23
RESUMEN EJECUTIVO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1. Nombre Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Igualapa, Municipio de Igualapa, Guerrero, México. I.1.2 Ubicación del proyecto Localidad.- Igualapa Municipio.- Igualapa Entidad Federativa.- Guerrero I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Duración total de 30 años. I.1.4 Presentación de documento legal. I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social.- Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero I.2.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2 I.2.3 Nombre del Representante Legal.- 1.2.4 Dirección:Av. I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o Razón social.- Construcción, Ingeniería, y Proyectos S.A de C.V. I.3.2 Registro Federal de Causantes.- CIE950428-I49 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.- I.3.4 Dirección.- Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

RESUMEN EJECUTIVO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1. Nombre Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Igualapa, Municipio de Igualapa, Guerrero, México. I.1.2 Ubicación del proyecto

• Localidad.- Igualapa • Municipio.- Igualapa • Entidad Federativa.- Guerrero

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Duración total de 30 años. I.1.4 Presentación de documento legal. I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social.-

Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero I.2.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2 I.2.3 Nombre del Representante Legal.- 1.2.4 Dirección:Av.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o Razón social.- Construcción, Ingeniería, y Proyectos S.A de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Causantes.- CIE950428-I49 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.-

I.3.4 Dirección.-

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto Igualapa, enfrenta serios problemas de contaminación, provocada por las descargas de aguas residuales que sin previo tratamiento son vertidas en la Barranca Yusoluche y su paso hacia arroyos, ríos y lagunas vecinos, atentando contra la salud de la población, afectando a las actividades productivas y eliminando la flora y la fauna de los cuerpos receptores. De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las obras hidráulicas deberán de ser analizadas para la determinación de los efectos que las acciones pudieran tener sobre el medio ambiente circundante, mediante una Evaluación del Impacto Ambiental. El presente estudio corresponde a la Manifestación del Impacto Ambiental, Modalidad Particular, de las obras del “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE IGUALAPA, MUNICIPIO DE IGUALAPA, GUERRERO, MÉXICO“ y el objetivo general es la ubicación, ingeniería básica y de detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso biológico de Digestión Aerobia con filtro percolador y clarificador secundario, sistema de desinfección y con acondicionamiento de los subproductos (lodos residuales), cuyo efluente cumpla consistentemente con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Dentro de los objetivos específicos y alcances del proyecto, podemos mencionar:

A) El tratamiento del agua residual con proceso biológico, brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como límites máximos permisibles en la NOM-001-SEMARNAT-1996, en específico si se considera lo mencionado en las Tablas 5 y 6 puede ser reutilizada el agua para riego agrícola.

B) El drenaje y alcantarillado de la zona, con el consecuente saneamiento de

las aguas servidas por los habitantes de la Localidad de Igualapa, permitirán aportar mejoras tanto en la calidad de vida como en el entorno ambiental, ya que se erradicarán los focos de infección, el acumulamiento de basura y algunos vectores de enfermedades hídricas

El proyecto de saneamiento que se propone en esta Manifestación de Impacto Ambiental, traerá como beneficios:

A) Dar solución a la problemática de las descargas de aguas negras que genera la Localidad de Igualapa, para que ingresen a la planta de tratamiento de aguas residuales.

Page 3: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

B) Reutilización alternativa de las aguas tratadas con calidad recomendada para el riego agrícola, como fomento al desarrollo del sector productivo en las zonas más aptas.

C) El notable mejoramiento del entorno ambiental, diminuyendo el deterioro de

suelos y vegetación, la afectación de la fauna silvestre y la contaminación de aire y agua de las barrancas y otros cuerpos receptores y áreas naturales y de conservación circundantes al evitar con el tratamiento de las aguas residuales, el que se sigan generando descargas y contaminación.

D) El mejoramiento al servicio de urbanización con el drenaje, alcantarillado y

desalojo de las aguas servidas de la Localidad de Igualapa, contribuyendo a incrementar la calidad de vida de la población, ya que se erradicarán los focos de infección, el acumulamiento de basura y algunos vectores de enfermedades del entorno urbano.

E) El beneficio ambiental de una población equivalente de 3,262 habitantes,

quienes aportarán sus aguas servidas a la Planta de Tratamiento, de donde serán descargadas a los ejidos adyacentes, posterior a cumplir con los límites máximos permitidos y establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

F) Elevar la calidad urbana y competitividad de la Localidad de Igualapa, al

contar con un servicio básico de captación y tratamiento de las aguas negras de origen doméstico.

II.1.2 Selección del sitio El sitio seleccionado para cubrir una de las necesidades básicas de saneamiento y urbanización con la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra inmediato al sistema de colectores de la localidad de Igualapa, cabecera del municipio de Igualapa, localizada de manera estratégica para su ordenación territorial, a 14.0 km al norte de la Ciudad de Chilpancingo, siguiendo la Carretera Federal Numero 95 México – Acapulco. Para el 2004 contaba con 21,821 habitantes y se encuentra asentada a una altitud aproximada de 940 msnm y ubicada entre los paralelos 17°38'30" y 17°39'30" de latitud norte y entre los 99°32'30" y 99°03'00" de longitud oeste respecto de Greenwich. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Localidad.- Igualapa Municipio.- Igualapa Entidad Federativa.- Guerrero

Page 4: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

El predio seleccionado para llevar a cabo el proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la Localidad de Igualapa se ubica sobre la margen derecha de la Barranca Yusoluche, aproximadamente a 120 m al norponiente de la traza urbana (FIGURA 1, 4, FOTO 1).

