8
David Ricardo: Principios de economía política y tributación CAPITULO 1 SOBRE EL VALOR El valor de una mercancía depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo. Una vez que poseen utilidad las mercancías reciben su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez, y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas. Hay mercancías cuyo valor esta determinado exclusivamente por su escasez. La cantidad de estos bienes no puede aumentarse con el trabajo y su valor no puede verse reducido por un aumento de la oferta –estatuas, cuadros caros, libros monedas escasas, vinos de especial calidad, etc.-. Su valor es independiente por completo de la cantidad de trabajo que haya sido necesaria ordinariamente para producirlos, y varía con las variaciones de la riqueza y los gustos de quienes desean poseerlos. Son una parte muy pequeña de la masa de las mercancías que se cambian a diario en el mercado. Por ende cuando hablamos de mercancías, de su valor de cambio, y de las leyes que rigen sus precios relativos, siempre que nos referimos únicamente a las mercancías que pueden aumentarse en cantidad mediante el ejercicio de la habilidad humana, y en cuya producción funciona la concurrencia sin obstáculos. Si la cantidad de trabajo realizada en las mercancías rige su valor de cambio, todo aumento de la cantidad de trabajo tiene que incrementar el valor de la mercancía a la cual se aplica, así como toda disminución tiene que reducirlo. Para Ricardo la remuneración del trabajador no es siempre proporcional con lo que el produce, porque de ser así la cantidad de trabajo gastada en una mercancía y la cantidad de trabajo que esa mercancía compraría, serían iguales, pero no lo son!, la primera, en muchas circunstancias, es un patrón invariable que

David Ricardo

Embed Size (px)

Citation preview

David Ricardo: Principios de economa poltica y tributacin

CAPITULO 1

SOBRE EL VALOR

El valor de una mercanca depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su produccin, y no de la mayor o menor compensacin que se pague por ese trabajo.

Una vez que poseen utilidad las mercancas reciben su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez, y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.

Hay mercancas cuyo valor esta determinado exclusivamente por su escasez. La cantidad de estos bienes no puede aumentarse con el trabajo y su valor no puede verse reducido por un aumento de la oferta estatuas, cuadros caros, libros monedas escasas, vinos de especial calidad, etc.-. Su valor es independiente por completo de la cantidad de trabajo que haya sido necesaria ordinariamente para producirlos, y vara con las variaciones de la riqueza y los gustos de quienes desean poseerlos.

Son una parte muy pequea de la masa de las mercancas que se cambian a diario en el mercado. Por ende cuando hablamos de mercancas, de su valor de cambio, y de las leyes que rigen sus precios relativos, siempre que nos referimos nicamente a las mercancas que pueden aumentarse en cantidad mediante el ejercicio de la habilidad humana, y en cuya produccin funciona la concurrencia sin obstculos.

Si la cantidad de trabajo realizada en las mercancas rige su valor de cambio, todo aumento de la cantidad de trabajo tiene que incrementar el valor de la mercanca a la cual se aplica, as como toda disminucin tiene que reducirlo.

Para Ricardo la remuneracin del trabajador no es siempre proporcional con lo que el produce, porque de ser as la cantidad de trabajo gastada en una mercanca y la cantidad de trabajo que esa mercanca comprara, seran iguales, pero no lo son!, la primera, en muchas circunstancias, es un patrn invariable que indica correctamente las variaciones de otras cosas; la segunda esta sujeta a tantas fluctuaciones como las mercancas que con ella se comparan

La proporcin entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir diversos objetos parece ser la nica circunstancia capaz de proporcionar alguna norma para cambiarlos entre si.

El trabajo de distintas calidades recibe distinta remuneracin. Esto no constituye causa alguna de variacin en el valor relativote las mercancas.

El trabajo es el fundamento de todo valor y la cantidad relativa de trabajo es la que determina en forma exclusiva el valor relativo de las mercancas

Las revoluciones en el campo del bienestar general afectan tanto la tasa general de los salarios, cuento la de la ganancia, por lo que afectan por igual en todos los empleos diferentes, y as la proporcin de las diferencias entre estos tiene que mantenerse igual.

