90
0 0 0 2013 Departamento de Tecnología IES Pérez de Ayala DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA PERTINENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO DE LOS IES

DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA …€¦  · Web viewMicroprocesadores y Microcontroladores (6) TIN 2: Control y Programación de Sistemas. Automáticos Conversión de Energía

Embed Size (px)

Citation preview

0

00

2013

Departamento de

Tecnología

IES Pérez de Ayala

DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA PERTINENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO DE LOS IES

6

DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA PERTINENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO DE LOS IES

CONTENIDOS

1 Objetivos de este trabajo.....................................................................................................3

2 Pertinencia de la Tecnología en la ESO.................................................................................3

3 Pertinencia de la Tecnología Industrial en el bachillerato....................................................4

4 Consideraciones finales en base a lo expuesto....................................................................5

5 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO............................................................................................6

6 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Y II EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA...............................................................................................................9

7 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y GRADO SUPERIOR...............................................................36

8 PRESENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS.....................64

9 ANEXOS..............................................................................................................................67

9.1 Apoyos explícitos al desarrollo de la tecnología en la ESO y el Bachillerato...............67

9.1.1 Ejemplo de modelo de escrito de apoyo............................................................67

...................................................................................................................................................68

...................................................................................................................................................69

9.1.2 Principado de Asturias (se pueden consultar los escritos en la página web: http://asociacionaptecas.wordpress.com/tecnologia-en-europa/)...................................70

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Técnicos de Minas......................................70

Escuela Superior de la Marina Civil...........................................................................70

Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas del Principado de Asturias........................70

Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias....................70

Ciudad Industrial del Valle del Nalón........................................................................70

9.1.3 Apoyos a nivel nacional (se pueden consultar en la página web: http://peapt.blogspot.com.es/p/apoyos-y-adhesiones.html)............................................70

Universidades y Escuelas:........................................................................................70

Profesorado de Universidad:...................................................................................72

Colegios e Institutos Profesionales:.........................................................................73

Instituciones y Fundaciones:....................................................................................75

Asociaciones:.............................................................................................................75

Sindicatos:.................................................................................................................76

Empresas:..................................................................................................................76

6

DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA PERTINENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO DE LOS IES

Formación Profesional:............................................................................................76

AMPAs e Institutos:.................................................................................................77

0

00

1 Objetivos de este trabajo

I. Dar a conocer las especificidades del área.

II. Aportar datos que faciliten la organización de la oferta educativa y la optatividad, en lo que respecta al área, racionalmente, evitando la aplicación de criterios sesgados por falta de conocimiento suficiente

III. Disponer de información orientativa para distribuir entre el alumnado, las familias, el profesorado y las personas o entidades que puedan estar interesadas

2 Pertinencia de la Tecnología en la ESO

La tecnología se incorpora con la LOGSE; hace veinte años, a la educación secundaria y al bachillerato y tiene una característica específica muy importante, porque se orienta hacia la aplicación creativa de los principios científicos. Estos principios se utilizan orientándolos hacia la planificación y construcción de soluciones para resolver necesidades. Basta con señalar, a modo de ejemplo que sin la existencia de la Tecnología no existirían estos apuntes, ni el edificio en el que estamos, ni, por extensión, cualquier otro producto tecnológico.

La existencia de la Tecnología en la ESO está, según se puede deducir de lo explicado en este apartado previamente, relacionada con la aplicación simultánea de un conjunto de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que actúan, en un contexto determinado (el aula-taller).para resolver una necesidad de manera eficaz. Esto es tanto como decir que la Tecnología está íntimamente relacionada con el desarrollo de las competencias. En el apartado 2 puede observarse la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas de la LOE. Como sugerencia general, no sería mala idea que cada departamento hiciese una tabla similar, a efectos comparativos.

Al igual que el método científico se caracteriza, simplificando algo la cosa, por la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis, la tecnología se basa en el método de proyectos. Esta metodología actúa como un elemento aglutinante que contribuye a interrelacionar conocimientos referidos a distintas materias y fomentar el pensamiento creativo, orientándolo, como ya hemos señalado a la solución de problemas técnicos. El establecimiento de interrelaciones entre los diversos conocimientos necesarios para resolver un proyecto tecnológico mejora con el tiempo y la práctica y se parece algo al aprendizaje de los idiomas; mejor cuanto antes, mejor cuanto más tiempo. La conclusión que se pretende extraer de este párrafo es que: la tecnología no es el equivalente de la suma de varias áreas de conocimiento, si no que tiene un efecto sinérgico derivado de la interrelación de las mismas, es decir: aporta un valor añadido que resulta fundamental para el desarrollo tecnológico y en consecuencia social.

La evidencia de que la educación tecnológica resulta necesaria para el progreso social se ve reflejada cuando analizamos el enfoque hacia el área de algunos de los sistemas educativos correspondientes a los países europeos de mayor desarrollo tecnológico. Para comprobar esta

6

DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA PERTINENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO DE LOS IES

afirmación, se puede consultar el apartado 6 “PRESENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS”.

Razones añadidas, fundamentadas en la percepción y opinión de las entidades docentes, universitarias o no, así como de otras instituciones que son representativas socialmente, y que demuestran la pertinencia de la Tecnología en la ESO se apuntan en el apartado número 3.

3 Pertinencia de la Tecnología Industrial en el bachillerato

El bachillerato resulta, evidentemente, una etapa de gran importancia para el alumnado, dada la necesidad inminente de decidir acerca del tipo de actividad o estudio que van a iniciar en un breve período de tiempo.

La pertinencia de la tecnología en esta etapa que, obviamente, el profesorado de Tecnología pensamos que existe, resulta dudosa para aquellas personas (incluido el profesorado) que no tienen un interés particular por el área y no han investigado el asunto. Esto no es de extrañar, dado que en los estudios de carácter técnico no encontramos, en general, ninguna asignatura con la denominación “Tecnología Industrial”. Esto es así, porque los contenidos de esta asignatura están distribuidos a lo largo de varios cursos y necesita realizarse un estudio en detalle del tema para cuantificar la importancia de los contenidos de la Tecnología Industrial en los estudios técnicos Dichos estudios, referidos a los grados de Ingeniería y los Ciclos Formativos, figuras en los apartados 4 y 5 de este trabajo. Como se puede comprobar, los contenidos desarrollados por la materia Tecnología Industrial, en relación con los contenidos asociados a los créditos obligatorios de los grados de ingenierías y los ciclos formativos, se relacionan en porcentajes que, el algún caso se aproximan o incluso se sitúan por encima del 80%. Estos porcentajes superan, con creces, los correspondientes a otras asignaturas, desarrolladas en los IES, cuyos nombres si tienen correspondencia con el nombre utilizado durante los estudios posteriores.

Otro factor de evidente relevancia para el análisis de la pertinencia de la Tecnología Industrial en los IES es la percepción y opinión de las entidades docentes ,universitarias o no, que imparten contenidos tecnológicos, así como de otras instituciones que son representativas socialmente y perciben la importancia de los conocimientos tecnológicos. A este efecto en los Anexos figuran un listado de entidades que han demostrado su apoyo a la enseñanzas de la tecnología en los IES firmando un escrito que recomienda su continuidad. En el anexo 7.1.1 figura, a modo de ejemplo, el apoyo recibido por Valnalón, dependiente de la Consejería de Industria y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias y que es una sociedad de gestión que nace en 1987. Su objetivo concreto era diseñar y llevar a cabo un proyecto de regeneración, promoción y dinamización empresarial en la Cuenca del Nalón.

A modo de resumen, y en lo que se refiere a los apoyos recibidos para que la impartición de la Tecnología continúe desarrollándose en los IES se mencionan a continuación el carácter y número de dichas entidades:

• 2 Universidades y 22 Escuelas Politécnicas: 65

6

DATOS Y ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA PERTINENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO DE LOS IES

• 17 Escuelas de Ingeniería y Facultades 67

• 48 Colegios e Institutos Profesionales: 68

• 9 Instituciones y Fundaciones: 70

• 10 Asociaciones: 70

• 15 Sindicatos: 71

• 21 Empresas: 71

• 36 AMPAs e Institutos: 72

4 Consideraciones finales en base a lo expuesto

Ocupando cargos en la CCP, dirección o jefatura de estudios existen circunstancias en las cuales la excesiva ignorancia acerca del posicionamiento de una asignatura dentro del contexto educativo nos coloca en una posición éticamente incómoda; por ejemplo: para la toma de decisiones acerca de que asignaturas que se pueden ofertan un centro o cómo se organizan la opcionalidades.

Entendemos que, debido a sus peculiaridades y a al poco tiempo transcurrido, en términos relativos, desde su implantación (20 años), la Tecnología no haya calado en una parte significativa del profesorado.

Pretendemos que esta información contribuya a perfilar una imagen clara del área en las personas de buena voluntad y evite, en el futuro, la toma de decisiones basadas en prejuicios, por ignorancia remediable.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO

APTECAS

17

5 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA

EN LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE

LA ESO

8

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESOAPTECAS

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA E.S.O

2

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO

APTECAS

8

9

BIBLIOGRAFÍA

h t t p: / / w w w . e d uc as t ur . e s / Currículo LOE del Principado de Asturias

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECAS

9

18

6 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Y II EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II EN LOS GRADOS DE

INGENIERÍA

10 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASÍNDICE

Currículo de Tecnología Industrial II……………………………………………………………………………… 3

Currículo de Tecnología Industrial I……………………………………………………………………………….. 4

Influencia en los Grados de Ingeniería………………………………………………….................................. 5

Gráfico comparativo………………………………………………………………………………………………………. 26

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………… 27

11 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASCURRÍCULO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

MATERIALES

- La oxidación y la corrosión de los materiales. Protecciones. Tratamientos superficiales.- Procedimientos de ensayo y medida. Tipos de ensayos.- Los residuos. Recogida y transporte. Incidencia medioambiental. Procedimientos de reciclaje.

PRINCIPIOS DE MÁQUINAS

- Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.- Principios básicos de termodinámica, principales magnitudes y unidades. Ciclos termodinámicos.- Motores térmicos: principio de funcionamiento. Clasificación. Motores alternativos y rotativos de combustión interna. Aplicaciones.- Circuito frigorífico y bomba de calor. Principio de funcionamiento. Elementos y aplicaciones.- Fundamentos electromagnetismo. Constitución general de una máquina eléctrica. Magnitudes básicas.- Los motores eléctricos: clasificación. Principio de funcionamiento. El arranque y la regulación. Aplicaciones.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS

- Sistemas de control y sus aplicaciones.- Elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores.- Estructura de un sistema automático. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Diagramas de bloques.- Experimentación en los simuladores de circuitos sencillos de control.

CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

- Neumática e hidráulica: conceptos, teoremas, magnitudes y unidades.- Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos.- Los elementos de accionamiento, regulación y control.- Circuitos característicos de aplicación.- Interpretación y realización de los esquemas de montaje identificando los elementos neumáticos u oleohidráulicos y describiendo la función que

CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

- Sistema de numeración binaria. Las puertas y funciones lógicas. Operaciones, propiedades, tabla de verdad.- Los circuitos lógicos combinacionales. Los procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Implementación y representación de circuitos.- Aplicación al control de funcionamiento de un dispositivo.- Los circuitos lógicos secuenciales, síncronos y asíncronos. Aplicaciones.- Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible.- Introducción a los autómatas programables.

12 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECAS

CURRÍCULO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

- El proceso cíclico y de mejora de productos. Concepción de ideas, estudio de mercado, desarrollo de prototipos y producción- Normalización, control de calidad.- Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas.-Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto.

MATERIALES

- Necesidad de materiales para la fabricación de objetos y sistemas tecnológicos.- Materiales: estado natural, obtención y transformación. Propiedades más relevantes. Aplicaciones características.- Nuevos materiales.- Estructura interna y propiedades. Técnicas de modificación de las propiedades.- Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales.- Criterios de elección de materiales.

ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

- Máquinas y sistemas mecánicos. Elementos funcionales de una máquina.- Transmisión y transformación de movimientos. Tipos, características, cálculos y aplicaciones.- Soportes y unión de elementos mecánicos. Montaje y experimentación de mecanismos característicos.- Elementos de un circuito eléctrico y neumático: generador, conductores, dispositivos de protección, regulación y control, receptores de consumo y utilización.- Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación de planos y esquemas.- Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos

PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

- Clasificación de las técnicas de fabricación. Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas. Normas de seguridad.- Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación.- Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. Medidas correctoras.

RECURSOS ENERGÉTICOS

- Energía. Formas y transformaciones.- Fuentes de energía: renovables y no renovables. Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes de energía. Impacto ambiental.- Energía eléctrica, producción, transporte y distribución.- Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energía- Consumo energético. Cálculos de coste energético.

13 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECAS

GRADOS DE INGENIERÍA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

GRADOS

SEDES

INGENIERÍA DE LOS RECURSOS MINEROS Y ENERGÉTICOS MIERES

INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS MINERAS OVIEDO

INGENIERÍA CIVIL MIERES

INGENIERÍA ELÉCTRICA GIJÓN

INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA GIJÓN

INGENIERÍA EN GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA MIERES

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES GIJÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN GIJÓN

INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL MIERES

INGENIERÍA INFORMÁTICADEL SOFTWARE OVIEDO

INGENIERÍA INFORMÁTICA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GIJÓN

INGENIERÍA MARINA GIJÓN

INGENIERÍA MECÁNICA GIJÓN

INGENIERÍA NAÚTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO GIJÓN

INGENIERÍA QUÍMICA OVIEDO

INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL GIJÓN

14 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASINGENIERÍA DE LOS RECURSOS MINEROS Y ENERGÉTICOS

ASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Química (6)

Tecnología Eléctrica y Teoría de circuitos (9) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas

Resistencia de Materiales y Teoría de Estructuras (9) TIN 1 y 2: Materiales

Mecánica de Fluidos e Hidráulica (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidraúlica

Topografía (6)

Mecánica de Rocas y Suelo (6)

Ciencia de los Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ingeniería Térmica (6) TIN2: Principios de Máquinas

Electrónica y Automatización (6) TIN2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Transmisión de Calor y Máquinas Térmicas (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Fundamentos de Máquinas y Construcción (9) TIN1: Elementos de Máquinas y SistemasTIN 2: Principios de Máquinas

Seguridad e Ingeniería del Medioambiente (6) TIN 1: Procedimientos de FabricaciónTIN 1 y 2: Materiales

De los 81 créditos obligatorios 63 de ellos se han impartido conocimientos en el área de TecnologíaIndustrial lo que representa el 78 % de los créditos obligatorios.1

1 Los porcentajes se han calculado teniendo en cuenta los créditos obligatorios, pero sin tener en cuenta los correspondientes al proyecto y las prácticas externas.

15 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASINGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS MINERAS

ASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Electrotecnia (9) TIN 1: Elementos de Máquinas y SistemasTIN 2: Principios de Máquinas

Ampliación de Cálculo (6)

Mecánica Estructural (9) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas

Geología Aplicada a la Ingeniería de Tecnologías Mineras (6)Estructura y propiedades de los Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ingeniería Fluidomecánica (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Procesos Termoenergéticos (6) TIN2: Principios de Máquinas

Análisis del Comportamiento del Terreno (6)

Topografía y Sistemas Cartográficos (6)

Generadores y Motores Térmicos (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Técnicas Constructivas del Terreno (6)

Sistemas Electrónicos de Control (6) TIN 2: Sistemas Automáticos; Control yProgramación de sistemas Automáticos

Prospección de Recursos Naturales (6) TIN 1: Recursos Energéticos

Tecnología del Medioambiente (6) TIN 1: Procedimientos de FabricaciónTIN 2: Materiales

Tecnología de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Tecnología Siderometalúrgica (6) TIN 1: Materiales; Procedimientos deFabricación

Laboreo de Minas (6)

Tecnología de la Preparación de las Menas (6)

Tecnología Hidrogeológica (6)

Recursos Energéticos y Tecnología Nuclear (9) TIN 1: Recursos Energéticos

Tecnología y Manejo de Explosivos (9)

16 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASIngeniería de los Recursos del Petróleo y Gas (6) TIN 1: Recursos Energéticos

Organización de Empresas y Seguridad (6)TIN1: Proceso y Productos de la TecnologíaDirección Integrada de Proyectos (6)

De los 166 créditos obligatorios 99 de ellos se han impartido conocimientos en el área de TecnologíaIndustrial lo que representa el 60% de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA CIVILASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Química (6)

Materiales de Construcción (6) TIN1 y 2: Materiales

Tecnología Eléctrica (4.5) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas; RecursosEnergéticos

Hidráulica e Hidrología (4.5) TIN 1: Recursos Energéticos

Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Historia de la Ingeniería Civil (3)

Topografía (6)

Mecánica de Rocas y Suelo (4.5)

Cálculo de Estructuras (6)

Procedimientos de Construcción (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

Maquinaria de Construcción (4.5) TIN 2: Principios de Máquinas

Seguridad y Salud en Obra Civil (3)

Sistemas de Abastecimiento y Saneamiento (9)

Obras Geotécnicas (7.5)

Estructuras de Hormigón (7.5) TIN 1 y 2: Materiales

Hidrología Superficial y Subterránea (6)

17 18

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASObras Hidráulicas (6)

Ecología e Impacto Ambiental (6)

TIN 1 y 2: MaterialesServicios Urbanos y Medioambientales (6)

Estructuras Metálicas (6)

Caminos (6)

Sistemas de Depuración (6)

Sistemas Energéticos y Aprovechamientos Hidráulicos (6) TIN 1: Recursos energéticos

Ferrocarriles (6)

Gestión de Recursos Hídricos (6)

Hormigón Pretensazo y Prefabricación (6) TIN 1 y 2: Materiales

De los 148 créditos obligatorios 69 de ellos se han impartido conocimientos en el área de TecnologíaIndustrial lo que representa el 47 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA ELÉCTRICAASIGNATURAS CON CRÉDITOS

OBLIGATORIOS1CONTENIDOS TIN

Ingeniería Térmica (6) TIN2: Principios de Máquinas

Procesos de Fabricación (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

Tecnología Eléctrica (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas; Recursos energéticos

Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ampliación de Cálculo (6)

Ciencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Teoría de Máquinas y Mecanismos (6) TIN 1: Principios de Máquinas y Sistemas

Mecánica de Fluidos (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Tecnología Electrónica (6) TIN 2: Control y Programación de Sistemas automáticos

18

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASAutomatización y Control (6) TIN 2: Control y Programación de

Sistemas automáticos; Sistemas automáticos

Máquinas eléctricas I (9) TIN 2: Principios de Máquinas

Instalaciones Eléctricas (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas; Recursos Energéticos

Electrónica Industrial y Automática (9) TIN 2: Control y Programación de Sistemas automáticos; Sistemas automáticos

Teoría de Circuitos y Redes Eléctricas (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas; Recursos Energéticos

Ingeniería Ambiental (6) TIN 1: Procedimientos de FabricaciónTIN 2: Materiales

Dirección de Operaciones (6)

Máquinas Eléctricas II (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Transporte y Distribución de Energía Eléctrica (6)TIN 1: Recursos Energéticos

Centrales y Sistemas Eléctricos (6)

Proyectos y Oficina Técnica (6)

De los 136 créditos obligatorios 118 de ellos se han impartido conocimientos en el área de TecnologíaIndustrial lo que representa el 87 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICAASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Ingeniería Térmica (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Procesos de Fabricación (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

Tecnología Eléctrica (6) TIN 1: elementos de Máquinas y Sistemas; RecursosEnergéticos

Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ampliación de Cálculo (6)

19

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASCiencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Teoría de Máquinas y Mecanismos (6) TIN 1: Elementos de máquinas y Sistemas

Mecánica de Fluidos (6) TIN 2: Neumática y Oleohidraúlica

Tecnología Electrónica (6) TIN 2: Control y Programación se Sistemas automáticos

Automatización y Control (6) TIN 2: Control y Programación se Sistemas automáticos; Sistemas Automáticos

Instalaciones y Máquinas eléctricas I (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Sistemas de Control (6)TIN 2: Sistemas Automáticos

Automatización Industrial (6)

Sistemas Electrónicos Digitales (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Electrónica Analógica e Instrumentación Electrónica (6)

Dirección de Operaciones (6)

Ingeniería Ambiental (6)TIN 1 y 2: MaterialesTIN 1: Recursos Energéticos

Informática Industrial y Comunicaciones (6)

Electrónica de Potencia (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Desarrollo de Prototipos (6)

Proyectos y Oficina Técnica (6)

De los 136 créditos obligatorios 96 de ellos se han impartido conocimientos en el área de TecnologíaIndustrial lo que representa el 71 % de los créditos obligatorios.

