14
1 CLIMA J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano RESUMEN Con información recopilada de algunas estaciones climatológicas representativas del área de estudio, se determinó que en el departamento de Córdoba se presenta un único patrón de distribución de lluvias de tipo unimodal-biestacional. Se identificó un gradiente de aumento de precipitación de norte a sur del departamento, presentando la zona norte valores entre 1000-1500 mm y la zona montañosa del sur montos de precipitación por encima de 3000 mm anuales. En general, en todas las estaciones incluidas el carácter térmico con relación a la Evapotranspiración potencial corresponde a la clase megatermal (A’), es decir condiciones con valores de ETP anual por encima de 1140 mm, temperaturas superiores a 24°C y concentración estival de calor baja en verano (a’). La temperatura media fluctúa entre 26.9°C en el Sur, en zonas con mayor valor de precipitación y 27.8°C al norte del departamento. La humedad relativa varía entre 80% en Planeta Rica y 87% en San Bernardo del Viento. Se diferencia un núcleo con valores menores alrededor de Planeta Rica con influencia sobre las ciénagas de El Porro y Cintura. Hacia el Norte, se presenta una inversión con una zona con valores altos que incluye a San Bernardo del Viento, Lorica, Chima y a San Antero. Se ofrece una visión amplia de la variación de las lluvias, que se hace mayor en el extremo Sur con valores entre 3400 y 3600 mm anuales. ABSTRACT A single unimodal-two-season rainy pattern was determined for the department of Cordoba using information from representative stations of the study area. A precipitation gradient rising form north to south was identified with 1000-1500 mm in the northern zone and 3000 mm per year in the southern mountain zone. In all included staitions the thermal character related to potential evapotranspiration correspond to the megathermal (A’) class, with ETP values above 1140 mm, temperatures higher than 24ºC and low heat estival concentration on summer (a’). Average temperature oscillate between 26.9ºC at south, in zones with higher precipitation and 27.8ºC at north of the department. Relative humidity varies between 80% in Planeta Rica and 87% in San Bernardo del Viento. A core is identified with minor values around Planeta Rica influencing the swamps El Porro and Cintura. There is an inversion northward in a zone with high values including San Bernardo del Viento, Lorica, Chima and San Antero. The southward end has a higher rainfall variation with annual values between 3400 y 3600 mm. INTRODUCCIÓN Recientemente Palencia et al. (2006) presentaron el estudio agroclimático del departamento de Córdoba. En lo relativo a precipitación, este estudio y la versión del grupo especialización en Ecología, IV Promoción, Universidad de Córdoba (2002)

DBIX1 Clima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓN Recientemente Palencia et al. (2006) presentaron el estudio agroclimático del departamento de Córdoba. En lo relativo a precipitación, este estudio y la versión del grupo especialización en Ecología, IV Promoción, Universidad de Córdoba (2002) J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano Rangel & Arellano 1

Citation preview

Page 1: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

1

CLIMA

J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano

RESUMEN

Con información recopilada de algunas estaciones climatológicas representativas del área de estudio, se determinó que en el departamento de Córdoba se presenta un único patrón de distribución de lluvias de tipo unimodal-biestacional. Se identifi có un gradiente de aumento de precipitación de norte a sur del departamento, presentando la zona norte valores entre 1000-1500 mm y la zona montañosa del sur montos de precipitación por encima de 3000 mm anuales. En general, en todas las estaciones incluidas el carácter térmico con relación a la Evapotranspiración potencial corresponde a la clase megatermal (A’), es decir condiciones con valores de ETP anual por encima de 1140 mm, temperaturas superiores a 24°C y concentración estival de calor baja en verano (a’). La temperatura media fl uctúa entre 26.9°C en el Sur, en zonas con mayor valor de precipitación y 27.8°C al norte del departamento. La humedad relativa varía entre 80% en Planeta Rica y 87% en San Bernardo del Viento. Se diferencia un núcleo con valores menores alrededor de Planeta Rica con infl uencia sobre las ciénagas de El Porro y Cintura. Hacia el Norte, se presenta una inversión con una zona con valores altos que incluye a San Bernardo del Viento, Lorica, Chima y a San Antero. Se ofrece una visión amplia de la variación de las lluvias, que se hace mayor en el extremo Sur con valores entre 3400 y 3600 mm anuales.