FIGURA 1.- Localización del área de estudio al norponiente Igualapa.

FOTO 1.- Vista Satelital del predio seleccionado para el proyecto Planta de Tratamiento.

II.1.4 Inversión requerida El Catálogo ajusta el Subtotal de Costo Directo de $8´636,999.96 de pesos más el impuesto al valor agregado de $1´295,549.99 pesos, arrojando un Total de Presupuesto Base de $9´932,549.95 pesos. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio (en m2): El área total del proyecto destinado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Igualapa, es de 4,392 m2 (0.44 ha), misma que corresponde a la superficie total del predio. b) Superficie a afectar (en m2): La superficie que será objeto del proyecto constructivo es de 2,175.8 m2 equivalente al 49.5% del área del predio. A la fecha, el predio carece de la cobertura vegetal original, y está dedicado a la Agricultura de Temporal, de cultivos anuales. c) Superficie (en m2) para obras permanentes: Las obras que se construirán con carácter de permanente ocuparán 2,175.8m2. II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. A) Uso actual del suelo. El uso actual del suelo seleccionado para el desarrollo del Proyecto de la Planta de Tratamiento es Agricultura de Temporal, como se puede observar en la FOTO

Page 5: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

7, Y ANEXO Carta Uso del Suelo y Vegetación (SPP, 1987); y el Inventario Nacional Forestal (SEMARNAT-IG, 2000). El tipo de vegetación corresponde a cultivos anuales, principalmente, maíz. Los usos del suelo y vegetación colindantes son con vegetación secundaria arbustiva en las partes bajas. B) Usos de los cuerpos de agua La población de Igualapa se beneficia principalmente por el río Quetzalapa, que en época de lluvias es muy caudaloso, llena arroyos como El Grande, Gachupina, Huacapan, Cacahuatito y Cuapinolpan, que como son afluentes del Quetzalapa tienen caudal permanente. Existen otros de poca importancia que sólo llevan escurrimientos en época de lluvias, estos arroyos originan los llamados ojos de agua. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Igualapa, cabecera municipal, proporciona a la población la mayoría de los servicios de urbanización. Cuenta con los servicios públicos de educación, cultura, salud, asistencia social, recreación, deporte, administración pública y servicios urbanos como son: basurero, agua potable, alumbrado público, mantenimiento de drenaje urbano, recolección de basura y limpieza pública, seguridad pública, calles empedradas y pavimentación, el transporte público, panteón y mercado municipal, además de los medios de comunicación más necesarios, tales como telégrafos, correos y telefonía. Por lo que respecta al servicio de transporte, se cuenta con taxis y autobuses de pasajeros que dan servicio foráneo; dentro del servicio urbano se cuenta con camioneta mixta de ruta así como para el acarreo de materiales para construcción (ver el apartado medio socioeconómico). II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. El proceso seleccionado para depurar el efluente, es del tipo básico tradicional biológico de digestión aerobica, uno de los más empleados por su facilidad de operación y eficiencia. con la finalidad de reducir en un 50% la carga orgánica esperada en el agua residual (111.0 mg/lto) y la remoción de nutrientes Fósforo y Nitrógeno se ha considerado en un filtro percolador, Clarificador Secundario con el propósito de separar los sólidos suspendidos del agua tratada, se considera un Clarificador Secundario mecanizado cuyo objeto será la clarificación del efluente del tratamiento biológico y la concentración de los lodos sedimentados así como la separación de espumas y natas en su superficie. Sistema de Desinfección de agua tratada, se ha considerado la instalación de un sistema de desinfección mediante bomba dosificadora de Hipoclorito de Sodio, hacia el punto de REUSO. acondicionamiento y Manejo de Lodos de Exceso, considerando la Digestión

Page 6: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

Aerobia de los lodos de exceso que se generen en el sistema biológico, mediante un digestor aerobio adosado en el clarificador secundario que opera sin disminuir su eficiencia de transferencia de oxígeno, por el Aereador flotante de 5.0 HP.

. Los elementos que comprende el equipo del tren de tratamiento con capacidad de 6 lps son los siguientes: tren de tratamiento Infraestructura Complementaria

• Pretratamiento • Caja de entrada • Filtro Percolador • Tanques clarificadores • Tanque de contacto de hipoclorito

de sodio • Cárcamo de recirculación de

lodos

• Edificio administrativo - laboratorio

• Edificio de Oficina y laboratorio • Patio de maniobras • Banquetas y guarniciones • Estacionamiento • Áreas verdes

Origen de las aguas recibidas. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratará las aguas generadas por los habitantes de la localidad de Igualapa, que según escenarios de crecimiento futuro la meta poblacional al año 2028 será de 3,262 habitantes. Capacidad de diseño de la planta. Flujo Total del Diseño = 6 lps No. Filtro Percolador = 6 m de diámetro DBO = 265 mg/l Clarificador Secundario = 1 Clarificador Secundario (a nivel superficial) = 6 m diámetro.