20

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASINGENIERÍA EN GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍAASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Cartografía (6)

Instrumentos y Observaciones Topográficas (6)

Geofísica (6)

Métodos Topográficos I (6)

Ajuste de Observaciones (6)

Geodesia Espacial (6)

Producción Cartográfica (6)

Tratamiento Digital de Imágenes (6)

Fotogrametría I (6)

Métodos Topográficos II (6)

Fotogrametría I I (6)

Legislación Catastral y Territorial (6)

Construcción (6) TIN 1: Procedimientos de FabricaciónTIN 1 y 2: Materiales

Catastro Topográfico Parcelario (6)

Técnicas Cartográficas (6)

Geodesia Física y Geodesia Geométrica (6)

Teledetección (6)

Cartografía Matemática (6)

Urbanismo (6)

Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos (6)

Topografía de Obras (6)

Proyectos y Oficina Técnica (6)

Ingeniería Ambiental (6) TIN 1: Recursos energéticosTIN 1 y 2: Materiales

Sistemas de Información Geográfica (6)

21

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASAplicaciones Geomáticas (6)

De los 160 créditos obligatorios 12 de ellos se han impartido conocimientos en el área de TecnologíaIndustrial lo que representa el 8 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALESASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Ingeniería Térmica (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Procesos de Fabricación (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

Tecnología Eléctrica (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas; RecursosEnergéticos

Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ampliación de Matemáticas (6)

Ampliación de Mecánica (6)

Teoría de Máquinas y Mecanismos (6) TIN 1: Elementos de Máquinas Y Sistemas

Mecánica de Fluidos (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Tecnología Eléctrónica (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Ampliación de Electromagnetismo (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Organización de Empresas Industriales (6) TIN 1: Proceso y Productos de la Tecnología

Automatización Industrial (9) TIN 2: Sistemas Automáticos

Materiales para las Tecnologías Industriales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Expresión Gráfica II (6)

Ingeniería Ambiental (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación; RecursosEnergéticos

Máquinas Eléctricas (6)TIN 2: Principios de Máquinas

Equipos y Motores Térmicos (9)

Teoría de Estructuras (6)

22

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASProyectos y Oficina Técnica (6)

Electrónica Industrial (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Tecnología de Fabricación (6) TIN 1: Procesos de Fabricación

Comportamiento en Servicio de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ingeniería de Fluidos (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Tecnología de Máquinas (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas

De los 148 créditos obligatorios 118 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 80 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓNASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Señales y Sistemas (6)

TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos; Sistemas Automáticos

Métodos Numéricos (6)

Fundamentos de Electrónica Analógica (6)

Fundamentos de Telemática (6)

Programación (6)

Electrónica Digital (6)

Arquitectura de Redes y Sistemas (6)

Teoría de la Comunicación (9)

Programación y Radiación (9)

Servicios de Comunicaciones Básicos (6)

Comunicaciones Digitales (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Sistemas de Telecomunicación (6)

Microprocesadores y Microcontroladores (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Conversión de Energía Eléctrica (6) TIN 1: Recursos Energéticos

23

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASServicios Multimedia e Interactivos (6)

Ingeniería de Redes (6)

Proyectos y Normativa de Telecomunicación (6)

De los 118 créditos obligatorios 54 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 46 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURALASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Fundamentos de Biología Forestal (6)

Edafología y Geomorfología (6)

Electrotecnia y Electrificación en el Medio Natural (6) TIN 1: Recursos Energéticos

Teoría de Estructuras (6)

Maquinaria, Mecanización y Motores Forestales (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Botánica Forestal (6)

Ecología y Climatología (6)

Construcción (6) TIN 1: Procedimientos de FabricaciónTIN 1 y 2: Materiales

Dasometría e Inventario (6)

Piscicultura y Sistemas Agroforestales (6)

Topografía (6)

Hidráulica (6)

Selvicultura (6)

Viveros y Jardinería (6)

Sanidad Forestal (6)

Vías y Aprovechamientos Forestales (9)

24

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASOrdenación y Gestión de la Fauna Silvestre y de los RecursosCinegéticos y Piscícolas (9)

Hidrología y Restauración Hidrológica Forestal (6)

Repoblaciones Forestales y Restauración de Áreas Degradadas (6)

Proyectos de Ingeniería e Impacto Ambiental (6) TN 1: Procedimientos de Fabricación; Materiales

SIG Aplicado a la Gestión de Sistemas Naturales (6)

Prevención y Defensa Contra Incendios Forestales (6)

Legislación, Sociología y Política Forestal (6)

Ordenación de Montes y Certificación Forestal (6)

Ordenación y Planificación del Territorio (6)

De los 166 créditos obligatorios24 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 14 % de los créditos obligatorios.

25

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASINGENIERÍA INFORMÁTICA DEL SOFTWAREASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Tecnología Electrónica de Computadores (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Arquitectura de Computadores (6)

Estructura de Datos (6)

Tecnología y Paradigmas de la Programación (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Computabilidad (6)

Sistemas Operativos (6)

Comunicación Persona-Máquina (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Bases de Datos (6)

Computación Numérica (6)

Algoritmia (6)

Repositorios de Información (6)

Software y Estándares para la Web (6)

Ingeniería del Proceso Software (6)

Diseño del Software (6)

Administración de Sistemas y Redes (6)

Seguridad de Sistemas Informáticos (6)

Arquitectura del Software (6)

Diseño de Lenguajes de Programación (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Sistemas Inteligentes (6) TIN 1: Sistemas Automáticos

Ingeniería de Requisitos (6)

Calidad, Validación y Verificación del Software (6)

Dirección y Planificación de Proyectos Informáticos (6)

26

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASAspectos Sociales, Legales, Éticos y Profesionales de la Informática(6)

De los 148 créditos obligatorios 30 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 20 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA INFORMÁTICA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Tecnología Electrónica de Computadores (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Arquitectura de Computadores (6)

Estructura de Datos (6)

Tecnología y Paradigmas de la Programación (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Computabilidad (6)

Sistemas Operativos (6)

Comunicación Persona-Máquina (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Bases de Datos (6)

Computación Numérica (6)

Algoritmia (6)

Redes de Computadores (6)

Configuración y Evaluación de Sistemas (6)

Administración de Sistemas (6)

Programación Concurrente y Paralela (6)

Sistemas Inteligentes (6) TIN 2: Sistemas Automáticos

Sistemas Distribuidos (6)

Infraestructura Informática (6)

27

28

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASIngeniería de Redes (6)

Sistemas de Información (6)

Gestión de Tecnologías de la Información (6)

Ingeniería de Servicios (6)

Tecnologías Web (6)

Inteligencia de Negocio (6)

Seguridad (6)

De los 154 créditos obligatorios 24 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 16 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA MARINAASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Formación Naútica y Sanitaria Marítima (6)

Seguridad del Buque (6)

Electrotecnia y Electrónica (6)TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas TIN 2: Control y Programación de Sistemas automáticos

Construcción Naval y Teoría del Buque (6)

Derecho de Navegación I (6)

Seguridad Marítima (6)

Sistemas Principales, Auxiliares y Propulsores del Buque (6) TIN 2: Principios de Máquinas; SistemasAutomáticos

Electrónica y Automática Aplicadas al Buque (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Transportes en Buques Tanque (6)

Termodinámica Aplicada y Mecánica de Fluidos (9) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

28

34

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASTecnología Mecánica Naval y Ciencia de los Materiales (9) TIN 1 y 2: Materiales

Electrotecnia y Electrónica de Potencia (6)

Regulación, Control e Instrumentos de Máquinas y SistemasMarinos (6)

TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas TIN 2: Control y Programación de Sistemas automáticos

Teoría de Máquinas Navales y Mecánica de Sólidos (9) TIN 1: Elementos de Máquinas Y SistemasTIN 2: Principios de Máquinas

Motores Térmicos Alternativos Marinos I (6)

TIN 2: Principios de MáquinasTurbomáquinas Marinas (6)

Generadores de Vapor Navales (9)

Motores Térmicos Alternativos Marinos II (6)

Mantenimiento de los Sistemas del Buque (6)

Sistemas del Buque: Instalaciones Marítimas, Auditoría yOptimización (6)

De los 136 créditos obligatorios 82 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 60 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA MECÁNICAASIGNATURAS CON CRÉDITOS

OBLIGATORIOS1CONTENIDOS TIN

Ingeniería Térmica (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Procesos de Fabricación (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

Tecnología Eléctrica (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas; RecursosEnergéticos

Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ampliación de Cálculo (6)

Ciencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Teoría de Máquinas y Mecanismos (6) TIN 1: Elementos de Máquinas Y Sistemas

Mecánica de Fluidos (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

29

34

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASAutomatización y Control (6) TIN 2: Sistemas Automáticos

Dibujo Industrial (6)

Tecnología Electrónica (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Cálculo y Diseño de Máquinas (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y SistemasTIN 2: Principios de Máquinas

Transmisión de Calor Aplicada (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Ampliación de Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Máquinas y Sistemas Fluidomecánicos (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Ingeniería Ambiental (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación; Materiales

Dirección de Operaciones (6)

Tecnología de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales (6)

Proyectos y Oficina Técnica (6)

Ingeniería de Fabricación (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

De los 136 créditos obligatorios 106 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 78 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA NAÚTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMOASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Formación Naútica y Sanitaria Marítima (6)

Seguridad del Buque (6)

Electrotecnia y Electrónica (9) TIN 2: Principios de Máquinas; Control yProgramación de Sistemas Automáticos

Construcción Naval y Teoría del Buque (9)

Derecho de Navegación I (6)

Seguridad Marítima (6)

30

34

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECAS

Sistemas Principales, Auxiliares y Propulsores del Buque (6) TIN 2: Principios de Máquinas; SistemasAutomáticos

Electrónica y Automática Aplicadas al Buque (6) TIN 2: Sistemas Automáticos; Control yProgramación de Sistemas Automáticos

Transportes en Buques Tanque (6)

Derecho de Navegación II (6)

Inglés Naútico (6)

Navegación Marítima (6)

Ampliación de Construcción Naval y Teoría del Buque (9)

Estiba (6)

Navegación Costera (6)

Economía Marítima (6) TIN 1: Proceso y Productos de la Tecnología

Maniobra, Reglamento y Señales (9)

Navegación Astronómica (6)

TIN 2: Sistemas AutomáticosNavegación Radioelectrónica (9)

Navegación Oceánica (6)

Sistema Mundial de Socorro y Seguridad6)

De los 141 créditos obligatorios 48 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 34 % de los créditos obligatorios.

31

34

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASINGENIERÍA QUÍMICAASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Química Física (6)

Bases de la Ingeniería Química (6)

Laboratorio de Química I (6)

Química Orgánica (6)

Química Analítica(6)

Termodinámica Aplicada (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Fenómenos de Transporte (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Laboratorio de Química II (6)

Operaciones Básicas I. Flujo de Fluidos (6) TIN 2: Circuitos neumáticos y Oleohidráulicos

Ciencia y Tecnología de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Operaciones Básicas II. Transmisión de Calor (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Operaciones Básicas II. Transferencia de Materia (6)

Sistemas Electrónicos y Eléctricos (6)TIN 1: Elementos de Máquinas Y Sistemas TIN 2: Control y Programación de Sistemas Automáticos

Laboratorio de Ingeniería Química I: Fenómenos de Transporte yFlujo de Fluidos (6)

TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Cinética Química Aplicada (6)

Ingeniería Mecánica (6)

Control e Instrumentación de Procesos (6) TIN 2: Sistemas Automáticos

Química Industrial (6)

Reactores Químicos (6)

Laboratorio de Ingeniería Química II: Transmisión de Calor yTransferencia de Materia (6)

TIN 2: Materiales; Principios de Máquinas

Bioquímica (6)

Dinámica y Simulación de Procesos Químicos (6)

Ciencia e Ingeniería Ambiental (6) TIN 1: Materiales; Procedimientos de Fabricación

32

34

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASDiseño de Procesos Químicos y Gestión de Proyectos (6)

Laboratorio de Ingeniería Química III: Reactores y Control deProcesos Químicos (6)

De los 160 créditos obligatorios 60 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 38 % de los créditos obligatorios.

INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIALASIGNATURAS CON CRÉDITOS OBLIGATORIOS1

CONTENIDOS TIN

Ingeniería Térmica (6) TIN 2: Principios de Máquinas

Procesos de Fabricación (6) TIN 1: Procedimientos de Fabricación

Tecnología Eléctrica (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas

Resistencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Ampliación de Cálculo (6)

Ciencia de Materiales (6) TIN 1 y 2: Materiales

Teoría de Máquinas y Mecanismos (6) TIN 1: Elementos de Máquinas y Sistemas

Mecánica de Fluidos (6) TIN 2: Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos

Ampliación de Química (6)

Fundamentos de los Procesos Químicos (6)

Tecnología Electrónica (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos

Automatización y Control (6) TIN 2: Control y Programación de SistemasAutomáticos; Sistemas Automáticos

Operaciones Básicas I (6)

Simulación, Control e Instrumentación de Procesos Químicos (6)

TIN 2: Sistemas Automáticos

Cinética y Reactores Químicos (6)

Ingeniería Ambiental (6) TIN 1: Materiales; Procedimientos de Fabricación

33

34

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA

APTECASDirección de Operaciones (6)

Operaciones Básicas II (6)

Control e Instrumentación de Procesos Químicos (6) TIN 2: Sistemas Automáticos

Experimentación en Química y Tecnología Química (6)

Química Industrial (6)

Proyectos y Oficina Técnica (6)

De los 142 créditos obligatorios 72 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología Industrial lo que representa el 51 % de los créditos obligatorios.

35

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN LOS GRADOS DE INGENIERÍAAPTECAS

Gr áfico co mp ar at ivo de las influencia de la T ecno lo gía Industr ial en las Ingenierías de la Universidad de Oviedo

(%)

35

26

0

00

BIBLIOGRAFÍA

h t t p: / / w w w . e d uc as t ur . e s / Currículo LOE del Principado de Asturiash t t p: / / w w w . un io v i . es

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

37

51

7 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y GRADO SUPERIOR

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DETECNOLOGÍA EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

MEDIO Y GRADO SUPERIOR

38

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

ÍNDICE

Currículo de Tecnología Industrial II……………………………………………………………………………… 3

Currículo de Tecnología Industrial I……………………………………………………………………………….. 4

Currículo Tecnología 4º ESO………………………………………………………………………………………….. 5

Currículo Tecnologías 3º ESO…………………………………………………………………………………………. 6

Currículo Tecnologías 2º ESO…………………………………………………………………………………………. 7

Ciclos Formativos de Grado Superior……………………………………………………………………………… 9

Ciclos Formativos de Grado Medio…………………………………………………………………………………. 20

39

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

CURRÍCULO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

MATERIALES- La oxidación y la corrosión de los materiales. Protecciones. Tratamientos superficiales.

- Procedimientos de ensayo y medida. Tipos de ensayos.

- Los residuos. Recogida y transporte. Incidencia medioambiental. Procedimientos de reciclaje.

PRINCIPIOS DE MÁQUINAS

- Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.

- Principios básicos de termodinámica, principales magnitudes y unidades. Ciclos termodinámicos.

- Motores térmicos: principio de funcionamiento. Clasificación. Motores alternativos y rotativos de combustión interna. Aplicaciones.

- Circuito frigorífico y bomba de calor. Principio de funcionamiento. Elementos y aplicaciones.

- Fundamentos electromagnetismo. Constitución general de una máquina eléctrica. Magnitudes básicas.

- Los motores eléctricos: clasificación. Principio de funcionamiento. El arranque y la regulación. Aplicaciones.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS

- Sistemas de control y sus aplicaciones.

- Elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores.

- Estructura de un sistema automático. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Diagramas de bloques.

- Experimentación en los simuladores de circuitos sencillos de control.

CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

- Neumática e hidráulica: conceptos, teoremas, magnitudes y unidades.

- Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos.

- Los elementos de accionamiento, regulación y control.

- Circuitos característicos de aplicación.

- Interpretación y realización de los esquemas de montaje identificando los elementos neumáticos u oleohidráulicos y describiendo la función que realizan. Realización de montajes.

CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

- Sistema de numeración binaria. Las puertas y funciones lógicas. Operaciones, propiedades, tabla de verdad.

- Los circuitos lógicos combinacionales. Los procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Implementación y representación de circuitos.

- Aplicación al control de funcionamiento de un dispositivo.

- Los circuitos lógicos secuenciales, síncronos y asíncronos. Aplicaciones.

- Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible.

- Introducción a los autómatas programables.

40

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

CURRÍCULO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

- El proceso cíclico y de mejora de productos. Concepción de ideas, estudio de mercado, desarrollo de prototipos y producción

- Normalización, control de calidad.

- Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas.

-Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto.

MATERIALES

- Necesidad de materiales para la fabricación de objetos y sistemas tecnológicos.

- Materiales: estado natural, obtención y transformación. Propiedades más relevantes. Aplicaciones características.

- Nuevos materiales.

- Estructura interna y propiedades. Técnicas de modificación de las propiedades.

- Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales.

- Criterios de elección de materiales.

ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

- Máquinas y sistemas mecánicos. Elementos funcionales de una máquina.

- Transmisión y transformación de movimientos. Tipos, características, cálculos y aplicaciones.

- Soportes y unión de elementos mecánicos. Montaje y experimentación de mecanismos característicos.

- Elementos de un circuito eléctrico y neumático: generador, conductores, dispositivos de protección, regulación y control, receptores de consumo y utilización.

- Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación de planos y esquemas.

- Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos

PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

- Clasificación de las técnicas de fabricación. Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas. Normas de seguridad.

- Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación.

- Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. Medidas correctoras.

RECURSOS ENERGÉTICOS

- Energía. Formas y transformaciones.

- Fuentes de energía: renovables y no renovables. Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes de energía. Impacto ambiental.

- Energía eléctrica, producción, transporte y distribución.

- Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energía

- Consumo energético. Cálculos de coste energético.

41

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

CURRÍCULO TECNOLOGÍA 4º ESO

INSTALACIONES EN VIVIENDAS

– Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado, domótica, otras instalaciones.

– Acometidas, componentes, normativa y simbología. Análisis, diseño y montaje en equipo de modelos sencillos de estas instalaciones y sus componentes utilizando normativa básica y simbología normalizada.

– Análisis de facturas domésticas.

– Ahorro energético en las instalaciones de viviendas. Arquitectura bioclimática.

ELECTRÓNICA

- Electrónica analógica. Componentes básicos, simbología, análisis y montaje de circuitos elementales.

– Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. Puertas lógicas.

– Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

– Descripción de los sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y sus principios técnicos, para transmitir sonido, imagen y datos.

– Utilización de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano.

CONTROL Y ROBÓTICA

– Experimentación con sistemas automáticos, sensores, actuadores y aplicación de la realimentación en dispositivos de control.

– Diseño y construcción de robots.

– Uso del ordenador como elemento de programación y control. Trabajo con simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas diseñados.

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

– Descripción y análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos, de sus componentes y principios físicos de funcionamiento.

– Diseño mediante simuladores de circuitos básicos empleando simbología específica.

– Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

– Desarrollo de proyectos técnicos en grupo.

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

– Valoración del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia, haciendo énfasis en el caso asturiano.

– Análisis de la evolución de objetos técnicos e importancia de la normalización en los productos industriales.

– Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales.

– La información como materia prima. repercusiones: la brecha digital.

– Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

42

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

CURRÍCULO TECNOLOGÍA 3º ESO

PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

– Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.

– Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. Realización de documentos técnicos.

– Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto.

– Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo.

– Estudio de medidas de seguridad en la realización de proyectos técnicos. Impacto ambiental y medidas correctoras.

MATERIALES DE USO TÉCNICO

– Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y la fabricación de objetos.

– Materiales naturales y transformados.

– Clasificación de los materiales de uso habitual.

– Criterios básicos para la elección de materiales.

– Trabajo en el taller, empleando materiales comerciales y reciclados, y uso de herramientas de forma adecuada y segura.

– Metales, materiales cerámicos y pétreos: obtención; propiedades; técnicas básicas de conformación, unión y acabado; aplicaciones.

– Sectores industriales de la metalurgia, siderurgia, materiales cerámicos y pétreos enAsturias.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

– La comunicación de ideas mediante la expresión gráfica.

– Representar y explorar gráficamente ideas y productos, usando distintos medios (esquemas, gráficos, símbolos, diagramas, tablas de datos, etc.).

– Uso de aplicaciones de diseño grafico por ordenador para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación normalizados.

– Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de las hojas de cálculo. Edición y mejora de documentos.

ELECTRICIDAD

– Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo.

– Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida.

– Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos.

– Circuito eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño.

– Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos.

– Realización de montajes de circuitos característicos.

– Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medioambiente.

– Racionalización en el uso de la energía.

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET

– Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

– Uso adecuado de las tecnologías de la información y de la comunicación evitando el

43

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

aislamiento personal.

– Elementos constituyentes de una página web.

CURRÍCULO TECNOLOGÍAS 2º ESO

PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

– Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.

– Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. realización de documentos técnicos.

– Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto.

– Análisis de objetos y productos tecnológicos de uso cotidiano. Características básicas.

HARDWARE Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS

– Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.

– Empleo del sistema operativo como interfaz hombre-máquina.

– Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles.

– Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.

– Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.

MATERIALES DE USO TÉCNICO

– Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y la fabricación de objetos.

– Materiales naturales y transformados.

– Clasificación de los materiales de uso habitual.

– Criterios básicos para la elección de materiales.

– Trabajo en el taller, empleando materiales comerciales y reciclados, y uso de herramientas de forma adecuada y segura.

– Madera y materiales plásticos: obtención; propiedades; técnicas básicas de conformación, unión y acabado; aplicaciones.

– Sectores industriales de la madera y del plástico en Asturias.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

– La comunicación de ideas mediante la expresión gráfica.

– Representar y explorar gráficamente ideas y productos, usando distintos medios (esquemas, gráficos, símbolos, diagramas, tablas de datos, etc.).

– Uso de instrumentos de dibujo para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación normalizados.

– Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos.

ESTRUCTURAS

– Estructuras resistentes. Tipos. Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos las estructuras.

– Análisis de la función que desempeñan los elementos resistentes, en una estructura diseñada con el fin de soportar y transmitir esfuerzos.

44

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

– Unión de elementos. Uniones fijas y desmontables.

– Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos de apoyo y triangulación.

– Ejemplos de estructuras singulares en el patrimonio cultural asturiano.

MECANISMOS

– Análisis de máquinas simples y elementos constituyentes.

– Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. análisis de su función en máquinas.

