34
DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA 1

DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA - dipec.jujuy.gov.ar · En efecto, atraídos los vientos provenientes del Atlántico, portadores de . ro 2013 12 humedad, por el centro de baja presión

Embed Size (px)

Citation preview

DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA 1

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

11

Aspectos geográficosLa provincia de Jujuy se ubica en el confín noroccidental de la República Argentina, encontrándose en ella la más baja latitud del territorio nacional: 21º46´ S en su extremo septentrional, avanzado sobre la República de Bolivia que la limita por dicho rumbo, así como en parte del sector oeste donde en el cerro Zapaleri se inicia la frontera con la República de Chile. A los 67º13´O, en el extre-mo occidental jujeño, comienza también el límite interprovincial, que toca una sola jurisdicción, Salta, que la envuelve tanto por el sur como por el Este, razón por la que los otros puntos extremos de Jujuy se apoyan en ella: 24º 37´ S y 64º 09´ O respectivamente. De forma muy irregular, alcanza una superficie de 53.219 Km2 (IGM, 1979).

Como es evidente en una rápida observación del mapa provincial, la mayor parte de esta superficie es dominada por un relieve quebrado, aunque cabe destacar que en el mismo se encuentran muy distintas morfologías y orígenes, así como es variada la gama de climas, cubiertas vegetales y sistemas hidrográficos que la surcan.

RelieveToda la provincia se encuentra ubicada sobre el reborde occidental del macizo de Brasilia; los sistemas montañosos asentados sobre él en tiempos precámbricos fueron posteriormente arrasados por la erosión y transformados en peneplani-cies; el enorme bloque que es la Puna da testimonio de ello. La orogenia andina del Terciario, modeladora del territorio argentino, influyó grandemente en Jujuy, ya que los violentos empujes provenientes del oeste elevaron en conjunto al bloque puneño a gran altitud, sometiéndolo a dislocaciones que formaron las cuencas y sierras interiores, mientras que los bloques de rocas y mantos sedimentarios adosados al borde oriental fueron fracturados y sobreelevados, conformando la actual Cordillera Oriental o Precordillera Salto-Jujeña. Los sedimentos ubicados más al este, en la fosa de relleno chacopampeana, y entre los cuales se inserta la llamada “formación petrolífera”, sufrieron también la presión andina, dando en este caso plegamientos de forma regular y de escasa altura, aunque cabe aclarar que debido a la complejidad en los procesos de formación, no es fácil distinguir límites precisos entre los distintos encadenamientos.

Todos estos sistemas, como es de suponer, no son privativos de Jujuy, sino que se continúan en otras provincias y países vecinos, tal como ocurre en la Puna, relieve compartido por las Repúblicas de Chile y Bolivia. En territorio argentino se extiende hasta Catamarca.

ClimaTodo este sistema orográfico descrito es el que tendrá una influencia determi-nante en la disposición de los variados climas que se encuentran en la provincia, y que van desde amplias áreas frías y secas, donde las precipitaciones pueden faltar durante años, hasta sectores de temperaturas tropicales e intensas lluvias; lógicamente, si consideramos que Jujuy es atravesada en su parte media por el trópico de Capricornio, es obvio que tales contrastes surgen de su relieve alte-rado, cuya disposición norte-sur es causante principal de la disímil cobertura pluvial. En efecto, atraídos los vientos provenientes del Atlántico, portadores de

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 12

humedad, por el centro de baja presión inducido por las altas temperaturas rei-nantes en el verano en el centro norte del país, al encontrarse dichos vientos del cuadrante oriental con las sucesivas alturas descriptas, sufren el conocido proceso de ascenso, condensación y precipitación, que abarca toda el área de las sierras Subandinas y sectores de los cordones más orientales de la precordillera Salto-Jujeña, aunque con las variaciones que impone la altura, es decir, que los montos pueden disminuir si las alturas subsiguientes a aquellas más avanzadas al este no tienen entidad suficiente para provocar la condensación, y viceversa. Condiciones de microclima se dan también en las laderas o quebradas, según su exposición a los rayos solares y vientos húmedos, encontrándose así vegetación xerófila en las proximidades de selvas tropicales. En invierno se produce una alteración en los elementos dinámicos del clima, y con la disminución de la tem-peratura y aumento consiguiente de la presión, cesa el empuje de los vientos atlánticos, y las lluvias en esta estación son escasísimas.

También las diferencias de altitud influyen en los promedios térmicos (así como junto a la mayor o menor humedad estacional lo hacen sobre las amplitudes tér-micas), encontrándose obviamente los mayores promedios anuales en el norte del valle del San Francisco, disminuyendo a medida que ascendemos por las sie-rras circundantes o que vamos valle arriba. Igual situación termométrica se re-gistra en la quebrada de Humahuaca, que si bien en su boca sobre el valle de Jujuy aun llega a los 1000 mm de pluviosidad anual, siempre concentrados en el estío, es ganada rápidamente por la aridez y sequedad del aire, asociada a mayores amplitudes térmicas. Por último, traspuesto el cordón salto-jujeño, se ingresa en el altiplano puneño, de aridez casi sin parangón y cuya sequedad ambiente, notoria a simple vista en la elevada altura que debe alcanzar el límite inferior de las nieves permanentes (5500 m) es causada precisamente por el obstáculo que hemos debido atravesar, así como la cordillera de los Andes, si bien en territorio chileno-boliviano en esta latitud, ejerce igual efecto sobre los vientos pacíficos. Algunas lluvias y granizadas condensadas en las cimas de los cerros alcanzan el suelo, si bien raramente alcanzan los 3200 mm anuales, concentrados en el verano, registrándose algunas nevadas invernales; las heladas son un hecho casi diario. Es que la elevada altura corrige la latitud tropical, de modo que tenemos un clima frío a muy frío en invierno, con una gran amplitud térmica diaria; el elemento climático que más afecta al hombre es el enrarecimiento del aire que se manifiesta en el llamado mal de Puna o sorocho, debido a la disminución de la presión y del contenido de oxígeno en la atmósfera.