Filtro Percolador. Sistema contenido en un tanque de concreto armado, con las siguientes dimensiones: 6.0 mts de diámetro x 4.65 mts de altura, con volumen de empaque de 130 m3. Clarificación Secundaria ó Final.El tanque contenedor tendrá un diámetro interno de: 5.0 m x 3.0 m de parte recta. El tiempo de retención hidráulica en la sección de clarificación será de (3.5) horas mínimo con una carga hidráulica superficial de 500 gal /día-pie2. Las canaletas de recolección de agua clarificada son fabricadas en F.R.P que permiten utilizar al máximo la superficie para la clarificación y facilitan su ensamble en campo. LOS MECANISMOS DE CLARIFICACION INCLUYE (FILTRO PERCOLADOR Y CLARIFICADOR SECUNDARIO):Unidad Motriz Mod. La unidad Motriz Central

Page 7: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

esta diseñada para una operación con Torque Continuo de 2,153 ft-lb, la unidad es totalmente ensamblada y probada en fábrica, consiste de:

• Reducción Primaria: Formado por unidad reductora de engranes planetarios de alta eficiencia accionada por bomba hidráulica y motor hidráulico de 1.0 HP, 220/440 V, 3 F, 60 HZ, T.E.F.C. Esta unidad estará montada sobre pasillo de servicio y contará con placa base y brida inferior para acoplar flecha de rastras.

• Unidad Hidráulica: Formada por bomba hidráulica y motor hidráulico,

conexiones de mangueras de alta presión, válvulas de alivio de presión, indicadores de nivel, temperatura. Todo lo anterior contenido en caja de acero inoxidable que servirá como contenedora de aceite hidráulico y estará montada sobre la unidad de reducción primaria.

• Alarma de Sobre Carga: Formada por (2) dos Switches de presión, el

primero para señal y el segundo para corte de operación. Acabado. Coat Tnemec Epoxy serie 66 Finish Paitn System. Torques de diseño de la Unidad. Torque máximo de operación – 3,700 ft-lb, Torque continuo de operación (100 % sobre indicador) 2,153 ft-lb, Torque alarma de motor (110% sobre indicador) 2,368 ft-lb, Torque de corte del motor (120% sobre indicador) 2,584 ft-lb Q medio = 6 lps, 21.6 m3 / hr, 5,621 m3 / d Q máximo = 12 lps, 351.3 m3 / hr, 8,432 m3 / d Carga de diseño = DBO 120 mg/l, SST 450 mg/l, NKT 50 mg/l, Origen de las aguas recibidas. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratará las aguas generadas por los habitantes de la localidad de Igualapa, que según escenarios de crecimiento futuro del Plan de Desarrollo Urbano 2004, la meta poblacional al año 2025 será de 31,878 habitantes. Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos, salmuera). En la TABLA se muestran las características de los lodos producidos en la lechos de secado.

TABLA.- Características de los lodos de lecho de secado MASA DE LODO PRODUCIDO: 1.5 M3/d(BASE SECA) ESPESOR DE APLICACION: 30 cm CONTENIDO DE SOLIDOS INICIAL: 1.5 %

Page 8: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

CONTENIDO DE SOLIDOS DRENANDO 30 % PERIODO: 25 Horas CONTENIDO DE SOLIDOS FINAL: 25 % DENSIDAD DEL LODO: 1000 Kg/m3 DENSIDAD DEL LIQUIDO: 1000 Kg/ m3

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. El proyecto en particular considera un volumen diario de tratamiento de 432 m3 al día, por lo que este mismo valor corresponde al volumen estimado de descarga. Capacidad máxima de tratamiento. La capacidad máxima de tratamiento de acuerdo con el diseño es de 6 lps que será alcanzada desde la capacidad media de 4.5 lps. Calidad esperada del agua después del tratamiento. Efluente requerido se considera adecuado establecer como límites de descarga de aguas residuales las concentraciones de 70 mg/L de DBO y 50 mg/L de sólidos suspendidos y menos de (5) organismos coliformes por cada 100 ml. Destino final del efluente tratado y sitios de descarga del agua tratada. El destino final del efluente ya tratado será en los terrenos a unos 200 m aproximadamente, específicamente en un predio donde se cultiva maíz y con uso de suelo agrícola, por lo que el agua ya tratada será utilizada para regar los predios próximos. Actividades aguas debajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga. En los predios cercanos a la Barranca Yulosuche se cultiva maíz y con uso de suelo agrícola. Alternativas de reuso. Conforme a NOM-001-ECOL-1996; si DBO5 < 75mg/l, entonces es aplicable para: Aguas: de explotación pesquera, navegación; recreación; estuarios Suelo: riego agrícola Humedales naturales

Page 9: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

Cultivos: Satisfacer necesidades de riego de cultivos de maíz. Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. El proyecto en particular considera un volumen diario de tratamiento de 432 m3 al día, por lo que este mismo valor corresponde al volumen estimado de descarga. Capacidad máxima de tratamiento. La capacidad máxima de tratamiento de acuerdo con el diseño es de 6 lps que será alcanzada a apartir de la capacidad media de 4.5 lps. Control de olores. No se tiene contemplado ningún control de olores en la Planta de Tratamiento de Aguas. En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear. No se tiene considerado emplear gas cloro. II.2.1 Programa general de trabajo TABLA.- Programa General de Trabajo.

