12
EDICIÓN ESPECIAL ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA Nº 13 — Diciembre de 2012 Contenido Continuemos nuestro camino incansable de la mano, hacia el mismo horizonte, que los obstáculos sean solo eso, obstáculos por superar. Esta edición especial recoge los elementos más importantes en el desarrollo de las 5 políticas organizativas regionales durante los últimos 4 años, aportando a la rendición de cuentas de la OIA para todas las comunidades, cabildos e instituciones. EN LA UNIDAD Y RESISTENCIA, OIA SOMOS TODOS DAYÎ DRUA (NUESTRA TIERRA) EDITORIAL 1 GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 2 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE 4 GÉNERO, GENERACIÓN Y FAMILIA 6 CULTURA Y EDUCACIÓN 8 SALUD 10 RECONOCERNOS 12 BOLETÍN INFORMATIVO EMBERÁ, TULE, SENÚ Antioquia, Colombia Envíe sus sugerencias y comentarios a: [email protected] Las actividades mencionadas fueron posibles gracias al apoyo de innumerables entidades nacionales, internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones indígenas hermanas y asociadas, así como de la voluntad política de nuestro líderes, autoridades y sabios. Nuestra UNIDAD nadie la mina Cada gota de lluvia que cae forma un solo río. Esto es nuestra organización madre, la Organización Indígena de Antioquia, representante de más de 30 mil indígenas en el departamento y de 5 pueblos diferentes repartidos en más de 160 cabildos. En 2012 se cumplen 520 años de resistencia indígena, resistencia a la invasión, al exterminio, a las guerras, a la explotación, a la humillación, al conflicto armado. Resistencia y lucha que no ha sido particular sino colectiva, enfrentada solo con la fuerza de la organización, con el bastón de la unión. La UNIDAD nos ha permitido enfrentar al fusil con la palabra, crear lazos de hermandad entre Embera, Tule, Senú; ser fuertes ante las políticas de exterminio, ante los intereses del capital. Visítenos en: http://www.oia.org.co/ http://emberachigorodo.org/ www.oia.org.co Unidad y Organización

DAYÎ DRUA - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/dayi_drua_no_13.pdf · del departamento en la ciudad de Medellín, al igual que la participación en la María Piendamó

  • Upload
    lytuong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

E D I C I Ó N E S P E C I A L O R G A N I Z A C I Ó N I N D Í G E N A D E A N T I O Q U I A

Nº 13 — Diciembre de 2012

Contenido Continuemos nuestro camino incansable de la mano, hacia el mismo horizonte, que los obstáculos sean solo eso,

obstáculos por superar.

Esta edición especial recoge los elementos más importantes en el desarrollo de las 5 políticas organizat ivas regionales durante los últimos 4 años, aportando a la rendición de cuentas de la OIA para todas las comunidades, cabildos e

instituciones.

EN LA UNIDAD Y RESISTENCIA, OIA SOMOS TODOS

DAYÎ DRUA (NUESTRA TIERRA)

EDITORIAL 1

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

2

TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

4

GÉNERO, GENERACIÓN Y FAMILIA

6

CULTURA Y EDUCACIÓN

8

SALUD 10

RECONOCERNOS 12

BOLETÍN INFORMATIVO EMBERÁ, TULE, SENÚ

Antioquia, Colombia

Envíe sus sugerencias y comentarios a: [email protected]

Las actividades mencionadas fueron posibles gracias al apoyo de innumerables e n t i d a d e s n a c i o n a l e s , i n t e r n a c i o n a l e s , gube r name n ta l e s y n o g u b e r n a m e n t a l e s , organizaciones indígenas hermanas y asociadas, así como de la voluntad política de nuestro líderes, autoridades y sabios.

Nuestra UNIDAD nadie la mina Cada gota de lluvia que cae forma un solo río. Esto es nuestra organización madre, la Organización Indígena de Antioquia, representante de más de 30 mil indígenas en el departamento y de 5 pueblos diferentes repartidos en más

de 160 cabildos.

En 2012 se cumplen 520 años de resistencia indígena, resistencia a la invasión, al exterminio, a las guerras, a la explotación, a la humillación, al conflicto armado. Resistencia y lucha que no ha sido particular sino colectiva, enfrentada solo con la fuerza de la organización, con el

bastón de la unión.