– Relación de transmisión.

– Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos.

– Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento.

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET

– Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

– Uso adecuado de las tecnologías de la información y de la comunicación evitando el aislamiento personal.

– Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.

– Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información.

45

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

46

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

(EOC-301) P r oy e c t os d e e difi ca c i ón

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Estructuras de construcción. Bloque MATERIALES (1º BAC)

Bloque TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN (3º Y 2º ESO)

Representaciones de construcción.

Mediciones y valoraciones de construcción.

Replanteos de construcción.

Planificación de construcción Bloque PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS (3º Y 2º ESO)

Diseño y construcción de edificios

Instalaciones en edificación.Bloque RECURSOS ENERGÉTICOS 1º BACHILLERATO Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDA (4º ESO)

Eficiencia energética en edificación.

Desarrollo de proyectos de edificación residencial.

Desarrollo de proyectos de edificación no residencial

Proyecto en edificación

Formación y orientación laboral.

Empresa e iniciativa emprendedora Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)

Formación en centros de trabajo

De los 13 módulos de contenidos en 7 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo que representa el 54 % de los módulos.1

1 Los porcentajes se han calculado sobre módulos de contenidos por lo que no se ha tenido en cuenta el módulo de Formación en Centros de

Trabajo

47

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

(ELE-302) Sis t ema s e l e c t r o t é c n i c o s y a u t o ma t i z a d os

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAProcesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones.

Bloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC)

Bloque SISTEMAS AUTOMÁTICOS (2º BAC)

Bloque CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS (2º BAC)

Bloque PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (2º BAC)

Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO)

Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Desarrollo de redes eléctricas y centros de transformación.

Técnicas y procesos en instalaciones eléctricas.

Documentación técnica en instalaciones eléctricas.

Sistemas y circuitos eléctricos.

Técnicas y procesos en instalaciones domóticas y automáticas.

Configuración de instalaciones domóticas y automáticas.

Configuración de instalaciones eléctricas.

Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Proyecto de sistemas electrotécnicos y automatizados Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)Empresa e iniciativa emprendedora.

Formación y orientación laboral.

Formación en centros de trabajo.

De los 12 módulos de contenidos en 11 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta más del 91 % de los módulos.

(ELE-301) D e s a rr o l l o d e Pro du c t o s E l e c t r ó n i c o s

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAElectrónica analógica

Bloque CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS2º BACHILLERATO

Bloque ELECTRÓNICA 4º ESO

Bloque CONTROL Y ROBÓTICA 4º ESO

Lógica digital y microprogramable

Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos

Mantenimiento de equipos electrónicos

Técnicas de programación

Electrónica de sistemas

Desarrollo de proyectos de productos electrónicos

Calidad Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA 1º BACHILLERATO

Bloque PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS 3º Y 2º ESO

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa otaller

Relaciones en el entorno de trabajo

Formación y orientación laboral.

Formación en centros de trabajo.

De los 11 módulos de contenidos en 10 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 90 % de los módulos.

48

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

(ELE-303) Si s te ma s Re gul a c i ó n y C o n trol A u t o má t i c o s

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍASistemas de control secuencial.

Bloque SISTEMAS AUTOMÁTICOS (2º BAC)

Bloque CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS (2º BAC)

Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO)

Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Sistemas de medida y regulación.

Informática industrial.

Comunicaciones industriales.

Sistemas electrotécnicos de potencia.

Gestión del desarrollo de sistemas automáticos.

Desarrollo de sistemas secuenciales.

Desarrollo de sistemas de medida y regulación.

Seguridad en las instalaciones de sistemas automáticos.

Relaciones en el entorno de trabajo. Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)

Bloque PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS (3º Y 2º ESO )

Calidad.

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

Formación y orientación laboral.

Formación en centros de trabajo.

De los 13 módulos de contenidos en 12 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 90 % de los módulos.

FAMILIA PROFESIONAL ENERGÍA Y AGUA

(ENA-301) E fi c i e n c i a e n e r gé t i ca y ener g í a s o l a r t é r m i ca

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAEquipos e instalaciones térmicas.

Bloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC)

Bloque RECURSOS ENERGÉTICOS (1º BAC)

Bloque PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (2º BAC)

Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Procesos de montaje de instalaciones.

Representación gráfica de instalaciones

Eficiencia energética de instalaciones.

Gestión eficiente del agua en edificación.

Configuración de instalaciones solares térmicas.

Promoción del uso eficiente de la energía y del agua.

Proyecto de eficiencia energética y energía solar térmica.

Certificación energética de edificios

Gestión del montaje y mantenimiento de instalaciones solares térmicas

Formación y orientación laboral.

Empresa e iniciativa emprendedora Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)

De los 11 módulos de contenidos en 9 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 81 % de los módulos.

49

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA

(FME-301) C o n s t ru c c i o ne s me tá li cas

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍARepresentación gráfica en fabricación mecánica

Bloque PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN (1º BAC)

Bloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1ºBAC)

Bloque PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (2º BAC)

Diseño en construcciones metálicas

Procesos de mecanizado, corte y conformado en construccionesmetálicas.

Procesos de unión y montaje en construcciones metálicas.

Lengua extranjera para uso profesional

Definición de procesos de construcciones metálicas

Programación de sistemas automáticos de fabricación mecánica

Programación de la producción

Proyecto de construcciones metálicas

Formación en centros de trabajo

Formación y orientación laboral.

Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protecciónambiental. Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA

TECNOLOGÍA (1º BAC)Empresa e iniciativa emprendedora.

De los 11 módulos de contenidos en 6 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 54 % de los módulos.

(FME-302) D i seño e n f a bri ca c i ón me cán i ca

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Representación gráfica en fabricación mecánica. Bloque TÉCNICAS DE EXPRESIÓN (3º Y 2º ESO)

Diseño de productos mecánicos.

Diseño de útiles de procesado de chapa y estampación.

Diseño de moldes y modelos de fundición.Bloque PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN (1º BAC) Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (2º ESO 1ºBAC)Diseño de moldes para productos poliméricos.

Automatización de la fabricación. Bloque CONTROL Y ROBÓTICA 4º ESO

Técnicas de fabricación mecánica. Bloque PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN (1º BAC)

Proyecto de diseño de productos mecánicos.

Formación y orientación laboral.

Empresa e iniciativa emprendedora. Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE TEC (1º BAC)

Formación en centros de trabajo.

De los 10 módulos de contenidos en 6 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo que representa el 60 % de los módulos.

50

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

(FME-304) Progr ama c i ó n d e l a p r o du c c i ó n e n f a bri ca c i ón me cán i ca

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Interpretación gráfica. Bloque TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN (3º Y 2º ESO)

Definición de procesos de mecanizado, conformado y montaje. Bloque PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS (3º Y 2º ESO)

Mecanizado por control numérico.

Fabricación asistida por ordenador (CAM)

Programación de sistemas automáticos de fabricación mecánica.

Programación de la producción.

Ejecución de procesos de fabricación.

Verificación de productos.

Proyecto de fabricación de productos mecánicos.

Formación y orientación laboral.

Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)

Bloque MATERIALES (2º BAC)Empresa e iniciativa emprendedora.

Lengua extranjera para uso profesional.

Formación en centros de trabajo.

De los 13 módulos de contenidos en 5 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 38 % de los módulos.

FAMILIA PROFESIONAL INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

(IFC-301) A d m in i s tr a c i ó n d e s i s t ema s i n f o r má ti c os e n r e d

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAImplantación de sistemas operativos.

Bloque HARDWARE Y SISTEMAS OPERATIVOS (3º Y 2º ESO)

Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET (3º Y 2º ESO)

Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO)

Planificación y administración de redes.

Fundamentos de hardware.

Administración de sistemas operativos.

Servicios de red e Internet.

Implantación de aplicaciones web.

Seguridad y alta disponibilidad.

Gestión de bases de datos.

Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información.

Administración de sistemas gestores de bases de datos.

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red.

Formación y orientación laboral.

Empresa e iniciativa emprendedora. Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE TEC (1º BAC)

Formación en centros de trabajo.

De los 13 módulos de contenidos en 8 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 61 % de los módulos.

51

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

(IMA-301) D e s a rr o ll o d e pr oy e c t os d e i n s t a l a c i o ne s té r m i cas y f l u id os

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍASistemas eléctricos y automáticos.

Bloque PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (2º BAC)

Bloque RECURSOS ENERGÉTICOS (1º BAC)

Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Bloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC)

Equipos e instalaciones térmicas.

Procesos de montaje de instalaciones.

Representación gráfica de instalaciones.

Energías renovables y eficiencia energética.

Configuración de instalaciones de climatización y calefacción y ACS.

Configuración de instalaciones frigoríficas.

Configuración de instalaciones de fluidos.

Proyecto de instalaciones térmicas y de fluidos.

Planificación del montaje de instalaciones.

Formación y orientación laboral.

Lengua extranjera para uso profesional.

Empresa e iniciativa emprendedora. Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE TEC (1º BAC)

Formación en centros de trabajo.

De los 13 módulos de contenidos en 10 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 76 % de los módulos.

(MSP32) Ma n ten i m i e n t o d e E qu i p o In d u s t ri a l

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAProcesos y gestión del mantenimiento

Montaje y mantenimiento del sistema mecánico

Montaje y mantenimiento de los sistemas hidráulico y neumático

Bloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC )

Bloque CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS (2º BAC)Bloque NEUMÁTICA HIDRÁULICA (4º ESO)

Montaje y mantenimiento de los sistemas eléctrico y electrónicoBloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC)

Bloque ELECTRÓNICA (4º ESO)

Montaje y mantenimiento de sistemas automáticos de producción

Proyectos de modificación del equipo industrial

Técnicas de fabricación para el mantenimiento y montaje

Representación gráfica en maquinaria Bloque SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (3ºESO)

Calidad en el mantenimiento y montaje de equipos e instalaciones

Plan de seguridad en el mantenimiento y montaje de equipos e instalaciones Bloque: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC)Elementos de máquinas

Relaciones en el entorno de trabajo

Formación en centro de trabajo

De los 13 módulos de contenidos en 5 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 38 % de los módulos.

52

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL MADERA, MUEBLE Y CORCHO

(MAM21) Fab ri ca c i ón a Me did a e In s ta l a c i ón d e C a rpi n te rí a y M u e b l e

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍADefinición de soluciones en carpintería y mueble a medida

Operaciones básicas de mecanizado en carpintería y mueble a medida Bloque MATERIALES (1º BAC)

Bloque PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN (1º BAC) Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (2º ESO)

Fabricación a medida en carpintería y mueble

Instalación y acabado en carpintería y mueble a medida

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)

Materiales y productos en industrias de la madera Bloque MATERIALES (1º BAC)Bloque PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN (1º BAC) Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (2º ESO)Seguridad en la industria de la madera y el mueble

Formación en centro de trabajo

Formación y Orientación laboral

De los 8 módulos de contenidos en 6 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 75 % de los módulos.