TABLA.- Programa General de Trabajo. Etapa del Proyecto Concepto Tiempo (meses)

1 2 3 4 5 6 Preparación del Sitio Movimiento de Tierras Influente Pretratamiento Filtro Percolador T.Cto. NaOCl Lechos de Secado Exteriores Edif. Admvo. / Lab. Edif. Digestores aereador Construcción Concreto y albañilería Pretratamiento Filtro Percolador T.Cto. NaOCl Lechos de Secado Cárcamo de recirculacion Edif. Admvo. / Lab. Clarificador secundario Acabados y protecciones Sedimentador T.Cto. NaOCl Lechos de Secado Cárcamo de recirculación Clarificador secundario

Page 10: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

Edif. Admvo. / Lab. Mecánico Pretratamiento Aereadores Filtro percolador T.Cto. NaOCl Lechos de Secado Cárcamo de recirculacion Edif. Admvo. / Lab. Digestor de lodos Eléctrico Cárcamo de recirculacion Edif. Admvo. / Lab. Operación Digestor de lodos II.2.2 Preparación del sitio En esta etapa de Preparación del sitio se estiman los trabajos preliminares, es decir la limpieza y deshierbe del área de trabajo, el trazo y la nivelación topográfica. La excavación será realizada con equipo mecánico, utilizando retroexcavadoras. El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en uno de los lados un pasillo de 60 cm, en el límite del trazo y el pie del talud del bordo formado por dicho material. II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento Los programas de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento se presentan en el Programa de Operación y Mantenimiento Preventivo. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras provisionales que se tienen consideradas son: Almacén de resguardo de materiales y Estación. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las obras asociadas o complementarias al proyecto son: oficina, caseta de controles y laboratorio, patio de maniobras, banquetas y guarniciones, estacionamiento y Áreas verdes. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No existe posibilidad alguna de que se abandone el sitio, sin cumplir con los objetivos y alcances que contempla el proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental.

Page 11: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

II.2.8. Utilización de explosivos No será necesaria la utilización de explosivos. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Etapa Residuos Tipo Manejo

Pre

para

ción

de

l siti

o

Residuos sólidos No se generarán residuos sólidos significativos.

Relleno Sanitario

Residuos líquidos No se generarán residuos líquidos.

Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la maquinaria y polvos.

Filtros, verificación, mantenimiento.

Con

stru

cció

n

Residuos sólidos

Costales vacíos de cemento, secciones remanentes de soldadura, estopa impregnada y solvente gastado, brochas y latas contaminadas con pintura base aceite.

Relleno Sanitario, reciclaje. Compañía recolectora autorizada.

Residuos líquidos

No se tiene considerado generar residuos líquidos.

Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la maquinaria, polvos

Residuos sólidos

Lodos del tratamiento. Biosólidos para agricultura

Ope

raci

ón y

m

ante

nim

ient

o

Residuos sólidos municipales Relleno Sanitario Aceite gastado, solventes sucios, la estopa e impregnados y las latas de pintura.

Compañía recolectora autorizada.

Residuos líquidos

Aguas residuales provenientes del servicio sanitario

Incorporación al tren de tratamiento

Emisiones a la atmósfera

No se tendrán emisiones a la atmósfera

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- En su artículo 27 de dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación. El Art. 115 señala que los Municipios tendrán el tratamiento y disposición de sus aguas residuales. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece los criterios generales para la prevención y control de la contaminación de aguas. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, requieren autorización en materia de impacto ambiental, Capítulo II, Artículo 5, Párrafo VI. La disposición tanto del efluente tratado como de los lodos esterilizados esta contemplada en la regulación de la descarga de la Planta de Tratamiento de aguas residuales al cuerpo receptor en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece

Page 12: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. La LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO. En lo que se refiere a Protección y Aprovechamiento Racional del Ambiente y de sus elementos naturales, señala en su Capítulo I. Del Agua Artículo 82.- Corresponde a la dependencia del Gobierno del Estado encargada de las funciones ecológicas: Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal para la prestación de servicios públicos. LEY DEL SISTEMA ESTATAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO, Disposiciones Generales, Artículo 2º “Los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, de ser necesario, estarán a cargo de los municipios, mediante la organización y funcionamiento de los Organismos Operadores del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, con el concurso del Estado. LEY DEL SISTEMA ESTATAL, PARTICULARMENTE “DE LA COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO. En el Capítulo Tercero de la menciona que esta Comisión es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio con el objeto de aplicar las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, además para planear, proyectar, construir, conservar, mantener, operar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio donde se ubicará la Planta de Tratamiento forma en cierta manera parte del flanco interior de la Sierra Madre del Sur que se distingue por rocas intrusivas a manera de batolitos, troncos de granito, diorita, y granodiorita. En el extremo occidental afloran sedimentos arcillosos, limolitas, areniscas, conglomerados, brechas, brechas volcánicas, aglomerados volcánicos, tobas, lavas, caliza arcillosa y marga. En la medida que se pasa hacia el sector central y oriental, las rocas cambian con el complejo Xolapa hacia orto-gneis, migmatitas, y pegmatitas. El relieve es más complejo pues las pendientes son más pronunciadas en los declives de montaña en eje orográfico, que es de carácter monolítico hasta los 1,500 metros de altitud a partir de la cual, se desmiembra en interfluvios secundarios. (POET Guerrero). IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