No solo el trabajo aplicado directamente a las mercancas afecta su valor, sino tambin el trabajo que se gasta en los instrumentos, herramientas y edificios de que se vale ese trabajo.

Como el caso del cazador, en donde el valor no solo esta regido por el tiempo que se tarda en destruir al animal sino el trabajo necesario para proveer el capital del cazador, es decir, el arma mediante el cual mata los animales.

El valor de las cosas depende de la cantidad de trabajo necesario para fabricarlas y llevarlas al mercado, lo que incluye todos los trabajos necesarios en el medio como la construccin del buque de transportes o de los edificios.

Cuando se aplica una mejora, cae el valor del producto ya que se requiere una cantidad menor de trabajo para la produccin, y por consiguiente este se cambiaria por una cantidad menor de cosas.

Toda mejora que ahorre trabajo en la fabricacin de la mercanca tanto como para la obtencin del capital mediante el que se la produce reduce el valor relativo de una esta.

Cuando las ganancias son altas o bajas, los salarios son bajos o altos.

Acerca de una medida invariable del valor

Cuando las mercancas variasen en su valor relativo, seria desea disponer de los medios necesarios para determinar cul de ellas experimenta una cada, y cual un aumento, de su valor real, por este motivo Ricardo intenta buscar un patrn invariable de cambio, pero llega a la conclusin de que es imposible encontrar uno, aunque parece continuar ilusionado, en el fondo, en que el oro puede presentar esas caractersticas.

CAPITULO 2

SOBRE LA RENTA

La renta es la porcin del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las fuerzas originarias e indestructibles del suelo (por el uso de las fuerzas productivas, cultivar, cosechar, etc.) Sin embargo a veces se confunde con el inters y la ganancia del capital, y se le aplica el trmino de todo lo que paga anualmente un granjero al terrateniente., como por ej. Lo que se pagara por el uso del capital empleado en mejorar la tierra y en levantar construcciones necesarias para obtener y preservar el producto.

Esta distincin entre renta y ganancia tiene gran importancia debido a que las leyes que rigen el avance de la renta difieren ampliamente de las que rigen el de las ganancias, y rara vez actan en la misma direccin.

Para el seor Smith, la compensacin se pagaba por el permiso de extraer y vender la madera (por ej.), no por el permiso de cultivarla. El habla tambin de la renta de las minas y de las cantoras, es decir, la compensacin que se da por la mina o la canora se paga por el valor del carbn o de la pierda que pueden extraer de ellas y no guarda relacin alguna con las fuerzas originarias e indestructibles de la tierra.

Slo se comenz a pagar renta luego de que la tierra fue considerada propiedad privada porque antes eran como el aire y el agua, disponibles en la naturaleza y en gran cantidad.

El hecho de que la tierra no existe en cantidad ilimitada, que su calidad no es uniforme; y que con el crecimiento de la poblacin, se pasa al cultivar tierra de calidad inferior, es la nica razn de que se pague renta por el uso de ella.

Cuando, con el avance de la sociedad se pasa a cultivar tierras del segundo grado de fertilidad, aparece renta en las de primera calidad, y la magnitud de esa renta depender de la diferencia de calidad existente entre estas dos porciones de tierras

Cuando se pasa a cultivar tierras de tercera calidad, aparece renta en las de segunda, y esta renta esta regida, por la diferencia existente entre ellas en cuanto a sus fuerzas productivas. Al mismo tiempo, aumentar la renta de la de primera calidad, esta tiene que ser siempre superior a la renta de la de segunda calidad.

La renta es la diferencia en el producto que se obtiene, empleando dos cantidades iguales de capital y de trabajo.

Si existiesen tierras en cantidad mucho mayor que la necesaria para la produccin de alimentos para una poblacin en aumento no podra aumentar la renta porque la renta proviene invariablemente del empleo de una cantidad adicional de trabajo con un rendimiento proporcionalmente menor.

El valor de cambio de todas las mercancas esta regido siempre por la mayor cantidad de trabajo que tienen por fuerza que gastar en su produccin quienes no tienen tales facilidades, quienes siguen producindolas en las condiciones mas desfavorables.