ABSTRACT

A single unimodal-two-season rainy pattern was determined for the department of Cordoba using information from representative stations of the study area. A precipitation gradient rising form north to south was identifi ed with 1000-1500 mm in the northern zone and 3000 mm per year in the southern mountain zone. In all included staitions the thermal character related to potential evapotranspiration correspond to the megathermal (A’) class, with ETP values above 1140 mm, temperatures higher than 24ºC and low heat estival concentration on summer (a’). Average temperature oscillate between 26.9ºC at south, in zones with higher precipitation and 27.8ºC at north of the department. Relative humidity varies between 80% in Planeta Rica and 87% in San Bernardo del Viento. A core is identifi ed with minor values around Planeta Rica infl uencing the swamps El Porro and Cintura. There is an inversion northward in a zone with high values including San Bernardo del Viento, Lorica, Chima and San Antero. The southward end has a higher rainfall variation with annual values between 3400 y 3600 mm.

INTRODUCCIÓN

Recientemente Palencia et al. (2006) presentaron el estudio agroclimático del departamento de Córdoba. En lo relativo a precipitación, este estudio y la versión del grupo especialización en Ecología, IV Promoción, Universidad de Córdoba (2002)

Page 2: DBIX1 Clima

Clima

2

permite diferenciar cinco grandes divisiones en cuanto a la distribución del monto anual de precipitación en el departamento, así:

Zona I con valores entre 1000-1500 mm de precipitación anual se localiza al Norte del departamento y bajo su infl uencia estarían las localidades trabajadas en la ciénaga Grande de Lorica (Lorica, Momil, Chima y alrededores).

La zona II con valores entre >1500-2000 mm de precipitación incluye las áreas de infl uencia de Montería y Pueblo Nuevo, entre los sitios investigados entrarían los humedales de Martinica y Patio Bonito. La zona III con montos de precipitación anual entre >2000-2500 mm y con área de infl uencia para la ciénaga de Betancí y el Norte de la ciénaga de Ayapel. En esta zona también se ubicaría las ciénagas de Cintura y El Porro. La zona IV entre >2500-3000 mm incluye la mayoría de la ciénaga de Ayapel y la de Arcial. La zona V comprende localidades con montos de precipitación por encima de 3000 mm anuales y referencia toda la parte montañosa del departamento (serranía de Ayapel, San Jerónimo). Los

valores de la temperatura con base en los registros de las estaciones climáticas de Montería, Tierra Alta y Planeta Rica, muestran valores promedios de 27.4°C, máximos de 30.8°C y mínimos de 25.76°C (Fuente: Informe estudiantes especialización en Ecología, IV Promoción, Universidad de Córdoba, agosto 2002).

En este capítulo se incluye la caracterización climática especialmente la variación de la precipitación y el cálculo de economía hídrica (evapotranspiración) de la zona de vida Bosque seco Tropical en el departamento de Córdoba. El ejercicio de estos autores constituye una aproximación bastante ilustrativa la variación climática en el departamento de Córdoba.

LOCALIDADES VISITADAS

En la tabla 1 se mencionan los diferentes sitios en donde se efectuaron las caracterizaciones de vegetación en cada uno de los componentes del convenio, que pertenecen a municipios como Canalete, Puerto Escondido, Ciénaga de Oro, San Antero, Montería y San Carlos entre otros.

Tabla 1. Localidades visitadas.

