físicas del terreno no es posible el acceso terrestre.

4. Recopilación de opiniones y sugerencias relativas a las opciones de rutas, de las diversas áreas de operación y construcción de CFE, así como de los organismos federales, estatales y municipales.

5. Evaluación preliminar de opciones, en donde se considera principalmente los aspectos técnicos y ecológicos (flora y fauna) analizados en campo.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 23

c) Materiales y equipo

1 Camioneta pick-up doble tracción. Cartas topográficas, hidrológicas, de uso de suelo, etc., de la región. Fotografías aéreas de la región. Geoposicionador. Binoculares

II.3.2.2. Trayectorias alternativas Se realizó un análisis comparativo técnico-económico y ecológico de las trayectorias consideradas, tomando en cuenta los factores anteriormente descritos como puede apreciarse en la trayectoria cancelada, referente a las trayectorias alternativas, la cual no se autorizó por las siguientes razones y ver plano VIII.1.7. Se presentan las trayectorias definitivas; así como las rutas alternativas, las cuales se descartaron por las siguientes razones para la línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia: La trayectoria propuesta No. 1 Menor longitud de la trayectoria, sin embargo cruzará mayor número de veces carreteras

federales, estatales y municipales. La línea de transmisión al salir de la subestación eléctrica hasta en donde se ubica

paralelamente a la autopista León – Aguascalientes; cruza por un mayor número de poblados en crecimiento demográfico.

Se ubica en parte paralelamente a la Autopista federal León – Aguascalientes con la finalidad de disminuir la longitud de la línea de transmisión y a la afectación a zonas forestales; sin embargo no fue posible ya que presentaba mayor dificultad para obtener la anuencia de paso por los propietarios y los costos por la servidumbre de paso eran sumamente altos.

Mayor dificultad para obtener las anuencias de paso por afectar áreas agrícolas productivas (de riego).

Tiene mayor número de puntos de inflexión; lo cual técnicamente no es viable debido a la perdida de energía eléctrica.

La trayectoria propuesta No. 2

La trayectoria afecta predios que se tienen contemplados para el desarrollo de fraccionamiento campestre.

Mayor dificultad para obtener las anuencias de paso por afectar áreas agrícolas donde se emplean sistemas de riego y de fumigación tipo aéreo (áreas agrícolas en el municipio de San Francisco de Rincón y León).

Se ubica paralelamente y cruza a varias líneas de transmisión en operación. La trayectoria atraviesa el área suburbana de León; lo cual existen varios terrenos irregulares,

además que el crecimiento demográfico del municipio de León es muy significativo y previendo que a futuro la línea de transmisión se ubicaría dentro del área urbana.

Esta trayectoria afecta una longitud mayor forestal (Estado de Jalisco), por lo que, para su construcción se requeriría la apertura de una mayor cantidad de caminos de acceso, dada la topografía más accidentada que presenta el terreno donde se proyectaron las trayectorias, repercutiendo con ello a la afectación de una mayor superficie con vegetación forestal.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 24

Referente a las trayectorias alternativas, la cual no se autorizó por las siguientes razones y ver plano VIII.1.7. Se presentan las trayectorias definitivas; así como las rutas alternativas, las cuales se descartaron por las siguientes razones para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

La trayectoria propuesta No. 1 Presenta una menor longitud total a la aprobada, pero será posible dicha trayectoria debido a

que existen conflictos legales de tenencia de la tierra. Se requeriría la apertura de una mayor cantidad de caminos de acceso, dada la topografía. Afecta una mayor superficie de vegetación forestal.

La trayectoria propuesta No. 2 Presenta una mayor longitud total a la aprobada. Afecta una mayor superficie de vegetación forestal. Cruza por un mayor número de localidades en crecimiento demográfico. Mayor dificultad para obtener las anuencias de paso por los propietarios debido a que se tienen

problemas legales de escrituras. Con base en lo anterior, se definió las trayectorias final considerado lo siguiente.

Se elaboró el “Plano General”, ya actualizado con la información de campo y la trayectoria definitiva, oficializándolo con las firmas de los funcionarios autorizados.

Por último se distribuye el “Plano General” a diversas áreas de la C.F.E. en el se contempla la ruta o trayectoria por donde se construirá la línea de transmisión en estudio.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad La trayectoria de las líneas de transmisión en proyecto atraviesan por predios de propiedad ejidal, federal y pequeña propiedad, ver tabla No 1 y 2.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 25

Tabla II.3. Propietarios y régimen de propiedad de la L.T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

NO. NOMBRE DEL PROPIETARIO MUNICIPIO ESTADO TIPO DE PROPIEDAD

1 ALFREDO GUZMAN GUZMAN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 2 REGINO GUERRERO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL

3 FELIPE DE LA ROSA MOJICA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 4 ISAURA NAVARRO CERVERA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. BRECHA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL

5 GREGORIO RAMIREZ AVIÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. 6 MATEO GOMEZ AGUILAR SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. 7 PETRA RANGEL ( DERECHO DE VIA ) SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. 8 MANUEL VENEGAS LIRA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. EJIDO SAN JOSE DE LA BARRANCA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

9 USO COMUN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO EJIDO LA CALIFORNIA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

10 USO COMUN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 11 EULOGIO AGUIRRE PORRAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P. 12 RITO AGUIRRE OLIVA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E.P.

CARRETERA MAGUEY-JESUS DEL MONTE SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO ESTATAL 13 LUIS EDUARDO MUÑOZ MUÑOZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 14 JOSE LUIS GARCIA MUÑOZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 15 REBECA MUÑOZ MARTINEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 16 FAUSTINO LOPEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 17 CELSO AGUIRRE SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 18 REYES ROJAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 19 ANTONIO ROJAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 20 PEDRO GOMEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 21 ANTONIO ROJAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 22 DAMAZO LIRA LIRA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 23 CLARA ZAPIEN GOMEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 24 ENRIQUE SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 25 ADRIAN GUERRERO GUERRERO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 26 ADRIAN GUERRERO GUERRERO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 27 JUANA LIRA CISNEROS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 28 ADRIAN GUERRERO GUERRERO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 29 EULOGIO GUTIERREZ DURAN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 30 J. MERCED GUERRERO ZAPIEN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

ARROYO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO ESTATAL EJIDO VISTA HERMOSA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDAL

31 JOSE SANTOS ROBLEDO GUERRERO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 32 PASCUAL RAMIREZ AGUILAR SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 33 LUIS VENEGAS LOPEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 34 GERVASIO VENEGAS FONSECA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 35 DIONISIA GUERRERO SEGOVIANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 36 VENEGAS LOPEZ CESAREO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 37 DESCONOCIDO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO E P 38 ANTONIO GUERRERO ROJAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 39 ANTONIO AVIÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 40 ANTONIO AVIÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 41 ROSENDO SALDAÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 42 DIONICIO SALDAÑA SEGOBIANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 43 NORBERTO SALDAÑA SEGOBIANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 44 ANDRES GUERRERO PACHECO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 45 YSAAC GUERRERO SEGOBIANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 46 ANICETO SALDAÑA LIRA ATILANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 47 TRINIDAD PACHECO JUAREZ ATILANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 48 SABINO OLIVA BARBOSA ATILANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 26

49 ANDRES OLIVA PACHECO ATILANO

SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

50 CARLOS OLIVA AGUILAR ATILANO

SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

51 JAIME GUERRERO AGUIRRE SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP 52 DAVID ESPINOZA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP 53 MODESTA LIRA RAMIREZ (RITO GUTIERREZ

LOPEZ) SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

54 RITO GUTIERREZ LOPEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 55 DAVID ESPINOZA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 56 DAVID ESPINOZA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP

EJIDO SAN ROQUE DE TORRES SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 57 J. ISRAEL RIOS NAVARRO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 58 ANTONIO RAMIREZ LIRA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 59 TERESA RIOS BECERRA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 60 J. DOLORES LOPEZ TORRES SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 61 RIGOBERTO LOPEZ ESPINOZA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 62 J. LUZ RIOS CHAGOYA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 63 MARCELINO GUTIERREZ DURAN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 64 JUAN CARLOS ESPINOZA SEGURA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 65 USO COMUN EJIDO SAN ROQUE DE TORRES SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 65 MARCELINO GUTIERREZ DURAN SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 66 JUAN CARLOS ESPINOZA SEGURA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 67 USO COMUN EJIDO SAN ROQUE DE TORRES SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

CANAL SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL 68 EJIDO DE SILVA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 69 MARIA GUADALUPE CRUZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 70 TERESA TORRES ARELLANO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

EJIDO EL LIEBRERO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 71 GABINO FLORES CRUZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 72 PEDRO CRUZ LOPEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 73 CATALINA ARELLANO MELENDEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CAMINO DE SILVA A SAN IGNACIO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL EJIDO SAN ROQUE DE TORRES SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

74 BERNARDO ESPINOZA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL ARROYO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

75 MARIA REYES SALDAÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 76 MARIA REYES SALDAÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CAMINO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 78 MARCIAL PORRAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 79 FRANCISCA LOPEZ REYES SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 80 J. ANGEL RAMIREZ SEGURA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 81 RAFAEL RIOS SALDAÑA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CANAL SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL 82 (SANTIAGO BARAJAS MENA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 83 GENARO MARQUEZ LARA SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 84 LEOBARDO RAMIREZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 85 GUADALUPE RAMÍREZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 86 LEOBARDO RAMIREZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

RIO TURBIO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO ESTATAL 87 SILVESTRE MARQUEZ SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP 88 SIDRONIA TORRES JACINTO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 89 CARMELA MARQUEZ BARAJAS SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CARRETERA SN FCO- MANUEL DOBLADO SAN FCO. DEL RINCÓN GUANAJUATO ESTATAL 90 CARMELA MARQUEZ BARAJAS PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 91 ADOLFO SALDAÑA SALDAÑA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 92 MARIANO MOZQUEDA CORTEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 93 ALFREDO MARQUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CANAL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL 94 ALFREDO MARQUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 95 JUAN SALDAÑA MARQUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 96 LUCIO SALDAÑA MARQUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 27

97 BONIFACIO RAMIREZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 98 SAMUEL TORRES SANCHEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 99 SAMUEL TORRES SANCHEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 100 CESAREO MARQUEZ ESPINOZA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 101 NICOLAS MARQUEZ LOPEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 102 FERNANDO SÁNCHEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 103 MARIA AGUIRRE LEON (ADOLFO SAL. AGUI.) PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 104 SALVADOR MARQUEZ VERDIN PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 105 CRISTINA PARRA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL CANAL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL EJIDO DOLORES PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

106 VIDAL VALADEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP CANAL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL

107 VIDAL VALADEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 108 PORFIRIO RODRIGUEZ VALADEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 109 ASCENCION MORENO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

RIO DE LOS GOMEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO ESTATAL 110 ASCENCION MORENO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 111 PORFIRIO RODRIGUEZ VALADEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL EJIDO SAN JERÓNIMO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

112 SALVADOR CAMARGO MIGUEL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 113 AURELIA HERNANDEZ LARA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

BRECHA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 114 ALFONSO SANCHEZ LANDEROS PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 115 JOSE SALAS VILLA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 116 VICENTE SALAS VILLA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 117 MA. DEL CONSUELO CORONADO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 118 ROGELIO REYES LANDEROS PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 119 MAURILIO REYES ESPARZA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 120 MARGARITO HUIZAR GARCIA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 121 LUCIO BECERRA PADILLA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 122 ANTONIO RAMOS TORRES PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 123 ONESIMO RAMOS MURILLO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 124 PARCELA ESCOLAR PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 125 FRANCISCO VALDIVIA CORONA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 126 J. REYES CABRERA TORRES PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 127 J. ISABEL VALDIVIA SALAS PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

BRECHA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 128 JOSE MANUEL SOTELO MOJICA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 129 JOSE MANUEL SOTELO MUJICA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 130 AURELIA HERNANDEZ LARA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 131 JOSE LUIS JACINTO RODRIGUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 132 MARGARITA CAMARGO LOPEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 133 AGUSTIN NERI PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 134 BERNARDO VILLA CAMARGO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 135 NARCISO CORONADO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 136 REYES CABRERA TORRES PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 137 USO COMUN PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

EJIO SAN BERNARDO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 138 EDUARDO MARQUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 139 VICTOR LARA RIOS PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 140 MELQUIADES LARA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 141 ROMAN RIOS PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CANAL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL EJIDO EL LLANO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO

142 MAGDALENO FRANCO URBANO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 143 JESUS COLLAZO VALADEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CANAL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL 144 ALTAGRACIA CAMARGO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 145 PEDRO COLLAZO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 28

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL CANAL PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO MUNICIPAL

146 PEDRO COLLAZO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL

147 ANTONIO RAMIREZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 148 MANUELA URBANO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 149 ENRIQUE CORTEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 150 ENRIQUE CORTEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 151 WENCESLAO FRANCO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP. 152 ANTONIO VAZQUEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO PROP.

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 153 PEDRO ZERMEÑO CABRERA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

BRECHA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 154 PEDRO CAMARGO TORRES PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 155 USO COMUN (EJIDO SAN JERONIMO ) PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 156 LUCIO BECERRA PADILLA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CAMINO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO VECINAL 157 MAURILIO REYES ESPARZA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 158 MARTIN HERNANDEZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 159 ANTONIO REYES GUTIERREZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

CARRETERA PURISIMA –MANUEL DOBLADO PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO ESTATAL 160 ANTONIO REYES GUTIERREZ PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP

EJIDO PURÍSIMA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 161 FILEMON LOPEZ GARCIA PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EP 162 USO COMUN PURÍSIMA DEL RINCÓN GUANAJUATO EJIDO 163 MARIA DEL SOCORRO PADILLA MARQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 164 ROGELIO MARTINEZ ESTRADA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 165 ROGELIO MARTINEZ ESTRADA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 166 JESUS LOPEZ COLLAZO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CARRETERA SN FCO - SN MIGUEL UNION DE SAN ANTONIO JALISCO ESTATAL 167 JESUS LOPEZ COLLAZO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CAMINO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO VECINAL 168 GUADALUPE PADILLA LOPEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CAMINO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO VECINAL 169 JESUS LOPEZ COLLAZO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 170 CRISTOBAL MARQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 171 VICTOR TORRES VERDIN UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 172 JOSE RAMÍREZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 173 VICTOR TORRES VERDIN UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 174 DANIEL FONSECA JIMENEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CAMINO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO VECINAL 175 MERCED HURTADO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 176 JUAN CASTILLO CRUZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 177 J. MARCOS SANDOVAL LOPEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 178 JUAN CASTILLO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 179 MERCED HURTADO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 180 J. MARCOS SANDOVAL LOPEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 181 JULIO VALADEZ ROBLES UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 182 ARTURO ORNELAS VILLALOVOS UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 183 GRACIELA S. DE VILLALOBOS UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 184 GUILLERMO GARCIA PADILLA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 185 GUILLERMINA GONZALEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CARRETERA ESTACION PEDRITO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO ESTATAL 186 CARMEN MACIEL VERDIN UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

EJIDO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EJIDO 187 PARCELA ESCOLAR UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EJIDO

CAMINO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO VECINAL 188 ANDRES LOPEZ ESTRADA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 189 J. CRUZ VERDIN MACIAS (PEDRO VERDIN

GOMEZ) UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP

190 ANTONIO ZAMARRIPA LARA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 191 JULIAN JASSO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 192 DOLORES BARAJAS ESTRADA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 193 SAMUEL SOTELO MOJICA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 194 FELIX GONZALEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 29

195 JOSE REYNA MORENO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 196 SAMUEL SOTELO MOJICA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 197 JOSE REINA MORENO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 198 J. TRINIDAD BARAJAS SANCHEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 199 SAMUEL PADILLA MORENO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 200 GUSTAVO GUTIERREZ Y COOP. UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 201 DESCONOCIDO CORRAL BLANCO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 202 ALFONSO HURTADO ARENAS UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

EJIDO SANTA TERESA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EJIDO 203 REFUGIO HERNÁNDEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 204 MARIA ZERMEÑO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 205 ALFONSO HERNANDEZ BUSTOS UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 206 SECUNDINO SANCHEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO EP 207 ALFREDO GONZALEZ SOTELO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO U. COM. 208 JUVENAL ARENAS UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 209 JAVIER FRANCO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CARRETERA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO ESTATAL 210 JAVIER FRANCO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 211 JESUS DIAZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 212 ALFREDO MORENO GONZALEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 213 JUVENAL MARTINEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 214 VIRGINIA GONZALEZ NAVA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

ARROYO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO MUNICIPAL 215 ALFREDO MORENO GONZALEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 216 MANUEL MORENO VELÁSQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 217 MANUEL MORENO VELÁSQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

CAMINO DE HERRADURA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO VECINAL 218 MANUEL MORENO VELÁSQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 219 GUADALUPE ALDANA CALDILLO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 220 GUADALUPE ALDANA CALDILLO UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 221 MANUEL MORENO VELÁSQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 222 JUANA ALDANA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 223 ANTONIO OROS VAZQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 224 JUANA ALDANA UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 225 ANTONIO GUTIRREZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 226 MANUEL MORENO VELAZQUEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 227 JUVENAL MARTINEZ UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP. 228 ENRIQUE SAN ROMAN UNION DE SAN ANTONIO JALISCO PROP.

EJIDO CHURINTZIO LAGOS DE MORENO JALISCO EJIDO 229 DESCONOCIDO LAGOS DE MORENO JALISCO EP

CAMINO LAGOS DE MORENO JALISCO VECINAL 230 DESCONOCIDO LAGOS DE MORENO JALISCO EP 231 ENRIQUE SAN ROMAN LAGOS DE MORENO JALISCO PROP.

RIO LAGOS LAGOS DE MORENO JALISCO FEDERAL 232 ENRIQUE SAN ROMAN LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 233 MA. LOURDES TORRES PI 12 LAGOS DE MORENO JALISCO PROP.

CAMINO LAGOS DE MORENO JALISCO VECINAL 234 MARIANO PEDRERO ANAYA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 235 HUGO PEDRERO ANAYA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 236 ALFREDO OLIVARES MARTIN DEL CAMPO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP.

CAMINO LAGOS DE MORENO JALISCO VECINAL 236.1 ELOISA MARTIN DEL CAMPO GONZALEZ LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 237 ALFREDO OLIVARES MARTIN DEL CAMPO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 238 ANTONIO CEDILLO REYES LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 239 JUAN JOSE ROMO MUÑOZ LAGOS DE MORENO JALISCO PROP.

AUTOPISTA LEON- SN JUAN DE LOS LAGOS LAGOS DE MORENO JALISCO FEDERAL 240 J. JESUS ESPINOZA TRUJILLO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 241 JOSE DE JESUS MARQUEZ TOSTADO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 242 JOSE DE JESUS MARQUEZ TOSTADO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 243 ALFONSO GONZALEZ Y COPROP. LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 244 TOMAS MALDONADO GOMEZ LAGOS DE MORENO JALISCO PROP.

AUTOPISTA LEON – AGUASCALIENTES LAGOS DE MORENO JALISCO FEDERAL 245 TOMAS MALDONADO GOMEZ LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 246 RAUL MURGUIA MALDONADO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP.

CAMINO LAGOS DE MORENO JALISCO .VECINAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 30

247 .ANGEL ALDANA ALDANA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 248 RAUL MURGUIA MALDONADO LAGOS DE MORENO JALISCO .PROP

CAMINO LAGOS DE MORENO JALISCO VECINAL 249 TOMAS MALDONADO GOMEZ LAGOS DE MORENO JALISCO PROP 250 SEVERO GONZALEZ MEJIA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP 251 ALFONSO GONZALEZ ALDANA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP 252 J JESUS GONZALEZ MURGUIA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP 253 J JESUS GOZALEZ MURGUIA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP 254 CARLOS GONZALEZ ALDANA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP 255 ALFONSO GONZALEZ ALDANA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP

EJIDO SANTA INES LAGOS DE MORENO JALISCO EJIDO 256 USO COMUN LAGOS DE MORENO JALISCO EJIDO 257 HERMION LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 258 HUMBERTO SEGOVIA MALDONADO LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 259 J. REFUGIO DE ALBA LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 260 CESAR ALVAREZ FLORES LAGOS DE MORENO JALISCO PROP. 261 GERARDO ALVAREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

VIA DE FERROCARRIL ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO FEDERAL 262 FRANCISCO ALVAREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

EJIDO CAQUIXTLE DE ARRIBA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO EJIDO 263 USO COMUN ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO EJIDO 264 EMETERIO ARENAS ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO E.P 265 JOSE LUIS PRADO MACIAS ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO E.P 266 SALVADOR PEDROZA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO E.P

CAMINO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO EP 267 ALBARO MARTINES GARCIA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO EP 268 JUAN RAMIREZ MORALES ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO EP 269 PARCELA ESCOLAR ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO EJIDO 270 CRESCENCIO GONZALEZ HERNÁNDEZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 271 MARIA GUADALUPE ALVAREZ MORA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 272 JOSE LUIS LOPEZ ROMO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 273 CRISTINA LOPEZ RAMÍREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 274 RAMON LOPEZ RAMÍREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 275 ISSAC LOPEZ RAMÍREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

CARRETERA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO ESTATAL 276 ISSAC LOPEZ RAMIREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

CAMINO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 277 JOSE FRANCISCO ROMO MUÑOZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 278 ALFREDO MUÑOZ ALVAREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 279 ESTHER MUÑOZ HERNÁNDEZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 280 JOSE ELIAS FABIAN MUÑOZ ALVAREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 281 ANTONIO ALBA PEREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 282 GUADALUPE ESTHELA DE ALBA

CERVANTES ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

283 MARIA DEL REFUGIO DE ALBA CERVANTES ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. ARROYO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO MUNICIPAL

284 MARIA DEL REFUGIO DE ALBA CERVANTES ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. CARRETERA A LOS SAUCES ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO FEDERAL

285 MARIA DEL REFUGIO DE ALBA CERVANTES ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 286 JOSE ROMO GONZALEZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 287 FRANCISCO MARTINEZ HERNANDEZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 288 JOSE ROMO GONZALEZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 289 JUAN ZERMEÑO HUERTA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 290 AUGUSTO PEREZ RAMIREZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

CAMINO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO VECINAL 291 SALVADOR PEDROZA SERVIN DE LA MORA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 292 SALVADOR PEDROZA PEDROZA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 293 HERLINA PEDROZA MORA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 294 MA. ALICIA PEDROZA FRANCO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 295 MA. ALICIA PEDROZA FRANCO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 296 SAMUEL FRANCO MARTINEZ ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

CAMINO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO VECINAL 297 J. REFUGIO PEDROZA PEDROZA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 298 MANUEL PEDROZA CUELLAR ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 299 HERIBERTO PEDROZA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 31

300 ALFREDO CUEVAS FRANCO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 301 ALICIA CUELLAR PEDROZA Y COOP. ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 302 FILEMON PEDROZA FRANCO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 303 LUIS ANTONIO SERVIN DE LA MORA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 304 RAFAEL FRANCO GARCIA ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 305 MARIA GUADALUPE GUERRA NAVARRO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 306 ENRIQUE LUIS GUERRA NAVARRO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 307 FERNANDO GUERRA NAVARRO ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 308 FERNANDO TOPETE CEBALLOS ENCARNACIÓN DE DÍAZ JALISCO PROP. 309 FRANCISCO JAVIER RAMIREZ GUTIERREZ AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 310 ALFREDO Y FRANCISCO LOPEZ GIL AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 311 ARNULFO Y LUIS LOPEZ GIL AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 312 JOSE GUTIERREZ GUTIERREZ AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 313 ABIGAIL LOPEZ DE DIAZ AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 314 CARLOS LOPEZ GIL AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 315 NICOLAS FRAUSTO RUBIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 316 RAUL DELGADO GUTIERREZ AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP. 317 ISMAEL GUTIERREZ GUTIERREZ AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PROP.

CARRETERA SAN BARTOLO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES ESTATAL S.E. AGUASCALIENTES POTENCIA AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES FEDERAL

Tabla II.4.- Propietarios y régimen de propiedad de la L.T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe. NO. NOMBRE DEL PROPIETARIO MUNICIPIO ESTADO TIPO DE PROPIEDAD

1 JUAN MANUEL GONZALEZ ESQUEDA SAN JUAN DE LOS LAGOS0 JALISCO PROP. 2 EUSEBIO GONZALEZ ESQUEDA SAN JUAN DE LOS LAGOS JALISCO PROP. CAMINO A SAN GASPAR JALOSTOTITLAN JALISCO CAMINO VECINAL

3 EUSEBIO GONZALES ESQUEDA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 4 TRINIDAD PICAZO JALOSTOTITLAN JALISCO PROP 5 BERNARDO POICAZO JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 6 JOSE GONZALES VAZQUEZ JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 7 BLAS GONZALEZ GONZALEZ JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 8 NIEVES MORAN JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 9 EVERADO DE ALBA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 10 PABLO GUTIERREZ PADILLA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP.

RIO SAN JUAN JALOSTOTITLAN JALISCO PROPIEDAD FEDERAL 11 PABLO GUTIERREZ PADILLA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 12 SILVESTRE GUERRERO JALOSTOTITLAN JALISCO PROP.

CAMINO JALOSTOTITLAN JALISCO CAMINO VECINAL EJIDO “LA LOMA” JALOSTOTITLAN JALISCO EJIDO

13 PABLO GUTIERREZ PADILLA JALOSTOTITLAN JALISCO EP. CAMINO JALOSTOTITLAN JALISCO CAMINO VECINAL

14 PABLO GUTIERREZ PADILLA JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 15 HUGO GARCIA BECERRA JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 16 PABLO MARQUEZ JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 17 PEDRO PASCUAL JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 18 RAFAEL GONZALEZ JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 19 JAIME CENTENO JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 20 NORBERTO (JESÚS BRIZUELA COMISA) JALOSTOTITLAN JALISCO EP. 21 PASTOR GUERRERO JALOSTOTITLAN JALISCO PROP, 22 IGNACIO PADILLA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP.

CARRETERA A TEOCALTICHE JALOSTOTITLAN JALISCO CARRETERA ESTATAL 23 AURELIANO GUTIERREZ LA CARIANA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 24 BAUDELIA GONZALEZ GONZALEZ JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 25 JESÚS REYNOSO JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 26 ANTONIO SALDAÑA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 27 ANTONIO PADILLA JALOSTOTITLAN JALISCO PROP. 28 GUADALUPE REYNOSO JALOSTOTITLAN JALISCO PROP.

TIPO DE PROPIEDAD PROP.- PEQUEÑA PROPIEDAD EP.- EJIDO PARCELADO

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 32

Previo al inicio de la construcción de las obras, la Comisión Federal de Electricidad obtiene las anuencias de construcción por parte de los afectados, siendo para el caso que nos ocupa, los ejidos, comunidades y pequeñas propiedades ver anexo VIII.3.a. Anuencias y respuestas de los predios afectados. De igual manera, se notifica a las autoridades federales y municipales sobre la construcción del proyecto, a fin de no interferir con trabajos o proyectos que tengan en programación; ya que en caso de existir interferencia alguna, habría coordinación oportuna entre ambas partes. Se anexan las notificaciones y respuestas obtenidas a la fecha, ver anexos VIII.3.b. Además de las anuencias de los propietarios se celebrarán convenios de servidumbre de paso con todos los dueños y poseedores de los predios por donde cruzará las líneas de transmisión en estudio.

II.3.2.4. Uso actual en el sitio del proyecto y sus colindancias

Las actividades que se desarrollan en el área de estudio se relacionan directamente con el uso actual del suelo; registrándose principalmente el uso para línea de transmisión Potrerillos- Aguascalientes Potencia; forestal, seguido por el uso Agrícola y el uso Pecuario. Para el uso actual del suelo para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe el uso de suelo se registra como a continuación se menciona; forestal, seguido por el uso agrícola y el uso pecuario ver la trayectoria y su uso actual del suelo, anexo VIII.1.1., lo cual se detalla mas adelante la distribución de cada uno de estos, conforme a la clasificación del INEGI. Para realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales de estas áreas se requerirá de la presentación de un Estudio Técnico Justificativo, el cual se representa en el anexo VIII.3.h. Ver fotos del anexo fotográfico VIII.2. indica los puntos y dirección de las tomas. Los usos del suelo y tipos de vegetación que se encuentran en cada una de las trayectorias de los proyectos, se distribuyen de la siguiente manera:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 33

Tabla II-4. Uso de suelo general en la trayectoria L.T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

Uso del suelo Longitud (m)

Superficie (ha)

Porcentaje(%)

FORESTAL 76,294 274-65-84 64.3

• Matorral crassicaule de opuntia sp. • Matorral Subtropical • Matorral micrófilo de Eysehartia polystachya • Bosque espinoso • Matorral xerófilo • Bosque de galería • Bosque de Encino

696 4,894

13,990 40,340 14,734

246 1,394

02-50-56 17-61-84 50-36-40 145-22-40 53-04-24 00-88-56 05-01-84

AGRICULTURA 28,773 103-58-28 24.25 • Agrícola de riego • Agrícola de temporal

14,835 13,938

53-40-60 50-17-68

PECUARIO 12,892 46-41-12 10.86 • Pastizal natural • Pastizal inducido

8,534 4,358

30-72-24 15-68-88

OTROS USOS 691 02-48-76 0.582 * Zona Federal(carreteras, infraestructura) • Cuerpo de agua.

445 246

01-60-20 00-88-56

TOTAL 118,650 427-14-00 100.0 Nota: Se consideró 36 m de derecho de vía

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 34

Tabla II-5. Uso de suelo por estados en la trayectoria L.T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

ESTADO DE GUANAJUATO Uso de Suelo Longitud

(m) Superficie

(ha) Porcentaje

(%) FORESTAL 2,844 10-23-84 12.29

• Matorral Subtropical • Matorral crasicaule de Opuntia

2,148 696

07-73-28 025056

AGRICULTURA 16,167 58-20-12 69.86 • Agrícola de riego • Agrícola de temporal

12,931 3,236

46-55-16 11-64-96

PECUARIO 3,932 14-15-52 16.99 • Pastizal natural • Pastizal inducido

1,144 2,788

04-11-84 10-03-68

OTROS USOS 197 00-70-92 0.851 • Zona federal

197

00-70-92

TOTAL 23,140 83-30-40 100.0 ESTADO DE JALISCO

Uso del suelo Longitud (m)

Superficie (ha)

Porcentaje(%)

FORESTAL 70,352 253-26-72 80.53

• Matorral Subtropical • Matorral micrófilo de Eysehartia polystachya • Bosque espinoso • Matorral xerófilo • Bosque de galería • Bosque de Encino

2,746

13,990 37,242 14,734

246 1,394

09-88-56 50-36-40 134-07-12 53-04-24 00-88-56 05-01-84

AGRICULTURA 12,358 44-48-88 14.17 • Agrícola de riego • Agrícola de temporal

1,904 10,454

06-85-44 37-63-44

PECUARIO 4,214 15-17-04 4.38 • Pastizal natural • Pastizal inducido

2,644 1,570

09-51-84 05-65-20

OTROS USOS 246 00-88-56 .0.282 • Cuerpo de agua.

246

00-88-56

TOTAL 87,170 313-81-20 100.0

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 35

ESTADO DE AGUASCALIENTES

Uso de Suelo Longitud (m)

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

FORESTAL 3,098 11-15-28 37.14

• Bosque espinoso 3,098 11-15-28

AGRICULTURA 248 00-98-28 2.97 • Agrícola de temporal

248

00-89-28

PECUARIO 4,746 17-08-56 56.90 • Pastizal natural

4,746 17-08-56

OTROS USOS 248 00-89-28 2.97 • Zona federal

248

00-89-28

TOTAL 8,340 30-02-40 100.0 Tabla II-6. Uso de suelo en la trayectoria L.T. San Juan de los Lagos II Entrq, Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

Uso del suelo Longitud

(m) Superficie

(ha) Porcentaje

(%) FORESTAL 13,210 23-77-80 74.02

• Bosque espinoso • Bosque de Juniperos • Bosque de Galería

7,710 5,350 150

13-87-00 09-63-00 00-27-00

AGRICULTURA 3,925 07-06-50 21.99 • Agrícola de riego • Agrícola de temporal

150 3,775

00-27-00 13-79-50

PECUARIO 660 01-18-80 3.69 * Pastizal Inducido 660 01-18-80 OTROS USOS 50 00-09-00 0.28 • Zona Federal. 50 00-09-00 TOTAL 17,845 32-12-10 100.0 Nota: Se consideró 18 m de derecho de vía

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 36

De acuerdo a los artículos 21 fracción V y 23 del reglamento de la Ley Forestal, en las trayectorias de las obras en proyecto se encontraron tres tipos de superficies:

L. T. Potrerillos- Aguascalientes Pot. Longitud

(m) Superficie

(ha)

Superficie en Protección 4,600 16-50-00 Superficie de Conservación 800 02-88-00 Superficie de Protección 76,048 273-77-28

Superficie de Afectación (área natural protegida “Presa de Silva”)

4,354 15-67-44

L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

Longitud (m)

Superficie (ha)

Superficie en Protección 610 02-19-60 Superficie en Conservación No existe No existe Superficie en Producción 13,060 23-50-80

La distribución de estas superficies se señala en el plano No VIII.1.5. plano de clasificación de superficies. a) Uso agrícola

La superficie con uso agrícola a lo largo del trayecto de la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia, comprende alrededor de 24.25 % (103-58-28 ha) con respecto a la superficie total del proyecto, practicándose la agricultura de temporal y de riego, destacando cultivo de maíz y sorgo; mientras que la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe comprende alrededor de 21.99 % (07-06-50 ha) del total de la superficie del proyecto el cual comprende la agricultura de temporal y de riego, destacando el cultivo de maíz. b) Uso forestal

La superficie de uso forestal a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión comprende el porcentaje mas alto; teniendo un porcentaje del 64.30% (274-65-84 ha) con respecto a la superficie total de la línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia, lo que se refiere a la superficie de uso forestal a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán–Valle de Guadalupe comprende un porcentaje del 74.26 % (23-77-80 ha) del total de la línea de transmisión.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 37

c) Uso Pecuario El uso pecuario en la obra Potrerillos-Aguascalientes Potencia, cubre una superficie de 46-41-12 ha (10.86 %) respecto a la superficie total de la obra, encontrándose pastizales naturales e inducidos, donde destaca la cría de ganado bovino, ovino y caprino. En lo que se refiere a la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán–Valle de Guadalupe cuenta con un porcentaje de 3.69 % (01-18-80 ha) de l total de la trayectoria; encontrándose pastizales inducidos, donde destaca la cría de ganado bovino, ovino y caprino. d) Otros Usos Para este rubro, se está considerando como otros usos, la superficie utilizada por la trayectoria de las líneas en proyecto dentro de la zona federal y cuerpos de agua o estanques. La obra Potrerillos –Aguascalientes Potencia ocupa el 0.582% ( 02-48-76 ha) de zona federal, en lo que respecta la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlan – Valle de Guadalupe ocupa un porcentaje del 0.28 % (00-09-00 ha). Tabla II-7. Uso actual del suelo y longitud en la trayectoria del proyecto Potrerillos – Aguascalientes Potencia.

DEL KM

AL KM

LONGITUD

USO ACTUAL DEL SUELO

0+00 0+197 197 Subestación eléctrica Potrerillos 0+197 0+494 297 Agricultura de riego (maíz) 0+494 0+891 397 Agricultura de temporal (maíz) 0+891 1+488 597 Pastizal natural 1+488 2+435 947 Agricultura de temporal (maíz) 2+435 2+732 297 Pastizal inducido 2+732 2+979 247 Agricultura de temporal (sorgo) 2+979 3+276 297 Agricultura de temporal (maíz) 3+276 3+823 547 Pastizal natural 3+823 4+370 547 Pastizal inducida 4+370 4+668 298 Matorral crassicaule de Opuntia 4+668 6+061 1.348 Agricultura de temporal (maíz) 6+061 9+354 3.338 Agricultura de riego (sorgo, maíz y alfalfa 9+354 10+402 1.048 Pastizal inducido 10+402 10+800 398 Matorral crassicaule de Opuntia 10+800 14+348 3.548 Agricultura de riego (maíz y sorgo) 14+348 14+946 598 Pastizal inducido 14+946 20+694 5.748 Agricultura de riego (maíz y sorgo) 20+694 20+992 298 Pastizal inducido 20+992 23+140 2.148 Matorral subtropical

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 38

LIMITE ENTRE EL ESTADO DE JALISCO Y GUANAJUATO 23+140 25+488 2.348 Matorral suctropical 25+488 25+736 248 Pastizal inducido 25+736 28+484 2.748 Matorral micrófilo de Eysenhardtia polystachia28+484 28+582 98 Agricultura de temporal de maíz 28+582 34+480 5.898 Matorral micrófono de Eysenhardtia

polystachia 34+480 36+328 1.848 Pastizal natural 36+328 36+526 198 Matorral espinoso 36+526 36+724 198 Agricultura de temporal (maíz) 36+724 37+732 1.008 Agricultura de riego (alfalafa) 37+732 39+130 1.398 Agricultura de temporal (maíz) 39+130 39+428 298 Bosque espinoso 39+428 39+626 198 Agricultura de temporal (maíz) 39+126 40+824 1.198 Bosque espinoso 40+824 41+022 198 Agricultura de temporal (maíz) 41+022 43+820 2.798 Bosque espinoso 43+820 46+818 2.998 Matorral xerófilo 46+818 47+516 698 Agricultura de riego (maíz) 47+516 48+114 598 Bosque espinoso 48+114 48+662 548 Agricultura de temporal (maíz) 48+662 48+760 98 Cuerpo de agua 48+760 50+208 1.448 Bosque espinoso 50+208 50+356 148 Agricultura de temporal (maíz) 50+356 50+854 498 Bosque espinoso 50+854 51+202 348 Agricultura de temporal (maíz) 51+202 51+650 448 Bosque espinoso 51+650 52+048 398 Agricultura de temporal (maíz) 52+048 52+496 448 Bosque espinoso 52+496 52+994 498 Agricultura de temporal (maíz) 52+994 54+892 1.898 Bosque espinoso 54+892 54+990 98 Bosque de galería (río Lagos) 54+990 62+088 7.098 Bosque espinoso 62+088 62+286 198 Agricultura de temporal (maíz) 62+286 62+484 198 Bosque espinoso 62+484 63+182 698 Agricultura de temporal (maíz) 63+182 63+360 178 Pastizal inducido 63+360 65+108 1.748 Bosque espinoso 65+108 65+356 248 Agricultura de temporal (maíz) 65+356 65+554 198 Pastizal inducido 65+554 66+802 1.248 Bosque espinoso 66+802 67+650 848 Matorral xerófilo 67+650 70+348 2.698 Bosque espinoso 70+348 70+596 248 Bosque Quercus o encino 70+596 71+294 698 Bosque espinoso

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 39

71+294 72+042 748 Bosque Quercus o encino 72+042 72+390 348 Pastizal inducido 72+390 72+788 398 Bosque de Quercus o encino 72+788 73+186 398 Pastizal natural 73+186 74+634 1.448 Bosque de Quercus o encino 74+634 75+082 448 Matorral xerófilo 75+082 78+130 3.048 Matorral micrófilo de Eysenhardtia polystachia78+130 78+378 248 Bosque de Quercus o encino 78+378 79+926 1.548 Matorral xerófilo 79+926 80+924 998 Matorral micrófilo de Eysenhardtia polystachia80+924 81+322 398 Matorral subtropical 81+322 82+620 1.298 Matorral micrófilo de Eysenhardtia polystachia82+620 83+118 498 Agricultura de temporal (maíz) 83+118 84+816 1.698 Bosque espinoso 84+816 85+364 548 Agricultura de temporal (maíz) 85+364 85+562 198 Bosque de encino 85+562 85+760 198 Agricultura de temporal (maíz) 85+760 87+058 1.298 Bosque espinoso 87+058 88+156 1.098 Agricultura de temporal (maíz) 88+156 88+304 148 Presa o cuerpo de agua 88+304 88+752 448 Agricultura de temporal (maíz) 88+752 88+950 198 Agricultura de riego (alfalfa) 88+950 89+748 798 Matorral xerófilo 89+748 90+146 398 Pastizal natural 90+146 91+244 1.098 Matorral xerófilo 91+244 91+542 298 Agricultura de temporal (maíz) 91+542 91+690 148 Bosque de galería (arroyo Los Sauces o San

Pedro) 91+690 92+088 398 Agricultura de temporal (maíz) 92+088 92+836 748 Bosque espinoso 92+836 93+434 598 Pastizal inducido 93+434 95+182 1.748 Bosque espinoso 95+182 96+830 1.648 Matorral xerófilo 96+830 98+128 1.298 Bosque espinoso 98+128 98+326 198 Matorral micrófilo de Eysenhardtia polystachia98+326 98+724 398 Bosque espinoso 98+724 98+772 48 Agricultura de temporal (maíz) 98+772 100+620 1.848 Bosque espinoso 100+620 100+718 98 Agricultura de temporal (maíz) 100+718 106+066 5.348 Matorral xerófilo 106+066 107+664 1.598 Bosque espinoso 107+664 109+312 1.648 Agricultura de temporal (maíz) 109+312 110+310 998 Bosque espinoso

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 40

LIMITE ENTRE EL ESTADO DE JALISCO Y EL ESTADO DE AGUASCALIENTES 110+310 110+558 248 Agricultura de temporal (maíz) 110+558 114+806 4.248 Pastizal natural 114+806 117+904 3.098 Bosque espinoso 117+904 118+402 498 Pastizal natural 118+402 118+650 248 Subestación Eléctrica Aguascalientes Potencia TOTAL 118.650

Tabla II-8 Uso actual del suelo y longitud en la trayectoria del proyecto San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

DEL KM

AL KM

LONGITUD

USO ACTUAL DEL SUELO

0+00 0+050 50 Subestación eléctrica San Juan de los Lagos 0+050 0+275 225 Agricultura de temporal 0+275 1+125 850 Bosque espinoso 1+125 1+350 225 Agricultura de temporal 1+350 2+250 900 Bosque espinoso 2+250 2+500 250 Agricultura de temporal 2+500 2+900 400 Bosque espinoso 2+900 3+400 500 Agricultura de temporal 3+400 4+400 1.000 Bosque de Juniperus 4+400 4+550 150 Agricultura de riego 4+550 5+650 1.100 Bosque de Juniperus 5+650 6+150 500 Bosque espinoso 6+150 6+300 150 Bosque de galería 6+300 6+475 175 Agricultura de temporal 6+475 6+875 400 Bosque de Juniperus 6+875 7+175 300 Agricultura de temporal 7+175 7+375 200 Bosque espinoso 7+375 7+675 300 Bosque de Juniperus 7+675 7+875 200 Bosque espinoso 7+875 8+525 650 Bosque de Junperus 8+525 9+175 650 Bosque espinoso 9+175 9+425 250 Agricultura de temporal 9+425 10+075 650 Bosque espinoso 10+075 10+225 150 Agricultura de temporal 10+225 10+625 400 Bosque espinoso 10+625 10+775 150 Agricultura de temporal 10+775 11+825 1.050 Bosque de Juniperus 11+825 12+025 200 Pastizal inducido 12+025 12+325 300 Agricultura de temporal 12+325 13+175 850 Bosque de Juniperus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 41

13+175 14+125 950 Bosque espinoso 14+125 14+875 750 Agricultura de temporal 14+875 15+325 450 Bosque espinoso 15+325 15+825 500 Agricultura de temporal 15+825 16+875 1.050 Bosque espinoso 16+875 17+335 460 Pastizal inducido 17+335 17+845 510 Bosque espinoso (Entronque L. T.

Jalostotitlán – Valle de Guadalupe) TOTAL 17.845

COLINDANCIAS DEL PREDIO En términos generales se menciona alguno de los puntos que pueden servir de referencia de la trayectoria de la línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia; a este respecto la línea de transmisión al salir de la S. E. Potrerillos (en operación) se proyecta hacia el suroeste para posteriormente dirigirse hacia el este para cruzar la carretera estatal El Maguey – Jesús del Monte y el Maguey – Manuel Doblado, rodeando en la parte suroeste de los municipios de san Francisco del Rincón y Purísima del Rincón atravesando la carretera federal San Francisco del Rincón – Manuel Doblado abarcando 23,140 m con respecto a la longitud total del proyecto en el Estado de Guanajuato y se proyecta hacia el norte para posteriormente pasar al noreste del municipio de Unión de San Antonio atravesando la carretera estatal Lagos de Moreno – Unión de San Antonio y posteriormente pasando al oeste de Lagos de Moreno cruzando la carretera estatal Lagos de Moreno – San Juan de los Lagos y la Autopista León – Aguascalientes; para posteriormente dirigirse al norte y pasar al este del municipio de Encarnación de Díaz del Estado de Jalisco afectando 87,170 m de longitud con respecto al total del proyecto, para después dirigirse rumbo Aguascalientes, llegando a la subestación eléctrica Aguascalientes Potencia; ubicada al sur del municipio de Aguascalientes abarcando 8,340 m en el Estado de Aguascalientes respectivamente. La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe; se ubica en los municipios de San Juan de los Lagos y Jalostotitlan pertenecientes al Estado de Jalisco, el proyecto en mención partirá de la subestación eléctrica. San Juan de los Lagos II Bco. 1 (en proyecto) localizada al noroeste del municipio de San Juan de los Lagos y entroncará a la línea de transmisión Jalostotitlán – Valle de Guadalupe (en operación) localizada en el área suburbana en la parte norte del municipio de Jalostotitlán, esta obra tendrá una longitud total de 17, 845 m. II.3.2.5. Urbanización del área

El área correspondiente al derecho de vía del proyecto en estudio no cuenta con ningún tipo de servicio público, aunque algunos poblados cercanos a las trayectorias de las obras del proyecto sí cuentan con algunos de ellos, generalmente con energía eléctrica y agua potable.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 42

II.3.2.6. Área Natural Protegida

Natural Protegida La obra denominada línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruzara el Área Natural Protegida “Presa de Silva” en la categoría de área de restauración ecológica a través del Decreto Gubernativo Número 80 de fecha 14 de Noviembre de 1997, y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 2 de Diciembre del mismo año, ubicada en los municipios de San Francisco del Rincón y Purisima del Rincón del Estado de Guanajuato. La trayectoria de la L. T. Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruza cercas de la “Presa de Silva” localizándose aproximadamente a 315 kilómetros al noroeste de la cuidad de México , en la cuenca del río Turbio y aproximadamente a 35 kilómetros al sur de la cuidad de León, en el Estado de Guanajuato. El municipio más cercano es el de San Francisco del Rincón, localizado a una distancia de siete kilómetros. La cuenca del río Turbio cuenta con un área aproximada de 4, 500 kilómetros cuadrados y constituye una Subcuenca del río Lerma. El área de la ciudad de León a la “Presa de Silva” se caracteriza por un alto índice de población y por una industria especializada de cuero. Su nivel de abastecimiento normal, la presa posee un área aproximada a 120 hectáreas (296 acres) y un volumen aproximado a 700, 00 m3 (0.7 millones de metros cúbicos ó 567 acres/pies). La “Presa de Silva” es poca profunda, en promedio menor a un metro. Para el caso de la obra línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe no cruzará por Áreas Naturales Protegidas, de competencia para la Federación que afecten o crucen por la línea de transmisión que se tienen en proyecto. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritarias

Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas de importancia arqueológicas, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo: vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables.

La línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia cruzará por bosques de galería; el río Lagos con 98 m y el arroyo los Sauces o San Pedro con 148 m ubicados en los municipios de Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz del Estado de Jalisco respectivamente; que suma un total de 246 m de vegetación de galería lo que corresponde a 00-88-56 ha. La línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe cruzará el río San Juan de los Lagos, el cual comprende a 150 m de Bosque de galería que representa a 00-27-00 ha.

II.3.2.8. Políticas de crecimiento a futuro

Esta Paraestatal no tiene contemplado ningún proyecto de ampliación o crecimiento a futuro para estas obras en estudio.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 43

II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

II.3.3.1. Actividades que se realizan en la preparación del sitio en las líneas de transmisión son:

1. Levantamiento topográfico

Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno la trayectoria de las líneas de transmisión diseñadas en gabinete, colocando mojoneras en cada punto de inflexión localizado.

2. Estudio geotécnico Para llevar acabo el estudio geotécnico se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria, a fin de efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas, proporcionando las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras.

En cada uno de los puntos de inflexión de la línea y en los sitios de las estructuras de tensión se excavan pozos a cielo abierto. En tangentes se excavan pozos a cada 5 km. o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en el tipo de topografía (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves). Los pozos se excavan hasta una profundidad de 4 m, o la limitada por el nivel friático o suelo no excavable con pico y pala. Las dimensiones de los pozos son las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para la inspección de sus paredes y obtención de muestras cúbicas. Se estima que dimensiones de 1.5 x 0.8 m son adecuadas. Para la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia se realizará un total aproximado de 40 pozos, por lo que se calcula se extraerán 1920 m³ de suelo, y para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe se realizará un total aproximado de 6 pozos, por lo que se calcula se extraerán 288 m³ de suelo, los cuales después de obtenidas las muestras este material, se vuelve a depositarse en los pozos de cual fueron extraídos. 3. Apertura de brecha, maniobras y patrullaje Esta actividad consistirá en realizar desmonte a matarrasa de 4 m dentro del derecho de vía de la línea de transmisión, y las principales funciones de esta brecha consisten en:

Permitir maniobras de durante la construcción de la línea. Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan

ocasionar daños o fallas en la línea. Permitir el tendido y tensionado de cables conductores y guardas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 44

4. Actividades de desmonte dentro del derecho de vía En las actividades de desmonte dentro del derecho de vía, ver figura II-1 y figura II-2, se describen a continuación:

El desmonte a matarrasa con despalme. Esta actividad se llevará a cabo en 1 franja central de 4 m ancho, siempre y cuando sea factible utilizarlas como brechas de patrullaje, en caso contrario no se realizará el despalme. También esta actividad se hará en las áreas de maniobras tanto para el tendido del hilo de guarda y cables conductores, como para el armado e hincado de estructuras de soporte, ver figura II-1 y figura II-2.

El desmonte selectivo dejando tocones. Se refiere a dejar tocones en todo el derecho de vía con excepción de la una franja central de 4 m de ancho, así como las áreas de maniobras; se intervendrá el estrato arbóreo y arbustivo, ver figura II-1 y figura II-2, con excepción de aquellas áreas que no requiera desmonte por la altura de la vegetación (matorral subtropical y matorral micrófilo de Eysenhartia polystachya, Bosque espinoso, Matorral crasicaule de Opuntia, Bosque espinoso, bosque de Quercus y bosque de Juniperus).

El desmonte selectivo o poda selectiva.- Este se realizará en las áreas que sustenten vegetación de galería. Se refiere a intervenir únicamente la vegetación que por su altura pudiera interferir durante la construcción y operación de la obra, ver figura II-1 y figura II-2. Los sitios que serán afectados por el desmonte, serán todos aquellos que sustenten algún tipo de vegetación natural.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 45

Tipos de vegetación Los tipos de vegetación (según la clasificación de Rzedowsky) localizados dentro del trazo de las líneas de transmisión en estudio, que se verán afectados por la realización de esta obra se relacionan a continuación, ver tabla II-3. TABLA II-9. VOLUMEN TOTAL A REMOVER Y SUPERFICIE AFECTADA POR TIPO DE VEGETACIÓN L. T. POTRERILLOS – AGUASCALIENTES POTENCIA.

ESTADO DE GUANAJUATO

TIPO DE VEGETACIÓN Y/O COMUNIDADES

SUPERFICIE AFECTADA

(HA) % DENSIDAD

(IND/HA)

VOLUMEN A REMOVER (M³ RTA)

FORESTAL 10-23-84 3.73

• Matorral Subtropical • Matorral crasicaule de Opuntia

07-73-28 02-50-56

2.82 0.91

1,090 5,550

203.063 26.735

ESTADO DE JALISCO FORESTAL 253-26-72 92.21

• Matorral Subtropical • Matorral micrófilo de Eysehartia polystachya• Bosque espinoso • Matorral xerófilo • Bosque de galería • Bosque de Encino

09-88-56 50-36-40 134-07-12 53-04-24 00-88-56 05-01-84

3.60 18.34 48.81 19.31 0.32 1.83

6,833 2,910 3,491 4,328 1,056 2,620

829.174 1,864.878 2,452.699 3,427.600

56.917 240.251

ESTADO DE AGUASCALIENTES FORESTAL 11-15-28 4.06

• Bosque espinoso 11-15-28 4.06 2,520 84.761

TOTAL 274-65-84 100.00 9,186.078

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 46

TABLA II-10. VOLUMEN TOTAL A REMOVER Y SUPERFICIE AFECTADA POR TIPO DE VEGETACIÓN L. T. SAN JUAN DE LOS LAGOS ENTQ. JALOSTOTITLAN – VALLE DE GUADALUPE.

TIPO DE VEGETACIÓN Y/O COMUNIDADES

SUPERFICIE AFECTADA (HA) % DENSIDAD

(IND/HA)

VOLUMEN A REMOVER (M³ RTA)

FORESTAL 23-77-80 100.00

• Bosque espinoso • Bosque de Juniperus • Bosque de Galería

13-87-00 09-63-00 00-27-00

58.33 40.50 1.17

5,068 4,250

49

321.262 737.783

9.150

TOTAL 23-77-80 100.00 1,068.195

Las especies que serán afectadas así como sus respectivos volúmenes, de cada tipo de vegetación se detallan en el anexo VIII.3.c).- RESULTADOS DE ANALISIS Y/O TRABAJOS DE CAMPO “ESTIMACIONES DE VOLUMEN DE LA MADERA A DERRIBAR”. ESPECIES BAJO ALGÚN STATUS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies de flora y fauna que se encontraron en estado de conservación del área de estudio y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías y especificaciones para su inclusión exclusión o cambio –lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de marzo del 2002 son las siguientes.

FLORA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS

Espadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) Zucc A Zacatón Tripsacum zopilotense Pr

Biznaga Coryphatha elephantidens A

DONDE = P = PELIGRO DE EXTINCIÓN A = AMENAZADA

NOMBRE CIENTÍFICO STATUS

Rana berlandieri Pr Rana moctezumae Pr Barisia imbricata Pr

Scelopurus grammicus Pr *Phrynosoma arbicularis A

*Crotalus aquilus Pr *Crotalus molossus Pr Hypsiglena torquata Pr

*Lampropeltis mexicana A

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 47

Pituophis deppei A Thamnophis crytopsis A Kinosternon hirtipes Pr

Tachibaptus dominicus Pr Botaurus lentiginosus A

Anas platyrhynchos diazi A *Accipiter striatus Pr *Accipiter cooperi Pr

*Parabuteo inicinctus Pr Buteo swaisoni Bonaparte Pr Buteo albonotatus vieillot Pr

Buteo regalis Pr Aquila chrysaetos A *Falco femoralis A *Falco mexicanus A

*Melleagris gallopavo Pr *Cyrtornix montezumae Pr

Canis lupus baileyi E Vulpex velox A

Dipodomys phillipsi Pr Neotoma albigula A

Choeronycteris mexicana A *Leptonicteris nivalis A Notiosorex crawfordi A

DONDE = P = PELIGRO DE EXTINCIÓN A = AMENAZADA E = PROBABLEMENTE EXTINTA EN EL MEDIO AMBIENTE

Pr = SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL Y ENDÉMICA * = ENDÉMICA El listado completo de especies de fauna que pudieran ser afectadas por la realización del proyecto se describe en el capítulo IV.2.1.2.2. FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA, comprendido en este estudio.

El grado de afectación, así como las actividades de protección de flora, conservación y protección de fauna, de las especies bajo algún status de la NOM-059-SEMARNAT-2001, se detallan en el anexo VIII.3.g) PROGRAMA ESPECÍFICO DE LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE DE LA REGIÓN.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 48

Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme.

Desmonte

La realización del desmonte se hará en forma manual, con la ayuda de motosierras y machetes; en las áreas de matorrales y bosque de galería, se utilizará el método selectivo y en el resto de las áreas se hará a matarrasa.

El desmonte incluye las siguientes actividades:

A.- Derribo

Esta operación consiste en separar el árbol de su pié y es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal bien capacitado. Procedimiento: Debe elegirse cuidadosamente la dirección de caída del árbol, la cual dependerá de la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de caída y en el suelo, de la vegetación que permanecerá en pié, de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna, entre otros.

Deben elegirse dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga fuera del derecho de vía, hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, las cuales deben ser despejadas. El derribo se inicia haciendo una muesca, la que debe penetrar hasta un quinto o un cuarto del diámetro del árbol. La muesca debe tener un ángulo de 45 grados. Después de hacerse el corte de caída, el cual debe ser horizontal y su posición es 2.5 a 5 cm, sobre la base de la muesca. Si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra hay que cambiar la posición de la motosierra varias veces. En el caso de un árbol inclinado, el derribo puede hacerse en un ángulo cercano a 30 grados de la inclinación, en este caso la muesca debe ser orientada en la dirección de caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol en la caída. Además de lo anterior, una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol y si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta de ese triángulo por el sentido opuesto de la muesca. Riesgos comunes en bosques densos - Los árboles pueden ser sobre maduros, pudiendo presentar centro hueco o podrido. - Los árboles a veces están conectados mediante plantas trepadoras que cuando cae el árbol arrastra a otros árboles. Ramas del árbol que cae o de vecinos se rompen y pueden caer sobre el operador de motosierra u otras personas que se encuentran cerca.

En las figuras aa, bb, cc y dd, se ilustra lo anterior.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 49

B.- Desrame Esta actividad va inmediatamente después del derribo, para no dejar árboles encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente. Procedimiento:

a) Es recomendable adoptar una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de ramas.

b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo, las ramas en la parte inferior de los dos anillos se

cortan en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos.

c) Cuando el árbol descansa en el suelo, se da vuelta una vez que el operador llega a la copa. Las ramas que permanecen se cortan mientras que el operador llega a la base.

d) Cuando el árbol es grande, primero elimine las ramas que obstaculizan el trabajo. Corte las

ramas en dos o más partes cuando existe peligro de rajaduras en la base o cuando esto facilita el trabajo de eliminación de ramas. Es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, corte primero el lado bajo compresión. Retire la barra antes de que quede apretada en el corte. Después corte el otro lado.

e) Es muy importante no esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan los riesgos

de accidente con el rebote de la barra, ya no es fácil observar cual lado de las ramas esta bajo comprensión y cual bajo tensión, pueden anidarse animales peligrosos y definitivamente la madera ha endurecido, ver las figuras ee y ff ilustran lo anterior.

C.- Trozado Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera, pues un mal trozado le resta importante valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa). Procedimiento:

El trozador debe saber con precisión clasificar la calidad de la troza, para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado. A menos que el interesado requiera de medidas especiales por lo que se recomienda tener claridad en cual será el destino de los productos. El trozado de árboles grandes puede ser difícil, sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la barra, entonces el trozado se hace de ambos lados. Se cambia la posición de la motosierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles en el caso de que la barra quede apretada en el corte.

En terreno con pendiente es necesario que se pare en un lugar seguro, en la parte de arriba de la pendiente respecto del trozo. La figura gg, ilustra lo anterior.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 50

Despalme Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica, y en apartar el material suelto de las áreas que serán utilizadas como de maniobras y aquellas que pudieran servir como brechas de patrullaje. La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 – 10 cm, en las áreas que así lo requieran, por lo que se requerirá remover para la línea de transmisión Potrerillos – Aguascalientes Potencia un volumen total de 9273.06 m³; 3 285.68 m³ en áreas de maniobras y 5 987.38 m³ en la brecha de patrullaje y con lo que respecta a la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe se requerirá remover un volumen total de 1 294.60 m³; 394.16 en áreas de maniobras y 900.50m³ en la brecha de patrullaje. Este volumen se considera como máximo, ya que se verá reducido en muchas áreas que no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras no será necesario despalmar: áreas que carezcan de materia vegetal o que están compactadas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 51

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 52

II.3.3.1. Actividades que se realizan durante la etapa de construcción, (ver fotos II-1) 1. Localización y trazo de estructuras y verificación de perfil

Se basa en verificar en campo, los planos de perfil, donde aparecen indicadas las mojoneras y estacas necesarias para la localización de estructuras. La C.F.E. coloca una mojonera en el centro de cada estructura indicando el número y tipo; posteriormente se localiza en el campo y se verifican los puntos más sobresalientes del perfil. 2. Excavación a cielo abierto

Son las excavaciones que se efectúan para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubican de acuerdo a las dimensiones del proyecto y sus obras. Se ejecutarán 4 excavaciones por torre, el material a excavar será del tipo IIA, II y III, el equipo a utilizar consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor, además el material tipo IIA producto de las excavaciones se utiliza en el relleno y compactado de las estructuras previa autorización de un laboratorio autorizado. Durante la excavación se extraerán aproximadamente 90 m3 para cada estructura, por lo que la obra Potrerillos - Aguascalientes Potencia se extraerán 24, 480.00m³, para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq . Jalostotitlán – Valle de Guadalupe se extraerán 5 130m³. La mayor parte del volumen extraído será utilizado en el relleno-compactado; sólo en caso de que el material no sea compactable se empleará material de algún banco de préstamo.

El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas; en caso contrario se trasladará a lugares adecuados para su posterior utilización. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos, cercándolas con una cerca de base de alambre de púas y colocándoles señales adecuadas.

3. Plantillas de concreto en torres de acero.

Consiste en un firme debidamente compactado, que se colocará en el desplante de los cimientos de acero; previa nivelación de las zapatas de concreto armado del Bottom Panel que deberá ser de 10 cm de espesor mínimo y con 200 kg de cemento por m3. Los agregados consisten en arena de río, grava, cemento y agua en una proporción definida por el laboratorio autorizado, este concreto se elabora en el sitio de instalación, se coloca con canalones; la fuerza de concreto será 100 kg/cm2 (concreto pobre).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 53

4. Montaje de estructuras de acero

Consiste en la instalación completa de las estructuras, en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, ver figuras 3ª, 3b, 3c y 3d, así como las 4ª, 4 b, 4c, 4d, 4 e y 4f. El material estructural se concentra y distribuye en almacenes provisionales a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión en puntos estratégicos, de donde se traslada a las áreas de armado, una vez concluida la obra civil y de acuerdo con el programa de montaje, además se montará mediante el procedimiento de montaje con pluma flotante.

5. Colocación de concreto en cimentaciones

El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras. La fuerza deberá ser de 250 kg/cm², se prepara el concreto en sitio y se colocará mediante canalones con cimbre de madera.

6. Sistema de tierras

Consiste en tender sobre el suelo y a una profundidad de 50 cm, alambre copperweld No. 2 de 15 m de longitud cada una de las 4 contra antena y varilla copperweld 3/8 en las mediciones de los cimientos de las estructuras que se indiquen y conectarlos a su vez. A las patas de dichas estructuras con los conectores apropiados, mediante conector mecánico.

7. Relleno y compactado

Antes de montar el cuerpo superior de la estructura e inmediatamente después de que la Comisión Federal de Electricidad haya revisado y aprobado la nivelación del Bottom Panel (base de las torres), se procederá a los rellenos, utilizando de preferencia el material producto de la excavación, si es compatible; si a juicio de la Comisión no es compactable se empleará material de bancos de préstamo, aprobados por la C.F.E; la construcción de la obra no requerirá la apertura de bancos de préstamo. El compactado se hará mediante compactadoras neumáticas (bailarinas) y tendrá un 85% de compactación de acuerdo a la prueba proctor y con grado de humedad del 60%.

8. Vestido de torres

Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en general, se colocarán 8 aisladores en cada suspensión y 9 cadenas dobles de tensión, esto debe ser aislador de vidrio templado con una resistencia de 112 KN normales.

Se colocarán mediante una maniobra sencilla sosteniendo el cable conductor con un montacargas y las tenazas especiales para detener el cable, se coloca la cadena en el herraje correspondiente de la estructura metálica y se engancha con la clema al cable conductor.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 54

9.- Tendido y tensionado del cable de guarda Consiste en colocar un cable de acero de 3/8 (AA5) de diámetro de acero con recubrimiento de aluminio soldado, y herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura y posteriormente tensar el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo.

Primeramente se elabora un programa de tendido para optimar el kilometraje de cada carrete, después se coloca una máquina tensionadora en el sitio desmontado para el tendido y tensionado de los cables; por otra parte en otro sitio se coloca una maquina pilotera de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable guarda (traccionadora), una vez tendido el tramo programado se procede al tensionado y rematarlo con sus herrajes correspondientes.

Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consiste en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas mencionadas y seis ayudantes generales, esto por cada tramo tendido.

10.- Tendido y tensionado del cable conductor

Se colocará un cable de 1113 ACSC con cable de acero concéntrico y núcleo de acero con recubrimiento de aluminio soldado; es el tendido de los conductores, la colocación definitiva de los herrajes correspondientes y sus correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores, la instalación de separadores cuando se necesiten y en general, la ejecución de empalme en tramos de cable conductor, la instalación de puentes y remates en las torres que se requieren.

La actividad que se realiza es similar a la descrita en el inciso g; se coloca una máquina tensionadora en el área de tendido y tensionado, mientras que en otro sitio similar se coloca la máquina traccionadora, de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de conductor. Una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 55

FOTOS II-1 .- ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 56

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 57

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 58

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 59

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 60

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 61

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 62

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 63

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 64

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 65

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 66

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 67

II.3.3.3. Operación y mantenimiento

II.3.3.1. Programa de operación.

