2
141 6 La logística electoral y los acuerdos previos a la jornada electoral Después de varios meses de campañas, se acercaba finalmente la jornada electoral. El Instituto Federal Electoral (IFE) afinaba los aspectos logísticos de la elección. Manuel López Bernal, secreta- rio ejecutivo, con el apoyo de los funcionarios del instituto y de los vocales en todo el país, había desarrollado todas las acciones para que el 2 de julio más de 71 millones de ciudadanos pudie- ran emitir su voto. Era la sexta elección federal que organizaba el IFE. La experiencia acumulada a lo largo de 15 años era presagio de una organización eficaz y profesional de la jornada electoral. 1 Como siempre, en esta ocasión las tareas para organi- zar la elección fueron colosales. 2 No hay otra tarea ciudadana en México tan relevante por su magnitud. 3 Involucra a millo- nes de personas que se capacitan para ser funcionarios de casilla. Requiere que el instituto construya y actualice el padrón elec- toral. En 2006 había 71 millones 350 mil ciudadanos registrados con credencial para votar, lo que significó que la cobertura con respecto a los mexicanos en edad de votar fue de 92%, es decir, 92 de cada 100 ciudadanos podían ejercer el derecho al voto. 4 Casi ningún país cuenta con un registro con la confiabilidad y alcance del mexicano. Con respecto de la elección presidencial Así lo viví 480p pDB.indd 141 Así lo viví 480p pDB.indd 141 23/04/10 08:04 23/04/10 08:04

DB Asi lo vivi pp141-142

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DB Asi lo vivi pp141-142

Citation preview

Page 1: DB Asi lo vivi pp141-142

141

6

La logística electoral y los acuerdos previos a la jornada electoral

Después de varios meses de campañas, se acercaba finalmente la jornada electoral. El Instituto Federal Electoral (IFE) afinaba los aspectos logísticos de la elección. Manuel López Bernal, secreta-rio ejecutivo, con el apoyo de los funcionarios del instituto y de los vocales en todo el país, había desarrollado todas las acciones para que el 2 de julio más de 71 millones de ciudadanos pudie-ran emitir su voto. Era la sexta elección federal que organizaba el IFE. La experiencia acumulada a lo largo de 15 años era presagio de una organización eficaz y profesional de la jornada electoral.1

Como siempre, en esta ocasión las tareas para organi-zar la elección fueron colosales.2 No hay otra tarea ciudadana en México tan relevante por su magnitud.3 Involucra a millo-nes de personas que se capacitan para ser funcionarios de casilla. Requiere que el instituto construya y actualice el padrón elec-toral. En 2006 había 71 millones 350 mil ciudadanos registrados con credencial para votar, lo que significó que la cobertura con respecto a los mexicanos en edad de votar fue de 92%, es decir, 92 de cada 100 ciudadanos podían ejercer el derecho al voto.4 Casi ningún país cuenta con un registro con la confiabilidad y alcance del mexicano. Con respecto de la elección presidencial

Asi ́ lo vivi ́ 480p pDB.indd 141Asi ́ lo vivi ́ 480p pDB.indd 141 23/04/10 08:0423/04/10 08:04

Page 2: DB Asi lo vivi pp141-142

EL PREÁMBULO

142

del año 2000, había poco más de 12 millones y medio de nuevos votantes, lo que significa que en esos años el instituto credencia-lizó a más de 2 millones de personas cada año. El IFE redefinió el tamaño de los 300 distritos electorales en que se divide México. Debido a que hay regiones y ciudades cuya población crece más rápido que otras, e incluso algunas que pierden habitantes a causa de la migración, expertos del instituto y un comité de científicos revisaron el mapa electoral y trazaron una nueva demarcación para que todos los distritos tuvieran un número de electores equivalente. La redistritación, aprobada en 2005, fue un ejercicio técnico, científico e imparcial que en 2006 permitió que el sufragio de cada elector tuviera la misma repre-sentatividad y valor.5

Para que los electores pudieran votar en un lugar cercano a su domicilio, se dispuso lo necesario para instalar 130 mil 488 casillas, 17 mil más que en 2000. Los vocales del IFE recorrieron colonia por colonia, barrio por barrio, calle por calle, a fin de localizar los sitios para que en cada rincón del país hubiera una casilla disponible. El IFE alcanzaría el mejor desempeño en su historia: solo 11 casillas no serían instaladas: es decir, se lograría 99.99% de la meta programada. Por medio de Talleres Gráficos de México, se imprimie-ron más de 220 millones de boletas para votar por presidente, senadores y diputados. A diferencia de otros países, las boletas mexicanas cuentan con siete medidas de seguridad que las hacen infalsificables —entre ellas, marca de agua con el logotipo del IFE, fibras ópticas visibles y ocultas y pantalla de sello de agua impresa—. También se imprimieron más de 1 millón de actas y documentos para registrar todo cuanto ocurriese el día de la jor-nada. Se produjeron y adquirieron otros materiales en cantida-des amplias: 344 mil urnas, más de 1 millón de crayones, 24 mil

Asi ́ lo vivi ́ 480p pDB.indd 142Asi ́ lo vivi ́ 480p pDB.indd 142 23/04/10 08:0423/04/10 08:04