MUNICIPIO VEREDA SITIO Altitud (m.s.n.m)

COORDENADASN W

Los Córdobas Santa Rosa de la Caña Nuevo Nariño 154 8°47’58.2’’ 76°19’49.1’’Los Córdobas Puya Via al Arizal 183 8°53’21.7’’ 76°18’30.1’’Los Córdobas Puya Via al Arizal 121 8°53’38.6’’ 76°18’26.6’’Los Córdobas Santa Rosa de la Caña Nuevo Nariño. El 12 177 8°47’51.6’’ 76°19’25.9’’Los Córdobas Santa Rosa de la Caña Nuevo Nariño. El 8 165 8°47’55.1’’ 76°19’29.5’’Los Córdobas Santa Rosa de la Caña Nuevo Nariño. El 9 150 8°47’44.4’’ 76°19’54.6’’Sahagún Crucero Finca Marta Teresa 99 8°48’10.0’’ 75°25’16.5’’Cienaga de Oro Santiago Pobre Finca Linares 117 8°37’14.6’’ 75°31’27.3’’Sahagún Crucero Finca Santa Helena 75 8°37’58.2’’ 75º24’48.5’’Momil Florizan Finca Paraiso 37 9º16’21.9’’ 75º40’10.0’’Chima El Cerro Cerro Tofem 102 10º04’47.4’’ 74º34’58.7’’Chinú El Charro Finca las Margaritas 50 9º00’13.6’’ 75º15’1.5’’San Antero Nuevo Agrado Finca Agrosoledad 28 9º19’08.7’’ 75º50’27.3’’Montería El Porvenir Finca la Española 118 8º35’28.1’’ 75º57’29.2’’Pueblo Nuevo La Coroza Finca la Baqueta 95 8º24’14.0’’ 75º22’48.8’’Montería Buenos Aires Finca la Poderosa 106 8º27’28.3’’ 75º47’35.4’’

Pueblo Nuevo La Coroza Finca Alto del Gallo-Bosque El Piñal 90 8º27’35.2’’ 75º20’19.7’’

Page 3: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

3

CLIMA

Precipitación en áreas representativas de los sitios estudiados (tabla 2).

San Bernardo del Viento (fi gura 1a)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1337,4 mm y promedio mensual de 111,45 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta noviembre y representa 90 % del total anual; septiembre tiene el mayor registro con 205,3 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre a abril, febrero con 5,2 mm es el mes con menor precipitación.

Cristo Rey (Puerto Escondido(Puerto Escondido( ) (fi gura 1b)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual

de 1448,1 mm y promedio mensual de 120,68 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta noviembre y representa 88,8 % del total anual; octubre tiene el mayor registro con 215,2 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre hasta abril, febrero con 5,3 mm es el mes con menor precipitación.

Planeta Rica (fi gura 1c)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1546,8 mm y promedio mensual de 128,9 mm. El período lluvioso va desde abril hasta octubre y representa 54,6 % del total anual; agosto tiene el mayor registro con 223,1 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta marzo, enero con 16 mm es el mes con menor precipitación.

Continuación tabla 1. Localidades visitadas.

MUNICIPIO VEREDA SITIO Altitud (m.s.n.m)

COORDENADASN W

San Carlos Mercadito Finca Santa Isabel 123 8º34’59.0’’ 75º42’40.3’’Montería Todos Pensamos Finca Santa Rita 74 8º17’21.7’’ 75º49’28.9’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 98 8º44’45.4’’ 76º19’36.8’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 108 8º44’24.6’’ 76º19’83.7’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 111 8º44’38.1’’ 76º19’26.3’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 102 8º44’47.1’’ 76º19’11.4’’Canalete La Lorenza Hacienda La Pozada 147 8º44’16.1’’ 76º13’23.6’’Los Córdobas Floral Finca La Ceba 108 8º46’8.5’’ 76º18’16.6’’

Puerto Escondido Santa Barbara Corr. Cristo Rey

Finca de Josefa Osorio y su hijo Félix Mesa 10 9º05’50.5’’ 76º12’19.7’’

Puerto Escondido Santa Barbara Corr. Cristo Rey

Finca de Josefa Osorio y su hijo Félix Mesa 12 9º05’48.1’’ 76º12’23.9’’

Puerto Escondido Santa Barbara Corr. Cristo Rey

Finca de Josefa Osorio y su hijo Félix Mesa 14 9º05’48.6’’ 76º12’30.6’’

Puerto Escondido Santa Barbara Corr. Cristo Rey

Finca de Josefa Osorio y su hijo Félix Mesa 14 9º05’48.9’’ 76º12’30.4’’

Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 100 8º45’4.8’’ 76º19’48.8’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 139 8º45’4.9’’ 76º19’48.7’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 135 8º45’5.0’’ 76º19’48.9’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 97 8º44’57.8’’ 76º19’1.2’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 98 8º44’57.6’’ 76º19’1.5’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 103 8º44’57.2’’ 76º19’1.1’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 100 8º46’6.8’’ 76º18’42.5’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 131 8º46’14.1’’ 76º18’34.9’’Canalete Cordobita Central Hacienda El Chimborazo 121 8º46’0.2’’ 76º18’32.4’’

Page 4: DBIX1 Clima

Clima

4

Est

ació

nM

unic

ipio

Lat

itud

Lon

gitu

dA

ltitu

dA

ño/

perí

odo

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Mon

to

anua

lPr

om.

Hda

. Cub

aM

onte

líban

o8°

00’

N75

° 25’

W50

1973

-20

0413

3265

161

300

313

344

345

336

275

170

6724

2020

2

Ayap

elAy

apel

8° 4

5’ N

75° 5

2’ W

3319

69-

2004

2326

4214

925

127

735

438

231

226

418

747

2313

193

Arb

olet

esA

rbol

etes

(A

ntio

quia

)8º

51’

N76

º 25’

W4

1972

-19

8916

2748

145

283

209

181

213

226

223

212

7618

5915

5

Plan

eta

Ric

aPl

anet

a R

ica

8° 2

3’ N

75° 3

5’ W

102

1974

-20

0416

2245

138

215

202

201

223

187

158

9941

1547

129

Col

ombo

ySa

hagú

n8°

44’

N75

° 29’

W17

019

73-

2004

1734

4511

719

215

817

921

818

116

611

833

1457

121

Cris

to R

eyPu

erto

Es

cond

ido

9° 0

4’ N

76° 1

4’ W

1519

73-

2004

115

1189

206

177

162

184

195

215

148

4614

4812

1

San

Ber

nard

o de

l Vie

nto

San

Ber

nard

o de

l Vie

nto

9° 2

2’ N

75° 5

8’ W

2219

64-

2004

135

1157

153

171

166

196

205

181

136

4313

3711

1

La T

orpe

zaM

onte

ría8º

26’

N75

º 58’

W42

1965

-19

7924

1533

134

118

168

178

159

188

139

8151

1287

107

Turip

ana

Cer

eté

8º 5

1’ N

75º 4

9’ W

2019

60-

1990

1311

1797

144

177

162

166

175

145

8328

1218

102

Jara

guay

Vale

ncia

8° 1

8’ N

76° 0

5’ W

7019

66-

1988

2638

3392

134

143

156

154

146

157

8540

1203

100

Tabl

a 2.

Mar

cha

men

sual

de

la p

reci

pita

ción

en

esta

cion

es c

limat

ológ

icas

repr

esen

tativ

as d

e la

s zon

as v

isita

das.

Page 5: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

5

a b

c d

e f

g h

i j

Figura 1. Distribución de la precipitación de algunas estaciones del departamento de Córdoba.

Page 6: DBIX1 Clima

Clima

6

Colomboy (Sahagún(Sahagún( ) (fi gura 1d)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1456,7 mm y promedio mensual de 121,39 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta octubre y representa 75 % del total anual; agosto tiene el mayor registro con 217,7 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta marzo, enero con 16,6 mm es el mes con menor precipitación.

Jaraguay (fi gura 1e)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1203,1 mm y promedio mensual de 100,26 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta octubre y representa 73 % del total anual; julio tiene el mayor registro con 156,4 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta abril, enero con 26 mm es el mes con menor precipitación.

Hacienda Cuba (fi gura 1f)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 2419,9 mm y promedio mensual de 201,6 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta octubre y representa 79 % del total anual; agosto tiene el mayor registro con 345,2 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta abril, enero con 12,9 mm es el mes con menor precipitación.

Ayapel (fi gura 1g)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 2313,4 mm y promedio mensual de 192,7 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta octubre y representa 80 % del total anual; agosto tiene el mayor registro con 381,6 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta

abril, enero con 22,5 mm es el mes con menor precipitación.