ETAPA PREOPERATIVA Después de que las líneas de transmisión queda concluida totalmente en su construcción, se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de las mismas. Revisión.- Actividad que consiste en verificar que las líneas de transmisión, haya sido construida de acuerdo a las especificaciones de construcción de Comisión Federal de Electricidad, cumpliendo con la legislación ambiental vigente aplicable y con las necesidades del Area de Transmisión, ver foto siguiente:

Recepción.- Actividad que consiste en recibir oficialmente, mediante un Acta de Entrega-Recepción, las líneas de transmisión por parte del Area de Transmisión, después de haber revisado las obras ya terminadas. ETAPA OPERATIVA

La operación de la líneas de transmisión en proyecto, está dada por un único proceso, el cual consiste en energizar los cables de conducción con una potencia de 400 kV para la línea de transmisión Potrerillos-Aguascalientes Potencia la cual fluirá continuamente sin interrupción durante toda su vida útil de la subestación eléctrica Potrerillos (en operación) con la Subestación Eléctrica Aguascalientes Potencia (en operación). y para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe con una potencia de 115 kV la cual fluirá constantemente sin interrupción durante toda su vida útil de la Subestación Eléctrica San Juan de los Lagos II Banco 1 (en proyecto) con la línea de transmisión eléctrica Valle de Guadalupe – Jalostotitlán (en operación).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 68

Esta etapa inicia desde el momento en que las líneas de transmisión son energizada y dada de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. La obra Potrerillos – Aguascalientes Potencia su única función será la de transmitir el flujo eléctrico desde la subestación eléctrica Potrerillos (en operación) de ahí a la Subestación Eléctrica Aguascalientes Potencia (en operación) y la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe su única función será la de transmitir el flujo eléctrico desde la Subestación eléctrica San Juan de los Lagos II Banco 1 (en proyecto) a la línea de transmisión Valle de Guadalupe – Jalostotitlán (en operación); en forma permanente y continua y solo se interrumpirá este constante flujo eléctrico por algún accidente fortuito o cuando las actividades de mantenimiento de la obra así lo requiera. Para detectar cualquier falla en el sistema se cuenta con un equipo de seguridad automático que interrumpe el flujo eléctrico, el cual se restablece hasta que la causa de la falla ha sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión.

La entrada en operación de las líneas de transmisión, serán en el mes de junio de 2006 consultar POISE

En la siguiente figura se muestran estas actividades ver figura II-5. Diagrama de Flujo mostrado a continuación.

Figura II- 5. Diagrama de flujo de la operación del proyecto

SISTEMA AUTOMÁTICO DE SEGURIDAD

L.T. AGS. POT. –SN JN DE LOS LAGOS

(230 KV-2C-795) OBRA EN CONSTRUCCIÓN

L.T. SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTQ. SAN

JUAN DE LOS LAGOS – TEOCALTICHE

(115KV-2C-795 ACSR)

S.E. SAN JUAN DE LOS LAGOS

SAN JUAN DE LOS LAGOS II

ENTQ. JALOSTOTITLAN

- VALLE DE GUADALUPE.

L.T. JALOSTOTITLAN – VALLE DE

GPE. (115KV-

FUENTE GENERAD

ORA DE ENERGIA

CENTRAL

S.E. POTRERILLOS L.T. POTRERILLOS –

AGS. POTS.E. AGS. POT.

CENTROS DE

CONSUMO

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 69

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman las líneas de transmisión, es necesario contar con un programa de mantenimiento de cada uno de los elementos que la componen.

Para el mantenimiento de una línea de transmisión, se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:

a) Mantenimiento preventivo b) Mantenimiento correctivo c) Mantenimiento predictivo

a) Mantenimiento preventivo. Tiene como objetivo evitar las interrupciones de las líneas,

mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas.

b) Mantenimiento correctivo. Es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas

actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

c) Mantenimiento predictivo. Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de

mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de la línea de transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

A continuación se enlistan las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una línea de transmisión:

1. INSPECCIÓN MAYOR. Deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez por

año a lo largo de toda la línea de transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a las líneas de transmisión susceptibles de ocasionar fallas en la misma como brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

2. INSPECCIÓN MENOR. Podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea por

año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.

3. PATRULLAJE o INSPECCIÓN AEREA. Es una actividad que se realiza en helicóptero o

avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 70

4. INSPECCIÓN DE BRECHAS A TERCEROS. Comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de C.F.E. cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

5. MEDICIÓN DE RESISTENCIA A TIERRA. Debe realizarse cada 4 años, se estima

conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en LT’s. energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia.

6. MEDICIÓN DE CORROSIÓN. Esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas

líneas que presenten corrosión conforme al manual CFE MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo al procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

7. CAMBIO DE AISLAMIENTO CON LÍNEA ENERGIZADA. Cambio de aislamiento con el

uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga. 8. CAMBIO DE AISLAMIENTO CON LÍNEA DESENERGIZADA. Actividad realizada,

programada con línea desenergizada que no impliquen afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad.

9. SUSTITUCIÓN DE EMPALME DE CONDUCTOR O GUARDA. En aquéllas líneas

donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

10. REAPRIETE DE HERRAJES. Incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería

floja en clemas de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

11. SUSTITUCIÓN DE CONECTORES DE GUARDA. Esta actividad se programará cuando

por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

12. SUSTITUCIÓN DE CABLE DE GUARDA. En zonas de alta contaminación, donde los

cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

13. SUSTITUCIÓN DE COLA DE RATA. Esta actividad se realizará cuando se encuentre

dañado el cable de la cola de rata.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 71

14. MANTENIMIENTO A CONEXIONES o CAMBIO DE PUENTE. Incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición así como cambio de puentes y conectores.

15. REPARACIÓN DE CONDUCTOR o HILO DE GUARDA. Estos trabajos tienen como

propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

16. CORRECCIÓN AL SISTEMA DE TIERRAS. Como resultado de un programa de medición

en algunas líneas resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

17. CORRECCIÓN DE CORROSIÓN. Se aplicará el criterio del manual CFE MMAOO-01.

Para efectos de esta actividad, únicamente se esta considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

18. CORRECCIÓN DE BRECHA. Se considera como el mantenimiento de brecha o poda de

árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento exagerado de árboles, maleza o pastizales que ponen en riesgo la confiabilidad de la línea de transmisión.

19. LIMPIEZA DE BRECHA POR TERCEROS. Se acreditará al programa de mantenimiento

los créditos que resulten de la contratación de servicio de brecheo en líneas de transmisión en operación. Para llevar a cabo esta actividad se deberá de coordinar con las autoridades de protección ambiental.

21.MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS. Esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad, ver cuadro No 4.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 72

Cuadro No 4. Principales actividades de mantenimiento y su periodicidad de las líneas de transmisión en proyecto

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCCIÓN RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE L.T Y SE OCCIDENTE

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PARA LA L. T.

ETAPA A C T I V I D A D PERIODICIDAD

INSPECCIÓN MAYOR 1 X AÑO INSPECCIÓN MENOR 1 X AÑO PATRULLAJE O INSPECCIÓN AEREA 1 X AÑO INSPECCIÓN DE BRECHAS A TERCEROS C/2 AÑOS MEDICIÓN DE RESISTENCIA A TIERRA C/4 AÑOS MEDICIÓN DE CORROSIÓN C/6 AÑOS CAMBIO DE AISLAMIENTO CON LÍNEA ENERGIZADA

1 X AÑO

CAMBIO DE AISLAMIENTO CON LÍNEA DESENERGIZADA

1 X AÑO

SUSTITUCIÓN DE EMPALMES DE CONDUCCIÓN O GUARDA

C/5 AÑOS

REAPRIETE DE HERRAJES C/3 AÑOS SUSTITUCIÓN DE CONECTOR DE GUARDA

---

SUSTITUCIÓN CABLE DE GUARDA --- SUSTITUCIÓN DE COLA DE RATA --- MANTENIMIENTO A CONECCIONES O CAMBIO DE PUENTE

---

REPARACIÓN DE CONDUCTOR O HILO DE GUARDA

---

CORRECCIÓN AL SISTEMA DE TIERRAS C/4 AÑOS CORRECCIÓN DE CORROSIÓN C/6 AÑOS CORRECCIÓN DE BRECHA 1 X AÑO LIMPIEZA DE BRECHA POR TERCEROS C/2 AÑOS

M

A N

T E

N I

M I

E N

T O

MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

C/2 AÑOS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 73

El programa de mantenimiento se aprecia en el cuadro II.5 y II.6. Cuadro II.5.- Programa de mantenimiento de la línea de transmisión L.T. Potrerillos- Aguascalientes Potencia.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCCIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE L.T Y SE OCCIDENTE

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 2 0 0 5 2006 ETAPA ACTIVIDAD

A M J J A S O N D E F M A

INSPECCIÓN MAYOR

INSPECCIÓN MENOR PATRULLAJE E INSP. AEREA INSP. BRECHA A TERCEROS CONTROL DE VEG. Y MALEZA MED. RESIST. A TIERRA CAMB. DE AISLAM. C/LINEA ENERG. CAMB. DE AISLAM. C/LINEA DESENERG. REAPRIETE DE HERRAJES SUST. DE EMPALME DE COND. O GUARDA SUST. DE CONECTOR DE GUARDA SUST. DE COLA DE RATA MANTO.A CONEC. O CAMBIO DE PUENTE REPARACIÓN DE COND. O H.G. Cuando sea

necesario

CORRECCIÓN A SISTEMA DE TIERRAS Cada 4 años CORRECCIÓN DE CORROSIÓN Cada 6 años CORRECCIÓN DE BRECHA LIMP. DE BRECHA POR TERCEROS

M

A

N

T

E

N

I M

I

E

N

T O

MANTO. DE EQUIPO Y HERRAMIENTA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 74

Cuadro II.6.- Programa de mantenimiento de la línea de transmisión L.T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCCIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE L.T Y SE OCCIDENTE

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 2 0 0 5 2006 ETAPA ACTIVIDAD

J A S O N D E F M A M J J

INSPECCIÓN MAYOR

INSPECCIÓN MENOR PATRULLAJE E INSP. AEREA INSP. BRECHA A TERCEROS CONTROL DE VEG. Y MALEZA MED. RESIST. A TIERRA C/ 4 AÑ OSCAMB. DE AISLAM. C/LINEA ENERG. CAMB. DE AISLAM. C/LINEA DESENERG. REAPRIETE DE HERRAJES C/ 3 AÑ OSSUST. DE EMPALME DE COND. O GUARDA C/ 3 AÑ OSSUST. DE CONECTOR DE GUARDA C/ 3 AÑ OSSUST. DE COLA DE RATA C/ 3 AÑ OSMANTO.A CONEC. O CAMBIO DE PUENTE C/ 3 AÑ OSREPARACIÓN DE COND. O H.G. Cuando sea

necesario

CORRECCIÓN A SISTEMA DE TIERRAS Cada 4 años CORRECCIÓN DE CORROSIÓN Cada 6 años CORRECCIÓN DE BRECHA LIMP. DE BRECHA POR TERCEROS

M

A

N

T

E

N

I M

I

E

N

T O

MANTO. DE EQUIPO Y HERRAMIENTA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 75

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Las reparaciones o sustituciones de equipo no generan ningún tipo de residuos peligrosos en las líneas de transmisión. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes de C.F.E. para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y esporádicamente motosierras, los residuos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien permanecerán en el área para su reincorporación al suelo. Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas y envases de plástico, pedacería de madera) serán dispuestos en los basureros municipales cercanos al área del proyecto.

II.3.5. Abandono del sitio

La vida útil de las líneas de transmisión, se calcula de 30 años, al término de los cuales se renovará la infraestructura de la obra a través de las siguientes adecuaciones:

Aumento o disminución de capacidad de voltaje Cambio de estructuras de soporte Cambio de cable de guarda y conductor Cambio de aisladores Renovación del sistema de tierras

La infraestructura que sea reemplazada, como postes, estructuras, etc., se vende para su fundición.

La renovación de las líneas de transmisión en proyecto, por medio de adecuaciones, influirá en el desarrollo regional y nacional, por lo que el área siempre será ocupada como derecho de vía de la obra, reflejándose en un aumento del nivel de empleo, contratación de empresas y servicios, además de infraestructura y equipamiento. II.4. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS II.4.1. PERSONAL

En el cuadro II.7 y II.8 se aprecia los mayores requerimientos de mano de obra en la etapa de construcción 120 trabajadores en promedio para la línea de transmisión Potrerillos- Aguascalientes Potencia y para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe un promedio de 82 trabajadores, quienes contratarán en su mayoría en los poblados cercanos al proyecto y serán los que realicen los trabajos físicos que comprende el proyecto; la supervisión estará a cargo de personal de la Comisión Federal de Electricidad.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 76

Cuadro II.7.- Personal para la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

PROCEDENCIA DE MANO DE OBRA

TIPO EMPLEO

ETAPA

TIPO DE

MANO DE OBRA REGIONAL EXTERNO EVENTUAL PERMANENTE

TIEMPO DEL EMPLEO (DÍAS)

CALIFICADA 3 1 4 210 PREPARACIÓN DEL SITIO NO CALIFICADA 8 3 11 210

CALIFICADA 6 2 8 390 CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA

NO CALIFICADA 90 22 112 390

CALIFICADA 3 1 4 Permanente OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NO CALIFICADA 3 1 4 Permanente

Cuadro II.8.- Personal para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

PROCEDENCIA DE

MANO DE OBRA

TIPO EMPLEO

ETAPA

TIPO DE MANO DE OBRA REGIONAL EXTERNO EVENTUAL PERMANENTE

TIEMPO DEL EMPLEO (DÍAS)

CALIFICADA 2 1 3 90 PREPARACIÓN DEL SITIO NO CALIFICADA 6 3 9 90

CALIFICADA 5 2 7 180 CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA

NO CALIFICADA 60 15 75 180

CALIFICADA 3 1 4 Permanente OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NO CALIFICADA 3 1 4 Permanente

• El tiempo de trabajo es, un turno de 8 horas diarias (8:00 hrs). A las 16:00 hrs.) I.4.2. INSUMOS

II.4.2.1. Recursos naturales renovables Dentro de los recursos naturales que se emplearán durante las diferentes etapas que comprende el proyecto de la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia, se emplea principalmente el agua con los requerimientos que se describen en el tabla II.12 y II.13.

Tabla II.11.- Consumo de agua para la Línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

CONSUMO ORDINARIO

(TOTAL) CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO ETAPA

AGUA

VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIÓN CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________ PREPARACIÓN

DEL SITIO

POTABLE 7.2 m3 EXPENDIO COMERCIAL 0.120 m3 EXPENDIO

COMERCIAL

OCTUBRE/05 A

FEBRERO/06 5 MESES

CRUDA ________

________

________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________

CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA

POTABLE 170.99 m3 EXPENDIO COMERCIAL 4.8 m3 EXPENDIO

COMERCIAL

MARZO/05 A

MARZO/06 13 MESES

CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________ OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

POTABLE ________

________ 20/DÍA EXPENDIO

COMERCIAL

SEGÚN PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO

30 AÑOS O MÁS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 77

Tabla II.12-. Consumo de agua para la Línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

CONSUMO ORDINARIO

(TOTAL) CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO ETAPA

AGUA

VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIÓN CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________ PREPARACIÓN

DEL SITIO

POTABLE 4.9 m3 EXPENDIO COMERCIAL 0.100 m3 EXPENDIO

COMERCIAL

OCTUBRE/04 A

DICIEMBRE/04 3 MESES

CRUDA ________

________

________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________

CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA

POTABLE 116.84 m3 EXPENDIO COMERCIAL 3.28 m3 EXPENDIO

COMERCIAL

ENERO/05 A

JUNIO/06 6 MESES

CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________ OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

POTABLE ________

________ 20/DÍA EXPENDIO

COMERCIAL

SEGÚN PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO

30 AÑOS O MÁS

II.4.2.1.1. Usos que se le dará al agua en las diferentes etapas del proyecto

Etapa de preparación del sitio.

En esta etapa se utilizará agua purificada únicamente para el consumo del personal, será adquirida en expendios comerciales de las localidades de la región, dicha agua será transportada al sitio en garrafones a bordo de vehículos.

En esta etapa el agua purificada para consumo del personal será adquirida en expendios comerciales; será transportada al sito en garrafones a bordo de vehículos. El agua para el proyecto es transportada por camiones y pipas.

Para la construcción de cimentaciones se utilizará concreto premezclado el cual se adquirirá en establecimientos comerciales y se transportará en camiones tipo revolvedora, Etapa de operación y mantenimiento En esta etapa se utilizará agua para consumo del personal encargado de supervisar y dar mantenimiento a las líneas de transmisión. Se estima un consumo promedio de 36 litros diarios, misma que se obtendrá de expendios comerciales de poblados aledaños al proyecto. El consumo será periódico, conforme el programa de mantenimiento lo requiera, durante la vida útil del proyecto (30 años). II.4.2.2. Materiales y sustancias

II.4.2.2.1. Materiales

En la etapa de preparación del sitio no se requiere ningún tipo de material, los requerimientos al respecto se presentan básicamente en la etapa de construcción los cuales se citan en las tablas II.13 y II.14.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 78

Tabla II.13.- Materiales para la línea de transmisión Potrerillos - Aguascalientes Potencia.

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo Y traslado

Cantidad requerida

Concreto premezclado Casas comerciales Camiones 3970 m³

Curacreto rojo Casas comerciales Camiones 559 L

Triplay de ½ Madererías Camiones 83 hojas

Madera Madererías Camiones 125Pt

Clavos Casas comerciales Camiones 330 kg

Alambre recocido Casas comerciales Camiones 415 kg

Acelerante para concreto Casas comerciales Camiones 140 L

Manguera Casas comerciales Camiones 1242 m

Varilla Casas comerciales Camiones 65 t

Soga Casas comerciales Camiones 263 m

Cable conducto Industria acerera Camiones 1,476 km

Aisladores Industria acerera Camiones 75, 099 Pza

Herraje para cable conductor Industria acerera Camiones 2, 208 Jgo

Conjunto de suspensión Industria acerera Camiones 939 Jgo

Empalme para cable conductor Industria acerera Camiones 744 Pza

Alambre Coperweld No. 2 Industria acerera Camiones 3408 m

Varilla de cobre Industria acerera Camiones 1136 Pza

Conectores Coperweld Industria acerera Camiones 2272 Pza

Placas indicadoras de peligro Industria acerera Camiones 1136 Pza

Cable de guarda Industria acerera Camiones 243.6 km

Herraje para cable de guarda

C

onst

rucc

ión:

Obr

a ci

vil y

ele

ctro

mec

ánic

a

Industria acerera Camiones 640 Jgo

Tabla II.14.- Materiales para la línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

Material Etapa Fuente de suministro

Forma de manejo Y traslado

Cantidad requerida

Concreto premezclado Casas comerciales Camiones 831.94 m³ Curacreto rojo Casas comerciales Camiones 117 L Triplay de ½ Madererías Camiones 18 hojas Madera Madererías Camiones 27Pt Clavos Casas comerciales Camiones 70 kg Alambre recocido Casas comerciales Camiones 87 kg Acelerante para concreto Casas comerciales Camiones 30 L Manguera Casas comerciales Camiones 260 m Varilla Casas comerciales Camiones 14 t Soga Casas comerciales Camiones 55 m Cable conducto Industria acerera Camiones 309 km Aisladores Industria acerera Camiones 15, 737 Pza Herraje para cable conductor Industria acerera Camiones 462 Jgo Conjunto de suspensión Industria acerera Camiones 196 Jgo Empalme para cable conductor Industria acerera Camiones 156 Pza Alambre Coperweld No. 2 Industria acerera Camiones 714 m Varilla de cobre

C

onst

rucc

ión:

Obr

a ci

vil y

el

ectr

omec

ánic

a

Industria acerera Camiones 238 Pza

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 79

Conectores Coperweld Industria acerera Camiones 476 Pza Placas indicadoras de peligro Industria acerera Camiones 238 Pza Cable de guarda Industria acerera Camiones 51 km Herraje para cable de guarda

Industria acerera Camiones 134 Jgo II.4.2.2.2. Sustancias Para las línea de transmisión sólo se emplean sustancias como: aceites, diesel y gasolina, las cuales se enlistan en la tabla II.15.

Tabla II.15. Sustancias que se utilizarán en las líneas de transmisión.

L.T. Potrerillos - Aguascalientes Potencia. SUSTANCIAS QUE SE UTILIZARÁN EN EL PROYECTO

Características Nombre comercial

Nombre técnico

CAS Estado físico

Tipo de envase

Etapa Cantidad total (1)

Cant. reporte

C R E T I B

IDLH TLV Destino uso final

Uso material sobrante

Aceite Quemado

--- --- Líquido Plástico O bote

aluminio

CI 1020 --- - - - x x --- --- Aislante cimbra y concreto

Almacén de CFE

Gasolina Gas --- Líquido Plástico 10500 --- - - - x x - --- --- No aplica

Diesel DL --- Líquido Plástico 3000 --- - - - - x - --- --- No aplica

Aceite --- --- Líquido Plástico

C y O

165 --- - - - - x - --- ---

Parque vehicular y maquinaria

No aplica

SIMBOLOGIA CRETIB: CORROSIVO, REACTIVO, EXPLOSIVO, TÓXICO, INFLAMABLE, BIOLÓGICO-INFECCIOSO CAS: CHEMICAL ABSTRACT SERICE IDLH: INMEDIATAMENTE PELIGROSO PARA LA VIDA O SALUD TLV: VALOR LÍMITE DE UMBRAL.

L.T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe. SUSTANCIAS QUE SE UTILIZARÁN EN EL PROYECTO

Características Nombre comercial

Nombre técnico

CAS Estado físico

Tipo de envase

Etapa Cantidad total (1)

Cant. reporte

C R E T I B

IDLH TLV Destino uso final

Uso material sobrante

Aceite Quemado

--- --- Líquido Plástico O bote

aluminio

CI 155 --- - - - x x --- --- Aislante cimbra y concreto

Almacén de CFE

Gasolina Gas --- Líquido Plástico 1601 --- - - - x x - --- --- No aplica

Diesel DL --- Líquido Plástico 457 --- - - - - x - --- --- No aplica

Aceite --- --- Líquido Plástico

C y O

30 --- - - - - x - --- ---

Parque vehicular y maquinaria

No aplica

SIMBOLOGIA CRETIB: CORROSIVO, REACTIVO, EXPLOSIVO, TÓXICO, INFLAMABLE, BIOLÓGICO-INFECCIOSO CAS: CHEMICAL ABSTRACT SERICE IDLH: INMEDIATAMENTE PELIGROSO PARA LA VIDA O SALUD TLV: VALOR LÍMITE DE UMBRAL.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 80

4.2.3. Energía y combustibles

En las diferentes etapas que comprende el proyecto en estudio, no se utilizará para la realización de las actividades la energía eléctrica, ya que la mayoría de los trabajos se llevarán a cabo durante el día y la maquinaria y equipo utilizados funcionan por medio de sistema de combustión interna y manual. En lo que respecta al combustible utilizado en las actividades que comprende el proyecto tenemos los siguientes: Gasolina: Este tipo de combustible es el que más se utiliza para realizar las diferentes actividades que comprende cada etapa del proyecto.

En la etapa previa a la construcción de la obra, este tipo de combustible es necesario para el funcionamiento de vehículos ya que transporta al personal encargado de realizar las diferentes visitas de campo donde se pretende realizar el proyecto. También para revolvedoras y motosierras, en menor cantidad se usa el diesel, ya que solo se utiliza para el funcionamiento de la devanadora entre otros. Durante las etapas señaladas para el proyecto no existe ningún tipo de almacenamiento a gran escala, para el suministro de estos tipos de combustible se realiza en estaciones localizadas cercano al trayecto de la línea, realizándose de manera diaria si fuese necesario, por otra parte el suministro del diesel se realiza en las instalaciones de venta y se prevé en un recipiente (galón de plástico con rosca), esto con el objeto de contar con lo suficiente para la jornada; cabe señalar que estos galones son de 15 l y se transportan bien sujetados y en vehículos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 81

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

La maquinaria y equipo que se empleará en las diferentes etapas que comprende la construcción de las líneas de transmisión, se describen en las tablas II.16 y II.17 especificando el tipo de maquinaria a utilizar por etapa, considerando el tipo de maquinaria y el tiempo de ocupación.

Tabla II.16. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

L.T. POTRERILLOS - AGUASCALIENTES POTENCIA Equipo y maquinaria utilizada

EMISIONES A LA

ATMÓSFERA (G/S)

EQUIPO

ETAPA

CANT

TIEMPO

EMPLEADO EN LA OBRA

HORAS DE TRABAJO

DIARIO

DECIBLES EMITIDOS2

MIN. MAX.

TIPO DE

COMBUSTIBLE

CAMIÓN DE 3 t. 2 8 50 20 50 DIESEL CAMIONETA PICK-UP 3 8 40 15 50 GASOLINA MOTOSIERRA 1 8 30 5 30 GASOLINA TRACTOR D6 1 8 75 20 50 DIESEL EQUIPO TOPOGRÁFICO

A

2

7 MESES

8 ____ ___ ___ COMPRESOR Y EQUIPO COMPLEMENTARIO

4 8 25 5 30 GASOLINA

CAMIONETA 3 t. 8 8 45 15 50 GASOLINA CAMIÓN VOLTEO 6M3 4 8 55 20 50 DIESEL REVOLVEDORA P/CONCRETO

3 8 50 5 30 GASOLINA

CAMIÓN 8 t. WINCHE 3 8 55 20 50 DIESEL CAMIÓN 8 t. PLATAFORMA 3 8 60 20 50 DIESEL CAMIONETA PICK-UP 7 8 40 15 50 GASOLINA COMPACTADOR TIPO GASOLINA

3 8 75 5 30 GASOLINA

CAMIÓN VOLTEO 3 t. 2 8 50 20 50 GASOLINA CAMIONETA 3 t. 2 8 45 15 50 GASOLINA CAMIÓN 8 t. GRUA 5 8 60 20 50 DIESEL EQUIPO MAQUINARIA DE TENSIÓN

2 8 55 20 50 DIESEL

MAQUINARIA EQUIPO TRACCIÓN

2 8 55 20 50 DIESEL

CAMIÓN REVOLVEDOR (TROMPO)

4 8 50 20 50 GASOLINA

PIPA DE AGUA 1 8 60 20 50 GASOLINA RETROEXCAVADORA 3 8 75 20 50 DIESEL MEGGER P/T

B

2

13 MESES

8 70 20 50 GASOLINA CAMIONETA PICK-UP 4 PERMANENTE 8 40 15 50 GASOLINA CAMIÓN 8 TON. GRUA 1 PERMANENTE 8 60 20 50 DIESEL MOTOSIERRA

C 2 PERMANENTE 8 30 5 30 GASOLINA

A: Prepa ración del sitio B: Construcción C. Operación y mantenimiento

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 82

Tabla II.17. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

L.T. SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTRQ. JALOSTOTITLAN – VALLE DE GPE. Equipo y maquinaria utilizada

EMISIONES A LA

ATMÓSFERA (G/S)

EQUIPO

ETAPA

CANT

TIEMPO

EMPLEADO EN LA OBRA

HORAS DE TRABAJO

DIARIO

DECIBLES EMITIDOS2

MIN. MAX.

TIPO DE

COMBUSTIBLE

CAMIÓN DE 3 t. 2 8 50 20 50 DIESEL CAMIONETA PICK-UP 2 8 40 15 50 GASOLINA MOTOSIERRA 1 8 30 5 30 GASOLINA TRACTOR D6 1 8 75 20 50 DIESEL EQUIPO TOPOGRÁFICO

A

1

3 MESES

8 ____ ___ ___ COMPRESOR Y EQUIPO COMPLEMENTARIO

3 8 25 5 30 GASOLINA

CAMIONETA 3 t. 5 8 45 15 50 GASOLINA CAMIÓN VOLTEO 6M3 3 8 55 20 50 DIESEL REVOLVEDORA P/CONCRETO

3 8 50 5 30 GASOLINA

CAMIÓN 8 t. WINCHE 3 8 55 20 50 DIESEL CAMIÓN 8 t. PLATAFORMA 3 8 60 20 50 DIESEL CAMIONETA PICK-UP 5 8 40 15 50 GASOLINA COMPACTADOR TIPO GASOLINA

2 8 75 5 30 GASOLINA

CAMIÓN VOLTEO 3 t. 2 8 50 20 50 GASOLINA CAMIONETA 3 t. 2 8 45 15 50 GASOLINA CAMIÓN 8 t. GRUA 4 8 60 20 50 DIESEL EQUIPO MAQUINARIA DE TENSIÓN

2 8 55 20 50 DIESEL

MAQUINARIA EQUIPO TRACCIÓN

2 8 55 20 50 DIESEL

CAMIÓN REVOLVEDOR (TROMPO)

3 8 50 20 50 GASOLINA

PIPA DE AGUA 1 8 60 20 50 GASOLINA RETROEXCAVADORA 2 8 75 20 50 DIESEL MEGGER P/T

B

2

7 MESES

8 70 20 50 GASOLINA CAMIONETA PICK-UP 3 PERMANENTE 8 40 15 50 GASOLINA CAMIÓN 8 TON. GRUA 1 PERMANENTE 8 60 20 50 DIESEL MOTOSIERRA

C 2 PERMANENTE 8 30 5 30 GASOLINA

A: Prepa ración del sitio B: Construcción C. Operación y mantenimiento

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 83

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES

En las diferentes etapas que comprende la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica, se generarán diversos residuos, entendiéndose por residuo: cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que lo generó ver Tablas II.18 y II.19.

A continuación se hace una descripción de los residuos generados e cada una de las etapas que comprende la construcción de los proyectos de la línea de transmisión eléctrica antes mencionadas, agrupándose estos en residuos peligrosos y no peligrosos.

Residuos No Peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico – infeccioso y no representan un peligro para el equilibrio ecológico. Residuos Peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente. Estos residuos se detallan en la tabla II.18, II.19, II.20 y II.21.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 84

TABLA II. 18 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, descargas y control de emisiones L. T. Potrerillos – Aguascalientes Potencia.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERADO CARAC VOL FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICIÓN

INFRAESTRUCTURA

FORMAS DE RECOLECCIÓN MANEJO DISPOSICIÓN FINAL

1.- Diseño de actividades • Residuos domésticos 1 250 kg. Sólido, oficinas Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

de gabinete • Cartuchos de toner vacíos 2 2 Pza Sólido, oficinas Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

2.- Selección de la • Residuos de papel 1 300 kg. Sólido (oficinas y sitio en campo

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

Trayectoria • Envases vacíos 1 100 kg. Sólido (oficinas y sitio en campo

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

a) Levantamiento topográfico • Residuos de plástico 1 100 kg. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

b) Estudio geotécnico • Plásticos con residuos de tinta 2 2 kg. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

c) Estudios ambientales • Herramientas de desecho 1 10 Pza Sólido en oficinas y campo Camión colector - Manual Contenendor de acopio temporal

- Almacén temporal para reuso

d) Desarrollo de ingeniería • Envases vacíos impregnados 2 5 Pza Sólido, en campo y oficina Camión colector - En contenedores o bolsas Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

3.- Diseño de actividades de • Residuos de plumas y plumones

2 1 kg. Sólido, en campo y oficina Camión colector - En contenedores o bolsas plásticas

Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

Campo • Telas y estopas impregnadas 2 0.3 kg. Sólido, en oficina y campo Camión colector - En contenedores o bolsas plásticas

Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

4.- Adquisiciones, almacén • Residuos de concreto 1 50 kg. Sólido, en campo Camiones - En vehículo con olla revolvedora

- Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

de Residencia General • Residuos de madera 1 1 m² Sólido, en campo Camiones - Manual en vehículos (Pick-Up) - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

(Acopio). • Pilas usadas 2 3 Pza Sólido, oficina Camiones - Manual - Almacén temporal - Basurero municipal

• Residuos de medicamentos 2 1 kg. Sólido en oficinas y campo Camiones - Manual - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

• Residuos de varilla 1 1 m Sólido en campo Camiones - Manual - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

• Refacciones con aceite 2 3 Pza Sólido, en campo Camiones - Manual - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

• Baterías usadas 2 1 Pza. Sólido en campo y oficina Camiones - En vehículos - Transporte en vehículos - Almacén temporal para reuso

• Aceites quemados 2 1 lt Líquido, en campo y oficinas

Camiones - Tanques de acero con cerradura de rosca

- Almacén temporal - Almacén temporal

• Combustibles 2 1 lt Líquido, en campo y oficinas

Camiones - Galones de plástico con tapa de rosca

- Almacén temporal - Almacén temporal (bodega)

• Líquido para batería automotriz 2 2 lt Líquido, en campo y oficinas

Camiones - Tambos de acero Herméticos - Almacén temporal - Almacén temporal (bodega)

Simbología 1=RESIDUO NO PELIGROSO 2=RESIDUO PELIGROSO Nota: Residuos de combustible: es mínimo lo que se genera ya que los vehículos utilizados, tanto por C.F.E. como por la compañía constructora, en cada una de las etapas que comprende el proyecto, cumplen con un mantenimiento periódico.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 85

TABLA II. 19 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, descargas y control de emisiones L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán - Valle de Guadalupe.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERADO CARAC VOL FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICIÓN

INFRAESTRUCTURA

FORMAS DE RECOLECCIÓN MANEJO DISPOSICIÓN FINAL

1.- Diseño de actividades • Residuos domésticos 1 100 kg. Sólido, oficinas Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

de gabinete • Cartuchos de toner vacíos 2 2 Pza Sólido, oficinas Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

2.- Selección de la • Residuos de papel 1 125 kg. Sólido (oficinas y sitio en campo

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

Trayectoria • Envases vacíos 1 30 kg. Sólido (oficinas y sitio en campo

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

a) Levantamiento topográfico • Residuos de plástico 1 30 kg. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

b) Estudio geotécnico • Plásticos con residuos de tinta 2 2 kg. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

c) Estudios ambientales • Herramientas de desecho 1 10 Pza Sólido en oficinas y campo Camión colector - Manual Contenendor de acopio temporal

- Almacén temporal para reuso

d) Desarrollo de ingeniería • Envases vacíos impregnados 2 5 Pza Sólido, en campo y oficina Camión colector - En contenedores o bolsas Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

3.- Diseño de actividades de • Residuos de plumas y plumones

2 1 kg. Sólido, en campo y oficina Camión colector - En contenedores o bolsas plásticas

Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

Campo • Telas y estopas impregnadas 2 0.3 kg. Sólido, en oficina y campo Camión colector - En contenedores o bolsas plásticas

Contenendor de acopio temporal

- Basurero municipal

4.- Adquisiciones, almacén • Residuos de concreto 1 50 kg. Sólido, en campo Camiones - En vehículo con olla revolvedora

- Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

de Residencia General • Residuos de madera 1 1 m² Sólido, en campo Camiones - Manual en vehículos (Pick-Up) - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

(Acopio). • Pilas usadas 2 3 Pza Sólido, oficina Camiones - Manual - Almacén temporal - Basurero municipal

• Residuos de medicamentos 2 1 kg. Sólido en oficinas y campo Camiones - Manual - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

• Residuos de varilla 1 1 m Sólido en campo Camiones - Manual - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

• Refacciones con aceite 2 3 Pza Sólido, en campo Camiones - Manual - Almacén temporal - Almacén temporal para reuso

• Baterías usadas 2 1 Pza. Sólido en campo y oficina Camiones - En vehículos - Transporte en vehículos - Almacén temporal para reuso

• Aceites quemados 2 1 lt Líquido, en campo y oficinas

Camiones - Tanques de acero con cerradura de rosca

- Almacén temporal - Almacén temporal

• Combustibles 2 1 lt Líquido, en campo y oficinas

Camiones - Galones de plástico con tapa de rosca

- Almacén temporal - Almacén temporal (bodega)

• Líquido para batería automotriz 2 2 lt Líquido, en campo y oficinas

Camiones - Tambos de acero Herméticos - Almacén temporal - Almacén temporal (bodega)

Simbología 1=RESIDUO NO PELIGROSO 2=RESIDUO PELIGROSO Nota: Residuos de combustible: es mínimo lo que se genera ya que los vehículos utilizados, tanto por C.F.E. como por la compañía constructora, en cada una de las etapas que comprende el proyecto, cumplen con un mantenimiento periódico.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 86

TABLA II.20. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, descargas y control de emisiones L. T. Potrerillos – Aguascalientes Potencia.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA)

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERAD0 CARACTERISTICAS

VOLUMEN FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICIÓN

INFRAESTRUCTURA FORMAS DE RECOLECCION MANEJO DISPOSICIÓN FINAL

1.- Construcción de • Residuos domésticos 1 1000 kg. Sólido Camión colector - Contenedores y bolsas plásticas

Contenedor de acopio - Basurero municipal

(obra civil) • Residuos de concreto 1 500 kg. Sólido o acuoso Camiones - Contenedores Camión con olla revolvedora

- Relleno municipal

a) Apertura brecha • Residuos de cemento 1 90 kg. Polvorizado Camiones - Camión de volteo Transporte al lugar de acopio

- Almacén temporal para reuso

b) Localización de • arena y grava 1 150 m² Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Bancos de material

Estructuras • Residuos de acero 1 1500 kg. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo - Almacén temporal para reuso

c) Excavaciones • Residuos de madera impregnada

1 15 Pza. Sólido Camiones - En contenedores o bolsas plásticas

Transporte en vehículo - Almacén temporal para reuso

d) Cimentaciones • Bolsas de papel de cemento 1 60 Pza. Sólido Camiones - En contenedores o bolsas plásticas

Transporte o contenedor de acopio

- Basurero municipal

e) Relleno y compactado • Latas usadas 1 80 Pza. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Basurero municipal

2.- Construcción de obra • Residuos de estructuras 1 1000 kg. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Almacén temporal para reuso

Electromecánica • Residuos de embalaje 1 700 kg. Sólido Camiones - En contenedores de plástico con tapa de seguridad

Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Almacén temporal para reuso

a) Montaje de estructuras • Aceite 2 6 It Sólido Camiones - En contenedores de plástico con tapa de seguridad

Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Almacén temporal para reuso

b) Vestido de estruct uras • Combustible 2 10 It Sólido Camiones - Contenedores o bolsas plásticas

Contenedor de acopio - Almacén temporal para reuso

c) Tendido de cable • Residuos vegetales 1 1200 m³ Sólidos Camiones - Manual En bolsas o contenedores

- Basurero municipal

conductor y guarda • Envases vacíos 1 10 Pza. Sólidos Camiones - Manual en bolsas o contenedores

Contenedor de acopio - Almacén para su reuso

d) Sistema de tierras • Brochas usadas 1 15 Pza. Sólidos Camiones - Manual (contenedores) Transporte al lugar de acopio

- Basurero municipal

• Residuos de vidrio 1 60 kg. Sólidos Camiones - Manual (contenedores) Transporte al lugar de acopio

- Basurero municipal

• Residuos de cobre 1 180 m Sólidos Camiones - En sanitarios portátiles Transporte al centro de acpio

- Almacén temporal

• Residuos de soldadura 1 160 gr Sólidos Camiones - Manual Transporte al centro de acpio

- Almacén temporal

• Residuos fisiológicos 1 378 It Semisólidos y líquidos Camiones - Sanitarios portátiles Transporte a descargas residuales

- Planta de tratamiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERADO CARACT VOL FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICION

INFRAESTRUCTURA FORMAS DE RECOLECCIÓN MANEJO DISPOSICIÓN FINAL

1.- Servicios a la • Residuos domésticos 1 35 kg Sólidos Camiones - Bolsas de plástico y contenedores

Transporte al lugar de acopio

- Basurero municipal

Construcción • Residuos vegetales 1 30 m³ Sólidos Camiones - Manual Picado y esparcido - Materia orgánica • Aceite 2 0.5 L Líquidos Camiones - En recipientes de plástico

(galones) Transporte en vehículo - Almacén de acopio

• Combustible 2 1 L. Líquidos Camiones - En recipientes de plástico (galones)

Transporte en vehículo

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A Regional-L. T.¨s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 87

TABLA II.21. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, descargas y control de emisiones L. T. San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA)

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERAD0 CARACTERISTICAS

VOLUMEN FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICIÓN

INFRAESTRUCTURA FORMAS DE RECOLECCION MANEJO DISPOSICIÓN FINAL

1.- Construcción de • Residuos domésticos 1 500 kg. Sólido Camión colector - Contenedores y bolsas plásticas

Contenedor de acopio - Basurero municipal

(obra civil) • Residuos de concreto 1 250 kg. Sólido o acuoso Camiones - Contenedores Camión con olla revolvedora

- Relleno municipal

a) Apertura brecha • Residuos de cemento 1 40 kg. Polvorizado Camiones - Camión de volteo Transporte al lugar de acopio

- Almacén temporal para reuso

b) Localización de • arena y grava 1 75 m² Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Bancos de material

Estructuras • Residuos de acero 1 700 kg. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo - Almacén temporal para reuso

c) Excavaciones • Residuos de madera impregnada

1 10 Pza. Sólido Camiones - En contenedores o bolsas plásticas

Transporte en vehículo - Almacén temporal para reuso

d) Cimentaciones • Bolsas de papel de cemento 1 30 Pza. Sólido Camiones - En contenedores o bolsas plásticas

Transporte o contenedor de acopio

- Basurero municipal

e) Relleno y compactado • Latas usadas 1 40 Pza. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Basurero municipal

2.- Construcción de obra • Residuos de estructuras 1 500 kg. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Almacén temporal para reuso

Electromecánica • Residuos de embalaje 1 300 kg. Sólido Camiones - En contenedores de plástico con tapa de seguridad

Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Almacén temporal para reuso

a) Montaje de estructuras • Aceite 2 5 It Sólido Camiones - En contenedores de plástico con tapa de seguridad

Transporte en vehículo (Pick-Up)

- Almacén temporal para reuso

b) Vestido de estruct uras • Combustible 2 8 It Sólido Camiones - Contenedores o bolsas plásticas

Contenedor de acopio - Almacén temporal para reuso

c) Tendido de cable • Residuos vegetales 1 600 m³ Sólidos Camiones - Manual En bolsas o contenedores

- Basurero municipal

conductor y guarda • Envases vacíos 1 8 Pza. Sólidos Camiones - Manual en bolsas o contenedores

Contenedor de acopio - Almacén para su reuso

d) Sistema de tierras • Brochas usadas 1 10 Pza. Sólidos Camiones - Manual (contenedores) Transporte al lugar de acopio

- Basurero municipal

• Residuos de vidrio 1 30 kg. Sólidos Camiones - Manual (contenedores) Transporte al lugar de acopio

- Basurero municipal

• Residuos de cobre 1 100 m Sólidos Camiones - En sanitarios portátiles Transporte al centro de acpio

- Almacén temporal

• Residuos de soldadura 1 80 gr Sólidos Camiones - Manual Transporte al centro de acpio

- Almacén temporal

• Residuos fisiológicos 1 180 It Semisólidos y líquidos Camiones - Sanitarios portátiles Transporte a descargas residuales

- Planta de tratamiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERADO CARACT VOL FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICION

INFRAESTRUCTURA FORMAS DE RECOLECCIÓN MANEJO DISPOSICIÓN FINAL

1.- Servicios a la • Residuos domésticos 1 20 kg Sólidos Camiones - Bolsas de plástico y contenedores

Transporte al lugar de acopio

- Basurero municipal

Construcción • Residuos vegetales 1 20 m³ Sólidos Camiones - Manual Picado y esparcido - Materia orgánica • Aceite 2 0.5 L Líquidos Camiones - En recipientes de plástico

(galones) Transporte en vehículo - Almacén de acopio

• Combustible 2 1 L. Líquidos Camiones - En recipientes de plástico (galones)

Transporte en vehículo

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 57

FIGURA II-3a

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 58

FIGURA II-3b

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 59

FIGURA II-3c

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 60

FIGURA II-3d

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 61

FIGURA II-3e

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 62

FIGURA II-3f

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 63

FIGURA II-4a

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 64

FIGURA II-4b

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 65

FIGURA II-4c

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM. I. A . Regional-L. T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

II- 66

FIGURA II-4d

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 1

VINCULACIÓN CON LOSINSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOSAPLICABLES.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 2

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN YORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes,federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollourbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en los Estados de Guanajuato,Jalisco y Aguascalientes, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicospropuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lodispuesto en dichas regulaciones.

III.1. Información sectorial

El estudio del desarrollo del mercado eléctrico, es la primera de una serie de actividades querealiza la Comisión Federal de Electricidad, para ajustar anualmente sus programas de expansióny para efectuar otras tareas relacionadas con la programación del sector eléctrico en un horizontede 10 años, indispensable por los grandes periodos de construcción de los proyectos degeneración.

Como base para la elaboración del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, fuenecesario estimar el desarrollo del mercado eléctrico con un nivel de desagregación geográficaque permitiera definir de un modo óptimo la localización y tamaño de las centrales degeneración, así como de las subestaciones y líneas de transmisión requeridas.

Los Estados de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes en los cuales se ubica el proyecto L.T’sPotrerillos – Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle deGuadalupe pertenece a la región Occidente, la que se encuentra localizada en la parte occidentaldel país. Esta región registró en el periodo 1996-2000, un crecimiento promedio anual del 6.99 %en consumo bruto; la mediana empresa y la gran industria han contribuido a este crecimiento. Enel año de 2001 el área Occidental consumió 42 712 GWh, lo que representa el 20.98 % delconsumo en el Sector Eléctrico, observando un crecimiento del 0.61 % respecto al 2000. Elcrecimiento en consumo bruto en el área Occidental esperado para el periodo 2001-2005, seestima con tasas de crecimiento de 5.85 % promedio anual, debido principalmente al consumo enel desarrollo normal esperado en la zona metropolitana, pero también a los usuarios de lamediana y gran industria.

El estudio regional del desarrollo del mercado eléctrico para el periodo 2001-2010 es el resultadode la revisión anual que se lleva a cabo en la gerencia de programación de sistemas eléctricos dela subdirección de programación de la CFE. El escenario de planeación de crecimiento de ventasde energía del mercado eléctrico nacional considera una tasa anual de crecimiento del 6.74 %para el año 2010.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 3

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación de desarrollo en laregión.

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Dentro del capítulo VI (área de crecimiento con calidad) del plan nacional de desarrollo seestablece lo siguiente:

Objetivo rector 2: elevar y extender la competitividad del país

Estrategias;

• Crear infraestructura y servicios públicos de calidad

La infraestructura y los servicios públicos son un factor clave para la competitividad de lossectores económicos y para elevar la productividad general. En materia de energía, el objetivo para el 2006 es contar con empresas energéticas de altonivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. Entérminos de energía eléctrica, se deben generar flujos de electricidad eficaces y suficientesante la creciente demanda.

Objetivo rector 5: crear condiciones para un desarrollo sustentable

Estrategias;

• Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficacia con el usodel agua y la energía.

• Promover una gestión ambiental integral y descentralizada• Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el

desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologíaslimpias.

• Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de laparticipación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamientosustentable de los recursos naturales.

• Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el proyecto dentro de sus objetivos está el desatisfacer la demanda de electricidad y reforzar la red eléctrica en la región centro occidentede los Estados de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes. En cuanto al desarrollo del proyecto,se tiene contemplado prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos que seidentifiquen por la construcción y operación del proyecto, procurando afectar lo menosposible al ambiente y sus ecosistemas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 4

III.2.2. Programa de Medio Ambiente 2001-2006

Dentro del Programa del Medio Ambiente se establece un total de 17 programas sectoriales,de los cuales los más importantes a considerar para el presente proyecto son: bosques yselvas, vida silvestre, y suelo y desertificación. Lo anterior debido a los principales impactosque se podrían suscitar como consecuencia de las acciones del proyecto L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle deGuadalupe.

Bosques y selvas

Dentro del este programa sectorial se establece principalmente los siguientes objetivos yestrategias:

Objetivos• Fomentar, conservar, detener y revertir el proceso deterioro de los ecosistemas con

particular atención a bosques y selvas• Que los recursos forestales (bosques, selvas, vegetación de zonas áridas plantaciones

comerciales forestales) constituyan un recurso natural renovable y de alto valor ambiental,y estratégico

• Visualizar a los recursos forestales como generadores permanentes de bienes tangibles(materias primas, empleo, riqueza económica) y de servicios ambientales (ecoturismo,captura de carbono y generación de oxígeno, protección de cuencas y regulador del ciclohidrológico)

Estrategias• Incremento de superficie forestal nativa bajo programas de manejo sustentable• Establecer poblaciones forestales

Como parte de las medidas que se contemplan a fin de compensar parte de los impactos quese podría suscitar con la ejecución del proyecto son; los programas de rescate de flora,programa de restauración y conservación de suelos y especifico de las acciones deconservación y protección de las especies de flora y fauna de la región. En el programa derestauración y conservación de suelos se realizarán obras mecánicas de conservación desuelos a fin de que puedan mantenerse y, en el mejor de los casos, generarse los bienes yservicios ambientales que ofrecen los bosques, selvas y las zonas áridas de la región, asícomo contribuir en la conservación de los ecosistemas.

Vida silvestre

México está catalogado como uno de los doce países de gran diversidad biológica, ya quereúne una elevada proporción de la flora, fauna y otros recursos silvestres del mundo.Asimismo, también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidadmundial, que alguna vez existía en diferentes regiones, se concentra como muestra relictualde un pasado muy lejano en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 5

presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas y reducir drásticamente ladistribución natural de las especies. Esto hace que México se le incluya dentro de las 15 áreasmundiales denominadas hot spots o puntos críticos.

Por lo anterior, dentro de las estrategias que conforman el programa de vida silvestre semencionan las siguientes.

• Conservación y recuperación de especies prioritarias

Dentro de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se pretenden ejecutarestán la del programa de reforestación con especies nativas y el programa especifico de lasacciones de protección y conservación de las especies de flora y fauna de la región.

Suelos y desertificación

En México, la principal causa de la degradación de suelos es la deforestación, asociada alcambio de uso. la SEMARNAT ha definido como proceso de atención prioritaria paraenfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya quea través de la deforestación se alteran los diferentes elementos del ecosistema y se inicianprocesos de degradación del suelo.

México es signatario de la convención de lucha contra la desertificación y la mitigación delos efectos de la sequía (CCD), por lo que ha asumido algunos compromisos, de los cualescabe mencionar los siguientes:

• Manejar racionalmente y conservar los recursos de suelo y aprovechamiento y usoeficientes de los recursos hídricos.

• Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, de conformidad con lasdisposiciones de la convención sobre la diversidad biológica

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de las medidas para la prevención yconservación de suelos se propone un programa de restauración y conservación de suelos,dicho programa, se llevaría a cabo en coordinación con la delegación federal de laSEMARNAT en los Estados de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes. En lo que respecta aldesmonte sobre el derecho de vía del proyecto, se tiene establecido como medida deprevención y mitigación un plan de manejo de la vegetación para evitar el deterioro de lossuelos y conservar la vegetación arbustiva y herbácea en todo el derecho de vía del proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 6

III.2.3. PLANES DE DESARROLLO

III.2.3.1 Planes Estatales de Desarrollo

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Jalisco 2001-2007.

Dentro del lineamiento de trabajo No 3 desarrollo regional equilibrado y sustentable,particularmente en el punto 3.2, diagnóstico particular de la ecología, poblamiento y distribuciónterritorial del plan estatal de desarrollo del Estado de Jalisco, se crea como meta principal;integrar a las comunidades, acondicionar su territorio y aprovechar de manera equitativa yracional los recursos naturales de tal forma que se mejoren progresivamente las condiciones debienestar humano y social, se vigorice la autogestión del estado y de los municipios y al mismotiempo, se garantice a las próximas generaciones que puedan encontrar por lo menos las mismasbases para su progreso.

Para dar cumplimiento a lo antes señalado y para fines de planeación del desarrollo del estado,este se dividió en regiones (apartado III.2.4) y se crearon los objetivos generales, cada una consus estrategias especificas siendo los que se describen a continuación:

1. - Impulsar la vocación de Jalisco como una entidad interrelacionada con el mundo, integradaal proyecto nacional e impulsora de la región centro occidente del país.

- Dinamizar y diversificar la interrelación de Jalisco con el mundo.- Impulsar el federalismo que propicie una mayor autogestión del desarrollo estatal y la

plena incorporación al proyecto nacional.Consolidar el papel impulsor de Jalisco en la región centro occidente del país

2. - Inducir el manejo sustentable de los ecosistemas, la dotación de infraestructura y una gestiónurbana promotora para acrecentar el capital ecológico y reducir las desigualdades territoriales.

- Promover una gestión ambiental concertada, concurrente y descentralizada, que proteja yasegure el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

- Promover un enfoque integral de gestión para el agua.- Estructurar el reordenamiento urbano del territorio.- Fomentar la infraestructura que propicie los intercambios regionales y la productividad.- Impulsar una política urbana promotora y de apoyo a los municipios.

3. - Desplegar las potencialidades de las regiones mediante la autogestión de las comunidades ysu articulación con proyectos integrales.

- Consolidar la política de regionalización en el Estado- Promover las potencialidades de cada una de las regiones.- Promover un desarrollo económico con criterios de integración regional y articulación de

cadenas productivas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 7

4. - Reordenar con criterios sustentables la región central del estado para garantizar unametrópoli competitiva e incluyente.

- Estructuración de la región centro del Estado.- Inducir una estructura en la zona conurbada que considere su papel regional e internacional.- Consolidar el esquema de gestión de la zona conurbada de Guadalajara que asegure la

interrelación municipal, la participación social y la realización de proyectos estratégicos.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 1998–2004

Dentro del eje 4 (ordenamiento del desarrollo urbano y rural) de este plan se establece comoestrategia general “Atender con verdadera mística de servicio las necesidades comunitariasbásicas, obras de infraestructura, equipamiento urbano, equipamiento rural y servicios públicos”.

Para lo anterior, se manifiestan como objetivos y estrategias:

• Ordenar el territorio del Estado.

1. Delimitar y determinar los usos del suelo en coordinación con los municipios con baseen sus características y potencialidades, tomando en cuenta los factores ambiental,social y económico.

2. Proteger, vigilar y aprovechar racionalmente los recursos naturales.

a) Determinar las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales, el rehusode los mismos y las medidas necesarias para su preservación.

b) Integrar un cuerpo de inspección y vigilancia que asegure el control y la minimizacióndel deterioro de los recursos naturales.

c) Establecer un sistema de áreas naturales protegidas que permita la protección yconservación de la biodiversidad.

3. Controlar los impactos ambientales y manejar integralmente residuos y desechos.

a) Vigilar que toda obra o actividad que así lo necesite, integre su manifestación deimpacto ambiental.

4. Proporcionar la infraestructura adecuada para atraer y mantener la inversión en todos losmunicipios del Estado, sin comprometer el equilibrio ecológico.

a) Mantener la continuidad en la obra pública estratégica para el desarrollo económico entodos los municipios, que considere un enfoque integral que incluya vías decomunicación, servicios públicos básicos, educativos, médico asistenciales, así comovivienda e infraestructura industrial y comercial.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 8

b) Asegurar que los polos de desarrollo económico consideren en todo momento lapreservación del medio ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guanajuato 2000-2025 Dentro del plan estatal de desarrollo del Estado de Guanajuato, en su capitulo VI “medioambiente sustentable basado en el rescate y aprovechamiento eficiente y racional de los recursosnaturales” basa su estructura o esta enfocado hacia los factores: aire, agua, suelo, flora y faunapara los cuales se estableció un plan estratégico a través de líneas estratégicas y objetivosmismos que se describen a continuación:

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS Diseñar y fortalecer políticas de protección, manejo y uso de recursos naturales.

• Armonizar el medio ambiente con el desarrollo económico y social.• Restablecer el equilibrio ecológico.• Prevenir el deterioro ambiental para evitar efectos adversos.

Fortalecer el marco jurídico ambiental integral.

• Fortalecer y aplicar el marco jurídico ambiental.• Consolidar el sistema estatal de áreas naturales protegidas. • Contar con un territorio ordenado y asegurar su uso sustentable.

Ampliar la educación y cultura ambiental.

• Contar con una sociedad instruida en el cuidado del medio ambiente.• Disminuir al mínimo sustentable la contaminación del agua, tierra y aire.• Lograr que la sociedad esté informada de la situación real de los recursos naturales y el

medio ambiente.

Reforzar la participación social.

• Contar con una sociedad participativa y comprometida con el cuidado del medioambiente.

• Lograr que sociedad y gobierno participen en el mejoramiento del medio ambiente.• Incentivar la participación social en la preservación y recuperación de los recursos

naturales.

Consolidar la investigación y desarrollo de tecnología ambiental.

• Impulsar la investigación y desarrollo de tecnología para remediar, reducir y prevenir lacontaminación.

• Potenciar la investigación científica y tecnológica en materia ambiental.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 9

• Aprovechar sustentablemente los recursos energéticos del estado.

Fomentar la industria de reciclaje, tratamiento de agua y manejo de residuos.

• Reutilizar los residuos sólidos y líquidos.• Aplicar tecnologías limpias en los sectores productivos.

Proteger y usar de manera eficiente los recursos naturales.

• Usar eficiente y racionalmente los recursos naturales.• Revertir los procesos de deforestación y pérdida del suelo.• Proteger las áreas naturales.• Optimizar el uso y manejo del agua.• Asegurar la sustentabilidad en el uso del agua.

RETOS

• Rescatar y preservar los ecosistemas del estado.• Desarrollar fuentes de energía renovables.• Minimizar la generación de contaminantes.• Contar con una población respetuosa del medio ambiente.• Minimizar el uso irracional y clandestino de los recursos naturales.• Asegurar la sustentabilidad en la extracción, captación, conducción y uso del agua.• Recuperar e incrementar el inventario forestal del Estado.

De acuerdo a lo que se establece en los planes estatales de desarrollo de los Estados deGuanajuato, Jalisco y Aguascalientes, particularmente en las estrategias y objetivos; se pretendeproteger y conservar los recursos naturales de una manera racional así como participar en eldesarrollo de la región tal y como se menciona en párrafos anteriores. Una vez analizados dichosplanes estatales de desarrollo se considera que el proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot.y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe no se contraponen con lodispuesto en estos ya que dentro de los objetivos generales del proyecto esta el de, suministrar deenergía al país considerando al ambiente como parte elemental para el desarrollo de estos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 10

III.2.3.2 Planes de desarrollo regionales

Planes de desarrollo regionales para el Estado de Jalisco

Con el objetivo de fomentar la idea de pertenencia regional, mejorar el bienestar social, alcanzarel manejo racional de los recursos, inculcar la participación social, alcanzar un pleno equilibrioregional, estimularla integración territorial, fortalecer el crecimiento económico y lograr unimpulso de las potencialidades de cada región, se elaboró una regionalización del Estado deJalisco que comprende un total de 12 regiones (fíg. III-1).

Los municipios en que se localiza el proyecto se ubican en la región 2 “Altos Norte”, la cual estacomprendida por 8 municipios, de estos. Las líneas de acción que comprende esta región estánenfocadas a la estructuración del sistema de centros de población modernización intermodal delas comunicaciones y el transporte, organización de modos de servicios regionales, promoción dela desconcentración de actividades de menor valor agregado, impulso a la implantación de lasindustrias de mayor contenido tecnológico, conservación de las áreas de desarrollo agropecuario,preservación de las áreas de mayor valor ambiental y paisajística, rescate, saneamiento yaprovechamiento de los cauces y cuerpos de agua, preservación e incremento de las áreas de altovalor ambiental y productivo. De acuerdo a las diferentes líneas de acción que se presentan en laregión altos norte, el proyecto L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los LagosEntrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe no se contrapone con lo dispuesto en esta, siendo losobjetivos de nuestro proyecto, la construcción de líneas de transmisión, a través de las cuales setransmitirá la energía a la zona conurbada de Guadalajara y posteriormente a los centrosdemandantes.

Fig. III-1 Regionalización del Estado de Jalisco

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 11

Planes de desarrollo regionales para el Estado de Guanajuato

El objetivo del desarrollo regional en el Estado de Guanajuato es la de lograr un desarrollointegral de las regiones de manera equilibrada, equitativa y sustentable en el estado deGuanajuato, teniendo como finalidad diseñar y llevar a cabo obras y/o acciones de inversiónidentificadas y definidas a través de los consejos regionales, con el fin de impulsar y potenciar eldesarrollo regional de acuerdo a las necesidades sentidas por cada una de ellas y a las estrategiasestablecidas en el plan de gobierno, los programas regionales y el programa sectorial. El Estadode Guanajuato de ha dividido en seis regiones constituidas de la siguiente manera (figura III.2)

Figura III.2 Regiones del Estado de Guanajuato.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 12

De acuerdo a la distribución de las regiones en el Estado de Guanajuato y a la ubicación delproyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq.Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, este se ubica en la Región No. III conocida como “Centro-Oeste”, la cual es la región de mayor población con una superficie de 5 512.28 km2 , integradapor los municipios de Guanajuato, Irapuato, León, Romita, Salamanca, San Francisco delRincón, Silao y Purísima del Rincón-Bustos en donde existe una problemática por lasobreexplotación de los acuíferos en los municipios de Celaya, León, San Francisco del Rincón eIrapuato, con fines agrícolas y de consumo humano, Inadecuado uso de los suelos que genera lareducción en la cubierta vegetal, deforestación, erosión y pérdida de capacidad de infiltración,contaminación por descargas de aguas residuales y químicos en el río Lerma, río Turbio, ríoGuanajuato, río Silao y río de los Gómez, además de la presa la Purísima, contaminación desuelos y corriente subterráneas con metales pesados y sales, contaminación del aire, deterioro delpaisaje urbano y rural, mala disposición y separación de los desechos sólidos, depósitosclandestinos, tiraderos a cielo abierto e inadecuada separación para el reciclaje. En base a laproblemática existente en la región se creo una serie de objetivos y estrategias para disminuir losproblemas ambientales en la zona siendo los que a continuación se describen.

OBJETIVO GENERAL

Mitigar los impactos al medio ambiente

OBJETIVOS PARTICULARES

- Mejorar las condiciones de operación, conservación y explotación de los cuerpos de agua.- Fortalecer y fomentar acciones para la conservación y la restauración ambiental

ESTRATEGIAS

- Difundir y generar manuales para el manejo de las cuencas hidrológicas y uso eficiente delagua.

- Realizar proyectos que generen el ordenamiento y manejo de unidades ecológicas de laregión.

- Generar y difundir los proyectos de turismo ecológico.

De acuerdo a la problemática que se presenta en la región III del Estado de Guanajuato, en lacual se ubica el proyecto en estudio y de acuerdo a las diferentes actividades de construcción queimplica este, se crearon medidas de mitigación para mitigar o compensar los impactos que segenerán por la construcción del proyecto, entre las que se puede mencionar: la solicitud aalgunos municipios en los que se ubica el proyecto para la disposición de residuos sólidos nopeligrosos, distribución de letrinas en el proyecto para evitar la contaminación al suelo y cuerposde aguas, mantenimiento continuo de los vehículos utilizados en el proyecto, solicitud paracambio de uso del suelo forestal a la SEMARNAT en una superficie igual a la desmontada, lacual equivale a 323.8704 ha, de las cuales se elaborará y ejecutará un programa de restauración yconservación de suelos a través de obras mecánicas de conservación de suelos ( ver anexoVIII.3.e de esta manifestación de impacto ambiental) entre otras.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 13

III.2.3.3 PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

Programa de desarrollo urbano de Unión de San Antonio

El plan de desarrollo municipal contempla los siguientes objetivos:

- Servicios públicos de calidad- Equipamiento urbano adecuado y accesible a toda la población- Mejoramiento de las vías de comunicación

POLÍTICA OBRASComunicación Pavimentación y construcción de anillo periféricoInfraestructura Planta tratadora de aguas residuales

Prolongación del colectorPerforar y equipar el pozo alternoColector general de aguas residualesRehabilitar líneas de conducción eléctrica

Equipamiento Urbano Guardería infantilClínica del IMSSRehabilitación de áreas deportivasCrear una área de feria, exposicionesCentral camioneraConstrucción y ampliación de cementeriosAntena repetidora para telefonía satelital

Desarrollo Económico Establecer una extensión de la facultad de agronomíaGestionar nuevas alternativas de empleo

Programa de desarrollo urbano de Encarnación de Díaz (periódico oficial del gobierno delEstado de Jalisco, 2001)

En este plan se establece una clasificación de las áreas de la cabecera en función de lascondicionantes que resultan de sus características del medio físico natural y transformado, lasque según índole requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtenero conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción urbanística que endichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible; sin embargo, el proyecto y su área deestudio no incluyen la zonificación de dicho plan.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 14

Programa de desarrollo urbano de San Juan de Los Lagos

Propone una estrategia general de Impulso, en base a las medias y a su disponibilidad de recursosnaturales, lo que obliga a tener un uso racional de los mismos y a adoptar el control sobre sudinámica de crecimiento.

1.- Orientar el desarrollo urbano propiciando el aglutinamiento de la mancha urbana evitando elcrecimiento anárquico y polinuclear.

2.- Desarrollar el área urbana respetando los suelos de alta productividad agrícola existentes.

3.- Definir claramente los límites del centro de población, incluyendo las áreas de reserva urbanaque se requerirán para absorber la demanda generada en los próximos 15 años de acuerdo con loshorizontes de planeación propuestos, con el fin de normar y de no permitir acciones urbanísticasfuera de ellos.

4.- Evitar que las áreas susceptibles de inundación se utilicen como áreas de reserva urbana,propiciando su conservación como áreas agrícolas.

5.- Identificar las acciones de renovación urbana que debe priorizarse para su ejecución en lasáreas urbanas consolidadas.