Ambientes RegionalesLa compleja realidad geográfica de Jujuy permite identificar cinco grandes uni-dades ambientales con diferente aptitud para el asentamiento y actividades de la población: los valles de San Francisco y Jujuy, la quebrada de Humahuaca, la Prepuna y la Puna.

El valle de San Francisco es el más bajo y cálido; la selva primitiva ha sido intensa-mente explotada por el obraje y masivamente destruida para abrir campos a los cultivos de caña de azúcar, cítricos y hortalizas. Subsiste en el Parque Nacional Calilegua donde sobrevive también una rica fauna incluyendo el yaguareté y el tapir y, en los prados de altura, el huemul del norte.

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

13

El valle de Jujuy, por su altura media (1.100 m), goza de un clima más moderado, templado en invierno pero en verano suficientemente cálido para el cultivo de tabaco que ha desplazado al maíz, las hortalizas y en parte la caña de azúcar ubi-cada en la zona más baja. Alberga a la capital provincial y un importante centro minero que explotaba los yacimientos ferríferos de Zapla.

La quebrada de Humahuaca es vía de circulación por excelencia con modestas extensiones cultivables, especialmente hortalizas. Es zona de gran atractivo tu-rístico.

La Prepuna es el sector más húmedo de la altiplanicie, con pastizales para el ga-nado y una andenería indígena que acredita aptitud agrícola.

La Puna es el sector occidental, en el que la altiplanicie soporta condiciones cli-máticas muy rigurosas, con menor aptitud para la instalación humana y cierta riqueza minera.

Fuente: Atlas Total de la República Argentina

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 14

1. Datos Geográficos y Clima

Cuadros

1.1 Datos Geográficos

Cuadro 1.1.1 Superficie en km2 y porcentaje sobre la superficie provincial según departamento. Provincia de Jujuy

Cuadro 1.1.2 Puntos extremos de la Provincia de Jujuy

Cuadro 1.1.3 Principales alturas de la Provincia de Jujuy

Cuadro 1.1.4 Principales cadenas montañosas y cerros de Jujuy, según ubica-ción y altura

Cuadro 1.1.5 Principales lagunas de la Provincia de Jujuy, según características

Cuadro 1.1.6 Principales diques de la Provincia de Jujuy

Cuadro 1.1.7 Áreas protegidas de la Provincia de Jujuy, según ubicación y nivel administrativo

1.2 Datos Climáticos

Cuadro 1.2.1 Clima. Temperaturas medias mensuales

Cuadro 1.2.2 Clima: Heladas según región, fecha media y porcentaje de años con heladas

Cuadro 1.2.3 Humedad relativa según mes y localidad

Cuadro 1.2.4 Precipitaciones medias mensuales y anuales, según localidad (milímetros)

Cuadro 1.2.5 Presión atmosférica, según localidad

Gráficos

Gráfico 1.1.1 Principales alturas de la Provincia de Jujuy

Mapas

Mapa 1.1 Planisferio Físco - Político

Mapa 1.2 República Argentina - Político

Mapa 1.3 Mapa de superficie en km2 de los departamentos de la Provin-cia de Jujuy

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

15

Mapa 1.4 Provincia de Jujuy por departamentos. Densidad de población. Año 2010

Mapa 1.5 Mapa de superficie de los departamentos en km2 y rutas nacio-nales de la Provincia de Jujuy

Mapa 1.6 Mapa de hidrografía y orografía de la Provincia de Jujuy

Mapa 1.7 Mapa de localidades de la Provincia de Jujuy

Mapa 1.8 Mapa de la Provincia de Jujuy por Municipios

17

Mapa 1.1 Planisferio Físico - Político

19

Mapa 1.2 República Argentina - Político

21

Fuente: Departamento Cartografía. Dirección Provincial de Estadística y Censos - DiPEC.

Mapa 1.3 Mapa de superficie en km2 de los departamentos de la Provincia de Jujuy

N

Superficie en Km2

Límites

Interdepartamental

InternacionalInterprovincial

Referencias

467 - 962

963 - 2942

2943 - 3792

3793 - 9199

SANTA CATALINA

2960

YAVI

2942

RINCONADA

6407

COCHINOCA

7837

HUMAHUACA

3792

SUSQUES

9199

TUMBAYA

3442

DR. M. BELGRANO

1917

SAN ANTONIO690

EL CARMEN912

SAN PEDRO

2150

SANTA BARBARA

4448

LEDESMA

3249

VALLE

GRANDE

962TILCARA

1845

PALPALA467

23

Mapa 1.4 Provincia de Jujuy por departamentos. Densidad de la población. Año 2010

Fuente: Departamento Cartografía. Dirección Provincial de Estadística y Censos - DiPEC.

Habitantes por Km2

0 - 1

1.1 - 5

5.1 - 10

10.1 - 50

50.1 - 150

Interdepartamental

Interprovincial

Internacional

Límites

N

SUSQUES

RINCONADA

SANTA CATALINA

LA QUIACA

HUMAHUACA

TILCARA

TUMBAYA

PALPALA

DR. M. BELGRANO

LIB. GRAL. SAN MARTIN

SAN PEDRO

SANTA BARBARA

EL CARMEN

SAN ANTONIO

VALLEGRANDE

COCHINOCA

25

Fuente: Departamento Cartografía. Dirección Provincial de Estadística y Censos - DiPEC.