Turipana (fi gura 1h)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1218,2 mm y promedio mensual de 101,5 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta octubre y representa 79 % del total anual; junio tiene el mayor registro con 176,5 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta abril, enero con 12,6 mm es el mes con menor precipitación.

La Torpeza (fi gura 1i)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1287,4 mm y promedio mensual de 107,8 mm. El período lluvioso va desde abril hasta octubre y representa 84 % del total anual; septiembre tiene el mayor registro con 187,8 mm. El período de menor intensidad pluvial va de noviembre hasta marzo, febrero con 14,5 mm es el mes con menor precipitación.

Arboletes (Antioquia (Antioquia ( ) (fi gura 1j)

El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 1858,6 mm y promedio mensual de 154,8 mm. El período lluvioso va desde mayo hasta noviembre y representa 83 % del total anual; mayo tiene el mayor registro con 282,9 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre hasta abril, enero con 16,1 mm es el mes con menor precipitación.

Otras localidades (tabla 3)

En la tabla 3 se consigna la información proveniente de otras localidades, especialmente lo concerniente a montos anuales de precipitación, así: en Montería se diferencian tres grupos en cuanto a montos

Page 7: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

7

Municipio Estación Altitud Año/Período Longitud Latitud Precipitación

Caucasia Hda. La Moneda 30 -1970 906031 1381736 3332

Caucasia La Ilusión 60 1970-2001 887652 1379935 2781,2

Caucasia Cacaoteras del Dique 55 -1968 885800 1374409 2772

Montelíbano Uré 200 1974-1994 839781 1354265 2737,5Ayapel Cecilia 20 1974-2002 895117 1427850 2696,2Caucasia Caucasia 70 1961-2001 876616 1376276 2561,4Pto Libertador Pto. Libertador 55 1989-2002 825111 1365382 2400,4

Montelíbano Hda. Cuba 50 1973-2003 852723 1376348 2384Ayapel Ayapel 22 1969-2003 884059 1411285 2309,3Buenavista Buenavista 110 1974-2002 845455 1400342 2299,8Tierralta Urra 1 78 1983-1996 762637 1374884 2187,4Tierralta Puerto Nuevo 145 1965-1991 757101 1371225 2105Pueblo Nuevo Cintura 25 1974-2002 869407 1424233 2049,6Montelíbano Pica Pica 100 1975-1993 823329 1380141 2010Montelíbano San Fco Rayo 160 1974-1993 810494 1387569 1794,4Arboletes Arboletes 4 1972-2003 742982 1470925 1730,5Sahagún Jobo El Tablón 130 -1973 856636 1448243 1660Tierralta Tierralta 100 1959-2003 781132 1396525 1656,1San Carlos San Carlos 60 -1964 821842 1464973 1653San Carlos Sta Rosa 140 1963-2003 830984 1457558 1602,9Planeta Rica Planeta Rica 90 1959-1973 836352 1422502 1597,6Tierralta Caramelo 60 -1965 799550 1406059 1526Ciénaga de Oro

Cienaga de Oro 25 1958-2003 829218 1474162 1503,7

Montería Buenos Aires 55 1965-2003 814341 1428123 1495,4Turbo Pueblo Bello 80 -1972 740753 1406367 1488Lorica Cerro Bahia 50 1974-2002 805600 1520374 1487,8Lorica Cotorra 20 1979-2002 812789 1490832 1478Planeta Rica Centro Alegre 170 1974-1993 825225 1394885 1462,5Montería Sta Lucía 120 -1965 785190 1472526 1461Sahagún Colomboy 125 1973-2003 843833 1459352 1460,6Montería Horizonte 1456 1974-2002 803480 1461368 1456,3

Tabla 3. Precipitación de otras localidades (tomado de Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfi ca del Sinú).

de precipitación uno con valores entre 1268 mm anuales y 1365 mm, incluye las estaciones del aeropuerto Los Garzones, Maracayo y Mocari. La mayor parte del área del municipio presenta montos por encima de 1400 mm anuales. Hacia la región

de Momil, San Antero, Lorica el monto de precipitación disminuye y se sitúa entre 1390 mm y 1375 mm anuales. Hacia el sur, la zona de infl uencia de Montelíbano la precipitación aumenta sensiblemente con valores promedio cercanos a 2000 mm anuales (fi gura 3).