FAMILIA PROFESIONAL MARÍTIMO - PESQUERA

(AMP33) Su p e r vi s i ón y c o n trol d e má qu i n a s e i n s t a l a c i o n e s d e l bu q u e

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍASistemas de propulsión y servicios del buque

Instalaciones y equipos eléctricos del buqueBloque ELECTRICIDAD (1º BAC)

Sistemas automáticos y de regulación del buque Bloque CONTROL Y AUTOMATISMOS (2º BAC)Instalaciones y procesos de extracción, preparación y conservación de la pescaPlanificación y gestión de instalaciones

Bloque INSTALACIONES (4º ESO)

Seguridad, supervivencia y primeros auxilios en la mar

Técnicas auxiliares de mantenimiento industrial

Lengua extranjera

Relaciones en el Entorno de Trabajo

Formación y Orientación Laboral

Formación en Centros de Trabajo

De los 10 módulos de contenidos en 3 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 30 % de los módulos.

53

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL QUÍMICA

(QUI-301) La b o r a t o r i o d e a n á li s i s y c o n t r o l d e cal id a d

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAMuestreo y preparación de la muestra

Análisis químicos

Análisis instrumental

Ensayos físicosBloque MATERIALES, ENSAYOS (2º BAC)

Ensayos fisicoquímicos

Ensayos microbiológicos

Ensayos biotecnológicos

Calidad y seguridad en el laboratorio

Proyecto de laboratorio de análisis y de control de calidad

Lengua extranjera para uso profesional en la Familia de Química

Empresa e iniciativa emprendedora Bloque EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA (1º BAC)

Formación y orientación laboral

Formación en centros de trabajo

De los 12 módulos de contenidos en 3 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 25 % de los módulos.

(QUI36) Quí mi ca A m bi e n tal

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAOrganización y gestión de la protección ambiental

Bloque RECURSOS ENERGÉTICOS (1º BAC)Control de emisiones a la atmósfera

Control de residuos

Depuración de aguas Bloque INSTALACIONES (4º ESO)

Seguridad química e higiene industrial

Relaciones en el entorno de trabajo

Formación en centro de trabajo

Formación y orientación laboral

De los 7 módulos de contenidos en 4 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 57 % de los módulos.

54

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

FAMILIA PROFESIONAL TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

(TMV-301) A u t o m o c i ón

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAMotores térmicos y sus sistemas auxiliares Bloque PRINCIPIOS DE MÁQUINAS (2º BAC)

Elementos amovibles y fijos no estructurales

Tratamiento y recubrimiento de superficies Bloque MATERIALES (2º BAC)

Estructuras del vehículo

Gestión y logística del mantenimiento de vehículos

Técnicas de comunicación y de relaciones

Proyecto en automoción

Lengua extranjera para uso profesional

Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje Bloque ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS (1º BAC)

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora Bloque EL PROCESO Y EL PRODUCTO (1º BAC)

Formación en centros de trabajo

De los 11 módulos de contenidos en 4 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 36 % de los módulos.

55

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

19

56

79

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

57

79

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

(EOC22) O b r a s d e H o r m i g ón

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Organización de los de obras de hormigón

Encofrados y entibaciones

Armaduras Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (3º ESO)

Hormigón

Prefabricados estructurales

Conducciones lineales sin presión

Seguridad en la construcción

Administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa

Relaciones en el entorno de trabajo

Formación en centro de trabajo

Formación y orientación laboral

De los 10 módulos de contenidos en 2 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta más del 20 % de los módulos.

FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

(ELE-202) I n s t a l a c i o n e s e l é c tri cas y a u t o má t i cas

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Automatismos industriales Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Electrónica Bloque ELECTRÓNICA (4º ESO) Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)Electrotecnia

Instalaciones eléctricas interioresBloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Instalaciones de distribución

Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO)

Instalaciones domóticas Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Instalaciones solares fotovoltaicas Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)

Máquinas eléctricas

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora

Formación en centros de trabajo.

De los 11 módulos de contenidos en 8 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta más del 72 % de los módulos.

58

79

(ELE-203) In s ta l a c i o n e s d e te l e c o m u n i cac i o n e s

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Infraestructuras de telecomunicación en viviendas y edificios Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO)

Instalaciones domóticas Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Electrónica aplicada Bloque ELECTRÓNICA (4º ESO)

Equipos microinformáticos

Infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefonía. Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO)

Instalaciones eléctricas básicas. Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Instalaciones de megafonía y sonorización

Circuito cerrado de televisión y seguridad electrónica

Instalaciones de radiocomunicaciones

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora

Formación en centros de trabajo

De los 11 módulos de contenidos en 5 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnolo gía lo querepresenta más del 45 % de los módulos.

(ELE21) E q u ip os E l e c t r ó ni c o s d e C o n s u m o

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Equipos de sonido

Equipos de imagen

Sistemas electrónicos de información Bloque HARDWARE Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS (2º ESO)Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (3º ESO)Equipos microinformáticos y terminales de telecomunicación

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa

Relaciones en el equipo de trabajo

Calidad

Electrónica general Bloque ELECTRÓNICA (4º ESO) Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)Electrónica digital y microprogramable

Instalaciones básicas Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Formación en centro de trabajo

Formación y orientación laboral

De los 11 módulos de contenidos en 5 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnolo gía lo querepresenta más del 45 % de los módulos.

59

79

FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA

(FME-202) Me can i za d o

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAProcesos de mecanizado

Mecanizado por control numérico Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Fabricación por abrasión, electroerosión, corte y conformado y por procesos especiales

Fabricación por arranque de viruta

Sistemas automatizadosBloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO) Bloque NEUMÁTICA E HIDRÁULICA (4º ESO) Bloque ELECTRÓNICA (4º ESO)

Metrología y ensayos

Interpretación gráfica Bloque TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN (2º ESO y 3º ESO)

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora

Formación en centros de trabajo

De los 9 módulos de contenidos en 3 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 33 % de los módulos.

(FME-203) S o ld a d u r a y c a ld e r e r í a

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Interpretación gráfica Bloque TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN (2º ESO y 3º ESO)

Trazado, corte y conformado Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (3º ESO)

Mecanizado

Soldadura en atmósfera natural

Soldadura en atmósfera protegida

Montaje

Metrología y ensayos

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora

Formación en centros de trabajo.

De los 9 módulos de contenidos en 2 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 22 % de los módulos.

60

79

FAMILIA PROFESIONAL INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

(IFC-201) Si s te ma s m i c r o inf o r má t i c o s y r e d e s

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAMontaje y mantenimiento de equipo

Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (4º ESO) Bloque TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET (3º Y 2º ESO)

Sistemas operativos monopuesto

Aplicaciones ofimáticas

Sistemas operativos en red

Redes locales

Seguridad informática

Servicios en red Aplicaciones web

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora

Formación en centros de trabajo

De los 9 módulos de contenidos en 7 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 77 % de los módulos.

FAMILIA PROFESIONAL INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

(IMA-204) I n s t a l a c i o n e s fri g o rí f i cas y d e c li ma ti z a c i ón

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍATécnicas de montaje de instalaciones

Máquinas y equipos térmicos Bloque INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO) Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)Instalaciones eléctricas y automatismos

Configuración de instalaciones de frío y climatización

Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial.

Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas industriales.

Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización, ventilacióny extracción.

Formación y orientación laboral.

Empresa e iniciativa emprendedora.

Formación en centros de trabajo.

De los 9 módulos de contenidos en 2 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 22 % de los módulos.

61

79

(MSP-21) In s t a l a c i ón y Ma n ten i m i e n to E l e c t r o me cán i co d e Má qu i n a s y c ond u c ci ó n d e L ín ea s

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAMontaje y mantenimiento mecánico

Montaje y mantenimiento eléctrico Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)

Conducción y mantenimiento de líneas automatizadas

Calidad en el montaje y proceso

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa

Técnicas de mecanizado para el mantenimiento y montaje Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (3º Y 2º ESO)

Electrotecnia Bloque ELECTRICIDAD (3º ESO)

Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos Bloque CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO) Bloque NEUMÁTICA E HIDRÁULICA (4º ESO)

Seguridad en el montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones Bloque PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS ( 3º ESO)

Relaciones en el equipo de trabajo

Formación en centro de trabajo

Formación y orientación laboral

De los 11 módulos de contenidos en 5 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 45 % de los módulos.

FAMILIA PROFESIONAL MADERA, MUEBLE Y CORCHO

(MAM276_1) O p e r a r i o d e C a rpi n te rí a

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAMecanizado de madera y derivados.

Bloque: MATERIALES DE USO TÉCNICO(2ºESO)Ajuste y embalado de muebles y elementos de carpintería

Montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble

De los 3 módulos de contenidos en 2 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 66 % de los módulos.

62

79

FAMILIA PROFESIONAL MARÍTIMO - PESQUERA

(AMP22) Op e r a c i ó n , c o n t r ol y ma n ten i m i e n to d e má quin a s e in s t a l a c i o ne s d e l b uqu e

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍA

Organización y mantenimiento de los equipos de propulsión y servicios.

Instalaciones y máquinas eléctricas. Bloque: ELECTRICIDAD (3º ESO)

Automatización: regulación y control. Bloque: CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Operación y mantenimiento de los sistemas frigoríficos y de producción Bloque: INSTALACIONES EN VIVIENDAS (4º ESO)

Operaciones auxiliares de mantenimiento industrial

Seguridad, supervivencia y primeros auxilios

Lengua extranjera

Relaciones en el Entorno de Trabajo

Formación y Orientación Laboral

Formación en Centros de Trabajo

De los 9 módulos de contenidos en 3 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 33 % de los módulos.

(AMP24) P e sca y t r a n s p o r te ma r í t i m o

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAAdministración del buque

Estabilidad y maniobra del buque

Navegación y comunicaciones del buque

Pesca: extracción y conservación

Seguridad, supervivencia y primeros auxilios en la mar

Automatización: regulación y control Bloque: CONTROL Y ROBÓTICA (4º ESO)

Lengua extranjera

Relaciones en el Entorno de Trabajo

Formación y Orientación Laboral

Formación en Centros de Trabajo

De los 9 módulos de contenidos en 1 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 11 % de los módulos.

63

79

FAMILIA PROFESIONAL TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

(TMV-201) C a r r o c er í a

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAElementos metálicos y sintéticos

Bloque MATERIALES USO TÉCNICO (2ª Y 3º ESO)Elementos fijos

Preparación de superficies

Elementos amovibles

Elementos estructurales del vehículo

Embellecimiento de superficies

Mecanizado básico

Formación y orientación laboral

Empresa e iniciativa emprendedora

Formación en centros de trabajo

De los 9 módulos de contenidos en 3 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 33 % de los módulos.

(TMV-201) E l e c t r om e cán i ca d e v e h í c u l os a u t omóvi l e s

MÓDULOS CONTENIDOS TECNOLOGÍAElectronicista de vehículos.

Bloque ELECTRóNICA(4º ESO)Electricista electrónico de mantenimiento y reparación en automoción.