Mapa 1.5 Mapa de superficie de los departamentos en km2 y rutas nacionales de la Provincia de Jujuy

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

TI LCARA

PALPAL A

TUM BAY A

SUSQUES

LA QUI ACA

HUM AHUA CA

EL CA RM EN

SAN PE DRO

RI NCONADA

ABRA P AM PA

SAN ANTONIO

SANTA CLA RA

VAL LE GRA NDE

SANTA CATA LINA

SAN SA LVA DOR DE JUJUY

LIB. GRAL . SA N MA RTI N

SU S QU E S

YAV I

C OC H IN O C A

R IN C O N AD A

TU M BAY A

LED E SM A

H U M AH U A C A

SAN TA BA R BA R A

TIL C AR A

SAN P ED R O

SA N TA C ATA LIN A

D R . M . BE LG R AN O

EL C A R M EN

VAL LE GR A N D E

PAL PA LA

SAN A N TON IO

Sup 91 99 Km 2

Sup 78 37 Km 2

Sup 64 07 Km 2

Sup 44 48 Km 2

Sup 37 92 Km 2

Sup 34 42 Km 2

Sup 2942 Km 2

Sup 32 49 Km 2

Sup 2960 Km 2

Sup 1845 Km 2

Sup 19 17 Km 2

Sup 2150 Km 2

Sup 962 K m2

Sup 91 2 Km2

Sup 690 Km2

Sup 46 7 K m2

%g40

%g40

%g40

%g40%g51

%g51

%g52

%g52

%g52

%g9%g34

%g34

%g34

%g34

%g9

%g9

%g9

%g9

%g66

Internacional

I

Interdepartamental

nterprovincial

Ruta Nacional

Mejorada

Pavimento

#Y Cabecera Departamental

N

Camino Privado Minera Aguilar

Referencias

Límites

27

Fuente: Departamento Cartografía. Dirección Provincial de Estadística y Censos - DiPEC.

Mapa 1.6 Mapa de hidrografía y orografía de la Provincia de Jujuy

Referencias

Departamentos

N

$T

$T

$T

$T$T $T

$T $T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T$T $T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T $T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T$T$T$T

$T$T

$T$T$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T $T

$T

$T

$T

$T

$T $T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T$T $T

$T

$T#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

TILCARA

TUMBAYA

SUSQUES

LA QUIACA

HUMAHUACA

EL CARMEN

SAN PEDRO

RINCONADA

ABRA PAMPA

SAN ANTONIO

SANTA CLARA

VALLE GRANDE

SANTA CATALINA

SAN SALVADOR DE JUJUY

LIB. GRAL. SAN MARTIN

L ag . d e

Gua yat ayo c

Sala r d e

Olaroz

Salar de

Cau cha ri

Salinas Grandes

Salina del Rincon

Salar de Pocitos

Salar de Jama

L ag .

de Vilam a

La g.

Pu lulo s

Lag . Pa lar

Lag . d e

Po zu elos

Lag .