Page 8: DBIX1 Clima

Clima

8

Continuación Tabla 3. Precipitación de otras localidades...

Municipio Estación Altitud Año/Período Longitud Latitud PrecipitaciónMontería Sabanal 1444 -1978 810827 1463178 1444,8Montería Palma de Vino 1442 1978-2002 810801 1457645 1442,9Cereté Coroza N1 1439 -1974 816355 1468685 1439,7Montería Tampa 1439 -1978 816249 1444712 1439,1Montería San Antero 75 1973-2003 805220 1441073 1433Montería Montería 1429 -1974 799801 1459541 1429,1Momil Momil 20 1973-2003 823895 1514755 1422,6Puerto Escondido Cristo Rey 15 1984-2002 763305 1494783 1420,5

Montería Loma verde 100 1965-2003 770290 1432026 1414,6San Pelayo San Antonio 50 1965-2003 792564 1479865 1405,6Montería Lamas 1400 1978-2002 805297 1457671 1400,8San Antero Villa Marcela 40 1988-2003 816610 1524009 1392,3San Pelayo Sabana Nueva 20 1973-2002 807289 1490858 1376,6Lorica El Trapiche 4 1979-2003 801946 1522237 1374,2Sahagún Sahagun 60 1958-2003 849418 1481458 1373,3Montería Maracayo 25 1984-2003 801463 1422649 1364,7San Bernardo del Viento

San Bernardo del Viento 22 1964-2002 792815 1527818 1357,3

Chinú Chinú 125 1974-1993 854985 1499877 1347,8Pto. Escondido Jaramagal 90 1974-1993 765032 1476326 1347,3

Canalete Canalete 40 1973-1993 764968 1465259 1346,1Montería Uni.Córdoba 15 1979-2003 803497 1465056 1342,7Cienaga de Oro El Salado 40 1964-2003 834734 1477827 1327,3

Lorica Doctrina 20 -1968 800104 1520402 1310,4Montería Mocari 1303 1974-2002 803497 1465056 1303,4Cereté Turipana 20 1963-2003 810886 1476087 1272,3

Montería Aeropuerto Los Garzones 20 -1974 805341 1466892 1268

Montería Galán 30 1979-2002 790580 1450365 1256,4Chimá Chima 20 1973-2003 831176 1503658 1244,1San Pelayo Corocito 20 1979-1998 810913 1481620 1243Lorica Lorica 30 1984-2002 809246 1516668 1225,7Cereté Turipana 20 1960-2002 809026 1470563 1217,7

Balance hídrico

Para las estaciones climatológicas con registros de temperatura mensual se elaboraron los balances hídricos (fi gura 2). En general en todas las estaciones incluidas el carácter

térmico con relación a la evapotranspiración potencial corresponde a la clase megatermal (A’) es decir condiciones con valores de ETP anual por encima de 1140 mm, temperaturas superiores a 24°C y concentración estival de calor baja en verano (a’).

Page 9: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

9

Las particularidades para cada estación incluyen:

Hacienda Cuba (Montelíbano(Montelíbano( ) (fi gura 2a)

El clima según Thornthwaite es B2sA’a’, moderadamente húmedo con defi ciencia moderada de agua en la época crítica (verano). Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del período seco, exceptuando noviembre y abril se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 313.93 mm a lo largo del año, especialmente en enero, febrero y marzo. El mes que presenta el máximo valor de ETP es marzo con 161,1 mm y corresponde con el período de menor pluviosidad; el valor mínimo (136,4 mm) se registra en noviembre.

Arboletes (fi gura 2b)

El clima según Thornthwaite es C2sA’a’, semihúmedo con defi ciencia moderada de agua en la época crítica (verano). Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 333.8 mm que se hace notoria entre enero y abril. Las precipitaciones altas del período húmedo señalan un exceso de agua en el resto del año de 398 mm. El mes que presenta el máximo valor de ETP es mayo con 161,8 mm y corresponde con el período húmedo; el valor mínimo (137,8 mm) se registra en febrero.