La razn por la cual aumenta el valor comparativo de los productos primos es que se emplea ms trabajo en la produccin de la ltima porcin obtenida y no que se pague renta al terrateniente

Las mejoras en la agricultura son de dos clases: las que incrementan las energas productivas de la tierra y las que nos permiten, mejorando nuestra maquinaria obtener el producto de aquella con menos trabajo. Es una cualidad esencial de las mejoras la de reducir la cantidad de trabajo que antes, se requera para producir una determinada mercanca y esta disminucin no puede ocurrir sin que caiga el precio.

PRINCIPIOS DE ECONOMA POLTICA Y TRIBUTACIN. David RicardoCAPITULO I. SOBRE EL VALOR-El trabajo es la causa y medida del valor de cambio.-Las utilidades del capital y la renta no influyen en la ley de que el trabajo es la causa y medida del valor de cambio.-La cantidad de trabajo requerida para obtener los productos es la fuente principal de su valor en cambio.-El producto de la tierra (todo lo que se obtiene de su superficie mediante la aplicacin aunada del trabajo, maquinaria y de capital) se reparte en 3 clases a la comunidad:El propietario de la tierra: RENTADueo del capital necesario para su cultivo: UTILIDADTrabajadores por cuya actividad se cultiva: SALARIOSern diferentes, dependiendo de la fertilidad del suelo, de la acumulacin de capital y de poblacin y de la habilidad del ingenio y de los instrumentos utilizados en la agricultura.SECCIN I. El valor de un artculo, o sea la cantidad de cualquier otro artculo por la cual puede cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su produccin y no de la mayor o menor compensacin que se paga por dicho trabajo.Adam Smith, menciona que existen 2 formas de valor:-La utilidad de un objeto particular-VALOR DE USO-La capacidad de comprar otros bienes-VALOR DE CAMBIOLas cosas que tienen gran valor en uso, tienen escaso o ningn valor en cambio (agua, aire)Las cosas que tienen gran valor en cambio, tienen un pequeo valor en uso (oro)

La utilidad no es la medida del valor en cambio (aunque es esencial para este), por su utilidad los bienes obtienen su valor en cambio de 2 fuentes:-de su escasez-cantidad de trabajo requerida para obtenerloSin embargo hay bienes que solo se determina su valor por su escasez

-----EL precio real de cualquier cosa, son las penas y las fatigas que su adquisicin supone-----El trabajo es el precio primitivo, la moneda original para comprar y pagar todas las cosasComo el trabajo muchas veces podr comprar ms y otras menos cantidad de bienes, lo que vara es el valor de los mismo, y no el trabajo que los adquiere, y por consiguiente, el trabajo, al no variar nunca de valor, es el nico y definitivo patrn efectivo por el cual se comparan y estiman los valores de todos los bienes.Reduccin del valor real de los salarios- disminucin del valor de las cosas en que gasta su salarioSECCIN II. Las distintas calidades de trabajo son remuneradas de diferente modo, No es, sta, una causa de variacin del valor relativo de bienes.Al hablar del trabajo como base de todo valor y de la cantidad relativa de trabajo como determinante del valor relativo de los bienes, se pasa por encima las distintas calidades de trabajo.La valuacin de las distintas calidades de trabajo se ajusta en el mercado y depende mucho de la destreza comparativa del trabajador, as como la intensidad del trabajo realizado.Cualquier desigualdad que originariamente haya existido en ellas (cualquier nivel de ingenio, destreza, tiempo) seguir siendo la misma desigualdad de una generacin a otra.SECCIN III. El valor de los bienes no slo resulta afectado por el trabajo que se les aplica de inmediato, sino tambin por el trabajo que se emple en los instrumentos, herramientas y edificios con que se complementa el trabajo inmediato.Cualesquiera que fuesen las variaciones de los salarios y de las utilidades, sean cuales sean los efectos de la acumulacin del capital, la tasa natural de cambio no variar. (s esto existe por ambas partes)El valor de cambio de un artculo subir o bajar tan solo porque se requiri ms o menos trabajo para obtener una cierta cantidad del mismo: y nunca subira o bajara ms all de la proporcin del aumento o disminucin de la cantidad de trabajo requerido.Un aumento de salarios no elevara su valor monetario.SECCIN IV. El principio de que la cantidad de trabajo empleada en la produccin de bienes determina su valor relativo, considerablemente modificado por el empleo de maquinaria y otro capital fijo y duradero.Otro factor que altera el valor relativo, adems de la cantidad de trabajo necesario, es el aumento o reduccin del valor del trabajo. Porque todo lo que utiliza es perecederoSegn la rapidez con que perece el capital y requiere frecuentes reproducciones, o es de consumo lento, se le clasifica como capital circulante o fijo. (Dos industrias pueden emplear la misma cantidad de capital pero ste puede estar muy diversamente repartido con respecto a la porcin fija y a la circulante)El grado de alteracin del valor relativo de los bienes ocasionado por un aumento o una reduccin del trabajo depender de la proporcin del capital global empleada como capital fijoSi no existe variacin alguna en la cantidad de trabajo, el aumento de su valor ocasionar meramente una reduccin del valor en cambio de dichos bienes, en cuya produccin se empleo capital fijo; a mayor capital fijo, mayor reduccin del valor en cambio.