6.- Propiciar la consolidación de las áreas de urbanización progresiva mediante las accionesurbanas correspondientes.

7.- Señalar las áreas que pueden ser generadoras de transferencia de derechos.

8.- Señalar las áreas urbanas susceptibles de ser receptoras de transferencia de derechos dedesarrollo conforme lo determina la legislación urbana existente.

9.- Auspiciar las acciones tendientes a apoyar la conservación del área de protección histórico-patrimonial de la ciudad, ya determinada por decreto oficial, así como aquellos elementos decarácter fisonómico que la identifican.

10.- Marcar las áreas de restricción que generan las instalaciones especiales, vialidades, pasos deinfraestructura, así como los cauces naturales de arroyos, ríos y escurrimientos.

11.-Establecer las áreas de transición correspondientes como áreas de amortiguamiento entre lazona urbana y la rural.

12.- Normar la explotación de los bancos de material para minimizar su impacto ambiental,reubicando aquellas que representen riesgos ecológicos para la comunidad o que alteren laimagen natural y paisajística del sitio.

13.- Proponer el respeto y conservación del uso de las áreas agropecuarias y piscícolas del áreade aplicación, para que éstas no sean alteradas por el crecimiento urbano.

14.- Establecer las áreas cuyas características naturales conlleven a una protección de lasmismas, así como a su prevención y conservación ecológica.

15.- Delimitar las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, así como a los acuíferosexistentes en el área de aplicación.

16.- Establecer estrategias para rescatar y conservar la laguna de San Juan y la zona de los

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 15

acuíferos del río de Lagos, como elementos fundamentales de los ecosistemas locales.

17.- Definir las actividades compatibles con la aptitud del suelo y recursos naturales, así comoaquellas específicas del área urbana.

18.- Señalar la ubicación estratégica de los distintos tipos de equipamiento urbano necesario segúnlos distintos horizontes de planeación, así como de los centros barriales, subcentro urbano y áreas deuso mixto que eficientice la prestación del servicio tanto para las áreas urbanas existentes como paraaquellas que se propongan.

19.- Establecer los lineamientos necesarios para desarrollar zonas industriales de bajo y altoimpacto, propiciando primordialmente aquellas relacionadas con agroindustrias acordes con laactividad económica y ganadera de la localidad, dentro de áreas compatibles y aptas respecto a lasáreas urbanas y al medio natural.

20.- Propiciar la instalación de bodegas y almacenes regionales considerando la ubicacióngeográfica estratégica de Lagos de Moreno respecto al sistema de ciudades y las vías decomunicación nacionales.

21.- Fomentar que el crecimiento urbano guarde congruencia con el área urbana existente entérminos de jerarquía vial. En este sentido se deberá implementar y ordenar la estructura vialexistente y propuesta de tipo primaria, secundaria y local, a fin de que eficientice losdesplazamientos vehiculares y peatonales internos y aquellos de carácter regional.

22.- Señalar los nodos viales conflictivos a fin de programar las acciones necesarias para susolución.

Programa de desarrollo urbano del municipio de Aguascalientes (periódico oficial, 1998)

Dentro de este programa se establecen como lo siguiente:

Objetivos Generales;Propiciar las condiciones para que la población carente de servicios tengan acceso a ellos.Mejorar y preservar el medio ambiente del municipio

Para cumplir con dichos objetivos se define la siguiente base programática

POLÍTICAS ESTRATEGIAS OBRAS Y ACCIONESInfraestructura: Servicios Urbanos Energía Eléctrica Se aumentará la cobertura de energía eléctrica y

alumbrado públicoMedio Ambiente Disposición final de

residuos sólidosConcientizar a la población para que no tirebasura en los cauces de ríos y arroyos

Actividades económicas Estimular la creación deempleos

Impulsar las actividades productivas para apoyarla creación de empleos

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 16

En base a las diferentes estrategias, políticas y objetivos que se plantean en cada uno de losplanes de desarrollo municipal, se puede mensionar que el proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, sevincula positivamente con los mismos, debido a que este proyecto apoyará para aumentar lacobertura eléctrica nacional, se crearán empleos temporales para la ejecución de l proyecto y,como parte de las medidas de mitigación, se contempla la disposición adecuada de residuossólidos no peligrosos entre otros (ver capitulo VI de esta manifestación de impacto ambiental).

III.2.4 Programas de manejo de áreas naturales protegidas (ANP)

Jalisco: El Estado de Jalisco en el cual se ubica el área de estudio incluye un total de 10 áreasnaturales protegidas, de las cuales únicamente una se encuentra en proceso de decreto, en tantoque las restantes ya se han decretado oficialmente; siendo el parque nacional Nevado de Colimael área natural protegida más antigua en cuanto a su decreto (5/sep/1936).

Aguascalientes: El estado registra un total de cuatro ANPs, de las cuales únicamente el área deconservación ecológica “Sierra Fría” se encuentra decretada (30/enero/1994). Las restantes tresse encuentran en la etapa de propuesta a fin de decretarlas como ANPs.

Guanajuato: El estado cuenta con 15 (Quince) ANPs de las cuales todas se encuentrandecretadas.

De acuerdo con la ubicación municipal de las ANPs con respecto al proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, esteatraviesa en una longitud de 4 600 m por la zona de amortiguamiento del área natural protegidaconocida área de restauración ecológica “Presa de Silva” en donde se presentan usos actuales desuelo principalmente de agricultura de riego y pastizales, así como una longitud de 450 m dematorral crasicaule de Opuntia en donde por las características que presenta este tipo devegetación, no se afectará todo el derecho de vía, sino solo 4 metros al centro del derecho de víapara el tendido y tensionado de los cables conductores y de guarda (ver capitulo VI de estamanifestación de impacto ambiental referente a las medidas de mitigación). En el área hibernanaves acuáticas como Anas cypleata, Anas acuta, Anas crecca, Oxyura jamaicensis, Fulicaamericana, Podiceps nigricollis entre otros para las cuales se implementarán medidas demitigación para evitar su afectación tal y como se describen en el capitulo VI de la MIA (verfiguras. III-3, III.4 y III.5, mapa III.1 y tabla III.1 ),

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 17

Fig. III.5 Localización de áreas naturales protegidas en Guanajuato.

1 Sierra de Manantlán2 Nevado de Colima3 Bosque La Primavera4 Sierra de Quila5 Estación de Biología Chámela6 Playa de Mismaloya7 Playa Teopa8 Playa Cuitzamala9 Playa El Tecuán10 Los Arcos

Sierra Fría

Fig. III.4 Localización de áreas naturales protegidas en Aguascalientes

Fig. III.3 Ubicación de áreas naturales protegidas en Jalisco

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 18

MAPA III.1 Ubicación del proyecto en el área natural protegida “ Presa de Silva “

Trayectoria de la L.T. Potrerillos-Aguascalientes Potencia

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 19

TABLA III-1 CATEGORÍA, LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE Y FECHA DE DECRETO DELAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO,

AGUASCALIENTES Y GUANAJUATO.Áreas Naturales

ProtegidasCategoría de Manejo/Ubicación Municipal

Superficie(ha)

Decreto

JaliscoSierra de Manantlán Reserva de la Biosfera 139 577 23/mar/87

Nevado de Colima Parque Nacional 10 153 5/sep/36

Bosque la Primavera Zona de Protección Forestaly Refugio de Fauna

30 500 6/mar/80

Sierra de Quila Zona de Protección Forestaly Refugio de Fauna

15 1924/ago/82

Playa de Mismaloya Zonas de reserva y sitios derefugio/ Tomatlán, La Huerta

69 km 29/oct/86

Playa Teopa Zonas de reserva y sitios derefugio/ Tomatlán, La Huerta

6 km 29/oct/86

Playa Cuitzmala Zonas de reserva y sitios derefugio/ Tomatlán, La Huerta

5,9 km 29/oct/86

Playa E Tecuán Zonas de reserva y sitios derefugio/ Tomatlán, La Huerta

7 km 29/oct/86

Los Arcos Zona de Protección de Floray Fauna Marina

* 28/jul/75

Sierra Occidental-Costa Norte1 Reserva de la Biosfera Propuesta *Aguascalientes

Sierra Fría Conservación Ecológica/ 112 090 30/ene/94

Sierra de Guajolotes Propuesta Propuesta *

Arroyo Nogales Propuesta Propuesta *

Sierra San Blás de Pabellón,Barranca San Francisco

Propuesta Propuesta *

Guanajuato

Cuenca de la Esperanza Reserva de Conservación 1,832 06/Mar/1998

Lago Cráter La Joya Parque Ecológico 1,479 23/Feb/2001

Las Fuentes Parque Ecológico 109 26/Oct/1999

Megaparque Parque Ecológico 28 16/Dic/1997

Parque Metropolitano Parque Ecológico 337 19/Sep/2000

Peña Alta Area de Uso Sustentable 13,270 06/Jun/2000

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 20

Pinal de Zamorano Reserva de Conservación 13,862 06/Jun/2000

Presa de Silva Área de Restauración ecológica 8,801 02/Dic/1997

Sierra de Lobos Área de Uso Sustentable 104,068 04/Nov/1997

Región Volcánica Siete Luminarias Monumento Natura1 8,928 21/Nov/1997

Río Temascatio Área de Uso Sustentable 17,432l 06/Jun/200

Laguna de Yuriria y su Zona deInfluencia

Área de Restauración Ecológica 15,021 *

Las Musas Área de Uso Sustentable 3,175 *

Cerros El Culiacán y La Gavia Área de Uso Sustentable 32,662 *

Sierra de los Agustinos Área de Uso Sustentable 19,246 *

*Información no disponible1 La propuesta no es un hecho aislado, existen antecedentes de intentos de protección de algunas áreas que seincluyen total o parcialmente en esta propuesta, tal es el caso de los Arcos de Vallarta (Zona de refugio para laprotección de la flora y fauna marinas), terrenos nacionales de Izatán (Zona Protectora Forestal) y algunas playas detortugas marinas (por ejemplo, Mismaloya).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 21

III.2.5. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la Conservación de la Biodiversidad(CONABIO)

La comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO) realizó, en elmes de febrero de 1996, conjuntamente con pronatura A.C., el “primer taller de identificación deregiones prioritarias terrestres para la conservación en México”, en el cual se reunió un grupointerdisciplinario con representantes de 17 instituciones nacionales, con el fin de determinarregiones en el país de particular importancia por sus características biológicas, para enfocar enellas distintos esfuerzos de conservación.

La metodología para la identificación de áreas consistió en la evaluación de distintos materialescartográficos y bibliográficos que, aunados a la experiencia y conocimiento de los participantes,permitió detectar las áreas prioritarias. Éstas fueron clasificadas espacialmente en cuatro zonas:sur-sureste, centro, noreste y noroeste.

Como resultado del primer taller, fue posible identificar preliminarmente 155 regionesprioritarias terrestres para la conservación a nivel nacional. La superficie total estimada paraéstas fue de un poco más de 400 000 km2, lo que representaba aproximadamente la quinta partede la superficie del territorio nacional, en 30 de las cuales se encontraban consideradas áreasnaturales protegidas decretadas bajo alguna categoría. Posteriormente, como producto de la fasede gabinete y del aporte adicional de información por parte de la comunidad científica, se elevó a163 el número de regiones prioritarias terrestres.

En julio de 1999, se llevó a cabo una segunda reunión de especialistas en donde se sometió aconsideración de los investigadores invitados en el primer taller más los que aportaron lainformación adicional, la revisión y definición de las 163 regiones prioritarias terrestres; comoproducto de esta reunión, se determinaron 151 regiones prioritarias terrestres para laconservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 504 634 km2,correspondiente a más de la cuarta parte del territorio, y cuyas fichas técnicas se encuentranactualmente en revisión.

En los estados por los que cruzará el proyecto se identifican un total de 13 regiones Terrestresprioritarias (figura III.6), cuyas características se presentan en la tabla (III.2)

Es importante recordar que las regiones prioritarias representan la propuesta de la comunidadacadémica nacional sobre zonas del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradasbajo algún esquema de conservación y su uso sustentable. Lo anterior no necesariamente implicael establecimiento de acciones encaminadas para decretarlas bajo alguna categoría de ANP.

De acuerdo con la información de la ubicación de las RTP, se puede afirmar que las trayectoriasy el área de estudio del proyecto no cruza por alguna de las RTP localizadas en los Estados de yGuanajuato, Jalisco y Aguascalientes por lo que no se estableció la vinculación con el proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 22

III-2 CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN DE LOS ESTADOS DE AGUASCALIENTES, JALISCO Y GUANAJUATO.

RegiónPrioritaria

Entidades/Municipios

Superficie(ha)

Consideraciones Principales

Cuenca del RíoJesús María(RTP-59)

Durango, Jalisco, Nayarit,Zacatecas/ El Nadar, La Yesca,Mezquital, Mezquitic, Rosamorada,Ruiz, Valparaíso.

677,6 Se trata de una zona de mesetas y cañones detopografía muy accidentada con alta diversidadde hábitats; corresponde al límite septentrionalde muchas especies tropicales y algunosendemismos, tanto móntanos como tropicales enplantas y mamíferos.

Sierra LosHuicholes(RTP-60)

Jalisco, Nayarit/ Bolaños,Chimaltitán, La Yesca, Mezquitic,San Martín de Bolaños, VillaGuerrero.

185,2 Se trata de una zona templada con altaconcentración de especies consideradas enriesgo de extinción como la guacamaya enana(Tamias sp.) y el guajolote silvestre y tiene elúltimo registro del lobo mexicano en la región.

Sierra Vallejo-RíoAmeca(RTP-62)

Jalisco, Nayarit/ Compostela,Mascota, Puerto Vallarta, SanPedro Lagunillas, San Sebastián delOeste, Talpa de Allende, Xalisco.

281,3 Esta región incluye las selvas medianas másextensas del Pacífico.

Chamela-CaboCorrientes(RTP-63)

Jalisco/ Cabo Corrientes,Cihuatlán, La Huerta, PuertoVallarta, Talpa de Allende,Tomatlán, Villa Purificación.

659,0 Presenta una gran diversidad de ecosistemas,incluyendo las selvas bajas y medianas mejorconservadas y más extensas de México.Asimismo, esta área es considerada como la demayor concentración de vertebrados endémicosde México como el jaguar, guacamaya verde y elcocodrilo de río.

Manantlán-Volcánde Colima(RTP-64)

Colima. Jalisco/ Autlán de Navarro,Casimiro Castillo, Ciudad Guzmán,Cómala, Cuautitlán de GarcíaBarragán, Cuauhtémoc, Minatitlán,San Gabriel, Tolimán, Tonila,Tuxcacuesco, Tuxpan, Villa deÁlvarez, Zapotitlán de Vadillo.

286,1 Esta región presenta una alta diversidad deecosistemas, de los que destacan los relictos debosque mesófilo. Las ANP Sierra de Manantlán(decretadas en 1987), que corresponde a unaserranía de Jalisco, y la del Volcán de Colima-Nevado de Colima (decretada en 1940), seencuentran comprendidas en su totalidad dentroen esta RTP.

Sierra Fría (RTP-66)

Aguascalientes, Zacatecas/Calvillo, Genaro Codina, JesúsMaría, Pabellón de Arteaga, Rincónde Romos, San José de Gracia,Tabasco, Villanueva.

141,9 Es una RTP ya que se trata de una macizo devegetación templada bien conservada rodeada dezonas áridas.

Sierras SantaBarbara-SantaRosa(RTP-99)

Guanajuato/ Dolores Hidalgo,Guanajuato, León, Ocampo, SanFelipe y Silao

148.6 Región con predominancía de bosque de encinoy bosques de pino con vegetación secundaría,rodeada por pastizales y agricultura de temporal.

Cerro Zamorano(RTP-100)

Guanajuato, Querétaro/ Colón, ElMarqués, Peñamiller, Querétaro,San José Iturbide, Santa Catarina,Tierra Blanca y Tolimán.

49.7 Su importancia radica en loa existencia devegetación boscosa en buen estado deconservación por bosque de galería y bosque deencino.

Sierra Gorda - RíoMoctezuma (RTP-101)

Guanajuato, Hidalgo, Queretaro,San Luis Potosi/ Aquismón, ArroyoSeco, Atarjea, Axtla de Terrazas,Cadereyta de Montes, Cardonal,Chapulhuacán, Ciudad Valles,Huehuetlán, Ixmiquilpan, Jacala deLedezma, Jalpan de Serra, LaMisión, Lagunillas, Landa deMatamoros, Nicolás Flores, Pacula,Peñamiller, Pinal de Amoles,Pisaflores, San Ciro de Acosta, SanJoaquin, Santa Catarina, Tamasopo,

866.0 Su importancia de esta región radica en su altadiversidad de tipos de vegetación rica enendemismos y riqueza biológica.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 23

Tamazunchale, Tancanhuitz deSantos, Tanlajás, Tepehuacán deGuerrero, Tlahuiltepa, Tolimán,Xilitla, Zimapán.

Cerro Ancho–Lago Cuitzeo(RTP-111)

Guanajuato, Michoacán/Acámbaro, Queréndaro, Santa AnaMaya, Zinapécuaro.

37.8 Se considera una región importante para laconservación porque está catalogado como elremanente más importante del bosque tropicalcaducifolio.

Hoya Rincón deParangueo (RTP-112)

Guanajuato/ Valle de Santiago 2.5 Esta región forma parte del conjunto de los sietelagos-cráter declarado como área naturalprotegida, es la hoya que presenta en mayorestado de conservación la vegetación de susladeras.

Cerro Viejo-Sierras de Chápala(RTP-113)

Jalisco, Michoacán/ Acatlán deJuárez, Briseñas, Chápala, Cabinda,Cojumatlán de Regules,Concepción de Buenos Aires,Ixtlahuacán de los Membrillos,Ixtlán, Jamay, Jocotepec, La Barca,La Manzanilla de la Paz, MarcosCastellanos, Ocotlán, Pajacuarán,Poncitlán, Azuayo, Tanhuato,Teocuitatlán de Corona, Tizapán elAlto, Tlajomulco de Zúñiga,Tuxcueco, Venustiano Carranza,Villamar, Vista Hermosa, Zacoalcode Torres.

390,0 Las sierras de la región enmarcan el lago deChápala. Presenta una alta diversidad deecosistemas y con presencia de endemismoscomo Buddleja sp. y Echevería chapalensis.

Sierra deCoalcomán (RTP-115)

Jalisco, Michoacán/ Aguililla,Aquila, Chinicuila, Coahuayana,Coalcomán de Vázquez Pallares,Tecalitlán, Tepalcatepec.

555.1 Es una región prioritaria por contener una altariqueza e integridad biológica y alto endemismoen muchos taxas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 24

Fig.III.6 Regiones terrestres prioritarias en los Estados de Jalisco, Guanajuato yAguascalientes.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 25

III.2.6. Regiones Hidrológicas Prioritarias

En mayo de 1998, la CONABIO inició el programa de regiones hidrológicas prioritarias, con elobjetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del paísconsiderando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de lasáreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por losdiferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejosostenido.

Este programa junto con los programas de regiones marinas prioritarias y regiones terrestresprioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para lapromoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México.Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la participaciónde 45 especialistas del sector académico, gubernamental y de organizaciones no gubernamentalescoordinados por la CONABIO.

El resultado final fue una lista con 110 regiones hidrológicas prioritarias y el mapacorrespondiente, escala 1:4’000,000. La determinación del patrón de uso en las diferentes áreasprioritarias, a través de un análisis de conglomerados, dio como resultado 75 áreas de altabiodiversidad y 82 áreas de uso por sectores, de entre las cuales 75 presentaron algún tipo deamenaza. Finalmente, también se identificaron 29 áreas que son importantes biológicamente perono se cuenta con suficiente información científica.

Los estados en los que se ubica el proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juande los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, cuentan con 9 regiones hidrológicasPrioritarias de las cuales el proyecto solo cruza por una de ellas, siendo esta la conocida como“Valle de Aguascalientes-río Calvillo (56)” ver figura III.7, así como también la L.T San Juan delos Lagos II Entrq. Jalostotitlán - Valle de Guadalupe cruzara el Río San Juan de los lagos en unalongitud de 150 m, el cual servirá como afluente de la Presa Teocaltiche, misma que se emplearápara suministrar de agua a la zona del Bajío Guanajuatense para que este a su vez libere aguapara la laguna de Chápala y se abastezca de este recurso a la zona conurbada de Guadalajara.

Como se observa en la tabla III.3 , particularmente en las características de la región hidrológicaprioritaria No. 56 se detecta una serie de problemas en esta siendo los principales, lamodificación del entorno por la urbanización creciente, fuerte industrialización y pérdida desuelos, construcción de presas, sobreexplotación de acuíferos, contaminación de la presa Niágarapor aguas negras, altas cargas de materia orgánica, aporte de metales pesados, uso de recursos enriesgo y conservación. Con las diferentes actividades que implica la construcción del proyecto enestudio no se incrementará la problemática de la región, debido a que los impactos generados porel proyecto, se minimizarán con las diferentes medidas de mitigación propuestas en los capítulosV y VI de esta manifestación de impacto ambiental.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 26

TABLA III-3 CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN DE LOS ESTADOS DE GUANAJUATO, JALISCO Y AGUASCALIENTES.

Región Prioritaria Entidades/superficie (ha)

Recursos hídricos Tipos de vegetación Problemática

Río Baluarte-Marismas Nacionales(RHP-22)

Nayarit,Sinaloa,DurangoJalisco/ 3 876-87-30

Presa Aguamilpa,Lagunas de aguabrava, teacapan, elcaimanero,mezcaltitán, lagunascosteras, pantanos ymás de 100 pequeñoscuerpos.

Acuática, semiacuatica,ribereña, manzanillar,manglar, halofitas,bosque de pino, bosquede encino, bosque depino-encino, bosque deencino-pino, bosque deoyamel, bosque mesófilode montaña, matorralsubtropical, matorralcrasicaule, pastizal, selvabaja perenifolia,caducifolia ysubcaducifolia.

- Modificación del entorno por lainfraestructura minera, desforestación confines agrícolas, construcción de presas ycanales, desecación de cuerpos de aguapara camaronicultura, construcción decaminos.- Contaminación por aguas negras,agroquímicos, pesticidas y metalespesados.- Uso de recursos por la extracción deagua para agricultura y acuacultura,violación de vedas, introducción deganado caprino, cacería ilegal eintroducción de especies exóticas en losranchos cinegéticos.

Cajón de Peñas –Chámela (RHP-24)

Jalisco/755-64-80 Presa Cajón de

Peñas, lagunas,pantanos. Ríos:Tomatlán, SanNicolás,Cuitzmala,Horcones,arroyos, esteros,manantiales

Manglar, manzanillera,carrizal, pastizalinducido, selva bajacaducifolia, selvamediana subcaducifoliay subperennifolia,bosques de pino-encino,oyamel, de encino,vegetación de dunascosteras, vegetaciónacuática dePodostomaceas,vegetación riparia(sauces, ingas, ficus yotras).

- Modificación del entorno: en planiciesaluviales y junto a los poblados, altadeforestación, construcción de carreteras,cambio de uso de suelo para agricultura yganadería.

- Contaminación: en el río Tomatláncontaminación por agroquímicos ysedimentos en suspensión.

- Uso de recursos: vertebrados de la selvamediana en riesgo. Especies introducidasde tilapia y carpa. Hay cacería ilegal(tortugas, venados, jabalíes, iguanas yarmadillos) y tráfico de aves.

Río Purificación -Armeria(RHP-25)

Jalisco, Colima/1 505-24-10

Presas San Agustín ydel Mojo, Laguna deCuyutlán, RíosPurificación,Cihuatlán, Armería-Ayuquila,Cohyuayana, Ameca,Manantlán y SanPedro.

Selva baja caducifolia,matorral xerófilo,bosques de pino-encino,oyamel, encino, pino ymesófilo de montaña,selva medianasubcaducifolia yvegetación riparia.

- Modificación del entorno por la fuertedeforestación y explotación de acuíferosen la parte media y baja de la cuenca ymenor en la parte de la Reserva deManantlán; crecimiento demográfico,conflictos por tenencia de la tierra conrespecto al uso del suelo urbano, ganadero,agrícola.- Contaminación por sedimentos ensuspensión y descargas de drenaje a loscuerpos de agua.- Uso inadecuado de redes de pesca,cacería furtiva y cultivo deestupefacientes; explotación forestalcomercial no controlada.

Valle deAguascalientes – RíoCalvillo (RHP-56)

Aguascalientes,Jalisco,Zacatecas/ 504-61-10

Presas; Jocoqui,Jihuite, Niágara, DelRosario, La codorniz,La Media Luna, LaDichosa, del Llavero yel Saucillo; RíosCalvillo, Chicalote,Pabellón, SanFrancisco,Encarnación, LasAuras, Las Venas,Verde, Lagos, SanJuan de los Lagos.

Tulares, matorralsubtropical, matorraldesértico micrófilo,pastizal inducido,pastizal natural-huizachal, nopalera,chaparral, bosques deencino, y pino.

- Modificación del entorno por laurbanización creciente, fuerteindustrialización y pérdida de suelos,construcción de presas, sobreexplotaciónde acuíferos.- Contaminación de la Presa Niágara poraguas negras, altas cargas de materiaorgánica, aporte de metales pesados.- Uso de recursos en riesgo y conservación

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 27

Cabecera del Río dela Laja (RHP-57) Guanajuato/34

7-60-00

Presas Purísima,Begoña, El Gallinero yLa Biznaga; Ríos de laLaja, El Plan y SanJuan.

Bosques de encino,encino-pino, pino,matorral espinoso,nopalera, chaparral,pastizal natural einducido.

- Modificación del entorno pordeforestación; cambio de uso de suelo aagricultura y ganadería; construcción debordos que causan azolvamiento aunado ala pérdida de suelos; extracción de tierrade hoja de encino.- Contaminación: en presas poractividades mineras.- Uso de recursos: comercio con especiesde Quercus. Especies introducidas delcrustáceo Cambarellus (Cambarellus)montezumae; de peces como las carpasdorada Carassius auratus y comúnCyprinus carpió, la lobina negraMicropterus salmoides, la trucha arco irisOncorhynchus mykiss, la tilapia negraOreochromis mossambicus.

Chápala – Cajititlán -Sayula (RHP-58)

Jalisco,Michoacán/615-04-20

Lagos de Chápala,Sayula, Cajititlán, ElMolino, San Marcos,Zacoalco, Atoyac,Atotonilco, Zapotitlán,La Magdalena,Camécuaro, presasGuaracha, Poncitlán,Jaripo, Corona yColesio, Ciénega deChápala, humedales,manantiales LosNegritos, La Luz, RíosGrande de Santiago,Verde, Jiquilpan,Duero, La Pasión,Huaracha, Lerma yZula.

Bosque de pino, bosquemesófilo de montaña,selva baja caducifolia,matorral subtropical,matorral desérticomicrófilo, vegetaciónhalófila, bosques depino-encino, de pino, deencino, bosque de galería(ahuehuetes y sauces),pastizal inducido

- Modificación del entorno por lasprácticas agrícolas y los asentamientoshumanos.- Contaminación por basura,contaminantes provenientes de industrias,impacto proveniente de agroquímicos,aguas residuales y contaminantesindustriales.- Mal uso del agua de riego paraagricultura, uso de recursos en riesgo yconservación.

Presas Río Turbio(RHP-59)

Guanajuato/120-55-90

Presas de Silva, ElCoyote y San Antonio.Río Turbio

Manchones de tular,pastizal inducido ynatural, huizachal,matorral subtropical,matorral crasicaule ybosque de encino

- Modificación del entorno porrepresamiento, desmonte y sobrepastoreo.Uso indiscriminado para abrevaderos deganado.

- Contaminación: por aguas residuales,agroquímicos y contaminantesindustriales.

- Uso de recursos: especies introducidas decarpas dorada Carassius auratus y comúnCyprinus carpio, de tilapias azulOreochromis aureus y negra O.mossambicus, del guppy Poeciliareticulata y del anfibio Rana catesbeiana.Uso del suelo para agricultura de temporaly de riego.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 28

Lagos cráter delValle de Santiago(RHP-61)

Guanajuato,Michoacán/347-80-30

7 lagos-cráter: HoyaRincón de Parangueo,Hoya San Nicolás,Hoya Estrada, HoyaBlanca, Hoya LaCintura, Hoya LaAlberca, Hoya Álvarezy Presa Solís. RíoLerma.

Matorral tropical,bosques de pino-encino,de encino-pino, pastizalnatural e inducido,tropical caducifolio(remanente).

- Modificación del entorno por la prácticaagrícola de temporal y de riego, por la altadensidad de población, la extracciónmasiva de leña y la fuerte desforestación yla sobreexplotación de los mantosfreáticos.- Contaminación: por desechos sólidos(basura), aguas residuales domésticas,(detergentes y blanqueadores) eindustriales y agroquímicos.- Uso de recursos: leña y pesca de especiesintroducidas del crustáceo Cambarellus(Cambarellus) montezumae, de las carpasdorada Carassius auratus y comúnCyprinus carpió y de la tilapia negraOreochromis mossambicus.

Pátzcuaro y cuencasendorreicas cercanas(RHP-62)

Guanajuato,Michoacán/709-28-70

Lagos de Pátzcuaro,Zirahuén, Cuitzeo,Yuriria, San Gregorio;presas de Cointzio,Malpaís, Santa Clara,Umécuaro, Wilson,Loma Caliente yXoconoles; ríosGrande y Chiquito deMorelia, Lerma,Queréndaro, Tirio,Tiripetío, Charo, SanMarcos, Caliente, Frío,San Lucas yZinapécuaro.

Bosques mixtos de pino-encino, de pino, deencino, de oyamel, selvabaja caducifolia,pastizales, matorralsubtropical, matorraldesértico micrófilo,especialmenteasociaciones dehuizache-mezquite,vegetación halófila,vegetación acuática ysubacuática.

- Modificación del entorno por altasdensidades de población y actividadesproductivas de la región. Sobreexplotaciónde mantos acuíferos, deforestaciónintensiva y construcción de carreteras,azolvamiento continuo del vaso lacustre yreducción de la cuenca lacustre por aportesde sedimentos, producto de ladeforestación y erosión severa de lossuelos, desecación del cuerpo de agua ysalinización del suelo, presencia demalezas acuáticas así como de descargasde basura, aguas negras, fertilizantes ybiocidas.- Contaminación: por agroquímicos, aguasresiduales domésticas y desechos sólidos.- Uso de recursos en riesgo o que están enconservación.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 29

Figura III.7 Regiones hidrológicas prioritarias de los Estados de Jalisco, Aguascalientes yGuanajuato

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 30

III.2.7. Ordenamientos Ecológicos

III.2.7.1 Ordenamientos Ecológicos Regionales

De acuerdo a la distribución y ubicación en el mapa sensitivo de los ordenamientos ecológicosregionales; el proyecto L.T’s Potrerilos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos IIEntrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, se ubica dentro de 4 de ellos siendo loscorrespondientes al número 5 “estatal de Aguascalientes ”, 16 “corredor industrial del Bajío”, 40“estatal de Jalisco” y 54 “estatal de Guanajuato”, de los cuales 2 de ellos se encuentrandecretados y solo uno de ellos cuenta con información suficiente para su vinculación con elproyecto, mismo que más adelante se describe, otros se encuentran terminados técnicamente, noexistiendo hasta la fecha una publicación de tales ordenamientos, sin embargo existe una fichatécnica en la cual se describen las características generales de algunos de ellos, mismas que sedescriben en la cuadro No. III.1 y figura III.8.

Cuadro III.1 Características de los ordenamientos ecológicos regionales

NO. NOMBRE ESTADOSINVOLUCRADOS SUPERFICI

E(HA)

IMPORTANCIA PROBLEMÁTICA SITUACIÓNACTUAL

5

Estatal deAguascalientes

Aguascalientes

558 900.00

Creación de un desarrolloindustrial.

- Cambios de uso delsuelo- Sobreexplotación demantos acuíferos- Tala inmoderada enbosques de encino.- Erosión en suelos- Degradación de lacubierta vegetal.

En elaboración

16

CorredorIndustrial delBajío

Querétaro, Guanajuato yJalisco.

820 000.00

Área con altaproductividad agrícola eindustrial.

- Contaminación depozos, cuerpos de agua ysuelo por agroquímicos.- Incompatibilidad de usode suelo.- Sobreexplotación demantos acuíferos.- Salinización de suelosagrícolas.

Concluidoténicamente.

40

Estatal deJalisco

Jalisco

6 562 235.00

Alto desarrollo enactividades de:agricultura, ganadería,turismo, industrial ydesarrollo urbano.

- Contaminación de agua,suelo y aire.- Pérdida de biodiversidady deforestación.- Alta concentracióndemográfica y económica.- Cambio de uso de suelo

Se encuentrá enla fase deinstrumentación, en proceso deconsultapublica.

51

Costa deJalisco

Jalisco

1 450 000.00

- Zona de gran bellezanatural en la que destacansus playas, acantilados ymontañas, así mismosobresale por su altabiodiversidad, sus paisajesy su clima.

- Desarrollosocioeconómico desigualentre los municipioscosteros y serranos.- Crecimientodemográfico explosivo enel polo turístico de PuertoVallarta.- Explotación forestalinadecuada- Crecimiento turístico debaja intensidad sobreacantilados.

Decretado

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 31

- Contaminación fluvialproducto de la actividadturística, ingeniosazucareros, desechos deminas, pesticidas yagroquímicos.- Deterioro de suelos pordesmontes y de losbosques debido a laganadería extensiva.

54

Estatal deGuanajuato.

Guanajuato

3 103 200.00

El estado ha tenido unfuerte crecimientoindustrial, una actividadturística y comercialrelevante, además de unaproducción agropecuariaimportante.

- Cambios en el uso delsuelo (forestal, agrícola)- Procesos dedesertificación del suelo- Contaminación de lossuelos y cuerpos de aguapor descargas residualesindustriales ymunicipales.- Sobrexplotación demantos acuíferos.

Decretado

Figura III.8 Ordenamientos ecológicos regionales en los Estados de Jalisco, Guanajuato yAguascalientes.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 32

III.2.7.2 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco

Los municipios por lo que atraviesa el proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juande los Lagos II Entrq. Jalostotitlán – Valle de Guadalupe en el Estado de Jalisco son Unión deSan Antonio, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz, los cuales se ubicanen la región 02 denominada altos norte, en las unidades de gestión ambiental (UGAs) P3168,Ag3170 y P3171 con una fragilidad media (ver figura III.9). En la tabla III-4, se mencionan algunasde las características de las UGAs, en donde se observa que no existen usos de suelo incompatiblesy que el uso del suelo actual predominante en las mismas es pecuario y agrícola, respectivamente.Cabe mencionar que el proyecto en general podría considerarse como compatible con los usos quese establecen para dichas UGAs, ya que su trayectoria no representa usos restrictivos de cambio deuso de suelo, con excepción de la superficie de hincado de las estructuras.

Fuente: www.jalisco.gob.mx

Fig. III-9 Región altos norte del ordenamiento estatal de Jalisco

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 33

TABLA III-4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL DELORDENAMIENTO ESTATAL DE JALISCO POR LAS QUE ATRAVIESA EL PROYECTO.

UsoRegión UGA

No.de

UGAPolítica Uso del suelo

predominante compatible Condicionado Criterios*

02 P3168 168 Aprovechamiento Pecuario Flora yfauna Agrícola

P:1,2,3,4,5,9,10,14,15,16,17,18,19,21,22.Ff: 10Ag: 6,10,11,12.If: 5

02 Ag3170 170 Aprovechamiento Agrícola Pecuario

Asentamientoshumanos,turismo,industria,acuacultura

Ag:5,6,8,10,11,12,14,19,20,21,24,25,29.P: 1,17.Ah: 13,14,19,24,26.Ff: 1,3,4.In: 5,11,14,15,16,17,19,20.If: 17, 18.Ac: 1Tu: 1,4,5,6,7,13.

02 P3168 171 Aprovechamiento Pecuario ---------------

AgrícolaFlora y faunaAsentamientoshumanos

P:1,2,3,4,5,9,10,12,13,14,15,16,17,18,19,21,22.Ag. 5,6,10,11,12,19,25.Ff: 10,20,21.Ah: 14,16,19.Ac: 1

Fuente: www.jalisco.gob.mx

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 34

III.3 Análisis de los Instrumentos normativos

Se identificaron y analizaron los siguientes instrumentos normativos que regulan la totalidad oparte del proyecto:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000; y el Reglamento deesta Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado en el Diario Oficialde la Federación del 30 de mayo de 2000.

Estos instrumentos tienen por objeto, entre otros, garantizar el derecho de toda persona avivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir losprincipios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación yprotección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreasnaturales protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, larestauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que seancompatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con lapreservación de los ecosistemas (desarrollo sustentable).

Entre los artículos aplicables para el desarrollo del proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, seencuentran los artículos 28 al 35 de la Ley, y los artículos 5 (incisos k, o) , 9, 10, 11, 12,15, 17, 19, 27, 28, 47 al 50 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación deimpacto ambiental.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 25 de febrero de 2003; Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 25 deseptiembre de 1998 en el Diario Oficial de la Federación.

Uno de los aspectos a considerar dentro del desarrollo del proyecto L.T’s Potrerillos-Aguascalientes Pot. y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, esel cambio de uso del suelo en terreno forestal. Esta Ley y su Reglamento son losinstrumentos jurídicos que regulan el cambio de uso del suelo en terreno forestal, cuyoobjetivo es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento,manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar eldesarrollo sustentable.

Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo la solicitud decambio de utilización de terrenos forestales se deben considerar el artículo 117 de la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable, y los artículos 52 al 54 del Reglamento de estaLey.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 35

• Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 dejulio de 2000. En esta Ley cabe mencionar principalmente los artículos 58 y 59.

Como complemento al soporte jurídico federal anterior, se hace referencia a las siguientesleyes ecológicas estatales:

• Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes.Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1989.

• Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado deJalisco. Esta ley fue publicada el 6 de junio de 1989.

Las disposiciones de estas leyes tienen por objeto regular la preservación y restauración delequilibrio ecológico y el mejoramiento del ambiente en zonas y bienes de estos estados, asícomo la protección al ambiente, el aprovechamiento racional de sus elementos naturales, laprevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, y fijar las bases paraestablecer los principios de la política ecológica estatal y la regulación de la forma ytérminos de su aplicación.

• Criterios ecológicos

De los criterios a considerar para la ejecución del presente proyecto cabe mencionar elsiguiente:

CE-OESE-003/89 que deben observarse para la selección y preparación de sitios ytrayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energíaeléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia. Estos criterios fueronpublicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989.

• Normas Oficiales Mexicanas

Entre las normas a considerarse para el desarrollo del presente estudio se encuentran lassiguientes:

NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996. Norma Oficial Mexicana de emergencia quedefine las características de los terrenos que serán considerados como de aptitudpreferentemente forestal para el establecimiento de plantaciones forestales, y que determinalos requisitos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamiento.

NOM-041-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los límitesmáximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de losvehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

III- 36

NOM-045-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los nivelesmáximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículosautomotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel comocombustible.

NOM-059-SEMARNAT-2002. Protección ambiental- Especies nativas de México de floray fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión ocambio- Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límitesmáximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de vehículosautomotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-1

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL YSEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICAAMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DEINFLUENCIA DEL PROYECTO

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-2

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTODE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREADE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se delimitó de dos maneras; para los componentes de vegetación, aguay suelo por medio de la regionalización de unidades ambientales especificas, las cualessirvieron como limite natural del área de influencia del proyecto, los cuales son espacioscon características comunes y que responden a una estructura y funcionamiento, en la quese incluyen todas las obras o actividades y los posibles impactos que se pudieran generarcon la construcción del proyecto, sobre los componentes del sistema ambiental, ver planoVIII.1.3, para los demás componentes del medio biótico, físico y socio-económicoinvolucrados dentro del proyecto el limite del área de estudio fue contemplada de talmanera que las interacciones más importantes y sus alrededores sean consideradas.

El procedimiento seguido para la delimitación del área de estudio es el siguiente:

1) Se utilizó la clasificación de INEGI para definir las provincias fisiográficas,subprovincias fisiográficas y sistemas de topoformas, siendo esta última el límitenatural del área de estudio para dichos componentes.

2) Para el límite longitudinal se utilizó el limite natural de las subprovincias fisiográficasidentificadas dentro del proyecto, ver mapa IV-1, pág. 3. Así mismo en el capítuloIV.2.2 de este estudio se mencionan los criterios utilizados para definir los sistemasde topoformas y las subprovincias fisiográficas.

3) La identificación de las condiciones regionales se realizó considerando la informaciónya existente (mapas temáticos de INEGI) en escala 1:250,000 o 1:50,000, la cual severificó en campo.

Los criterios y procedimiento que se consideraron para la delimitación de dichas unidadesambientales son de tipo:

Geomorfológico (parteaguas de las microcuencas).Vegetación y uso del suelo.Hidrológico (parteaguas de los arroyos y ríos).Otros (carretera federal y estatales).Dimensiones del proyecto.Ubicación y características de las obras y actividades a desarrollar

Las unidades ambientales se determinaron mediante los límites naturales de cadamicrocuenca hidrográfica identificada dentro del trayecto, las cuales se subdividierontomando como criterio general el uso actual del suelo y/o tipos de vegetación forestalregistrada (rodales). Los componentes del ambiente identificados se dividieron en físicos,socioeconómicos y bióticos, así como los escénicos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-3

MAPA N 1 FISIOGRAFIA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-4

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Al ser proyecto y las obras de tipo lineal y de cierta magnitud por su longitud,implica que se cruzará por dos sistemas ambientales de acuerdo a la informaciónbibliográfica y cartográfica que se ha elaborado para la región del área deestudio.

Los dos sistemas ambientales identificados son: Provincia Mesa del Centro yProvincia Eje Neovolcánico, ver plano anexo VIII.1.1.

IV.2.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTESAMBIENTALES DEL SISTEMA

Los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos correspondientes acada sistema ambiental se describen y analizan en general para el proyecto ysus obras indicando en que sistema ambiental y dentro de este a quesubsistema o subprovincia sobresale.

2.1.1. Medio físico

2.1.1.1. Clima

El clima que prevalece en el occidente del país es el cálido y cubre la totalidaddel proyecto, en el cuadro IV-1, se muestra la distribución de estos por sistemaambiental identificado por donde cruzará el proyecto con sus obras y en elcuadro IV-2, se describe las características de los tipos de climas.

2.1.1.1.1. Tipos de clima:

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen (1936), modificada porEnriqueta García (1964), los climas predominantes que presenta la trayectoriade las L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los LagosEntrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, se muestran mapa IV-2, pág. 5.

Cuadro IV-1. Tipos de clima presentes dentro del área del proyecto.

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMA AMBIENTAL TIPO DE CLIMASUBPROVINCIA BAJIO

GUANAJUATENSE(A) C (W0) (W)PROVINCIA EJE

NEOVOLCANICOSUBPROVINCIA ALTOS DE

JALISCOBS1 hw (W)

BS1 Kw (W) Y (A) Ca(Wo)(W)(e)g

PROVINCIA MESA DELCENTRO

SUBPROVINCIA LLANURA DEOJUELOS-AGUASCALIENTES

BS1 Kw (W)

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-5

MAPA N 2 CLIMAS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-6

Cuadro IV-2. Características y distribución de los tipos de climas.

(A) C (W0) (W) Del grupo de climas templados “C”, al subgrupo de climas semicálidos (A) C,con temperatura media anual mayor de 18 ºC y la temperatura del mes más fríoentre –3 y 18 ºC, al tipo de clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano,el cual agrupa los subtipos de húmedad media, de los semicálidos subhúmedosy una precipitación del mes más seco menor de 40 mm y con un % de lluviainvernal menor de 5.

BS1 hw (W) Pertenece al grupo de climas secos “B”, esta fórmula climática corresponde aun clima semiseco (la relación P/T es superior a 22.9); semicálido ( latemperatura media anual oscila entre los 18 y los 22 ºC); con un porcentaje deprecipitación invernal respecto a la total anual, menor de 5; con una oscilaciónanual de temperatura extremosa (entre 7 y 14 ºC).

BS1 Kw (W) Esta fórmula climática corresponde a un clima semiseco (la relación P/T essuperior a 22.9); templado con verano cálido (la temperatura media anualoscila entre los 12 y los 18 ºC); y la temperatura media del mes más frío esmenor de 18 ºC y la del mes más caliente sobre los 18 ºC); con un porcentajede precipitación invernal respecto a la total anual, menor de 5; con unaoscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14 ºC)

Ca (Wo)(W)(e)g Esta fórmula climática corresponde a un clima semicálido del grupo C (climastemplados), en donde la temperatura media anual es mayor de 18 ºC y latemperatura media mensual oscila entre –3 y 18 ºC); subhúmedo (la relaciónP/T es inferior a 18); el porcentaje de precipitación invernal respecto a la totalanual es menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre7 y 14 ºC).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-7

2.1.1.1.2. Temperaturas

La temperatura media anual dentro del área de estudio del proyecto oscila entre, vercuadro siguiente y mapa IV-3 , pág. 9 y climográmas del 1 al 6 pág. 8.

Cuadro IV-3. Temperaturas media anual registradas en el área de estudio.

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMAAMBIENTAL

TEMPERATURA

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIA BAJIOGUANAJUATENSE

16-18 ºC

SUBPROVINCIA ALTOS DEJALISCO

16-18 ºC

PROVINCIA MESA DELCENTRO

SUBPROVINCIA LLANURADE OJUELOS-

AGUASCALIENTES

16-18 ºC

Cuadro IV-4. Temperaturas reportadas en las estaciones meteorológicas cercanas alproyecto, media mensual de varios años en grados centígrados (ºC).

CLAVE NOMBREORGANISMO

LATITUD

LONGITUD

ASNM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.ANUAL

11020 LEÓN SMN 21 07 101 41 1809 14.9 16.6 19.3 21.6 23.3 22.3 20.7 20.6 20.0 19.0 17.2 15.5 19.21985 1869 12.4 14.3 17.6 15.2 20.2 19.0 17.7 18.0 17.9 16.4 15.8 12.7 17.9

14112 UNIÓN DE PROM 42-85 --- 13.7 15.1 17.6 19.6 21.5 21.0 19.8 19.5 19.1 17.9 16.1 14.4 17.9SAN ---- MES

FRIO1992 --- 11.8 10.5 10.3 13.6 17.1 16.3 15.7 15.0 19.9 18.9 15.5 15.4 15.0

ANTONIO MESCALUROSO

1945 --- 15.5 17.0 20.0 22.0 23.7 24.5 21.3 20.9 20.8 19.4 17.6 16.2 19.9

14195 LAGOS DE 1995 1942 13.0 15.9 16.8 19.3 22.0 21.9 19.9 19.9 19.5 17.5 16.6 13.2 17.1MORENO PROM 66-95 --- 12.6 13.7 16.1 18.5 20.6 20.9 19.4 19.5 18.8 17.1 14.9 13.3 17.1

---- MESFRIO

1970 --- 10.5 12.2 15.7 18.4 20.1 19.6 17.9 18.1 17.4 16.2 12.5 12.3 15.9

MESCALUROSO

1994 --- 13.0 14.8 16.9 18.0 21.7 20.8 20.6 25.8 18.9 18.5 16.5 15.2 18.4

14039ENCARNACIÓ

N DE DIAZ

---- 21 32 102 14 1848 14.4 15.4 18.2 20.3 22.4 22.8 21.2 20.8 20.4 19.0 16.7 14.8 18.8

01012 PEÑUELAS ---- 21 43 102 17 1850 14.1 15.2 17.8 20.3 22.6 22.9 21.3 21.8 20.5 18.7 16.6 14.3 18.8

01001 AGUASCALIENTES

---- 21 53 102 18 1870 13.6 15.2 17.9 20.5 22.4 21.7 20.4 20.2 19.5 18.1 15.7 14.0 18.2

14087 SAN GASPARDE LOSREYES

---- 21 17 102 30 1790 14.0 15.0 17.4 19.8 22.4 22.4 22.0 21.8 21.3 19.3 16.0 14.3 18.8

14089 SAN JUAN DELOS LAGOS ---- 21 15 102 20 1700 14.0 15.4 17.7 20.3 22.8 23.0 21.8 21.1 20.8 18.6 16.1 14.4 18.8

Fuente: Comisión Nacional del Agua

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTACIONES METEREOLOGICAS POR SISTEMAS AMBIENTALES

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMAAMBIENTAL

CLAVE ESTACIÓNMETEREOLOGICA

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIA BAJIOGUANAJUATENSE 11020

SUBPROVINCIA ALTOS DEJALISCO

14112, 14195, 14039, 14087 Y 14089

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-8

PROVINCIA MESA DELCENTRO

SUBPROVINCIA LLANURADE OJUELOS-

AGUASCALIENTES01001 Y 01012

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-9

Gráficas IV-1, 2, 3, 4, 5 y 6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-10

MAPA IV- 3 TEMPERATURAS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-11

2.1.1.1.3. Precipitación

La precipitación promedio dentro del área de estudio oscila entre, ver cuadrosiguiente IV-5 y mapa IV-4, pág. 12, y climográma IV-7, pág. 11.

Cuadro IV-5. Precipitación registrada para cada sistema ambiental identificado.

SISTEMAAMBIENTAL

SUBSISTEMAAMBIENTAL

ESTACIÓNMETEREOLOGI

CA

PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

PRECIPITACIÓN

MÁXIMA (mm)

PRECIPITACIÓN

MÍNIMA (mm)

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIA BAJIOGUANAJUATENSE León (11020)

----- ----- ------

663.8 1082.4 373.6

626.6 979.2 336.2

562.4 ----- -----

672.5 ----- -----

SUBPROVINCIAALTOS DE JALISCO

Unión de San Antonio(14112)

Lagos de Moreno(14195)

Encarnación de Díaz(14039)

San Gaspar de los Reyes(14087)

San Juan de los Lagos(14089)

745.0 ----- -----

513.3 938.1 300.1PROVINCIA MESA

DEL CENTROSUBPROVINCIA

LLANURA DEOJUELOS-

AGUASCALIENTES

Aguascalientes (01001)

Peñuelas (01012) 543.5 ----- -----

Cuadro IV-6. Precipitación pluvial anual por estación

NO.

ESTACIÓN

METEOROLÓGICA COORD. AÑOS E F M A M J J A S O N D ANUAL

Aguascalientes 21º 53'01-001

1870 m 102º 18' P 56 13,5 6,5 4,2 9,4 15,7 90,1 111,2 115,4 98,0 38,2 12,8 12,4 527,4

Peñuelas 21º 43'01-012

1850 102º 17' P 28 15,2 7,1 6,6 12,4 19,4 99,4 113,1 121,7 86,8 39,0 10,4 12,4 543,5

Encarnación de Díaz 21º 32'14-039

1848 m 102º 14' P 38 10,7 6,2 4,2 6,7 15,7 94,8 136,4 136,1 89,5 40,8 10,0 11,3 562,4

San Gaspar de los Reyes 21º 17'14-087

1790 m 102º 30' P 40 10,8 5,9 3,4 6,9 18,2 114,2 174,1 167,8106,

7

42,3 10,5 11,7 672,5

San Juan de Los Lagos 21º 15'14-089

1700 m 102º 20' P 39 13,0 6,6 5,2 7,8 22,0 129,9 173,4 177,4139,

7

48,5 9,5 12,0 745,0

Fuente: Comisiòn Nacional del Agua, Delegaciòn Jalisco.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-12

Desglose de la precipitación total mensual en milímetros:

ESTACIÓN YCONCEPTO

PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

UNIÓN DE SANANTONIO

1995 4.7 0.0 0.0 0.0 37.6 45.9 263.7 224.0 62.0 4.5 33.0 24.1

Promedio 1942-1995 11.3 4.5 3.3 9.3 27.7 110.3 163.5 155.2 106.5 49.2 12.1 10.9Año más seco 1957 6.5 12.0 0.0 2.5 4.7 41.6 70.1 63.3 133.7 39.2 0.0 0.0Año más lluvioso 1958 82.7 1.7 1.0 0.0 25.8 216.5 206.3 124.7 227.5 122.4 58.9 14.9LAGOS DEMORENO

1995 1.5 0.1 0.0 0.6 91.8 95.9 157.3 179.6 90.0 0.0 1.0 24.9

Promedio 1966-1995 19.1 8.2 5.2 8.7 32.3 100.4 148.4 138.3 102.8 38.3 13.3 11.6Año más seco 1969 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.6 105.8 84.2 42.3 20.6 15.7 16.0Año más lluvioso 1971 12.6 0.0 0.0 7.0 29.5 297.5 120.2 242.6 225.0 40.5 0.0 4.3AGUASCALIENTES 1997 21.5 15.7 8.1 39.5 25.2 37.3 66.4 39.5 22.6 32.8 12.3 0.0Promedio 1949-1997 14.7 8.6 4.0 10.2 17.3 81.1 113.9 118.9 85.0 36.6 9.7 13.2Año más seco 1969 8.3 1.5 0.0 0.0 1.7 40.9 69.6 60.3 61.8 10.2 3.0 42.8Año más lluvioso 1967 77.2 5.5 24.5 0.0 57.5 107.9 81.0 290.3 210.4 33.1 48.7 2.0

Fuente anuario estadistico 2002 de Jalisco y AguascalientesGráfica IV-7

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-13

MAPA IV-4 PRECIPITACIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-14

2.1.1.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad)

Los vientos se originan en las zonas de alta presión y se dirigen a las de bajapresión. Su desviación obedece la rotación de la tierra. Los vientos que soplanhacia el ecuador y con dirección contraria a la rotación (Este–Noreste y EsteSureste) son los alisios. Al converger, los alisios suben hasta las capas altas dela atmósfera en donde adquieren un movimiento en dirección contraria a la queseguían en la superficie terrestre (Oeste–Suroeste). Entonces se denominanvientos contralisios. La República Mexicana está afectada por celdas de altapresión (la celda subtropical del Atlántico) del Norte, conocida como celdaanticiclónica Bermuda–Azores.

Por otra parte, las fajas subtropicales de alta presión no son estáticas, sino quesufren corrimientos hacia el Norte en verano y hacia el Sur en invierno. Lossistemas de vientos antes mencionados se desplazan también siguiendo estoscorrimientos. Al correrse hacia el Norte, durante el verano, las celdassuptropicales de alta presión. Todo el territorio nacional queda bajo el dominiode los vientos alisios, exceptuando la parte sur, afectada por la zonaintertropical de convergencia que también se desplaza hacia el Norte, hasta losparalelos 15° o aún 20° Norte, a lo largo de la estación caliente del año.

Durante el verano y gran parte del año el área de estudio sufre la influencia delas masas de aire provenientes del anticiclón del Atlántico (Anticiclón de lasBermudas) que son las responsables del régimen térmico y de una proporciónrelativa de las precipitaciones, estas masas de aire se manifiestan como vientosdel E y del SE. También dejan sentir una marcada influencia los vientos losvientos ciclónicos del Pacífico los cuales penetran en Guanajuato yAguascalientes como vientos del SW y son los causantes de la mayoría de lasprecipitaciones de verano en estos Estados.

Durante el invierno influyen en estos Estados masas de aire provenientes de lasaltas presiones de la zona templada y polar provocando las bajas temperaturas ylas lluvias frontales. Así mismo se manifiestan excepcionalmente las masas deaire del NW provenientes de las depresiones del N del Pacífico, causantes delluvias frontales y bajas temperaturas. La corriente de altura del Jet Streamtiene que ver con el comportamiento de estas masas de aire frío del N.

En el invierno, las celdas de alta presión se desplazan hacia el sur y con ellastodos los sistemas de vientos hasta llegar a una cantidad aproximada de 26°Norte, de tal manera que solo la parte Sur del País se encuentra bajo el dominiocompleto de los alisios. En cambio la porción central queda bajo el influjo de lafaja de alta presión subtropical, con aire seco y descendente, en tanto que laparte Noreste es afectada por los vientos del Oeste, provenientes del borde nortede la celda del pacífico. En el área de estudio se registran las siguientes rosasde vientos:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-15

Cuadro IV-7. Vientos dominantes de Noviembre-Abril:

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMAAMBIENTAL

DIRECCIÓN FRECUENCIA (%) % DE CALMAS DIRECCIÓN DELVIENTO

REGIONALNoroeste 10Sureste 10

Sur 1519

Noreste 5Este 10

Suroeste 20Oeste 25

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIABAJIO

GUANAJUATENSE

Noroeste 30

0

Norte y noroeste

Noreste 35Este 5Sur 10

Suroeste 40

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIAALTOS DE JALISCO

Oeste 10

5 Norte y noroeste

Cuadro IV-8 . Vientos dominantes de Mayo-Octubre:

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMAAMBIENTAL

DIRECCIÓN FRECUENCIA (%) % DE CALMAS DIRECCIÓN DELVIENTO

REGIONALSur 5

Sureste 5 80Noreste 15

Este 10Sur 10

Suroeste 20Oeste 20

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIABAJIO

GUANAJUATENSE

Noroeste 20

1

---------

Noreste 30Este 15Sur 10

Suroeste 30

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO

SUBPROVINCIAALTOS DE JALISCO

Oeste 10

12 ----------

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-16

Cuadro IV-10 Velocidad de los vientos por mes (en 20 años).

VIENTOS DOMINANTES Y SU VELOCIDAD MEDIA KM/HORA

MES Provincia Eje NeovolcánicoENERO 1.2 N, SE, E Y SFEBRERO 1.2 SE Y EMARZO 1.5 SE, S Y EABRIL 1.0 S Y EMAYO 1.0 SE Y EJUNIO 1.0 SE, E, NE Y SJULIO 1.2 SE, N Y NEAGOSTO 1.0 SE, E Y SSEPTIEMBRE 1.0 SE, E Y NEOCTUBRE 1.0 E Y SENOVIEMBRE 1.0 E Y SEDICIEMBRE 1.4 E Y SETOTAL/AÑO 1.125 SE, E, S, NE Y N.

VIENTO DOMINANTE Y SU VELOCIDAD MEDIA KM/HORA MES PROVINCIA MESA CENTRAL

ENERO 4.52, SW, S, E, N, Y NEFEBRERO 4.57, SW, S, E, N, NEMARZO 5.44, SW, E, SABRIL 4.71 E, SW, NEMAYO 4.26 E, NE, SW, WJUNIO 3.9 E, NEJULIO 4.33 E, NEAGOSTO 3.91 E, NESEPTIEMBRE 3.46 E, Y NEOCTUBRE 3.49 E, Y NENOVIEMBRE 3.29 E, Y NEDICIEMBRE 3.47 E, SW, S, NETOTAL/AÑO 4.11 E, SW, NE, S, E

Fuente: (Servicio Meteorológico Nacional) CNA 2000.

2.1.1.1.5. Humedad relativa y absoluta

Enseguida, se dan las definiciones de humedad relativa y absoluta para despuésdar los datos de evapotranspiración.

Humedad relativa: Es la relación que existe entre la cantidad de vapor de aguaque contiene el aire y el máximo que puede contener a una cierta temperatura;se expresa en porcentaje de saturación, es decir, tomando el aire saturado comocontenido 100% de humedad relativa.

Humedad absoluta: Es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumendado de aire, se expresa en peso por unidad de volumen (cambia al variar elvolumen).

En la Provincia Eje Neovolcánico se tiene registrado por mes, y se muestra enel cuadro siguiente:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-17

Cuadro IV-11 Evapotranspiración potencial media mensual en mm (20 Años).

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO

MESPromedio (mm)

ENERO 113.75FEBRERO 107.5MARZO 130.0ABRIL 164.0MAYO 195.0JUNIO 187.5JULIO 185.0AGOSTO 177.SEPTIEMBRE 164.0OCTUBRE 156.5NOVIEMBRE 142.0DICIEMBRE 118.5TOTAL/AÑO 153.395

SISTEMA AMBIENTAL PROVINCIA MESACENTRAL

PROMEDIO (mm)

MESENERO 58.29FEBRERO 50.83MARZO 42.94ABRIL 44.82MAYO 52.28JUNIO 60.22JULIO 67.11AGOSTO 65.0SEPTIEMBRE 68.11OCTUBRE 66.94NOVIEMBRE 58.65DICIEMBRE 58.53TOTAL/AÑO 57.81

Fuente: (Servicio Meteorológico Nacional) CNA, 2000.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-18

2.1.1.1.7. Frecuencia de heladas, nevadas nortes, tormentas tropicales,derrumbes, entre otros eventos climáticos extremos.

a) Heladas.

En los climas semisecos, en el Estado de Aguascalientes y Guanajuato, lafrecuencia de heladas es de 10 a 80 días al año, siendo el rango de 20 a 40 díasel que se presenta con mayor incidencia dentro de la entidad, y que correspondeal período de noviembre a febrero en los que se observa este fenómeno.

Los registros para la estación meteorológica de Aguascalientes se observa en lasiguiente tabla.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA PERÍODO E F M A M J J A S O N DAguascalientes 1984-98 72 14 5 0 0 0 0 0 0 0 7 41

Año con menos 1992 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Año con más 1986 8 1 3 0 0 0 0 0 0 0 3 6

Promedio por año 9,93 heladas/año

Fuente: CNA. Registro de heladas.

En el Estado de Jalisco, los climas semisecos presentan normalmente unafrecuencia de heladas de 0 a 20 días, aunque en el noroeste del estado, región endonde se ubica el proyecto, el rango es de 10 a 50 días de heladas al año,presentándose en los meses de septiembre a mayo este fenómeno, siendo sumayor incidencia en el mes de enero, ver los siguientes cuadros:

ESTACIÓN METEOROLÓGICA PERÍODO E F M A M J J A S O N DUnión de San Antonio 1983-1995 56 52 17 21 0 0 0 0 0 3 14 71

Año con menos 1994 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1986 18 14 8 7 0 0 0 0 0 0 0 0

Lagos de Moreno 1984-1995 152 91 71 11 1 0 0 0 0 4 55 95

Año con menos 1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 16

Año con más 1986 22 16 18 0 0 0 0 0 0 1 5 17

San Juan de los Lagos 1979-1988 138 95 25 0 0 0 0 0 0 2 34 114

Año con menos 1979 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0

Año con más 1987 28 15 9 0 0 0 0 0 0 0 8 25

Fuente: CNA. Registro de heladas. Inédito

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-19

b). Granizadas

Aproximadamente un 80% del Estado de Aguascalientes y Guanajuatopresentan una frecuencia de granizadas que va de 0 a 2 días anuales, incluyendolos climas semisecos. Para el caso del Estado de Jalisco, normalmente en losclimas cálidos y semisecos hay ausencia de granizadas, sin embargo, en algunasregiones, llega a presentarse anualmente un día con granizada, que, aunque noguarda un patrón de comportamiento, está asociado con el período de máximaprecipitación, en los meses de julio y agosto.

c)Nortes. De acuerdo a la trayectoria del proyecto este fenómeno no sepresenta.

d) Huracanes. Las tormentas giratorias conocidas como ciclones tropicales ohuracanes se originan durante la estación caliente del año, sobre los marescálidos situados al Sur como el mar caribe, la parte austral del Golfo de Méxicoy los Golfos del Occidente de América Central. Los ciclones tropicales correnparalelos a las costas y en ocasiones penetran en el continente, causandoenormes destrozos. Al ganar tierra pierden su fuente de energía el vapor de aguasuministrada por la superficie cálida del mar, y unos kilómetros adentro, sedisipan, estas tormentas siguen varias trayectorias, una cruzan el OcéanoPacífico y el Océano Atlántico dirigiéndose al Noreste. Por su caráctergiratorio, los ciclones tropicales introducen humedad a las capas altas de latroposfera, humedad que posteriormente es transportada por los vientos hacia laporción continental, y contribuyen así a aumentar la cantidad de lluvia en elverano y parte del otoño, épocas en que se presentan los ciclones. Un ciclónsurge como consecuencia de la formación de un centro de muy baja presión,normalmente de 950 milibares (mb). Excepcionalmente baja a 920 mb, y lamínima registrada ha sido de 877 mb alrededor de este centro, los vientosexceden los 100 km/h y en numerosas ocasiones llegan a sobrepasar los 200km/h, un ciclón tropical típico tiene un diámetro de 650 km.

En los dos espacios marítimos cercanos, Océano Atlántico y Océano Pacífico sepresentan seis regiones matrices de ciclones, de las cuales para México sonrelevantes cuatro; de estas únicamente afecta al área de estudio la primera quese ubica en el golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante la últimasemana de mayo. Los huracanes que surgen en esta época tienden a viajar haciael oeste alejándose de México; los generados de julio en adelante, describen unaparábolismo paralela a la costa del Pacífico y a veces llegan a penetrar en tierra,ver figura IV-1 siguiente:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-20

Figura IV-1Ciclones que tocaron o se acercaron a 100 millas náuticas en la República Mexicana hasta1995.

Fuente: Comisión nacional del Agua

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-21

2.1.1.2. Geología y geomorfología

2.1.1.2.1. Características litológicas del área

El área en estudio se ubica dentro de las provincias geológicas Mesa Central yEje Neovolcánico, en estas las principales estructuras geológicas las representanaparatos volcánicos, extensos derrames de lava, fallas y fracturas regionales queafectan a las rocas y han formado grandes fosas tectónicas, por donde lascorrientes de diversos ríos tienen un control en su cause. El Eje Neovolcánicoes la provincia de mayor relevancia, debido a que se trata de una región de altoriesgo volcánico y tectónicamente activa. El origen del Eje Neovolcánico hasido relacionado principalmente a la subducción de la placa de cocos debajo dela corteza continental de México, que al nivel de la astenósfera se realiza fisiónparcial y origina los magmas del eje, ver mapa IV-5, pág. 22.