La UNIDAD nos ha permitido enfrentar al fusil con la palabra, crear lazos de hermandad entre Embera, Tule, Senú; ser fuertes ante las políticas de exterminio, ante los intereses del

capital.

Visítenos en: http://www.oia.org.co/ http://emberachigorodo.org/

www.oia.org.co

Un

ida

d y

Org

an

izació

n

Gobernar requiere de visión y sensibilidad, identidad y justicia, fuerza y resistencia. Durante 25 años como organización hemos avanzado en innumerables apuestas políticas y organizativas por y para nuestras comunidades indígenas, hemos afrontado los homicidios de grandes líderes de nuestras luchas, desplazamientos, desapariciones, violaciones, engaños y muerte… pero hemos sido fuertes y lo

seguiremos siendo.

Les compartimos los más importantes logros de nuestra primera política

organizativa durante los últimos 4 años:

Impulsar la construcción del Plan de Salvaguarda, en el marco del Auto 004, capítulo Antioquia, para los

pueblos Embera, Tule y Senú.

Página 2 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Edición Especial - Nº 13 / Diciembre de 2012

Se cuenta con argumentación técnica y política sobre la situación de DDHH de

los pueblos indígenas de Antioquia.

Capacitación de líderes de las c o m u n i d a d e s i n d í g e n a s e n negociaciones, derechos humanos e incidencia política, a través de encuentros zonales, participación en espacios convocados por redes u organizaciones de la sociedad civil en Bogotá y/o Medellín para la construcción de dinámicas de paz, i n c l uyendo la fo rmac i ó n y fortalecimiento de la Guardia Indígena. (Continúa en la siguiente página).

Gobierno y Administración A

uto

rida

d In

díg

en

a S

en

ú

Re

un

ión

de

Mu

jere

s

Min

ga

en

Me

de

llín

, 20

11

Jun

ta D

ire

ctiv

a e

n 2

011

Página 3 Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó - Organización Indígena de Antioquia, Colombia

Se promovió y se participó en movi l izaciones y acciones de resistencia del movimiento regional y nacional indígena, destacándose la minga de resistencia con la participación de más de mil indígenas del departamento en la ciudad de Medellín, al igual que la participación en la María Piendamó en apoyo al Cauca en su exigencia al fin del

conflicto en su territorio.

Fortalecimiento de las comunidades a través de procesos formativos sobre los riesgos de desplazamiento, cualificando líderes en la promoción del riesgo con la construcción de

mapas de riesgo.

Construcción de rutas de atención consensada con las instituciones y construcción de manera participativa de insumos para los planes de prevención y protección que reduzcan la vulnerabilidad frente al conflicto de las comunidades indígenas Senú de los municipios antioqueños de Caucasia, Zaragoza, El Bagre y

Cáceres.

Las instituciones gubernamentales que hacen parte de la Mesa Departamental de Concertación reconocen y desarrollan de manera

coordinada con la OIA y las autoridades indígenas la agenda elaborada en el marco de la implementación de la política púb l i ca depar tamen ta l de reconocimiento y garantía de los derechos de los indígenas de

Antioquia.

Mu

jere

s Jó

ven

es

Jun

ta D

ire

ctiv

a e

n 2

012

R

eu

nió

n p

ara

el P

lan

de

S

alv

ag

ua

rda

Gu

na

Du

le

Em

be

ra E

bid

a e

n It

ua

ng

o

El territorio ancestral es la garantía de la pervivencia de los pueblos indígenas, es constitutivo del desarrollo colectivo, la unidad y la soberanía, la tierra es todo para nosotros, la tierra es identidad y hace parte integral de nuestras culturas y cosmogonía. La naturaleza es parte integral del territorio y nuestra vida, por eso estamos comprometidos con su

contemplación y cuidado.

Bajo estos argumentos, los logros destacados de esta política organizativa

durante los últimos 4 años son:

Consolidación y promoción del Protocolo en Defensa de los Sitios Sagrados Naturales. Esta es, quizás, la actividad emblema del programa para este periodo, toda vez que se puso en escena en todas las discusiones de la OIA y de muchos otros espacios del orden nacional e internacional. Se tuvo como avance procesos de discusión con la Unidad de Parques Nacionales y con SIDAP, con los cuales ya los sitios sagrados han sido priorizados como

zonas de conservación.