Mecánico de automóviles. Bloque MATERIALES USO TECNICO (2º ESO) Bloque MECANISMOS (3º ESO)

Reparador sistemas neumáticos e hidráulicos. Bloque NEUMÁTICA E HIDRÁULICA (4º ESO)

Reparador sistemas de transmisión y frenos. Bloque MATERIALES DE USO TÉCNICO (2º ESO)

Electricista de automóviles.

Electromecánico de automóviles.

Mecánico de motores y sus sistemas auxiliares de automóviles ymotocicletas.

Reparador sistemas de dirección y suspensión.

Operario de ITV.

Instalador de accesorios en vehículos.

Operario de empresas dedicadas a la fabricación de recambios.

Electromecánico de motocicletas.

Vendedor/ distribuidor de recambios y equipos de diagnosis

De los 13 módulos de contenidos en 5 de ellos se han impartido conocimientos en el área de Tecnología lo querepresenta el 38 % de los módulos.

6479

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LOS MÓDULOS PROFESIONALESAPTECAS

8 PRESENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

PRESENCIA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOSAPTECAS

PRESENCIA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

1

PRESENCIA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOSAPTECAS

PRESENCIA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

PRESENCIA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOSAPTECAS

BIBLIOGRAFÍA

9 ANEXOS

9.1 Apoyos explícitos al desarrollo de la tecnología en la ESO y el Bachillerato

9.1.1 Ejemplo de modelo de escrito de apoyo

Este es un modelo de escrito, común al resto de las adhesiones, que pide la continuidad y el refuerzo de las enseñanzas tecnológicas en la ESO y el Bachillerato, y que suscribe, en este caso VALNALÓN. Esta entidad depende de la Consejería de Industria y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias. Es una sociedad de gestión que nace en 1987. Su objetivo concreto es diseñar y llevar a cabo un proyecto de regeneración, promoción y dinamización empresarial en la Cuenca del Nalón.

9.1.2 Principado de Asturias (se pueden consultar los escritos en la página web: http://asociacionaptecas.wordpress.com/tecnologia-en-europa/)

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Técnicos de Minas

Escuela Superior de la Marina Civil

Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas del Principado de Asturias

Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias

Ciudad Industrial del Valle del Nalón

9.1.3 Apoyos a nivel nacional (se pueden consultar en la página web: http://peapt.blogspot.com.es/p/apoyos-y-adhesiones.html)

Universidades y Escuelas: Universidades:

Universitat Politècnica de València   -  Carta de Apoyo

Universidad Politécnica de Cartagena - Carta de apoyo

Conferencias de Directores y Decanos:

Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática CODDII - Carta de apoyo

Conferencia de Directores y Decanos de Centros que imparten las titulaciones de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Forestal - Carta de apoyo

Escuelas Politécnicas:

Escola Politécnica Superior da Universidade de Santiago de Compostela - Carta de apoyo

Escola Universitaria Politécnica de Ferrol . Universidade da Coruña - Carta de apoyo

Escola Politècnica Superior de la Universitat de les Illes Balears - Carta de apoyo

Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández - Carta de apoyo

Escuela Politécnica de Cáceres . Universidad de Extremadura - Certificado de apoyo - Carta de apoyo

Escuela Politénica de Ingeniería de Gijón . Universidad de Oviedo - Carta de apoyo

Escola Politècnica Superior . Universitat de Lleida - Carta de apoyo

Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla - Carta de apoyo

Unibertsitate Eskola Politeknikoa. Gipuzkoako Campusa | Escuela Universitaria Politécnica. Campus de Gipuzkoa - Carta de apoyo

Escuela Politécnica Superior de Linares . Universidad de Jaén - Carta de apoyo

Escola Tècnica Superior d'Enginyeria  de la Universitat de València - Carta de apoyo.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)  Universidad Pontificia Comillas - Carta de apoyo

Escola Técnica Superior de Enxeñaría  da Universidade de Santiago de Compostela - Carta de apoyo

Escola d'Enginyeria de Terrassa  (EET). Universitat Politècnica de Catalunya - Carta de apoyo

Centro Universitario de Mérida Universidad de Extremadura - Carta de apoyo

Escuela de Ingenieros Industriales y Civiles (EIIC). Universidad de Las Palmas Gran Canaria - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial (EICI). Universidad de La Laguna (S/C. Tenerife) - Carta de apoyo

Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Carta de apoyo

Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. - Carta de apoyo

Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia . Universidad de Zaragoza - Carta de apoyo

Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz - Carta de apoyo

Escuela Politécnica Superior de la Unviersidad Carlos III de Madrid - Carta de apoyo

Escuelas de Ingeniería y Facultades:

Escola Superior de Enxeñería Informática da Universidade de Vigo - Carta de apoyo

Facultade de Ciencias de Ourense da Universidade de Vigo - Carta de apoyo.

Grao de Enxeñaría Agraria de Ourense da Universidade de Vigo - Carta de apoyo.

Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB). Universitat Politècnica de Catalunya - Carta de apoyo

Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona (ETSETB). Universitat Politècnica de Catalunya - Carta de apoyo

Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz . Universidad de Extremadura. Carta de Apoyo

Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid - Carta de apoyo

Facultat de Ciències de l'Educació de la Universitat de Lleida - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad de Oviedo - Carta de apoyo

Escuela Superior de la Marina Civil e Gijón de la Universidad de Oviedo - Carta de apoyo

Escuela Superior de Informática . Universidad de Castilla-La Mancha - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial . Universidad Politécnica de Cartagena - Carta de apoyo

Escola Técnica Superior de Náutica e Máquinas . Universidade da Coruña - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación  Universitat Politècnica de València - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial . Universidad de la Rioja - Carta de apoyo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar . Universidad de Salamanca - Carta de apoyo

Departamentos:

Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza - Carta de apoyo

Departamento de Electrónica e Computación da Universidade de Santiago de Compostela - Carta de apoyo

Departament d'Enginyeria Electrònica de l'Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona (EUETIB). Universitat Politècnica de Catalunya - Carta de apoyo

Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos de la Universidad de Zaragoza - Carta de apoyo

Departament d'Enginyeria de Sistemes, Automàtica i Informàtica Industrial (ESAII) de l'Escola d'Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona (EUETIB). Universitat Politècnica de Catalunya - Carta de apoyo

Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza - Carta de apoyo

Càtedra Unesco de Sostenibilitat (CUS). Universitat Politècnica de Catalunya - Carta de apoyo

Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada - Carta de apoyo

Departamento de Electrónica e Sistemas. Universidade de A Coruña - Carta de apoyo

Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza - Carta de apoyo

Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Zaragoza. - Carta de apoyo.

Profesorado de Universidad:

Salvador Pérez Litrán , Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Térmica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva.

Mercedes Fernández Serrano , Directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada

Carlos Mosquera Nartallo , Catedrático da Universidade de Vigo e Director da Área de Comunicacións de Gradiant (Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia)

Juan Carlos Peguero , Director del Centro Universitario de Mérida, Universidad de Extremadura.

José Juan de Sanjosé Blasco , Director de la Escuela Politécnica de Cáceres

LuisBerges Muro , Director del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

David Cuartielles , Co-fundador de Arduino, Ingeniero en Telecomunicaciones y Profesor Titular en la Escuela de Artes y Comunicación de Malmö, Suecia.

Valentín Gómez Escobar , Profesor del Departamento de Física Aplicada. Escuela Politécnica. Universidad de Extremadura

Germán Luzón González , Profesor titular de universidad del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada

Miguel Castro Corella , Profesor Titual del Departamento de Ciencia y Tecnoloxía de Materiales y Fluidos de la Universidad de Zaragoza.

Eva Vidal López , Professora titular del Departament d'Enginyeria Electrònica de la Universitat Politècnica de Catalunya

Jordi Delgado Pin , Profesor titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universitad Politècnica de Catalunya.

Jesús Ángel Román Gallego , Profesor de la Escuela Politécnica Superior de Zamora

José Carlos López Ardao , Profesor de la Escola de Enxeñería de Telecomunicación de Vigo

Klaus Hackbart , Profesor de Telecomunicacion de la Universidad de Cantabria. Laboratorio de I+D+i

Emilio Royo Vázquez , Profesor titular del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Juan José Aguilar Martín , Catedrático de Universidad de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza

Ángel Fernando Germán Bueno , Profesor de área de Expresión Gráfica en la Ingeniería en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza

Sergio Herrería Alonso , Profesor de Universidad

Rosa Mosteo Abad , Profesora Titular del área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza.

Félix Modesto Otero González , Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Náutica de la Universidad de Cantabria.

Francisco Quintana Grajera profesor titular de Matemática Aplicada de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Gabriel Díaz Orueta , Profesor de la ETSI Industriales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Francisco de los Frailes Baz , Doctor Ingeniero Industrial, Profesor del Departamento de Ingenieria Mecánica de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Enrique Álvarez Guerra - Profesor ayudante de la Universidad de Cantabria

Joan Àngel Padró Càrdenas - Decano de la Facultat de Física de la Universitat de Barcelona

Alfonso Pontes Pedrajas - Profesor Titular de Física Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba

Alfredo Gómez-Landero Pérez , Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

José Antonio Calderón Godoy , Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Carlos Cárdenas Serrano , Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

David De la Maya Retamar , Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Inocente Cambero Rivero , Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Isaías González Pérez , Profesor de la Escuela Ingenieros de Ingenierías de la Universidad de Extremadura.

Jose Vicente Valverde Sánchez , - Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Manuel Calderón Godoy , Profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura.

Xavier Carrera Farran , Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida.

Lluís Solano Albajes , Profesor Titular de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

José Luis Eguia Gómez , Profesor Asociado de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Daniela Tost Pordell . Profesora de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Sergi Grau Carrión , Profesor de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Neus Consul Porras , Profesora de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Robert Joan Arinyo , Catedrático de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Isidro Victor Sanz Glaría . Catedrático de la Univarsidad de Cantabria. Coordinador de Tecnología.