Las rocas que predominan en el área de estudio específicamente en la provinciaMesa del Centro, son rocas ígneas extrusivas ácidas (riolitas y tobas), le siguenen importancia las rocas sedimentarias de origen continental (arenistas yconglomerados) del terciario, así mismo se encuentran afloramientos de rocassedimentarias marinas del cretácico (calizas, calizas-lutitas y areniscas-lutitas),estas son importantes económicamente por ser las rocas almacenadoras de lamineralización en los distritos mineros, además existen rocas metamórficas deltriásico y del jurásico, aunque constituyen pequeños afloramientos. Losdepósitos aluviales del cuaternario aparecen rellenando los principales vallesdel área de estudio.

Parte del área de estudio se encuentra enclavado dentro de la Provinciageológica Mesa del Centro: queda situada entre la sierra madre occidental yoriental y la norte del eje neovolcánico. Esta se caracteriza por la presencia deextensas mesetas y aparatos volcánicos, además de planicies constituidas porsedimientos disgregados de las rocas preexistentes. La denudación fluvial deestas estructuras morfológicas ha originado rangos destruccionales tales comolas fajas de abanicos que bordean las serranías y que han sido recientementedisectadas, así como los potentes rellenos sedimentarios que cubren la mayorparte de la región, ver mapa IV-1, pág. 3.

Las rocas ígneas ocupan la mayor superficie de la provincia en la parte Norteafloran de una manera dispersa, mientras que en sur se encuentran en formamasiva. Durante el cuaternario se han desarrollado informantes depósitosaluviales que van desde arcillas hasta gravas, aumentando así.consideradamente, el espesor del suelo de la región. Las sedimentarias queafloran en la provincia son: conglomerados, calizas, arenisca–conglomerado,caliza–lutita, arenisca y arenisca–conglomerado y se encuentran en formadiseminada en toda la provincia.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-22

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-23

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-24

Figura IV- 2 Columna estratigráfica del área de influencia del proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-25

MAPA IV- 5- GEOLOGIA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-26

2.1.1.2.2. Características del relieve

El área de estudio se localiza dentro de la Provincia Mesa Central,específicamente dentro de la Subprovincia Llanura de Ojuelos -Aguascalientes,así como dentro de la Provincia Eje Neovolcánica, específicamente dentro delas Subprovincias Bajío Guanajuatense y Altos de Jalisco.

EJE NEOVOLCÁNICO.

Es una franja volcánica irregular que cruza el país de oeste a este (del OcéanoPacífico al Golfo de México), colinda al norte con la llanura Costera delPacífico, la Sierra Madre Occidental, la Mesa del Centro, la Sierra MadreOriental y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur con la Sierra Madre delSur, y la Llanura Costera del Golfo Sur; al oeste, con el Océano Pacífico y laSierra Madre del Sur; y al este, con el Golfo de México. Abarca parte de losEstados de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México,Hidalgo, Puebla, Veracruz, y todo el Estado de Tlaxcala. Se le puedecaracterizar como una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, delcenozoico superior, acumulada en numerosos y sucesivos episodios volcánicosque se iniciaron en el terceario superior (plioceno) y que han continuado hastael cuaternario. El eje Neovolcánico está integrado por grandes aparatosvolcánicos de diversos tipos: estratovolcanes como el pico de Orizaba,Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca y Nevado de Colima, todos ellosedificados por emisiones alternantes de productos piroclásticos y derrameslávicos, algunos de los cuales constituyen las principales elevaciones del País;conos cineríticos como el Paricutín. Hacia la porción occidental esta provinciapresenta las fosas tectónicas de Tepic, Chápala y Colima. La primera tieneasociados los volcanes de San Juan, Sanganguey, y el Ceboruco, en Nayarit yEl Volcán de Tequila en el Estado de Jalisco. Por lo que parte del área deestudio se ubica dentro de las subprovincia Altos de Jalisco y BajíoGuanajuatense, los cuales se describen a continuación: subprovincia de losAltos de Jalisco; la mayor parte de esta subprovincia queda dentro del Estadode Jalisco aunque pequeñas porciones de ella entran en los Estados deZacatecas, Aguascalientes y Guanajuato, se caracteriza por amplias mesetas deorigen volcánico; presenta la mayor densidad de topoformas degradativas,generadas por disección hídrica y abundancia de valles profundas de laderasescarpadas afines a los cañones de la sierra madre occidental y se distingen enella los siguiente tipos de topoformas, escudo-volcanes aislados o en conjunto,pequeña meseta asociada con lomeríos, gran mesetas con cañadas, mesetalávica, meseta lávica asociada con lomeríos, meseta escalonada, lomerío decolinas redondeadas, lomerío suave en arenisca conglomerado, valle de laderasescarpadas asociadas a lomeríos, valle con terrazas, cañón y depresión.

Sin estas manifestaciones y en virtud de la afinidad del resto de los sistemas detopoformas, con las de los Altos de Jalisco habría quedado repartida entreambas o asimilada en una de ellas. A pesar de ser una subprovincia pequeña es

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-27

la menos uniforme, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico,en el que se encuentran sistemas tan distintos como sierras, mesetas lomeríos yllanos; sin embargo, en general su litología está constituida por rocas ígneasextrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana), basaltos y nubes ardientes, vermapa IV-6, pág 24.

Mapa IV-6. Relieve

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-28

Figura IV-3. Provincias, subprovincias y discontinuidades fisiográficas

Fuente; Quiñones 1984 (INEGI)

2.1.1.2.3. Presencia de fallas y fracturamientos

Dentro del área de estudio en la Provincia Sierra Madre Occidental sedesarrollaron dos secuencias volcánicas durante el Terciario, con ampliarepresentación dentro del Estado; la primera formada por rocas de composiciónintermedia del Terciario Inferior, que muestra fracturas y fallas normales, asícomo deformación y alteración hidrotermal, producto de intrusiones diabásicasy en algunos sitios ácidos, lo que provocó la formación de yacimientosminerales. En la segunda secuencia, de edad Terciario Oligoceno - Mioceno, elvolcanismo se manifiesta con una composición ácida, de carácter ignimbrítico;la posición que guardan estos materiales rocosos es de horizontal a ligeramenteinclinada, producto de seudoestratificación, basculamiento, sistema de fallas yfracturas, que originaron mesetas escalonadas. El contacto con la secuencia delTerciario Inferior es de tipo discordante, lo que marca un lapso de calmavolcánica.

En la provincia Eje Neovolcánico, ampliamente expuesta en Estado, sedesarrolló volcanismo calcoalcalino a finales del Plioceno y durante elCuaternario; dicho volcanismo originó rocas de composición basáltica yandesítica, así como piroclásticos. Diversos estudios indican que el eje seencuentra fragmentado en tres sistemas de fosas tectónicas, las cualesconvergen en el Estado de Jalisco y cuyas direcciones son: norte-sur, oeste-estey noroeste-sureste; la última dirección corresponde a la fosa de Tepicdenominada también "rift" de Tepic, localizada parcialmente dentro de Nayarit.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-29

Las rocas calcoalcalinas, además de los abundantes aparatos volcánicosmonogenéticos que muestran, forman diques básicos, los cuales cortan a lasrocas volcánicas ácidas del Oligoceno-Mioceno.

Por otro lado el Eje Neovolcánico, la cual, están formadas por una enorme masade rocas volcánicas de todos tipos acumulada en innumerable y sucesivosepisodios volcánicos que se iniciaron a mediados del terceario (unos 35millones de año atrás) y continuados hasta la fecha. La integran grandes sierrasvolcánicas, coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas dispersos en extensas llanuras,lo que le llaman el Eje Neovolcánico. En la Sierra Madre Occidental seencuentran estructuras geológicas mayores asociadas entre sí, éstas son de trestipos: calderas, fallas y cuerpos volcánicos; de las primeras hay una conocidacomo Caldera del Nayar, que consiste de una estructura semicircular formadaentre los ríos San Pedro y Jesús María, considerada como la mayor del mundo,aunque no existen estudios estratigráficos a detalle ni determinacionesgeocronométricas que permitan definirla con mayor exactitud, ver figura IV-4siguiente:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-30

2.1.1.2.4. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos,derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posibleactividad volcánica

Los fenómenos naturales, pueden producir efectos de lo más desastroso,mismos que se clasifican en pérdidas directas e indirectas. Las perdidas directasestán relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños a lainfraestructura de servicios públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, laindustria, el comercio y el deterioro del medio ambiente ( Cardona, 1992 ). Laspérdidas indirectas que ocasionan este tipo de fenómenos, generalmente puedensubdividirse en efectos sociales (ej. interrupción del transporte, de los serviciospúblicos, de los medios de información y desfavorable imagen ) y efectoseconómicos ( ej. alteración del comercio y de la industria ) .

a) Vulcanismo; es uno de los procesos más rápidos y espectaculares con losque se modela, la superficie terrestre. Un volcán es básicamente una chimenea ofisura en la corteza terrestre por la que el magma (materia formada por rocasfundidas y muy cargada de gases) asciende bruscamente a la superficie enforma explosiva. Cuando el magma llega al exterior, después de haber liberadogases y repuesto su presión, recibe el nombre de lava, para distinguirlo delmagma original. Una erupción volcánica se puede definir como la rápidaemisión de sustancias magmáticas, como lavas, escorias y gases, desdeprofundidades desconocidas de la tierra hasta la superficie, considerabledesarrollo de calor. En todo el territorio mexicano no se dan manifestacionesantiguas y recientes, de vulcanismo, de los cuales un alto porcentaje espotencialmente activos o en actividad. Dentro del área de estudio y enprácticamente toda la cordillera neovolcánica se concentra la mayoría de losvolcanes, las cuales han tenido una actividad volcánica bastante reciente. Esuna estructura muy importante que ha influido en fenómenos físicos, geológicosy humanos, a causa de su continuidad orográfica. Forma un límitebiogeográfico, climático y de equilibrio, ya que hacia el norte no se registraactividad sísmica y hacia el sur esta actividad es frecuente. A lo largo de lacadena que forma esta cordillera con los volcanes más antiguos cerca de lacosta de Veracruz, en el golfo de México, hasta el Estado de Nayarit, cerca delas costas del Pacífico, donde se encuentran los edificios volcánicos másrecientes, hay una notoria disminución de la actividad volcánica en la parteoriental y una vigorosa persistencia de esta actividad en el extremo occidental.

Los volcanes son la forma más espectacular de liberación de la energíaterrestre; son responsables de la formación de grandes extensiones de la cortezade la tierra; son una clave para interpretar la historia y evolución de la tierra y lanaturaleza de su interior. Los suelos formados por la meteorización de rocasvolcánicas son básicas o intermedias tan excepcionalmente fértiles que, a pesardel peligro, muchas personas viven cerca de los volcanes.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-31

También un pequeño aumento de calor fundirá la roca y se cree que laacumulación de elementos radioactivos genera el calor suficiente para formarmagma. Dentro del área de estudio se encuentra el limite occidental de laprovincia Eje Neovolcánico, cuya fragmentación dio como resultado, parte delelemento estructural.

b) Sismicidad. La totalidad de la zona de estudio se ubica en la denominadazona penisísmica, es una zona de sismisidad media, los movimientos son menosfrecuentes y de menor intensidad. Comienza en el norte de la península de BajaCalifornia y abarca una gran parte del noroeste y del centro del país: el sur y eleste del Estado de Sonora; el oeste de los Estados de Chihuahua, Sinaloa,Nayarit, Durango, Zacatecas y Aguascalientes; el sur de los Estados de Pueblay Veracruz y el norte del Estado de Tabasco. La llamada zona sísmica esaquella en la que los sismos son frecuentes y causan daño; toda la RepúblicaMexicana se ubica dentro del circulo o cinturón del fuego del Pacífico y agrupalas zonas con mayor potencial sísmicos del mundo. Los sismos sonmanifestaciones de la inestabilidad de la tierra; un sismo es una violentasacudida de la corteza terrestre, que se produce a traves del hipocentro, situadoen sus profundidades.

Desgraciadamente no se puede predecir un sismo, sin embargo, existenestudios para estimar los daños, costos y planeación de rescates, zonas derefugio etc. En México se registran más de noventa sismos por año, con unamagnitud de cuatro en la escala de Richter. Que tienen origen principalmente enla zona occidental, desde Jalisco hasta Chiapas. En nuestro país lainstrumentación sísmica comienza en 1910, en el Servicio SismologicoNacional del Observatorio de Tacubaya, desarrollándose, hasta llegar a unpunto culminante: los macrosismos que sufrió México en 1985. El terremotodel 19 de septiembre ocasionó más de diez mil muertos, cincuentamil quedaronsin techo, y las perdidas materiales fueron cerca de $4000 millones de dólares(Estevan 1988).

Las consecuencias en ciudades modernas dieron fuertes impulsos a lainvestigación en áreas de ingeniería sísmica y dinámica de estructuras. Así escomo se han publicado e intensificado material en la prevención, evaluación yestimación de los sismos. En el Occidente de México, la Universidad de Colimacreo el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (CICT) quien actualmenteestudia Trinchera de Subducción, correspondientes a grandes terremotosmicroplacas, zonas de expansiones, etc.; ya que los Estados de Colima yJalisco, tienen una de las zonas Tectónicas más activas del planeta, estas sonllamadas “Bloque de Jalisco” que pueden estar separándose de la placa de NorteAmérica. México es un país altamente sísmico, los temblores de septiembre de1985 son muestra palpable de ello. Las catástrofes sufridas costo cientos devidas, perdida de infraestructura, el costo fue de aproximadamente de cuatromillones de dólares, Esto provoco una evolución no solo en lo referente a laingeniería sísmica, sino que motivo a la conciencia del riesgo sísmico. Un

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-32

ejemplo de ello es el encuentro propiciado por el Colegio de Etnólogos yAntropólogos Sociales, creado una semana después del temblor.

En Jalisco al igual que el resto del país, no se tenia idea de lo que podríaesperar de un sismo. En la actualidad esto a cambiado, hoy se planean y seestiman los posibles consecuencias. En Jalisco, a igual que el resto del país nose tiene idea de las estimaciones prudentes de las posibles repercusiones de unsismo. En la actualidad esto a cambiado. Hoy se planean y se dan valores y susconsecuencias.

Figura IV-5 Zonas sísmicas de México

Fuente: CFE, Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por sismos)

A Zona asísmica B zona intermedia C zona intermedia D Zona altamente sísmica

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-33

c) Movimientos tectónicos. Los tectónicos son el resultado de movimientos dela corteza terrestre causados por el acomodo de las diversas placas o por elenfriamiento de la corteza; tiene casi siempre largos periodos de oscilación y unamplio radio de influencia. Los movimientos tectónicos en el territoriomexicano, más importantes se producen cuando la placa de cocos choca con laplaca Norteamericana, ya que estas se mueven, aceptándose, la primera a unavelocidad de ocho centímetros por año y la segunda quizás solo a trescentímetros por año, al ser esta más densa. El borde de la placa de cocos sehunde por debajo del borde de la Norteamericana (donde se encuentraprácticamente toda la República Mexicana), ahí se rompe y una parte de losmateriales que la forman penetra al interior de la tierra a través de una zona desubducción situada a lo largo de la costa. La placa de cocos tiene dos subcapasseparadas por fallas que se han llamado Diego Rivera y José Clemente Orozcoy una fractura que lleva el nombre de David Alfaro Siqueiros, en homenaje alos tres grandes muralistas mexicanos.

Las placas del caribe, del Pacífico y de Nazca, así como las dorsales oceánicas,también tiene una gran influencia en la tectónica mexicana al disminuir oaumentar su velocidad de desplazamiento y crear con ello tensiones querepercuten en el vulcanismo y la sismicidad.

Los elementos tectónicos más significativos son: el geobloque Jalisco, la SierraMadre Occidental y el bloque de Mazamitla; ellos están limitados por fosas denaturaleza distensiva donde ha imperado una intensa actividad volcánica, talesestructuras son los grábenes de Tepic-Chápala, Chápala y Colima, y algunasotras menores como las fosetas de Mascota, El Grullo y Tuxpan. Lasmegaestructuras principales confluyen en una zona denominada Punto TripleZacoalco, el cual se ubica en el Eje Volcánico Transmexicano. Con la redsismológica de CFE, instalada en la cuenca del río Santiago (CFE, 1995), enesta área se ha registrado actividad sísmica tipo enjambre.

El Eje Neovolcánico ha sido relacionado principalmente a la subducción de laPlaca de Cocos debajo de la corteza continental de México, que al nivel de laastenósfera se realiza fusión parcial y origina los magmas del eje. Por lo que enel área de estudio tendrá movimientos tectónicos pero que no serán relevantesya que es una zona de sismisidad media.

En el plano regional los procesos vulcanotectónicos de la trincheraMesoamericana y la faja Transmexicana, son las estructuras geológicas quegenerarían la aceleración teórica máxima para el área del proyecto. Lasmanifestaciones sísmicas de mayores proporciones que históricamente hanafectado al Estado de Jalisco se concentran en los grábenes de Colima yChápala. El mayor evento sísmico registrado es el macrosismo de junio 7, 1991,con una magnitud estimada de 8.0 grados y epicentro en el graben Chápala-Colima (Figueroa, 1982).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-34

2.1.1.3. Suelos

2.1.1.3.1. Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia

El clima, relieve y litología se conjugan para dar lugar a una variedad de sueloscuya distribución se resume en consideración a las formas del relieve o lasunidades geomorfológicas. Los litosoles predominan en las vertientes de lamontaña, en cambio los regosoles se distribuyen sobre las planicies de pie demonte, principalmente de las montañas graníticas el W. En los llanos y vallesdel área de estudio se desarrollan los andosoles y fluvisoles.

Los tipos y la composición de los suelos presentes en la trayectoria de las líneasde transmisión en estudio se señalan en el cuadro siguiente según, laclasificación de la FAO–UNESCO (1970), modificado por CETENAL, vermapa IV-7, y mapa IV-8 de humedad en el suelo, págs. 35 y 36.

Cuadro IV-12. Tipos de suelo encontrados en el proyecto LT Potrerillos-AguascalientesPotencia:

SISTEMAAMBIENTAL

SUBSISTEMAAMBIENTAL

CLAVE DEFINICIÓN

SubprovinciaBajío

Guanajuatense

Vp+Hh 3

Vertisol pelico asociado con feozem háplico contextura fina.

Vp+Hh 3

Vertisol pelico asociado con feozem háplico contextura fina.

Provincia EjeNeovolcánico

We+Hh+Vp II 2 II

Planosol eutrico asociado con feozem háplico yvertisol pelico con textura media, topografía terrenoplano a ligeramente ondulado-pendientes menoresde 8%, durica (duripan a menos de 50 cm deprofundidad)

We+Hh+Vp II 3 II

Planosol eutrico asociado con feozem háplico yvertisol pelico con textura fina, topografía terrenoplano a ligeramente ondulado-pendientes menoresde 8%, durica (duripan a menos de 50 cm deprofundidad)

SubprovinciaAltos de Jalisco

We+XI II 2 II

Planosol éutrico asociado con xerosol luvico, contextura media, topografía terreno plano aligeramente ondulado-pendientes menores de 8%,durica (duripan a menos de 50 cm de profundidad)

I+Xh+We 2

Litosol asociado con xerosol haplico y planosoleutrico con textura media.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-35

Hh+I II 2 II

Feozem háplico asociado con litosol con texturamedia, topografía terreno plano a ligeramenteondulado-pendientes menores de 8%, durica(duripan a menos de 50 cm de profundidad)

We+XI+Xh ++ 2 ++

Planosol éutrico asociado con xerosol luvico yxerosol haplico, con textura media, topografíaterreno plano a ligeramente ondulado-pendientesmenores de 8%, litica (lecho rocoso entre 25 y 50cm de profundidad).

PROVINCIAEJE

NEOVOLCANICO

SubprovinciaAltos de Jalisco

Hh+I II 2 II

Feozem háplico asociado con litosol, con texturamedia, topografía terreno plano a ligeramenteondulado-pendientes menores de 8%, durica(duripan a menos de 50 cm de profundidad)

We+Xh+Wm II 2 II

Planosol eutrico asociado con xerosol háplico yplanosol molico con textura media, topografíaterreno plano a ligeramente ondulado-pendientesmenores de 8%, durica (duripan a menos de 50 cmde profundidad)

Hh+I II 2 II

Feozem háplico asociado con litosol, con texturamedia, topografía terreno plano a ligeramenteondulado-pendientes menores de 8%, durica(duripan a menos de 50 cm de profundidad)

Hh+I II 2 II

Feozem háplico asociado con litosol, con texturamedia, topografía terreno plano a ligeramenteondulado-pendientes menores de 8%, durica(duripan a menos de 50 cm de profundidad)

We+Xh oooo 2 oo

Planosol eutrico asociado de xerosol haplico contextura media, y gravosa (fragmentos menores de 7.5cm en la superficie o cerca de ella, que impiden eluso de maquinaría agrícola).

Hh+Hi+Vp 2

Feozem háplico, feozem luvico y vertisol pelico contextura media.

ProvinciaMesa delCentro

SubprovinciaLlanura deOjuelos-Aguascalientes

Hh+I II 2 II

Feozem háplico asociado con litosol, con texturamedia, topografía terreno plano a ligeramenteondulado-pendientes menores de 8%, durica(duripan a menos de 50 cm de profundidad)

We+Xh+Wm II 2 II

Planosol eutrico asociado con xerosol háplico yplanosol molico con textura media, topografíaterreno plano a ligeramente ondulado-pendientesmenores de 8%, durica (duripan a menos de 50 cmde profundidad)

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-36

Xh+I ++ 2 ++

Xerosol háplico asociado con litosol, con texturamedia, topografía terreno plano a ligeramenteondulado-pendientes menores de 8%, litica (lechorocoso entre 25 y 50 cm de profundidad).

LT San Juan de los Lagos II entrq. Jalostotitlan-Valle de Guadalupe:

SISTEMAAMBIENTAL

SUBSISTEMAAMBIENTAL

CLAVE DEFINICIÓN

We+Xh+Wm II 2 II

Planosol eutrico asociado con xerosol háplico yplanosol molico con textura media, topografíaterreno plano a ligeramente ondulado-pendientesmenores de 8%, durica (duripan a menos de 50 cmde profundidad)

We+Xh+Hh II 2 II

Planosol eutrico asociado con xerosol háplico yfeozem haplico con textura media, topografía terrenoplano a ligeramente ondulado-pendientes menoresde 8%, durica (duripan a menos de 50 cm deprofundidad)

Provincia EjeNeovolcánico

SubprovinciaAltos de Jalisco

XI+We II 2 II

Xerosol luvico asociado con planosol éutrico, contextura media, topografía terreno plano aligeramente ondulado-pendientes menores de 8%,durica (duripan a menos de 50 cm de profundidad)

Cuadro IV-13 Distribución de las unidades de suelos dentro del área de estudio

SISTEMAAMBIENTAL

SUBSISTEMAAMBIENTAL

PORCENTAJE(%)

DEFINICIÓN

Línea de transmisión Potrerillos- AguascalientesSubprovincia Bajío

Guanajuatense19.28 Vertisol pelico

0.07 Vertisol pelico

Provincia 15.97 Planosol eutrico

4.40 Planosol eutricoEje

Subprovincia Altos deJalisco 10.93 Planosol eutrico

6.71 LitosolNeovolcanico 2.14 Feozem haplico

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-37

5.40 Planosol eutrico5.52 Feozem haplico3.62 Planosol eutrico5.27 Feozem haplico4.48 Feozem haplico

Provincia Subprovincia 2.14 Planosol eutricoMesa del Llanura de Ojuelos- 8.38 Feozem haplicoCentro Aguascalientes 2.34 Planosol eutrico

2.34 Xerosol haplico

Línea de transmisión San Juan de los Lagos II Entq Jalostotitlán -Valle GuadalupeProvincia Subprovincia 36 Planosol eutrico

Eje Altos de 24 Planosol eutricoNeovolcánico Jalisco 40 Xerosol litosol

Cuadro IV-14 Distribución de las unidades de suelo en las provincias de la LT Potrerillos-Aguascalientes Potencia:

PROVINCIA MESA DEL CENTRO(KM)

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO (KM) TIPO DE SUELO

SUBPROVINCIA LLANURA DEOJUELOS-AGUASCALIENTES

SUBPROVINCIABAJIO

GUANAJUATENSE

SUBPROVINCIA ALTOS DEJALISCO

VERTISOL ----- 23.14 0.08PLANOSOL 5.35 ----- 48.34LITOSOL ----- ----- 8.05FEOZEM 15.44 ----- 15.44XEROSOL 2.81 ----- -----

TOTAL: 23.60 23.14 71.91

Cuadro IV-15 Distribución de las unidades de suelo en las provincias de la LT San Juan delos Lagos II entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe:

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO (KM) TIPO DE SUELO

SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO

PLANOSOL 10.707XEROSOL 7.138

TOTAL: 17.845

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELO

Feozems (suelos ricos en materia orgánica que tienen color oscuro) se distribuyen deforma extensa al sureste del Eje Neovolcánico; se localizan en casi todos los tiposclimáticos de la entidad, con excepción del cálido húmedo. Están caracterizados por

N

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-38

presentar una capa superficial obscura (horizonte A mólico), rica en materia orgánicay nutrientes (Feozem háplico), resultado fundamental de la intensa actividadbiológica. Son de textura media, con estructura granular en la parte más superficial ybloques subangulares en la siguiente capa que, en conjunto con la porosidad,confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenajeinterno, lo que permite la penetración de raíces y que se infiltre el exceso de agua,pero que tenga buena capacidad de retención de humedad aprovechable. Su utilidadcon fines agrícolas es muy restringida ya que, además del relieve accidentado en queestán, presentan un estrato rocoso a menos de 50 cm de profundidad.

MAPA IV-7 EDAFOLOGIA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-39

MAPA IV-8 HUMEDAD EN EL SUELO

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-40

Litosoles (suelos delgados, débilmente desarrollados) se particularizan por tener unaprofundidad menor de 10 cm, limitada por la roca de la que se están formando; seencuentran en áreas con condiciones topográficas de excesiva a moderada pendiente ocon materiales geológicos relativamente recientes (basalto) que no han permitido sudesarrollo; esto determina que no tengan capacidad de uso ni sea recomendablerealizar en ellos ningún tipo de utilización agropecuaria o forestal, debido a queprovocarían la pérdida total del escaso espesor de suelo, pues estas características locondicionan a una erosionabilidad demasiado elevada.

Vertisol. Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en lasque hay una marcada estación seca y otra lluviosa, la vegetación natural de estossuelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climassemisecos. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellosen la época de sequía, son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises enlas zonas del centro y oriente de México; y cafés rojizos en el centro. Son pegajososcuando están húmedos y muy duros cuando están secos, a veces son salinos. Son casisiempre muy fértiles pero presentan ciertos problemas para su manejo, ya que sudureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación ydrenaje, tienen por lo general una baja susceptibilidad erosión y símbolo es (V); seencuentra asociado dentro del área de estudio con la subunidad pélico, crómico y conla unidad feozem háplico, los cuales se describen a continuación: crómico (del griegokromos: color), son vertisoles que se caracterizan por su color pardo o rojizo. Dondemás frecuentemente se encuentran es en climas semisecos y generalmente se hanformado a partir de rocas calizas y su símbolo es (Vc); pélico (del griego pellos:grisáceo, sin color), estos son vertosiles negros o grises obscuros. Se encuentran enlas costas, en el bajío y en la parte sur del país y su símbolo es (Vp).

Xerosol. Estos suelos de localizan en las zonas áridas y semiáridas del centro y nortede México. Su vegetación natural es de matorrales y pastizales. Se caracterizan portener una capa superficial de color claro y muy pobre en humos. Debajo de ella puedehablar un subsuelo rico en arcillas, o bien muy semejante a la capa superficial.Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas, polvo o aglomeraciones de caly cristales de yeso o caliche, de mayor a menor dureza, a veces son salinos, sonsuelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobrecaliche o tepetate, en donde si presentan este problema. Su simbología es (X). Seencuentra asociado en el área de estudio con el háplico y luvico, los cuales se

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-41

describen a continuación: háplico (del griego haplos=simple) no presentan lascaracterísticas mencionadas para los dos grupos anteriores y su símbolo es (Xh) yluvico (del latín luvi,luo: lavar), el cual se caracteriza por tener un subsuelo conacumulación de arcilla. En muchas ocasiones acumulan más agua que los otrosxerosoles. Su vegetación en generalmente de pastizal. Su símbolo es (Xl), así mismose encuentra asociado con el litosol eutrico y el planosol haplico.

Planosol. Estos suelos generalmente se presentan en climas semiáridos en nuestropaís. Su vegetación natural es de pastizal. Se caracteriza por presentar, debajo de lacapa más superficial, una capa más o menos delgada de un material claro que essiempre menos arcilloso que las capas que lo cubren y lo subyacen. Esta capa esinfértil y ácida, y aveces impide el paso de las raíces. Debajo de la capa mencionadase presenta un subsuelo muy arcilloso e impermeable. En México estos suelos seutilizan con rendimientos moderados en la ganadería de bovinos, ovinos y caprinosen el centro y norte del país. En ocasiones se utilizan también para la agricultura, conrendimientos variables en función del tipo de capa superficial. Son muy susceptibles ala erosión, sobre todo en las capas más superficiales que descansan sobre la arcilla otepetate impermeables. Su símbolo es (W). Dentro del área de estudio se encuentraasociado con la subunidad eutrico (del griego eu:bueno) que son suelos fértiles que nopresentan las características de ninguno de los grupos anteriores. Su símbolo es (We).Además se asocia con las unidades de xerosol haplico.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-42

2.1.1.4. Hidrología superficial y subterránea

2.1.1.4.1. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

La hidrología en el los Estados por donde cruzará el proyecto con sus obras presentanfuertes contrastes al igual que la vegetación, la orografía y el clima. Su distribuciónen la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica ylos tipos de clima.

En lo que respecta a las aguas superficiales y subterráneas debe tomarse en cuentaque no se trata de fenómenos independientes, sino que están interrelacionados ysujetos a una gran cantidad de variables de cuyo estudio se ocupa la disciplinadenominada hidrología. Parte de la lluvia que cae en la tierra se evapora rápidamenteregresando su humedad a la atmósfera, otra moja la superficie del suelo fluyeformando las corrientes superficiales, las cuales desembocan finalmente en el océano,o bien en algunos cuerpos de agua como lagos; otra parte se infiltra hacia el subsueloy finalmente llega la mar. La vegetación también interviene en este ciclo, ya que partedel agua contenida de la superficie mojada por la lluvia, es absorbida por las plantas,estas extraen el agua del subsuelo mediante sus raíces y más tarde, de un procesoconocido como transpiración, la devuelven a la atmósfera.

La distribución del agua no es regular, total del área de estudio se encuentra dentro dela región hidrológica (RH-12 “Lerma-Santiago”), la cual se describe a continuación:

RH NO 12 (LERMA-SANTIAGO):

De la vertiente del Pacífico, la región hidrológica 12 Lerma-Santiago, es una de lasmás importantes por el área que drena; su colector principal es el río Lerma que,originado en el Estado de México, desemboca en la laguna o lago de Chápala, dondecambia su nombre por el de Santiago, mismo que conserva hasta su desembocaduraen el Estado de Nayarit, en el punto denominado Boca de Titiritero, ver mapa IV-9,pág. 40.

Esta región hidrológica es la más importante en estos Estados. La principal corrientedentro de esta región es conocida como río grande Santiago que se origina en el lagode Chápala con una dirección NW, entrando al Estado de Nayarit donde desemboca

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-43

en el Océano Pacífico. La región esta dividida en 12, de las cuales el área de estudioúnicamente se encuentra enclavada en la cuenca RH-12-I río Verde Grande,específicamente en las subcuencas Ig=río de los Lagos, If=río San Miguel, Ic=ríoVerde Grande, así como a la cuenca RH-12-B río Lerma-Salamanca, específicamentea la subcuenca Bf=río Turbio-Manuel Doblado (747).

MAPA IV-8 HIDROLOGIA SUPERFICIAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-44

La trayectoria de las líneas de transmisión en estudio se localizan dentro de lassiguientes regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas.

Cuadro IV-16. Región, cuencas y subcuencas por las que cruzará el proyecto

Región hidrológica Cuenca hidrológica Subcuenca hidrológica

RH-12-I río Verde-Grande

Ig=río de los Lagos, If=río San Miguel,

Ic=río Verde GrandeRH12 Lerma-Santiago

RH-12-B río Lerma-Salamanca Bf=río Turbio-Manuel Doblado(747).

A continuación se hace una breve descripción de las características principales decada una de las principales cuencas y subcuencas hidrográficas por donde cruzará laslíneas de transmisión.

CUENCA RÍO LERMA – SALAMANCA (12B).

Drena una superficie aproximada de 10391.6 km2, correspondientes a la zona centro ysur del Estado de Guanajuato. Tiene origen en la presa Solís en donde recibe lasaguas de la subcuenca Presa–Solís–Salamanca (12Ba), y forma la conocida“Bifurcación del Lerma”; comprende además los afluentes del centro de la entidad,Salamanca–río Angulo (12-Bb), arroyo Temascatío (12-Bc) y río Guanajuato–Silao(12-Bd). Dentro de esta subcuenca se localizan dos de los cuatro almacenamientosmás importantes del Estado, que son: la presa La Purísima con capacidad de 195700,000 m3, que domina una superficie de riego de 400 ha, y la presa La Gavia concapacidad de 150 500,000m3 y que se usa para control de avenidas. Además recibelas aguas del río Turbio–Presa Palote (12-Be), río Turbio- Manuel Doblado (12-Bf)donde origina el cauce del río Turbio y finalmente río Turbio–Corralejo (12-Bg), vermapa IV-9.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-45

Una corriente puede definirse como un cuerpo de agua que acarrea partículas de rocay fluye pendiente abajo a lo largo de un curso definido. El curso es el canal o caucede la corriente y las partículas de roca son una parte esencial de la misma. Lascorrientes fluviales forman parte del ciclo hidrológico, ya que una cantidad del aguade lluvia que cae, constituye el escurrimiento que es la parte de la precipitación queforma corrientes superficiales, en otras palabras, el escurrimiento superficial esproducido por el volumen de la lluvia que no intervino en los procesos de laevaporación, o almacenaje superficial, si no que escurrió por gravedad sobre lasuperficie del suelo y por la red de drenaje. Se denominan unidades de escurrimientoa aquellas áreas donde el escurrimiento tiende a ser uniforme en función de lascaracterísticas de permeabilidad de la roca, la cubierta vegetal y la precipitaciónmedia. Lo anterior crea ciertas características que permiten que el escurrimientotienda a la uniformidad, lo cual se manifiesta en el área del proyecto, en locorrespondiente a la región hidrológica Lerma–Salamanca.

En el área correspondiente a la subcuenca río Turbio Corralejo (12-Bg) el río Lermarecibe la corriente “Arroyo Feo”, que conduce aguas residuales de la zona urbana dela ciudad de Salamanca y aguas residuales industriales, provenientes del corredorindustrial de esta localidad, así como de la refinería de PEMEX que se encuentra enla zona. Existe un gran número de obras hidráulicas entre los que destacan lacanalización de los arroyos: Los Pozos, La Barranca, El Gato, y el río Laja, los cualesse utilizan para regar la zona de Acámbaro, Salvatierra, Tarimoro, Salamanca y Vallede Santiago. En la zona de los valles de Irapuato, Silao y León están canalizados losarroyos: Antonio Coria y Tamascatío, así como los ríos: Guanajuato, Silao y Turbio.

Sobre el cauce de algunas corrientes, además de la canalización, se han construidopresas y bordos entre las que destacan las presas: El Palote (8.1 millones de m3) sobrela corriente del río Los Gómez, al norte de León con fines de control de avenidas yagua viable, Chichimequillas (15 millones m3) localizada al noreste del poblado delmismo nombre, sobre la corriente del río Silao, con fines de riego; de La Gavia(150.6 millones de m3) ubicada cerca del poblado del mismo nombre, al SO deRomita, construida con fines de riego; La Purísima (195.7 millones de m3) localizadacerca del poblado El Zangarro, al Sur de la ciudad de Guanajuato, sobre la corrientedel arroyo El Cubo, construida con fines de riego; Conejo II (67.5 millones m3).

El uso principal que se le da al agua superficial en la cuenca es el de satisfacer lasnecesidades derivadas de la actividad agrícola, para lo cual se han implementadoobras hidráulicas que sirven como fuente de abastecimiento; por ejemplo se cuentacon la red de canales mediante los cuales se distribuyen los caudales de lasprincipales corrientes a los valles de Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago yAbasolo. Se contempla el abasto mediante una serie de presas y bordos quelocalmente satisfacen las demandas.

En orden de importancia, de acuerdo con la utilidad del agua, se coloca en segundolugar la que satisface las necesidades de la actividad pecuaria y doméstica, finalmente

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-46

el uso recreativo está restringido a los manantiales de Comanjilla y Aguas Buenas, enlos valles de León y Silao respectivamente. En general el agua de la cuenca presentauna tendencia a contener una salinidad media y una sodicidad baja.

El volumen de escurrimiento estimado es de 1170 millones de m3 anuales, tomandocomo coeficiente de escurrimiento 15 %, una precipitación promedio de 750 mm y elárea de la cuenca de 10400 km2.

CUNECA RÍO VERDE GRANDE. Drena 11,801 km2 del estado y se origina en elEstado de Zacatecas.

Su importancia radica en que el consumo de agua alcanza un volumen estimado de70.2 x 10 a la sexta potencia en m³ anuales que responden a diferente tipo deaprovechamiento del recurso: 46.1 x 10 a la sexta potencia en m³ esto es, el 65%procede de la extracción de agua subterránea, a través de 26 pozos ejidales y 198 depequeños propietarios; el 35% restante obedece a la captación de agua superficial querepresenta 24.1% x 10 a la sexta potencia en m³ anuales, solamente. El canal principalcuenta con una capacidad de 13 m³/seg. y su longitud es de aproximadamente 46.5km; las desiguales características de revestimiento, 18.4 km de concreto, 11construidos de mampostería y 17.1 sin recubrir, explican la reducida eficiencia deconducción de este canal cuyas condiciones constructivas propician importantespérdidas por infiltración. La red de canales laterales y sublaterales alcanzan 80.89 kmde longitud, de los cuales tan sólo 32 se encuentran revestidos; la extensión de drenesse aproxima a los 22.5 km situándose la capacidad del dren principal en torno a los 3m³/seg, aunque desafortunadamente se encuentra azolvado en la actualidad.

Las afluentes principales son, aparte de los ya mencionados, por el margen izquierdoconfluye sólo l río Chicalote, y los siguientes arroyos, también en sentido norte a sur:Chiquihuite, Ojo Zarco, San Nicolás o La Hacienda, el Cedazo, San Francisco oCalvillo y Las Venas o Salto de Montoro, así como las presas derivadoras Jocoque yPabellón, la primera sobre el río Santiago y la segunda que conecta los escurrimientosdel río Pabellón hacia presa de Calles; la presa de General Abelardo L. Rodríguezsobre el río Morcinique con capacidad de 28.7 millones de m³ cuyo uso principal es elriego de 2,000 ha, la presa el Niagara 2 que aprovecha el escurrimiento del ríoAguascalientes o San Pedro, cuyo volumen de almacenamiento es de 16.5 millonesde m³, es el riego de 1,750 ha de la margen derecha del río, y presas de menorimportancia como el Saucillo y los Arquitos. Dentro de la cuenca el uso prioritariodel agua, fundamentalmente para el distrito de riego 01 “Pabellón” y en menorcuantía para las diseminadas zonas agrícolas no temporales de los valles deAguascalientes, Chicalote y los Llanos. El uso pecuario tiene lugar a través demúltiples obras de almacenamiento para abrevadero, mientras que el uso piscícolaresulta relevante por las presas ya mencionadas, por último el abastecimientodoméstico se manifiesta en numerosos embalses artificiales y el de agua potable; encuanto a la calidad del agua y su contaminación, cabe señalar que los efectos de ésta

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-47

se detectan a lo largo del río Aguascalientes o San Pedro y de manera notable en lapresa el Niágara II, que capta las aguas negras del valle de Aguascalientes.

Puesto que la disponibilidad anual de agua renovable tanto con la infraestructuraactual como la prevista- resulta inferior a la demanda, no obstante que casi todos losescurrimientos se encuentran aprovechados mediante obras de captación de loscauces, es posible considerar como negativo el balance hidrológico de esta cuenca,dicha disponibilidad u oferta de agua superficial viene dada por la suma de lascapacidades de todos los vasos ubicados en la cuenca, que arroja un valor estimadosuperior a 400 millones de m³; sin embargo, el dato teórico debe ajustarse de acuerdocon las condiciones climatológicas imperantes, cuya escasez de precipitaciones hadeterminado que numerosas presas no alcancen su capacidad máxima, en estecontexto, particularmente importante, es el caso de la presa Presidente Calles quenunca ha cubierto su capacidad de almacenamiento. Ello determina y significa que elvolumen de agua realmente aprovechado en la cuenca se aproxime únicamente a135.5 millones de m³, mismos que se encuentran fuertemente comprometidos paradiversos usos. Con un coeficiente de escurrimiento promedio de 7% estimado deacuerdo con la metodología de la Dirección de Geografía, 1982, derivado de unaprecipitación media de 500 mm, sobre un área de 4,330.0 km³, el volumen deescurrimiento esperado es de 152 millones de m³.

2.1.1.4.2. Hidrología superficial

2.1.1.4.2. Hidrología superficial

Una corriente puede definirse como un cuerpo de agua que acarrea partículas de rocay fluye pendiente abajo a lo largo de un curso definido. El curso es el canal o cause dela corriente y las partículas de roca son una parte esencial de la misma. Las corrientesfluviales forman parte del ciclo hidrológico, ya que una cantidad del agua de lluviaque cae constituye el escurrimiento que es la parte de la precipitación que formacorrientes superficiales, en otras palabras, el escurrimiento superficial es producidopor el volumen de la lluvia que no intervino en los procesos de la evaporación,infiltración o almacenaje superficial, si no que escurrió por gravedad sobre lasuperficie del suelo y por la red de drenaje, ver mapa IV-9, pág. 40.

Se denominan unidades de escurrimiento a aquellas áreas donde el escurrimientotiende a ser uniforme en función de las características de permeabilidad de la roca, lacubierta vegetal y la precipitación media. Lo anterior crea ciertas características quepermiten que el escurrimiento tienda a la uniformidad”

Las unidades de escurrimiento superficial de la precipitación media anual presentanun coeficiente de escurrimiento de 10 a 20%, y el escurrimiento medio anual oscila de100 a 500 mm en el 80% del área del proyecto y de 50 a 100 mm el 20 % restante.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-48

El escurrimiento anual promedio calculado en el área de estudio es de 4,358 hm3,aunque se estima que este valor se reduzca en el futuro a 3,409 hm3, por losaprovechamientos del agua que se harán en diferentes partes de la cuenca. El año1967 es el que tiene el registro histórico de mayores escurrimientos (10 939 hm3). Alo largo del año se presenta una clara variación en los escurrimientos; estos seincrementan significativamente durante la temporada de lluvias, de junio a octubre, ydecrecen en la temporada seca del año.

Usos principales del agua o actividad para la que son aprovechados

En la tabla a continuación se presentan los principales usos del agua, volúmenesy porcentajes para el Estado de Jalisco:

Cuadro IV-17. Los grandes usos del agua en Jalisco.

Uso M’m3 %Agropecuario.......................…2,692.2 82.1 %

Superficial (1,561.0) (47.6 %)Subterránea (1,131.2) (34.5 %)

Doméstico ..................................515.6 15.7 %

Z.M. Guadalajara (342.7) (10.5 %)

Industrial ......................................22.9 0.7 %

Superficial (20.4) (0.6 %)Subterránea (2.5) (0.1 %)

Servicios, turismo, pesca..............48.5 1.5 %

Total: 3,279.2100 %

Fuente: Figarola, 1995; Montoya, et al, 1997.

Dentro del uso agropecuario se considera la generación de energía eléctrica queutiliza un 13.0 % del total de este sector pero esta es reutilizable.

En la siguiente Figura se presenta a manera de diagrama de flujo el Agua comoRecurso Natural y sus principales usos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-49

EL AGUA

Distribución del agua

El ciclo del agua

Las cuencas hidrológicas

El balance del agua

El inventario de agua

Doméstico

Agropecuario

Industria

Pesca

Recreación

Navegación

El agua en Jalisco

Energía Los usos del agua

El Recurso Natural Agua

Figura IV-6 El Agua como recurso natural y sus principales usos.

En términos generales para el caso específico del Estado de Jalisco se describenlos siguientes usos del agua:

a) Doméstico.

El agua para uso doméstico es una necesidad indispensable para cualquiersociedad urbana o rural. Más de la mitad de los 5.2 millones de habitantes deJalisco viven en la Zona Metropolitana 1/2 millón carece de agua, a 1/2 millónle es insuficiente y solo 1/2 millón de habitantes del interior del estado cuentancon abastecimiento de agua. 9,000 localidades menores de 500 habitantescarecen de agua entubada. 500 sistemas de distribución se encuentran en malestado. Solo las ciudades de Guadalajara y Tepatitlán cuentan con plantaspotabilizadoras eficientes, 10 localidades más las tienen deficientes oabandonadas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-50

Gasto doméstico de agua:

Actividad Condición Litros

Lavado de manos cada vez 3Descarga de inodoro cada vez 20Goteo de una llave en 24 hs. 30Una ducha cada vez 50Lavadora automática un lavado 100Un baño de regadera cada vez 200Chorro fino de una llave en 24 hs. 300Chorro grueso de una llave en 24 hs. 3,500Fuente: de Mans, 1985.

Semejante al Macroturismo, el desarrollo urbano tradicionalmente se harealizado en forma desordenada, invadiendo los cauces de arroyos y ríos, alterala red hidrológica y la conformación geográfica de los cuerpos de agua(rellenos, desviación, desecación, puentes, bordos, etc) y los desechos urbanosson vertidos directamente en ellos o los tiraderos de basura afectan a los mantosfriáticos, por la producción de lixiviados.

b) Agropecuario.

Las presas y los distritos de riego son un ejemplo para uso agrícolas. Lairrigación es también una actividad muy antigua, las presas y los distritos deriego son un ejemplo para uso agrícolas. De las 8,013,700 hectáreas desuperficie que tiene el Estado, 1’721,154 se destinan a la agricultura, cuenta con211,950 de riego (2.6%); 1,140,000 de temporal (14.3 %) 54,500 de humedad(0.7 %); 3,185,700 de agostadero (39.8 %); 2,402,900 forestales (30.0%);618,650 has. de tierras de aparente improductividad (7.7%) y 400,000 de otrostipos (4.9%), (INEGI, 1994).

El 88.14% de la superficie de los cultivos anuales es fertilizada (1,261,659 ha)así como el 34.89% de la superficie de los cultivos perennes (99,790 has.). Elgrado de fertilización incide directamente sobre la calidad del agua. El aguapuede ser aprovechados para la realización de otras actividades como es elentarquinamiento y el lavado de terrenos agrícolas. El abrevadero para ganadoes otro de los usos agropecuarios del agua, en la ganadería extensivas es difícilestimar las necesidades reales de agua, en general la toman de los cuerpos deagua cercanos, es una practica muy extendida en el altiplano de México laconstrucción de bordos, pequeños depósitos de agua de 1 a 5 hectáreas paraestos fines, asociados también a usos agrícolas y acuícolas.

En la ganadería intensiva se requiere volúmenes de agua mayoresaparentemente, estos se obtienen de pozos o de cuerpos de agua cercanos. ParaJalisco se reportan las siguientes cifras de ganado mayor en toneladas: Bovino

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-51

de carne 2,438, 657 (33,07%); Bovino de leche 966,334 (13.10%); Bovino detrabajo 140,625 (1.91%); Porcinos 2,819,450 (38.23%); Caprino 316,735(4.29%); Ovino 64,029 (0.89%); Caballar 629, 096 (8.53%); En aves se tienen33,942,378 ton. tanto de huevo como de carne y 224,943 colmenas. En ladécada de los 80’s Jalisco mantiene los primeros lugares nacionales enproducción de leche (15.9%), de huevo (22,3%) y ganado porcino (16.1%).(INEGI, 1994).

c) Industrial.

La industria es una gran consumidora de agua, la cual utiliza y después regresacon serias alteraciones en sus características físico-químicas, mejor conocidascomo contaminantes, aun cuando cuentan con plantas de tratamiento, lasnormas de calidad son deficientes. La demanda en 1995 fue de 22.9 M’m3, el89% del agua es subterránea y el 11 % restante es superficial. (Montoya, et al,1997). El aparato productivo industrial de Jalisco esta concentrado en mas del70% en la Zona Metropolitana y los corredores industriales (Ocotlán, Poncitlán,el Salto).

Agua usada en la producción de alimentos y artículos:

Unidad Producto Litros Fuente

1 Kilo Queso 10 Mans, 1985 1 Litro Gasolina 10 Mans, 1985 1 Kilo Azúcar 100 Mans, 1985 1 Kilo Tejido estampado 120 Mans, 1985 1 Kilo Acero 150 Mans, 1985 1 Kilo Producto químico medio 200 Mans, 1985 1 Kilo Papel 250 Mans, 1985 1 Kilo Carbón planta eléctrica 600 Olivier, 1984 1 Kilo Aluminio 1,300 Mans, 19851 Kilo Pan 2,270 Olivier, 1984 1 Kilo Naranjas 3,024 Olivier, 19841 Litro Leche 7,665 Olivier, 19841 Kilo Huevos 7,665 Olivier, 19841 Kilo Carne de res 13,248 Olivier, 19841 Unidad Automóvil mediano 246,025 Olivier, 19841 Unidad Traje de lana 898,938 Olivier, 1984

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-52

d) Energía eléctrica.

El consumo de agua en la generación de energía eléctrica es aparente, no laconsume en sí, pero requiere de volúmenes importantes y constantes. La calidaddel agua no es alterada y puede ser aprovechada en otras actividades. Su efectoes sobre las comunidades acuáticas, las obras hidráulicas (presas) impiden lasmigraciones de especies como peces y crustáceos. El Estado produce solo el 5%de la demanda de energía eléctrica estatal.

Los problemas de contaminación causados en los cuerpos de agua de Jaliscopor las aguas residuales y de desecho provenientes tanto de las plantas yunidades industriales como de los poblados y las ciudades, aunados a losdiferentes tipos de plaguicidas, abonos y herbicidas que se vierten a los caucesde ríos, lagunas y presas, constituyen el punto de partida que da origen afenómenos y alteraciones tanto en la flora y la fauna silvestre como en loscultivos agrícolas, animales domésticos y grupos humanos (INEGI 1985).

Disponibilidad de Agua.

El Estado de Jalisco con una precipitación anual media de 800 mm recibealrededor de 64,000 millones de metros cúbicos de agua, esto esaproximadamente 4 veces más que el volumen potencial de explotación de16,848 Millones de m3. De los aprovechamientos de agua que se hacen en elEstado, el 71.6 % corresponden a extracciones superficiales y el resto 28.4 % aextracciones subterráneas (Montoya, et al, 1997).

El sector agropecuario demandó 2,692.2 M’m3 de agua de los cuales 1,561.0M’m3 son superficiales y 1,131.2 M’m3 son subterráneos. Se considera unaeficiencia en los distritos de riego del 40% debido a la falta de mantenimientode equipo y canales, así como a la mala aplicación del riego (Montoya, et al,1997).

Tendencias de Crecimiento Poblacional.

Dado el amplio crecimiento de la población, la demanda de agua para usodoméstico siempre va a un ritmo creciente. El crecimiento de la población, conuna tasa del 1.7% anual promedio en Jalisco, demanda agua para uso domésticoa un ritmo acelerado. La Z. M. de Guadalajara demandó 342.74 M’m3 para1994, la total del Estado paso de 515.6 M’m3 en 1994 a 605.0 M’m3 anuales(Montoya, et al, 1997).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-53

Tendencias de crecimiento poblacional.

Año Este trabajo INEGI-CONAPO

1970 3,294,673 3,748,4711975 3,810,476 4,153,0831980 4,326,279 4,554,5611985 4,801,807 4,972,3941990 5,277,335 5,356,4901995 5,779,713 5,766,4122000 6,282,091 6,182,9802005 6,777,757 6,592,5632010 7,273,422 6,975,3362015 7,769,088 7,389,9842020 8,264,753 7,794,597

Fuente: INEGI, 90 y 94 INEGI-CONAPO, 88

En la Figura anterior se observa las tendencias de crecimientocomparativamente. En el Cuadro anterior también se observa la demanda deagua potable para los 10 principales centros urbanos del Estado de Jaliscoincluyendo la Zona Metropolitana de Guadalajara, el total de la población deestas ciudades para el año 2000, se estima en 6,172,236 personas, quedemandaran un promedio de 262.7 litros de agua al día, por lo que requieren deun total de 701.75 M’m3 al año. En promedio el servicio de agua potable cubreun 87.5 % de las poblaciones, variando del 95.0 % en la Zona Metropolitana al80.0 % en Colotlán.

Fuentes de contaminación.

La contaminación se origina principalmente por descargas de aguas residualessin tratar de origen: urbana, agropecuarias e industrial. Considerando tambiénque hay otras fuentes de contaminación externas, por ejemplo: Tiraderos debasura a cielo abierto, rellenos sanitarios defectuosos, descargas ocasionales eindebidas de materias y substancias químicas, subproductos agropecuarios, yescombro de construcción, que se hacen sin control en distintos sitiosalrededor de las poblaciones del estado (CEE, 1993).

La importancia relativa de cada fuente de contaminación sobre un cuerpo deagua determinado, depende principalmente de la intensidad y localización decada tipo de descarga y de las características propias de cada cuerpo receptor,entre otros factores. Por consiguiente, en cada cuerpo de agua se tiene quedeterminar las características del mismo y la preponderancia de las fuentes decontaminación, y en consecuencia, la forma de prevenirla y controlarla.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-54

Contaminación urbana.

Para Jalisco el INEGI (1994) registra un total de 1,016,142 descargas de aguasresiduales urbanas, 4 formas de descarga de las aguas residuales: A la red dedrenaje municipal con 744,995 (73.3%) descargas; a fosas sépticas 53,966(5.3 %); directamente al suelo 24,064 (2.4 %), sin descarga 180,153 (17.7 %)y descargas no especificadas 12,964 (1.3 %). El máximo de descargas a la redmunicipal por municipio registradas fue de 318,978 (Cd. Guadalajara) quecorresponde al 31.4 % del total del Estado. En tanto el municipio deMezquitic sólo registra 4 descargas, es posible que este dato no sea correcto.

Considerando únicamente las ciudades de Jalisco con poblaciones mayores a15,000 habitantes (INEGI, 1994), se reportan 28 ciudades con un total de710,118 viviendas, las cuales representan el 69.9 % del Estado. 674,642 (95.0%) viviendas tienen tomas de agua potable y 688,203 (96.9 %) tienenconexión al drenaje. Se notará la estrecha relación que existe entre el númerode tomas de agua potable y las conexiones al drenaje de estas 28 ciudades. Larelación entre el número de viviendas y el número de conexiones al drenaje noes tan regular como el anterior, algunas poblaciones como Tequila,Encarnación de Díaz, Chápala, Zapotlanejo, Atotonilco y Tepatitlán, cuentancon mayor número de drenajes que de viviendas. En cambio en PuertoVallarta, Tonalá, Tlaquepaque es mayor el número de viviendas que deconexiones al drenaje.

Finalmente en el siguiente cuadro se anota el panorama general que presentanlos municipios en cuanto a la contaminación porcentual de sus aguas, laregión Norte y Altos, presentan el 100% de sus municipios con problemas.

Grado de Contaminación de las aguas por municipio:

Mpios. con Municipios con drenaje: Número

Zona Problemas Urbano Industrial Ambos Sin servicio deMpios.

Sur 80.0% 47.0% 20.0% 33.0% 53.0% 31Centro 66.0% 50.0% 12.0% 38.0% 54.0% 40Costa 63.6% 18.2% 18.2% 9.1% 45.5% 11Norte 100.0% 20.0% 30.0% 30.0% 10Altos 100.0% 20Promedio 81.9% 33.8% 20.0% 27.5% 50.8% 112

Fuente: U de G, 1995.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-55

Del análisis de la problemática anterior, se observa que la mayor parte de loscuerpos de agua superficiales y algunos subterráneos- de los diferentesmunicipios de Jalisco están contaminados en mayor o menor medida (del 63.6al 100 %), con sus correspondientes afectaciones a la salud pública, al deteriorode otros usos benéficos (turismo, pesca y acuicultura), daños a la ecología yreducción de la disponibilidad del vital líquido.

2.1.1.4.2. Hidrología subterránea

Desde décadas atrás, en el área de estudio se han detectado alteraciones porsobreexplotación de mantos acuíferos subterráneos para riego agrícola, que esdonde se tiene el mayor consumo de agua, misma que se pierdeconsiderablemente en los drenes por evaporación, debido a que la eficiencia deconducción de los mismos se ve disminuida por el vertido de desechos sólidos,taponándolos y azolvándolos. Las principales alteraciones causadas a losmantos friáticos por intrusión salina han sido el resultado del rompimientohidrostático de los mismos, ocasionado por la mencionada sobreexplotación,ver mapa IV-10, pág. 55.

La recarga de los acuíferos principalmente se debe a la recarga directa del aguapluvial la cual tiene un promedio en el estado de Jalisco de 600 a 800 mm/año yprecipitaciones aisladas del orden de 1200 a 2000 mm/año sobre la porciónsuroeste; esto sucede en gran parte sobre unidades geológicas permeables.

La infraestructura hidráulica subterránea con la que cuenta el Estado de Jalisco,para el abastecimiento de agua potable, industria o riego, consiste de 2,746pozos, 2,460 norias, 522 manantiales y 18 galerías, con un total de 5,746unidades. De acuerdo a los datos de los acuíferos del Valle de Tesistán -Atemajac tiene el mayor número de unidades (1,285), seguido de los deOcotlán (869), Lagos de Moreno - Encarnación de Diaz (769), Autlán - ElGrullo (722) y Ahualulco - Etzatlán - Ameca (636). Algunos acuíferos soncompartidos con otros Estados como son los de Cihuatlán - Barra de Navidad(Figarola, 1995).

Los recursos hidráulicos del suelo dentro de las Llanura de Ojuelos-Aguascalientes, en el estado de Aguascalientes, son la principal fuente deabastecimiento en esta parte del área de estudio a pesar de su relativapotencialidad, debido a que las corrientes superficiales son limitadas ytransitorias generalmente, el área de explotación más importante en esta zona(sin lugar a duda) es el valle de Aguascalientes, el cual se destaca por susactividades comerciales e industriales, pues su desarrollo agrícola es reducido.Como en él está ubicada la capital del Estado de Aguascalientes, se hafomentado esta última actividad, sin embargo existen limitaciones de carácterhidrológico de agua subterránea tienen baja potenciabilidad, escasa capacidadtransitoria y niveles plezométricos profundos, sobre todo en el área urbana y sus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-56

inmediaciones. Lo anterior origina problemas para el suministro de agua a lacapital y su zona industrial, e impide ampliar las áreas agrícolas.

Por otro lado en la subprovincia Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, la noabundante disponibilidad de agua superficial, permite comprender la creciente eintensa extracción del agua subterránea, misma que se inicio desde los añostreinta, sin contarse con un registro del número de pozos existentes hasta ladécada de los cincuenta, cuando se incrementó de forma notable la explotaciónde estos aprovechamientos. La importancia del recurso y su predominantenaturaleza subterránea hacen indispensable un análisis tanto cuantitativo comocualitativo, que posibilite la comprensión del comportamiento de los acuíferosde esta zona, tanto desde el punto de vista natural -caracteres físicos- comodesde la perspectiva del impacto de la acción humana. Una desigualdad de ladistribución de la densidad de aprovechamientos de agua subterránea en estazona, para 1987 eran 2,258 las perforaciones oficialmente, cuyo rendimientoalcanza un volumen anual aproximado del orden de los 483 millones de m³,destinándose el 89% al suministro agrícola, mientras el 11% restante sedistribuye de la manera siguiente: agua potable 8.1%, industrial 1.7% y el 1.2%para otros usos (pecuario, servicios, etc.), por lo que arroja un balance de undéficit de 133 millones de m³ por año, puesto que mientras la extracción es deun volumen de 483 millones de m³, la recarga es tan sólo de 530. En el valle deAguascalientes los acuíferos dan un gasto promedio superior a 30 lt/seg, en elChicalote y Calvillo éste oscila entre 20 y 30, reduciéndose a 15 lt/seg en elLlano; la transmisibilidad en el valle de Aguascalientes oscila entre 1.5 y 13x10elevada a la menos tercera potencia en m²/seg y en el Chicalote latransmisibilidad alcanza valores entre 5 y 15x10 elevada a la menos tercerapotencia en m²/seg; el flujo subterráneo sigue dos direcciones diferentes en elárea de estudio, relacionadas directamente con la estructura de los valles y porlo general paralelo al discurrir de la red superficial. De esta manera, mientras enel valle de Aguascalientes la estructura tectónica condiciona una circulaciónpredominante norte-sur, en el de Calvillo es noreste-suroeste, como el valle deChicalote aunque, a diferencia, en este último se explica por condicionantes deíndole topográfica.

Para concluir el análisis de las características físicas de los acuíferos en estazona de estudio, cabe señalar que el examen de la dinámica del nivel de aguasubterránea en el período de 85/86, revela valores de abatimiento cuyadistribución espacial es también variada; en el valle de Aguascalientes discurreentre –2 m/año en conjunto y hasta de –3 en el área urbana; entre –1 y –2.5m/año se encuentra el descenso de los mantos acuíferos en el valle del Llano,acusándose en la porción central; en el valle del Chicalote los valores oscilanentre –1 y –2 m/año

Lo anterior origina problemas para el suministro de agua en la región, e impideampliar las áreas agrícolas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-57

Enseguida, en el cuadro IV-18, se muestra la distribución del agua subterránea,su dirección, usos principales, calidad, entre otros.

Cuadro IV-18 Distribución de las corrientes subterráneas cercanas al área de estudio

SistemaAmbiental

SubsistemaAmbiental

Localidad delrecurso

(municipio)

Profundidad(m) “nivel

estático

Dirección Usosprincipales

Calidad delagua

Provincia EjeNeovolcanico

SubprovinciaAltos de Jalisco

Lagos demoreno y San

Juan de losLagos

28.0Este Domestico y

riegoAgua dulce

Provincia Mesadel Centro

SubprovinciaLlanura de

ojuelos-Aguascalientes

Aguascalientes 40-80-120 Norte y Sur Usodoméstico,

abrevadero yriego

Agua dulce ytolerable

SistemaAmbiental

SubsistemaAmbiental

Unidad Geohidrológica Profundidad(m)

Gastoen

Lt/seg.

Numeraciónde

Referencia

Observaciones

Provincia EjeNeovolcánico Subprovincia

Altos deJalisco

Material consolidado conrendimiento medio de 10-40LPS y material consolidado

con posibilidades bajas

30.4-150 12-19 74 -------

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-58

MAPA IV-10 HIDROLOGIA SUBTERRANEA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

56IV-

2.1.2. MEDIO BIÓTICO

2.1.2.1. Vegetación terrestre y/o acuática

2.1.2.1.1. Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zonacircundante

Dentro del área de estudio y área de influencia del proyecto con sus obras sepuede identificar claramente los siguientes tipos de vegetación:

SISTEMAAMBIENTAL

SUBSISTEMAAMBIENTAL

TIPO DE VEGETACIÓNSEGÚN RZEDOWSKI COMUNIDAD

Provincia Mesa delCentro

Subprovincia Llanura deOjuelos-Aguascalientes

Matorral xerofilo Bosque espinoso

Bosque de coníferas Bosque de JuniperusBosque de Fagáceas Bosque de Quercus

Matorral subtropicalBosque tropicalcaducifolioVegetación acuática ysubacuática

Bosque de galeríaSubprovincia Altos deJalisco

Matorral xerofiloBosque espinosoMatorral xerofiloMatorral micrófilo de Eysenhartiapolystachya

Bosque tropicalcaducifolio

Matorral subtropical

Provincia EjeNeovolcánico

Subprovincia BajíoGuanajuatense

Matorral xerofilo Matorral crassicaule de Opuntia

Ver plano VIII.1.1.

NOTA: La identificación de la mayoría de las especies florísticas fue realizadapor el personal técnico del Departamento de Botánica de la Universidad deGuadalajara, ver anexo J, el bosque de Juníperos únicamente se encontró en laLT San Juan de los Lagos II entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, enprácticamente todo el trayecto de esta.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

57IV-

A) Bosque de Quercus

Este tipo de vegetación se localiza únicamente sobre costado de lomeríos ocerros en pequeñas áreas, se observa sobre diversas clases de roca madre; tantoígneas, como sedimentarias y metamórficas, no tolera, aparentementedeficiencias de drenaje, típicamente el suelo es de reacción ácida moderada (pH5.5 a 6.5), con abundante hojarasca y materia orgánica en el horizontesuperficial y a menudo también a mayor profundidad.

Localmente la madera se ha utilizado para postes. Amplias extensiones de estosencinos se aprovechan con fines ganaderos y con el objeto de estimular laproducción de brotes tiernos de herbáceas y arbustivas, en algunas partes sesometen a la acción periódica del fuego. Como en otros tipos de vegetación,también en los encinares el fuego provoca cambios en la composición y laestructura de las comunidades, cambios que varían en su profundidad enfunción de la periodicidad y la fuerza de los incendios. Bajo este mecanismo seconvierten en pastizales estos bosques, que a menudo resultan más útiles paraaprovechamiento ganadero.