La Bre a

La g. d e

Lea nd ro

Diq ue

Las M ade ra s

Lag . L a

Cien ag a

Diq ue

Los Aliso s

rio

gra

nd

e

riorosario

r iosa

nf ra

ncis co

riogr

ana da

s

r iode

las bur ras

rio

c in

ce

l

rio toco ma r

rio

vall e

gra

nd

e

rioc

hi c

orio

san

tac

ata

li na

ri oor o

smay

o

riocaspa la

riop

ast o

sc h

ico

s

riolag

una

rio reyes

riode

las pa vas

riogu

a yra

rio yacoraite

rio

aje

dre

z

rio perico

rio rachaite

rio

co

r an

zul i

og

udi r

azu

l

riob arr ios

rio san lorenzo

r io

zapa

leri

rios

an

san

a

rio negro

rio

gra

nd

ed

es

anju

an

rio do ncella

rio

sa

r ca

ri

r io la quiaca

rio

pot

rero

och

ico

r iosan jose

rio

ci a

nz o

riod

el p

ue

sto

rio lozano

rio esc ob ar

ri osa

njua

nm

ayo

rio toro

rio

l ava

yen

rioporvenir

rio candelari a

riobur ru m

a yo

rio duraz nal o torm ento

rio paihuaic o

rio col orado

ri od e

las

pi e d

ras

rio guerrero

rio de san lucas

ri ot i n

te

rio c angr ejo s

rio c angrejil los

rioc hip

a ite

rio los a lisos

rio corral blancorio

deo ros

rioag

uaca

lien te

rio merco

rio de las c ap illas

rio condor chico

riox ibi-xib

i

ri oz ap

la

rio de la q. de calete

rio mali huaico

rio de la caba¤a

rio

q. d

eh

u aj ra

riode

l cer ro

neg ro

riore

don

da

ri och

oco

it e

r io

chaja

rahu

aico

riochus pim

ayo

riop is cuno

rio

yav

i

r io

pe y

ote

rioru

micru

z

rio

hua

cha

na

riod

eis

c uy

a

rio negro

riogrande

ri o perico

ri os

a nt a

cat al i n

a

rio negro

rio

gran

de

rio

gran

d e

rio de la q. de cuch iyacori o

d e l aq. de sol edad

rio

mira

fl ore

so

abra

pa m

pa

rio de l as burras

rio queñoal

rios

an

fra nc

isc

o

Co. Tablón

Co. Grande

Co. Cóndor

Co. VaquerosCo. Aspero

Co. BranquiCo. Chaupiorco

Co. Negro

Co. Quirquinchos

Co. Peñas Coloradas

Co. Potreros

Co. Cajas

Co. Azul Casa

Co. Mulloc

Co. Maiguasi

Co. Varonero

Co. Morado

Co. Bayo

Co. Morada

Co. Vicuñayoc

Co. Corunco

Co. Colorado de Cobre

Co. Chuschayo

Co. Aspero

Co. Siquiza

Co. Alto de Chorro

Co. Colorado de Caspala

Co. Al Alumbre

Co. Palma Sola

Co. Centinela

Co. Dos Picos Altos

Co. Santa Barbara

Co. CeibalCo. Santa Barbara

Co. Alto El Tunillal Co. Alto Los Sauces

Co. Negro

Nevado Gral. Guemes

Co. Barro Negro

Co. Portezuelo Co. Guayita Co. Alto del Cimarrón

Co. El Paño

Co. Morro Alto

Co. Bayo Co. Cortaderal

Co. Purma

Co. Alto Pajonal Co. Azul

Co. Potrerillos Alto Lozano

Nevado de Chañi

Co. Agua Blanca

Alto de Cauchihuasi Co. El Manzano

Co. de la Cárcel Co. Morado

Co. Moreno Co. Bayo

Co. Rosado

Co. Negro

Co. Hermoso

Co. Amarillo

Co. Alto de Minas

Co. Tipara

Co. Quichagua

Co. Cavalonga

Co. Abra Grande

Co. Redondo

Co. Guayatayoc

Co. Tacainate

Co. Cóndor

Co. Médanos

Co. La Ramada

Co. Panizos Co. Cuevas

Co. Crucesnioj

Co. Vicuña Huasi

Co. Limitajo

Co. Laguna Tanquis

Co. Panizos Co. Alcoak

Co. Bayo

Co. Vilama Co. Negro

Co. Abra Tinte

Co. Tinte

Co. Brajma

Co. Colla

Alto Tejada

Co. Bitiche Alto Nevado de San Pedro

Co. Zapaleri

Co. LinaCo. Tocol

Co. Aspero Monterudo Co. Lojloj

Co. Huaytiquina

Co. Coquena

Mo. Tolar

Co. Punta del Viento

Co. Matancillas

Co. Saltañan

Mo. Agua Dulce

Mo. Chico

Co. León Yaco

Co. Chiquera

Co. Alto de Minas

Co. Cobres

Co. Volcán

Co. Curanayo

Co. Vicuñayoc

Co. Moraya Co. Coranzuli

.

Co. Cochucal

Co. Los Cedros Co. La Tablada

COCHINOCA

DR. M. BELGRANO

EL CARMEN

HUMAHUACA

LEDESMA

PALPALA

RINCONADA

SAN ANTONIO

SAN PEDRO

SANTA BARBARA

SANTA CATALINA

SUSQUES

TILCARA

TUMBAYA

VALLE GRANDE

YAVI

Lagunas

Hidrografía

$T Orografía

#Y Cabecera Departamental

Interprovincial

Internacional

Interdepartamental

Límites

Co. Potrerillos

PALPALA

29

Mapa 1.7 Mapa de localidades de la Provincia de Jujuy

Fuente: Departamento Cartografía. Dirección Provincial de Estadística y Censos - DiPEC.

Referencias

N

Localidades#Y

Interprovincial

Internacional

Interdepartamental

Límites

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y #Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y #Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

YALA

YUTO

LEON

JAMA

YAVI

UQUIA

QUERA

CATUA

CASIRA

PERICO

JUELLA

VOLCAN

LOZANO

RODEROAPARZO

CIANZO

SAUZAL

PAICONE

HUANCAR

EL TORO

TILCARA

MAIMARA

CASPALA

PALPALA

YOSCABA

OCLOYAS

COCTACA

BANANAL

LIVIARA

BARCENA

TUMBAYA

BARRIOS

RODEITO

SUSQUES

ORATORIO

EL TALAR

OROSMAYO

TESORERO

VINALITO

LA MANGA GUERRERO

LIBERTAD

CHALICAN

LA QUIACA

ABRALAITE

COCHINOCA

CASABINDO

CORANZULI

HUMAHUACA

LA ALMONA

CALILEGUA

SAN PEDRO

MISARRUMI

CARAHUNCOPIEDRITAS

EL MORENO

EL CONDOR

OLACAPATO

TAMBILLOS

PUMAHUASI

CUSI CUSI

EL FUERTE

EL PUESTO

BERMEJITO

RINCONADA

EL CEIBAL

ARRAYANAL

HUACALERA

SANTA ANA

YAVI CHICO

LA CIENAGA

ABRA PAMPA

PUESTO SEY

CAIMANCITO

MAIZ NEGRO

PALMA SOLA

EL QUEMADO

EL ACHERAL

PURMAMARCA

COYAGUAIMA

EL ANGOSTO

QUEBRALEÑA

LA REDONDA

EL PIQUETE

EL AGUILAR

SAN ISIDRO

TUSAQUILLAS

PAMPICHUELA

SAN ANTONIO

LA MENDIETA

MANANTIALES

SAN ANTONIO

LOMA BLANCA

TRES CRUCES

SANTA CLARA

LLULLUC HAYOC

OLAROZ CHICO

PAMPA BLANCA

SAN JUANCITO

PUESTO VIEJO

LOS LAPACHOS

CIENEGUILLAS

VALLE GRANDE

CANGREJILLOS

RINCONADILLAS

PASTOS CHICOS

SAN FRANCISCO

LA INTERMEDIA

CASA COLORADA

VALLE COLORADO

FRAILE PINTADO

PALCA DE VARAS

SANTA CATALINA

PUENTE LAVAYEN

AGUAS CALIENTES

ARROYO COLORADO

CENTRO FORESTAL

PALCA DE APARZO

BARRIO LA UNION

NUEVO PIRQUITAS

MINA PROVIDENCIA

SAN JUAN DE OROS

COLONIA SAN JOSE

AGUA DE CASTILLA

HIPOLITO YRIGOYEN

CIENEGA DE PAICONE

PUESTO DEL MARQUEZ

ABDON CASTRO TOLAY

PUERTA DE COLORADOS

SANTA ANADE LA PUNA

SAN SALVADOR DE JUJUY

SAN JUAN DE QUILLAQUES

LAGUNILLAS DE FARALLON

SANTUARIO DE TRES POZOS

SAN FRANCISCODE ALFARCITO

NTRA SEÑORA DEL ROSARIO

LIB. GRAL. SAN MARTIN

MIRAFLORESLA ESPERANZA

PARAPETISAN LUCAS

ROSARIO DE RIO GRANDE DON EMILIO

PALOS BLANCOS

BARRIO EL MILAGROLOTEO SAN VICENTE MONTERRICO

EL CARMEN

LOTEO NAVEA

PAULINA

Departamentos

COCHINOCA

DR. M. BELGRANO

EL CARMEN

HUMAHUACA

LEDESMA

PALPALA

RINCONADA

SAN ANTONIO

SAN PEDRO

SANTA BARBARA

SANTA CATALINA

SUSQUES

TILCARA

TUMBAYA

VALLE GRANDE

YAVI#Y

#Y#Y

#Y #Y

#Y

#Y

#Y

#YLOS ALISOS

#Y

#Y

#Y

31

Mapa 1.8 Mapa de la Provincia de Jujuy por Municipios

Fuente: Departamento Cartografía. Dirección Provincial de Estadística y Censos - DiPEC (datos provisorios).