Consolidación y promoción del protocolo en defensa de los territorios, promoviendo un procedimiento para la consulta previa de las comunidades, protocolo que ha sido valorado por las demás regionales y organizaciones del

país.

Encuentros de sabios y el trabajo con ellos (jaibanás y médicos tradicionales) en relación a la espiritualidad del territorio y su defensa en apoyo con el programa de salud. (Continúa en la siguiente

página).

Página 4 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Edición Especial - Nº 13 / Diciembre de 2012

Territorio y Medio Ambiente E

mb

era

en

el R

ío

Minga en Medellín

Re

fore

stació

n

Nuestro Territorio

Durante el año 2011 se participó de dos mesas nacionales de territorio en las que se abordó nuevamente la importancia de la protección de los sitios sagrados, para ello se exigió al Gobierno Nacional la necesidad de entregar los títulos colectivos en

resguardos.

Se hicieron tres reuniones con el sistema de áreas protegidas departamental para incluir los sitios sagrados dentro de las áreas prioritarias para la conservación del departamento de

Antioquia.

Trabajo de incidencia frente a la defensa territorial y en contra de la minería, con la participación en espacios interinst i tucionales y la movilización nacional el 1 de agosto

de 2012.

Como una actividad cotidiana del programa se viene haciendo actualización de la información cartográfica, no solo de linderos de resguardos, de los que se cuenta ya en un 90% de la información, sino de temas tan importantes como concesiones mineras y otros proyectos de infraestructura, información biofísica como ríos, ubicación de las

comunidades, entre otras.

Página 5 Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó - Organización Indígena de Antioquia, Colombia

Re

sist

en

cia

de

las

Mu

jere

s e

n

Ce

rro

Ca

rep

err

o

Fo

ro M

ine

ro, F

ron

tino

, 2012

Re

corr

ido

s p

or

los

Sit

ios

Sa

gra

do

s

Río Murrí

P a r t i c i p a c i ó n e n e s p a c i o s Internacionales como la I Cumbre continental de las mujeres de Abya Yala y los pueblos Indígenas de Abya

Yala.

XII Encuentro Feminista Latinoamericano

y del Caribe

Taller sobre políticas públicas y grupos en situación de especial protección en

la Región Andina.

XI festival internacional de cine y video

de los pueblos indígenas.

Encuentro Étnicos por pueblos

Encuentros de mujeres locales, zonales y

Departamental

Intercambio de experiencias entre CRIDEC, CRIR y la OIA. (Continúa en la

siguiente página).

La familia, los niños, jóvenes y ancianos son c o l u m n a s fundamentales para el d e s a r r o l l o organizativo, político, educativo y cultural de las comunidades. Es así que este trabajo debe ser transversal para poder lograr la reconstrucción del tejido social valorando

los roles cotidianos del hombre y la mujer, proponiendo, así, nuevas

formas de relaciones. Este es un proceso que tiene que partir de lo personal, ya que la equidad de género no se refiere al aprendizaje de conceptos, sino a un profundo cambio de actitud partiendo desde la propia cosmovisión para un trato

equitativo y justo.

Les compartimos los más importantes

logros de esta política organizativa:

Segunda promoción de la escuela de

promotores y promotoras.

Acompañamiento y asesoría a

programas de mujer CRIDEC Y CRIR.

Diseño de un plan de atención y prevenc ión a las v io lenc ias

intrafamiliares y sexuales.

Construcción de una metodología para abordar el tema de Salud Sexual y

Reproductiva.

Edición y publicación del tercer informe sobre estado del arte de la violencia

contra las mujeres.

Participación en espacios nacionales.

Página 6 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Edición Especial - Nº 13 / Diciembre de 2012

Género, Generación y Familia M

uje

res T

ule

en

Re

un

ión

Guardia Indígena

Mu

jere

s S

en

ú

PROYECCIÓN Fortalecimiento de la política de género

en el nivel regional desde los diferentes programas (transversalización del enfoque de género desde la

cosmovisión de los pueblos).

Género es una apuesta política del movimiento indígena, por lo tanto los gobernadores de turno deben tomarlo con apropiación, seriedad y responsabilidad. Así agendarlo en las planeaciones como un asunto político de

fortalecimiento.