Su fisonomía y estructura es simple se presenta un estrato primario o superiorcon una altura de 5 a 10 m y la inferior o arbustiva con alturas de hasta 2 m dealto y una densa cobertura de sotobosque de 30 a 50 cm, dominada por especiesde gramíneas y compuestas. Este tipo de vegetación también se encuentraasociado con pocas epifítas y trepadoras, ver figura IV-7, pág. 59.

Las especies del género Quercus en esta zona evidentemente son caducifolias,sin embargo el periodo de carencia de follaje de la mayor parte de estasespecies de hoja decidua son breves, con frecuencia menor de un mes, ademásno siempre coinciden entre una y otra, de modo que este bosque que ladominancia se reparte entre varias especies.

El estado de conservación de este tipo de vegetación es bajo debidoprincipalmente al pastoreo extensivo de ganado vacuno (60%), extracción deproductos forestales para uso domésticos (40%), la riqueza florística se puedeapreciar en el anexo VIII.3.c.

La fisonomía de estos Quercus está notablemente influida por el tamaño de lashojas de las especies de árboles que lo forman, así se observa que estos bosquesde Quercus que habitan en áreas más secas presentan a menudo hojas chicas,otros caracteres del follaje son su grosor y rigidez, rasgos que generalmente vanunidos y que guardan ciertas correlaciones con el clima. La mayor parte deestos encinos tienen hojas gruesas y duras y las plantas califican comoesclerófilas, tales caracteres desempeñan un papel importante en la resistencia ala sequía que afecta estas plantas durante largos meses. como ya se mencionóestos encinares pueden o se encuentran en algunos rodales o exposiciones

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

58IV-

bosques puros dominadas por una especie de Quercus, específicamente lasespecies (estrato superior); ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Roble o encino Quercus magnolifolia NeeRoble o encino Quercus laeta Liebm.Roble o encino Quercus deserticola Trel. .Roble o encino Quercus potosina Trel.Roble o encino Quercus chihuahuensis Trel.Roble o encino Quercus eduardii Trel.Roble o encino Quercus gentryi C.H. Muller

En este estrato, admiten o se encuentran en su composición otros árbolesdiversos de los cuales encontramos:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Copal Bursera fagaroides Engl.Palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.Palma o pita Yucca decipiens Trel.Colorín Erythrina leptorrhiza KearneyMezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnt.Copal Bursera fagaroides Engl.Huizache chino Acacia schaffneri (s. Watson) Hermann.Acebuche Forestiera tomentosa Watson.

El estrato inferior o arbustivo está representado o se registran las siguientesespecies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Pinguica Arctostaphylos pungens H.B.K.Madroño o palo colorado Comarostaphylis glaucescens (H.B.K) Zucc. Nopal Opuntia fuliginosa Griff.Nopal Opuntia jaliscana Bravo Nopal Opuntia streptacantha Lem. Nopal Opuntia atropes Rose in Britton & Rose Nopal Opuntia leucotricha DC. Palo María Tecoma stans (L.) H.B.K.Palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.Tacote Montanoa grandiflora (Rob.) Standl.Salvia Salvia angustiarumHuizache Acacia farnesiana (L.) Willd.Garruño Mimosa monancistra Benth..

Mimosa biuncifera Benth.Palo zorrillo Ptelea trifoliata L.Guasima Guazuma ulmifolia Lam.Tepame Acacia pennatula (Schl. et Cham.) Stand.Pochotillo o palo zorrilllo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.Frutilla o sonora roja Lantana camara L.Capitaneja Verbesina crocata (Cav.) Less.Capitaneja Verbesina greenmanii Urb.Maguey Agave angustifolia Haw.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

59IV-

Palo santo Diphysa suberosa S. Wats.Espadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) ZuccBara verde Dodonea viscosa Jacq.

Las especies de plantas herbáceas que participan en esta composición de estebosque de Quercus bajo son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Concha Echeveria aff mucronata SchlechtendalPalo bobo Senecio guadalajaranumSenecio Senecio canicida Moc. Et Sess.Pelo de angel Colliandra hirsuta Anis Tagetes micrantha Cav.Toloache Datura discolor BenthEscoba colorada Dalea nutans (Cav.) Willd.Higuerilla Ricinus communis L.Salvia Salvia leptophylla

Figura IV-7.- Composición y estructura del Bosque de Quercus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

60IV-

Hierva del venado Porphyllum coloratum DC.Santa María Calophyllum brasiliense Camb.Mala mujer Solanum rostratum Dun.Biznaga Mammillaria sp.Calabacita Cucumis spPasto estrella Cynodon plectostachyum PilgerSanta María Tagetes filifolia Lag.Quesito Sida glabraCinco llagas Tagetes lunulata Ort.Calaguales Phlebodium araneosum L.Cola de borrego Castilleja tenuiflora Mart. Et Gal.Moradilla Verbena carolina L.Frutilla Lantana camara L.Cielitos Ageratum corymbosum Zuccag.Helecho hembra Pteridium arachnoideumManuelitos Odontoglossum cordatum Lindl. Flor de peña Selaginella lephidophylla Spreng.Gordolobo Vernonia virgata CavHierba del golpe Oxybaphus violacens (L.) ChoisyBerenjena Solanum umbellatum Mill.Dominguilla o doncellita Bouvardia multiflora (Cav.) Schut.

Las especies vasculares más frecuentes en las sinusias epifíticas de estosencinares y las trepadoras leñosas son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Liquen Parmelia subrudecta Musgo Arenaria bryoides Heno Tillandsia recurvata L.Helecho macho Polypodium filix L.Pasto Pitochaetum finbriatumPasto Aristida divaricata Bejuco Tetrocera volubilis Tr. Et Pl.Pasto Bouteloua simplensBiznaga Coryphantha unicornis Baed Pasto Bouteloua repens (H.B.K.) Scribn. & Merr.Colitas Elionurus tripsacoides H.B.K.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

61IV-

B) Bosque de galería

Este tipo de vegetación se denomina a todas las agrupaciones arbóreas que sedesarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Desde elpunto de vista fisonómico y estructural se ve un conjunto muy heterogéneo, puessu altura varía de 4 hasta 10 ó 15 m y comprende árboles de hoja perenne, deciduao principalmente decidua, carece de trepadoras y epifitas. Dentro del área deestudio se encuentra o forma una gran espesura, constituida por árboles muyasociados e irregularmente distribuidos. En los lugares donde existe este tipo devegetación dentro del área de estudio, estos han sido modificados intensamentedebido a la acción del hombre. Por otra parte, cuando el nivel del agua baja lossólidos depositados sufren erosión pluvial, fluvial y eólica, por lo que el sustratono es muy propio para soportar vegetación permanente. Otras veces la mismafuerza de la corriente arrastra las plantas que se encuentran a su paso. Pocosárboles resisten este constante embate tanto a nivel de especie como de individuos.En arroyos tributarios de los grandes cauces en las zonas de confluencia puedenformarse pequeños playones que mantienen una raquítica vegetación de herbáceas,principalmente anuales, de tipo cespitoso, que resisten tanto el arrastre como elsoterramiento; lo primero, en función de la forma de sus tallos y las hojas y elsegundo por su capacidad de crecimiento estolonífero o rizomatoso. Las plantaspropiamente hidrófilas adaptadas a vivir en corrientes fuertes, prácticamente estánausentes también. Quizá, el alto grado de contaminación las ha eliminado, pues encauces secundarios, de caudal permanente, a donde no alcanza a penetrar el aguade los ríos principales se presenta con cierta frecuencia una hidrófila arraigada acantos redondeados que es la podostemácea Tristacha hypnoides. El estado deconservación de este tipo de vegetación es bueno y medio en algunos lugaresdebido principalmente a la demanda de tierras para cultivos (100%), la riquezaflorística se puede apreciar en el anexo VIII.3.c. Las especies dominantes máscaracterísticas y que se registran dentro del área de estudio como estrato superiorson, ver figura siguiente:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Sauz Salix humboldtiana Willd.Alamo Populus alba L.Pirul Schinus molle L.Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Jonht.

Figura IV-8.- Composición y estructura del Bosque de galería

Salix sp

Salix spPopulus sp

Prosopis sp

Schinus sp

15 m

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

62IV-

El estrato inferior se encuentra bien definido (0.5-3.5 m altura) y las especiesque lo definen o lo representan dentro del área en estudio son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Huizache chino Acacia schaffneri (S. Walson) Hermann.Acebuche Forestiera tomentosa WatsonTabaquillo Nicotiana mexicana Schl.Cardón Marginotocereus marginatus (DC) Backeb.Nopal cardón Opuntia streptacantha LemNopal Opuntia jaliscana BravoJarilla Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers.Guasima Guazuma ulmifolia Lam.Nopal Opuntia fuiaginosa Griff.Palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.Capitaneja Verbesina crocata (Cav.) Less.

Verbesina greenmanii Urt.Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Higuerilla Ricinus communis L.Berenjena Solanum bicolor Willd.Huizache Acacia farnesiana (L.) Willd.Garruño Mimosa berthamii Mac. Bride

El estrato herbáceo se encuentra bien definido, registrándose las siguientesespecies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Otra Toxicodendron radicans subs. Divaricatum (greene.) GillisMaravilla Mirabilis glabrifolia Chilillo Polygonum punctatum Ell.Lengua de vaca Rumex pulcher L.Malva Sida hanqueanaQuelite Amaranthus hibridus L.Sacamanteca Solanum americanum Mill.Amor seco Gomphrena decumbens Jacq.Hierba del toro Jacobinia mexicana Seem. Flor de nabo Brassica campestris L.Lentejilla Lepidium virginicum L.Cotasula Chenopodium album L.Hierba del golpe Oenothera rosea Ait.Agritos Oxalis alpina

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

63IV-

C) Matorral subtropical:

La denominación de matorral subtropical se empleará en el presente trabajo demanera provisional para incluir en ella un grupo algo heterogéneo decomunidades vegetales, una de las características sobresalientes de todas estascomunidades de matorral subtropical es el hecho de que, hasta donde seobserva, éstas están dominadas, por lo menos en gran parte, por especies que seconocen en otros sitios como indicadoras de disturbio o francamente propias deasociaciones secundarias. La dificultad por otra parte, de considerar estosmatorrales simplemente como secundarios estriba en la circunstancia de queocupan un área muy extensa y sobre todo porque en la mayoría de los casos nose ha podido encontrar un indicio claro de cual sería la información clímaxcorrespondiente. Debe advertirse al respecto que el área general de distribucióngeográfica del matorral subtropical corresponde en grandes superficies a unazona intensamente poblada desde hace muchos siglos y podría pensarse en ellocomo una posible causa de la destrucción de vegetación primitiva. De tratarsede un matorral secundario el razonamiento más viable iría en el sentido depostular el bosque tropical deciduo como formación clímax hipotética, al menospara una gran área de bajo consideración. A favor de ello se pronuncia sobretodo la composición florística del matorral subtropical que se caracteriza pornumerosos elementos comunes con el bosque tropical, como por ejemplo:Bursera sp, Ceiba aesculifolia, Ipomea sp, Stenocereus sp, Celtis sp, etc.Donde los dos tipos de vegetación se ponen en contacto la transición es muygradual y existen numerosas localidades, en las cuales es difícil decidir a cualde las dos formaciones corresponde una vegetación determinada. El bosquetropical deciduo no se ha observado nunca en la zona estudiada por encima de1,700 m sobre el nivel del mar; el matorral subtropical, en cambio, que amenudo se desarrolla más arriba sobre las laderas, alcanza muchas veces laaltitud de 1,900 m y en ocasiones de 2,000 m.

Como conclusión de este razonamiento podría suponerse que el bosque tropicaldeciduo se extendía con anterioridad en Nueva Galicia tal vez hasta 1,800 a2,000 m de altitud, pero por tratarse de una zona crítica en cuanto a laslimitaciones climáticas, una vez destruido no puede recuperar fácilmente elterreno perdido y está siendo sustituido por el matorral subtropical, que por noser una comunidad clímax se encuentra heterogénea y con aspecto de falta deequilibrio.

A favor de la otra alternativa (en apariencia opuesta), es decir de la posibilidadde considerar el matorral subtropical como un tipo de vegetación independiente,se pronuncian los argumentos siguientes:

1- Amplitud y continuidad de su área de distribución.2- Correspondencia aparente con condiciones climáticas bien definidas3- En la porción oriental de México, hacia el área general de la Sierra MadreOriental, entre Querétaro y Nuevo León, existe en condiciones climáticas muy

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

64IV-

semejantes un tipo de vegetación fisonómicamente análogo al matorralsubtropical, que se ha descrito bajo los nombres de “piedmont scrub” (Muller,1939) y de “matorral submontano” (Rzedowski, 1956). Este tipo de vegetacióntambién es florísticamente similar al bosque tropical deciduo y posee un área dedistribución bien definida, ocupando regiones un poco más frescas y un pocomás áridas que las que corresponden al último tipo de vegetación, (comp.Rzedowski y Rzedowski, 1957:51), ver figura IV-8.

El matorral subtropical es el tipo de vegetación característico de la parte centraldel Estado de Jalisco, extendiéndose al oriente hasta Michoacán y Guanajuato yal norte hacia Zacatecas y quizás Nayarit. Su área continúa más extensa es lasituada alrededor del lago de Chápala y de un gran número de otras cuencaslacustres menores. Sus límites altitudinales se localizan por lo común hacia los1600 y 1900 m, aunque en ocasiones se le encuentra unos 100 m más abajo omás arriba de las mencionadas cotas.

El clima correspondiente es sin duda más riguroso que el propio del bosquetropical deciduo, pues las heladas se presentan con regularidad sin serdemasiado severas. Las temperaturas medias anuales son del orden de 17˚ a 21˚C y la precipitación en promedio anual parece variar entre 500 y 900 mm. Laslluvias se concentran en el período de 4 a 5 meses (junio a octubre), mientras elresto del año resulta seco. A semejanza del bosque tropical deciduo el matorralsubtropical esta restringido a suelos someros y pedregosos de las laderas de loscerros, siendo sustituido en terrenos planos o poco inclinados por el bosque

Figura IV-9.- Composición y estructura del matorral subtropical

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

65IV-

espinoso o por el zacatal. Como ya se indicó, el sustrato geológicocaracterístico es el volcánico, predominando riolitas y andesitas, que producenpor lo común un suelo más o menos arenoso, ácido y más bien pobre en materiaorgánica.

El impacto de las actividades humanas se nota prácticamente por donde quiera,bien en forma de desmontes, de la explotación de la leña, no se han podidoobservar lugares completamente libres de algunas, al menos, de estas causas dedisturbio. La ganadería y las actividades conexas, son sin embargo, las que másinfluencia parecen causar en la época actual. Por su fisonomía el matorralsubtropical puede ser una formación más o menos cerrada o abierta, dominadapor arbustos altos o árboles pequeños de 3 a 7 m de alto. La mayor parte de lasplantas pierde sus partes verdes durante un período de 7 a 9 meses. Los arbustosespinosos pueden ser más o menos frecuentes, pero rara vez juegan el papel dedominantes. El tamaño de la hoja o foliolo es en promedio pequeño (categoríade nanofilia de la clasificación de Raunkiaer), aunque resultan notables algunoscomponentes de órganos foliares de tamaño relativamente grande, como elCeltis e Ipomea.

Un estrato de eminencias aisladas, de 2 a 12 m de alto, pueden estar presente.Estos árboles son en general los propios del bosque tropical deciduo y quizás norepresentan sino restos del mismo:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guaje Leucalena esculenta (Moc. Et Sess.) Benth.Pochote Ceiba aesculifolia (H.B.K.) Britt. Et Baker.Cardón Marginotocereus marginatus (DC) Backeb.Capulín blanco Celtis caudata L.Guasima Guazuma ulmifolia Lam.Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Huevos de toro Tebernaemontana amygdalifolia Jacq.Higuera Ficus petiolaris H.B.KCazahuate Ipomea intrapilosa Rose.Copal Bursera fagaroides H.B.K.

Bursera palmeri Engl.

En el estrato arbustivo principal las dominantes suelen ser comúnmente una ovarias de las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Huizache Acacia farnesiana (L.) Willd.Palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.Cazahuate Ipomea murocoides Roem. Et Schult.Palo santo Diphysa suberosa S. Wats.Maguey Agave angustifolia Haw.Capulín Celtis arguta L.Grangel Randia echinocarpa Moc. & Sessé.Oregano Lippia umbellata

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

66IV-

Tepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand.Acebuche Forestiera tomentosa Wats.Nopal Opuntia fuliginosa Griff.

Opuntia jaliscana BravoOpuntia atropes Rose in Britton &RroseOpuntia streptacantha Lem.

Capulincillo o Palo blanco Forestiera phillyreoides (Benth.)Torr.Bara verde Dodonea viscosa Jacq.Tacote Montanoa grandiflora (DC.) Schultz. Bip.Palo María Tecoma stans (L.) H.B.K.

Otros arbustos altos o arbolitos encontrados con más o menos frecuencia son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Pitayo Stenocereus marginatusPochotillo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.Copal Bursera fagaroides Engl.

Colorín Erythrina leptorrhiza Kearney Palo zorrillo Ptelea trifoliata L.

El matorral subtropical está desprovisto de lianas conspicuas y entre las epifitassolamente destaca la Tillandsia recurvata L y el Psittacanthus calyculathus(muérdago).

Un estrato arbustivo inferior (1 a 2 m) está por lo general bien desarrollado, depreferencia en las comunidades abiertas. De manera semejante, está compuestoen su mayoría de plantas de hojas pequeñas y decidua, registrándose las que acontinuación se señalan:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Jarilla Baccharis occidentalisGarruño Mimosa benthamii Mac. Bride.Gatuño Mimosa monancistra Benth.Garruño Mimosa biuncifera Benth.Frutilla Lantana camara L.Salvia Salvia angustiarum

Salvia leptophyllaSenecio Senecio guadalajaranumTomate de culebra Nicandra physaloides Gaertn.San Pedro Tecoma stans (L.) H.B.K.Atanasia Brickellia diffusa (Vahl.) A. Gray.Capitaneja Verbesina crocata (Cav.) Less.

Verbesina greenmanii Urt.Higuerilla Ricinus communis L.Granjeno Celtis pallida Torr.Otros Zapoteca sp

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

67IV-

Las plantas herbáceas están bien representadas y forman en la época favorabledel año un estrato más o menos continúa, sobre todo en función de la superficiedisponible del suelo, pues en las laderas muy inclinadas las rocas y las piedrasno dejan mucho espacio entre sí.

Entre las perennes un lugar prominente corresponde a menudo a las gramíneas:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Cola de venado Andropogon glomeratus Walt.Aceitilla Aristida gentitis Aceitilla Aristida echiniana

Pelillo Bouteloua filiformis (Fourn.)Pasto Bouteloua saccharoidesPasto Bouteloua radicisa (Fourn.) Griff.Navajita banderilla Bouteloua curtipendula (Mich.) Torr.Grama de caballo Eleusine indica (L.) Gaernt.Pasto Urochloa nezianaZacate camote Echinochloa crusgallusPasto Aristida adpresegaHierba de los fríos Iresine calea (Ibáñez) StandPasto de cabra Bouteloua aristidoides Gris.Zacate aceitillo Heteropogon contortus (L.) Beauv.Zacatón Muhlenbergia macroura (H.B.K.) Hitch.Grama Hilaria ciliata (Scribn.)Nash.Zacate Setaria geniculata Beauv.Riatilla Nissolia nelsoni RosePasto Aristida adsensianisPasto guineo Panicum maximun Jacq.

De las especies más frecuentes de hoja ancha cabe citar:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Hierva del pastor Acalypha phleoides L.Mala mujer Solanum rostratum Dun.Toloache Datura stramonium L.Quesito Sida glabraPegajoso Mentzelia hispida Willd.Casalina Euphorbia heterophylla L.Tomate de perro Physalis nicandrioides Schl.Coyoles Begonia gracilisFrijol Phaseolus acutifolius Gray.

Phaseolus coccineus L.Phaseolus macrocarpum

Quelite Amaranthus palmeri Wats.Rosa de San Juan Bouvardia multiflora (Cav.) Schut.Simonillo Calea urticifolia (Mill.) DC.Chayote pegajoso Gronovia scandens L.Cola de zorra Cheilanthes myriophylla Engorda cabra Desmodium orticularis Schl.Golondrina Euphorbia hirta L.Pegajosa Ipomea patens Cadillo Dalea criphartiana

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

68IV-

Flor de pulga Martynia annuua L.Hierba del venado Porophyllum obtusifolium DC.San Miguelito Anoda triangularis DCHatlón Iresine celosioides L.Cardón de San Francisco Gomphrena nitida Rohr.Frutilla Lantana camara L.Jicama de cerro Phaseolus leptostachyus Benth.Helecho macho Polypodium lanceolatum L.Flor de peña Selaginella lephidophylla Spreng.Santa María Tagetes filifolia Lag.Olotillo Tetramerium hispidum Nees.Tachiste Vernonia deppeana Less.Vara de San Miguel Vernonia veleae

Además de las siguientes trepadoras:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Tepecamote Dioscorea convolvulacea Schlecht. Et Cham.Zopilotillo Nissolia microptera Chayotillo Sechiopsis triqueta Naud.Trepadora Cissus diversifolia L.Lengua vaca Rumex obtusofolius L.Manto de la virgen Ipomea purpurea (L.) Rota.Hierba del toro Gaudichaudia cynanchoides H.B.K

Las anuales son también abundantes, encontrándose las siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Zacate de agua Eragrostis neomexicana Vasey.Moradilla Gomphrena nitida Rohr.Margarita Melampodium divaricatum (L. Rich.) DC. Limoncillo Pectis diffusa Hook. Et Arn.Pasto pata de gallo Synodon plestyostatusPegajosa Priva mexicana Juss.Huizapol Cenchrus echinatus L.Pesetas Zinnia violacea

Zinnia americana

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

69IV-

D) Bosque espinoso:

Conocido también como chaparral, el cual predomina como forma arbórea, escaracterístico de algunas zonas con suelo aluvial profundo en los valles deltrayecto de las obras, este matorral es de los más tolerantes a condiciones dedeficiencia de drenaje y de cierta salinidad en el suelo, tiene distribucióndiscontinua y con cierta frecuencia presenta un estrato interior perenne biendesarrollado generalmente de gramíneas y algunas hierbas que indicancondiciones de franco exceso de sales solubles, los arbustos altos que loacompañan, contribuyen manifiestamente en un matorral espinoso. (Rzedowski,1972), ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

Este tipo de vegetación, dentro del área de estudio se encuentra bien definida laestructura de este, encontrando tres estratos, el superior o primario (3-5 maltura), el bajo o arbustivo (0.5-2.5 m altura) y el herbáceo (5-40 cm altura), lasespecies epifítas son pocas, sin embargo se encuentra en abundancia enprácticamente todos los individuos presentes, es el caso de la Tillandsiarecurvata L.. El estado de conservación de estas comunidades vegetales es bajodebido principalmente al pastoreo extensivo de ganado caprino (50%),extracción de productos forestales para uso domésticos (10%) y a la agriculturade temporal (20%), en cuanto a la riqueza florística se puede apreciar en elanexo VIII.3.c., ver figura IV-10, pág. 70.

El estrato superior (3-5.5 m altura) de la comunidad de Acacia y Prosopis estáconformado por las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst Nopal Opuntia jaliscana Bravo

Opuntia fulijinosa Griff.Opuntia robusta Wenld.Opuntia streptacantha Lem.Opuntia leucotricha DC.

Acebuche Forestiera tomentosa Wats.Palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.Huizache Acacia farnesiana (L.) Willd.Huizache chino Acacia schaffneri (S. Watson) HermannTepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand.Copal Bursera fagaroides H.B.K.Guasima Guazuma ulmifolia Lam.

El estrato arbustivo o arbóreo (0.5-2.5 m altura) se encuentra bien definido,registrándose las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Bara verde Dodonea viscosa Jacq.Engordacabra Dalea pectinata Maguey Agave angustifolia Ham.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

70IV-

Sangregado Jatropha dioica (H.B.K.) Mac-Vaugh.Capitaneja Verbesina crocata (Cav.) Less.

Verbesina greenmanii Urb.Garruño Mimosa benthamii Mac. BridePochotillo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.Palo santo Diphysa suberosa S. WatsJarilla Baccharis pteronioides DC.Palo zorrillo Ptelea trifoliata L.Colorín Erythrina leptorrhiza KearneySalvia o tepozana Salvia angustiarum

Salvia leptophyllaEspadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) Zucc

El estrato herbáceo se encuentra bien definido, registrándose las siguientesespecies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Berenjena Solanum torvum Sw.Peiston Brickellia secundiflora Flor de San Juan Huestonia longiflora Zacatón Tripsacum zopilotense Hernandez X.Calaguana o helecho Notholaena aureaOrquidea terrestre Spirantes aff michoacana (Lex.) Hemsl.Orquidea terrestre Habenaria spPoligala Polygala crasilimaBarbas de chivo Clematis dioica L.

Figura IV-10.- Composición y estructura del bosque espinoso

Prosopis sp

Acacia spAcacia sp Eysenhartia sp.

Forestiera sp.

10 m

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

71IV-

Hierba del venado Porophyllum obtusifolium DC.Verdolaga Portulaca pilosa L.Biznaga Coryphantha elephantidensAmor seco Gomphrena decumbens Jacq.Biznaga Mammillaria heyderi Muehlenpf.Pasto Microcloa kuntiHierba de los fríos Iresine calea (Ibañez) stand.Tomate de perro Physalis nicandroioides Schl.Santa María Tagetes filifolia lag.Manto de la virgen Ipomea purpurea (L.) Roth.Baraima Bacopa monnieri (L.) Wett.Pasto Aristida divaricataHierba del sapo Eryngium comosum Delar.Cielitos Ageratum corymbosum Zuccag.Contrahierba Bouvardia ternifolia (Cav.) Schl..Pasto Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. Ex Steud.Casalina Euphorbia heterophylla L.Calahuana o helecho Phlebodium araneosum Zacate Andropogon glomeratu Walts.Pasto Aristida hintonii Zacate cola de zorra Aristida adscensionis L.Zacate Arundo donax L.San Miguelito Anoda triangularis DC.Jara Leonotis nepetaefolia (l.) R. Br.Zacate cabezón Cyperus odorarus L.Tomate culebra Nicandra physaloides Gaertn. Zacate Botriochloa hirtifolia Pasto Cloris gallanaZacate Bouteloua repens (H.B.K.) Scribn. & Merr.Zacate Bouteloua hirsuta Lag. Zacate Bromus carinata Hook. Et Arn.Zacate Chloris rufescens Quelite Amaranthus hybridus L.Zacate cerdozo Setaria geniculata Beauv.Cola de borrego Castilleja arvensis Cham. Et Schl.Hierba del golpe Eupatorium morifolium Mill.Gordolobo Gnaphallium berlandieri DC.Pasto Synodum lactilumMirasol Cosmos bipinnatus Cav.Pasto Bouteloua simplexZacate Eragrostis pringleiPasto Eragrostis mexicana (Hor.) Link.Mirasol Tithonia tubaeformis Cass.Trompillo Solanum eleagnifolium Cav.Tomate de perro Physalis nicandrioides Schl.Zacate Muhlenbergia rigida Mala mujer Salanum rostratum Dum.Tabaquillo Nicotiana mexicana Schl.Zacate Paspalum paniculatum L.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

72IV-

E) Bosque de Juniperus (tascate)

Miranda y Hernández X (1963) incluyen esta comunidad vegetal en la categoríaque denominan “bosque escuamifolios”, a pesar de que no cubre un áreaimportante dentro del área, se halla bien distribuida dentro de la sierra deÁlvarez. Se encuentra en forma de una estrecha faja transicional entre el bosquede Quercus y matorral xerófilo. Normalmente este tipo de vegetación noconstituye una vegetación climax, si no que son más bien de origen secundario,aunque este aspecto no se ha definido bien, ver figura IV-11. pág. 72.

El estado de conservación de este tipo de vegetación es bajo debidoprincipalmente al pastoreo extensivo de ganado vacuno (70%), extracción deproductos forestales para uso domésticos (30), la riqueza florística se puedeapreciar en el anexo VIII.3.c.

Fisonómicamente este tipo de vegetación es siempre verde y varía desdematorrales de 1.5 m de alto y 8 m, aunque las alturas más frecuentes oscilanentre 2 y 6 m se trata o son comunidades bastante abiertas, en que los árboles oarbustos dejan amplios especies entre sí, existe un estrato arbustivo inferior (1-1.5 m), así como herbáceo (5-30 cm) ambos pocos desarrollados. Lacomposición florística varía, no se encuentra individualizada, si no que lascomunidades dominadas por Juniperus participan ampliamente de especiespropias del bosque de Quercus y matorrales. Las trepadoras y epificas sonnulas, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

Figura IV-11.- Composición y estructura del bosque de Juniperus

10 mJuniperus sp

Juniperus sp

Rhus spRhus sp

Acacia sp.

Lycium sp

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

73IV-

Las especies arbóreas del primer estrato esta representada principalmente por:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Tascate Juniperus monosperma var. gracilis Martínez

El estrato inferior o arbustivo está formado por las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Maguey Agave angustifolia Haw. Agrillo Rhus pachyrrachis Hemsl.Huizache chino Acacia schaffneri KearneyNopal robusta Opuntia robusta Wendl.Acebuche Forestiera tomentosa Wats.Palma o pita Yucca decipiens Trel.Garruño Mimosa monancistra Benth.Chilillo Lycium berlandieri Dunal.Jarilla Bacharis pteronoides DC.Espadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) Zucc

En cuanto al estrato herbáceo o del sotobosque se encontraron las siguientesespecies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

No identificada Muhlembergia sp.Zacate cepillo Bouteloua gracilisPanizo de guinea Panicum mexicanumHierba de sarna Agaratum mexicanumHierba anis Tagetes filifoliaNo identificada Trifolium sp.Frijol Phaseolus coccineusPasto Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.Pasto Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. Ex Steud.Pasto Aristida adscensionis L.Pasto Eragrostis mexicana (Hornem.) Link.Pasto Aristida divaricata Humb. Et Bompl.Pasto Bouteloua simplex Lag.Pasto Rhynchelytrum repens (Willd.) CE Hubb.Pasto Setaria grisebachii Fourn.Pasto Bothriochloa barbidonis (Lag.) Herter.Mirasol Dyssodia paposa (Veent.) Hichc.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

74IV-

F) Matorral xerófilo

Se consideró bajo este concepto a todas aquellas comunidades vegetales conproblemas de diferenciación, de denominación, corresponde aquellas áreas dematorral donde existen especies representativas o mezcla de especies delmatorral micrófilo, matorral crasicaule y bosque espinoso, tal decisión estáapoyada también en las afinidades del tipo ecológico y florístico que presentaentre sí las diferentes comunidades que prosperan en la zona árida del proyecto.En las áreas de este tipo de vegetación la insolación suele ser muy intensa, lahumedad atmosférica en general baja y en consecuencia la evaporación y latranspiración alcanzan valores altos, los vientos fuertes por lo común no sonfrecuentes, pero en los primeros meses del año pueden provocar tempestadesserias por la cantidad de partículas del suelo que levantan y que llevan ensuspensión. La lluvia además de escasa, es irregular.

Las texturas son muy variables, siendo notable el hecho de que los suelosarenosos en las zonas áridas son con frecuencia más favorables para las plantasque los pesados, debido al parecer, a que por su porosidad facilitan una rápidainfiltración del agua y reducen el escurrimiento. Por lo que se observan laderasrocosas con suelos someros y discontinuos, sostienen una biomasa muchomayor que la de los terrenos aluviales profundos vecinos. Unos de los factoresque incluyen de manera decisiva en los suelos de regiones de clima árido es lafalta casi absoluta de hojarascas en la superficie de los mismos. Indudablementela escasez de materia orgánica en el suelo deriva, al menos en parte, de estacondición.

Esta comunidad en conjunto, son quizás una de las menos afectadas por lasactividades del hombre, consecuencia lógica de las condiciones climáticasimperantes que por lo general no son favorables, para el desarrollo de laagricultura y la ganadería. Más sin embargo dentro del área de estudio selocalizan áreas agrícolas de temporal en zonas de aridez menos acentuadas,próximas a los límites con otros tipos de vegetación. El efecto más notable quesobre la vegetación xerófila produce el pastoreo es la substitución paulatina delas plantas apetecibles para el ganado por otras que este no toca, efecto que seacentúa con el uso intenso e irracional. Debido a ello grandes áreas dentro delárea de estudio se encuentran muy sobrepastoreadas, mientras que otras áreas,principalmente las poco pobladas, permanecen sin aprovechamiento alguno.Gran cantidad de especies de este tipo o tipos de vegetación se utilizan parafines de construcción, como cercas vivas, combustibles, medicinales, y aúncomo alimenticias, sobre todo en épocas de secases. Unas cuantas especies hansido objeto de explotación intensa con fines de comercio e industrialización aescala más o menos importante, ver figura IV-12, pág. 78.

En lo concerniente a la fisonomía y estructura, también existe una grandiversidad de este tipo de vegetación, ello se debe por un lado a la notablevariedad de formas biológicas que ofrecen las especies participantes y por otro

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

75IV-

el hecho de que estas comunidades en cuestión pueden ser en ocasiones muysencillas en su organización, pero otras veces revisten un notable grado decomplejidad, los matorrales de huizaches y mezquites constan casiexclusivamente de una sola especie leñosa, todas las plantas arbustivas tienenaltura parecida y las distancias entre los individuos son también más o menosiguales. En contraste, se encuentran comunidades en que se distinguen 4 ó 5estratos, con la dominancia repartida entre varias especies, con participación deplantas rastreras, trepadoras e incluso epifitas, estando representados numerosostipos de organismos y formas biológicas y con claras interdependencias entreunas especies y otras, de manera que muchas plantas no están uniformementerepartidas, sino que tienden al gregarismo, por ejemplo existen especiesherbáceas que solo se encuentran en la inmediata vecindad de los arbustos, delos cuales obtienen protección contra los predadores y contra la transpiraciónexcesiva, mientras que otras, por el contrario, solo prosperan alejadas de losarbustos.

El estado de conservación de este tipo de vegetación es bajo debidoprincipalmente al pastoreo extensivo de ganado bovino (70%), extracción deproductos forestales para uso domésticos (10) y a procesos de degradación yerosión (20%), en cuanto a la riqueza florística se puede apreciar en el anexoVIII.3.c.

La cobertura de las plantas leñosas en algunas zonas es muy baja encondiciones extremas, a veces es solo de 5% o aún menos, mientras que enotros lados llega a ser casi del 90%, aún que en su mayoría es menor del 50%.La altura de estos matorrales varía de los 8 m a 2 m. La Tillandsia recurvata esla única fanerógama de hábitos epífitos, que prospera sobre cactáceas y sobremuchas otras plantas leñosas. Existen varias especies Selaginella, así como dehelechos del género Cheilanthes y Pellaea en lugares moderadamente áridosprincipalmente sobre laderas y pedregosas.

De acuerdo con Rzedowski (1968), el aspecto de este tipo de vegetacióndurante la época desfavorable del año varía mucho de una comunidad a otra.Las que están exclusivamente constituidas por elementos de hoja deciduaofrecen una apariencia gris–negruzca muy desolada durante el periodo desequía. Existen algunas zonas con Acacias y Prosopis y algunas otrasleguminosas de comportamiento fenológico similar las cuales mantiene suverdor durante casi todo el año, incluso el lapso más desfavorable, pues estasplantas pierden sus hojas sólo por un periodo de varias semanas a principios delaño. Las hojas de los arbustos sobre todo perenniflios, son a menudo más omenos rígidas; son comunes las compuestas o muy divididas y el tamaño másfrecuente del foliolo.

La presencia de espinas es un carácter bastante generalizado y estas varíanmucho en cuanto a su forma, disposición y significado morfológico, pueden ser

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

76IV-

terminales o laterales con respecto al tallo de la hoja y a veces hacen presenciatambién en el fruto, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

Los árboles (3-6 m altura) que llegan a sobrevivir en el matorral xerófilo dentrodel área de estudio son de las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Huizache Acacia farnesiana (L.) WilldGranjeno Celtis pallida Torr.Palo dulce Eysenhartia polystachya (Ort.) Sarg.Nopal cardón o tapona Opuntia streptacantha Lem.Tepame Acacia pennatula (schl. Et Cham.) Stand.Nopal Opuntia jaliscana BravoNopal Opuntia streptacantha LemNopal Opuntia fuliginosa Griff.Huizache chino Acacia schaffneri (S. Watson) HermannPirul Schinus molle L.Capulín blanco Celtis caudata L.Acebuche Forestiera phillyreoides (Benth.) Torr.Acebuche Forestiera tomentosa S. WatsonRomero cedro Cowania mexicana Don.Copal Bursera fagaroides H.B.K.

Bursera palmeri Engl. Zapote blanco Casimiroa edulis La Llave & Lex.

El estrato subarbustivo (0.5-2.5 m altura) es el dominante por las siguientesespecies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Garruño Mimosa monancistra Benth.Chilillo Lycium berlandieri Dunal.Jarilla Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers.Chía Salvia polystachys Ort.Capitaneja Verbesina greenmanii Urb.Biznaga Coryphantha elephantidensHierba del cuervo Crotalaria pumila Ort.Biznaga Mammillaria heyderi Muehlenpl.Oregano Lippia berlandieri Shawer.Nopal robusta Opuntia robusta Wendl.Copal lantrisco Rhus pachyrachis Hemsl.Mariola Parthenium incatum H.B.K.Estafiate Ambrosia artemisiaefolia L.Espadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) ZuccMezquitillo Calliandra eriophylla Benth.San Pedro o tranadora Tecoma stans (L.) H.B.K.Sangregado Jatropha dioica var. Sessiliflora (H.B.K.) Mac. Vaugh.Maguey Agave angustifolia Haw.Biznaga Mammillaria uncinata Zucc.Biznaga Stenocactus phyllacanthus (A. Dietr. & Otto) A. Berger ex A. W. Hill.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

77IV-

El estrato herbáceo (5-40 cm altura) tiene un buen desarrollo, sobre todo en losaños más húmedos, pero en un periodo corto (3-4 meses), de las cuales seregistraron las siguientes:

Perennes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Hierba de la mosca Boerhaavia anysophyllaZacate cepillo Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. Ex Steud.Navajita banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.Contra hierva Dyssodia acerosaLicamilla Macroptillum ibisifoliumPasto Microcloa kuntiZacate cabezón Cyperus surinamensis Roft.Escobetilla Chloris virgata Swartz.Algodoncillo Asclepia linaria Cav.Dominguilla Bouvardia multiflora (Cav.) Schut.Zacate salado Leptochloa filiformisMijillo Setaria imberbis

Anuales:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Tres barbas Aristida wrightiiZuyo Ipomea coccinea (Lam.) Griseb.Santa María Tagetes filifolia Lag.Tomate de perro Physalis nicandrioides Schl.Pasto acuático Echinochloa aplismenoideLentejilla acuática Lemna minor L.Lirio acuático Pontederia cordata L.Zacate de agua Eleocharis atropurpurea (Retz.) Kunth.Pasto acuático Echinochloa crusgalis Malva Malva parvifolia L.Verdolaga Portulaca pilosa L.San Miguelito Anoda triangularis DC.Cinco llagas Tagetes lunulata Ort.Pasto Cloris virgataZacate cangrejo Digitaria filiformisZacate chino Bouteloua ramosa Scrib.Zacate Bouteloua repensPasto Setaria grisebachii Fourn.Pasto Eragrostis mexicana (Hornem.) Link.Arroz de monte Echinochloa colonum (L.) Link.Mirasol Tithonia rotundifolia (Mill.) BlakePasto Setaria grisebachii Fourn.Pangola Digitaria decumbens Stent.Cola de zorra Lobelia fenestralis Cav.Hierba de la golondrina Euphorbia hirta L.Mala mujer Solanum rostratum Dum.Quelite morado Amaranthus gangeticus L.Cebollin Arthericum stenocarpum Frutilla Lantana camara L.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

78IV-

Quesitos Malvaviscus arboreus Cav.Tomatillo de hoja Physalis nicandrioides Schl. Perritos Martynia annuua L.Toloache Datura meteloides DC.Verdolaga Portulaca oleracea L.Calabacita loca Cucurbita feotidissima H.B.K.Flor de San Juan Houstonia longiflora Pasto de cabra Bouteloua aristidoides Gris.Titchan Chenopodium ambrosioides L.Cardo santo Dyssodia cancellata (Cass.) Gray.Liendrillo aparejo Muhlenbergia repens (Presl.) Hitch.Amargosa Parthenium hysterophorus L.Hierba de limón Pectis prostrata Pico de pollo Tradescantia crassifolia Jacq.

Figura IV-12.- Composición y estructura del matorral xerofilo

10 m

Prosopis sp.

Acacia spp.

Forestiera sp.Opuntia spp.

Eysenhartis sp.

Lantana sp.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

79IV-

G) Matorral micrófilo de Eysenhartia polystachya

Conocido también como chaparral, el cual predomina como forma arbórea, escaracterístico de algunas zonas con suelo aluvial profundo en el valle del áreadel proyecto, este matorral es de los más tolerantes a condiciones de deficienciade drenaje y de cierta salinidad en el suelo, tiene distribución discontinua y concierta frecuencia presenta un estrato interior perenne bien desarrolladogeneralmente de gramíneas y algunas hierbas que indican condiciones de francoexceso de sales solubles, los arbustos altos que lo acompañan, contribuyenmanifiestamente en un matorral espinoso. (Rzedowski, 1972), ver foto delanexo fotográfico VIII.2, ver figura IV-13, pág. 79.

Este tipo de vegetación, así como para las dos comunidades vegetales dentrodel área de estudio se encuentran bien definidas la estructura de estos,encontrando tres estratos, el superior o primario (3-5 m altura), el bajo oarbustivo (0.5-2.5 m altura) y el herbáceo ( 5-40 cm altura), las especies epifitasson pocas, sin embargo se encuentra en abundancia en prácticamente todos losindividuos presentes, es el caso de la Tillandsia recurvata. El estado deconservación de estas comunidades vegetales es bajo debido principalmente alpastoreo extensivo de ganado caprino (50%), extracción de productos forestalespara uso domésticos (10%) y a la agricultura de temporal (20%), en cuanto a lariqueza florística se puede apreciar en el anexo VIII.3.c.

Figura IV-13.- Composición y estructura del matorral midrofilo de Eysenhartia polystachya

Acacia sp.Acacia spProsopis sp.

Opuntia sp.

Eysenhartia sp.

Forestiera sp.

Lantana sp.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

80IV-

El estrato superior (3-5.5 m altura) de la comunidad está conformado por lassiguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.Huizache Acacia Schaffneri (S. Watson) Hermann.Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Nopal duraznillo Opuntia leucotricha Lem.Nopal cardón o tapona Opuntia streptacantha LemNopal Opuntia jaliscanaAcebuche Forestiera phillyroides (Benth.) Torr.Acebuche Forestiera tomentosa S. WatsonPirul Schinus molli L.Huizache Acacia farnesiana (L.) WilldCopal Bursera fagaroides H.B.K.

El estrato arbustivo o arbóreo (0.5-2.5 m altura) se encuentra bien definido,registrándose las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Garruño Mimosa monancistra Benth.Espadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) ZuccOrégano Lippia berlandieriSangregado Jatropha dioica var. Sessiliflora (H.B.K.) Mac. Vaugh.Nopal robusta Opuntia robusta Wenld.Engordacabra Dalea bicolorBiznaga Mammillaria uncinata ZuccBiznaga Stenocactus phyllacanthus (A. Dietr. & Otto) A. Berger ex A. W. Hill.Sonora roja Lantana camara L.Maguey Agave salmianaEngorda cabra Desmodium orbicularis Schl.

En cuanto al estrato herbáceo o del sotobosque se encontraron las siguientesespecies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mirasol Tithonia rotundifolia (Mill.) BlakeNavajita banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.Hierba del venado Porophyllum obtusifolium DC.Zacate Aristida ascencionisGranadita Passiflora exudamBejuco loco Cissus rotundifoliaPegajoso Mentzelia hispida Willd.Lantana Lantana aquirostanaCuanzun Buchnera elongataCadillo Dalea diffusa Moric.Pasto Eragrostis mexicana (Hornem.) Link.Tomate de perro Physalis nicandroides Schl.Pasto Setaria grisebachii Fourn.Pasto Aristida adscensionis L.Atlanchán Cuphea lanceolata Ait.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

81IV-

Mirto Salvia melissodoraCola de borrego Castilleja elastica Cerv.Zacate colorado Heteropogon contortus (L.) JussMarina Marina spAlgodoncillo Asclepias linaria Cav.Pasto Bouteloua hirsuta Lag.Cinco llagas Tagetes lunulata Ort.Huizapol Cenchrus echinatuis L.Biznaga Mammillaria uncinataHierba del ahito Hyptis stelullata Benth.Tomate Physalis phyladelphycaHierba del golpe Oxybaphus violaceus (L.) Choisy.Hierba del pollo Commelina elegans H.B.K.Pajita Setaria geniculata Beauv.Pasto Aristida divaricata Humb. Et Bompl.Rosilla Tribulus cistoides L.Colitas Elionurus tripsacoides H.B.K.Cielitos Ageratum corymbosum Zuccag.Grama Hilaria cenchroides H.B.K.Pasto Synodon pleniostatumBarbas de viejo Clematis dioica L.Zacate Muhlenbergia glaucaZacate Bouteloua barbata Lag.Zacate Bouteloua hisuta Lag.Mala mujer Solanum rostratum Dun.Pasto Lycurus pleoidesFlor de San Juan Huestonia longifloraCalaguana o helecho Notholaena aureaCalahuana i helecho Phlebodium aureumCebollin Arthericum stenocarpumZacate Andropogon glomeratus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

82IV-

H)Matorral crasicaule de Opuntia

Esta comunidad ocupa importantes superficies en el centro y sureste deZacatecas, así como en el suroeste de San Luis Potosí y partes de Guanajuato,con enclaves en el extremo nororiental de Jalisco, en esta región bajo estudio nocubre muchas extensiones continuas, sino se presenta en forma de fragmentos,generalmente rodeados por el pastizal natural, y en ciertas partes forma ampliasfajas de transición con el pastizal natural, se desarrolla preferentemente sobresuelos someros de laderas de cerros de naturaleza volcánica, aunque tambiéndescienden a suelos aluviales contiguos, la altitud de este matorral alcanzageneralmente de 2 a 4 m, las coberturas de copas son variables, pudiendoalcanzar casi un 70% en algunas zonas y puede o se encuentran una numerosacantidad especies herbáceas, este comunidad vegetal también prospera sobreladeras de roca volcánica e incluyen un gran número de componentes herbáceosy subarbustivos, algunos de ellos trepadoras. (Rzedowski, etc. al, 1964).

El matorral crasicaule es una formación de aspecto xeromorfo, conpredominancia de cactáceas arbustivas o arborescentes, acompañada deleguminosas espinosas, formando una cubierta casi siempre más cerrada que lamayoría de los matorrales desérticos, pero sin que muchos de los arbustosindividuales del estrato superior se toquen entre sí y sin ofrecer mayorobstáculo al paso del hombre o al ganado, ver fotos de anexo fotográfico VIII.2.

El estado de conservación de esta comunidad vegetal es medio, debidoprincipalmente al pastoreo extensivo de ganado bovino (50%) y a la agriculturade temporal (50%), en cuanto a la riqueza florística se puede apreciar en elanexo VIII.3.c.

Económicamente el matorral crasicaule es interesante por sostener unjaganadería mediocre o a veces vigorosa y por el aprovechamiento del fruto de laOpuntia streptacantha (tuna cardona) que es comestible y altamente apreciado.El estrato dominante suele medir de 3 a 4 m de alto, siendo importante en élOpuntia streptacantha. Otros arbustos codominantes ó más ó menos frecuentespueden ser:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Nopal cardón o tapona Opuntia streptacantha Lem.Nopal Opuntia atropes Rose in Britton & RoseNopal Opuntia fulaginosa Griff.Mezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Huizache chino Acacia schaffneri (S. Watson) HermannHuizache Acacia farnesiana (L.) Willd.Pirul Schinus molle L.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

83IV-

El estrato subarbustivo (0.5-2.5 m altura) es muy conspicuo y con frecuenciacubre mas superficie que el anterior, registrándose las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Garruño Mimosa monancistra Benth.Peiston Brickellia veronicaefoliaMariola Parthenium incanumEngordacabra Dalea bicolor

La Tillandsia recurvata, es la única epifita presente dentro de este tipo devegetación, sobre Prosopis, Acacia y Opuntia.

El estrato herbáceo (5-40 cm altura) tiene un buen desarrollo, sobre todo en losaños más húmedos, pero solo por un periodo de 3 a 4 meses. Las gramíneas sonrelativamente poco importantes, en especial sobre suelos someros, entre lascuales encontramos las siguientes:

Perennes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Hierba de la sarna Ageratum corymbosum Zuccag.Hierba de la mosca Boerhoavia anysophylla Torr.Zacate cepillo Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. Ex Steud.Navajita banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.Parraleña Dyssodia setifolia (Lag.) Rob.Zacate ladera Enneapogon desvauxii Beauv.Zacate lobero Lycurus phleoides Zacate Muhlenbergia rigida Hierba del alacran Plumbago pulchella Pajita Setaria geniculata Beauv.Flechilla Stipa eminens

Anuales:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mala mujer Solanum rostratum Dun.Berenjena Solanum torvum Sw.Calabacita loca Cucurbita foetidissima H.B.K.Pasto de cabra Bouteloua aristidoides Gris.Quelite apestoso Chenopodium graveolens Lag.Cebadilla Chloris virgata Swartz.Amor seco Eragrostis cilianensis (All.) Link.Zacate espinilla Muhlenbergia tenuifolia (H.B.K.) Kunth.Amargosa Parthenium hysterophorus L.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

84IV-

G) Pastizal inducido

Conjunto de asociaciones complejas en su dinámica y variadas en sucomposición florística pero sencilla en su fisonomía.

Se reconocen al menos tres comunidades que son: pastizal natural de Boutelouasp., pastizal secundario de Diectomis fastigiata y pastizal con arbusto.

El pastizal con arbustos es la más difícil de definir en algunos lugares, por lapresencia de Eysendhartia polystachya (Ortega) Sarg., Acacia sp, y Opuntiasp, se puede suponer que por disturbio, ha derivado una condición subtropical,pero en otros sitios, ha sustituido al encinar. Otra condición más esta dada porel matorral subtropical. El pastizal inducido de Bouteloua ha sido sometido asobrepastoreo y por lo tanto invadido por arbustos, en particular por Acaciapennatula (Schl. Et Cham.) Stand y Mimosa spp, ver figura IV-14, pág. 85.

La ubicación topográfica del pastizal es también muy variada, lo mismo sepresenta en terrenos de muy escasa inclinación correspondiente a pequeñaszonas casi planas entre los cerros y lomeríos cerca de las crestas de lasmontañas, que en terrenos muy inclinados y con tendencia a escalonamiento;abarca desde los cerros hasta las partes bajas de las laderas, siempre ligados alas partes más altas de las serranías, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

El pastizal está formado por un estrato horizontal de herbáceas rígidas biendefinidas, con una cobertura que va desde aproximadamente 40% hasta 100%prácticamente en todos los lugares se presentan arbustos pero estos no siempreforman un estrato propiamente; sin embargo en algunos casos se reúne enfragmentos muy cerrados circunscritos dentro del pastizal.

La composición básica de este tipo de vegetación está representada por lasgramíneas, entre ellas destacan:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Zacate Bouteloua repens (H.B.K.) Scribn. & Merr.Navajitas Bouteloua hirsuta Lag.Navajita morada Bouteloua filiformis (Fourn.)Sacate salado Leptochloa scabra Tres barbas Aristida ternipes cav. Pasto Diectomis fastigiata

Otras especies que acompañan el pastizal pero su densidad es notablementemás baja que la de las gramíneas señaladas son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Cola de coyote Andropogon pringlei Zacate cepillo Bouteloua curtipendula (Mch.) Torr.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

85IV-

Zacate Bouteloua hirsuta Lag.Ayatito Calochorthus fusfus Chipil Crotalaria mexicana Zorrilla Crusea grandiflora P.G. Atlanchán Cuphea lanceolata Escoba de ramon Dalea revoluta Engordacabra Dalea cericea Zacate camelote Echonochloa colonum (L.) Link.Amor seco Eragrostis plumbea Acedera Oxalis corniculata L.Hierba loca Oxybapphus scaber Calvante Polygala scoparia H.B.K.Verdolaga Portulaca oleracea L.Malva Sida collina Alca Trachypogon montufari (H.B.K.) Neés.Hierba anís Tagetes micrantha Verbena Verbena litoralis H.B.K.

Algunos arbustos sobresalientes son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Binorama o huizache Acacia farnesiana L. Willd.Palo dulce Eysendhartia polystachya (Ortega) Sarg.Nopal Opuntia jaliscana BravoMezquite Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Acebuche Forestiera tomentosa Wats.Palo zorrillo Ptelea trifoliata L.Tepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand.Chivato Calliandra hirsutaGuasima Guazuma ulmifolia Lam.

Figura IV-14 Composición y estructura del pastizal

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

86IV-

2.1.2.1.2. Usos de la vegetación en la zona

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO IMPORTANCIA LOCAL EINTERÉS COMERCIAL

USOS

Cuajilote Bursera spp. Importancia local e interéscomercial

Hongo comestible, maderableartesanal y cercos vivos.

Zapote blanco Casimiroa edulis La Llave& Lex.

Importancia local Fruto comestible.

Pochote Ceiba aesculifolia (Benth.)Britton & Rose

Importancia local al Leña y postes.

Higuera o chalata Ficus spp Importancia local Maderable y cercos vivosNopales Opuntia spp. Importancia local e interés

comercialTallos; flores y frutos comestibles.

Roble o encino Quercus spp Importancia local e interescomercial

Maderable, postes, leña y taninos

Pochote Ceiba aesculifolia Importancia local e interescomercial

Maderable

2.1.2.1.3. Especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo conla normatibidad ambiental y otros ordenamientos aplicables, en el área deestudio de influencia

De acuerdo en lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies de flora y fauna silvestresde México-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusióno cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en marzo del 2002, en el DiarioOficial de la Federación, se encontró únicamente las siguientes especiesflorísticas en esta norma:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS

Biznaga Coryphantha elephantidens AEspadachin Dasylirium ocrotiche (Schiede) Zucc AZacatón Tripsacum zopilotense Pr

DONDE: Pr = Sujeta a protección especial A = Amenazada Pr = Protección especial * = Endemica

Nota: La Coryphanta se encontró únicamente en dos zonas La primera cerca del Rancho laChamacuera en el municipio de Unión de San Antonio a un costado del trayecto de la línea, en dondese observo un ejemplar y la segunda dentro del derecho de vía cerca del rancho denominadoCantareras municipio de Lagos de Moreno, en donde se observo una colonia amplia de este ejemplar;el Dasylirium se observo en tres lugares la primera cerca de la estación Pedrito en el municipio deUnión de San Antonio Jal., se observo únicamente un ejemplar aislado en bosque espinoso, el segundolugar fue en la localidad de Santa Ines, municipio de Lagos de Moreno Jal., entre el bosque de Quercussobre el derecho de vía y fuera de esta con un aproximado de 10 ejemplares y por ultimo cerca delrancho de Las Rusias, municipio de San Juan de los lagos en una cañada de Bosque de Juniperusdentro del derecho de vía (15 ejemplares); y en el caso del Tripsacum o zacatón se observo un matón oindividuo a un costado de la trayectoria del proyecto dentro del rancho denominado Cantarerasmunicipio de Lagos de Moreno siendo la segunda colecta y observación botánica de la U de G de estaespecie.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 161

IV.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA YFUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Para identificar y describir cualitativamente la estructura del sistema ambientalen primer lugar se efectuaron las tres siguientes actividades:

1. Se reconoció el sistema que se va a analizar, incluyendo el contextosocio ambiental en donde están inmersos las escalas espacial ytemporal de la evaluación.

2. Se caracterizaron los componentes ambientales que predominan en lazona.

3. Se identificaron los componentes críticos y relevantes en cada sistemaambiental.

La identificación de aquellos componentes relevantes y críticos para elfuncionamiento de los sistemas, es una tarea indispensable para centrar y dardimensiones manejables a los problemas bajo análisis. Así, los puntos críticospermiten fortalecer las propuestas alternativas de las diferentes acciones deprotección, mitigación o restauración.

Por lo que consideramos al:

- Sistema ambiental: Como la interacción entre componentes abióticos y abióticosy el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la regióndonde se pretende establecer el proyecto.

- Componentes ambientales relevantes: Se determinan sobre la base de laimportancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así comopor las interacciones proyecto – ambiente previstas.

- Componente ambiental crítico: Se definieron de acuerdo con los siguientescriterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función delsistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturalesconsiderados en alguna categoría de protección así como aquellos elementos deimportancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Para la delimitación de los sistemas ambientales se definieron según lafisiografía, donde muestra las características geomorfológicas de las diferentesprovincias, subprovincias y sistemas de topoformas en que se divide el proyectolíneas de transmisión con sus dos obras L.T.´s Potrerillos-AguascalientesPotencia y San Juan de los Lagos entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe,delimitándose y clasificándose en dos sistemas de acuerdo a su geología y a suforma topográfica (INEGI). El área de estudio se encuentra dentro de unaregión que presenta una gran variedad de formas de relieve que integranconjuntos paisajísticos de diversos tipos. Algunos de estos conjuntos conservanuna unidad de paisaje sobre extensiones muy grandes y pueden ser consideradas

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 162

como provincias o sistemas fisiográficas, cuyos límites son definidos por susproyecciones geográficas y ecológicas.

Por lo anterior, se siguió y/o aplicó el sistema fisiográfico elaborado por laDirección General de Geografía, considerando las provincias fisiográficas comosistema ambiental; los cuales son grandes unidades de la superficie continentalde origen y morfología propios que deben cumplir con los siguientesrequerimientos:

- Origen geológico y unitario sobre la mayor parte de su área.- Morfología propia y distintiva.- Extensión suficiente para ser componente estructural esencial del sistemacontinental de alteración macroclimática.- Litología distinta por un solo patrón litológico en toda su extensión y unmosaico litológico complejo pero que resulta del origen unitario de la provincia.

Así mismo estos se subdividieron o se clasificaron en cuatro subsistemas osubprovincias fisiográficas; las cuales son una gran área de terreno de lasubdivisión de la provincia y que debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Origen y morfología propios.- Las geoformas que la integran son típicas de la provincia por su frecuencia,magnitud o variación morfológica son apreciablemente diferentes a las dadas enel resto de la provincia.- Presenta en forma predominante las geoformas típicas para la provincia engeneral pero ahora asociadas con otras diferentes y que le son distintivas perono aparecer en forma importantes en el resto de la misma provincia.

Con base en lo anterior y a las condiciones tan peculiares por donde cruzará elproyecto se identificó y se subdividió hasta sistema de topoformas, las cualesson subdivisiones dentro de las subprovincias o discontinuidades fisiográficas,mismas que son un conjunto de topoformas asociadas entre sí, según algúnpatrón estructural y/o degradativo y que presentan un mayor grado deuniformidad paisajística que la subprovincia de la que forman parte. Así comoal tipo de topoforma, que son aquellas geoformas que bajo condicionesgenéticas semejantes, dadas en cualquier sitio, presentan siempre los mismoselementos topográficos esenciales. Con base en lo anterior, el área de estudio seidentificó como:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 163

SISTEMAAMBIENTAL SUBSISTEMA AMBIENTAL

SUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSEPROVINCIA EJENEOVOLCANICO SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO

PROVINCIA MESADEL CENTRO

SUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES

Que con el fin de caracterizar mejor los componentes ambientales críticos y/orelevantes, se evaluaron y caracterizaron por subsistemas ambientales; sinembargo, el análisis y el diagnóstico se realizará de manera general.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 164

IV.2.3. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALESRELEVANTES Y/O CRÍTICOS

Para el análisis de los componentes de los sistemas se siguieron los siguientesaspectos:

1. Identificación de todos lo componentes significativos de interés(relevantes y/o críticos).

2. Definición de las interrelaciones entre los componentesseleccionados.

3. Especificación de los mecanismos por los cuales toman lugar loscambios en el sistema (la distribución de las propiedades junto conlos componentes).

4. Validación del modelo esquemático obtenido apegándose lo másposible al sistema natural que se representa.

Se reconocieron la totalidad de los sistemas medio ambientales y con esto seobtuvo una compresión desarrollada de las interacciones e interdependencia delos componentes de estos sistemas. Solo en esta forma se pudieron serinterpretados los efectos de la perturbación sobre los componentes individualesen el contexto total de los sistemas.

El análisis de los componentes de los sistemas son:

♦ Vegetación

La afectación directa a la vegetación por el derribo directo de los árboles para laobtención de postería, leña, para la agricultura, asentamientos humanos handado como resultado una pérdida importante de la cubierta vegetal, afectandoprioritariamente el estrato arbóreo. Con los incendios aumenta la cantidad dealgunos nutrimentos disponibles, pero simultáneamente aumentan lasposibilidades de que éstos sean arrastrados con facilidad por la lluvia. Ladiversidad de los recursos forestales de los sistemas ambientales es el resultadoy al mismo tiempo, causa de gran variabilidad ambiental y biológica dentro deestos sistemas. Encontrándose desde bosque de Quercus, bosque de galería,matorral subtropical, bosque de Juniperus, bosque espinoso, matorral xerofilo ymatorral micrófilo de Eysenhartia polystachya, que además de su importanciaecológica son fuente de madera (morillos, madera, postes y leña) y de grancantidad de productos no maderables (capulín, tunas, iguaneros, otros frutoscomestibles y medicinales, etc.) los ecosistemas forestales desempeñanfunciones ambientales de índole muy diversa; contribuyen a la estabilidadgeneral del ambiente al preservar tanto los suelos como la humedad local yregional y con efecto tanto como de supervivencia de las especies que en ellosviven, como la calidad de vida de las poblaciones humanas, sea que viva enellos o no. Se observa dentro del área que cubre el área en estudio, en parte delas áreas forestales cerca de poblaciones, daños a la misma causados

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 165

principalmente por actividades agrícolas y pecuarias para la obtención de bienespara el consumo intermedio o final utilizando materias primas, energía y otrosrecursos naturales e insumos, también conocida como ganadería extensivadentro de estas áreas, lo que han provocado una fuerte presión sobre losterrenos con vegetación forestal, para dedicarlos al pastoreo de ganado bovino,caprino y asnal y al cultivo de huertos de nogal, Agave y maíz principalmente,causando un sobre pastoreo y desmontes en áreas forestales, por otra parte losproblemas económicos dentro de las comunidades han generado una granpresión, produciendo y alterando en gran medida la estructura y dinámica deestas comunidades con la tala clandestina (para madera, leña, morillos ypostes), por lo que existe gran perturbación en algunas zonas del área deestudio, ver mapas del 11 al 16, del cambio del uso del suelo del año 1976 al2000 de los tres estados involucrados en el proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 166

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDADRESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDADRESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

S.E. POTRERILLOS

S.E. POTRERILLOS

MAPA IV-11 CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA GUANAGUATO DEL 1976

MAPA IV-12 CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA GUANAGUATO DEL 2000

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-167

S.E. POTRERILLOS

S.E. SAN JUAN DE LOS LAGOS II(APLICA LA NORMA 113)

LST. JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE

L.T. AGUASCALIENTES POT-SAN JUAN DE LOS LAGOS (OBRA EN CONSTRUCCIÓN)

LT SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTR.AGUASCALIENTES POT-SAN JUAN DE LOS

LAGOS II (APLICA LA NORNA 114)

LT SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTRQ.JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDADRESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

MAPA IV-13 CAMBIO DE USO DEL SUELO EN JALISCO 1976

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV-167

S.E. POTRERILLOS

S.E. SAN JUAN DE LOS LAGOS II(APLICA LA NORMA 113)

LST. JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE

L.T. AGUASCALIENTES POT-SAN JUAN DE LOS LAGOS (OBRA EN CONSTRUCCIÓN)

LT SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTR. AGUASCALIENTES POT-SAN JUAN DE LOS LAGOS II (APLICA LA NORNA 114)

LT SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTRQ.JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE

MAPA IV- 14 DE CAMBIO DE USO DEL SUELO DEL 2000 PARA JALISCO

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDADRESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 169

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDADRESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDADRESIDENCIA GENERAL DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

S.E. AGUASCALIENTES POTENCIA

A LA S.E. POTRERILLOS

S.E. AGUASCALIENTES POTENCIA

A LA S.E. POTRERILLOS

MAPA IV-15 CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA AGUASCALIENTES 1976

MAPA IV-16 CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA AGUASCALIENTES DEL 2000

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 170

♦ Fauna

En el área de estudio se han reconocido una gran diversidad de ambientes. Estocomo producto de una serie de procesos evolutivos marcados, por elsurgimiento de las grandes cadenas montañosas como son la mesa del centro yel eje neovolcánico, dando a estas entidades esa accidentada topografía y suamplia variedad climática edáfica y de tipos de vegetación. Junto con ello, estascadenas montañosas han actuado como barreras físicas, limitando ladistribución de aquellas especies con menor capacidad de dispersión yfavoreciendo el aislamiento. Esta riqueza biológica ha venido siendoseveramente degradada por procesos, la mayor parte de ellos, comoconsecuencia de actividades humanas, esto es, procesos de tipo antropogénicos,fenómenos como destrucción de hábitat, insularización y fragmentación son losprincipales factores de la pérdida de especies, particularmente en las zonassemitropicales (Wilcove et al. 1986;Alder, 1994). Esto ha obligado a buscaralternativas e implementar acciones que permiten la conservación de ladiversidad biológica de aquellos sitios en los cuales esta sea relevante. Elestablecimiento de áreas protegidas (Área natural protegida Presa de Silva) y laregulación del uso del suelo son alternativas que pueden contribuir a conservaresa riqueza. Particularmente, el ordenamiento del territorio es una manera deregular el uso del suelo de acuerdo a su vocación, lo que a su vez permite hacerun uso ecológicamente adecuado de los recursos y con ello la conservación delas mismas. La mayoría de los reptiles son tímidos y no se desarrollan enambientes perturbados por el hombre; pocas especies se ven beneficiadas con laagricultura y éstas son muy sensibles a pesticidas y contaminantes implicadosen actividades agrícolas, por lo que algunas especies pueden ser utilizadas comoindicadores biológicos, tanto de perturbación como de presencia decontaminantes.