Referencias

Municipios

N

Internacional

Interdepartamental

Interprovincial

Límites

YALA

MINA PIRQUITAS

PURMAMARCA

TILCARA

SANTA CATALINA

FRAILE PINTADO

ABRALAITE

SAN PEDRODE JUJUY

PALPALA

EL AGUILAR

SAN ANTONIO

PUESTO DEL MARQUEZ

HIPOLITOYRIGOYEN

CAIMANCITO

TUMBAYA

LA QUIACA

VOLCAN

ELFUERTE

SAN SALVADOR DE JUJUY

TRESCRUCES

CASPALA

CALILEGUA

PERICO

PAMPICHUELA

RODEITO

ELCARMEN

MAIMARA

SANTAANA

LIBERTADOR GENERALSAN MARTIN

PUESTOVIEJO

VALLEGRANDE

ARRAYANAL

LAMENDIETA

MONTERRICO

SANFRANCISCO

LAESPERANZA

ROSARIO DERIO GRANDE

PAMPABLANCA AGUAS

CALIENTES

SAN PEDRODE JUJUY

ABDON CASTRO TOLAY

ABDON CASTRO TOLAY

ABRA PAMPA

ABRA PAMPA

ABRALAITE

AGUAS CALIENTES

ARRAYANAL

BARRIOS

BARRIOS

CAIMANCITO

CALILEGUA

CANGREJILLOS

CANGREJILLOS

CASPALA

CATUA

CATUA

CIENEGUILLAS

CIENEGUILLAS

CORANZULI

CORANZULI

CUSI CUSI

CUSI CUSI

EL AGUILAR

EL CARMEN

EL CONDOR

EL CONDOR

EL FUERTE

EL PIQUETE

EL PIQUETE

EL TALAR

EL TALAR

FRAILE PINTADO

HIPOLITO YRIGOYEN

HUACALERA

HUACALERA

HUMAHUACA

HUMAHUACA

LA ESPERANZA

LA MENDIETA

LA QUIACA

LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

MAIMARA

MINA PIRQUITAS

MONTERRICO

PALMA SOLA

PALMA SOLA

PALPALA

PAMPA BLANCA

PAMPICHUELA

PERICO

PUESTO DEL MARQUEZ

PUESTO VIEJO

PUMAHUASI

PUMAHUASI

PURMAMARCA

RINCONADA

RINCONADA

RODEITO

ROSARIO DE RIO GRANDE

SAN ANTONIO

SAN FRANCISCO

SAN PEDRO DE JUJUY

SAN SALVADOR DE JUJUY

SANTA ANA

SANTA CATALINA

SANTA CLARA

SANTA CLARASUSQUES

SUSQUES

TILCARA

TRES CRUCES

TUMBAYA

VALLE GRANDE

VINALITO

VINALITO

VOLCAN

YALA

YAVI

YAVI

YUTO

YUTO

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

33

Puntos Latitud / longitud

Norte Latitud Sur 21º 46´

Longitud Oeste 66º 13´

Sur Latitud Sur 24º 37´

Longitud Oeste 64º 39´

Este Latitud Sur 24º 12´

Longitud Oeste 64º 09´

Oeste Latitud Sur 23º 41´

Longitud Oeste 67º 13´

Fuente: “Geografía de la Provincia de Jujuy”. Autor: Teodoro S. Saravia. Buenos Aires -1960.

Cuadro 1.1.2 Puntos extremos de la Provincia de Jujuy

Departamento Superficie en km2 Porcentaje sobre la Superficie Provincial

Total 53.219 100,00

Cochinoca 7.837 14,73

Dr. Manuel Belgrano 1.917 3,60

El Carmen 912 1,71

Humahuaca 3.792 7,13

Ledesma 3.249 6,10

Palpalá 467 0,88

Rinconada 6.407 12,04

San Antonio 690 1,30

San Pedro 2.150 4,04

Santa Bárbara 4.448 8,36

Santa Catalina 2.960 5,56

Susques 9.199 17,29

Tilcara 1.845 3,47

Tumbaya 3.442 6,47

Valle Grande 962 1,81

Yavi 2.942 5,53

Fuente: Elaboración DiPEC, sobre la base de información del Instituto Geográfico Militar.

1.1 Datos Geográficos

Cuadro 1.1.1 Superficie en km2 y porcentaje sobre la superficie provincial según departamento. Provincia de Jujuy

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 34

Elevaciones Altura (m)

Nevado del Chañi 6.200

Cerro Granadas 5.713

Serranías de Zapla 5.648

Cerro Negro 5.000

Sierras de Tilcara 5.017

Cerro Branqui 4.000

Cerro Cóndor 3.862

Cordón de Zapla: Cerro Centinela 2.200

Fuente: “Geografía de la Provincia de Jujuy”. Autor: Teodoro S. Saravia. Buenos Aires -1960.

Fuente: “Geografía de la Provincia de Jujuy”. Autor: Teodoro S. Saravia. Buenos Aires -1960.

Cuadro 1.1.3 Principales alturas de la Provincia de Jujuy

Gráfico 1.1.1 Principales alturas de la Provincia de Jujuy

Neva

do de

l Ch

añi.