SECCIN V. El principio de que el valor no vara con el aumento o la reduccin de los salarios, queda modificado tambin por la durabilidad desigual del capital y por la desigual rapidez con la cual vuelve a quien lo utiliza.Cada aumento de salarios o, lo que es lo mismo, cada reduccin de las utilidades, reducira el valor relativo de los bienes producidos con un capital de ndole durable, y elevara proporcionalmente los producidos con capital menos perecedero. Una reduccin de salarios ocasionara el efecto contrario.Las mquinas no subirn de precio como consecuencia de un aumento de salarios.En proporcin a la durabilidad del capital empleado en cualquier clase de produccin, los precios relativos de aquellos bienes en los cuales se emple dicho capital duradero variarn inversamente a los salarios; bajarn al aumentar los salarios y aumentaran cuando los salarios bajen: al contrario, los producidos a base de trabajo y con menos capital fijo, o con capital fijo de un carcter menos duradero, aumentarn al subir los salarios y bajarn cuando los salarios se reduzcan.SECCIN VI. Sobre una medida invariable de valorAumentar el valor de aquellos bienes para los cuales se empleo menos capital fijo que el requerido en el patrn que sirvi para estimar el precio, y que todos cuantos absorbieron ms capital fijo bajarn positivamente de precio aumentar los salarios. Al contrario, si los salarios bajan, nicamente bajarn aquellos bienes en cuya produccin se utiliz menos capital fijo que en el medio o patrn que sirvi de base a la estimacin del precio; todos los que absorbieron ms capital fijo subirn positivamente de precio.SECCIN VII. Distintos efectos ocasionados por la alteracin del valor del dinero, medio conforme al cual siempre se expresa el precio, o por la alteracin en el valor de los bienes que el dinero adquiere.Como el dinero es un bien variable, el aumento de los salarios en dinero ser frecuentemente ocasionado por una baja del valor del dinero.Los salarios deben estimarse por su valor real, o sea por la cantidad de trabajo y de capital empleada para producirlos y no por su valor nominal (en otros productos)Si con un capital de un valor dado, puede duplicar la cantidad del producto mediante el ahorro de trabajo, y si los bienes as producidos se reducen a la mitad del precio anterior, el nuevo precio representar la misma proporcin del capital que antes. Y por consiguiente, las utilidades seguirn teniendo la misma tasa.Si al mismo tiempo que duplica la cantidad de producto mediante el empleo del mismo capital, el valor del dinero queda reducido a la mitad, por cualquier causa, el producto se vender por dos veces el valor monetario de antes, pero el capital empleado para producirlo tendr tambin dos veces su valor monetario inicial, y aunque el producto se duplique, la renta, los salarios y las utilidades variarn tan slo conforme varan las proporciones en que dicho producto duplicado puede ser repartido entre las tres clases que lo comparten.