10
David Ausubel (David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968). David Ausubel Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad. En este proceso intervienen los conceptos inclusores, ideas que ya existen en la estructura cognitiva del alumno y que sirven para almacenar lógica y sistemáticamente los conocimientos, que son así mejor asimilados. Los materiales educativos y los profesores han de partir de lo que el alumno ya sabe, fomentando el crecimiento

David Ausubel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia

Citation preview

Page 1: David Ausubel

David Ausubel

(David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968).

David Ausubel

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.

En este proceso intervienen los conceptos inclusores, ideas que ya existen en la estructura cognitiva del alumno y que sirven para almacenar lógica y sistemáticamente los conocimientos, que son así mejor asimilados. Los materiales educativos y los profesores han de partir de lo que el alumno ya sabe, fomentando el crecimiento de sus estructuras cognitivas con nuevas aportaciones graduales que encajen progresivamente y den a la vez respuesta a la necesidad del individuo de conocer y dar sentido a su entorno. Las ideas de Ausubel, lejos de quedar en meras propuestas pedagógicas, han tenido cumplida aplicación en los sistemas educativos recientes, siendo referencia habitual en la elaboración de materiales, programaciones educativas y diseños curriculares.

Jean Piaget (1896/08/09 - 1980/09/16)

Jean Piaget 

Psicólogo y lógico suizo 

Page 2: David Ausubel

Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza). Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor

de literatura medieval y de Rebecca Jackson. 

Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Su interés por

losmoluscos se desarrolla después de la adolescencia. Antes de terminar sus estudios

secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Cursó estudios en la Universidad de

Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por

la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zurich y después en la

Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. 

En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques

Rousseaude la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos. 

En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán

estudiar eldesarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del

lenguaje. Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el

estadio sensoriomotriz -desde el nacimiento a los dos años-, el niño se ocupa de adquirir

control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos

objetos. Después, en el periodopreoperacional, de los dos a los siete años, el niño se

ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que

ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.

Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años,

cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de

establecer relaciones. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por

la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que

alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará

lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los

objetos del mundo físico. 

Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y

razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el

niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970). 

Jean Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. 

Obras seleccionadas

Page 3: David Ausubel

La representación del mundo en el niño — (1926)

El lenguaje y el pensamiento en el niño — (1931)

El juicio y el razonamiento en el niño — (1932)

El criterio moral en el niño — (1934)

El nacimiento de la inteligencia en el niño — (1936)

El desarrollo de la noción del tiempo — (1946)

La formación del símbolo en el niño — (1946)

La psicología de la inteligencia — (1947)

Introducción a la epistemología genética — (1950)

Seis estudios de psicología — (1964)

Memoria e inteligencia — (1968)

Psicología y pedagogía — (1969)

B. F. Skinner

(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, EE UU, 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

B. F. Skinner

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.

Page 4: David Ausubel

En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

SIGISMUND FREUD

Sigismund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia.

En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos.

Freud en su estudio

La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él,

Page 5: David Ausubel

quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso.

Lev Vigotsky

(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

Lev Vigotsky

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió plaza en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas.

Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.

Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en figura central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev, que se convirtieron en sus primeros colaboradores y seguidores.

En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebinghaus, que reducía la explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales superiores del hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las formas superiores de experiencia consciente como

Page 6: David Ausubel

una forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.

ENRI WALLON

(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo francés. Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua reorganización. Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Junto con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev Vigotsky, es considerado como una de las figuras clave de la moderna psicología infantil.

HENRI WALLON

Cursó sus estudios superiores en la Escuela Normal Superior de París, donde obtuvo los títulos de licenciado en filosofía (1902) y medicina (1908). En 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, sirvió en el ejército francés en calidad de facultativo, y pasó varios meses destacado en el frente. Durante este intenso período de su vida tuvo ocasión de analizar a fondo algunas de las lesiones cerebrales de los soldados que caían heridos o de los que habían resultado muertos en combate, estudios que luego aplicaría a su labor como neurólogo. Por esa misma época, asqueado de la guerra, comenzó a definir claramente su pensamiento político, contrario al fascismo y a cualquier forma de ideología totalitaria, acercándose a las posiciones de la izquierda progresista francesa.

Después de la guerra, Henri Wallon trabajó como médico en varias instituciones psiquiátricas, ocupación que desempeñaría hasta 1931. Al mismo tiempo se fue adentrando en el estudio de la psicología del niño, y, dentro de esta parcela, se interesó vivamente por los problemas de la educación. Entre 1920 y 1937 impartió numerosos cursos y conferencias sobre estas materias en la Universidad de la Sorbona (París). Allí fundó en 1925 el Laboratorio de Psicobiología del Niño, que pronto alcanzaría prestigio internacional.

Ese mismo año obtuvo el grado de doctor en Psicología con una tesis centrada en la educación de niños problemáticos, cuyo contenido habría de convertirse en la base de una de sus obra más célebres: El niño turbulento (1945). Tras la redacción de esta tesis doctoral, inició un fecundo período de investigaciones que arrojó obras tan relevantes como Evolución psicológica del niño (1941), Del acto al pensamiento (1942), Los orígenes del pensamiento en el niño (1947) y Los orígenes del carácter en el niño (1949).

Page 7: David Ausubel

Paralelamente, Wallon desarrolló una cada vez más intensa actividad política. En 1931 viajó a Moscú, donde se le invitó a incorporarse al Círculo de la Nueva Rusia, integrado por un grupo de científicos y humanistas consagrados al estudio del materialismo dialéctico. Cinco años después intervino activamente en París en la creación de un Comité Internacional de Coordinación de la Ayuda para la España Republicana, organizado a partir de una reunión de la Conferencia Europea que había tenido lugar el 13 de agosto de 1936. Wallon fue uno de los intelectuales que, junto a escritores como André Malraux y Jean Cassou y científicos como Irène y Jean Frédèric Joliot-Curie, se sumaron con entusiasmo a esta iniciativa, presidida por el filósofo Víctor Basch y el físico Paul Langevin.

BIOGRAFÍA BRUNER

Jerome Seymor Bruner, psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y junto a G. Miller, fundó el primer centro de Psicología Cognitiva.

El interés de éste por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar de manera adecuada los contenidos educativos, le llevó a desarrollar una teoría, que en determinados aspectos es similar a la de Piaget y Ausubel.

Bruner observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual y advirtió la importancia de la estructura. Asimismo, concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación (esfuerzos que se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades y que la persona que aprende tiene que dominar componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás).

Jerome Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico.

Aprendizaje enactivo: se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Este es el modelo que usan con mayor frecuencia los niños pequeños.

Aprendizaje icónico: implica el uso de imágenes o dibujos. Este aprendizaje adquiere importancia a medida que el niño crece y se le insiste a aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente.

Aprendizaje simbólico: hace uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje es el principal sistema simbólico que utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje, aumentando la fluidez y eficacia con que se adquieren y alma cenan los conocimientos y con que se comunican las ideas.