Page 13: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

Vientos dominantes. El viento dominante es del sur la mayor parte del año, y en tres meses, julio, agosto y diciembre, es del norte; la velocidad media es de viento débil la mayor parte del año (POET Guerrero). Temperatura y precipitación. Según la marcha anual de temperatura, los meses más calurosos se presentan en primavera y verano considerándose el mes de mayo como el más caluroso. El régimen de lluvias, características del ciclo primavera – verano comienza en mayo, haciéndose más regular en junio, julio, agosto y septiembre. En el municipio de Eduardo Neri se presentan registros de precipitación media de 800 a 900 mm, con precipitación media anual de 850 milímetros. Tipo de rocas. La formación geológica. Está conformado dentro por rocas intrusivas a manera de batolitos, troncos de granito, diorita, y granodiorita. En el extremo occidental afloran sedimentos arcillosos, limolitas, areniscas, conglomerados, brechas, brechas volcánicas, aglomerados volcánicos, tobas, lavas, caliza arcillosa y marga. En la medida que se pasa hacia el sector central y oriental, las rocas cambian con el complejo Xolapa hacia orto-gneis, migmatitas, y pegmatitas. La localidad de Igualapa se encuentra situada en la Región Hidrológica RH20 Región Costa Chica – Río Verde, en la Cuenca C Río Ometepec o Grande (Figura 1.4.1). La roca que aflora en esta localidad pertenece a una riolíta, el material no consolidado pertenece a un ambiente aluvial, encontrando un material arenoso de grano grueso a medio, estos materiales gruesos aluviales de cuenca se desarrollan particularmente al frente de las montañas. El esquema hidrogeológico lo constituyen unidades de arena sobre unidades de cuerpos graníticos. De acuerdo al tipo de material que se encuentra a nivel superficial representa una fuente de captación de agua, aproximadamente de 8 a 11 metros de espesor Susceptibilidad de la zona El municipio de Igualapa y su cabecera se encuentran en la zona D, donde se han reportado grandes sismos históricos, de ocurrencia muy frecuente y con las aceleraciones del suelo de mas del 70%. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La vegetación existente en el municipio es de selva baja caducifolia, muchas de estas especies son leguminosas, en la parte alta encontramos: Pinos, encinos, teguajes, palo maría, tlachicón, otate y otros arbustos de menor importancia. En la parte baja se pueden encontrar: Caulote, cuachalalate, carnizuelo, bocote, cacahuananche, hormiguillos, cubatos, espinos, parota, hoja dura, ámate, bocotes, huiscolotes.

Page 14: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

b) Fauna En el municipio de Igualapa, dentro de la región de la Costa Chica-Río Verde, sobrevive una abundante y diversa fauna, aún no bien conocida. La fauna se encuentra formada por especies como: Venado, conejo tigrillo, tejón, mapache, víbora, pájaros, diversas variedades de aves, zopilotes, palomas, armadillos, zorrillos, insectos, tilcuate, tortuga, quebrantahuesos, gavilancillo, garza, hurraca, chachalaca, chapulín, mariposa, entre otros. IV.2.4. Medio Socioeconómico

En 1990 la población por edad, de 0 a 14 años es de 49.6 por ciento, de 15 a 64 años es de 43.9 por ciento, de 65 años a más es de 3.8 por ciento y no especificado es de 2.7 por ciento.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, la población total del municipio en el año 2000, fue de 10,192 habitantes, de los cuales 5,011 son hombres y 5,181 son mujeres, representando el 49.1% y 50.9% respectivamente.

La población del municipio representa el 0.30% con relación al número total de habitantes en el Estado.

La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 es de 1.00 por ciento. La densidad de población es de 383.77 habitantes por kilómetro cuadrado.

El municipio contaba al 2000 con 1,987 viviendas ocupadas de las cuales 1,595 disponían de agua potable, 226 cuentan con drenaje y 1,645 cuentan con energía eléctrica, representando 80.3%, 11.4% y 82.8% respectivamente. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 95.21% viviendas particulares. La principal actividad productiva a la cual se dedica la población, es la siembra de maíz que es la base de la alimentación, además se cultiva fríjol, chile, calabaza, jamaica, tabaco, hierbabuena, ejote. Dentro de los árboles frutales encontramos: plátano, sandía, melón, quelites, mangos, aguacate, mamey, naranjos, ciruelos, nanche, guanábano, palmeras, entre otros. En la actividad ganadera se desarrolla el ganado mayor y menor, de los primeros destacan el bovino, ovino, porcino, caprino, caballar, mular y asnal; de los segundos existen aves de engorda y de postura (gallinas, guajolotes y patos), así como varios apiarios de colmena mejorada con abejas europeas. Existen establecimientos manufactureros dedicados a la confección de prendas de vestir (huipiles), talleres de talabartería, carpintería, herrería, tabiquera, adobería; así como también una pequeña fábrica purificadora de agua mineral para el consumo humano de la cabecera municipal y parte de la ciudad de Ometepec.