Colegios e Institutos Profesionales:

Capítulo Español de la Sociedad de Educación del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) - Carta de Apoyo

Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial COGITI - Carta de apoyo

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE - Carta de Apoyo

Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos CGATE - Carta de apoyo

Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales de Castilla La Mancha COGITICM - Carta de apoyo

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática CONCITI - Carta de apoyo

---------- Asociación Andaluza de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones AAITT - Carta de apoyo Colexio Oficial de Enxeñeiras e Enxeñeiros Químicos de Galicia . COEQGa - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Profesionales en Ingeniería Química de Castilla-La Mancha COPIQCLM - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León . COQAL - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura  COADE - Carta de Apoyo

Asociación/Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja COIIAR- Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de S/C. de Tenerife COIITF - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental COIICO - Carta de apoyo

Col·legi Oficial d'Enginyers Industrials de Catalunya COEIC - Carta de apoyo

Colegio Oficial Ingenieros Industriales Extremadura COIIEX - Carta de apoyo

Colegio Oficial Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana COIICV - Carta de apoyo

Colegio Oficial Ingenieros Superiores Industriales de Castellón - Carta de apoyo

Col.legi Oficial d'Enginyers Industrials Superiors de Balears COEIB - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación COITT - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla COAS - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitéctos Técnicos de Málaga COAAT-Málaga -Carta de apoyo

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitéctos Técnicos de Sevilla  COAATSE - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cantabria . COITA -Carta de apoyo

Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Agrícolas da Coruña e Pontevedra  COITA - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Asturias . ITMPA - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias  CITIPA - Carta de apoyo

Colexio Profesional de EnxeñaríaTécnica en Informática de Galicia CPETIG - Carta de apoyo

Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Industriais de Ourense COITIOU - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga . COPITIMA - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Exeñeiros Técnicos Industriais da Coruña . COETICOR - Carta de apoyo

Asociación de Ingenieros Técnicos del ICAI - Carta de apoyo

Col·egi Oficial de Perits i Enginyers Tecnics Industrials de les Illes Balears COETI-Balears - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Guadalajara COITIGU - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real COITICR - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Albacete COITIAB - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón COITIAR - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Bizkaia - Bizkaiko Ingeniari Tekniko Industrialen Elkargo Ofiziala COITIBI - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Tecnicos Industriales de Gipuzkoa - Gipuzkoako Peritu eta Industri Injineru Teknikoen Elkargo Ofiziala COPITIG - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia COITIRM - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Salamanca COITISA - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Álava - Arabako Ingeniari Tekniko Industrialen Elkargo Ofiziala COITIA - Carta de apoyo

Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Navarra CITI Navarra - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Burgos COITIBU - Carta de apoyo

Col·legi d'Enginyers Tècnics Industrials de Barcelona CETIB - Carta de apoyo

Col·legi d'Enginyers Tècnics Industrials de Girona CETIG - Carta de apoyo

Col·legi d'Enginyers Tècnics Industrials de Manresa CETIM - Carta de apoyo

Col·legi d'Enginyers Tècnics Industrials de Lleida CETILL - Carta de apoyo

Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Industriais de Vigo - COITIVIGO - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife COITITF - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Badajoz . COPITIBA - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería COITIAL - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Cáceres - Carta de apoyo.

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Cantabria . COITIC- Carta de apoyo.

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias COITIPA - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Palencia COITIPAL - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Córdoba COPITICO - Carta de apoyo

Associació d'Enginyers Tècnics Industrials de Lleida . AETILL - Carta de apoyo

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla .- COPITISE - Carta de Apoyo

Col·legi Oficial d'Enginyers Tècnics Agrícoles i Perits Agrícoles de Catalunya COETA - Carta de apoyo

Instituciones y Fundaciones:

Tecnópole , Parque Tecnolóxico de Galicia - Carta de apoyo

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya . MNACTEC - Carta de apoyo

Societat Catalana de Tecnologia , filial de l'Institut d'Estudis Catalans - Carta de apoyo

Centre de Recerca per a l'Educació Científica i Matemàtica . CRECIM - Carta de apoyo

Elhuyar Fundazioa - Carta de apoyo

Fundació privada Universitat i Tecnologia La Salle - Carta de apoyo

Fundació per a la Promoció dels Oficis - Carta de apoyo  

Valnalón , Ciudad Tecnológica del Valle del Nalón - Carta de Apoyo

Centre tecnològic Balear de La Fusta CETEBAL - Carta de apoyo

Asociaciones:

The Design and Technology Association (UK) - Carta de apoyo

Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales de España UAITIE - Carta de apoyo

Asociación Electrotécnica Española . AEE - Carta de apoyo

Asociación Galega de Comunicación de Cultura Científica e Tecnolóxica AGCCCT - carta de apoyo

Robolot - Carta de apoyo

Asociación de Profesorado de Ensino Agrario de Galicia. APEAGA - Carta de apoyo

Asociación TADEGA (Tecnoloxías de Atención á Diversidade na Educación Galega) - Carta de apoyo

Associació Espiral, Educació i Tecnologia - Carta de apoyo

Oficina de Antiguos Alumnos de la Universidad Pontificia Comillas - Carta de apoyo

Associació Catalana d'Enginyeria Sense Fronteres - Carta de apoyo

Sindicatos:

ANPE . Sindicato Independente - Carta de apoyo

CIG-Ensino . Confederación Intersindical Galega de Ensino - Carta de apoyo

CGT de Catalunya . Confederació General de Treballadors de Catalunya - Carta de apoyo

FE-CC.OO PV . Federació d'Ensenyament de Comissions Obreres del País Valencià  -  Carta de apoyo

ANPE Canarias . Sindicato Independiente ANPE-Canarias - Carta de apoyo

STEPV . Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià - Carta de apoyo

CSI·F . Central Sindical Independiente y de Funcionarios - Manifiesto de apoyo

FE-CCOO Galicia . Federación de Ensino de CCOO Galicia - Carta de apoyo

Sección Sindical Estatal de CCOO en Orange (France Telecom S.A.) - Carta de apoyo - Sección Sindical CCOO Orange Valladolid -  Asturias - Catalunya

ELA-Gizalan | ELA-Irakaskuntza - Carta de apoyo

STEC-IC  . Sindicato Trabajadores Enseñanza Canarias - Carta de apoyo

SIEP . SindicatoIndependiente de Empleados Públicos de Andalucía - Carta de apoyo

STEG . Sindicato de Traballadoras e Traballadores do Ensino de Galicia - Carta de apoyo

Federació d'Ensenyament d'USO Illes Balears - Carta de apoyo

FETE-UGT . Federació de Treballadors de l'Ensenyament de la UGT de Catalunya - Manifiesto de apoyo

Empresas:

Microlog  Tecnología y Sistemas S.L. - ¡Que inventen otros!

Iberdidac  - Carta de apoyo

Wireless Galicia  - Carta de apoyo

Vernier-Iberica  - Carta de apoyo

CEINOR . Consultoría Empresarial Informática del Norte, S.L. - Carta de apoyo

Ro-Botica . Ro-Botica Global, S.L. - Carta de apoyo

Taller de Estudios Técnicos THETA - Carta de apoyo

Saganet Multimedia S.L.  - Carta de apoyo

ECO KITS S.L.  - Carta de apoyo

Fadisel S.L.  - Carta de apoyo

Tradid-Traditecno  - Carta de apoyo

Minirobots S.L. - Carta de apoyo

Iberobotics, S.L. - Carta de apoyo  

Ingenieria de Microsistemas Programados, S.L . - Carta de apoyo

Suministros Teyra - Carta de apoyo

TECNALIA Research & Innovation - Carta de apoyo

ALECOP S.Coop - Carta de apoyo

Opitec - Carta de apoyo

CADESA- Carta de apoyo

Editorial Donostiarra - Carta de apoyo

Peritavila S.L.U. - Carta de apoyo

Formación Profesional:

IKASLAN -Gipuzkoa/Asociación de Centros Públicos de Formación Profesional - Carta de apoyo

Departamento de Actividades Agrarias do IES da Terra Cha "José Trapero Pardo" - Carta de apoyo

Ciclo Medio de Instalacións Eléctricas e Automáticas do IES Laxeiro - Carta de apoyo

Ciclo Superior Mecatrónica Industrial do IES Laxeiro - Carta de apoyo

Departamento Automoción. IES La Laguna (S/C Tenerife) - Carta de apoyo

Departamento de Electricidade. IES Terra do Xallas - Carta de apoyo

Departamento de Electricidad. IES La Laboral (S/C Tenerife) - Carta de apoyo

AMPAs e Institutos:

CEAPA , Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos - Carta de apoyo

Euskal Herriko Ikasleen Guraso Elkartea (EHIGE) /Confederación de Padres y Madres de Euskal Herria - Carta de apoyo

ANPA "Arce" IES Xosé Neira Vilas (Oleiros, A Coruña) - Carta de apoyo

ANPA IES San Rosendo (Mondoñedo, Lugo) - Carta de apoyo

ANPA CPI Monte Caxado (As Pontes de García Rodríguez, A Coruña) - Carta de apoyo

ANPA "As Bouzas". IES Monte da Vila (O Grove, Pontevedra) - Carta de apoyo

ANPA "O Carregal" do IES Francisco Aguiar (Betanzos, A Coruña) - Carta de apoyo

ANPA "As Brañas" do IES Isaac Díaz Pardo (Sada, A Coruña) - Carta de apoyo

AMPA INS Príncep de Viana (Barcelona)- Carta de apoyo

AMPA Santiago de la Fuente IES Sefarad (Toledo) Carta de apoyo

ANPA do IES Otero Pedrayo (Ourense) - Carta de apoyo

AMPA IES La Laboral de La Laguna (S/C. Tenerife) - Carta de apoyo

ANPA do IES de SAR - Santiago de Compostela - Carta de apoyo

ANPA do CPI Covaterreña - Baiona (Pontevedra) - Carta de apoyo

AMPA INS Rovira Forns (Sta Perpetua de Mogoda, Barcelona) - Carta de apoyo

ANPA do IES Terra do Xallas - Santa Comba - Carta de apoyo  

AMPA INS Bellvitge (l'Hospitalet de Llobregat, Barcelona) - Carta de apoyo  

AMPA IES Ana María Matute (Velilla de San Antonio, Madrid) - Carta de apoyo

AMPA "El Complejo" IES Profesor Martín Miranda (La Laguna, S/C. Tenerife) - Carta de apoyo

AMPA “Concepción Arenal” del IES Pablo Picasso de Pinto (Madrid) - Carta de apoyo

AMPA IES "El Brocense" de Cáceres - Carta de apoyo 

AMPA IES San Benito (La Laguna, S/C. Tenerife) - Carta de apoyo

ANPA Aquis Quesquienis (Bande, Ourense) - Carta de apoyo

Institut Pere Fontdevila (Gironella) - Carta de apoyo

AMPA C.E.O. Principe de Asturias (Cantabria) - Carta de apoyo   

AMPA IES VALENTIN TURIENZO (Cantabria) - Carta de apoyo

AMPA IES José Mª de Pereda (Santander) - Carta de apoyo

IES Jándula de Andújar (Jaén) - AMPA - Claustro - Consejo Escolar

AMPA IEA Sánchez Lastra (Mieres, Asturias) - Carta de apoyo

AMPA IES Santa Rosa de Lima (Córdoba) - Carta de apoyo 

AMPA La Salle Palma de Mallorca - Carta de apoyo

AMPA IES Son Ferrer - Carta de apoyo

AMPA IES Infanta Isabel D'Arago - Carta de apoyo

AMPA "Pablo de Céspedes" del IES Blas Infante - Carta de apoyo

Asociación de Familiares de Alumnos ALISAL - Carta de apoyo

Institut Canigó (Almacelles) - Carta de apoyo

Institut Terrassa (Terrassa) - Carta de apoyo