1
xi Hace unos años la historia de los cambios de la vegetación y su relación con las variaciones del clima, especialmente con el efecto transformador de los ríos y sus pulsos de inundación en el Amazonas, era un tema difícil de comprender debido a las escasas contribuciones científicas disponibles. Gracias a esfuerzos de varias entidades y de numerosos investigadores nacionales y extranjeros, en los últimos veinte años se impulsaron varios programas de investigación que se tradujeron en el aumento de las publicaciones y por ende en el avance del conocimiento integrado sobre la región amazónica. En 1985, cuando concluíamos las fases de campo del proyecto Ecoandes (Estudio de Ecosistemas Tropandinos), el profesor doctor Thomas van der Hammen invitó al Instituto de Ciencias Naturales a que se sumara a una nueva fase de investigación, esta vez sobre la Amazonía. Varios colegas acompañamos a profesionales holandeses y colombianos que escogieron la región del Araracuara como su centro geográfico de investigación. La implementación del programa Tropenbos significó un avance notable para la comprensión de la ecología regional de lo cual dan fe las numerosas publicaciones que se produjeron y que sirvieron para estimular estudios similares en otras zonas de la región. Entre 1990 y 1994 el Instituto de Ciencias Naturales junto con otras instituciones colombianas (Inderena, Parques Nacionales) llevaron a cabo exploraciones biológicas en la serranía de Chiribiquete. Esta empresa permitió documentar la riqueza biológica de estas serranías, que hoy en día reconocemos como la extensión occidental de la región Guayanesa. No obstante estos avances, además de los logros recientes de otras entidades (Institutos Sinchi, Imaní, programa Tropenbos) aún nos resta un trecho importante por recorrer para tener una visión de conjunto sobre la Amazonía colombiana. El afán por aplicar el conocimiento básico generado sobre la riqueza florística y los rasgos ecológicos de las comunidades vegetales de tal manera que se reflejara en el avance de los estudios paleo-palinológicos motivaron la elaboración de un atlas palinológico, herramienta indicada para asumir los análisis de los sedimentos orgánicos en diferentes localidades bajo la influencia de los ríos amazónicos. El atlas palinológico que se incluye en esta obra, es el fruto de varios años de trabajo con los biólogos Luis Carlos Jimenez y Giovanni Bogotá, permaneció varios años sin divulgar a la espera de una oportunidad que se ha dado ahora con la colaboración de la DIB, Dirección de Investigación de Bogota, Universidad Nacional y a la generosa decisión de los colegas del grupo de investigación “Biodiversidad y Conservación”. Aunque en este libro se conjugan contribuciones de varias generaciones, en su conjunto obedece a las directrices y al sabio consejo de nuestro profesor Thomas van der Hammen, por tanto constituye un tributo de admiración y agradecimiento al maestro, por lo que ha significado su trayectoria científica y humana a favor de las ciencias naturales en Colombia. Los temas palinológicos y paleoecológicos se acompañan de capítulos sobre la vegetación del Amazonas, que continúan las versiones iniciales del primer volumen de la serie Colombia Diversidad Biótica y de sendas contribuciones sobre la flora de las formaciones representativas de la región Guayanesa elaborada por Diego Giraldo experimentado botánico y gran conocedor de la flora de Colombia y sobre la estructura de la vegetación de una localidad representativa de la región amazónica capitulo de la tesis doctoral de Edgar Cantillo. Numerosas personas cuya citación sería demasiado extensa, colaboraron en esta empresa, saben que de corazón les agradezco inmensamente su apoyo. Al presentar este volumen y como es costumbre renovamos nuestro sueño de documentar el capital natural de Colombia: su biodiversidad, y de seguir produciendo herramientas académicas que nos permitan conservarla y protegerla para el disfrute y apropiación sostenible de las generaciones futuras. DEL EDITOR J. Orlando Rangel-Ch. Bogotá, agosto de 2008