Page 15: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

VI.2.5. Diagnóstico Ambiental De acuerdo con el Proceso de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET) de Guerrero, el Municipio de Igualapa se encuentra en el grupo de municipios que solo presentan alteración mayor del 20% en la vegetación, sin cambios importantes de uso del suelo primario y sin deforestación significativa de su territorio. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La matriz nos permitió definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores ambientales por las acciones propuestas para el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Igualapa. En este caso la integración de estos dos métodos hace más sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales. TABLA.- Matriz de Leopold modificada para la evaluación de los impactos generados al ambiente por el Proyecto Planta de tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Igualapa.

ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

FAC

TOR

AM

BIE

NTA

L

AC

CIÓ

N

Lim

piez

a y

desh

ierb

e

Traz

o y

nive

laci

ón

Exca

vaci

ón

Rel

leno

pro

duct

o de

exc

avac

ión,

m

ater

ial d

el b

anco

y c

ompa

ctac

ión

Extra

cció

n, tr

ansp

orte

y d

esca

rga

del

mat

eria

l del

ban

co

Tran

spor

te d

e m

ater

ial y

equ

ipo

Ope

raci

ón d

e m

aqui

naria

y e

quip

o

Acon

dici

onam

ient

o de

alm

acén

y

resg

uard

os p

rovi

sion

ales

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

Man

ejo

de re

sidu

os p

elig

roso

s

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

Trat

amie

nto

de a

guas

neg

ras

urba

nas

Reu

tiliz

ació

n de

agu

a tra

tada

Man

ejo

de re

sidu

os p

elig

roso

s

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a

Posi

bles

acc

iden

tes

ATRIBUTO

Aire

Nivel de partículas suspendidas totales

B-t* B-t* B-t* B-t* B-t* B-t* B-t* B-m*

Nivel de gases B-t* B-t* Olores B-m* Ruido B-t* B-m*

Agua

Calidad de aguas superficiales

MA+m*** MA+m***

Uso actual de aguas superficiales

MA+m*** MA+m***

Suelo

Uso actual del suelo B-m* Características y calidad del suelo

B-m* MA+m*** MA+m***

Permeabilidad B-m* Vegetación Cultivos de temporal B-m*

Geoformas Bancos de Material B-t* Relieve B-m* B-m* B-m* M-p* B+m*

Paisaje Estética del paisaje B-m* M+m** Calidad del ambiente B-t* B-t* B-t* M+m** B-t*

Social y económico

Salud M+m** B-t*Empleo M+t** M+m** Servicios públicos B+m* B+m* Calidad de vida M+m* M+m* M+m** M+m** Economía Local M+t** M+m**

Benéfico (+) Muy Alto (MA) Permanente (m) Regional (***) Adverso (-) Alto o Medio (M) Prolongado (p) Local (**) Bajo (B) Temporal (t) Puntual (*) Como se observa en la descripción realizada, durante el análisis de identificación de impactos se considera el impacto que recibirá de manera temporal el sitio

Page 16: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

seleccionado para el desarrollo del proyecto, durante las etapas de preparación del sitio y construcción. De igual manera, es importante reconocer que el tratamiento de las aguas residuales contempla técnicamente que la descarga del efluente a la Barranca Grande cumpla con los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996. El control en las características de la descarga, será regulado conforme a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional del Agua, en cuanto a su Ley de Aguas Nacionales y Reglamentos correspondientes. Por otro lado, con relación a los daños que se pueden ocasionar al suelo y que pudieran ser originados por la disposición de los lodos generados durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales, éstos cumplirán con lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, de Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Aspectos como vegetación y fauna no serán afectados, debido al deterioro que presenta la zona. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se observan el mayor número de impactos adversos, afectando al aire, suelo y la geomorfología; y en menor medida a la vegetación, paisaje y los aspectos socioeconómicos. La etapa de operación, presenta un mayor número de impactos benéficos, los cuales se manifestarán sobre el uso del recurso agua en forma significativa y sobre las actividades económicas de la zona. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

A continuación se describen las medidas de mitigación consideradas. Para disminuir el Nivel de partículas suspendidas totales (NPST):

• Regar el suelo con agua en el predio seleccionado para el desarrollo del proyecto. • Cubrir los camiones de volteo con lona durante el transporte terrestre de los

materiales. Nivel de gases

• Mantener el equipo, maquinaria y vehículos que se empleen, se encuentren en buen estado general. Respetar los límites máximos establecidos por la normatividad vigente (NOM-041-SEMARNAT- 1999, NOM-080-SEMARNAT-1994 y la NOM-044-SEMARNAT-1993).

Page 17: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

Nivel de olores

• Dar puntual seguimiento al Programa de Mantenimiento de los sistemas de aireación superficial, así como a los procedimientos de operación del Tren de Agua y del Tren de Lodos.

Nivel de ruido

• Desarrollar durante el día las actividades las actividades que produzcan altos niveles de ruido y aquellas que requieran del uso del equipo y maquinaria en las etapas de preparación y construcción.

Uso actual del suelo / Características y calidad del suelo / Permeabilidad

• Utilizar el agua ya tratada y forma continua para el riego de los cultivos. Bancos de material

• Verificar que el material que se le suministre proceda de sitios de préstamo de materiales regulados o, en su defecto, de aquellos sitios apropiados de las márgenes de la Barranca Yusoluche. Se hará el trámite CNA-01-005 ante la Comisión Nacional del Agua, Concesión para la extracción de materiales.