Cerro

Gr

anad

as

Serra

nías

de

Zapl

a

Cerro

Neg

ro

Sier

ras d

e Ti

lcara

Cerro

Bra

nqui

Cerro

Cón

dor

Cord

ón d

e Za

pla:

Cerro

Ce

ntin

ela

6.20

0

5.71

3

5.64

8

5.00

0

5.01

7

4.00

0

3.86

2

2.20

0

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

35

Nombre Altura (m) Ubicación

Serranías de Huaitiquina 4.345 Dpto. Susques y Rinconada

Serranías de Zapaleri 5.648 Dpto. Susques y Rinconada

Cerro Branqui 4.000 Punto más septentrional y limítrofe del Dpto. Santa Catalina con Bolivia

Cerro Cóndor 3.862 Dpto. Santa Catalina límite con Bolivia

Cerro Granadas 5.713 Dpto. Rinconada

Nevado del Chañi 6.200 Límite dpto. Dr. Manuel Belgrano con dpto. Tumbaya y la provincia de Salta

Cerro Negro 5.000 Dpto. Dr. Manuel Belgrano y San Antonio

Sierras de Tilquiza, Tesorero, Tiraxi, Ocloyas, Las Capillas. Altura máxima: Cerro Labrado 2.513 Dpto. Dr. Manuel Belgrano

Sierras de Tilcara. Altura máxima: Cerro Zucho 5.017 Dpto. Tilcara

Cordón de Zapla. Cerro Centinela 2.200 Límite entre los Dpto. Dr. Manuel Belgrano y San Pedro

Serranía de Calilegua. Cerros Hermoso, Amarillo y Morado 3.000 Dpto. Ledesma

Serranía de Zenta 5.000 Dpto. Santa Bárbara

Fuente: “Geografía de la Provincia de Jujuy”. Autor: Teodoro S. Saravia. Buenos Aires -1960.

Fuente: “Geografía de la Provincia de Jujuy”. Autor: Teodoro S. Saravia. Buenos Aires -1960.

Cuadro 1.1.4 Principales cadenas montañosas y cerros de Jujuy, según ubicación y altura

Nombre Ubicación Extensión (km2) Afluentes

Laguna de Pozuelos Límite de los dptos. Rinconada, Yavi y Santa Catalina 225 Río Santa Catalina. Long.: 120 km. Arroyos: Cóndor, Lagunilla, Guayatayoc:

Long. 20 km. Río Cicncel. Long. 60 km. Río cicncel. Long. 60 km.

Salinas Grandes Tumbaya 212 Río del Moreno

Salar de Olaroz Susques Río Rosario. Long. 80 km.

Laguna de Guayatayoc Cochinoca 240 Río de Abra Pampa o Miraflores. Long. 115 km. Río de las Burras. Long. 135 km

Laguna de Vilama Rinconada 160 Alimentada por arroyos que se originan en los deshielos de las montañas límite Argentina-Bolivia

Lagunas de Yala Dr. Manuel Belgrano 28 Son 6 Lagunas: Del Noques, Alizar, del Comedero, Desaguadero, del Rodeo y Laguna Larga.

Laguna Runtuyoc Cochinoca 5

Laguna de Volcán Tumbaya 0,37

Cuadro 1.1.5 Principales lagunas de la Provincia de Jujuy, según características

Fuente: “Geografía de la Provincia de Jujuy”. Autor: Teodoro S. Saravia. Buenos Aires -1960.

Cuadro 1.1.6 Principales diques de la Provincia de Jujuy

Nombre Capacidad de embalse (hm3) Ubicación

Dique Las Maderas 300 Dique lateral que se alimenta del Canal Matriz y está destinado a regular los aportes a régimen natural de los ríos Perico y Grande

Dique La Ciénaga 28 Dpto. El Carmen

Dique Los Alisos 19 Dpto. Dr. Manuel Belgrano

Dique Derivador El Tipal Sobre el río Perico

Dique Derivador Los Molinos Sobre el Río Grande, a la altura del paraje Reyes

Dique Compensador 1,5 Embalse compensador Catamontaña, ubicado sobre el río Las Pavas

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 36

Nombre Sistema de manejo Norma de declaración Nivel administrativo

Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla Reserva Provincial Decreto Provincial 2213-E/1992 Provincial (Sec. De Gestión Ambiental)

Reserva Provincial de Fauna y Fauna Olaroz-Cauchari Reserva Provincial de Uso Múltiple Ley Provincial 3820/1981 Provincial (Sec. De Gestión Ambiental)

Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos Reserva de la Biosfera MAB-UNESCO 1990 Provincial (Corporación para el Desa-

rrollo de la Cuenca de Pozuelos)

Monumento Natural Laguna de Pozuelos

Monumento Natural Provincial/ Nacional Ley Provincial 4203-1985 Nacional (Adm. de Parques Nacionales)

Reserva Natural y Cultural Municipali-dad de Barrancas Reserva Natural y Cultural Municipal Orden.Munic.01-Bis/1993 Ratif. por

O.M. 052/2004Comisión Municipal Abdón Castro Tolay

Patrimonio Mundial Quebrada de Humahuaca

Paisaje Protegido Provincial, Patrimo-nio Mundial. Categoría Paisaje Cultural (UNESCO)

Ley Provincial 5206/2000 UNESCO 2003

Provincial. Secr. de Gestión Ambiental y Secr. de Turismo y Cultura

Monumento Natural Provincial Laguna de Leandro Monumento Natural Provincial Ley Provincial 4203/1985 Provincial (Secr. de Gestión Ambiental)

Parque Arqueológico de Coctaca Parque Arqueológico Ley Provincial 4126/1984 Provincial (Sec. de Turismo y Cultura)

Reserva de Biosfera de las Yungas Reserva de la Biosfera MAB-UNESCO 2002 Pcia. de Jujuy (Secret. De Gestión Ambiental) y Salta y Nacional

Parque Nacional Calilegua Parque Nacional Decreto Nacional 1733/1979 Nacional (Adm. de Parques Nacionales)

Parque Provincial Potrero de Yala Reserva Natural Manejada Ley Provincial 5203/2000 Deroga el Decreto 731/1952

Provincial (Secret. de Gestión Ambien-tal co-aministr. con Fund.Proyungas)

Reserva Ecológica Municipal de Uso Múltiple Serranías del Zapla

Reserva Ecológica Municipal de Uso Múltiple Ordenanza Municipal 756/2003 Municipal (Palpalá)