El área que comprende la región o sistemas ambientales, debido a suscaracterísticas propias, presenta una gran diversidad biológica, debido a suhábitat, topografía y la mezcla de especies de flora y fauna de diferente origenbiogeográfico que se ha dado por la historia geológica de la zona y en algunoscasos el aislamiento ecológico producto de su relieve accidentado de la región.La conservación y protección de la vida silvestre es un componente prioritariode la política ambiental de la región debido no sólo a la diversidad, sino,además, a que esta se encuentra en algunos casos amenazada y deteriorada porel desarrollo y presión de las múltiples actividades humanas que repercuten enlas especies y ecosistemas presentes dentro del área del sistema.

La caza local, la cacería furtiva y el comercio de especies son algunas de lasactividades que han contribuido a la amenaza y deterioro de las mismas, por loque se hace necesario buscar estrategias que consisten en el establecimiento yacción de espacios cuyo fin es la conservación y aprovechamiento de la vidasilvestre.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 171

Dentro de la gran riqueza biológica de la región o de los sistemas, existenespecies cuyas poblaciones se han visto sometidas por las acciones del hombre,por lo que la sobrevivencia de algunas especies silvestres se encuentranamenazadas debido al avance de la frontera agrícola, fruticola y ganadera,(reducción, fragmentación y alteración del hábitat), a la forma irracional de laexplotación agrícola, pecuaria, al tráfico ilegal, a la expansión de áreas urbanas,a la contaminación del suelo y agua y a las actividades cinegéticasirresponsables, por lo que la protección de este recurso natural es una tarea queenfrenta retos importantes originados de las interrelaciones humanas con lareciente variedad de formas de vida y ecosistemas. Por lo que los impactosocasionados sobre la biodiversidad impulsa la necesidad de crear y fomentarpolíticas que permitan alcanzar la conservación y aprovechamiento de la vidasilvestre.

Otro aspecto relevante es la consideración de que la vegetación es fundamentalcomo componente del hábitat, de su estructura y condición depende que losmamíferos y aves cuenten con refugio, alimento y áreas de anidaciónsuficientes. Para este caso, los impactos que pudieran causarse puedenconsiderarse como positivos para unas especies y negativos para otras, es decir,a muchas especies les beneficiará el contar con espacios abiertos convegetación secundaria en donde podrán disponer de alimento, anidar outilizarlas como punto de reunión social; para el caso particular de las avesrapaces las torres de transmisión proporcionarán perchas ideales para acecho depresas, descanso e incluso como lugares de anidación; mientras que a otras lescausará un impacto negativo no tanto por los desmontes sino porque éstosprovocarán que puedan ser observados con mayor facilidad en áreas abiertas ytendrán temporalmente mayor perturbación causada por maquinaria y tráfico depersonas. Algunas especies que pueden ser impactadas negativamente son lafauna cinegética y los depredadores, puesto que al abrir brechas se incrementael acceso hacia los predios por parte de cazadores legales y furtivos.

La perturbación actual de los diferentes hábitat ha dado como consecuencia unincremento en las poblaciones de especies asociadas al hombre y a susactividades. Por la cercanía de centro de población humana y desarrollosagropecuarios, la presencia de especies ferales es un factor de amenaza para laestabilidad de las poblaciones de fauna silvestres. Es importante señalar que laszonas dentro del área de estudio amenaza con convertirse en un ecosistemaaislado, al ser cortados los contactos físicos que aún tiene con otras zonasforestales, que permiten el libre transito de la fauna y los procesos deintercambio genético. Lo anterior se debe principalmente a la autopistaGuadalajara-León-Aguascalientes-México, a las carreteras federales y estatalesque rodean y cruzan parte de los macizos forestales del área de estudio y aapertura de cultivo en los valles que los rodean, además, la gran cantidad deconstrucciones a lo largo de las carreteras, también se convierten en barrerasfísicas muy importantes. Afortunadamente, la presión demográfica no halogrado abatir la diversidad faunística que se tiene en la zona, aunque es

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 172

indiscutible que las actividades antrópicas que ocasionan incendios, tales comola agricultura, ganadería, entre otros, han impactado en forma notoria laspoblaciones de animales silvestres, así como también operación deasentamientos humanos, vías de comunicación, abuso de caminos internos ycaza, han causado efectos sobre los hábitat de la fauna silvestre del área, loanterior ha causado un efecto negativo en las cadenas alimenticias, corredoresde fauna, distribución y daños al hábitat de las especies silvestres.

♦ Paisaje

El medio perceptual en uno de los componentes que se ve reflejado con laafectación de los componentes de vegetación por la afectación o alteración delas actividades antrópicas; cabe mencionar o diferenciar que la afectación másdrástica dentro de estos sistemas sobre este componente es en las áreas delmatorral subtropical, bosque de Juniperus y bosque de Quercus, por presiones ocambio de usos de suelo para agricultura, ganadería, y construcción deinfraestructura vial (construcción de la autopista Guadalajara-México,Guadalajara-Aguascalientes) y eléctrica provocando o induciendo el cambio dela estructura de los tipos de vegetación a áreas de vegetación secundaria,creando escenarios de degradación de los sistemas; más sin embargo en estasmismas zonas existen en muchos lugares sobre todo en áreas de cañadas grancantidad de relictos vírgenes, en donde existe una armonía de todos loscomponentes biológicos del sistema.

♦ Suelo

La degradación y/o alteración de los suelos ocurre principalmente en aquellasáreas forestales dedicadas a la agricultura de temporal así como a las áreas desobrepastoreo de pastizales donde su uso potencial es el forestal, pero poralguna razón principalmente socio–económica se ha modificado y se ve másreflejado en aquellas áreas que por su topografía, relieve y las condicionesclimáticas (precipitación, vientos, etc.) y por la formación de sus suelos, quegeológicamente son suelos jóvenes y frágiles y que se presentan generalmenteen las que sustentan o sustentaron matorrales. Esta incluye tres elementosdistintos y con requerimientos diferentes como las sequías en periodos cortos,fluctuaciones climáticas a largo plazo.

Cabe mencionar que la vulnerabilidad de estos suelos dentro de estos sistemas ala desertificación se encuentra interrelacionada entre otros factores con lamisma condición del suelo (textura, estructura e índice de fertilidad) y de lavegetación, así como los factores antrópicos que desencadenarán un proceso dedesertificación por cultivos en suelos frágiles, reducción del tiempo de descansode la tierra, sobrepastoreo, por lo que la degradación es el resultado, dentro deestos sistemas de diferentes procesos, entre los más importantes se encuentra la

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 173

erosión hídrica, salinización, degradación biológica (disminución de materiaorgánica del suelo) y la degradación química (acidez de suelo) estos procesosen conjunto, afectan en mayor o menor escala, prácticamente en toda el área delos sistemas, además algunas prácticas de manejo también induce a ladegradación, entre las cuales se practica o se presenta el sobre pastoreo, sobretodo en las áreas del matorral subtropical y matorral micrófilo y la explotaciónde los mantos acuíferos, una de las principales manifestaciones de ladegradación de los suelos presentes; son las condiciones del suelo compacto,duro, con poco desarrollo de las raíces y disminución de la materia orgánica, asícomo la explotación de los bosques tropicales, deforestación, incendiosforestales, cambios de uso de suelo (agricultura, ganadería e infraestructura víaly eléctrica).

El principal factor de degradación del suelo en la región es la erosiónacasionada básicamente por el cambio de uso del suelo, con su consecuenciaeliminación de la cubierta vegetal, lo cual, ha propiciado la pérdida de hasta un60% del horizonte del suelo. En la región, de manera general, se presentan dosgrados de erosión, la ligera con menos de 15 ton/ha/año y la moderada con unapérdida de suelo de hasta 60 ton/ha/año. Los suelos presentes en le área deestudio constituyen como característica común, la escasa capacidad para formaragregados, por lo que son muy susceptibles a la erosión, registrándose valorespermisibles de pérdida de suelo en menos de15 % del área, las variaciones de lacobertura vegetal y la topografía, son los factores determinantes en las áreasdegradadas. Las variaciones de permeabilidad del suelo explican en un mayorporcentaje, las diferencias en la resistencia del suelo a la erosión y loscoeficientes de escurrimiento. Estas variaciones son el resultado de losdiferentes grados de transformación de la estructura por sobrepastoreo aincendios.

♦ Agua

En esta región la calidad y cantidad de agua está en función del volumen delagua de escurrimiento y el volumen de partículas contenidas en ellas, es decir larelación de estos dos componentes es importante para definir la cantidad ycalidad del agua. Lo que sucede es que con el derribo de la vegetación seaumenta el volumen de escurrimiento, pero la cantidad de partículas de suelo,producidas por la erosión, se mantiene igual, esto es, que hay relativamentemenos sedimentos en el agua y con la corta se ha desmejorado la calidad ycantidad de agua, sobre todo subterráneas, ya que se disminuye la recarga de losmantos acuíferos y a la vez se incrementa las corrientes superficiales, azolvandolas presas y lagunas presentes en el área de estudio; por lo que se afecta demanera negativa la calidad de la hidrología dentro de los sistemas.

Por otra parte las actividades domésticas e industriales también han generado demanera negativa la calidad de las aguas ya que la mayor parte de estos desechosson incorporados a las corrientes superficiales existentes. Por lo que se está

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 174

viendo la necesidad de implementar e incrementar plantas de tratamiento deaguas negras en la zona.

♦ Atmósfera

El acelerado crecimiento poblacional, los patrones de producción y consumo,han traído como consecuencia una serie de problemas a escala regional, comolocal tanto por la falta de control ambiental en los procesos industriales y deingeniería, como por las instalaciones inadecuadas o insuficientes, para unmanejo seguro de los mismos. Así como por el crecimiento urbano, hapropiciado un crecimiento en la generación de residuos provenientes deconstrucciones y de servicios, afectando de esta manera con emisiones decontaminantes a la atmósfera, afectando entre muchas cosas la salud de lapoblación, por lo que su control y tratamiento deben ser mediante un sistemaadecuado que minimice los impactos negativos hacia los ecosistemas. Por otraparte, existen procesos de mayor impacto en el ambiente que generan residuosde características físico–químicas los hacen más peligrosos, estos sonconsiderados como residuos industriales y su minimización tratamiento ydisposición final presentan una gran complejidad debido a la especializadarequerida para tales fines.

Algunas industrias y bancos de materiales locales utilizan materias primas paraobtener productos finales mediante procesos que básicamente transforman y/opurifican los insumos que durante estos procesos se generan salidas intermediasen forma de residuos a la atmósfera. Los cuales son producidos en su mayoríapor las industrias, vehículos y algunos bancos de material. Aunado a todo estose crean o existen procesos naturales como tolvaneras que generan un altogrado de contaminación de polvos hacia la atmósfera generalmente en losmeses febrero, marzo y abril, creando a la vez problemas de visibilidad, erosióny problemas respiratorios en humanos y animales ocasionando en gran medidaa la falta de cobertura vegetal en la zona y la gran cantidad de suelosdegradados.

♦ Socio-económico

En general, las actividades productivas de la región utilizan los recursosambientales transformándolos en bienes y servicios con valor de mercado yexternalizando los costos a la sociedad. De esta manera tanto los recursos yservicios presentados por el medio ambiente, como los insumos intermedios, elcapital y el trabajo humano, se transforman en bienes, por una parte, y enperjuicios trasladados a la sociedad vía medio ambiente, por la otra. Los bienespara el consumo intermedio o final utilizan materias primas, energía y otrosrecursos naturales e insumos y generan emisiones residuales, líquidas, gaseosasy sólida, todas estas con propiedades diversas de degradación física, biológica ytóxica para los diversos medios del ambiente y la salud de las poblaciones porlo que al depender en muchos casos de los recursos naturales y de los servicios

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 175

prestados por el medio ambiente, las actividades humanas presionan y provocandiversas transformaciones e impactos al ambiente y a la sociedad en aspectos desalud y bienestar, además de alterar la disponibilidad y calidad de dichosrecursos y servicios, las estadísticas sobre los recursos naturales y serviciosambientales son transformados por la actividad del hombre en bienes ysatisfactores para la sociedad que pueden ser indicadores útiles de advertenciadel cambio ambiental y pueden dar una idea de cómo intervenir a través de lagestión para el manejo sustentable de los mismos.

En el conjunto de unidades de producción (ejidal y pequeñas propiedades) delas actividades productivas están determinadas en gran medida por lascondiciones geofísicas del suelo. Así, en las superficies más aptas predomina lasiembra de cultivos y en otros usos del suelo, como las áreas de pasto cultivado,agostadero o enmontado sobre sale la actividad ganadera. Las mayoresexteriores de la superficie agrícola se dedican a la siembra de cultivos del cicloprimavera- verano, principalmente prevalencia de temporal en la mayor partede las zonas. A su vez, la agricultura de riego se practica principalmente en lazona, sobre cultivos anuales, además de una pequeña superficie de huertosAgave principalmente, con el uso de tecnología moderna y orientada almonocultivo y la utilización de este sector es la estrecha relación entre el tipode especies cultivadas, el avance de la agricultura comercial y el tipo de laalimentación de la población. Los polos de desarrollo urbano de la zonametropolitana de Aguascalientes contribuido al crecimiento industrial ycomercial de los centros de población urbanos a lo largo del trayecto de laslíneas, pero también ha contribuido al crecimiento demográfico acelerado quesignifica una demanda importante de alimentos, servicios, vivienda eincremento de la presión de la infraestructura urbana. Esta situación agravadapor asentamientos irregulares tiende a acelerar el deterioro ambiental por laexcesiva demanda de materiales y recursos energéticos.

Las tendencias futuras en el corto y mediano plazo en lo referente a lacondición del hábitat para la fauna en esta región, no son muy distintas a las deotras partes de nuestro país, ya que en casi todos lados existe una demandaconstante de espacio para producir alimentos ya sea en forma de cultivosagrícolas o potreros para ganado. Sin embargo, este tipo de uso de suelo no estan perjudicial si se compara con actividades tales como la del desarrollourbano, ya que la belleza y facilidad de acceso al área resulta ser un atractivocodiciado por la gente que tiene recursos económicos para desarrollar predioscomo polos turísticos o lugares de esparcimiento. De tal manera que laexpansión de la frontera agrícola y la mancha urbana son dos factores queresulta necesario considerar en las tendencias a futuro. Sin embargo, elsobrepastoreo y la introducción de especies exóticas son factores importantesque deben considerarse también a futuro, ya que estos fenómenos resultancruciales en la conservación de la biodiversidad; aunado a ello, la informacióntécnica y educación deben ser herramientas que contribuyan de manera directaen el cambio de estas tendencias hacia la conservación de los hábitats nativos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 176

IV.2.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL EIDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ENEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

En términos generales, existe un grado medio de deterioro ambiental en la zona,los impactos que se presentan están relacionados directamente al desarrollo delas diferentes actividades productivas, (población económicamente activa estarepartida de la siguiente manera para el sector terciario corresponde el 55.0 %;el secundario se encuentra en el segundo lugar al concentrar 27 % de lostrabajadores y el primario 15.0 %, el resto 3.0 % se distribuye en un grannúmero de ocupaciones), dependiendo de la extensión, intensidad ytemporalidad de las mismas. La mayor problemática se asocia a la región dondese localizan las actividades relacionadas con el sector primario (ganadería yagricultura), en donde existe una producción alta, media y baja o desubsistencia; la ganadería (bovino, caprino y ovinos, en los poblados cercanosal área de estudio, agrícola con rendimientos medios y bajos, excepto losmaizales con rendimientos altos, los granos se venden directamente a laCONASUPO y MASECA y los demás productos a vendedores regionales deAguascalientes y Guadalajara, con valores de producción de los cultivos de lazona son altos; las pendientes medias y ligeras del relieve (90 %) y la dinámicaerosiva desnudatoria natural (40 %) de la región, así como la extensadistribución de unidades de suelo del tipo, planosol (47.179 %), feozem (22.624%), litosol (5.899 %), vertisol (17.01 %), y xerosol (7.288 %), aptos para laagricultura, los cuales no presentan severas limitaciones para el desarrollo deactividades agropecuarias.

Del total de la superficie de los sistemas los suelos con aptitud natural para elsector agrícola son prácticamente las zonas semiplanas, sin embargo dentro deltrayecto de las líneas se encuentran prácticamente en todas las trayectorias,zonas de carácter acumulativo y con suelos fértiles, así mismo se registra uncoeficiente de escurrimiento medio anual =1,170- 1,353 Mm³ por año y uncoeficiente de escurriemiento de 7-15 %, lo que el balance hidrológico arrojagran disponibilidad, cabe mencionar que en esta región se encuentranplantas de tratamiento de aguas residuales.

En la región se presenta una alta concentración poblacional, de industriasestablecidas y desarrollos de actividades agrícolas, todas estas actividades estánsustentadas en el uso del recurso agua por lo que se requieren mayoresvolúmenes día a día, aumentando costos en el suministro del recurso, así comoalteraciones y contaminación de los cuerpos de agua. La demanda de recursosnaturales para solventar las necesidades de la población rural dispersa, en dondeexiste una taza de crecimiento medio anual significativamente elevadas,situación frecuente dentro de procesos de metropolización de las ciudades, yaque existen cambios en el uso del suelo, esto es, las zonas céntricas queanteriormente servían para uso habitacional se van convirtiendo en zonascomerciales. Por lo cual ha originado la práctica y crecimiento inadecuado de

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 177

las actividades agrícolas y pecuarias, sobre todo por el sistema tradicionalextendiendo la frontera agrícola y ganadera sobre zonas inadecuadas(forestales), estadísticamente se registra un crecimiento de las zonas dedicadasa los pastizales de un 0.5 % y el 0.3 % de áreas agrícolas, en conjunto ladisminución de bosques están relacionados con las zonas pecuarias y agrícolas,el proceso de cambio de uso de suelo por el proceso de caracterización(principalmente extensivo) sobre áreas con vegetación por desmontes de áreascubiertas con estos tipos de vegetación principalmente de matorral subtropical,bosque de Juniperus, matorrales xerófilos y bosque de Quercus, común entodas las áreas de los sistemas; sin embargo han presentado una alternatividadeconómica a su población, evidentemente, estos procesos de cambio de uso desuelo han activado impactos ambientales relacionados a la degradación de lossuelos (superficies de áreas desertificadas y con erosión hídrica en elEstado79,085 ha y superficie con erosión eólica 79,085 ha de las cuales 791 hason ligera, 31,555 ha moderadas, 36,300 ha severa y 10,439 ha muy severa); lapérdida del hábitat para la flora y fauna impactando a los sistemas hidrológicossuperficiales y subterráneos, estos últimos procedentes de unidades hidrológicascon material consolidado con posibilidades bajas (permeabilidad baja enmateriales consolidados con gastos reducidos) con agua de calidad dulce (aguapotable), el volumen de extracción de agua subterránea en el Estado, según laCNA, 1994 es de aproximadamente 1,194 millones de m³, repartidos en lossiguientes usos: 86 % al riego y abrevadero, 6.5 público-urbano, 2 % domésticoy 5.5 % industrial, el volumen de recarga estimado es de 2,117 Mm³, por lo queel volumen disponible es de 923 Mm³, en esta región se extraenaproximadamente 30 l/seg.

Las principales fuentes de contaminación son la urbana, la gran mayoría deestos centros no cuentan con centros de tratamientos de aguas residuales, demodo que éstas al ser vertidas crudas o parcialmente tratadas a los cuerpos dereceptores, los contaminan, acentuándose considerablemente en la época deestiaje. La fuente industrial, dentro del Estado existen diferentes ramas, entrelas que sobresalen la textil, química, farmacéutica, papelera y alimenticia., losparques industriales, son las áreas de mayor incidencia de este tipo decontaminantes. La actividad agropecuaria, con el afán de mejorar en cantidad ycalidad la producción de alimentos, contaminan a los cuerpos receptores, con eluso de fertilizantes de origen químico y orgánico.

De el agua subterránea en el estado, el 23 % es agua muy contaminada, el 15 %moderadamente contaminada y el 62 % se encuentra en condiciones aceptables(CNA, 1994)

Por otro lado, el algunas áreas del estudio el predominio del relieve de lomeríoscon una actitud hacia las actividades forestales en algunas zonas, que si bien nose considera socioeconómicamente relevante, esta vinculado a la demanda deinsumos maderables para autoconsumo o de uso domestico. Por lo que el sector

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 178

forestal se ha desarrollado sin adecuados programas y políticas de planeación,por lo que se deben preveer una sobre explotación del recurso.

Una de las consecuencias de lo anterior es la disminución del 0.324 % de lasuperficie forestal en la región de los últimos veinte años, así mismo existe unasuperficie afectada por incendios forestales de 18,196 ha/año dentro de laregión, con un total de 428 incendios al año.

En cuanto al sector urbano–rural es importante mencionar que las condicionesfísicas que predominan en la región han sido limitadas para la cobertura de losservicios, equipamientos e infraestructura, lo cual ha sido fundamental para eldesarrollo de otros sectores productivos. Estas condiciones han aceptado ladistribución en forma dispersa de la población, principalmente sobre pequeñosvalles existentes, con suelos fértiles y con o cerca de cuerpos superficiales deagua.

Parte de esta región es considerada poco productiva (ganadera y agrícola) sobretodo en los valles, sin embargo la carencia de infraestructura no ha permitidotener mayor accesibilidad al mercado regional que en la zona se producen, porlo que esta situación a propiciado que los ingresos no sean lo suficienteremunerativos para la población en las actividades agrícolas y pecuarias. Asímismo la socioeconómica regional anterior, a ocasionado que exista una fuertemigración de las poblaciones cercanas hacia las ciudades de Aguascalientes y lazona de León, propiciando la creación de asentamientos humanos en áreas pocofavorables para su desarrollo e incremento de la demanda de bienes y servicios,al mismo genera fuertes impactos ambientales por la falta de la aplicación ycontinuidad de los programas que incluya a la variable ambiental.

Los riesgos naturales, fenómeno natural o antrópico que constituye un riesgopara la vegetación natural, la fauna y el desarrollo de las actividades humanas,son los incendios que pueden ser considerables por sus efectos y duración, porlo que los impactos ambientales han ocasionado pérdida de hábitat y laconsecuente disminución de las poblaciones de flora y fauna; considerando laimportancia de la biodiversidad, el grado de endemismo y las numerosasespecies con algún estatus de protección, por lo que esto resulta un impactoambiental que debe ser considerado. Esto se agudiza al identificar la caceríafurtiva, captura y comercio de fauna por parte de la población.

El estado y la condición de la cubierta vegetal, es un indicador de la actitud queen el pasado y en el presente mantiene una sociedad hacia los recursosnaturales. La perturbación prolongada y la intensa ocupación humana haafectado profundamente la vegetación natural, ocasionando que en algunasáreas ésta desaparezca por completo, mientras que en otras persistancomunidades secundarias. En general la vegetación ha resultado severamentemodificada y degradada.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 179

La fragmentación de los ecosistemas y la reducción del tamaño de laspoblaciones de sus posibles presas ha reducido sin duda las posibilidades dedesarrollo de diferentes especies de carnívoros que se encuentran en estatus deconservación y que normalmente demandan grandes extensiones de hábitat enbuena condición estas especies son el puma y el gato montes.

IV.2.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS A FUTUROS.

Diferentes análisis de las condiciones necesarias para que los procesosambientales y productivos puedan sostenerse, coinciden en establecer que laviabilidad futura de los sistemas ambientales, depende básicamente de factoresde tres ámbitos principales:

Social.- Las necesidades percibidas por la población lo cual, hacen que lascomunidades locales busquen incrementar sus niveles de riqueza. Este conceptobásico de desarrollo, ha ganado un concepto cada vez más amplio. Para lograrsu desarrollo, las comunidades establecen vínculos económicos y culturales conel resto de la sociedad mejorando las comunicaciones, elevando los niveles deeducación y salud y comercializando productos locales por bienes y servicios.Esta demanda de mejoramiento de las condiciones de vida, junto con elcrecimiento de la población, establecen presiones sobre la base de los recursosnaturales, que pueden hacer que eventualmente se rebase la capacidad deregeneración de los recursos naturales.

Ambiental.- Cuando se rebasa la capacidad natural de regeneración, en cadaciclo productivo se está perdiendo una porción de los recursos disponibles, parala producción, haciendo que las actividades económicas tradicionales, o de otrotipo, se vuelvan insostenibles. Por lo que sí las prácticas de cultivos agrícolasimplican que se pierda una porción de la capa arable del suelo, mayor que latasa de formación de suelo, a la larga se acabará con la base de la agricultura,así mismo si la tasa de extracción de productos forestales es mayor que la tasade producción natural, se estarán reduciendo a la base de la actividad forestal.

Económico.- Si al entrar la comunidad en relaciones comerciales con suentorno, resulta que estas relaciones son tan asimétricas que el precio medio demercado no es mayor que el costo medio de producción, sólo se requerirá decierto tiempo para que la economía de la comunidad o región sufra un colapso.Con el colapso de la economía local, desaparecerán las formas locales demanejo de los recursos naturales.

Partiendo de esta premisia, es necesario comprender los procesos de cambio delos componentes de los sistemas para reducir o eliminar eficientemente lasdisturbios al ambiente. El desarrollo y utilización de un modelo físico nospermite visualizar los factores que tienen influencia en el comportamiento delsistema.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 180

En el pasado, las estimaciones se predecían utilizando ecuaciones obtenidasempíricamente, recientemente los modelos de simulación han sido basados enprocesos más importantes. Mediante estos modelos se trata de describir lasrazones del comportamiento observables de los componentes ambientales. Losmodelos generados hasta la fecha han proporcionado una percepciónsignificativa de los procesos de cambio de estos componentes; sin embargo,tienen una serie de limitaciones que restringen su utilización. Los factores quehan limitado la adopción de estos modelos de simulación como herramientas demanejo para este estudio para estas obras en proyecto son los siguientes;necesidad de ingresar una gran cantidad de datos o información especifica parael área de influencia del proyecto, de la cual se desconoce o no existe,parámetros que son difíciles de medir o estimar en el lapso de la evaluación delproyecto y/e imprecisión en el ingreso de datos. Los investigadores handemostrado con éxito que la integración de los modelos de simulación conbases de datos espaciales y codificación para minimizar el insumo requerido delusuario es factible para generar archivos de datos de ingresos para modelos desimulación (Arnold y Sammons, 1989; Heatwole, 1990; Shanholts y Zhang,1989). Además, los investigadores mostraron que el uso de modelos desimulación puede estar limitado en gran medida por los requerimientos deingreso de datos (austin, 1986; Biniger, 1990; Dingels, 1986). Otro factorimportante que limito la utilización de los modelos de simulación es la falta deayuda proporcionada por los modelos para analizar los resultados simulados.Los programas complejos que se usan para estudiar la predicción de loscomponentes ambientales pueden proporcionar una cantidad abrumadora dedatos para ser analizados aún en una microcuenca. Un análisis complejo de lasimulación resultante puede requerir mucho tiempo en el caso de una cuenca nohomogénea, con una pluviosidad no uniforme, como es el caso del área deestudio.

Para este caso se uso proyecciones por medio de modelos de flujogramas, paravisualizar la variación espacial y temporal de los datos, tales como algunosindicadores ambientales de perturbación, que acrecentará en gran medida lacapacidad de los conservacionistas para realizar análisis adicionales y luegotomar decisiones apropiadas.

Los componentes de cambio que se tomaron en cuenta para realizar losescenarios ambientales a futuro fueron; poblacional (incremento de zonasurbana), cambio de uso de suelo y el de erosión en algunas zonas con un gradode erosión severo.

La dinámica poblacional del sistema en evaluación: la población es un factorque influye indirectamente sobre el valor de los recursos naturales de unamanera compleja y aparentemente contradictoria. Por un lado, se ha repetidoque el aumento de las poblaciones humanas implica una mayor presión sobre labase de recursos naturales, dado que con la población aumenta la demanda debienes y servicios. El aumento en la demanda de recursos naturales, llevaría

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 181

según esta tendencia hasta el límite de la capacidad del medio ambiente natural.Pero por otro lado, la oferta de bienes y servicios se pueden incrementarmediante el desarrollo tecnológico, de modo que las materias primas osubproductos que antes no eran considerados como un recurso para lasactividades productivas, empiezan a tener una utilidad productiva. Para queexista un desarrollo tecnológico se requiere de “masas críticas” de población,que han resultado precisamente de los procesos de crecimiento demográfico yde concentraciones urbanas.

En este sentido se sugiere que el crecimiento poblacional no constituye por sisolo la causa principal de los problemas ambientales que afectan el desarrollode la región, aunque siempre ha contribuido a agravarlos. La población regionalen los últimos 50 años casi se triplico, algunas ciudades experimentaron endicho período extraordinarias tasas de crecimiento demográfico. Sin embargo lainequidad en la distribución de los recursos se ha profundizado en un ritmomayor que el de la expansión demográfica. Muchos de estos problemasambientales hicieron su aparición antes de que la población manifestara lanueva dinámica expansiva. Entre 1965 y 1990, la magnitud de la poblaciónrural regional parece haberse estabilizado, los problemas ambientales delespacio rural regional se han agravado considerablemente en el mismo período.Este agravamiento puede atribuirse a la simple presión poblacional. La ideabásica es que los cambios tecnológicos deben ayudar a que las actividadesproductivas primarias y secundarias, se mantengan en la actualidad y se puedanseguir dando hacia el futuro. Lo que se busca mantener o sostener, son esasactividades económicas, que han hecho posible la permanencia de lascomunidades, identificando los cambios más viables para que se desarrollen enel futuro.

Los escenarios futuros que se pueden preveer, de mantenerse las tendenciasactuales de uso del suelo y crecimiento urbano, se presentan por medio demodelos conceptuales, construidos a partir de la descripción y diagnósticoambiental y de los procesos de deterioro identificados. Estos modelos son:erosión, deforestación (figura IV-15, pág. 183 y crecimiento urbano (figura IV-16, pág. 184).

Se aclara que en los modelos se manejan procesos; es decir, se establecen lasrelaciones que puedan existir entre un indicador, como por ejemplo erosión(con su propia dinámica) y la disminución de captación de agua a los mantosfreáticos, para lo cual se utilizan vectores para señalar los respectivos flujos demateria y/o energía.

Para el área especifica de estudio los centros de atracción migratoria son: laciudad de León, Lagos de Moreno y Aguascalientes. El proyecto no provocaráemigración o inmigración significativa pero su efecto indirecto es posibleesbozarlos pero sin poder estimar su magnitud; el impacto más notable será un

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 182

mejor abastecimiento de energía a la zona Aguascalientes y León, pero susefectos pueden incentivar el flujo migratorio hacia esta región.

El crecimiento industrial acelerado ocasionará problemas de desarrollo urbanoanárquico, con una tendencia de dos a tres veces en 20 años, por lo que sepuede preveer la siguiente problemática ambiental:

a) Incorporación de suelos sin vocación urbana para viviendas en sitios de riesgo,difíciles de dotar de infraestructura y servicios de saneamientos básicos, entreotros.

b) Presión sobre los recursos naturales, principalmente en la calidad y cantidad deagua y contaminación del suelo y aire.

c) Aumento de consumo de energéticos.d) Presión por espacios agrícolas y naturales para el desarrollo y establecimiento de

infraestructura.e) Incremento en la disposición anárquica de residuos domésticos e industriales.f) Afectación y desplazamiento de la vida silvestre.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 183

Expansión de fronteraagropecuaria en áreas no aptas

• Pastizal inducido• Desmontes agrícolas• Uso indiscriminado de

agroquímicos

Sobre explotación derecursos naturales

• Sobrepastoreo• Aprov. Forestales

ALTERACIÓN DE LA CUBIERTAVEGETAL (C)

Alteracióndel hábitat

(C)

Afectación deZoocenosis (C)

PERDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD(CM)

DEGRADACIÓN DEL SUELO YEROSIÓN (M)

AUMENTO DE COSTOSECONÓMICOS (L)

Afectacióncuantitativa y

cualitativa de losrecursos hidráulicos

(ML)

Disminucióndel potencialdel uso delagua (ML)

Abandono de lasactividades

agropecuarias(M)

Alteración de lacalidad de vidade la población

(ML)

C= Corto plazo, M = Mediano plazo y L = Largo plazo

Figura IV-15 Modelo de erosión-desertificación

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 184

Procesos naturalesrelacionados con:

• lluvia• viento• pendiente• suelo y

vegetación

Regeneración de suelos (L)

Desmontevegetación natural

(C)

Crecimiento de polos de desarrollo

Desarrollo urbano noplanificado (C)

Ampliación fronteraagropecuaria (CM)

Areas no aptas para uso agropecuario(CM)

Disminución dela producción

(M)

Azolve de cuerposde agua (L)

Alteración devolúmenes deinfiltración (M)

Disminución del manto friático (L)

Sobrexplotación delagua subterránea (L)

Modificación negativaen calidad deacuífero (L)

Tolvaneras (C)

Disminución delpotencial del uso

del agua ydecremento en

calidad (L)

Afectación defauna

ASOCIADA (C)

Incremento en los insumos de materia yenergía para reactivar (ML)

Reducción en la dinámica de laactividad económica (ML)

Alteraciónen la

calidad devida (ML)

• Salud• Empleo• Movilidad sectorial• Disminución de

ingresos• Disminución de

accesos de bonos• Satisfacciones

materiales yespirituales

• • • cultura

Pérdida desuelo y

afectaciónnegativa

de sucalidad.

CM

Figura IV-16 Modelo de crecimiento urbano.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 185

Se plantea la situación que se presentará en los municipios de del área deestudio, si continúan las tendencias actuales. Se predice la problemática de losmunicipios de no realizarse acciones correctivas que modifiquen esastendencias;

Población.- Si continua la tendencia del crecimiento poblacional del 12 y 6.2%anual, la población se duplicará en los siguientes 15 años, por lo que puedeesperarse que se duplique para el año 2015, en caso de mantenerse el actualesquema de ordenamiento territorial.

Interrelación Nacional.- La disminución de peso relativo de la población de lazona conurbana de la ciudad de México con relación a la población urbana delpaís, en 1980 el 55% de la población urbana se asentaba en esta zonadisminuyendo el 47 % en 1990, lo que es indicativo del cambio que se estádando en los flujos migratorios que han aumentado su desplazamiento aciudades importantes de todo el territorio nacional, constribuyendo a unadistribución más equilibrada de la población.

La ubicación de la zona metropolitana de Aguascalientes y León en el corredorindustrial México-Queretaro-Salamanca-León-Aguascalientes-San Luis Potosi-Saltillo-Monterrey-Laredo, se hace atractiva a las inversiones industriales y porconsiguiente a los flujos migratorios, por lo que puede esperarse un aumento delos dos hacia unas ciudades que deben frenar su crecimiento por la limitante delrecurso agua y deberán buscarse soluciones a la recepción de inversionesindustriales y a las migraciones.

Interacción Estatal.- La tendencia a la conurbación de la zona León yAguascalientes se incrementará en la forma que se está dando actualmente, porlo que se deben de definen objetivos claros sobre la conurbación y políticassobre su control.

Ordenamiento territorial.- La ciudades de León, lagos de Moreno yAguascalientes continuarán siendo las poblaciones más importantes en cadaEstado y por lo tanto de los municipios, acentuando el desequilibrio de lapoblación al seguir en el año 2015 el 94.1% y en el 2020 el 96% de lapoblación de los municipio, respectivamente, en tanto que las cabecerasdelegacionales deberán recibir un apoyo que las impulse en su crecimiento paraque sean receptoras de la población e inversiones industriales que se canalicenhacia los municipios.

Suelo urbano y suburbano.- La incorporación de suelo agrícola y forestal alsuelo urbano en su mayor parte será de propiedad ejidal; se requerirá deplaneación y control adecuados para la incorporación ordenada del suelo al usourbano. Por lo que la tasa de cambio de uso de suelo esta considerada comouna función delos cambios demográficos, los efectos del mal manejo forestal,mal manejo de la ganadería extensiva y el manejo de fertilización de los suelos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 186

Actividades económicas.- La limitante al desarrollo agrícola que se presenta enlos municipios involucrados en este estudio, es por la baja capacidad deinsumos, hará que la población económicamente activa en las delegaciones antela imposibilidad de obtener trabajo en el sector primario, lo busque en lossectores secundarios y terciarios, lo que se verá favorecido si se canalizaninversiones industriales a las delegaciones. La creación de fuentes de empleo enlas delegaciones detendrá el translado de la población que diariamente va atrabajar en estas ciudades.

Servicios urbanos;

*Residuos sólidos municipales.- Los rellenos sanitarios municipales en losmunicipios de León, Lagos de Moreno y Aguascalientes deben de dejar defuncionar en poco tiempo, por estar al límite de su capacidad y por estarrodeados de áreas urbanas; se requerirá la construcción de nuevos, que dejenfuera de funcionamiento los actuales.

Erosión.- La erosión dentro del área de estudio, causada por el agua es mássignificativa que la causada por el viento, los procesos responsables de laerosión hídrica son: desprendimiento, transporte y deposición de partículas desuelo. El desprendimiento es la separación de partículas de suelo, las quepueden ser originadas por la energía cinética del impacto de las gotas de lalluvia o por el desplazamiento provocado por la corriente de agua sobre laspartículas del suelo. Una vez que una partícula de suelo puede ser desplazadasen unos pocos milímetros, como en el caso de las removidas por la salpicadurade las gotas de lluvia, o transportadas cientos de kilómetros por el aguacorriente. No todos los sedimentos llegan hasta los océanos; algunos sondepositados en las bases de las laderas, en las represas, acequias y otros lugares.Por lo que es necesario comprender los procesos de la erosión de la erosión delsuelo para reducir o eliminar eficientemente la erosión, estos procesos sepresentan en gran parte del área de estudio, sin embargo se agrava en algunossitios, por lo que se puede apreciar en la figura IV-17, pág. 187, un modeloesquemático del escenario pasado, presente y futuro de la evolución de las áreaserosionadas actualmente.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

IV- 187

Figura IV-17

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 87

2.1.2.2. Fauna terrestre y/o acuática

2.1.2.2.1. Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio

INVENTARIO DE ANFIBIOS Y REPTILES

Biol. Landy Orozco Uribe (U. DE G.)

MÉTODO

La metodología utilizada para la realización de este trabajo fueron transectos aleatorios delongitud variable con un ancho de 5 a 10 metros dependiendo de la densidad de lavegetación y accesibilidad del sitio, dentro de los cuales se revisaban los posiblesmicrohábitats en los que se pudieran encontrar los organismos, eso es: en el suelo, sobretroncos de árboles, sobre y debajo de rocas y troncos caídos, entre la vegetación, bajohojarasca, orillas y dentro de arroyos y cuerpos de agua; todo esto con ayuda de ganchosherpetológicos. Los organismos que fue posible capturarlos se les tomó medidas,descripción general de sus características y fotografía con el fin de poder ser identificadoscon mayor seguridad.

Durante el primer muestreo del 27 de octubre al 1 de noviembre, se realizaron recorridosdiurnos con horario de las 7:00 a.m. a las 11:00 a.m. y recorridos vespertinos y nocturnos delas 6:00 pm. a las 11:00 p.m., con un esfuerzo de muestreo de 9 horas/persona/día. Duranteel segundo muestreo del 15 al 20 de diciembre y debido a las bajas temperaturas, losrecorridos diurnos comenzaban a las 9:00 a.m. y terminaban a las 11:00 a.m; y los recorridosvespertinos y nocturnos de las 6:00 p.m a las 11:00 p.m., con un esfuerzo de muestreo de 7horas/persona/día.

RESULTADOS

Se encontraron un total de 7 especies de anfibios y 17 de reptiles en los dos muestreos. Losanfibios pertenecientes a cuatro géneros y cuatro familias, siendo los géneros Hyla y Ranalos más representados; y los reptiles pertenecientes a nueve géneros y 5 familias, siendo elgénero Sceloporus el más representado. En alguna categoría de riesgo dentro de la NormaOficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 se encontró una especie de anfibio: Ranaberlandieri como sujeta a protección especial y cuatro especies de reptiles: Hypsiglenatorquata, Crotalus molossus, Crotalus scutulatus y Kinosternon integrum igualmente comosujetos a protección especial.

Las categorías de abundancia se realizaron mediante el criterio: 1-2 individuos: raro, 3-10:común y más de 10: abundante. (Lazcano-Barrero et al, 1992). Dos especies de anfibios ycuatro de reptiles (marcadas con asterisco en la lista) fueron registradas mediante fotografíaen periodos fuera de los muestreos dedicados a fauna, por lo tanto no se puede registrar suabundancia relativa dentro de los sitios, sin embargo, deben ser considerados para fines deinventario.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 88

27 - 31 de octubre de 2003 M. Subtropical Ecotono B. Encino Pastizal B. EspinosoClase Amphibia Bufo punctatus Baird & Girard, 1852 2 1 Hyla arenicolor Cope, 1866 5 2 Hyla eximia Baird, 1854 1 4 2 3 Rana berlandieri Baird, 1859 20 10 Rana sp 1. 2 10Clase Reptilia Sceloporus spinosus Wiegmann, 1828 1 Sceloporus sp 1. 6 Cnemidophorus gularis Baird & Girard, 1852 1 Cnemidophorus sp 1 2 1 Cnemidophorus sp 2. 1 Hypsiglena torquata (Günther, 1860) 1 Trimorphodon tau Cope, 1870 2 3 Crotalus molossus Baird & Girard, 1853 1Total anfibios 1 24 9 17 11Total reptiles 4 8 1 1 5

15 - 20 de diciembre de 2003 M. Subtropical Ecotono B. Encino B. Galería B. Juníperus Clase Amphibia Hyla eximia Baird, 1854 1 1 Rana berlandieri Baird, 1859 10 1Clase Reptilia Sceloporus spinosus Wiegmann, 1828 1 Sceloporus sp 2. 1 1 Sceloporus sp 3 1 Sceloporus sp 4 1 Sceloporus sp 5 1 Kinosternon integrum Le Conte, 1854 5Total anfibios 0 0 11 1 1Total reptiles 1 3 1 5 0

Cuadro 1 y 2. Abundancia absoluta de las especies de anfibios y reptiles en los periodos demuestreo.

En el muestreo de octubre se observa una mayor riqueza en el pastizal y en el bosqueespinoso, con 5 especies cada uno y una mayor abundancia absoluta en el ecotono con 32organismos capturados en total, casi todos pertenecientes a la especie Rana berlandieri(Cuadro 1). Por otro lado, durante el muestreo de diciembre, se observa una mayordiversidad tanto en el ecotono, como en el bosque de encino con 5 especies cada uno y unamayor abundancia absoluta en el bosque de encino con 11 individuos capturados, siendo casitodos pertenecientes a la especie Rana berlandieri (Cuadro 2) .Se observa una disminuciónde la riqueza entre los dos muestreos realizados, sin embargo, los puntos comparables sonúnicamente el matorral subtropical y el ecotono que fueron muestreados en las dosocasiones, no se detectaron anfibios en los dos sitios en el segundo muestreo. Cabe destacarque esto no significa que no estuvieran presentes.

Se colectaron ejemplares de las siguientes especies: Cnemidophorus sp.(1), Bufo punctatus yRana sp. (1), los cuales se encuentran depositados en la Colección de Vertebrados delDepartamento de Recursos Naturales del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación dela Biodiversidad (DERN-IMECBIO) del Centro Universitario de la Costa Sur de la

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 89

Universidad de Guadalajara bajo la licencia de colecta del M. C. Luis Ignacio IñiguezDávalos. Los organismos que fueron identificados como morfoespecie (sp. #) son debido aque sólo fueron observados y no fue posible capturarlos para una determinación exacta, o ensu caso, se encuentran en proceso de determinación.

CONCLUSION

Debido a que los muestreos fueron realizados durante finales del otoño y en invierno, lasbajas temperaturas pudieron haber influido en la baja diversidad y riqueza de organismos locual se puede constatar en los cuadros comparativos de especies que nos muestran tanto bajariqueza como diversidad durante el segundo muestreo de diciembre en comparación con elmuestreo de octubre. Los datos en cuanto a riqueza y diversidad pueden variar y ser muchomayores durante los meses cálidos del año, a partir de Marzo hasta Septiembre cuando laherpetofauna se encuentra más activa debido a la disponibilidad de alimento y temperaturaadecuada por su condición poiquiloterma. Se recomienda realizar mayor cantidad demuestreos durante los meses mencionados si lo que se desea es tener un número más real encuanto a diversidad y riqueza.

LISTADO DE ANFIBIOS Y REPTILES

Las categorías en negrita indican el estatus de riesgo de la especie según la Norma OficialMexicana NOM-SEMARNAT-059-2001 (Semarnat,2002) *Especies con registrofotográfico.

Las letras indican las localidades visitadas donde se registraron las especies

a. “Mesa del Palenque” 199,023 mE, 2, 325,030mN, matorral subtropical. 1750msnm.Mpo. Purísima de Bustos, Guanajuato.b. “Corral Blanco” 196,747 mE, 2, 345,714m N, cuerpo de agua, bosque de galería ybosque espinoso, 1833msnm. Mpo. Unión de San Antonio, Jalisco.c. “Las Palomas” 801,263 mE, 2, 362,835 m N, bosque de Encino, 1980msnm. Lagos deMoreno, Jalisco. d. “El Zapote” 796,510 mE, 2, 377,557 m N, pastizal y bosque espinoso, 1943msnm.Encarnación de Díaz, Jalisco.e. “La Guaracha”, pastizal y bosque espinoso, Encarnación de Díaz Jalisco. f. “Santa Inés”, 802,217 mE, 2, 368,084 m N, bosque de encino, 2,103msnm. Lagos deMoreno, Jalisco, g. “Río San Juan” 794,204 m E, 2, 384,967 m N, bosque de galería, 1,864msnm. San Juande los Lagos, Jalisco. h. “Las Rucias”, 766,352 m E, 2, 355, 912 m N, bosque de Juniperus 1688 msnm. SanJuan de los Lagos, Jalisco.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 90

LISTADO

CLASE AMPHIBIAORDEN ANURAFAMILIA BUFONIDAEBufo punctatus Baird & Girard, 1852..............................….......................................Común..cBufo woodhousii Girard, 1854 ………………….………………………………………...…*FAMILIA HYLIDAEHyla arenicolor Cope, 1866 …………….…...……………………………………Común..c,dHyla eximia Baird, 1854………………………………………………..Abundante..a,b,c,d,f,hFAMILIA LEPTODACTYLIDAEEleutherodactylus sp. ………………………………………………...……………………...*FAMILIA RANIDAERana berlandieri Baird, 1859 ….….……Abundante…b,d,f,g. PROTECCION ESPECIALRana sp 1.……..………………………………………………………………….Abundante d

CLASE REPTILIAORDEN SQUAMATA

FAMILIA PHRYNOSOMATIDAESceloporus spinosus Wiegmann, 1828 …………………………………Rara.. a, f.. EndémicaSceloporus sp 1 ……………………………………………………………………..Común..bSceloporus sp 2 ……………………….………………………...………………….....Rara..dSceloporus sp 3 ……………………….………………………………………...…….Rara..bSceloporus sp 4 …...……...…………….……………………………………………...Rara..bSceloporus sp 5 .....................…………….……………...……………………………Rara..bFAMILIA TEIIDAECnemidophorus gularis ………….……………..………………………………………...RaraCnemidophorus sp.1 …………………………………………………………………..ComúnCnemidophorus sp.2.…………….……………..…………………………………..……..Rara SUBORDEN SERPENTES

FAMILIA COLUBRIDAEDiadophis punctatus (Linnaeus, 1766)………………………………….……………..……*Hypsiglena torquata (Günther, 1860) …………….Rara ..d… PROTECCIÓN ESPECIALMasticophis mentovarius (Duméril, Bibron & Duméril, 1854)……….…………….……….*Pituophis deppei (Duméril, 1853) …….…………………………….…………….*EndémicaTrimorphodon tau Cope, 1870 ………………………………….………Común..b..EndémicaFAMILIA VIPERIDAECrotalus molossus Baird & Girard, 1853 …...…...….Rara..c…PROTECCIÓN ESPECIALCrotalus scutulatus (Kennicott, 1861) ……………………....* PROTECCIÓN ESPECIAL

ORDEN TESTUDINESFAMILIA KINOSTERNIDAEKinosternon integrum Le Conte, 1854 .Común..g.Endémica…PROTECCIÓN ESPECIAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 91

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA

Biol. Alfonso Langle Flores (CFE), Ing. José Luis Cornejo Yáñez (CFE) y Biol. SandraFernanda Gallo Corona (U de G).

MÉTODO

De octubre a diciembre de 2003 utilizamos distintas técnicas de muestreo: redes de niebla,censos de aves acuáticas, conteo a dormideros de cuervos llaneros, grabación de cantos,recorridos y georreferenciación de aves rapaces. Las categorías de abundancia relativa sedefinieron combinando el criterio de Howell y los avistamientos del autor durante 20 díasde trabajo de campo. (Howell y Webb, 1995). Abundante especies registradas diariamenteen grupos numerosos; común especies registradas diariamente; poco común especiesregistradas al menos una vez a la semana; Rara especies con pocas probabilidades de servistas.

A) Captura con redes de niebla

Se realizaron dos periodos de muestreos con 6 redes de niebla del 27 de octubre al 1 denoviembre y del 16 al 21 de diciembre. Las redes se mantuvieron abiertas durante la mañanade 07:00 a 11:00 horas y por la tarde de las 19:00 a 23:00 horas.

B) Censos de aves acuáticas

Los censos de aves acuáticas se realizaron el día 27 y 28 de noviembre. Los conteos serealizaron en tres cuerpos de agua utilizando binoculares 10 x 50 mm. En “El Sitio”Encarnación de Diaz, Jalisco el conteo se llevo por la tarde de 14:00 a 17:08 horas. En “LasPapás” Encarnación de Díaz, Jalisco el conteo se realizo de 7:58 a 11:00 horas. Y en el ÀreaNatural Protegida de carácter estatal Presa de Silva, municipio de San Francisco del Rincón,Guanajuato se llevo acabo entre las 7:35 y 11:00 horas.

C) Conteos a dormideros de cuervos llaneros

Los conteo a dormideros de curvos llaneros (Corvus criptoleucus) se realizaron el 27 denoviembre y el 19 de diciembre iniciando a las 18:20 y finalizando a las 18:27 p.m. Lalocalidad donde se realizo el censo es la entrada al Rancho “Portezuelo” Encarnación deDíaz, Jalisco. Con coordenadas UTM 806,057m E, 2,377,450 m N a 2,069msnm.

D) Grabación de cantos

El equipo de grabación utilizado fue un Minidisco Sony Walkman MZ700, micrófono desolapa sin ningún accesorio de grabación. Las grabaciones de los cantos de las aves fueronhechas del 16 al 21 de diciembre de 2003, comenzando a las 07:00 y terminando a las 11:00horas y por la tarde de las 19:00 a 20:00 horas dependiendo de la actividad de las aves.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 92

E) Recorridos y georreferenciación de rapaces

Adicionalmente durante los inventarios forestal y florístico se registraron todas las avesobservadas y escuchadas. En el caso de las rapaces se tomaron coordenadas UTM de loslugares donde se observaron para detectar áreas con riesgo de colisión.

RESULTADOS

No se realizo ningún calculo de abundancia relativa con los datos de captura con las redesde niebla debido a la baja tasa de captura de individuos de acuerdo con Ralph et al., (1996).El esfuerzo de muestreo fue de 80 horas red. Preliminarmente la avifauna esta compuestapor 125 especies y 103 géneros pertenecientes a 42 familias distribuidas en 15 órdenes. Untercio de la avifauna es acuática. Se detecto un dormidero de 114 curvos llaneros. Losnuevos registros para el Bajío Guanajuatense son: Ajaia ajaja, Pelecanus erythrorhynchos,Dendrocigna autumnalis, Dendrocigna bicolor. Y para Jalisco son Aechmophorus clarkii ySayornis phoebe. También se detecto a Lampornis clemenciae al norte de su rango dedistribución. En el área de estudio tres especies se encuentran en la categoría de Protecciónespecial : Tachybaptus dominicus, Accipiter striatus, Accipiter cooperii, Parabuteounicinctus (Semarnat, 2002).

Gráfica IV-8.Curva de acumulación de especies durante los 11 días de trabajo decampo intensivo y Curva de porcentaje de especies nuevas.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Número de Salida

Núm

ero

de e

spec

ies

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100(%)

Acumulación

% Especies Nuevas

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 93

La gráfica IV-8 muestra la curva de porcentaje de especies nuevas muestra tres fases laprimera los días 1-2 donde se utilizaron redes de niebla para aves terrestres, la siguiente fasefue los días 5-6 cuando se realizó el censo de aves acuáticas, la fase posterior fue del día 7-11 en el cual se grabaron cantos de aves terrestres y acuáticas. Sin embargo la curva deacumulación de especies muestra que esta lejos de alcanzar la asintota por lo que sonnecesarios más días de muestreo.

Gráfica IV-9. Distribución en porcentaje de las categorías de abundancia relativa delas aves.

Gráfica IV-10. Distribución de las especies de aves terrestres en los cinco hábitat del 15al 21 de diciembre de 2003.

2 1

3 6

2 7

1 6

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

Porc

enta

je

A b u n d an te C o m ú n P o co co m ú n R aro

3 2

4 2

1 9

3 2

1 9

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

No.

de

espe

cies

M a t o r r a ls u b t r o p i c a l

E c o t o n o B o s q u e d eE n c in o

B o s q u e d eG a l e r í a

B o s q u e d eJ u n ip e r u s

H a b i t a t

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 94

Gráfica IV-11. Distribución de las especies y familias de aves acuáticas en los cuerposde agua de la región.

La gráfica IV-9 muestra que el 36% de las especies son comunes, mientras que el 27% sonpoco comunes. Estos resultados son de esperarse en un ambientes neárticos donde la rarezade las especies es menor (16%). Sin embargo estos resultados de abundancia relativa sonpuntuales. Por lo que se recomienda realizar un muestreo durante las cuatro estaciones delaño para tener una abundancia relativa completa y confiable.

La gráfica IV-10 muestra el número de especies de aves terrestres en relación al hábitatdurante la segunda salida de campo del 15 al 21 de diciembre. El ecotono ofrece unavariedad de microhabitat tanto para especies residente como migratorias lo que podríaexplicar la riqueza de especies. La gráfica IV-11 muestra que el Área Natural Protegida“Presa de Silva” es el hábitat más rico a nivel de familias de aves acuáticas sin embargo elcuerpo de agua “Corral Blanco” tiene la mayor cantidad de especies. Adicionalmente sedetecto un brote de botulismo en el Área Natural Protegida de carácter estatal “Presa deSilva”. Además de que se obtuvo el registro acústico de 39 especies de aves de la región.

0

5

10

15

20

25

30

No.

Esp

ecies

CorralBlanco

El Sitio Las Papas Presa deSilva

CharadriidaeRallidaePhalacrocoracidaePelecanidaeThreskiornithidaeRecurvirostridaeScolopacidaePodicipedidaeArdeidaeAnatidae

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 95

LISTA DE AVES

Las categorías en negrita indican el estatus de riesgo de la especie según la Norma OficialMexicana NOM-SEMARNAT-059-2001 (SEMARNAT, 2002)

Las letras indican las localidades visitadas donde se registraron las especies

a. “Mesa del Palenque” 199,023 mE, 2, 325,030mN, matorral subtropical. 1750msnm.Mpo. Purísima de Bustos, Guanajuato.b. “Corral Blanco” 196,747 mE, 2, 345,714m N, cuerpo de agua, bosque de galería ybosque espinoso, 1833msnm. Mpo. Unión de San Antonio, Jalisco.c. “Las Palomas” 801,263 mE, 2, 362,835 m N, bosque de Encino, 1980msnm. Lagos deMoreno, Jalisco. d. “El Zapote” 796,510 mE, 2, 377,557 m N, pastizal y bosque espinoso, 1943msnm.Encarnación de Díaz, Jalisco.e. “La Guaracha”, pastizal y bosque espinoso, Encarnación de Díaz Jalisco. f. “Santa Inés”, 802,217 mE, 2, 368,084 m N, bosque de encino, 2,103msnm. Lagos deMoreno, Jalisco, g. “Río San Juan” 794,204 m E, 2, 384,967 m N, bosque de galería, 1,864msnm. San Juande los Lagos, Jalisco. h. “Las Rucias”, 766,352 m E, 2, 355, 912 m N, bosque de Juniperus 1688 msnm. SanJuan de los Lagos, Jalisco.

PODICIPEDIFORMESPODICIPEDIDAETachybaptus dominicus............................................común b, i PROTECCIÓN ESPECIALPodilymbus podiceps ………………………………………………………………...común bPodiceps nigricollis ………………………………………………………….poco común b, iAechmophorus clarkii …………………………………………………………………..raro b

PELECANIFORMESPELECANIDAEPelecanus erythrorhynchos……………………………………………………. poco común k

PHALACROCORACIDAEPhalacrocorax brasilianus ….………………………………………………abundante b, d, k

CICONIIFORMESARDEIDAEBotaurus lentiginosus…….……………………………………………………. poco común bArdea alba ………………………………………………………………...abundante b, d, i, kArdea herodias ………………………………………………………………..común b, i, j, kBubulcus ibis …………………………………………………………...abundante a, b, i, k, gEgretta thula ………………………………………………………….………abundante b,k,hEgretta tricolor ……………………………………………………………poco común h, i, k

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 96

Butorides virescens ………………………………………………………………..común b, k

Nycticorax nycticorax …………………………………………………………….….común k

THRESKIORNITHIDAEPlegadis chichi …………………………………………………………...abundante a, b, k, gAjaia ajaja ………………………………………………………………………………rara k

ANSERIFORMESANATIDAEDendrocigna bicolor …………………………………………………………...poco común kDendrocigna autumnalis ……………………………………………………….poco común kAnas americana ………………………………………………………………...poco común iAnas platyrhynchos ……………………………………………………….abundante d, i, k, gAnas acuta …………………………………………………………………………común i, bAnas discors …………………………………………………….……………abundante i, j, bAnas cyanoptera …………………………………………………………………común i, j, kAnas clypeata ………………………………………………………………………común b, iAnas crecca ……………….…………………………………………………….común k, b, g

Aythya valisineria ………………………………………………………………poco común iAythya americana …………………………………………………………….poco común i, jAythya collaris ………………………………………………………………….poco común jAythya affinis …………………………………………………………………...abundante b, jBucephala albeola…………………………………………………….……………común b, jOxyura jamaicensis …………………………………………………………….abundante j, b

Orden FALCONIFORMESFamilia CATHARTIDAECoragyps atratus ………………………………………………………………abundante c, gCathartes aura ………………………………………………………….abundante a, b, c, d, f

Familia ACCIPITRIDAEElanus leucurus ……………………………………………………………………común k, gCircus cyaneus …………………………………………………………………poco común gAccipiter striatus ………………………………………..rara a PROTECCIÓN ESPECIALAccipiter cooperii ………………………………………raro h PROTECCIÓN ESPECIALParabuteo unicinctus ……………………..poco común i, j, g PROTECCIÓN ESPECIALButeo albonotatus ………………………....……………………….……………………raro aButeo jamaicensis ………………………………………………………………….común a,b

Familia FALCONIDAECaracara cheriway …………………………………………………….…abundante b, c, k, gFalco sparverius ......................................................................................abundante a, b, c, j, kFalco sp. ………………………………………………………………………………...rara d

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 97

Orden GALLIFORMESFamilia ODONTOPHORIDAEColinus virginianus …………………………………………………………………..común h

Orden GRUIFORMESFamilia RALLIDAEFulica americana ……………………………………………………………...abundante b, k

Orden CHARADRIIFORMESFamilia CHARADRIIDAECharadrius vociferus ……………………………………………..abundante a, c, d, k, b, g, h

Familia RECURVIROSTRIDAEHimantopus mexicanus …………………………………………………………….común b,kRecurvirostra americana ………………………………………………………poco común k

Familia SCOLOPACIDAETringa flaviceps …………………………………………………………………………raro iActitis macularia ……………………………………………………………………..común bNumenius americanus …………………………………………………………………..raro kGallinago gallinago ……………………………………………………………….común b, kCalidris sp. …………………………………………………………………………...común b

Familia LARIDAELarus sp. ………………………………………………………………………………...rara k

Orden COLUMBIFORMESFamilia COLUMBIDAEZenaida asiatica …………………………………………………..abundante a, b, c, j, k, g, hZenaida macroura ………………………………………………abundante a, b, c, d, k, f, g hColumbina inca ………………………………………………………..abundante a, b, d, k, gColumbina passerina ………………………………………..………………….poco común a

Columba livia …………………………………………………………………….abundante b

Orden CUCULIFORMESFamilia CUCULIDAEGeococcyx californianus …………………………………….…………………….común d, kCrotophaga sulcirostris …………………………………….………………..común a, b, k, g

Orden STRIGIFORMESFamilia TYTONIDAETyto alba ………………………………………………………………………..común k, b, h

Familia STRIGIDAEOtus kennicottii …………………………………………………………………….raro b, f, g

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 98

Bubo virginianus ….………………………………………………………………..común a, f

Athene cunicularia ………………………………………………………………………raro aMicrathene whitneyi ……….……………………………………………………………raro a

Orden CAPRIMULGIFORMESFamilia CAPRIMULGIDAEChordeiles acutipennis ………………………………………………………poco común b, kCaprimulgus vociferans ………………………………………………………………...raro, f

Orden APODIFORMESFamilia TROCHILIDAECynanthus latirostris …………………………………………………………...común a, b, cAmazilia violiceps ……………………………………………………………………común aLampornis clemenciae …………………………………………………………….común k, aArchilochus colubris ……………………………………………………...poco común a, b, dSelasphorus rufus ………………………………………………………………poco común a

Orden CORACIFORMESFamilia ALCEDINIDAEChloroceryle americana ……………………………………………………..poco común b,hCeryle alcyon …………………………………………………………………...común b, d ,g

Orden PICIFORMESFamilia PICIDAEMelanerpes aurifrons ..................................................................abundante a, b, c, d, k, f, g, hSphyrapicus varius ...........................................................................................................raro bPicoides scalaris ..................................................................................................común d, a, f Colaptes auratus ......................................................................................................común b, g

Orden PASSERIFORMESFamilia TYRANNIDAEEmpidonax wrightii …………………………………………………………..común a, b, k, hSayornis nigricans .......................................................................................................común kSayornis phoebe ………………………………………………………………………...raro bPyrocephalus rubinus ……………………………………………………..común b, d, k, g, hMyarchus cinerascens ………………………………………………………….poco común aPitangus sulphuratus ……………………………………………………………común b, a, gTyrannus vociferans …………………………………………………abundante a, b, c, k, f, h

Suborden PASSERESFamilia LANIIDAELanius ludovicianus ………………………………………………………..común a, b, d, k, f

Familia CORVIDAEAphelocoma californica ………………………………………………………...poco común fCorvus cryptoleucus ……………………………………………………………...abundante g

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV- 99

Corvus corax ……………………………………………………………………común b, c, d

Familia HIRUNDINIDAEHirundo rustica ……………...………………………………………………poco común b, d

Familia AEGITHALIDAEPsaltriparus minimus ……………………………………………………………común f, g, h

Familia TROGLODYTIDAECampylorhynchus brunneicapillus ...............................................................común a, b, c, f, gThryomanes bewickii ........................................................................................común k, b, f, hTroglodytes aedon …............................................................................................común b, d, fCistothorus palustris ........................................................................................................rara b

Familia REGULIDAERegulus calendula …………………………………………………………………común g, h

Familia SYLVIIDAEPolioptila caerulea ………………………………………………………...común a, b, d, k, g

Familia TURDIDAETurdus rufopalliatus …………………………………………………………………….rara b

Familia MIMIDAEMimus polyglottos ………………………………………………………….común a, b, c, d, fToxostoma curvirostre …………………………………………………….común a, b, d, k, h

Familia STURNIDAESturnus vulgaris ………………………………………………………………..poco común g

Familia MOTACILLIDAEAnthus sp. ……………………………………………………………………………….raro b

Familia PTILOGONATIDAEPhainopepla nitens ………………………………………………………….poco común g, h

Familia PARULIDAEVermivora celata ……………………………………………………………poco común b, hVermivora ruficapilla …………………………………………………………poco común a Dendroica coronata …………………………………………………………común b, k, g, hDendroica nigrescens ………………………………………………….poco común b, k, g, hMniotilta varia …………………………………………………………………poco común bWilsonia pusilla ……………………………………………………………...común b, d, g, h

FAMILIA THRAUPIDAEPiranga rubra …………………………………………………………………………..rara cPiranga ludoviciana …………………………………………………………………….rara f

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-100

FAMILIA CARDINALIDAECardinales cardinales …………..……………………………………………………….rara fGuiraca caerulea ………………………………………………………………….común b, g

FAMILIA EMBERIZIDAEPipilo fuscus …………………………………………………………………...abundante a, dSpizella passerina ……………………………………………………………………común bSpizella pallida ……………………………………………………………….común b, c, d, kChondestes grammacus ………………………………...………………………….común a, bAmmodramus savannarum ……………………………..………………………poco común bMelospiza melodia ………………………………………..……………………poco común b

Familia ICTERIDAEXanthocephalus xanthocephalus …………………………………………………abundante gQuiscalus mexicanus …………………………………………………..abundante a, b, d, k, gMolothrus ater ……………………………………………………………abundante a, b, k, gIcterus spurius ………………………………………………………………….poco común gIcterus pustulatus ……………………………………………………………poco común a, hIcterus parisorum ……………………………………………………………….poco común i

Familia FRINGILLIDAECarpodacus mexicanus ……………………………………………………...abundante c, d, kCarduelis psaltria ……………………………………………………………………común k

Familia PASSERIDAEPasser domesticus ……………………………………………………………………común b

DOCUMENTACIÓN DE LOS DISCOS DE CANTOS DE LAS AVES DE LA ZONADE ESTUDIO

Biol. Sandra Gallo Corona y Biol. Alfonso Langle Flores

Características del Equipo de Grabación:Grabadora Sony Walkman Minidisc MZ-R700Micrófono estéreo de solapa

16-DIC-2003Mesa Palenque (Matorral Subtropical) Municipio Purísima del Rincón, Guanajuato. 1799 msnm199053mE, 2324929mN

Trk 1 Documentacion del sitio de grabación

Trk 2 7:28 am cortePipilo fuscus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-101

Wilsonia pusillaZenaida macrouraAmazilia violicepsSelasphorus rufusPolioptila caeruleaLampornis clemenciaeZenaida asiaticaCircus cyaneus (observado pero no canto)

Trk 3 7:35 amTyrannus vociferansZanaida macrouraLampornis clemenciaePipilo fuscusZenaida asiaticaPolioptila caeruleaLanius lodovicianus

Trk 4 7:50amSelasphorus sp.Pitangus sulphuratus (no grabado pero escuchado en campo)Polioptila caeruleaZenaida asiaticaCamphylorhynchus brunneicapillusLanius ludovicianus (no grabado, pero escuchado en campo)Tyrannus vociferansMelanerpes aurifrons (no escuchado pero observado)

Trk 5 8:01 amSelasphorus sp.Lampornis clemenciaeTyrannus vociferansPicoides scalarisArchilochus sp.