DBVII02 Del Editor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

J. Orlando Rangel-Ch. Bogotá, agosto de 2008 xi

Citation preview

Page 1: DBVII02 Del Editor

xi

Hace unos años la historia de los cambios de la vegetación y su relación con las variaciones del clima, especialmente con el efecto transformador de los ríos y sus pulsos de inundación en el Amazonas, era un tema difícil de comprender debido a las escasas contribuciones científi cas disponibles. Gracias a esfuerzos de varias entidades y de numerosos investigadores nacionales y extranjeros, en los últimos veinte años se impulsaron varios programas de investigación que se tradujeron en el aumento de las publicaciones y por ende en el avance del conocimiento integrado sobre la región amazónica. En 1985, cuando concluíamos las fases de campo del proyecto Ecoandes (Estudio de Ecosistemas Tropandinos), el profesor doctor Thomas van der Hammen invitó al Instituto de Ciencias Naturales a que se sumara a una nueva fase de investigación, esta vez sobre la Amazonía. Varios colegas acompañamos a profesionales holandeses y colombianos que escogieron la región del Araracuara como su centro geográfi co de investigación. La implementación del programa Tropenbos signifi có un avance notable para la comprensión de la ecología regional de lo cual dan fe las numerosas publicaciones que se produjeron y que sirvieron para estimular estudios similares en otras zonas de la región. Entre 1990 y 1994 el Instituto de Ciencias Naturales junto con otras instituciones colombianas (Inderena, Parques Nacionales) llevaron a cabo exploraciones biológicas en la serranía de Chiribiquete. Esta empresa permitió documentar la riqueza biológica de estas serranías, que hoy en día reconocemos como la extensión occidental de la región Guayanesa. No obstante estos avances, además de los logros recientes de otras entidades (Institutos Sinchi, Imaní, programa Tropenbos) aún nos resta un trecho importante por recorrer para tener una visión de conjunto sobre la Amazonía colombiana.El afán por aplicar el conocimiento básico generado sobre la riqueza fl orística y los rasgos ecológicos de las comunidades vegetales de tal manera que se refl ejara en el avance de los estudios paleo-palinológicos motivaron la elaboración de un atlas palinológico, herramienta indicada para asumir los análisis de los sedimentos orgánicos en diferentes localidades bajo la infl uencia de los ríos amazónicos. El atlas palinológico que se incluye en esta obra, es el fruto de varios años de trabajo con los biólogos Luis Carlos Jimenez y Giovanni Bogotá, permaneció varios años sin divulgar a la espera de una oportunidad que se ha dado ahora con la colaboración de la DIB, Dirección de Investigación de Bogota, Universidad Nacional y a la generosa decisión de los colegas del grupo de investigación “Biodiversidad y Conservación”. Aunque en este libro se conjugan contribuciones de varias generaciones, en su conjunto obedece a las directrices y al sabio consejo de nuestro profesor Thomas van der Hammen, por tanto constituye un tributo de admiración y agradecimiento al maestro, por lo que ha signifi cado su trayectoria científi ca y humana a favor de las ciencias naturales en Colombia. Los temas palinológicos y paleoecológicos se acompañan de capítulos sobre la vegetación del Amazonas, que continúan las versiones iniciales del primer volumen de la serie Colombia Diversidad Biótica y de sendas contribuciones sobre la fl ora de las formaciones representativas de la región Guayanesa elaborada por Diego Giraldo experimentado botánico y gran conocedor de la fl ora de Colombia y sobre la estructura de la vegetación de una localidad representativa de la región amazónica capitulo de la tesis doctoral de Edgar Cantillo. Numerosas personas cuya citación sería demasiado extensa, colaboraron en esta empresa, saben que de corazón les agradezco inmensamente su apoyo. Al presentar este volumen y como es costumbre renovamos nuestro sueño de documentar el capital natural de Colombia: su biodiversidad, y de seguir produciendo herramientas académicas que nos permitan conservarla y protegerla para el disfrute y apropiación sostenible de las generaciones futuras.

DEL EDITOR

J. Orlando Rangel-Ch.Bogotá, agosto de 2008