Cultivo de temporal / Estética del paisaje

• Reforestación con especies vegetales, de preferencia nativas, en el perímetro de cada una de las unidades de tratamiento.

Calidad del ambiente

• Disponer adecuadamente de los residuos sólidos y materiales de obras provisionales en el sitio conforme el desarrollo de las actividades involucradas durante la preparación del sitio, construcción y operación de la Planta de Tratamiento.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES. El proyecto no generará impactos residuales en ninguna de sus Fases. VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. En caso de que el proyecto no se realice, la zona de estudio y su área de influencia, mantendrán las mismas características ambientales que en la actualidad; sin embargo, es importante resaltar la tendencia de que:

• La zona seguirá deteriorándose aún más,

Page 18: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

• Continuarán existiendo e incluso aumentará la cantidad de agua residual, fuera de especificaciones normativas,

• Incorporación final a un número indeterminado de barrancas adyacentes, • Contaminación que puede suscitarse en las fuentes de abastecimiento de

agua potable de pequeños asentamientos humanos vecinos a la Barranca Grande.

El segundo escenario considerando la construcción de la Planta de Tratamiento, presenta una zona desprovista tanto de escurrimientos e infiltraciones de las descargas generadas por los habitantes, así como de residuos sólidos, debido a que las aguas grises serán canalizadas inicialmente a los colectores, el emisor y por último a la Planta de Tratamiento, lo cual permitirá:

• Disminuir los malos olores ocasionados por las descargas domésticas generadas en el área,

• Disminuir la basura presente en el área, • Mejorar la calidad del suelo de la Barranca Yusoluche y evitar el ingreso de

escurrimientos contaminados a sistemas vecinos. • Mejorar la calidad de vida de la población de Igualapa, y • Mejorar el paisaje de la zona.

VII.3 CONCLUSIONES El proyecto de ingeniería básica y de detalle de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Igualapa, sometido a evaluación de impacto ambiental, por sí solo, aporta todas las ventajas que conllevan a la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua receptores; en particular, la Barranca Yusoluche, que actualmente recibe las descargas y escurrimientos irregulares de las aguas utilizadas por los habitantes de Igualapa, lo que da un mal aspecto al paisaje de la zona, sin menospreciar los problemas de contaminación por el aporte continuo de carga orgánica, además de otras malas prácticas como son la basura que se acumula; afectando también al contaminarse por infiltración, tanto los suelos como los mantos freáticos. Igualapa, en primera instancia por ser la cabecera municipal, cuenta con gran parte de los servicios de urbanización, como son su mercado municipal, alumbrado y seguridad pública, transporte, centros de salud y de tipo educativo, por citar algunos; el contar con estos servicios, ha establecido una fuerte presión por el crecimiento poblacional, por lo que se determina la necesidad de dar continuidad a proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes. El tratamiento de las aguas negras de origen doméstico, a través de una Planta de depuración, es un proyecto consecuente a la red de drenaje y alcantarillado sanitario; de tal forma que la ubicación del sitio seleccionado para la instalación de

Page 19: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

la Planta de Tratamiento, cumple con la característica de que la captación de aguas abajo con relación a la población generadora de las descargas, da un ahorro en gastos de operación al reducirse su bombeo, además de la ventaja en cuanto a extensión y de situación legal del predio, con el beneficio futuro del ejidatario de poder recibir el agua ya tratada, necesaria para el cultivo de tierras aledañas. El tratamiento del agua residual de origen doméstico mediante procesos biológicos (lodos activados), brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales. Los impactos adversos identificados son en su mayoría puntuales, temporales y de Baja intensidad. Los benéficos serán de largo plazo, manifestándose principalmente durante la etapa de operación y éstos si tendrán efecto directo sobre la población de la zona de estudio y sus alrededores, así como de la calidad de la Barranca Grande, debido a que actualmente las aguas servidas de origen doméstico, alcanzan a las barrancas aledañas que funcionan como cuerpo receptor en forma de escurrimientos irregulares y sin tratamiento alguno. Los residuos sólidos se enviarán al sitio de disposición final que determine el municipio, acatando las disposiciones oficiales y cumpliendo con las autorizaciones que definan las autoridades competentes. Por otra parte, de acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas vigente, en las cercanías de la zona no se localiza ninguna Área Natural Protegida, por lo cual es factible y apropiada la implementación del proyecto. Se concluye que la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Igualapa, será un proyecto benéfico hacia el entorno, que no generará afectaciones importantes al medio, por lo que se puede concluir que se trata de un proyecto ambientalmente viable.