Trk 6 8:10 amArchilochus sp.Selasphorus sp.Lampornis clemenciaeTyrannus vociferans (4 individuos)Zenaida macroura

Trk 7 8:25 amLampornis clemenciaeZenaida asiaticaZenaida macrouraMyarchus sp.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-102

Poliotila caeruleaPicoides scalarisTyrannus vociferans (grupo)

Trk 8 8:28 amArchilochus colubris (forrajenado en Ipomoea)Zenaida macrouraTyrannus vociferans (grupo)Empidonax wrightii

Trk 9 8:42 amArchilochus colubrisLampornis clemenciae Tyrannus vociferans (grupo)Zenaida macrouraPicoides scalarisFalco sparveriusCanto desconocido (como pollito)

Trk 10 8:56 amLampornis clemenciaeTyrannus vociferansSelasphorus spPicoides scalaris (llamado y tamborileo)Polioptila caeruleaLanius ludovicianus (llamado)

Trk 11 9:51 amIcterus sp. (pustulatus o cuculatus)

Trk 12 Documentación del sitio de grabación 16-DIC-2003 Corral Blanco (cuerpo de agua)Municipio Unión de San Antonio, Jalisco196707mE 2345953mN 21° 11´ 28´´N 101° 55´ 16´´ W1819 msnm 6:07 pm Trk 13 6:20 pmThryomanes bewickiiHimantopus mexicanusBotaurus lentiginosusPatos

Trk 14 7:54 pmPatos

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-103

17-dic-2003 Corral Blanco

Trk 15 7:08 amNycticorax nycticorax (37 individuos perchados)Ceryle alcyonTyrannus vociferansButorides virescensGallus sp (gallo domestico)Dendroica coronataWilsonia pusilla

Trk 16 7:14 amCeryle alcion (perchado)Tyrannus vociferansCorvus coraxDendroica coronataHymantopus mexicanusPitangus sulphuratusPatosFulica americanaCharadrius vociferus

Trk 17 7:25 amFalco sparveriusCeryle alcyonNycticorax nycticoraxTyrannus vociferansPitangus sulphuratus

Trk 18Sp. Desconocida Tyrannus vociferansSp. desconocida (titiu)Quiscalus mexicanus

Disco 2 primera parte Trk 1 Documentación del sitio de grabación 7:35 am17 dic 2003 Corral Blanco

Trk 2* 7:42am corteColaptes auratusFalco sparveriusMelanerpes aurifronsQuiscalus mexicanusWilsonia pusillaCeryle alcyonPolioptila caerulea

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-104

Dendroica coronataPitangus sulphuratusSp. desconocidaColumbina incaColumba liviaFulica americana

Trk 3 7:48 amQuiscalus mexicanusDendroica coronataWilsonia pusillaMelanerpes aurifronsZenaida asiaticaTroglodytes aedonCeryle alcyon

Trk 4 7:57 amCeryle alcyon Quiscalus mexicanusColaptes auratusWilsonia pusillaDendroica coronataZenaida asiatica

Trk 5 8:06 amZenaida asiaticaColumbina incaMelanerpes aurifrons (tamborileo)Dendroica coronataWilsonia pusillaFulica americanaQuiscalus mexicanus

Trk 6 8:13 amSp. desconocida (¿posible Thryomanes o Cistothorus?)Columbina incaCrotophaga sulcirostrisZenaida asiaticaQuiscalus mexicanusMelanerpes aurifronsEmpidonax sp.

Trk 7 8:19 amSp desconocida (¿Cistothorus?)Melanerpes aurifronsQuiscalus mexicanus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-105

Columbina inca

Trk 8 10:35 amCeryle alcyonNycticorax nycticoraxPitangus sulphuratusDendroica coronataCamphylorhynchus brunneicapillusMelanerpes aurifrons

Trk 9 10:49 amCharadrius vociferusThryomanes bewickiiCamphylorhynchus brunneicapillus

Trk 10 10:55 amCharadrius vociferusThryomanes bewickiiSp. desconocida (playero)Camphylorhynchus brunneicapillusHymantopus mexicanus

Trk 11 11:03 amCharadrius vociferusSp desconocidaPato (que se ríe)Hymantopus mexicanus

Trk 12 11:07 amSp. deconocidaPato (que se ríe)Calidris sp.

Trk 13 Documentación del sitio de grabaciónSanta Inés Mpio. Lagos de Moreno JaliscoEncinar 802717 mE 2368084 mN 2102 msnm

18 dic 2003Trk 14 7:24 am (viento)Sp desconocida (silbido)Troglodytes aedonLanius lodovicianusTyrannus vociferans

Trk 15 7:39 am (viento)Tyrannus vociferansZenaida macroura

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-106

Zenaida asiaticaPicoides scalarisTroglodytes aedon

Trk 16 7:53 amTyrannus vociferansAphelocoma californica

Trk 17 7:58 amLanius ludovicianusSp. desconocida

Trk 18 8:38 amZenaida asiaticaZenaida macrouraLanius ludovicianus

Trk 19 8:53 amZenaida macrouraZenaida asiatica

Trk 20 8:59 amSp. desconocida (colibrí)

Trk 21 9:08 amZenaida asiaticaZenaida macrouraTyrannus vociferans

Trk 22 9:23 amSp desconocida Troglodytes aedon

Trk 23 9:39 amTroglodytes aedonZenaida asiaticaZenaida macroura

Trk 24 9:43 amZenaida macrouraZenaida asiaticaAphelocoma californica

Disco 2 segunda parte Trk 25 ( mucho viento) 10:05 amPiranga ludovicianaSp. desconocida (colibrí)

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-107

Trk 26 11:14 amPolioptila caeruleaSp. desconocida (colibrí)Sp. desconocida (gorrión)Insectos

Trk 27 (viento) 11:24Aphelocoma californica (llamado de alerta)Melanerpes aurifrons (llamado)Psaltiparus minimus (macho y hembra)

Trk 28Rectificación de especies

Trk 29 11:33 amMelanerpes aurifrons

Trk 30 Documentación del sitio de grabación19 dic 2003Bosque de galería 794182mE 2384988mN 1858msnmMpio. Encarnación de Díaz, Jalisco

Trk 31 7:14 amPitangus sulphuratusMelanerpes aurifronsZenaida asiaticaColaptes auratusRegulus calendulaSturnus vulgarisIcterus sp.

Trk 32 7:23 amMelanerpes aurifronsPolioptila caeruleaWilsonia pusillaCeryle alcyonLanius ludovicianusTyrannus vociferansPicoides scalaris

Trk 33 7:31 amMelanerpes aurifronsTroglodytes aedonRegulus calendulaSturnus vulgarisTyrannus vociferans

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-108

Picoides scalaris

Trk 34 7:35Regulus calendulaPipilo fuscusZenaida asiaticaZenaida macrouraSturnus vulgarisColaptes auratus

Trk 35 7:45 amSturnus vulgarisTyrannus vociferansSp. desconocidaTamborileo de carpintero

Trk 36 8:00 amSturnus vulgarisPitangus sulphuratusTyrannus vociferansCeryle alcyonSp desconocida (colibrí)Melanerpes aurifronsQuiscalus mexicanus

Trk 37 8:28 am (viento leve)

Trk 28 9:11 amCharadrius vociferusPolioptila caeruleaCarpintero (tamborileo)Zenaida macrouraMelanerpes aurifrons

Trk 29 9:18 amCharadrius vociferusZenaida macrouraMelanerpes aurifrons (observado)

Trk 30Melanerpes aurifronsZenaida macroura

Disco 3 Trk 1 Documentación del sitio de grabación20 dic 2003Bosque de Juniperus, arroyo San Juan de los Lagos, Mpio. Encarnación de Díaz, Jalisco.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-109

Trk 2 10:37amZenaida macrouraPolioptila caeruleaPyrocephalus rubinus

Trk 3 10:42 amZenaida macrouraPolioptila caeruleaSp. desconocida

Trk 4 10:48 amPicoides scalaris (tamborileo)

Trk 5 10:55 amZenaida macroura

Trk 6 11:01 amSp. desconocida (colibrí)

Trk 7 11:09 am

Trk 8 11:11 amESPECIES NO IDENTIFICADAS

Selasphorus sp.Archilichus sp.Myarchus sp.Canto desconocido (como pollito) Trk 9Icterus sp.PatosSp. desconocida Trk 18Sp. desconocida (titiu) Trk 18Sp. deconocida Trk 6 disco 2Empidonax sp.Sp. deconocida (playero)Calidris sp.Sp. desconocida Trk 17 disco 2Sp. desconocida (colibrí) Trk 20 disco 2Sp. desconocida Trk 22Sp. desconocida (colibrí) Trk 25Sp. desconocida (gorrión) Trk 26Icterus sp. Trk 31Sp. desconocida Trk 35Sp. desconocida (colibrí) Trk 36Sp. desconocida Trk 3 disco 3

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-110

Sp. desconocida Trk 6 disco 3

AVES CON REGISTRO ACÚSTICO

*Botaurus lentiginosus *Butorides virescens *Nycticorax nycticorax *Falco sparverius *Fulica americana *Charadrius vociferus *Himantopus mexicanus *Calidris sp. *Zenaida asiatica *Zenaida macroura *Columbina inca *Columba livia *Crotophaga sulcirostris *Amazilia violiceps *Lampornis clemenciae *Archilochus colubris *Selasphorus rufus *Ceryle alcyon *Melanerpes aurifrons *Picoides scalaris *Colaptes auratus *Empidonax wrightii *Pitangus sulphuratus *Tyrannus vociferans *Lanius ludovicianus *Aphelocoma californica *Corvus corax *Psaltriparus minimus *Campylorhynchus brunneicapillus *Thryomanes bewickii *Troglodytes aedon *Regulus calendula *Polioptila caerulea *Sturnus vulgaris *Dendroica coronata *Wilsonia pusilla *Piranga ludoviciana *Pipilo fuscus

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-111

*Quiscalus mexianus

INVENTARIO PRELIMINAR DE LA MASTOFAUNA

Biol. Alejandro Pérez Najera, E. Biol. Guillermo Dávila Orozco y E. Biol. AlbertoCarvajal López (U DE G)

MÉTODO

El presente estudio de la mastofauna de la región fue realizado en dos periodos que fueroncubiertos entre el 27 de octubre y el 1 de noviembre; y del 15 al 20 de diciembre del año2003. Las localidades en donde se efectuó la primera salida de campo fueron: “Mesa delPalenque”, “Corral Blanco”, “Las Palomas”, “El Zapote”, “La Guaracha”. En la segundasalida de campo se muestreo nuevamente en las localidades “Mesa del Palenque” y “CorralBlanco”, sin embargo fueron reasignados los 3 últimos sitios:“Santa Inés”, “Río San Juan”,“Las Rucias”. Cada sitio fue visitado de 17:00 a 23:00 hrs. y de 07:00 a 11:00 horas del díasiguiente.

CHIROPTERA

El muestreo para el grupo de los chiropteros es especialmente difícil en ambientes de zonasabiertas. Los sitios elegidos para la colocación de redes obedecen a la presencia cercana deplantas polinizadas por murciélagos, cuerpos temporales de agua (bordos y charcos) ycercanía a cuerpos rocosos que potencialmente proporcionan cuevas de refugio o descansopara este grupo de mamíferos. Fueron usadas 6 “redes de niebla” de nylon; (4) de ellas condimensiones de 10 X 3 mts. y (2) de 8 X 3 mts. La altura máxima del límite superior decada red fue de 3 mts, incrementándolo en 2 ocasiones a 5.50 mts., debido al bajo número deresultados positivos, sumando un esfuerzo de captura de 56 mts. de red/hora. Las redesfueron colocadas entre las 17:30 y las 18:30 hrs, revisadas cada 30 minutos (reducción deltiempo de revisión debido a las bajas temperaturas) estrictamente hasta las 22:30. Losindividuos capturados son determinados, sexados y liberados.

RODENTIA

Para el muestreo sistemático de roedores fueron utilizadas 14 ratoneras caseras de rejillaspara captura de ejemplar vivo, con una adaptación en el mecanismo de activación queeficientizan la sensibilidad de la trampa, y 15 trampas Sherman. Fueron distribuidasaproximadamente cada 10 metros en línea recta, cubriendo los distintos tipos de vegetaciónpresentes en cada lugar; separando las líneas de distribución Sherman–Trampa caseraaproximadamente 50m. en cada lugar. Avena y mantequilla de cacahuate fueron usados

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-112

como cebos en ambos tipos de trampas. La colocación de las trampas se realizó por lastardes (aprox. a las 18:00 hrs), revisadas y cerradas a las 22:00 hrs. (solo las de rejilla, dadoque están más expuestas a las condiciones del medio, comprometiendo la integridad de losindividuos capturados). El resto de las trampas fueron recogidas temprano por la mañana,entre las 6:30 y las 8:30 hrs. En el caso de las trampas caseras, fueron abiertas a primerahora de la mañana y revisadas por última ocasión a las 9:30 a.m.

MAMIFEROS MEDIANOS Y GRANDES

Para la obtención de un listado de las especies presentes en las zonas estudio, fueronrealizados recorridos diurnos y nocturnos a través de caminos y senderos circundantes encada sitio. Las especies registradas son resultado de muestreos través de métodos directos eindirectos. Como métodos directos fueron usadas 5 trampas tipo Tomahawk distribuidas alo largo de un recorrido en zig – zag y separadas entre sí aproximadamente cada 50 mts.; asítambién, el avistamiento visual en recorridos diurnos y nocturnos de aproximadamente 3kilómetros de largo y 50 de ancho (campo visual confiable), adaptando el trayecto a lascaracterísticas y proximidad de la zona de esutio. Los muestreos indirectos incluyeron labúsqueda de huellas no inducidas, excretas, residuos de alimentos y madrigueras. En losrecorridos mencionados se colectaron y analizaron evidencias de la presencia de losindividuos para analizarlas posteriormente. Los individuos capturados en las trampas tipoTomahawk fueron identificados, sexados y liberados.

RESULTADOS Los esfuerzos de trabajo de campo arrojaron la siguiente información, que confirman lapresencia de 17 especies distribuidas en 6 géneros,12 familias y 7 órdenes. El grupo de losquirópteros es representado apenas por un individuo de Choeronycteris mexicana (FamiliaPhyllostomidae, subfamilia Glossophaginae), dado que estos organismos suelen volar amayores altitudes en zonas semidesérticas y desérticas. Es importante mencionar que estaespecie está protegida por las leyes nacionales e internacionales (SEMARNAT, 2002;CITES, 2004) debido a su importante papel como polinizador y al estado de suspoblaciones. Las recomendaciones respectivas son dadas al final del apartado.

Los roedores son un grupo abundante en la zona, el número de individuos capturados es de38, distribuidos en 7 especies dentro de 6 géneros y pertenecientes a 2 familias.

ESPECIES NÚM. DE IND.

Liomys irroratus 11Baiomys sp. 01Neotoma Mexicana 01Neotoma Albigula 01

Peromyscus sp. 16Reithrodontomys fulvescens 03Sigmodon hispidus 03No determinados 03

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-113

Distribución taxonómica de los individuos del orden Rodentia en el área de estudio.

La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimo con el número de individuosobservados entre el total de organismos capturados en todo el trayecto del área en estudio;de tal manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cocienteobtenido; de < 0.10 = raro; de 0.11 a 0.40 = común; y > 0.41 = abundante.

ESPECIE ÍNDICE CATEGORÍA

Liomys irroratus 0.28 Común Baiomys sp. 0.02 Raro Neotoma mexicana 0.02 Raro Neotoma albigula 0.02 Raro Peromyscus sp. 0 .42 Abundante Reithrodontomys fulvescens 0.07 Raro Sigmodon hispidus 0.05 Raro

Abundancia relativa de los roedores capturados.

La abundancia relativa está en función del número de individuos capturados, por lo queestos resultados representan una aproximación a los valores que un estudio de abundanciarelativa como tal podrían arrojar (mayor esfuerzo de muestreo). Cabe destacar que en el caso de Peromyscus la abundancia relativa esta sobre estimada,dado que es considera a nivel de género, a pesar de que los individuos capturados puedenser probablemente a P. Boylii y P. melanotis (la dificultad de identificación requiere delsacrificio de organismos para su análisis craneal). Liomys irroratus es un organismo comúnen el trayectoria propuesta de la línea de transmisión, pero sus poblaciones son estables, noasí es el caso de Neotoma Albigula que es una especie amenazada (Semarnat, 2002). Laespecie no determinada ,de la que se posee un ejemplar, está siendo analizado por personalde la Colección de Vertebrados del Departamento de Recursos Naturales del InstitutoManantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (DERN-IMECBIO) del CentroUniversitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Este individuo esparticularmente difícil dado que es un organismo similar al género Baiomys, pero no tieneestrictamente las características del género. Otra especie relevante de pequeño tamaño esuna musaraña (SORICOMORPHA, Soricidae, Soricinae) de la que se tomaron medidas y serealizó una descripción en campo; es altamente probable que se trata de Notiosorexcrawfordii (SEMARNAT, 2002; CITES, 2004).

MAMIFEROS GRANDES Y MEDIANOS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-114

Las categorías abundancia relativa en mamíferos grandes y medianos se determinó enrelación a la cantidad de avistamientos visuales y/o capturas con trampas Tomahawk; para laabundancia relativa de toda el área muestreada, se consideraron las siguientes categorías: de1 a 2 individuos: raro; de 3 a 10: común y más de 10 organismos: abundante. En cuanto a losmamíferos grandes solo se considera su presencia ó ausencia.

Especie No. Avistamientos Categoría

Didelphis virginiana 7 Común Spermophillus variegatus 8 Común Sylvilagus floridanus 2 Raro Sylvilagus sp. 3 Común Mephitis macroura 4 Común Procyon lotor >1 Abundante

Abundancia relativa de mamíferos medianos.

Especie Tipo de registro

Canis latrans avistamiento, aullidos Urocyon cinereoargenteus excretas Puma concolor huellas Lynx rufus huellas, excretas Odocoileus virginianus avistamiento, huellas

Tipo de registro de mamíferos grandes

Mesa del Palenque Corral BlancoEspecieOctubre Diciembre Octubre Diciembre

Didelphis virginiana - - 1 1Silvilagus sp. - 1 * *Spermophilusvariegatus

- - 1 1

Liomys irroratus 1 - - 1Neotoma albigula - - 1 -Neotoma mexicana - - 1 -Peromyscus sp. - - - 1Reithrodontomysfulvescens

- - 1 -

Sigmodon hispidus 1 1 1 -Procyon lotor - - * *Odocoileusvirginianus

- - - *

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-115

Presencia y ausencia de especies de mamíferos encontradas en las localidades “Mesadel Palenque” y “Corral Blanco” en lluvias y secas. Cualquier comentario sobre la posible tendencia de estas especies a presentar una mayor omenor abundancia en las 2 temporadas muestreadas es totalmente arrojado, dado que solo serealizaron 2 salidas de campo en total y la temporada seca en que se realizaron losmuestreos es también de temperatura muy baja lo que determina los hábitos conductualesde cada especie.

LISTA DE MAMÍFEROS

Las categorías en negrita indican el estatus de riesgo de la especie según la Norma OficialMexicana NOM-SEMARNAT-059-2001 (Semarnat,2002)

Las letras indican las localidades visitadas donde se registraron las especies

a. “Mesa del Palenque” 199,023 mE, 2, 325,030mN, matorral subtropical. 1750msnm.Mpo. Purísima de Bustos, Guanajuato.b. “Corral Blanco” 196,747 mE, 2, 345,714m N, cuerpo de agua, bosque de galería ybosque espinoso, 1833msnm. Mpo. Unión de San Antonio, Jalisco.c. “Las Palomas” 801,263 mE, 2, 362,835 m N, bosque de Encino, 1980msnm. Lagos deMoreno, Jalisco. d. “El Zapote” 796,510 mE, 2, 377,557 m N, pastizal y bosque espinoso, 1943msnm.Encarnación de Díaz, Jalisco.e. “La Guaracha”, pastizal y bosque espinoso, Encarnación de Díaz Jalisco. f. “Santa Inés”, 802,217 mE, 2, 368,084 m N, bosque de encino, 2,103msnm. Lagos deMoreno, Jalisco, g. “Río San Juan” 794,204 m E, 2, 384,967 m N, bosque de galería, 1,864msnm. San Juande los Lagos, Jalisco. h. “Las Rucias”, 766,352 m E, 2, 355, 912 m N, bosque de Juníperos 1688 msnm. SanJuan de los Lagos, Jalisco.

CLASE MAMÍFERA

ORDEN DIDELPHIMORPHIAFAMILIA DIDELPHIDAESUBFAMILIA DIDELPHINAE Didelphis virginiana Kerr, 1792 ..................................................................Común....a,c,f,g,h

ORDEN LAGOMORPHA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-116

FAMILIA LEPORIDAESUBFAMILIA LEPORINAESylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1890) ..............................................................Rara...e,b,c,fSylvilagus sp. ..........................................................................................................Común...e,b

ORDEN RODENTIASUBORDEN SCIUROGNATHIFAMILIA SCIURIDAESUBFAMILIA SCIURINAESpermophilus variegatus (Erxleben, 1777) ………………………………………...Común..b FAMILIA HETEROMYIDAESUBFAMILIA HETEROMYINAE Liomys irroratus (Gray, 1868) ………………………………………………Común...g,a,d,c

FAMILIA MURIDAESUBFAMILIA SIGMODONTINAENeotoma albigula Hartley, 1894 ……………………………………………………....Rara..bNeotoma mexicana Baird, 1855 ……………………………………………………….Rara..dPeromyscus melanotis J.A. Allen y Chapman, 1897 ………………….Abundante..d,c,e,b,f,hReithrodontomys fulvescens J.A. Allen, 1894 ……………………………………..Rara b,d,gSigmodon hispidus Say y Ord, 1825 …………………………………………………..Rara..a

ORDEN CARNIVORAFAMILIA CANIADAECanis latrans Say, 1823 ………………………………………………………………..c,d,e,gUrocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) …………………………………………..c,f,g,d

FAMILIA FELIDAESUBFAMILIA FELINAE Lynx rufus (Schreber, 1777) ………………………………………………...................d,c,f,hPuma concolor (Linnaeus, 1771) ….........................................................................................f

FAMILIA MUSTELIDAESUBFAMILIA MEPHITINAEMephitis macroura Lichtenstein, 1832 .................................................................Común..c,g,f

FAMILIA PROCYONIDAESUBFAMILIA PROCIONINAEProcyon lotor (Linnaeus, 1758) ......................................................................Abundante b,e,g

ORDEN SORICOMORPHAFAMILIA SORICIDAESUBFAMILIA SORICINAENotiosorex crawfordi (Coues, 1877) …………………………………………………………c

ORDEN CHIROPTERASUBORDEN MICROCHIROPTERAFAMILIA PHYLLOSTOMIDAESUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE TRIBU GLOSSOPHAGINI

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. – Regional L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan delos Lagos II Entq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

IV-117

Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844 ……………………...............................................a

FAMILIA CERVIDAESUBFAMILIA ODOCOILEINAE Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) ……………………………………………...d

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

V- 1

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN YEVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS YRESIDUALES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

V- 2

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DELSISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En este capítulo se identifican y describen los impactos ambientales generales, acumulativos ysinérgicos que se podrían ocasionar al sistema ambiental regional durante las etapas depreparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la L.T.s Potrerillos -Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq.- Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

V.1.- Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistemaambiental regional.

En este apartado se describen los efectos y los procesos de cambio que ocurren en elsistema ambiental regional a causa de las acciones del proyecto, ver figura No. V.1Actividades durante la construcción de los proyectos. En primer lugar se realizó unadescripción para aquellos efectos que se manifestarán a lo largo de todo el trazo delas líneas de transmisión (ver figura No. V.2. Metodología para el estudio ambientaldel proyecto).

Cuadro V.1. Resumen de los impactos generales que se presentarán en todo el trayecto de latrayectoria de las líneas de transmisión.

ETAPA COMPONENTEAMBIENTAL ACCIONES DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

Medio socio-económico(población, empleo,servicios y comunicación

Contratación depersonal en todas lasetapas del proyecto

Incremento en la demanda de bienes yservicios, ocupación de la poblacióneconómicamente activa, incremento del tráficovehícular en las carreteras de la región.

Preparación del sitio yConstrucción

Vegetación y Fauna Ver Cuadro No. V.2.

Aire Uso de vehículos ymaquinaria

Emisiones de gases contaminantes a laatmósfera y dispersión de las partículas depolvo

Ruido Uso de vehículos ymaquinaria Emisiones de ruido

Uso de vehículos ymaquinaria

Compactación y posibles derrames generadospor los vehículos y/o maquinaria

Desmonte y despalme Proceso de erosión en terrenos con laderapronunciadaSuelo

Presencia de personal Posible contaminación del suelo por residuosdomésticos y fisiológicos.

Construcción

Agua (hidrologíasuperficial y subterránea)

Uso de vehículos ymaquinaria

Posible afectación a cauces de arroyosintermitentes.

Construcción,Operación y

mantenimiento

Medio perceptual(paisaje)

Apertura de la brecha,montaje de estructurasy tendido de los cables

Afectación del entorno visual por la apertura dela brecha de la vegetación forestal y lainfraestructura que conforma la obra

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUC MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de lo

V- 3

FIGURA V.1

ACTIVIDADES DURANTE LA C

ESTUDIO DE ACCESO

Selección de NuevosAccesos Existentes

Construcción deAccesos Desechables

o Permanentes

DespejeLimpiezaDescapote

Despalme

ADECUACIÓN DE SITIOS DE TORRE

- Despeje - Limpieza - Despalme

- Excavación

- Montaje de Torres

AdecuaciónSitios Torres

- Cimentación

SITIOS DE CAMPAMENTO

ENTREGA DE LA LÍNEAS

Montaje de TorresY Materiales

Prearmado deTorres

InfraestructuraAdministrativa

CoordinaciónConstrucción

Completar Rell.Patas Torres

Revisión PinturaTorres

Limpieza PatiosTorres

Sellado deBroches

Paz y Salvo dePropietarios

CIÓN OCCIDENTEs Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe.

ONSTRUCCÓN

DESPEJE DE LA ZONA

Adecuación del Corredorde la Línea

Limpieza del Corredor porRemoción Veg. Dosel Alto

TENDIDO Y REGULACIÓN DEL CONDUCTOR

Programasde Tendido

Área deTendido

Vestidode

Torres

Riega dePescantes

Tend. del Conductory Cable Guarda

Regulación delConductor yCable Guarda

Localización de Protect. ParaVías y Otras Líneas

Localización Exacta deEstaciones de Tendido

Colocación de Aisladores

Estación de Freno

Estación del Malacate

Colocación de Poleas

Colocación de Andamios deProtección de Cultivos

Transp. de Cable Pescant.

Templado de Cable

Retiro de Poleas

Coloc. Grapa Terminal

Coloc. de Blindajes Grapas deSusp Amortiguadores

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V- 4

FIGURA V.2

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTODE REFUERZO EN LA TRANSMISIÓN

Búsqueda bibliográficaSobre problemas

Ambientales en líneas

IdentificaciónProblemáticas amb

Inventario de informaciónexistente y diseño de formatos

para datos de campo

Trabajo decampo

Elaboración

• Mapas temáticos• Cuadros de refere• Documentos Anal

Evaluación de E

• En áreas con prob• Por acciones en co

Recomendacio

• Medidas correctiv• Mitigación de imp

Reconocimiento de laslíneas de 400 KV 2C y

115 KV 1C

deientales

Estudio del proyecto de De las líneas de

transmisión

Característicasambientales en lazona del proyecto

de:

nciaíticos

fectos:

lemasnflicto

nes:

asactos

PLANEACIÓN

LEVANTAMIENTODE

INFORMACIÓN

Informes ymapas de losconsultores

ANÁLISIS

SÍNTESIS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V- 5

Cuadro V.2. Resumen de los impactos en zonas con vegetación forestal.

ETAPA COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

VEGETACION Vegetación herbácea,arbustiva y arbórea. Desmonte Pérdida de vegetación

Anfibios, reptiles,mamíferos y aves Desmonte Pérdida de hábitat, perchas, sitios de

anidación y alimentaciónUso de vehículos ymaquinaria

Muerte directa de individuos poratropellamientos

PREPARACIONDEL SITIO Y

CONSTRUCCIÓN FAUNA Anfibios, reptiles ymamíferos (medianos ymenores) Presencia del

personalCacería o colecta de individuos porparte del personal

VEGETACION Vegetación Control devegetación y maleza

Se limita el crecimiento de losestratos arbóreos y arbustivos

Aves del estrato alto Presencia de torres ycables

Colisión de individuos con los cablesde la línea de transmisión

Anfibios y reptiles Control devegetación y maleza

Muerte de individuos por estaactividad

Anfibios, reptiles ymamíferos medianos)

Uso de vehículos ymaquinaria

Muerte directa de individuos poratropellamiento

OPERACIÓN YMANTENIMIENTO

FAUNA

Anfibios, reptiles ymamíferos medianos Presencia de personal Cacería o colecta de individuos por

parte del personal

Descripción de los impactos negativos:

Calidad del ruido y aire.- Con el uso de vehículos y maquinaria se incrementará de maneratemporal e imperceptible en el sitio del proyecto los niveles de ruido, emisión decontaminantes a la atmósfera (NOx, SO2) y de polvo por el transporte del material. Elnúmero de vehículos y maquinaria utilizada, así como las emisiones y decibeles emitidospara cada actividad del proyecto se detallan en puntos anteriores del capítulo II.

Suelo (erosión, compactación y contaminación).- Con la construcción del proyecto no seesperan impactos relevantes en el suelo, aún cuando se detectaron ciertas áreas conprocesos erosivos causadas por las actividades antropogénicas de la región. Sin embargo,existen algunos lugares que por sus características de pendiente, cobertura de vegetación ytipo de suelo, quedarán más expuestos a los procesos erosivos; sobre todo en las áreas deinstalación de torres sobre laderas de sitios frágiles y con remoción de la cubierta vegetal,principalmente en la época de lluvias. Sin embargo, como se mencionó en el capítulo VI,se realizarán acciones de tipo preventivo y correctivo tendientes a mitigar en lo posible laerosión al suelo que en determinado momento pudiera presentarse, por lo que se consideraque este impacto será de poca significancia.

Otra acción que puede provocar procesos de erosión y compactación es la circulación devehículos a lo largo del proyecto; sin embargo, dado que los vehículos circularán duranteperíodos de tiempo muy cortos y de manera eventual, el impacto será mínimo.

La generación de residuos por el uso de maquinaria y la presencia de personal, puedeincrementar la contaminación del suelo y, en el caso de los residuos domésticos, favorecerademás la presencia de fauna nociva como ratas. En el punto No. II.5 del capítulo II deeste documento se menciona el tratamiento que habrá que dársele a los residuos, de maneraque dándoles tales tratamientos y realizando las acciones indicadas en otros instrumentos

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V- 6

legales como son la Ley General del Equilibrio Ecológico y su Reglamento y la NOM-052-SEMARNAT-1993, no se esperarán impactos por esta acción. Cabe señalar que en cuantoa la generación de residuos peligrosos se limitará de manera obligatoria a los talleresubicados fuera del trazo de las líneas de transmisión. Por tal razón, en la construcción delproyecto no se esperan impactos derivados de éstos.

Agua (hidrología superficial y subterránea).- No se considera que el proyecto tendrá unefecto relevante en los recursos hidrológicos de la región. A menos que de manera fortuitase encuentren pozos cerca del derecho de vía de la línea de transmisión y que con el pasode vehículos y maquinaria pudieran afectarlos. Los pozos se encuentran cercas de loscauces de arroyos intermitentes, los cuales son utilizados principalmente para consumodoméstico y abrevaderos de zonas muy localizadas. Como la posibilidad es incierta y laevaluación respectiva se hará durante el desarrollo de los trabajos; sin embargo, serecomienda que en caso de cruzar maquinaria y vehículos por estos sitios se evite afectarlos pozos y algunos cruces de arroyos intermitentes.

Paisaje.- Se considera que el proyecto tendrá un efecto negativo y de manera permanentesobre el paisaje, con el montaje de las estructuras de soporte y el tendido de los cablesconductor y de guarda, así como por la intervención de la vegetación forestal dentro delderecho de vía. Aunque como ya fue mencionado en otros puntos, se consideran medidaspreventivas y correctivas para mitigar estos impactos, tales como, respetar la vegetación degalería y permitir la regeneración y/o el rebrote de la vegetación natural y la cubierta delsotobosque. Con estas medidas el impacto se reducirá considerablemente.

Vegetación.- Con la introducción del proyecto (se reducirá la superficie) se cambiará laestructura espacial de manera vertical y horizontal de la vegetación forestal, y se presentaráuna disminución de individuos de las especies arbóreas y arbustivas presentes. El impactoque se causará a la vegetación varía de acuerdo al tipo de comunidades vegetales presentesa lo largo del proyecto, siendo las siguientes: matorral crassicaule de Opuntia, matorralsubtropical, matorral micrófilo, de Eysenhardtia polystachia, matorral espinoso, matorralxerófilo, bosque de encino, bosque de galería, bosque espinoso; además se afectará para laL.T. San Juan de los Lagos II Entronque Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, bosque deJuniperus pues todas estas comunidades vegetales derivado de su estructura, conformadaprincipalmente por un estrato arbóreo, se hace necesario desmontar a matarrasa lasuperficie inmediata a la brecha de maniobras y patrullaje. Las medidas de mitigaciónsobre los impactos ambientales en la vegetación se detallan en el Capítulo No. VI de estedocumento.

Es importante recalcar que la vegetación tanto del bosque subtropical caducifolio como delbosque de galería no se verá impactada, ya que en estos tipos de vegetación no se realizaráderribo; sólo podas durante el tendido y tensado de los cables de guarda y conductor en elbosque de galería.

Fauna.- Las comunidades vegetales son el hábitat de anfibios, reptiles y mamíferosmenores. A pesar de que los anfibios no se encontraron ampliamente representados sobrela trayectoria de las líneas de transmisión, estos son vulnerables en las actividades de laetapa de preparación del sitio; el desmonte, provocará alteraciones en la comunidad de

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V- 7

anfibios y reptiles, pues se estima que las principales fuentes de alimento (roedores) seránafectadas al provocar su desplazamiento o reemplazo de especies, diezmando así la dietade estas especies. Por otro lado, algunas especies de anfibios y reptiles tienen unadistribución más amplia, por tal motivo el impacto hacia tales especies se presume que serámínimo.

En lo que respecta a las Aves, con la pérdida de la vegetación se reducirá el número deperchas y los sitios de anidación y alimentación de estas especies. Asimismo, el cableadode las líneas de transmisión representará un elemento desconocido para las aves, por lo quese estima que se registrarán colisiones. Otra de las posibles causas de muerte directa deaves es el desmonte y la cacería efectuada por el personal que laborará en las obras enproyecto; dicho personal también podría producir alteraciones en el comportamiento de lasaves evitando que éstas se acerquen al sitio.

Para los mamíferos medianos se disminuirá el área de caza y la disponibilidad de presas.Lo anterior aunado al ruido generado por la maquinaria, se estima que provocará eldesplazamiento temporal de los individuos de estas especies a sitios más alejados. Asímismo, la presencia de personal puede implicar la caza de individuos; sin embargo, secrearán medidas preventivas como la prohibición de dicha actividad.

Afectación a áreas forestales, agrícolas y pecuarias- Como se mencionó en puntosanteriores, la construcción e instalación de las líneas de transmisión reducirán los terrenosdestinados para actividades forestales, agrícolas y pecuarias con las actividades de montajede estructuras, áreas de maniobras del tendido y tensado y brechas de patrullaje.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V- 8

Impactos positivos.

Los impactos positivos que se generarán con la construcción e instalación del proyecto son:

a) con el desmonte de la vegetación forestal se generarán productos forestales que puedenser utilizados para la población cercana al proyecto,b) será necesario la utilización o contratación de personal que labore durante laconstrucción de las obras, por lo que se crearán puestos temporales de trabajo por unperíodo de 14 meses, yc) con la presencia de las estructuras de soporte se crearán sitios de perchas y anidaciónutilizadas principalmente por aves que utilizan el estrato alto.

Impactos asociados.

Con la construcción e instalación de las líneas de transmisión, se pueden llegar a producirlos siguientes efectos sobre las áreas que atraviesan:

a) degradación a la calidad de recepción de señales de radio y televisión, debido al efectocorona, yb) contaminación por ruido debido a la emisión de audible por zumbido y crepitación. Lareducción de éstos efectos resulta muy costosa, por ello se piensa que una buena selecciónde las trayectorias puede aminorar su impacto en las actividades sociales que se desarrollandentro del área de estudio del proyecto.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

La construcción del proyecto en estudio, modificará de manera puntual y permanente loscomponentes de la vegetación, con la apertura de la brecha forestal, así como el paisaje porla instalación de las estructuras de soporte, ver anexo VIII.1.6. perfil sintético de lavegetación de las líneas de transmisión. Los impactos en los que se debe de poner mayoratención son; el riesgo de erosión, principalmente la hídrica, y la transformación delaspecto escénico, ya que será eliminada la vegetación arbustiva y arbórea del lugar, en unafranja de 36 m de ancho y 118.650 km de longitud para la línea de transmisión Potrerillos –Aguascalientes Potencia y de 18 m de ancho y 17.845 km de longitud para la línea detransmisión San Juan de los Lagos II Entrq.–Jalostotitlán Valle de Guadalupe, ver figuraV-3 al V-7 del escenario ambiental modificado, puntual y específicos. El tratamientosilvícola que se le dará a la vegetación existente en el bosque de Juniperus, bosqueespinoso, matorral micrófilo de Eysenhartia polystachya, matorral subtropical, bosque deQuercus y matorral xerófilo dentro del trazo del tendido de las líneas eléctricas será amatarrasa con despalme (área de armado y tensionado, así como de la brecha de patrullaje)y la superficie restante se aplicara una poda o desmonte selectivo dejando tocones; a lavegetación presente del bosque de galería se aplicará una poda selectiva.

Por su parte, en las áreas con vegetación de bosque de galería solo se realizarán podas encaso de ser necesario, de manera que se permita el tendido y tensado de los cables.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V- 9

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-10

Figura V.3-

Figura V-3

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-11

(36 y 18 m)

Figura V-4

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-12

Figura V.6-

Figura V-5.- Escenario Ambiental modificado del matorral

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-13

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

La metodología para la identificación de impactos ambientales se consideró el empleo de unamatriz de Leopold modificada; y en una segunda etapa, la evaluación de las interaccionesidentificadas en la matriz, utilizando la metodología modificada por Bojórquez, T. (1989) Lametodología utilizada comprende las siguientes etapas:

1) Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. En estaetapa se analizaron todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, laconstrucción, operación y mantenimiento de las líneas de transmisión referidasanteriormente. Con base en esta información se identificaron las actividades del proyecto conimplicaciones al ambiente, ver cuadro V.3.

2) Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se elaboróel inventario de los factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por lasactividades del proyecto, ver cuadro V.4.

3) Identificación de interacciones ambientales. Para identificar las interacciones existentesentre las actividades del proyecto y los componentes ambientales, se elaboró una matriz deidentificación de interacciones ambientales, en esta matriz se ordenaron sobre las columnaslas actividades del proyecto que se listaron en el cuadro V.3 de este apartado, y sobre losrenglones se incluyeron los componentes ambientales relacionados con el proyecto (cuadroV.4).

La existencia de interacción entre las actividades y los componentes ambientales se señalancon una X en la celda de intercepción. Ver Cuadro V.5.

4) Evaluación de Impactos

Después de identificar las interacciones ambientales relevantes para las diferentes etapas delproyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando los siguientes criterios:

V.4

Figura V.6-

10 m

20 m

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-14

Figura V.7- Escenario ambiental modificado del bosque de Juniperus

10 m

20 m

Juniperus monosperma Rhus sp

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-15

Básicos: intensidad del impacto, la extensión del efecto y duración de la acciónComplementarios: sinergia, acumulación, controversia y mitigación.

Considerando los valores asignados a los siete criterios de cada una de las interaccionesidentificadas, se obtuvieron los valores de los cuatro indicadores utilizados, que son: : IndiceBásico, Indice Complementario, Intensidad de Impacto y Significancia del Impacto.

Cálculo de índice básico

Este indicador se obtuvo utilizando los 3 criterios básicos, mediante la siguienteecuación:

IBij=1/9 (Iij + Eij +Dij)

En donde :

Iij = intensidad Eij= extensión espacialDij= duración

A los valores obtenidos de esta ecuación se les asignó la categoría de Indice Básico, deacuerdo con la siguiente calificación.

Bajo 0.33 – 0.49Moderado 0.50 – 0.65Alto 0.66 – 0.82Muy alto 0.83 – 1.00 ( valor máximo)

El origen de la escala de valoración es de 0.33, debido a que es el valor más bajo posiblede obtener para este índice, por lo que:

0.33 ≤ IB ≤1

b). Cálculo del Índice Complementario.

Para el cálculo de este indicador se utilizaron tres criterios complementarios (sinergia,acumulación y controversia) a través de la siguiente fórmula:

ICij = 1/3 (Sij + Aij + Cij)

Donde:

Sij = Efectos sinérgicos.Aij = Efectos acumulativos.Cij = Controversia significativa.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-16

A los valores obtenidos de ésta ecuación se les asignó la categoría de ÍndiceComplementario, de acuerdo con la siguiente clasificación:

Bajo 0.00 – 0.32Moderado 0.33 – 0.65Alto 0.66 – 0.82Muy alto 0.83 – 1.00 ( valor máximo) En este, los valores pueden ubicarse en el siguiente rango: 0≤ IC ≤1

c) Cálculo de índice de impacto.

El índice de impacto está dado por la combinación de los criterios básicos ycomplementarios.

Cuando existe alguno de los criterios complementarios (Sinergia, Acumulación yControversia) los impactos se ven incrementados; este índice se calcula a través de lasiguiente fórmula:

IIij = (IBij) (1-ICij)

Donde:

IBij = Índice BásicoICij = Índice Complementario

A los valores obtenidos de esta ecuación se les asigna la categoría de Índice de Impactode acuerdo con la siguiente clasificación:

Bajo 0.33 – 0.49Moderado 0.50 – 0.65Alto 0.66 – 0.82 Muy alto 0.83 - 1

Por lo tanto los valores para este índice pueden ubicarse en el siguiente rango:

0.33≤ II ≤1

d) Cálculo de Significancia de Impactos.

Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II podemos calcular la Significancia delImpacto, tomando en consideración las medidas de Mitigación ( Mij).

Sij = IIij * ( 1-1/3(Mij) )

Donde:

IIij = Indice de Impacto

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-17

Mij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación.

Con base en los valores obtenidos para la Significancia del Impacto (Sij) se asignaron lassiguientes categorías:

Baja < 0.25Moderada ≥ 0.25 y ≤ 0.49Alta ≥ 0.50 y ≤ 0.74Muy alta ≥ 0.74

5) Construcción de una matriz cribada. La matriz cribada de impactos se elaboró con lafinalidad de presentar únicamente aquellos impactos que fueron valorados como designificancia alta y/o muy alta, sin incluir a las interacciones determinadas como de baja ymoderada significancia.

Adicionalmente, en el esquema de clasificación usado, también se consideraron los impactosreglamentados, siendo aquellos que están previstos en la normativa ambiental vigente, comoes el caso de las especies que tienen algún status de conservación. Tales impactos fuerontomados en cuenta independientemente del valor que registraron respecto a su significancia,ver cuadro V.8.

6) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto. En esta etapa de lametodología se describen los impactos ambientales indicados en la matriz cribada, señalandola intensidad del impacto, la extensión del efecto, la duración de la acción, sinergia,controversia, acumulación, susceptibilidad de medidas de mitigación y la significancia delimpacto identificado, así como las medidas de prevención, mitigación y/o compensación quese recomiendan aplicar, y que se detallan en el capítulo VI.

7) Balance de Impacto. Con los resultados de Significancia del Impacto se obtuvieron losporcentajes por clase de impacto y por actividad. Se realizó un solo balance que incluyetodos lo factores, independientemente de la subprovincia fisiográfica (subsistema ambiental)por donde cruza el proyecto, excepto para el factor vegetación, para la cual se realizó elBalance de Impactos específico por subprovincia fisiográfica (subsistema ambiental) pordonde cruza el proyecto.

8) Definición de variables. Se definen tanto las actividades del proyecto que impactan alambiente, como los factores y sus componentes impactados.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-18

V.2.2.- Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbación y efectos.

Etapas 1 y 2.- Los resultados obtenidos para las etapas 1 y 2 de la metodología descrita sepresentan en los cuadros V.3 y V.4.

Cuadro V.3. Acciones relevantes generales por etapa que comprende el proyecto L.T.s.Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. – Jalostotitlán –Valle de Guadalupe.

ETAPA DEL PROYECTO ACCIONESContratación de personalLevantamiento topográficoEstudio geotécnicoPreparación del Sitio

Apertura de brecha de maniobras y patrullajeContratación de personalExcavacionesCimentacionesRelleno y compactadoMontaje de estructuras Vestido de estructurasTendido y tensado de cable ( guarda y conductor)

Construcción

Sistema de tierrasControl de vegetación y malezaMantenimiento de caminosOperación y MantenimientoTransmisión de energía

ACTIVIDADES DE LA OBRA

Contratación de personal.- Acto celebrado entre dos partes por medio del cual una de laspartes se comprometen a prestar un servicio a la otra a cambio de una remuneracióneconómica.

Apertura de brecha de maniobras y patrullaje.- Se entenderá por apertura de brecha, aldesmonte de una franja de terreno a todo lo largo de la línea cuyo centro coincidirá con elcentro topográfico.

Levantamiento topográfico.-Ubicación física en el terreno de las trayectorias propuesta.

Estudio geotécnico.- Excavación de pozos a cielo abierto para determinar las condicionesestratigráficas

Excavaciones.- Son las que se efectúan para alojar y desplantar las cimentaciones de lasestructuras.

Cimentaciones.- El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua yaditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-19

resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de lasestructuras.

Relleno y compactado .- La compactación de la plantilla se efectuará con herramientas demano, buscándose la uniformidad en toda su superficie hasta obtener los 10 cm, de espesorestipulado; de manera que constituya un apoyo uniforme en la cimentación para evitarasentamientos posteriores. Para el relleno se utilizará el material producto de la excavaciónsi es compactable, si no lo es a juicio de la Comisión se empleará material de bancos depréstamo, aprobados por la SEMARNAT.

Montaje de estructuras de acero.- Consiste en la instalación completa de las estructuras,en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje.

Vestido de estructuras.- Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes,aisladores y accesorios en general; incluyendo las placas de aviso de “peligro” y numeraciónde estructuras de acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión.

Tendido y tensado de cable:

Cable de guarda.- Consiste en colocar el cable de acero de 3/8” de diámetro y los herrajesnecesarios en los extremos superiores de las estructuras y posteriormente tensar el cable paradejarlo a una altura determinada del suelo.

Cable conductor.- Consiste en la colocación definitiva de los herrajes correspondientes ysus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores; la instalación de separadores yamortiguadores cuando se necesiten y la ejecución de los empalmes de tramos de cableconductor y la instalación de puentes y remates en las torres que lo requieran.

Sistema de tierras.- Se refiere a la instalación de antenas a base de cable de cobreconectado a las plantas de las torres con los conectores apropiados, siendo necesario ademásel hincado de varillas Copperweld de 5/8” de diámetro por 3 m de longitud en forma verticalconectados en las terminales de las antenas.

Control de vegetación y maleza.- Mantener la vegetación a una altura que no interfiera conla operación de la obra.

Mantenimiento de caminos.- Se refiere a las actividades mínimas indispensables a realizarpara mantenerlos en condiciones aceptables para ser transitados cuando se realicen lasactividades de supervisión y mantenimiento a la obra.

Transmisión de energía .- Acción de transmitir de una subestación a otra a través de cablesde conducción la energía generada o transformada.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-20

Cuadro V.4. Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por laejecución de las L.T.s. Potrerillos– Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos IIEntrq. – Jalostotitlán–Valle de Guadalupe.

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTALComposición (calidad del aire)Aire Nivel de ruidoErosión Compactación Características físicas

Suelo

Características químicasHidrología subterránea Mantos freáticos

Patrón de drenajeHidrología superficial Características físico-químicas

Riqueza de especiesHábitat Especies en estatus

Fauna

Especies de interés comercialComposición florísticaEspecies en estatus

Vegetación terrestre Especies de interés comercialMedio perceptual Paisaje

Población EmpleoServicios públicosVías de comunicación

Socioeconómicos

Uso de suelo ( forestal y agrícola )

FACTORES AMBIENTALESCALIDAD DE AIRE:

Nivel de ruido: Son las emisiones de vibraciones provocadas por fuentes naturales oartificiales, fijas o móviles. Por medio de Normas Oficiales Mexicanas se han reducido ycontrolado con el objeto de asegurar la calidad del aire necesario para el bienestar de lapoblación y el equilibrio ecológico.

Composición química: Se refiere a la alteración en la composición química del aire,proveniente por descargas directas o indirectas de sustancias en su estado gaseoso, como elmonóxido de carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), ozono (O3), bióxido de azufre(SO2), Bióxido de nitrógeno (NO2).

SUELO:

Erosión: El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materialesdel suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-21

Compactación: Se refiere a la fuerza que provoca un cuerpo sobre el suelo.

Características físico – químicas: La alteración a las características físico - químicas delsuelo, ya sea por la generación de residuos sólidos, emisiones a la atmósfera, movimiento detierras, etc. HIDROLOGÍA:

Mantos freáticos: Se refiere a la capa del subsuelo que contiene agua acumulada y que essusceptible de ser aprovechada por medio de pozos.

Patrón de drenaje: Se refiere a la dirección y velocidad del agua proveniente de lasuperficie y su capacidad para infiltrarse hacia los mantos freáticos.

Características fisico-químicas: La alteración a las características físico-químicas del aguacomo resultado de la contaminación por agentes bioquímicos y/o residuos sólidos.

FLORA Y FAUNA:

Especies en estatus: Son aquellas especies y subespecies de flora y fauna silvestresterrestres y acuáticas contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.Especies de interés comercial: Son aquellas especies de flora o fauna que son apreciadaspor el hombre, y por lo tanto son comercializables, dadas sus propiedades estéticas,nutricionales y medicinales, así como por otros usos como la construcción rural, industrialmaderera, etc.

Riqueza de especies: Biodiversidad de especies animales existentes en un ecosistema.

Composición florística: Abundancia de géneros y especies de vegetación existentes en unecosistema.

Hábitat: Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupadopor un organismo, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo enparticular.

MEDIO SOCIOECONÓMICO:

Empleo: Es el arreglo formalizado que se establece entre un trabajador o trabajadores y suempleador, para participar en actividades que forman parte de un proceso de producción den bien o servicio.

Servicios públicos: Son aquellos a los que todo individuo tiene derecho a poseer.

Vías de comunicación: Son los medios por los que la gente tiene acceso a comunicarse alargas distancias (ondas sonoras), carreteras o autopistas, vía fax, telex, televisión, etc.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-22

Uso del suelo: Este término es aplicable para este tipo de estudios ambientales, tomandocomo característica principal los recursos existentes o que se consideran como uncomponente de un área determinada, los cuales son clasificados como agrícola, pecuario yforestal.

♦ Agrícola: Se incluyen bajo este rubro todos aquellos conceptos referentes al uso queel hombre da a los suelos al dedicarlos a actividades agrícolas, incluye aquellas dondese cultivan especies anuales, perennes (Agave).

♦ Forestal: Son aquellas áreas que sustentan vegetación que se ha originado en formaespontánea y que conjuntamente con la fauna y los aspectos físicos (clima, agua), soncapaces de sostener una interrelación para integrar un ecosistema definido.

♦ Pecuario: Son aquellas áreas que presentan especies herbáceas, destinadas para laalimentación de ganado; vacuno, equino, asnal, etc y que puede presentarse de maneranatural, cultivados o inducidos en áreas agrícolas o forestales.

MEDIO PERCEPTUAL

Paisaje: Se refiere a la suma total de las características que distinguen una determinadaárea de la superficie de la tierra de otras áreas. Estas características son el resultado no solode los agentes naturales sino también de la ocupación del hombre y del uso del suelo.

Etapa 3. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como losfactores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar lamatriz de identificación de interacciones ambientales, en la que se establecieron lasinteracciones que corresponden con los impactos ambientales que pudieran causarse con elproyecto.

De acuerdo con este cuadro (cuadro V.5 , se identificaron 152 posibles interaccionesambientales para los factores considerados como generales; 35 interacciones seidentificaron en la etapa de preparación del sitio, 85 en la etapa constructiva, y 32 en la deoperación y mantenimiento de las líneas de transmisión en estudio.

Para el factor Vegetación se identificaron 41 interacciones:17 en la etapa de preparacióndel sitio, 9 en la etapa constructiva y 15 en la etapa de operación y mantenimiento (vercuadro V.5).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-23

V.2.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistemaambiental regional

Etapa 4. Para evaluar la significancia del impacto ambiental de cada interacción identificadaen la etapa 3, se elaboraron cuadros en los que se establecen los valores obtenidos en cadainteracción, al utilizar los siete criterios catalogados como básicos y complementarios; vercuadro V.6.

Una vez obtenidos los valores de la significancia de los impactos se clasificaron, de acuerdoa las siguientes categorías:

Bajo < 0.24Moderado ≥ 0.25 ≤0.49Alto ≥ 0.50 y ≤ 0.74Muy alto > 0.74

Utilizando estas categorías se elaboró el cuadro V.7, en la que se ilustra la categoría paracada una de las interacciones de los impactos ambientales identificados.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-24

CUADRO V.5

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-25

CUADRO V.5

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-26

CUADRO DE LA ESCALA UTILIZADA PARA EVALUAR CADA UNO DE LOSCRITERIOS DE SIGNIFICANCIA.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-27

CUADRO V.6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-28

CUADRO V.6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-29

CUADRO V.6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-30

CUADRO V.6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-31

CUADRO V.6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-32

CUADRO V.6

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-33

CUADRO V.7

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-34

CUADRO V.7

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-35

CUADRO V.7

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-36

V.3. Impactos ambientales generados

V.3.1. Identificación de impactos

Entre los componentes ambientales que tuvieron la mayor cantidad de interacciones ambientalesse encuentran: aire: nivel de ruido (12) y composición química (11), geomorfología: relieve (1),suelo: características físicas (11), características químicas (11), erosión (8), compactación (7),medio socioeconómico, vías de comunicación (8), hidrología subterránea: mantos freáticos(7), hidrología superficial: patrón de drenaje (7) y características físico-químicas (7). Cabeaclarar que una cantidad elevada de interacciones no es indicativo de que estos componentesambientales serán los más afectados, ya que depende en gran medida de la significancia de estasinteracciones, las cuales se evalúan en las siguientes etapas de la metodología empleada.

La valoración de los criterios empleados para determinar la significancia del impacto de cadainteracción, mostrada en el cuadro V.7, da como resultado que de estas 144 interacciones, 111producirán impactos de significancia baja, 12 de significancia moderada, 15 de significancia alta,(2 de significancia alta positiva) y 4 de significancia muy alta (positiva).

V.3.2, Selección y descripción de los impactos significativos

Etapa 5 La matriz cribada (cuadro V.8) se compone de los impactos negativos y positivos,cuyos valores de significancia resultaron altos o muy altos. Por otro lado, independientementedel valor de significancia obtenido, se incluyeron aquellos impactos que se encuentran reguladospor la normativa ambiental, tal es el caso de las especies con estatus de protección, en una cuadrosimilar y en cada interacción se establecieron claves, que posteriormente sirven para identificaren las fichas de descripción, la ubicación de la interacción.

Etapa 6. Los impactos que se presentan a continuación corresponden a los valores establecidosen el cuadro V.7, y a las interacciones que se presentan en el cuadro V.8. Es importantemencionar que en algunos casos, en una ficha se agrupa la descripción de aquellos impactoscuyos efectos inciden en el mismo componente ambiental. Así mismo, en cada una de las fichasaparece en el extremo superior derecho una clave que corresponde a la otorgada al impacto en lamatriz cribada.

A continuación se presentan las fichas descriptivas de los impactos referidos. En primer términose describen los impactos los impactos negativos sobre la vegetación (3 fichas), luego losregulados por la normatividad (12 fichas), y posteriormente los positivos (4 fichas);

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-37

CUADRO V.8

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-38

CUADRO V.8

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-39

FICHAS DE VEGETACION FORESTAL:

a1-, a3-, a5-, a6- y a10-Factor / Componente ambiental Vegetación : Matorral subtròpical (vb), matorral micròfilo de

Eysenhartia polystachya (vb), Bosque de Juniperus (va), Bosque deQuercus (va)/ Especies de interes comercial

Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha Descripción de la interacción Derribo de individuos presentes dentro del derecho de vía con

interes comercial ( madera de aserrío)Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) (va) Mediana y en (va) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta.Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad altaSignificancia del impacto (S) AltaMedidas de mitigación propuestas Se evitará en lo posible el derribo de árboles, ya que en (va)

solo se realizará poda selectiva en aquellos individuos que porsu altura interfieran con la construcción y operación delproyecto. (vb): vegetación baja (va): vegetación alta

a2-, a4-, a9-, a11- y a12-Factor / Componente ambiental Vegetación: Bosque de Juniperus, Bosque de Quercus, Bosque de

galerìa, Bosque espinoso Matorral microfilo de Eysenhartia polystachya /Riqueza de especies

Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha Descripción de la interacción Derribo de individuos presentes dentro del derecho de vía

disminuyendo la riqueza de especies.Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta.Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad altaSignificancia del impacto (S) Baja Medidas de mitigación propuestas Se evitará en lo posible el derribo de árboles, ya que en este

tipo de vegetación solo se realizará poda selectiva en aquellosindividuos que por su altura interfieran con la construcción yoperación del proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-40

a7- y a8-Factor / Componente ambiental Vegetación: bosque espinoso y matorral xerofilo /

Especies en status.

Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha Descripción de la interacción Posible eliminación de individuos de especies en status

presentes dentro del derecho de vía.Intensidad del impacto ( I ) AltaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) ExisteControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) BajaSignificancia del impacto (S) Baja Medidas de mitigación propuestas Se evitará en lo posible el derribo de la vegetación, ya que en

este tipo de vegetación solo se realizará poda selectiva enaquellos individuos que por su altura interfieran con laconstrucción y operación del proyecto.

IMPACTOS REGULADOS POR LA NORMATIVIDAD

n1Factor / componente ambiental Aire / Nivel de ruidoEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento /

Todas las actividades excepto contratación de personal ytransmisión de energía.

Descripción de la interacción Emisiones de ruido provocado con el uso de maquinaria y/ovehículos

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) Local Duración de la acción ( D ) Mediana Sinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja *Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante las

actividades; así como, el programa de mantenimiento de losmismos, para cumplir con el control de emisiones de ruido a laatmósfera; además se verificará que se realice el mantenimientoque demuestre el cumplimiento a la NOM-080-SEMARNAT-1994.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-41

N2Factor / componente ambiental Aire / Composición químicaEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento /

todas las actividades, excepto contratación de personal ytransmisión de energía.

Descripción de la interacción Emisiones por combustión provocado con el uso de maquinariay/o vehículos.

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) RegionalDuración de la acción ( D ) MedianaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja *Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante las

actividades; así como, el programa de mantenimiento de losmismos, para cumplir con el control de emisiones de gases ypartículas a la atmósfera; además se verificará que se realice elmantenimiento que demuestre el cumplimiento a la NOM-041-SEMARNAT-1994.

n3Factor / componente ambiental Suelo / ErosiónEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio: apertura de brecha forestal; construcción:

excavaciones, cimentación, relleno y compactado, montaje deestructuras, vestido de estructuras, tendido y tensado de cabley sistema de tierras

Descripción de la interacción Exposición a agentes erosivos, por la intervención de lavegetación y disgregación de las partículas por el uso demaquinaria y vehículos en las áreas de maniobras y patrullaje

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) MedianaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Media Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas En el matorral xerofilo, matorral subtropical, bosque de

Quercus, y bosque de Juniperus se permitirá el rebrote de lavegetación, de manera que se cuente con una cubierta para laprotección del suelo; así mismo, se dejarán tocones dentro delderecho de vía, excepto en la brecha de maniobras ypatrullaje.Para el caso del bosque de galería no se realizará derribo devegetación, sólo se realizará poda selectiva. Se respetará lo establecido en la NOM-EM-001-RECNAT-1999y al Reglamento de la Ley Forestal (ART. 13).

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-42

n4Factor / componente ambiental Suelo / Características químicasEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, construcción y operación y

mantenimiento/ todas las actividades, excepto contratación depersonal y transmisión de energía.

Descripción de la interacción Posible contaminación del suelo por posibles fugas decombustible y/o aceite, por mantenimiento inadecuado delequipo, maquinaria y vehículos que se utilicen.

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante

las actividades; así como el programa de mantenimiento de losmismos.Se dará cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

n5Factor / componente ambiental Hidrología superficial / Características fìsico-químicasEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio: Apertura de brecha; Construcción: todas

las actividades, excepto contratación de personal y vestido deestructuras.

Descripción de la interacción Posible contaminación de escurrimientos superficiales, en casode fugas de combustible y/o aceite por inadecuadomantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos que seutilicen.

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante

las actividades; así como el programa de mantenimiento de losmismos.Se dará cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-43

n6Factor / componente ambiental Fauna / Especies en status Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha, Descripción de la interacción Posible daño a nidos o daño físico accidental a individuos de

especies en estatus, principalmente a especies de lentalocomoción

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) MedianaSinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad altaSignificancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas El derribo de la vegetación se realizará manual y

gradualmente, con el objeto de permitir que la fauna se aleje yno resulte dañada; en caso de que algún elemento faunísticoquedara atrapado durante las actividades, se liberará y pondráa salvo en el derecho de vía.Se deberá de considerar el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

n7Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / Uso de suelo forestalEtapa /actividad del proyecto Preparación del sitio / Apertura de brecha, Descripción de la interacción Cambio de uso de suelo en terreno forestal, por instalación de

línea eléctrica.Intensidad del impacto ( I ) AltaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) ExisteControversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad altaSignificancia del impacto ( SI ) BajaMedidas de mitigación propuestas En el bosque Juniperus, bosque de Quercus se permitirá el

rebrote de la vegetación; por su parte, en las áreas con bosquede galería no se realizará derribo de vegetación, únicamentepodas.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-44

a1+Factor / componente ambiental Suelo / Características físicasEtapa /actividad del proyecto Preparación del sitio / Apertura de brechaDescripción de la interacción Modificación de la estructura del suelo por adición de residuos

sólidos vegetales, lo cual se refleja en un enriquecimiento delsuelo con materia orgánica.