Ayapel (fi gura 2c)

El clima según Thornthwaite es B1sA’a’, ligeramente húmedo con moderada defi ciencia de agua en la época crítica (verano). Los valores de ETP del período seco exceptuando noviembre se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 429 mm que se hace notoria entre enero

y febrero. Las precipitaciones altas del período húmedo señalan un exceso de agua en el resto del año de 829 mm. El mes que presenta el máximo valor de ETP es abril con 178 mm y corresponde con el período seco; el valor mínimo (141,6 mm) se registra en noviembre.

Colomboy (fi gura 2d)

El clima según Thornthwaite es C1dA’a’, semiseco con poco o sin superávit de agua en la época crítica (verano). Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 424,5 mm que se hace notoria en enero. Las precipitaciones altas del período húmedo señalan un exceso de agua en el resto del año de 100,9 mm. El mes que presenta el máximo valor de ETP es marzo con 161,2 mm y corresponde con el período seco; el valor mínimo (138 mm) se registra en octubre.

San Bernardo del Viento (fi gura 2e)

El clima según Thornthwaite es C1dA’a’, semiseco con ligero o sin superávit de agua en la época crítica (verano). Los valores de ETP del período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 515,8 mm que se hace notoria en febrero. Las precipitaciones altas del período húmedo señalan un exceso de agua en el resto del año de 47,4 mm. Los meses que presentan el máximo valor de ETP son mayo y julio con 164,1 mm y corresponde con el período húmedo; el valor mínimo (131,8 mm) se registra en febrero.

Cristo Rey (fi gura 2f)

El clima según Thornthwaite es C1dA’a’, semiseco con ligero o sin superávit de agua en la época crítica (verano). Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del

Page 10: DBIX1 Clima

Clima

10

período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 522,2 mm que se hace notoria en febrero. Las precipitaciones altas del período húmedo señalan un exceso de agua en el resto del año de 80,9 mm. El mes que presenta el máximo valor de ETP es mayo con 170,9 mm y corresponde con el período húmedo; el valor mínimo (143,9 mm) se registra en noviembre.

Planeta Rica (fi gura 2g)

El clima según Thornthwaite es C1dA’a’, semiseco con ligero o sin superávit de agua en la época crítica (verano). Los valores de ETP del período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 459,4 mm que se hace notoria entre enero y febrero. Ls precipitaciones altas del período húmedo señalan un exceso de agua en el resto del año de 145,7 mm. El mes que presenta el máximo valor de ETP es marzo con 170,5 mm y corresponde con el período seco; el valor mínimo (143,4 mm) se registra en octubre.

Turipana (fi gura 2h)

El clima según Thornthwaite es C1d’A’a’, semiseco sin superávit de agua. Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 544,6 mm que se hace notoria entre enero y febrero. El mes que presenta el máximo valor de ETP es julio con 162 mm y corresponde con el período húmedo; el valor mínimo (132,8 mm) se registra en noviembre.

La Torpeza (fi gura 2i)

El clima según Thornthwaite es C1dA’a’, semiseco sin superávit de agua. Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del período seco se encuentran por encima de

los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 526,4 mm que se hace notoria en febrero El mes que presenta el máximo valor de ETP es julio con 162,5 mm y corresponde con el período húmedo; el valor mínimo (137,7 mm) se registra en febrero.

Jaraguay (fi gura 2j)

El clima según Thornthwaite es C1dA’a’, semiseco sin superávit de agua. Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) del período seco se encuentran por encima de los valores de precipitación, e indican una defi ciencia de agua de 526,4 mm que se hace notoria en febrero El mes que presenta el máximo valor de ETP es julio con 162,5 mm y corresponde con el período húmedo; el valor mínimo (137,7 mm) se registra en febrero.

Observaciones complementarias sobre el clima de Córdoba

Precipitación. De acuerdo con Palencia et al. (2006), en estaciones situadas al Sur del departamento como Tierralta y Puerto Libertador se registran valores muy altos, 3487.8 mm y 2516 mm anuales. Los autores ofrecen una visión amplia de la variación de las lluvias, que se hace mayor en el extremo Sur con valores entre 3400 y 3600 mm anuales.