La capacitación y la formación es un asunto de transformación del ser humano para el desarrollo de la vida individual y colectivo, esto permite que las mujeres día a día mejoren la visión y

la importancia del trabajo organizativo.

Los jóvenes indígenas en varios espacios p o l í t i c o s h a n m a n i f e s t a d o reiteradamente la construcción de un proyecto permanente para la formación política e incidencia en los procesos organizativos, y en esto se

tienen que evidenciar esfuerzos.

Página 7 Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó - Organización Indígena de Antioquia, Colombia

Fa

mil

ia E

mb

era

bid

a

En

cue

ntro

de

Mu

jere

s Em

be

ra

Flo

rist

erí

a d

e la

s M

uje

res

Em

be

ra C

ha

Jóvenes en Formación de Promotores de Género

El programa Escuela de Gobierno y Administración y Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra va en su octavo semestre con un total de 87 estudiantes. Ya ha finalizado el ciclo básico de formación y ha comenzado el ciclo de profundización, el cual consiste en los tres énfasis a) Salud Intercultural, b) Lenguajes e Interculturalidad y c) Ordenamiento y Autonomía territorial, para lo que se ha consolidado un

cuerpo docente en cada uno de ellos.

Se atiende el mandato del Octavo Congreso realizado en Dabeiba, el cual consiste en fortalecer los microcentros zonales como escenarios autónomos para pensar y construir los Proyectos Educativos Comunitarios por

pueblos.

En la actualidad cada pueblo ha comenzado a escribir su Proyecto Educativo Comunitario y se ha avanzado en la reflexión, concertación y escritura de los componentes: a) diagnóstico, b) administrativo y de gestión, c) filosófico o cosmogónico y d) comunitarios, aunque cada pueblo tiene un avance diferente. (Continúa en la siguiente

página).

Para los pueblos indígenas cultura es pensamiento, es nuestra manera de concebir el universo, de ver la vida, es el sentido que le damos a la existencia del hombre y del mundo, es el imaginario que

tenemos de bienestar.

En esta trascendental política organizativa los logros más importantes durante los

últimos 4 años son:

Implementación del Sistema Educativo Indígena Propio en sus tres componentes: político, administrativo y pedagógico, amparada por el decreto

transitorio 2500.

Mediante la Resolución 513 del 1 de febrero de 2011 del Ministerio de Educación Nacional, conseguimos el Registro Calificado de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, lo cual nos permite legalizar nuestro

proceso.

Página 8 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Edición Especial - Nº 13 / Diciembre de 2012

Cultura y Educación E

mb

era

Ey

áb

ida

de

Itu

an

go

co

n s

us

Ve

stid

os

Niñ

os

en

la E

scu

ela

Da

nza

Em

be

ra C

ha

Hoy se cuenta con 7 programas de preescolar funcionando bajo el modelo de educación nacional y con iniciativas

propias de los directivos docentes.

Actualmente las c o m u n i d a d e s ind ígenas de Antioquia cuentan con 66 plazas docentes oficiales, 4 0 p l a z a s d o c e n t e s e n provisionalidad, para un total de 1 0 6 p l a z a s funcionando para la atención de las c o m u n i d a d e s

indígenas.

Hasta el año 2012 se cuenta con 214 docentes nombrados bajo las figuras de propiedad y provisionalidad, a lo que

se le añade 54 d o c e n t e s adm i n i s t rado s bajo decreto 2500. Entre los años 2009 y 2010 logramos gestionar 21 plazas más en provisionalidad y

20 docentes.

En convenio interinstitucional c o n C L E B A (Centro Laubach de Educación Popular Básica de Adultos) entre enero de 2012

al 31 de diciembre de 2013, se lleva a

cabo en los municipios de Frontino y Dabeiba con la alfabetización para jóvenes y adultos. Su modelo bajo la pedagogía del texto y la Pedagogía de la Madre Tierra ha permitido que hombres y mujeres accedan a metodologías ágiles y pertinentes

culturalmente.

Página 9 Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó - Organización Indígena de Antioquia, Colombia

Mujer e Hijo Embera Dóbida

Pintura Tradicional Embera Eyábida

Micro

cen

tro E

mb

era

Ch

am

í R

eu

nió

n d

e M

ae

stros y

Sa

bio

s R

eu

nió

n d

e M

ae

stros e

n S

eg

ovia

El derecho de los pueblos indígenas a la salud es una comprensión integral que

responde: a un e s t a d o d e a r m o n í a y equilibrio del indígena con su territorio; a la vida colectiva, a nuestra identidad y a l a o r g a n i z a c i ó n política y social, que depende de n u e s t r a

cosmovisión.