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) NulaSignificancia del impacto ( SI ) Alta positivoMedidas de mitigación propuestas No requiere por ser un impacto positivo

a2+Factor / componente ambiental Fauna / Hábitat Etapa /actividad del proyecto Operación y mantenimiento/ transmisión de energía.Descripción de la interacción Algunas aves en esta región utilizan la infraestructura para

descansar y anidar.Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) Se presentaControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Alta positiva Medidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-45

a1-Factor / componente ambiental Suelo/ Características físicasEtapa / actividad del proyecto Construcción/ Excavaciones, cimentación y relleno y

compactado.Descripción de la interacción Alteración de la estructura de suelo, en los puntos de

excavación, por adicción de materiales sólidos (varilla,concreto) por hincado de las torres.

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No existeControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) NulaSignificancia del impacto ( SI ) AltaMedidas de mitigación propuestas

a2-Factor / componente ambiental Fauna/ hábitatEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha.

Descripción de la interacción Pérdida de hábitat por eliminación de la vegetación en bosquecon predominancia de vegetación arbórea.

Intensidad del impacto ( I ) AltaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No existeControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) BajaSignificancia del impacto ( SI ) AltaMedidas de mitigación propuestas El derribo de la vegetación será de manera manual y gradual,

con el objeto de `permitir que la fauna se aleje, además serespetará la vegetación arbórea en las hondonadas y que sirvede anidación a especies de fauna.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-46

a3-Factor / componente ambiental Medio perceptual/ PaisajeEtapa / actividad del proyecto Construcción/ Montaje de estructuras y tendido y tensado de

cablesDescripción de la interacción La infraestructura que conforma la obra, afectará el entorno

visual.Intensidad del impacto ( I ) AltaExtensión del efecto ( E ) LocalDuración de la acción ( D ) LargaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) ExisteControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) BajaSignificancia del impacto ( SI ) AltaMedidas de mitigación propuestas La medida de mitigación a este respecto fue prevista desde la

selección de la trayectoria, al considerar los criterios básicospara este fin.

IMPACTOS POSITIVOS CON SIGNIFICANCIA ALTA Y MUY ALTA

ma3+Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / PoblaciónEtapa / actividad del proyecto Preparación del Sitio y Construcción / Contratación de personal

Descripción de la interacción Reducción de migración por apertura de fuentes de trabajo enla región.

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) RegionalDuración de la acción ( D ) Corta / MedianaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) Se presentaControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) NulaSignificancia del impacto ( SI ) Muy alta positivaMedidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-47

ma1+Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / PoblaciónEtapa / actividad del proyecto Preparación del Sitio/Contratación de personal Descripción de la interacción Reducción de la migración, por apertura de fuentes de trabajo

en el área del proyecto.Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) MedianaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) ExisteControversia ( C ) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) MedianaSignificancia del impacto ( SI ) Moderada positivaMedidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo

ma2+Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / EmpleoEtapa / actividad del proyecto Preparación del sitio / Contratación de personal

Descripción de la interacción Ocupación de la población económicamente activa (manode obra calificada y no calificada)

Intensidad del impacto ( I ) MínimaExtensión del efecto ( E ) PuntualDuración de la acción ( D ) MedianaSinergia ( S ) No existeAcumulación ( A) No existeControversia ( C ) ExisteSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) BajaSignificancia del impacto ( SI ) Moderada positivaMedidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo

ma3- y ma4-Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / Uso de suelo agrícola y

PecuarioEtapa / actividad del proyecto Construcción/Montaje de estructuras

Descripción de la interacción Cambio de uso de suelo por instalación de las estructuras.Intensidad del impacto ( I) MínimaExtensión del efecto ( E) PuntualDuración de la acción ( D) LargaSinergia ( S) ExisteAcumulación ( A) ExisteControversia ( C) No existeSusceptibilidad de medidas de mitigación (M) NulaSignificancia del impacto ( SI) Muy altaMedidas de mitigación propuestas No existe

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-48

V.4. Evaluación de los impactos ambientales

La matriz cribada de impactos (cuadro V.8), en la cual se indican sólo los impactos ambientalesde significancia alta y muy alta, así como aquellas interacciones que están reguladas por lanormativa ambiental, confirman que los impactos más relevantes para la ejecución de losproyectos se darán durante la etapa de preparación del sitio y construcción, siendo las actividadesde la obra más impactantes la apertura de brecha, construcción de plataformas para el armado ymontaje de las estructuras, así como para el tendido y tensado de los cables conductores y deguarda, todas ellas asociadas al desmonte y despalme de la vegetación con la consecuentepérdida de hábitats para la fauna y pérdida de cualidades estético - paisajísticas del área donde seasentará el proyecto.

Los factores y componentes ambientales que serán más afectados son la vegetación (riqueza deespecies, principalmente), la fauna (hábitats), el paisaje y el suelo (propiedades físicas).

Por otra parte, la ejecución de este proyecto también conlleva a impactos ambientales de carácterpositivo, sobre todo en aquellas interacciones con el factor socioeconómico. En el cuadro V.7, seidentificaron 2 impactos de significancia alta positivos y 4 impactos de significancia muy alta,positivos. La contratación de personal, durante la preparación del sitio y construcción de la líneade transmisión traerá beneficios económicos a nivel local y regional de manera temporal. Laoperación de la línea de transmisión beneficiará el desarrollo económico a nivel regional, en elsentido de que la demanda de energía eléctrica en la región será cubierta con este proyecto(impacto sinérgico).

El balance de impactos se realizó utilizando el índice de significancia de los impactos, es decirconsiderando las medidas de mitigación sobre los impactos generados.

Los resultados que arroja el balance de impactos nos indican lo siguiente:

Como se puede observar en el cuadro V.9, para los factores aire, suelo, hidrología, fauna, mediosocioeconómico y medio perceptual, en las actividades de contratación de personal durante lasetapas de preparación del sitio y construcción, la significancia de los impactos positivos seclasifica como alta (67%), mientras que el 33 % restante corresponde a impactos negativos designificancia moderada.

Para el resto de las actividades que comprende la etapa de construcción, se observa que el mayorporcentaje de los impactos negativos que se presentan son de significancia baja, y sólo unmínimo de los impactos que se presentan son de significancia moderada y alta.

Durante la etapa de Operación y mantenimiento, específicamente en las actividades deinspección mayor y menor, control de vegetación y maleza, y mantenimiento de caminos, lasignificancia del 100% de los impactos es baja; mientras que para la actividad correspondiente ala transmisión de energía, se presentan impactos altos (33%) y muy altos (33%) correspondientesa impactos positivos de tipo permanente.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-49

Para el factor vegetación, las actividades que inciden con impactos negativos son: apertura debrecha, excavaciones y control de vegetación y maleza, cuya significancia va de baja amoderada.

En la Subprovincia Altos de Jalisco, específicamente en el componente especies en status delfactor vegetación (bosque de Quercus y matorral subtropical) se presentan impactos designificancia alta.

Como se puede observar en el cuadro V.10, cuando los índices de impacto son altos, al aplicarlas medidas de mitigación se minimiza considerablemente su significancia; en lo que respecta ala vegetación podemos observar que tal minimización deriva de las medidas de mitigaciónconsideradas, como es el manejo de la vegetación en el bosque de Quercus, en el matorralsubtropical, bosque espinoso, bosque de Juniperus, matorral xerofilo y en el matorral micrófilode Eysenhartia polystachya, ya que por sus características gran parte de ésta se mantendrá en elárea del proyecto; por su parte para los factores aire, suelo, hidrología, fauna, mediosocioeconómico y medio perceptual la minimización de su significancia deriva principalmentede la aplicación de la Normatividad.

Con base a este análisis, se concluye que el proyecto es viable, ya que aunque se prevénimpactos negativos, con las medidas de mitigación propuestas estos no son muy significativos.

V.5. Delimitación del área de influencia.

Para concluir este capítulo, se determinó el área de influencia de la siguiente manera. En elcapítulo IV.1 (delimitación de las unidades ambientales y área de estudio) se definió el áreamáxima alrededor del trazo de las línea de transmisión sobre la cual el proyecto tendrá unarepercusión, ya sea sobre los factores físicos, biológicos o socioeconómicos. Para cuestionesespecíficas de este proyecto, el área de influencia también se dividió de dos maneras: 1) para elcaso de los componentes de vegetación, agua y suelo se consideró como área de influencia ellímite natural de las unidades ambientales, el cual fue considerado como el límite del área deestudio, y 2) para el resto de los componentes y factores se realizó la delimitación del área deinfluencia considerando los siguientes criterios: el desplazamiento de animales hacia otros sitiosy los efectos indirectos (depósitos de residuos) en poblaciones cercanas a la trayectoria delproyecto, la distancia de visibilidad del proyecto hacia un punto X, límite de las vías decomunicación utilizadas para el acceso y tránsito al proyecto, localidades que se verán afectadasde manera negativa o positiva (contratación de personal, generación de bienes y servicios yafectación de manera directa con la servidumbre de paso del proyecto sobre cultivos). En elplano anexo VIII.1.3, se define el límite del área de influencia del proyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-50

CUADRO V.9

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE MIA. Regional.– L.T.´s. Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II entrq – Jalostotitlán – Valle de Guadalupe

V-51

CUADRO V.10

Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II SI

Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de vegetación presente dentro del derecho de vía. 3 1 3 0 1 0 2 0,778 0,333 0,846 0,282

Construcción Excavaciones Elliminación de hierbas y pastos en áreas de maniobras paraarmado e hincado de estructuras de soporte 3 1 2 0 0 0 3 0,667 0,000 0,667 0,000

Operación y mantenimiento Control de vegetación y maleza Eliminación y/o poda de individuos que interfieran con la operaciónde la Obra. 1 1 2 0 0 0 2 0,444 0,000 0,444 0,148

Especies en status Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de individuos de especies de interés comercial (maderapara aserrío) 3 1 3 0 1 0 1 0,778 0,333 0,846 0,564

Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de vegetación presente dentro del derecho de vía 3 1 3 0 1 0 2 0,778 0,333 0,846 0,282

Construcción Excavaciones Elliminación de hierbas y pastos en áreas de maniobras paraarmado e hincado de estructuras de soporte 3 1 2 0 0 0 3 0,667 0,000 0,667 0,000

Operación y mantenimiento Control de vegetación y maleza Posible eliminación de la vegetación que interfiera con la operaciónde la Obra. 1 1 2 0 0 0 2 0,444 0,000 0,444 0,148

Especies en status Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de individuos de especies de interés comercial (maderapara aserrío) 3 1 3 0 1 0 1 0,778 0,333 0,846 0,564

Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de vegetación presente dentro del derecho de vía 3 1 3 0 1 0 1 0,778 0,333 0,846 0,564

Operación y mantenimiento Control de vegetación y maleza Posible eliminación de la vegetación que interfiera con la operaciónde la Obra. 1 1 2 0 0 0 2 0,444 0,000 0,444 0,148

Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de individuos de especies de interés comercial (maderapara aserrío) 3 1 3 0 1 0 1 0,778 0,333 0,846 0,564

Operación y mantenimiento Control de vegetación y maleza Eliminación de individuos de especies de interés comercial (maderapara aserrío) 1 1 2 0 0 0 2 0,444 0,000 0,444 0,148

Preparación del sitio Apertura de brecha Eliminación de vegetación presente dentro del derecho de vía 3 1 3 0 1 0 2 0,778 0,333 0,846 0,282

Construcción Excavaciones Elliminación de hierbas y pastos en áreas de maniobras paraarmado e hincado de estructuras de soporte 3 1 2 0 0 0 3 0,667 0,000 0,667 0,000

Operación y mantenimiento Control de vegetación y maleza Posible eliminación de la vegetación que interfiera con la operaciónde la Obra. 1 1 2 0 0 0 2 0,444 0,000 0,444 0,148

I INTENSIDAD A ACUMULACIÓN IB ÍNDICE BÁSICO

E EXTENSIÓN C CONTROVERSIA IC ÍNDICE COMPLEMENTARIO

D DURACIÓN M MITIGACIÓN II ÍNDICE DE IMPACTO

S SINERGIA SI SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO

SIMBOLOGíA:

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional – L.T's. Potrerillos - Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. - Jalostotitlán - Valle de Guadalupe.

Riqueza de especies

Riqueza de especiesMatorral xerofilo

Bosque espinoso

Especies de interés comercial

Subprovincia Llanura de Ojuelos - Aguascalientes.

CUADRO V.6.- VALORES ASIGNADOS A LOS CRITERIOS EMPLEADOS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Riqueza de especies

Factor ambiental

Matorral micrófilo de Eysenhartia polystachya

VEG

ETA

CIÓ

N

Subprovincia Altos de Jalisco

Riqueza de especies

Bosque espinoso

0

No existe: Cuando no sepresenta interacciones entreimpactos

No existe: Cuando no sepresenta efectos aditivos en losimpactos.

No existe Nula: No hay medidas de mitigación.

1

Mínima: Cuando la afectacióncubre el 25% o menos del total delos recursos existentes ó cuandolos valores de la afectación esmenor a un 30% respecto al límitepermisible.

Puntal: Si ocurre dentro delderecho de vía.

Corta: Cuando el efecto duramenos de 1 mes.

Existe: Cuando se presentainteracciones entre impactos

Existe: Cuando se presentanefectos aditivos en losimpactos.

Existe: Cuando el impactoestá regulado por laNormatividad ambiental:

1 Especies en status1* Area Natural Protegida1' Area Prioritaria

Baja: Si la medida de mitigación aminora laafectación hasta en un 25%.

2

Moderada: Cuando la afectacióncubre el 25-75% del total de losrecursos existentes o si los valoresde afectación se ubican entre 31 y90% respecto al limite permisible.

Local: Si el efecto ocurre entre ellimite del predio( derecho de vía)y 1000 m a ambos lados.

Mediana: Cuando el efectodura entre 1 mes y 2 años.

Media: Si la medida de mitigación aminora laafectación en un 26 – 50%.

3

Alta: Cuando la afectación cubremas del 75 % del total de losrecursos existentes o si los valoresde afectación rebasan el 90%respecto al limite permisible.

Regional: Si excede de los 1000m a cada lado.

Larga: Cuando el efecto duramas de 3 años.

3 Alta: Si la medida de mitigación aminora en un 75%o mas.

ACUMULACION (A)

SINERGIA (S)

MITIGACION (M)

DURACION DEL EFECTO(D)

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE OCCIDENTE M.I.A. – L.T's. Potrerillos - Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. - Jalostotitlán - Valle de Guadalupe.

ESC

ALA

ESCALA UTILIZADA PARA EVALUAR CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA

INTENSIDAD DEL EFECTO EXTENSION DEL EFECTO(E)

CONTROVERSIA (C)

BAJO(B)

MODERADO(M)

ALTO(A)

MUY ALTO(MA) SUBPROVINCIA

BÁSICO 51,86 45,37 2,77COMPLEMENTARIO 79,63 12,04 8,33IMPACTO 45,37 42,59 12,04SIGNIFICANCIA 80,55 8,33 9,26 1,86

BÁSICO 25,00 37,50 37,50COMPLEMENTARIO 50,00 37,50 12,50IMPACTO 25,00 37,50 37,50SIGNIFICANCIA 62,50 25,00 12,50

BÁSICO 16,66 40,00 43,33COMPLEMENTARIO 46,66 50,00 3,33IMPACTO 16,66 40,00 43,33SIGNIFICANCIA 56,66 10,00 33,33

BÁSICO 33,33 33,33 33,33

COMPLEMENTARIO 66,66 33,33IMPACTO 33,33 33,33 33,33SIGNIFICANCIA 66,66 33,33

FACTORES: AIRE, GEOMORFOLOGÍA, SUELO, MEDIO SOCIOECONÓMICO, MEDIO PERCEPTUAL Y FAUNA

R A N G OCRITERIO

ALTOS DE JALISCO

LLANURA DE OJUELOS - AGUASCALIENTES

BAJIO GUANAJUATENSE

FACTOR: VEGETACIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional – L.T's. Potrerillos - Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. - Jalostotitlán - Valle de Guadalupe.

CUADRO V.10.- PORCENTAJE DEL NUMERO TOTAL DE INTERACCIONES CONSIDERADAS PARA LA EVAL. DEL IMPACTO AMBIENTAL

LAS TRES SUBPROVINCIAS O SUBSISTEMAS AMBIENTALES LOS DEMAS COMPONENTES

EVALUADOS

CO

NTR

ATC

IÓN

DEL

PER

SON

AL

APE

RTU

RA

DE

BR

ECH

A

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E PE

RSO

NA

L

EXC

AVA

CIO

NES

CIM

ENTA

CIO

NES

REL

LEN

O Y

CO

MPA

CTA

DO

MO

NTA

JE D

E ES

TRU

CTU

RA

S

VEST

IDO

DE

ESTR

UC

TUR

AS

TEN

DID

O Y

TEN

S. D

E C

AB

LE

SIST

EMA

DE

TIER

RA

S

INSP

ECC

IÓN

MA

YOR

Y M

ENO

R

CO

NTR

OL

DE

VEG

ETA

CIO

N Y

MA

LEZA

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E C

AM

INO

S

TRA

NSM

ISIÓ

N D

E EN

ERG

ÍA

Nivel de ruido n1 n1 n1 n1 n1 n1 n1 n1 n1 n1 n1Composición química n2 n2 n2 n2 n2 n2 n2 n2 n2 n2 n2RelieveErosión n3 n3 n3 n3 n3 n3 n3 n3CompactaciónCaracterísticas Físicas a1+ a1- a1- a1-Características Químicas n4 n4 n4 n4 n4 n4 n4 n4 n4 n4 n4

SUBTERRANEA Mantos freáticosPatrón de drenajeCarácterísticas físico-químicas n5 n5 n5 n5 n5 n5 n5 n5Riqueza de especiesHábitat a2- a2+Especies en status n6Especies de interés comercialPoblación ma1+Empleo ma2+Servicios públicosVías de comunicación Uso de suelo forestal n7Uso de suelo agrícola ma3-Uso de suelo pecuario ma4-

Paisaje a3- a3-

n impacto normadoa impacto de significancia alta

ma impacto de significancia muy alta

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional – L.T's. Potrerillos - Aguascalientes Potencia y San Juan de los lagos II Entrq. - Jalostotitlán - Valle de Guadalupe

CUADRO V.8.- MATRIZ CRIBADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOOBRA CIVIL OBRA

ELECTROMECÁNICA

AIRE

FACTOR COMPONENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN

GEOMORFOLOGÍA

SUELO

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FAUNA

MEDIO SOCIOECONOMICO

MEDIO PERCEPTUAL

SIMBOLOGIA:

CO

NTR

ATC

IÓN

DEL

PER

SON

AL

APE

RTU

RA

DE

BR

ECH

A

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E PE

RSO

NA

L

EXC

AVA

CIO

NES

CIM

ENTA

CIO

NES

REL

LEN

O Y

CO

MPA

CTA

DO

MO

NTA

JE D

E ES

TRU

CTU

RA

S

VEST

IDO

DE

ESTR

UC

TUR

AS

TEN

DID

O Y

TEN

S. D

E C

AB

LE

SIST

EMA

DE

TIER

RA

S

INSP

ECC

IÓN

MA

YOR

Y M

ENO

R

CO

NTR

OL

DE

VEG

ETA

CIÓ

N Y

MA

LEZA

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E C

AM

INO

S

TRA

NSM

ISIÓ

N D

E EN

ERG

ÍA

Riqueza de especies a b b

Especies de interés comercial a b

Riqueza de especies a b b

Especies de interés comercial a b

Riqueza de especies m b b

Especies de interés comercial a b

Matorral microfilo de Eysenharti a Riqueza de especies a b

polystachy a Especies de interés comercial a b

Riqueza de especies m b b

Especies en status a

Riqueza de especies m b b

Especies en status a

Bosque de galería Riqueza de especies a b b

b bajom moderadoa altoma muy alto* impacto positivo

SIMBOLOGÍA:

Altos de Jalisco

Matorral subtropical

Bosque de Juniperu s

Bosque espinoso

Bosque de Quercu s

Matorral xerófilo

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOOBRA

ELECTROMECÁNICA

CONSTRUCCIÓN

SUBPROVINCIA COMPONENTEFACTOR (VEGETACIÓN)

PREPARACIÓN DEL SITIO

OBRA CIVIL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. – L.T's. Potrerillos - Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. - Jalostotitlán - Valle de Guadalupe.

CUADRO V.7.- REPRESENTACION DE LA SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI-1

ESTRATEGIAS PARA LAPREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALESACUMULATIVOS Y RESIDUALES DELSISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 2

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTALREGIONAL

En el presente capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación delas medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar y/o compensar los impactosambientales que el proyecto denominado L.T.´s Potrerillos – Aguascalientes Potencia y San Juande los Lagos entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe, que se generará durante las dos etapas enlas que se agrupan las actividades que involucra la ejecución de las obras.

Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambientalrealizado en el capítulo V; el grupo de especialistas consideró para la elaboración de cadamedida, las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana (NOM) paracada uno de los factores ambientales, adicionalmente, se consideró la disposición que en materiade impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentesniveles jurídicos. De esta manera, cada una de las medidas vertidas en el presente apartado tienencomo propósito prevenir, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en elambiente por causa de la instalación de las líneas de transmisión.

VI.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para la presentación de las medidas de mitigación, a continuación se detalla la definición de lostres tipos de medidas consideradas:

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones quepudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades en cualquiera de las cuatroetapas en las que se divide la ejecución de las líneas de transmisión.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

La aplicación de las medidas de reducción o mitigacion pretende amortizar o disminuir losimpactos adversos manifestados aun y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactosque por lo general requieren de medidas de reducción son aquellos que inevitablemente segenerarán tales como los cambios en las propiedades físicas del suelo por el desarrollo deldesmonte y despalme.

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Las medidas de compensación pretenden equilibrar, recuperar y/o reparar las condicionesoriginales de los componentes ambientales respecto a las manifestadas antes del desarrollo decualquier actividad; un ejemplo de este tipo de medida es el desarrollo de programas dereforestación.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 3

LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL DESARROLLODEL PROYECTO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN POTRERILLOS – AGUASCALIENTESPOTENCIA Y SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTRQ. JALOSTOTITLÁN-VALLE DEGUADALUPE.

a. Medidas preventivas

1. Se deberá contemplar lo señalado en la NOM-114-SEMARNAT-1998 que establece lasespecificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción,operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que sepretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales deequipamiento urbano o de servicios y turísticas.

2. Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado paraalguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente decontaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-SEMARNAT-1993 y NOM-SEMARNAT-085-1994, las cuales regulan los nivelesmáximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

3. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con losparámetros establecidos en la NOM-SEMARNAT-080-1994.

4. Se prohibe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y corrientesde agua superficiales perennes e intermitentes, estos deberán ser gestionados de acuerdocon la normativa ambiental aplicable.

5. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenascondiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitandola posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, lagunas, arroyos, entre otros.

6. Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación del suelocuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios dela obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logreinfiltrarse.

7. El contratista no deberá verter los restos del cemento mantenimiento preventivo se debede realizar en los talleres apropiados para tal fin.premezclado ni los residuos generadospor el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes alderecho de vía ni en el mismo derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá manteneruna estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposiciónfinal de los mismos.

8. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a losescurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentaciónde las partículas que se encuentran en los ríos.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 4

9. El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material terrígenohacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/ohumedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido.

10. No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como derecho devía.

11. El contratista deberá utilizar únicamente los bancos de material autorizados por lasautoridades correspondientes de acuerdo a la jurisdicción municipal.

12. Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, rehabilitar los no transitados, afin de reducir en lo posible los impactos que dichas vías conllevan.

13. Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera del sitio donde se ubicarán lastorres, brecha de maniobras y patrullaje, área de maniobras y patios de tendido.

14. Previo a la construcción de obras que requieran el desmonte y despalme de la vegetación, serealizarán recorridos para la detección de nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre,en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen.

15. Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de agroquímicos, y sedebe permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidadde alejarse del sitio.

16. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) queeviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblacionesde flora y fauna silvestre; ya sea caza, captura o saqueo, especialmente sobre aquellas quese encuentran bajo status de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícitoen el que incurran sus trabajadores.

17. Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidadesmoderadas con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transitepor el sitio del proyecto.

18. El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala las normasde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-1993-STPSreferente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011-1993-STPS relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros detrabajo

19. A lo largo de las líneas de transmisión deberán colocarse estratégicamente señales deriesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población en general en el áreade influencia del proyecto.

20. Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdiciosde material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén oen patios, de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades competentes.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 5

21. Los materiales que puedan ser reutilizados en alguna otra obra de la CFE, seráncolectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

22. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes etapas delproyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberándepositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético.Indicando su contenido: La disposición de dichos residuos será de acuerdo a lo que señalela autoridad ambiental competente.

23. En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad demantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones al airelibre, los residuos generados deberán ser trasladados donde tenga contemplado laempresa contratada para la renta de estas y encargada de su mantenimiento.

24. Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993 que atentecontra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra serándispuesto de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente.

25. En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a loshabitantes de las localidades próximas al proyecto para propiciar una derrama económicaen la región.

b. Medidas de mitigación

26. La CFE cuenta con un procedimiento de saneamiento de suelos para el caso de queaccidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tantoen el área del proyecto, así como en el trayecto de transporte de los mismos.

27. El desmonte se realizara de manera paulatina, a fin de que las especies faunisticas puedandesplazarse sin riesgos.

28. El material producto del desmonte y poda selectiva se le dará el siguiente manejo.

• Se picara el ramaje y se asentara perfectamente sobre el suelo a fin de crearpequeñas represas que retengan los sedimentos y den mayor oportunidad deinfiltración al agua.

• Se tratara de respetar en lo posible los árboles o arbustos que no interfierandurante la construcción y/u operación de la obra.

29. El material producto de las excavaciones que no se utilice en rellenos, serán esparcidos enel área de la obra, con el fin de incorporar los elementos bioquimicos al suelo a travésde un proceso natural de biodegradación.

30. En la construcción de los caminos de acceso se consideraron las características del sueloy de la vegetación, seleccionando los sitios donde se requiera realizar las actividades decortes y terraplenes, si no que se construyan a “pelo de tierra “ (despalme) y con anchomínimo que permita la circulación de los vehículos hacia la obra.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 6

Los caminos de acceso que requerirán para mantenimiento de la obra en la etapa deoperación y mantimiento serán cerrados y rehabilitados, una vez concluida la obra, con lafinalidad de evitar saqueos de recursos naturales, mediante la aplicación de las siguientesmedidas.

• Los caminos cuyo uso haya terminado, serán cerrados descompletándolos con elripper del buldózer e incorporado el suelo despalmado, depositado en los extremosde los caminos.

• En los sitios donde sea posible aplicaran medidas de revegetacion a base de pastosnativos a fin de restaurar los suelos y propiciar la regeneración natural de la cubiertavegetal.

31. Se procurara conservar las brechas de acceso con las dimensiones mínimas operativas.

32. Además de tener que cumplir con todos los términos anteriores, se acataran los términosque para la obra dicte la Secretaria de Medio Ambiente y recursos naturales, mediante laautorización en materia de impacto ambiental respectiva.

33. El derribo del arbolado se realizara en forma direccional, evitando daños al suelo yvegetación circundante.

34. Al término de cada jornada de trabajo se realizaran las actividades de limpieza; losresiduos se destinaran a los tiraderos municipales más cercanos al área del proyecto,supervisadas por C.F.E.

35.-La contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo a su propia programación)limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que impliquela construcción de las líneas de transmisión. Al término de las actividades que implique laobra, la CFE deberá implementar medidas de mitigación con la finalidad de atender lasafectaciones al factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, obien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar eldesarrollo de las actividades.

36. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruidosean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana (NOM-080-SEMARNAT-1994), deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

37. Para evitar una disminución en la calidad del suelo por las labores de excavación, primerose removerá la capa vegetal (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del restode la excavación. Durante el relleno de la zanja, esta capa será colocada en la partesuperficial. La capa vegetal que se coloque al final del relleno no se le deberá aplicarninguna acción de compactación.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 7

38.-El contratista deberá conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustosderribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicaciónde alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 50 cm esto como medidade protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que seregenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a lafauna local.

39.-En el derecho de vía de las líneas eléctricas no será removido el estrato herbáceo, losarbustos y los árboles que por su altura no interfieran con la operación.

40.-Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechosproducto del desmonte fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de las líneas detransmisión. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bienen áreas autorizadas por la autoridad competente.

41. Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, seprocurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento departículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán principalmente en aquellos sitios dela obra que se encuentren cercanos a asentamientos humanos.

42. Esta prohibido realizar cualquier tipo de trabajo fuera de la superficie autorizada, loanterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

43.-El material resultante del desmonte y despalme (en caso de realizarse) no deberá serdepositado en sitios adyacentes sin la autorización por parte de la autoridad competente y/oprevia notificación a la misma, evitando así la modificación al terreno.

44.-Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrantede las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que seanfactibles.

45.-Si durante las actividades de construcción se descubren piezas arqueológicas o de interéshistórico, se notificará inmediatamente del hecho al Centro Regional del Instituto Nacionalde Antropología e Historia para que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras estoocurre, el contratista suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que dichoInstituto autorice la reiniciación de las actividades de construcción.

c. Medidas de compensación

46.- En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de laCFE, deberá establecer un procedimiento de conservación de las especies de fauna quepudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc.,poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 8

47.- Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontespermanentes que ocuparán la base de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE, encoordinación con la SEMARNAT, realizará acciones de restauración ambiental(reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en unasuperficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN

• Igualmente tener respeto por las especies que se encuentren por los trabajadores durantela construcción de la línea; la herpetofauna, al igual que todos los organismos, juega unpapel importante dentro del ecosistema, como reguladores de poblaciones de insectos yroedores, así como servir de alimento para otros dentro de la cadena trófica, sinmencionar su importancia intrínseca y su derecho a la vida.

• Se recomienda un curso de capacitación a los trabajadores en campo con el fin de poderidentificar las especies potencialmente peligrosas y qué hacer en caso de unamordedura.

• Evitar en lo posible comprometer la integridad de cuerpos rocosos grandes, dado que en

ambientes semi-deserticos y eminentemente llanos como el área de estudio en cuestión,son usados por quiropteros como lugares de hibernación y/o residencia de numerosasespecies polinizadoras e insectívoras.

• Permitir el tránsito libre a los cuerpos de agua permanentes o temporales (conservar susmárgenes) permitiendo corredores entre los distintos tipos de vegetación. Estas medidaspueden ayudar a conservar conejos y liebres, así como algunos roedores de tamañomediano (Neotoma sp.).

• Lynx Rufus y Puma concolor son beneficiados por el libre acceso (imperturbable) aestos cuerpos de agua. Todos los mamíferos medianos, en menor medida dependentambién de este recurso.

• La presencia de Notiosorex Crawfordii en mesetas cubiertas de encinar obligan a prestarespecial atención en no perturbar estos sitios y sobre todo, evitar deslizamientos detierra o erosión, dado que la hojarasca de este tipo de vegetación provee de lascondiciones adecuadas para su sobrevivencia.

• Evitar el derribo y la poda de los 12 álamos blancos Populus alba del Río San Juan delos Lagos de el arroyo “Los Sauces” de el km 91+550 al 93+450 ya que mantienen 51cavidades que utilizan para anidar 6 especies de aves terrestres Falco sparverius,Colaptes auratus, Bubo virginianus, Melanerpes aurifrons y Picoides scalaris.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI- 9

• Colocación de dispositivos anticolisión Bird Flight Diverter (BDF-4) o Marcadoresesfericos aéreos dependiendo de las especificaciones propias de la línea en los siguientessegmentos de la líneas de transmisión.

Línea Medida Observaciones JustificaciónPotr.Ags.Potencia. 40+450 41+950 01+500 C.A. "Corral Blanco" Colisión de aves acuáticasPotr.Ags.Potencia. 88+750 89+750 01+000 C. A. "El sitio" Colisión de aves acuáticasPotr.Ags.Potencia. 91+550 93+450 01+900 Arroyo "Los Sauces" Colisión de aves acuáticasPotr.Ags.Potencia. 99+350 100+850 01+500 C. A. "La Guaracha" Colisión de aves acuáticasS.J.L.-Ent. Jal.-V.Gpe. 6+000 6+500 00+500 R. S. J. de los Lagos Colisión de aves acuáticas

Km

VI.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución de los siguientesprogramas:

A) Programa de restauración y conservación de suelos (obras mecánicas)

Este programa se propone como una medida de compensación a los impactos ambientalesque durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la vegetación. Esta medidacompensatoria tiene la finalidad de mitigar la afectación que ocurrirá por el desmonte ydespalme del derecho de vía de las líneas de transmisión.

Para ello se consideró como aspectos esenciales para su elaboración la superficie que seafectará, las características ambientales de la región, principalmente de los sitios donde sepropone las obras mecánicas, los tipos de vegetación existentes en la zona, los atributosbiológicos-ecológicos de las especies florísticas del área de estudio, y sobre todo la deutilizar personal de la región.

Cabe aclarar que la información descrita en el programa, referente a los sitios propuestospara restaurar, las obras a ejecutar y emplear y la calendarización de actividades, estásujeta a modificaciones, conforme así lo dispongan las autoridades ambientales del Estadode Jalisco, los titulares de los predios donde se proponga la restaurar, así comocondicionantes o recomendaciones que se establezcan en los dictámenes ambientales, tantoen materia de impacto ambiental como forestal.

Los objetivos principales de este programa, además de compensar la vegetación afectadapor la construcción del proyecto, es rehabilitar las áreas degradadas propuestas, proteger alsuelo de los procesos erosivos, propiciar condiciones favorables para el hábitat de la faunay recuperar en lo posible las condiciones estético-paisajísticas.

El área propuesta para ejecutar este programa se localiza dentro del ejido Santa Ines y unpequeño propietario en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, Se tiene contempladoreforestar una superficie igual o mayor a la afectada con las especies nativas de la región.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. Regional– L.T.´s Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe.

VI-10

VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigaciónpropuestas.

Para la agrupación de los impactos generados por la construcción de las diferentesactividades del proyecto en estudio, se tomaron en consideración las medidas de mitigaciónpropuestas y los impactos ambientales generados, tomando como base para suidentificación, los diferentes factores y componentes ambientales, la etapa del proyecto,acciones del proyecto y la descripción del efecto, los cuales se clasifican y se agruparon enel capitulo V de este estudio.

VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

En el capitulo V de este estudio se agruparon los impactos de acuerdo a las medidas demitigación propuestas para el proyecto, se menciona claramente, sobre que impactosactuaran cada una de las medidas de mitigación y en los programas de reforestación yprograma especifico de las acciones de conservación y protección a la flora y faunasilvestre de la región del presente estudio se menciona como serán mitigados cada impacto.

Con respecto a la duración y etapa del proyecto en que se aplican las medidas demitigación en el capitulo V de este estudio se clasifican las medidas de mitigación poretapa de aplicación y tipo de medida de mitigación.

Para determinar las medidas de mitigación que requieren la construcción del proyecto, sehizo una valoración de las mismas, considerando solo aquellas referentes a las actividadesde reforestación y algunas obras de conservación de suelos, para los cuales, se elaboraronlos estudios correspondientes, en los cuales se indica el procedimiento de operación,periodos de su aplicación, etc, los Programas de restauración y conservación de suelos(obras mecánicas) y Especifico de las acciones de Conservación y Protección a la Flora yFauna de la Región.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-1

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y ENSU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-2

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS

En este inciso, se presenta el análisis del escenario resultante al introducir el proyecto en elsitio y se identifican las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de loscomponentes ambientales o consolidación de los procesos de cambio existentes. La matrizcribada de los impactos ambientales, resume la información de la primera parte de estasección. Las columnas indican las acciones que se consideró y que podrían ocasionar unimpacto en los componentes ambientales (renglones). Además , para construir el escenarioresultante, se hace una descripción de cómo la combinación de los impactos del proyectocon las amenazas modificará el entorno a lo largo de la trayectoria de la línea detransmisión. En caso de que algunos impactos pudieran provocar daños permanentes alambiente o contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existente, se señalarádurante esta descripción.

De acuerdo con el diagnóstico ambiental que se realizó en el capitulo IV.2.4, la mayorproporción de las líneas de transmisión quedaran ubicadas en zonas que presentan unmedio grado de perturbación por las actividades pecuarias y agrícolas que ahí se realizan.Según las observaciones la diversidad de fauna y flora es reducida en estas zonas y desdeel punto de vista biológico se considera que son poco relevantes en comparación con lossitios en donde aún existen fragmentos de vegetación natural. Las zonas agrícolaspresentan diferentes tipos de tenencia de la tierra (ejidal y pequeñas propiedades) las cualesserán modificadas de la siguiente manera; aproximadamente 01-55-21 ha utilizadasactualmente para distintas actividades agrícolas, las cuales serán destinadas de manerapermanente para la base de las torres, así mismo para las zonas que sustentan pastizalesnaturales, cultivados e inducidos se modificará de manera permanente una superficie de00-67-17 ha utilizadas actualmente para el pastoreo de ganado. En cuanto a las áreas quesustentan con vegetación forestal se presentarán modificaciones por el proyecto, sinembargo estos sitios en algunas zonas, presentan un cierto grado de perturbación debido ala tala o desmonte que se realiza actualmente, por lo que con el desmonte causado por elproyecto, se reducirá la superficie con cubierta de vegetación forestal, además de que losestratos arbustivos y herbáceos están sujetos a un intenso pastoreo de ganado bovino,durante el proceso de construcción se desmontarán temporalmente 66-90-92 ha destinadaspara las áreas de maniobras del armado de estructuras de soporte y de las áreas demaniobras para el tendido y tensionado de los cables; por lo que se requerirá una superficiede manera permanente de 04-30-60 ha utilizadas para la instalación de las torres y brechasde maniobra y patrullaje, mismos que disminuirán la cobertura vegetal de ambos estratosde la vegetación forestal.

En todas las áreas con vegetación forestal la pérdida de vegetación en donde se instalaránlas bases de las estructuras de soporte es considerado como un daño permanente. Si bien eldesmonte en estás áreas intensifica la pérdida de vegetación ocasionada por otrasactividades y presenta una afectación indirecta para la fauna que ahí habita, no se consideraque se consoliden los procesos de cambio actuales.

Otro componente que sufrirá un impacto alto de manera permanente, será el paisaje (medioperceptual) con la incorporación de las estructuras de soporte y los cables de guarda y

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-3

conductores en áreas tanto agrícolas como pecuarias y forestales, alterando la armoníavisual del paisaje, ver plano anexo VIII.1.3.

Existen otros cambios que se generarán en el escenario ambiental regional, cambio que seconsidera positivo debido a que se realizará; una restauración de suelos a través de obrasmecánicas de 300-00-00 ha en áreas previamente seleccionadas por personal técnico deCFE-SEMARNAT y los dueños de los predios afectados, con especies de interés; se tendráuna estrecha vigilancia de aquellas áreas donde se encuentra un grado de erosión severaactualmente, para en caso necesario realizar algunas obras de restauración de suelos y porultimo se respetara totalmente aquellas áreas de la vegetación de galería (01-55-60 ha), verplano anexo VIII.1.4. y cuadro VII-1, págs. 4, 5 y 6, programa general calendarizado parael seguimiento y valoración de las medidas de mitigación. Así mismo se incrementará demanera temporal la economía local por el trabajo que se genere durante la construcción delproyecto y la demanda de bienes y servicios locales de las comunidades cercanas alproyecto.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-4

Cuadro n------

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-5

Cuadro n…….

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-6

Cuadro n……

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-7

Pronósticos del escenario ambiental:

ASENTAMIENTOS AFECTADOS PORLA CONSTRUCCIÓN Y ÁREA DEINFLUENCIA DEL PROYECTO PORSISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICASUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSE; 11 Poblado. 02 Municipio. 01 EstadoPROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICOSUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO; 52 Poblados 05 Municipio 01 EstadoPROVINCIA MESA DEL CENTROSUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES; 16 Poblados 02 Municipios 02 Estados

POBLACIONES QUE REGISTRANAUMENTO DEMOGRÁFICO YCAPTURAN DERRAMA ECONÓMICAPARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAOBRA SEGÚN SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICASUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSE; 89 Poblado. 02 Municipio. 01 EstadoPROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICOSUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO; 194 Poblados 05 Municipio 01 EstadoPROVINCIA MESA DEL CENTROSUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES; 81 Poblados 02 Municipios 02 Estados

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-8

SUPERFICIE TOTAL SEGÚN SU USOACTUAL DEL SUELO DENTRO DELDERECHO DE VÍA DE LA L.T. ENPROYECTO POR SISTEMAAMBIENTAL.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICASUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSE; 58-20-12 ha AGRÍCOLA. 10-23-84 ha FORESTAL. 14-15-52 ha PECUARIO 00-70-92 ha OTROS USOS 83-30-40 ha TOTAL

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICOSUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO; 51-55-38 ha AGRÍCOLA 277-01-52 ha FORESTAL 16-35-84 ha PECUARIO 00-98-28 ha OTROS USOS 345-93-30 ha TOTAL

PROVINCIA MESA DEL CENTROSUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES; 00-98-28 ha AGRÍCOLA 11-15-28 ha FORESTAL 17-08-56 ha PECUARIO 00-89-28 ha OTROS USOS 30-02-40 ha TOTAL

VOLUMEN DE ARBOLADO QUE SEREMOVERÁ POR LA CONSTRUCCIÓNDE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓNDENTRO DEL DERECHO DE VÍASEGÚN SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICASUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSE;

229.798 m3/RTA.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICOSUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO;

9,939.714 m3/RTA

PROVINCIA MESA DEL CENTROSUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES;

84.761 m3/RTA

ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ENALGÚN GRADO DE ESTATUSENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001 DENTRO DELDERECHO DE VÍA Y ÁREA DEINFLUENCIA POR SISTEMAAMBIENTAL.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICASUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSE; 00 DE FLORA DE FAUNA.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICOSUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO; 03 DE FLORA DE FAUNA

PROVINCIA MESA DEL CENTROSUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES; 00 DE FLORA DE FAUNA

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-9

PORCENTAJE TOTAL DE LATRAYECTORIA SEGÚN TIPO DETENENCIA DE LA TIERRA PORSISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICASUBPROVINCIA BAJIO GUANAJUATENSE; 31.55 % PEQUEÑA PROPIEDADES 9.09 % EJIDAL 51.% EJIDAL PARCELADO 7.4 % FEDERAL 100 % TOTAL

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICOSUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO; 75.94 % PEQUEÑA PROPIEDADES 5.35 % EJIDAL 11.76 % EJIDAL PARCELADO 6.95 % FEDERAL 100 % TOTAL

PROVINCIA MESA DEL CENTROSUBPROVINCIA LLANURA DE OJUELOS-AGUASCALIENTES; 81.82 % PEQUEÑA PROPIEDADES 18.18 % FEDERAL 100 % TOTAL

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-10

VII.1 Programa de monitoreo.

Debido a que no se espera que se genere ningún impacto significativo por laconstrucción y operación de las líneas de transmisión, por lo tanto no se propone ningúnprograma de monitoreo especifico, sin embargo, si es conveniente establecer unseguimiento general del funcionamiento de las medidas propuestas para prevenir lacolisión de las aves y favorecer la anidación y percheo de las mismas.

Prevención de colisiones.- Este seguimiento será sencillo y solo consistirá en laverificación de la zona donde se ubica las líneas de transmisión para detectar individuosde aves que pudiesen haber sido dañados por la colisión con el cable de guarda yconductores. Mensualmente se registrará, de ser el caso, el número de individuos yespecies a la que pertenecen. Se llevará una bitácora para este fin en donde seregistrarán o se concentrará la información resultante.

Funcionamiento de estructuras de anidación y percheo.- Trimestralmente se revisaráqué especies están haciendo uso de las estructuras para percheo y anidación, queigualmente se llevará una bitácora para este fin.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-11

VII.2. CONCLUSIÓN

Una vez analizados los aspectos positivo y negativo dados por el establecimiento deesta línea de transmisión eléctrica para dicha región, podemos decir que es una obrade beneficio social a largo plazo para la población urbana y rural en la región de losaltos del Estado de Jalisco y el sur de Aguascalientes, ya que por el momento solotiene como finalidad principal, suministrar de energía a los municipios de esta regiónasegurando el futuro suministro de energía eléctrica para el futuro desarrollo de estaregión.

De acuerdo a lo desarrollado en el estudio, se tiene que las condiciones ambientalespresentes en el área que cruzara las referidas líneas de transmisión, no indican undeterioro de importancia y si por el contrario, con la construcción de esta obraademás de reforzar el sistema eléctrico nacional, se aportará una mayor confiabilidada la red, lo cual representa la posibilidad de hacer llegar la energía eficientemente alos centros de consumo.

El recurso mayormente impactado será la vegetación en su estructura derivadocambio de uso del suelo en terreno forestal que se originará con la construcción deproyecto en mención.

Los efectos de las actividades constructivas sobre la fauna silvestre, serán menosimpactantes, ya que con las que al respecto se implementen, estos son mitigables,además de que no se crearán barreras físicas que limiten el desplazamiento de lasespecies.

Dentro de las actividades que deberán llevarse a cabo, para mitigar impactosadversos es una restauración a través de obras mecánicas, de preferencia combinadacon otras actividades tendientes a la restauración de suelos.

Partiendo de esta premisa es evidente que al realizar un balance de impacto–benéfico, este último predominará siempre que los impactos adversos sean atenuadoscon las actividades recomendadas.

Como conclusión final, podemos decir que la construcción de las líneas detransmisión debe llevarse a cabo por el progreso que presenta a futuro para la regiónde los altos del Estado de Jalisco, así como el sur de Aguascalientes y por los efectosmínimos que se ocasionan al ecosistema.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-12

VII.3. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. 1995. Informe del secretariado de la CCA sobre la muerte de avesmigratorias en la presa de silva (1994-1995). Comisión para la CooperaciónAmbiental de América del Norte. Québec, Canadá. 90 p.

Arita, H. 2003. Los mamíferos de México. http://www.conabio.mx

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos deMéxico. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México.

Burt, W. y Grossenheider, R. 1998. Mammals. Peterson Field Guides. E.U.A.

Banco, A.A., 1989, Gestión Ambiental para el Desarrollo (Colombia) EditoraCompiladora, Indenera – Ministerio de Agricultura Sociedad Colombiana deEcología, Bogotá, D.E. Colombia 439 p.

Blanco, A., 1989, Gestión ambiental para el Desarrollo, Editora Compiladora,Sociedad Colombina de Ecología, Bogotá, D.E., Colombia. 276-311 pp.

Bravo, H. H. y Sánchez M. H., 1991. Las Cactáceas de México, Volumen I, II y III,Primera Edición, Coordinación de la Investigación Científica, DirecciónGeneral de Publicaciones, UNAM, México, D.F. 404 y 643 pp.

Cámara Nacional de la Industria. 1995, Parques Nacionales No. 2, MéxicoDesconocido 3era. Edición, Editorial Jilguero, México, D.F. 74 y 75 pp.

Cabellos, G. Y Márquez V. L. 2000, Las aves de México en peligro de extinción,CONABIO, Instituto de Ecología de la UNAM., Fondo de Cultura Económica.Primera edición, México, D.F. 430 p.

C.F.E., 1991, Estudio de Información para el Diagnóstico de la Zona de ProtecciónForestal y Refugio de la Fauna Silvestre, La Primavera, Volumen 1, Gerenciade Proyectos Geotermoeléctricos, Guadalajara, Jalisco, 15 p.

C.F.E., 1996, SEMINARIO (Marco Jurídico Ambiental Aplicable al SectorEléctrico) Subdirección Técnica, Gerencia de Protección AmbientalGuadalajara, Jalisco, México.

C.F.E., 2001, Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular de la L.T.Anahuac Pot.-El Potosi, Departamento de Protección Ambiental de laResidencia General de Occidente, Guadalajara, Jal. 395 p.

Centro Estatal de estudios Municipales. 1987. Los Municipios de Jalisco. CentroNacional de Estudios Municipales, México, D.F.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-13

Centro Estatal de estudios Municipales. 1987. Los Municipios de Aguascalientes.Centro Nacional de Estudios Municipales, México, D.F.

CONABIO, 1999, Guía de Aves Canoras y de Ornato, Instituto Nacional de EcologíaSEMARNAP, Primera Edición, 177 p.

CONABIO, 1999, Programa de Regiones Prioritarias para la Construcción enMéxico, Regiones Prioritarias Terrestres, México, D.F. 14 P.

CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, México, D.F. 07 P.

Casas-Andreu, G. y C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México: Clavesilustradas para su identificación. Ed. Limusa. México. 87 p.

Conant, R. y J. T. Collins. 1998. A Field Guide to Reptiles and Amphibians ofEastern and Central North America. Third Edition, Expanded. Peterson FieldGuides. USA.

Conesa, F. V., 1997, Instrumentos de la Gestión Ambiental de la Empresa, EdicionesMulti – Prensa, Madrid, Barcelona, España 541 p.

Challenger, A., 1998, Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres deMéxico pasado, presente y futuro, CONABIO, Instituto de Biología de laUNAM, Agrupación sierra Madre. S.C., Primera Edición, México D.F., 813p.

Chazaro, B. M., et. al, ___ Antología Botánica del Estado de Jalisco, Departamentode Ecología y Ordenamiento Territorial de la U. de G., Guadalajara, Jalisco,142 p.

Dirección General de Regulación Ambiental, 1999, Programa de NormalizaciónAmbiental Industrial 1997-2000, Normas Oficiales Mexicanas para laProtección Ambiental, México, D.F., 10 P.

Enciclopedia Océano México, Tomo 1, Grupo de Editorial al Océano, BarcelonaEspaña, 288 p.

Escalante, P., Sada, M. A. y Robles, G. J. 1996. Listado de nombres comunes de lasaves de México. Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de laBiodiversidad. Sierra Madre. 32 p.

Escalante, P. P., 1988, Aves de Nayarit, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias,Coordinación General de Enseñanza Superior, Universidad Autónoma deNayarit, México, D.F.

EXPERCO, 1994, Apuntes del Curso Piloto de Capacitación en Materia de ImpactoAmbiental, en el Estado de Jalisco, Guadalajara, Jal., México.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-14

Ferrusquia, V. I., ___. Herpetofauna de la Costa de Jalisco, Tesis Profesional paraobtener el Título de Licenciado en biología, Facultad de Ciencias,Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., 316 p.

Fondo Mexicano para La Conservación de La Naturaleza 1992, Áreas NaturalesProtegidas, México, D.F., 02 P.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies deanfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevasespecies. Special Publication No. 17. Carnegie Museum of Natural History.Pittsburgh, USA.

García de Miranda, E., 1980, Apuntes de Climatología (según el Programa Vigenteen las Carreras de Biólogos UNAM; de la ENEP de Cuatlitlán, UNAM y laUniversidad Autónoma Metropolitana, México, D.F. 153 p.

Gast, F., 1987, La Gestión ambiental en Líneas de Transmisión, 355-367 pp.

Gómez, P. A., 1985. Los Recursos Bióticos de México (Reflexiones), PrimeraEdición, Editorial Alihambra Mexicana S.A. de C.V. Instituto Nacional deInvestigaciones sobre recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México, 122 p.

Granados, S. P., y Tappia, V.R., 1990, Comunidades Vegetales, ColecciónCuadernos Universitarios Serie de Agronomía No. 19, Primera Edición,Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, 228 p.

Guerrero, S. y Cervantes, F.A. 2003. Lista Comentada de los mamíferos terrestres delEstado de Jalisco, México. Acta Zoológica Méxicana (n.s) 89: 93-110.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. 2. Wiley, John & Sons, NewYork.

Hesselbach, M. H. y Pérez C. M.S. 2001. Guía de mamíferos de Aguascalientes.Ayuntamiento de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags., México. 210 p.

Howell, S.N.G. y Webb S. 1995. The Birds of Mexico and Northen Central America.Oxford University Press. New York, E.U.A. 851 p.

H. Ayuntamiento, 1993, Plan de Control de Población Estratégico, Mazatlan.

H. Ayuntamiento, 1993, Plan del Centro de Población Estratégico, Tepic.

INE-SEMARNAP, 1997, Gaceta Ecológica, Nueva Época, Publicación Trimestral,Número 44, Otoño, 155w-1405-2849, México, D.F., 139 p.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-15

INE, 1996, Programa de Conservación de la Vida Silvestre y DiversificaciónProductiva en el Sector Rural 1997-2000, Dirección General de la VidaSilvestre, México, D.F., 119 p.

INE, 1997, Ordenamientos Ecológicos Regionales, Sistema Nacional de InformaciónAmbiental, México, D.F. 03 p.

INEGI, 2001, Anuario Estadístico del Estado de Jalisco; Edición 1998, INEGI yGobierno del Estado de Jalisco, Aguascalientes, Ags., México, 513 p.

INEGI, 2001, Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato; Edición 1998, INEGI yGobierno del Estado de Guanajuato, Aguascalientes, Ags., México, 532 p.

INEGI, 2001, Anuario Estadístico del Estado de Aguascalientes; Edición 1998,INEGI y Gobierno del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags.,México, 532 p.

INEGI, 2001, Síntesis Geográfica de Guanajuato, Secretaría de Programación yPresupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales deEstadística, Geografía e Informática, D.F.

INEGI, 1981, Síntesis Geográfica de Jalisco, Secretaría de Programación yPresupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales deEstadística, Geografía e Informática, D.F.

INEGI, 1981, Síntesis Geográfica de Aguascalientes, Secretaría de Programación yPresupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales deEstadística, Geografía e Informática, D.F.

INEGI, 1993, Magnitud y Evolución de la Pobreza en México (1984-1992), ONU-CEPAL, INEGI, Aguascalientes, Ags. 123 p.

INEGI, ING-SEMARNAP, 2000, Indicadores de Desarrollo Sustentable en México.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Aguascalientes,Ags.

INEGI, 2000, Estadísticas Vitales Cuaderno Número 2, Tepic Potosí. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

INEGI, Gobierno del Estado de Jalisco, 1998, Estudio Hidrológico del Estado deJalisco, INEGI, 160 p.

I INEGI, Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1998, Estudio Hidrológico delEstado de Aguascalientes, INEGI, 160 p.

NEGI, 1995, Catálogo de herbario Tomo I, II y III, primera edición AguascalientesAGS., 102, 238, y 268 p.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-16

Jan Ríha y Rudolf Subík, 1991, Pequeña enciclopedia de cactus, editorialSUSAETA, Checoslovaquia-España, 350 p.

Larry, W. C., 1999, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, (Técnicas para laElaboración de los Estudios de Impacto), Segunda Edición, Editorial MCGran-Hill/Interamericano de España, S.A.U. Madrid, España.

Leopold, S. A., 1997, Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza,Segunda Edición en Español, Ediciones del Instituto Mexicano de RecursosNaturales Renovables, Universidad de California, México, D.F., 600 p.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 1998 y suReglamento 2000, SEMARNAP.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento 1998,SEMARNAP.

Maass, J., et. al, 1981, Ecología de la Estación Expermiental Zoquipan (DescripciónGeneral, Vegetación y Fauna), Primera Edición en Español, serie AgronomíaNo. 2, Colección Cuadernos Universitarios, Departamento de Bosques,Dirección de Difusión Cultural, Universidad Autónoma Chapingo, México,D.F., 114 p.

Maresa, O., et. al., 1999, Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales (El Marcode Evaluación Mesmis, Mundi – Prensa, México S.A. de C.V. Gira, Institutode Ecología, UNAM, México, 107 p.

Martínez, M., 1979, Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de PlantasMexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, 1219 p.

Matern, B., et. al., 1993, Recopilación de notas sobre Técnicas de Muestreo usadasen Inventarios Forestales, Publicación Especial No. 64 División Forestal,INIFAP, SARH; Coyoacán, México, 69 p.

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), 2002, Diario Oficial deLa Federación, Poder Ejecutivo, Secretaría de Desarrollo Social, México,D.F. 82 p.

Medellín, A.R., Arita, T.H., Sánchez, H.O. 1997. Identificación de los murciélagosde México “ Clave de campo” Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C.Publicaciones Especiales Num.2. México.

Navarro, A.G.S. y Escalante, P.P.1993. Aves. 443-501 p. En: Luna, V. I. y Llorente,J. B. Historia Natural del parque estatal ecológico Omiltemi, Chilpancingo,Guerrero, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México.588 p.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-17

Navarro A.G.S., Hernandez, B. E. y Benitez, D. H. 1993. Las aves de Queretaro,México. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México. MéxicoD.F. 62 p.

PEMEX., 1992, Estudio de Impacto Ambiental de la Infraestructura Portuaria deSalina Cruz, Oaxaca, Gerencia de Protección Ambiental, México, D.F., 146p.

Palomera-García, C., Santana, C. E. y Amparán-Salido, R. 1994. Patrones dedistribución de la avifauna en tres estados del Occidente de México. AnalesInst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Serie Zool. 65 (1):137-175.

Peterson, T. R. y Chalif, L. E., 1994, Aves de México y guía de Campo, PrimeraEdición, Editorial Diana, Edición del World Wildlife Fund, México, D.F.,473 p.

Rzedowski, J., 1986, Vegetación de México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión,México, D.F., 432 p.

Rzedowski, J. y Mc. Vauch. R., 1966, La Vegetación de la Nueva Galicia, UniversityHerbarium, University de Michigan, Ann Arbor, Michigan, USA. 123 p.

Romanh, V. C. F., et. Al., ___ Dendrometría, División de Ciencias Forestales,Universidad Autónoma Chapingo, Tomo 1 y 2 Texcoco, México, 283 p.

Sánchez, V. A., et. al., 1990, El Agua, un Recurso Forestal de Origen, Dirección deDifusión Cultural, División de ciencias Forestales, Universidad AutónomaChapingo, Primera Edición, Texcoco, México, 24 p.

SARH, 1992, Documento Principal y la Guía del Sistema de Conservación yDesarrollo Silvícola (SICODESI), Subsecretaría Forestal de Fauna Silvestre,Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica en Materia Forestal entreMéxico y Finlandia, México, 95 y 269 pp.

SARH, 1997, Manual de Conservación del Suelo y del Agua (Instructivo) Colegio dePosgraduados, SARH, Spp, México, D.F. 227 p.

Scoot, W. S., 1998, Serpientes del Mundo, Editorial, Susaeta, Quinta Edición,Madrid, España, 128 p.

SEDESOL., CAM-SAM, I IE 2000. México 2020, Un enfoque Territorial delDesarrollo Vertiente Urbana. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.

SEDESOL., 1993, Programa de 100 Ciudades, Subdelegación de Desarrollo Urbanoy Vivienda, México, D.F., 24 p.

SEDUE., 1989, Información Básica sobre Áreas protegidas de México, México, D.F.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-18

SEMARNAP., 1996, Programa Sectorial del Medio Ambiente y forestal 2001-2005Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 56 p.

S.P.P., Guía para la Interpretación de Cartografía (Edafología), Secretaría deProgramación y Presupuesto, Coordinación General de los ServiciosNacionales de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 46 p.

Stephen, H. S. y Burton, V. B., 1982. Ecología Forestal, Primera Edición, EditorialAGT Editorial S.A., México, D.F., 690 p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. 2002. NormaOficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental, EspeciesNativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de Riesgo yespecificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies enriesgo.. México. http://www.ine.gob.mx/ueajei/norma59a.html

Schmidly, D. J. 1991. The Bats of Texas. Texas A&M University Press, CollegeStation, Texas.

Sibley, A. 2000. Nacional Audubon Society The Sibley Guide to Birds. Alfred A.Knopf, Inc. New York, E.U.A. 545 p.

Stebbins, R. C. 1985. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians. SecondEdition. The Peterson Field Guide Series. USA.

Treviño, J, et. al., 1992, Mastofauna de la Sierra del Abra Tanchipa, San LuisPotosí, 06 p.

Topete, A. P., 1994, Apuntes de Uso, Manejo e Interpretación de Cartografía Básicay Temática del INEGI, División de Ciencias Agronómicas, CUCBA, U de G,INEGI, Guadalajara, Jalisco.

Uribe-Peña Z., Ramírez-Bautista, A. y Casas Andreu, G. 1999. Anfibios y Reptilesde las Serranías del Distrito Federal, México. Instituto de Biología,Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. México. 113 p.

U. de G., 1994, Programa de Manejo Bosque La Primavera, Centro Universitario deCiencias Biológicas y Agropecuarias, Laboratorio Bosque La Primavera,SAEH, SEDESOL, SEDER y Gobierno del Estado de Jalisco, SegundaEdición, Zapopan, Jalisco, México, 248 p.

Vázquez, G. J. A., et. al., 1995, Flora de Manantlán (Plantas Vasculares de LaReserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Jalisco – Colima) InstitutoManantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, CentroUniversitario Costa Sur, U. de G. y Departamento Of Botany, University OfWisconsin – Madison, Conabio, Guadalajara, México, 311 p.

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTEM.I.A. Regional- L.T’s. Potrerillos-Aguascalientes Potencia y San Juan de los Lagos II Entrq. Jalostotitlán-Valle de Guadalupe

VII-19

Villa, R.B. y Cervantes, F. 2003. Los mamíferos de México. Grupo EditorialIberoamérica. México, D.F. Disco Compacto.

Whitaker, Jo.O., Jr. 1996. Field guide to Mammals. National Audubon Society.Alfred A. Knopf, Inc. New York.

Wilson, Don E. 2002. Murciélagos, respuestas al vuelo. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Wagner, O. H. y Lenz H., 1989, El Bosque y La Conservación del Suelo, suImportancia Social y Económica, Cuarta Edición, Grupo Editorial MiguelAngel Purrua, México, D.F., 189 p.

Woloszyn, D. y Woloszyn, W. B., 1982, Los Mamíferos de la Sierra de la Laguna deBaja California Sur, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, MartínCasillas Editores, S.A., México D.F., 166 p.

AÑOMEDIDAS DE MITIGACIÓN MES

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4TIEMPO DE VALORACIÓN

1. Queda estrictamente prohibido el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo,excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizada para ello.

TIEMPO DE VALORACIÓN2. Se recomendará y vigilará al personal encargado de las actividades que implica laconstrucción de las obras, del cuidado y respeto de la fauna del lugar, así como de susmadrigueras y sitios de anidación, quedando prohibido cazar, capturar, dañar, molestar ycomercializar con las especies de flora y fauna existentes.

TIEMPO DE VALORACIÓN3. El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada se operará de tal manera que cause elmínimo deterioro a los suelos, vegetación y agua en la zona.

TIEMPO DE VALORACIÓN4. Se evitará obstruir con el ramaje la entrada a las madrigueras de los animales.

TIEMPO DE VALORACIÓN5. El aprovechamiento de combustible y mantenimiento del equipo móvil y otra maquinaria serealizará de tal forma que los desechos de estas actividades no contaminen los suelos o lasaguas, dichos residuos se retirarán de las áreas de los proyectos y se depositarán en lugaresautorizados por la autoridad competente.

TIEMPO DE VALORACIÓN6. El desmonte se realizará manualmente utilizando motosierra y de manera paulatina a fin deque las especies faunísticas puedan desplazarse sin riesgo.

TIEMPO DE VALORACIÓN7. Se mantendrá en buen estado el funcionamiento de toda la maquinaria con el fin de evitarescapes de lubricantes o combustibles que pueden afectar a los suelos, cuerpos de agua,viento y organismos.

TIEMPO DE VALORACIÓN8. Los campamentos que se establezcan estarán provistos de letrinas o pozos de absorciónsegún las condiciones del lugar.

TIEMPO DE VALORACIÓN9. Para reducir la erosión laminar y la cantidad de sólidos en suspensión en las corrientes deagua, se picará el ramaje y se asentará perfectamente sobre el suelo a fin de crear pequeñasrespuestas que retengan los sedimientos y den mayor oportunidad de infiltración al agua.

TIEMPO DE VALORACIÓN10. El control de los residuos vegetales generados durante la apertura de la brecha forestal,se realizará mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando losdesperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del suelo.

TIEMPO DE VALORACIÓN11. Se respetarán, los árboles y/o arbustos que no interfieran durante la construcción y/uoperación de las obras, especialmente los existentes en el bosque de galería de los cualessolo en caso necesario se hará poda de copas.

TIEMPO DE VALORACIÓN12. Se acatará lo establecido en los criterios ecológicos CE-OESE-003/89; publicado en leDiario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989, para la selección de sitios y trayectorias,construcción, operación y mantenimiento de las líneas de transmisión de energía eléctrica dealta tensión y subestaciones eléctricas de potencia.

TIEMPO DE VALORACIÓN13. El material, producto de las excavaciones que no sea utilizado para relleno y compactadode cepas, así como los residuos orgánicos por las actividades de desmonte y despalme seránesparcidos en el área de las obras, con el fin de incorporar los elementos bioquímicos al sueloa través de un proceso natural de biodegradación.

TIEMPO DE VALORACIÓN14. Los materiales de desecho como mezclas, bolsas de papel, pedacería de madera,alambre y todo el material no biodegradable generado durante la construcción, se enviaránfuera del área en sitios de disposición de residuos sólidos municipales.

MES-10MES-7

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

CUADRO VII-1.- PROGRAMA GENERAL CALENDARIZADO PARA EL SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE

LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PARA EL PROYECTO DE LA L.T´s POTRERILLOS-AGUASCALIENTES Y SAN JUAN DE LOS LAGOS II ENTRQ. JALOSTOTITLAN-VALLE DE GUADALUPE.

MES-11MES-6 MES.9AÑO

MES-1 MES-3 MES-4 MES-5MES-2 MES-8