Page 20: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

IX. BIBLIOGRAFÍA CANTER, BARRI W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2a Ed. McGraw Hill. México, D. F. CENAPRED. 1991. Diagnóstico sobre inundaciones ocurridas en las principales cuencas de la República Mexicana. México D. F. CENAPRED. 2001. Sismos. Serie Fascículos. Talleres Gráficos de México. D. F. CENAPRED. 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. D. F. CENAPRED. 2004. Guía básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. México D. F. CENDEMUN. 2001 Enciclopedia de los Municipios de México Gobierno del Estado de Guerrero CIEPSA. 2008. “Elaboración del Estudio y Proyecto Ejecutivo del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento de la localidad de Igualapa, Mpio. de Igualapa”. Proyecto Ejecutivo. DANIEL, T. F. 1998. Acanthaceae de México: diversidad y distribución. In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa. (comps). Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución.Instituto de Biología, UNAM, México, D. F., pp. 527- 544. FERNÁNDEZ, R., C. RODRÍGUEZ, L. M. ARREGUÍN Y A. RODRÍGUEZ. 1998. Listado florístico de la cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 9:1-151. FERRUSQUÍA-VILLAFRANCA, I. 1993. Geology of Mexico: a synopsis. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 3-107. FONSECA, R.M. AND LOREA, F. 1980. Recursos bióticos de la cuenca del Río Zopilote, area Filo de Caballo. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fac. Ciencias, Archivo de la Comisión de Biologías de Campo, México, D.F. 42 pp. Unpublished report. GARCÍA, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köeppen. Instituto de Geografía, UNAM, México, D. F. 250p. INEGI. 1987. Carta de Climas, 1:1 000 000. INEGI.1987. Carta Uso del Suelo y Vegetación 1:250,000 CHILPANCINGO E14-8.

Page 21: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. INEGI. 2001. Carta topográfica 1:50,000. Chilpancingo de Los Bravo E14C28. INEGI. 2005. Marco Geoestadístico INEGI, 2006. Marco Geoestadístico INIF (1972). Inventario forestal del estado de Guerrero. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) Publ. No. 24. Mexico, D.F. 66 pp. JIMÉNEZ RAMÍREZ ET AL. 2003. Estudio florístico del Municipio de Igualapa, Guerrero. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 74(1): 79-142. LLORENTE-BOUSQUETS, J. AND LUIS-MARTÍNEZ, A. 1993. Conservation-oriented analysis of Mexican butterflies: Papilionidae (Lepidoptera, Papilionoidea). In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 147-177. LOREA, F. 1990. Estudios pteridológicos en el estado de Guerrero, México (Diversidad, distribución y relaciones fitogeográficas de la pteridoflora). Thesis. UNAM, Mexico, D.F. 43 pp. MARTÍN DEL C.R. 1984. Contribución al conocimiento de la fauna ornitológica del estado de Guerrero. Instituto de Biología, UNAM. MIRANDA, F. 1947. Estudios sobre la vegetación de México. V. Rasgos de la vegetación en la cuenca del Río de las Balsas. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 8: 95-114. MUÑOZ-ALONSO, L.A. 1988. Estudio herpetofaunístico del Parque Ecológico Estatal de Omiltemi, Mpio. de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Thesis. UNAM, Mexico, D.F. 111 pp. NAVARRO-SIGÜENZA, A.G. 1986. Distribución altitudinal de las aves en la Sierra de Atoyac, Guerrero. Thesis. UNAM, Mexico, D.F. 79 pp. RAMAMOORTHY, T. P. Y M. ELLIOTT. 1998. Lamiaceae de México: diversidad, distribución, endemismo y evolución. In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.) Diversidadbiológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. pp. 501-526. RAMÍREZ P.J. ET AL. 1986. Guía de mamíferos de México. UAM.

Page 22: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

RODRÍGUEZ, F. 1986. Desarrollo cultural en la región de Mezcala-Tetela del Río. In Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mexico, D.F. Pp. 155-170. RZEDOWSKI, J. AND VELA, L. 1966. Pinus strobus var. chiapensis en la Sierra Madre del Sur de México. Ciencia (México) 24: 211-216. Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Editorial Limusa, Mexico, D.F. 432 pp. Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Guerrero. 2005. Información para la Planeación del Municipio de Igualapa. SALDAÑA DE LA R. Y E. PÉREZ. 1987. Herpetofauna del estado de Guerrero. México, D.F., Tesis. UNAM. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO. 1988. Los municipios de Guerrero México. SOUSA-S., M. AND DELGADO-S., A. 1993. Mexican Leguminosae: phytogeography, endemism, and origins. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 459-511. SPP. 1984. Carta Topográfica 1:50,000. Chilpancingo E14-C28. SPP. 1981. Carta topográfica 1:250,000. Chilpancingo E14-28. STYLES, B.T. (1993). Genus Pinus: a Mexican purview. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 397-420. TOLEDO-MANZUR, C.A. (1982). El género Bursera (Burseraceae) en el estado de Guerrero. Thesis. UNAM, Mexico, D.F. 182 pp. TURNER , B. L. Y G. L. NESOM . 1998. Biogeografía, diversidad y situación de peligro o amenaza de Asteraceae de México. In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.) Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F., pp. 545- 562. VALDÉS R., J. E I. CABRAL C. 1998. Corología de las gramíneas mexicanas. In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.) Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F., pp. 427-447. VARGAS, I. (1990). Listado lepidopterofaunístico de la Sierra de Atoyac de Alvarez en el estado de Guerrero. Nota acerca de su distribución local y estacional (Rhopalocera: Papilionoidea). Thesis. UNAM, Mexico, D.F.

Page 23: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 6 lps, con proceso

Páginas de Internet consultadas: www.conabio.gob.mx www.guerrero.gob.mx www.googleearth.com www.inegi.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.inafed.gob.mx www.cenapred.gob.mx