Temperatura: La temperatura media fl uctúa entre 26.9 grados centígrados en el Sur, en zonas con mayor valor de precipitación y 27.8 grados en Ciénaga de Oro.

Humedad relativa: Varía entre 80% en Planeta Rica y 87% en San Bernardo del Viento. Según Palencia et al. (2006) se diferencia un núcleo con valores menores alrededor de Planeta Rica con infl uencia sobre las ciénagas de El Porro y Cintura. Hacia el Norte, se presenta una inversión con una zona con valores altos que incluye a San Bernardo del Viento, Lorica, Chima y a San Antero.

Page 11: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

11

a 3,983,98Ih 52,6552,65 Índice de humedadÍndice de humedadIa 17,5317,53 Índice de aridezÍndice de aridezFh 42,1342,13 Factor de humedadETP 1790,891790,89 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 25,6725,67 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 313,94313,94 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 3,983,98Ih 22,2022,20 Índice de humedadÍndice de humedadIa 18,6118,61 Índice de aridezÍndice de aridezFh 11,0411,04 factor de humedadETP 1794,141794,14 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 25,3825,38 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 333,84333,84 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 4,164,16Ih 43,3443,34 Índice de humedadIa 22,4222,42 Índice de aridezFh 29,8929,89 Factor de humedadETP 1913,121913,12 Evapotranspiración potencialCE 26,9626,96 Concentración (calor) estivalD 428,88428,88 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 3,96Ih 5,675,67 Índice de humedadÍndice de humedadIa 23,8423,84 Índice de aridezÍndice de aridezFh -8,64-8,64 factor de humedadETP 1780,251780,25 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 25,7125,71 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 424,48424,48 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 4,004,00Ih 2,632,63 Índice de humedadÍndice de humedadIa 28,5628,56 Índice de aridezÍndice de aridezFh -14,51-14,51 factor de humedadETP 1805,731805,73 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 26,5826,58 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 515,75515,75 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 4,124,12Ih 4,284,28 Índice de humedadÍndice de humedadIa 27,6427,64 Índice de aridezÍndice de aridezFh -12,30-12,30 factor de humedadETP 1889,351889,35 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 26,9526,95 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 522,18522,18 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a b

c d

e f

Figura 2. Balance hídrico de algunas estaciones del departamento de Córdoba.

Page 12: DBIX1 Clima

Clima

12

a 4,084,08Ih 7,837,83 índice de humedadIa 24,6924,69 índice de aridezFh -6,98-6,98 factor de humedadETP 1860,401860,40 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 27,1727,17 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 459,35459,35 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 3,933,93Ih 0,000,00 Índice de humedadÍndice de humedadIa 30,9030,90 Índice de aridezÍndice de aridezFh -18,54-18,54 factor de humedadETP 1762,841762,84 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 26,9626,96 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 544,64544,64 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 4,014,01Ih 0,000,00 Índice de humedadÍndice de humedadIa 29,0229,02 Índice de aridezÍndice de aridezFh -17,41-17,41 factor de humedadETP 1813,811813,81 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 26,7126,71 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 526,41526,41 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

a 3,893,89Ih 0,000,00 Índice de humedadÍndice de humedadIa 30,6430,64 Índice de aridezÍndice de aridezFh -18,38-18,38 factor de humedadETP 1734,491734,49 Evapotranspiración potencialEvapotranspiración potencialCE 26,2026,20 Concentración (calor) estivalConcentración (calor) estivalD 531,39531,39 Defi ciencia de aguaDefi ciencia de agua

Continuación Figura 2. Balance hídrico de algunas estaciones...

g h

i j

Page 13: DBIX1 Clima

Rangel & Arellano

13

Figu

ra 3

. Dis

tribu

ción

de

la p

reci

pita

ción

(iso

yeta

s en

el d

epar

tam

ento

de

Cór

doba

).

Page 14: DBIX1 Clima

Clima

14

LITERATURA CITADA

PALENCIA-S., G., T. MERCADO-F. & E. COMBATT-C. 2006. Estudio agroclimático del departamento de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba. Montería.