Parque Botánico Municipal Barón Carlos María Schuel Reserva Natural Municipal Decreto Provincial 5122/1968 Decreto

Provincial 282-H/1982 Municipal (San Salvador de Jujuy)

Reserva Natural Municipal Rio Xibi-Xibi Reserva Natural Municipal Ordenanza Municipal 1989/1995 Municipal (San Salvador de Jujuy)

Área Nacional Protegida Provincial Los Diques Reserva Natural de Uso Múltiple Ley Provincial 5365/2003 Provincial Intendencia de los Diques -

Secr. Gestión Ambiental

Reserva Natural Provincial Las Lancitas Reserva Natural Provincial Ley Provincial 5347/2002 Provincial Secr.de Gestión Ambiental

Cuadro 1.1.7 Áreas protegidas de la Provincia de Jujuy, según ubicación y nivel administrativo

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

37

Cuadro 1.1.7 (Conclusión)

Fuente: Elaborado por DiPEC, en base a datos suministrados por la Secretaría de Gestión Ambiental de la Prov. de Jujuy; Fundación ProYungas y Anuario Estadístico de la República Argentina 2008 (INDEC).

Superficies hectáreas Ecorregión Observaciones

369.000 aprox. Altos Andes AICA (Área Importante para la Conser-vación de las Aves) y Sitio Ramsar

206.000 aprox. Altos Andes y Puna AICA

380.000 aprox. Puna (291.200 ha.) y Altos Andes (72.000 ha) AICA

16.040 Puna AICA y Sitio Ramsar

1.650 aprox. Puna

541765 172.116 de alta protección y 369.649 de amortiguación

Monte de Sierras y Bolsones (Prepuna) Puna y Altos Andes

Patrimonio Mundial dependiente de la Secr. De Turismo y Cultura (Unidad de Gestión de Quebrada de Humahuaca)

29 aprox. Puna y Altos Andes AICA

Información no disponible Monte de Sierras y Bolsones (Prepuna) Incluido en el área de alta protección de la Quebrada de Humahuaca

1.350.000 (aprox. Un 30% en territorio Jujeño, 400.000) Yungas y Altos Andes Incluye Parque Nacional Calilegua y

Parque Provincial Potrero de Yala

76.320 Yungas AICA Zona núcleo de Reserva de Bios-fera de las Yungas

1.700 aprox. Yungas y Altos Andes AICA Zona núcleo de Reserva de Bios-fera de las Yungas

37.139 Yungas Incluye Complejo Turístico Serranías de Zapla (ex Mina 9 de Octubre)

15 YungasEnglobado en el Decreto Provincial 3807-H/1974 de Bosques Protectores y Permanentes

20 aprox. Yungas ribereñas Sin ninguna implementación

2.665 Yungas y ChacoIncluye los Diques La Ciénaga, Las Maderas, Catamontaña, Los Alisos y Los Molinos

9.356 Yungas y Chaco AICA

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 38

Sobre las áreas protegidas:Categorías de manejo correspondiente al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas:

Parque Nacional Área a conservar en su estado natural, representativa de una región fitozoogeo-gráfica determinada, que tenga atractivo escénico e interés científico y que está mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y atención del visitante.

Reserva Nacional Área que interesa para la conservación de sistemas ecológicos, ya sea como zona protectora de un parque nacional contiguo, o como zona de conservación in-dependiente. Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se aprueban y ejecutan en la medida que sean compatibles con la preservación.

Monumento Natural Región, objeto, especie viva de animales o plantas de interés estético o valor his-tórico o científico que merece protección absoluta, siendo por lo tanto inviola-ble; las únicas actividades permitidas son las visitas explicativas y las científicas debidamente autorizadas.

Reserva Natural Estricta Área donde la interferencia humana directa se ve reducida a un mínimo posible, garantizando así que las comunidades vegetales y animales y los procesos ecoló-gicos se desarrollen en forma natural.

Reserva Natural Preserva riquezas naturales únicas que pueden ser investigadas y visitadas. Es in-violable. No se permiten en ella construcciones para servicios turísticos, sólo de atención y seguridad al visitante. El manejo es similar al de Monumento Natural, Revistiendo el mismo valor.

Reserva de la Biósfera Se trata de áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del plane-ta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Su función principal consiste en la conservación y protección de la biodiversidad.

Reserva de la Biósfera y Sitio Ramsar Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales me-diante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación in-ternacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

39

Nota: La temperatura del aire se mide en la casilla meteorológica a una altura de 1,50 m sobre el suelo. Los registros se efectúan, en general a las 9, 15 y 21 horas. En base a los promedios de estas horas se calculan los promedios mensuales y anuales de la temperatura.Fuente: El Clima de la Provincia de Jujuy. Ing. Luis G. Buitrago. Universidad Nacional de Jujuy.

Región/localidadTemperaturas Medias Mensuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioPuna

La Quiaca 12,3 12 12,2 10 6,4 3,9

Abra pampa 11,8 11,8 11,5 10,6 6,5 4

Susques 10,8 10,6 10,2 8,3 5 2,3

Quebrada

Humahuaca 15,9 15,5 14,7 12,8 9,6 7,7

Tilcara 15,8 15,4 14,7 12,8 9,8 7,7

Tumbaya 17,5 16,9 16 14,2 11,1 8,8

Valles

S.S. de Jujuy 21 20,1 19 15,4 13,1 10,4

El Cadillal 23,6 22,2 20,9 17,5 15,1 12,1

El Carmen 22,4 21,5 20,1 16,9 14,6 11,9

Corral de Piedras 19,8 19,3 18,1 15,3 12,6 9,8

Ramal

San Pedro 25 24,5 22,6 22,2 17 14,1

Ledesma 26,1 24,9 23,1 19,9 16,6 13,6

Palma Sola 23,1 22,1 21,2 17,9 16 13,9

Calilegua 25,3 24,4 23 20 17,3 14,1

Región/localidadTemperaturas Medias Mensuales

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre AñoPuna

La Quiaca 4,1 5,8 8,6 10,4 12 12,2 9,2

Abra pampa 3,9 6,1 8,5 10,5 11,8 12,2 8

Susques 2 3,8 6,1 9,8 10,3 11,1 7,5

Quebrada

Humahuaca 7,5 9,2 12 13,1 15,1 16 12,4

Tilcara 6,9 9,1 11,9 13,9 15,4 16,2 12,5

Tumbaya 8,1 10,6 13,4 15,4 16,8 17,9 13,9

Valles

S.S. de Jujuy 10,5 12,7 15,9 17,6 19,5 20,7 16,3

El Cadillal 12,3 14,2 17,8 21,3 22,7 23,9 18,6

El Carmen 11,6 14,4 19,4 19,4 21,2 22,1 17,9

Corral de Piedras 9,5 11,2 13,4 16,6 18,3 19,5 15,3

Ramal

San Pedro 14,6 16,5 20,8 22,8 24,2 24,6 20,7

Ledesma 14,6 16,7 20,6 22,2 24,9 25,8 20,7

Palma Sola 13,7 14,6 17 20,3 21,6 22,8 18,7

Calilegua 14 15,8 18,5 22,1 23,8 25 20,3

Cuadro 1.2.1 Clima. Temperaturas medias mensuales

1.2 Datos Climáticos

Cuadro 1.2.1 (Conclusión)

(continúa)

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 40

Fuente: El Clima de la Provincia. de Jujuy. Ing. Luis G. Buitrago. Universidad Nacional de Jujuy.

Fuente: El Clima de la Provincia de Jujuy. Ing. Luis G. Buitrago. Universidad Nacional de Jujuy.

LocalidadHumedad Relativa

Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioLa Quiaca 63 64 59 50 39 30

Humahuaca 62 65 63 55 47 46

S.S. de Jujuy 77 81 82 82 80 77

El Cadillal 68 73 75 75 75 75

El Talar 79 80 83 85 84 81

LocalidadHumedad Relativa

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre AñoLa Quiaca 29 29 37 45 56 63 47

Humahuaca 45 42 42 46 56 62 53

S.S. de Jujuy 72 63 60 65 68 75 74

El Cadillal 67 58 55 57 62 64 67

El Talar 77 70 64 63 71 75 76

Cuadro 1.2.3 Humedad relativa según mes y localidad

Cuadro 1.2.3 (Conclusión)

Cuadro 1.2.2 Clima: Heladas según región, fecha media y porcentaje de años con heladas

Región Fecha Media Última Helada

Fecha Media Primera Helada

Porcentaje de Años con Heladas

Puna 19-Nov 24-Mar 100%

Quebrada 30-Sep 6-May 100%

Valle 25-Jul 2-Jul 75%

Ramal 23-Jul 6-Jul 72%

(continúa)

1 | DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMA

41

Región/localidadPrecipitaciones

Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioPuna

Susques 83 53 12 1 2 0

Abra pampa 78 72 30 2 0 0

La Quiaca 85 70 45 6 1 1

Tres Cruces 68 60 25 2 1 0

Quebrada

Humahuaca 56 45 27 4 0 1

Tilcara 55 26 19 4 0 0

Tumbaya 65 47 19 2 0 0

Valles

S.S. de Jujuy 200 177 136 44 15 9

El Carmen 153 133 106 26 11 5

El Cadillal 166 172 187 45 13 4

Ramal

San Pedro 138 136 105 35 12 6

Ledesma 133 145 115 41 16 5

Santa Bárbara 326 341 194 141 54 8

Calilegua 160 160 134 56 18 8

Región/localidadPrecipitaciones

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre AñoPuna

Susques 0 0 1 2 2 34 190

Abra pampa 0 0 0 3 15 48 248

La Quiaca 0 1 3 9 28 64 313

Tres Cruces 0 0 1 4 8 40 209

Quebrada

Humahuaca 0 0 1 5 11 41 191

Tilcara 0 1 0 4 6 31 146

Tumbaya 4 0 1 4 7 30 179

Valles

S.S. de Jujuy 9 7 11 41 74 141 861

El Carmen 5 2 7 31 82 121 680

El Cadillal 4 4 7 23 58 91 772

Ramal

San Pedro 2 2 1 31 51 85 607

Ledesma 3 3 6 24 42 91

Santa Bárbara 27 14 10 31 51 156 1.384

Calilegua 3 1 4 25 56 117 742

Cuadro 1.2.4 Precipitaciones medias mensuales y anuales, según localidad (milímetros)

Cuadro 1.2.4 (Conclusión)

Nota: Los milímetros consignados resultan de la suma de las precipitaciones diarias iguales o superiores a 0,1 milímetros.Fuente: El Clima de la Provincia de Jujuy. Ing. Luis G. Buitrago. Universidad Nacional de Jujuy.

(continúa)

Anuario Estadístico de la Provincia de Jujuy · Año 2013 42

Región/localidadPresión Atmosférica

Altura Presión Enero Presión Julio Presión Media AnualPuna

La Quiaca 3.458 m.s.n.m. 672 672 672

Susques 3.675 m.s.n.m. 653 653 652

Tres Cruces 3.693 m.s.n.m. 651 651 650

Quebrada

Humahuaca 2.980 m.s.n.m. 717 717 716

Hornillos 2.370 m.s.n.m. 773 773 772

Volcán 2.078 m.s.n.m. 780 780 779

Valles

S.S. de Jujuy 1.250 m.s.n.m. 868 870 869

El Cadillal 905 m.s.n.m. 908 912 910

Pampa Blanca 759 m.s.n.m. 921 925 924

Ramal

San Pedro 578 m.s.n.m. 938 942 940

Ledesma 457 m.s.n.m. 957 963 961

El Talar 300 m.s.n.m. 974 982 978

Cuadro 1.2.5 Presión atmosférica, según localidad

Nota: Los valores de Presión están expresados en hPa.Fuente: El Clima de la Provincia de Jujuy. Ing. Luis G. Buitrago. Universidad Nacional de Jujuy. Atlas Eólico de la Provincia de Jujuy.