En los últimos 4 años de avances organizativos en esta

política destacamos:

En el componente de medicina ancestral (con jaibanás) se logró avanzar en los encuentros o intercambios de experiencias entre sabios, en el fortalecimiento de la ritualidad a través de apoyos a rituales familiares o colectivos por

pueblos y necesidades.

La desparasitación botánica se está realizando desde el proyecto de salud indígena a los niños menores de 9 años con el acompañamiento de los médicos

ancestrales.

El Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) quedó inmerso en la Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo. En Antioquia, a través del c o n s e j o departamental de autoridades, se le dio aval, se ha socializado en todos los e s p a c i o s r e g i o n a l e s , z o n a l e s , y locales y desde la IPS Indígena, s e v i e n e trabajando en la construcción de los ciclos de vida de los pueblos indígenas de Antioquia, y se está trabajando fuertemente y las mesas de concertación nacional. (Continúa en la

siguiente página).

Página 10 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Edición Especial - Nº 13 / Diciembre de 2012

Salud

Da

nza

de

l Ja

iba

A

ma

ma

nta

nd

o

Atención Intercultural, Médico Occidental y Tradicional

Página 11

Cualificación del personal contratado por la IPS Indígena como promotores para su buen desempeño en las

comunidades

Capacitaciones permanentes de los promotores en las comunidades sobre hábitos saludables, manejo de basuras. Se ha incentivado el consumo de alimentos propios y se ha trabajado fuertemente en talleres con adultos y

jóvenes.

La IPSI-OIA habilitó actividades asistenciales de baja complejidad para realizar brigadas extramurales con las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los municipios de Caucasia y Necoclí, y próximamente será realidad en el municipio de Turbo y Bagre, esperando que en corto tiempo se contraten los 19 municipios con población afiliada de la

AIC.

Servicio y atención en salud adecuado a las condiciones y particularidades de los pueblos indígenas, como lo son el id ioma, la al imentación, las

instalaciones, entre otras.

Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó - Organización Indígena de Antioquia, Colombia

Jaib

an

á E

mb

era

Ey

áb

ida

Ja

iba

Em

be

ra D

ób

ida

Coindru, Planta Medicinal Huerta Comunitaria

CABILDO MAYOR INDÍGENA DE CHIGORODÓ

Cra. 95C # 95-84 Barrio La Unión

Chigorodó

Telefax: 825 54 01

Correo electrónico: [email protected]

Sitio web:

www.emberachigorodo.org

Para esta Edición Especial:

Dirección Ejecutiva Regional

Willian Carupia Cuñapa

Aida Petrona Suarez Santos

Omar de Jesús Tascón Tascón

Algiro Evao Valencia

Iván Melendez Santacruz

Dirección Editorial

Alejandro Higuita Ocampo

Comité Editorial

Alejandro Higuita Ocampo

Willian Carupia Cuñapa

Pablo Barrios

Fotografías

Equipo de Comunicaciones y Colaboradores de la

Organización Indígena de Antioquia

La Mujer Indígena en Antioquia

Envíe sus sug

ere

ncias y

com

enta

rios a

: dayid

rua@

gm

ail.co

m

Las mujeres indígenas hemos sido las protectoras y transmisoras de la cultura de nuestros pueblos, no sólo porque tenemos hijos, sino también porque les enseñamos los conocimientos ancestrales, preservamos nuestros usos y costumbres y hemos sido parte activa

de las luchas sociales y reivindicativas de nuestros derechos.

La mujer indígena es eje central de las relaciones y la identidad, de nuestro vientre se desprende la vida, de nuestro senos el alimento, de nuestra palabra el idioma y de nuestras acciones la

organización.

Página 12 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Edición Especial - Nº 13 / Diciembre de 2012

Las mujeres aquí, allá, ayer, hoy y siempre en los procesos organizativos de nuestras comunidades indígenas.

Embera Eyábida

Embera Dóbida

Guna Dule (Tule)

Embera Chamí

Senú