4
471 MAMÍFEROS DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR COLOMBIA Cecilia Ramírez RESUMEN Entre el 5 y 22 de marzo de 1996 se muestrearon las veredas Alto de las Flores y El Zumbador en el municipio de La Jagua de Ibirico. Para el muestreo se utilizaron trampas Sherman y trampas tipo nacional cebadas y redes de niebla. Se registraron 45 especies, distribuidas en 20 familias y nueve órdenes. Los órdenes que presentaron mayor número de familias fueron Rodentia (seis), Carnívora, Primates y Pilosa (tres), los órdenes restantes con una familia. ABSTRACT Between 5 and 22 march of 1996 several localities of tropical and subandean region from La Jagua de Ibirico at Serranía de Perijá were surveyed through Sherman traps, a kind of traps with fodder and foggy nets. A list of 45 species of twenty families of nine orders is presented. The orders with high number of families were Rodentia (six), Carnívora, Primates and Pilosa (three), the others order were represented by one family INTRODUCCIÓN En la Serranía de Perijá, los estudios sobre la fauna de mamíferos han sido muy escasos y se conoce únicamente el realizado por Méndez (1953), en el Perijá venezolano. El presente estudio constituye un aporte al conocimiento de este grupo en la zona. La serranía fue visitada en su parte media (1000 -1800 m) entre el 5 y 22 de marzo de 1996. El objetivo principal de este estudio fue realizar una evaluación de la fauna de mamíferos existentes en el área y dar algunas recomendaciones acerca de las pautas que deben tener en cuenta para su conservación. MÉTODOS Durante 13 días efectivos se realizó el muestreo de mamíferos en áreas correspondientes al municipio de La Jagua de Ibirico, corregimiento de La Victoria de San Isidro, veredas Alto de Las Flores y El Zumbador. Se procuró hacer muestreos en los mismos lugares y manchas de bosque estudiados por los demás integrantes de las otras áreas (Zoología y Botánica) con el fin de establecer las relaciones directas entre la fauna y la flora de la región. La metodología específica para mamíferos fue la siguiente: LOCALIDADES Y MUESTREO Vereda Alto de Las Flores: Bosque subandino (R1) Vereda El Zumbador: Bosque tropical (R2), Bosque subandino (R3) 1. Pequeños mamíferos no voladores Para la captura de este grupo se instalaron en promedio 45 trampas Sherman de tamaño 8 cm. x 9 cm x 23 cm y cinco trampas tipo National, las cuales fueron colocadas a lo largo de senderos y manchas de bosque. Como cebo se utilizó avena en hojuelas, maní y mayonesa. Se revisaron todos los días en la

DBVIII15 Mamiferos Jagua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MÉTODOS La metodología específica para mamíferos fue la siguiente: 1. Pequeños mamíferos no voladores La serranía fue visitada en su parte media (1000 -1800 m) entre el 5 y 22 de marzo de En la Serranía de Perijá, los estudios sobre la fauna de mamíferos han sido muy escasos y se conoce únicamente el realizado por Méndez (1953), en el Perijá venezolano. El presente estudio constituye un aporte al conocimiento de este grupo en la zona. Cecilia Ramírez 471 Ramírez

Citation preview

Ramírez

471

MAMÍFEROS DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR COLOMBIA

Cecilia Ramírez

RESUMEN

Entre el 5 y 22 de marzo de 1996 se muestrearon las veredas Alto de las Flores y El Zumbador en el municipio de La Jagua de Ibirico. Para el muestreo se utilizaron trampas Sherman y trampas tipo nacional cebadas y redes de niebla. Se registraron 45 especies, distribuidas en 20 familias y nueve órdenes. Los órdenes que presentaron mayor número de familias fueron Rodentia (seis), Carnívora, Primates y Pilosa (tres), los órdenes restantes con una familia.

ABSTRACT

Between 5 and 22 march of 1996 several localities of tropical and subandean region from La Jagua de Ibirico at Serranía de Perijá were surveyed through Sherman traps, a kind of traps with fodder and foggy nets. A list of 45 species of twenty families of nine orders is presented. The orders with high number of families were Rodentia (six), Carnívora, Primates and Pilosa (three), the others order were represented by one family

INTRODUCCIÓN

En la Serranía de Perijá, los estudios sobre la fauna de mamíferos han sido muy escasos y se conoce únicamente el realizado por Méndez (1953), en el Perijá venezolano. El presente estudio constituye un aporte al conocimiento de este grupo en la zona.

La serranía fue visitada en su parte media (1000 -1800 m) entre el 5 y 22 de marzo de

1996. El objetivo principal de este estudio fue realizar una evaluación de la fauna de mamíferos existentes en el área y dar algunas recomendaciones acerca de las pautas que deben tener en cuenta para su conservación.

MÉTODOS

Durante 13 días efectivos se realizó el muestreo de mamíferos en áreas correspondientes al municipio de La Jagua de Ibirico, corregimiento de La Victoria de San Isidro, veredas Alto de Las Flores y El Zumbador. Se procuró hacer muestreos en los mismos lugares y manchas de bosque estudiados por los demás integrantes de las otras áreas (Zoología y Botánica) con el fi n de establecer las relaciones directas entre la fauna y la fl ora de la región.

La metodología específi ca para mamíferos fue la siguiente:

LOCALIDADES Y MUESTREO

Vereda Alto de Las Flores: Bosque subandino (R1)Vereda El Zumbador: Bosque tropical (R2), Bosque subandino (R3)

1. Pequeños mamíferos no voladores

Para la captura de este grupo se instalaron en promedio 45 trampas Sherman de tamaño 8 cm. x 9 cm x 23 cm y cinco trampas tipo National, las cuales fueron colocadas a lo largo de senderos y manchas de bosque. Como cebo se utilizó avena en hojuelas, maní y mayonesa. Se revisaron todos los días en la

Mamíferos de La Jagua de Ibirico

472

mañana y se les colocaba nuevamente el cebo. Los individuos capturados fueron preservados como especímenes de museo según las normas del Instituto de Ciencias Naturales, en líquido o como pieles y cráneos. Cada espécimen fue identifi cado a especie e incluido en la colección de mamíferos del ICN. Los sitios de captura para la zona de Las Flores (región de vida subandina) fueron en bosque zonal y en El Zumbador (región de vida subandina) en el límite del bosque y en bosque azonal (bosque de galería, higrofítico).

2. Pequeños mamíferos voladores

El inventario de Quiroptera se realizó mediante el empleo de tres o cuatro redes de niebla de ocho metros de largo, las cuales se ubicaron dentro del bosque en senderos, trochas y atravesando caños. Las redes permanecieron abiertas en promedio desde las 17:00 hasta las 22:00 dependiendo de las condiciones climáticas existentes en el momento, ya que en presencia de lluvias el muestreo fue suspendido. Los especímenes capturados se determinaron, en lo posible se sexaron y se determinó su condición reproductiva y hora de captura; posteriormente se liberaron, preservándose un ejemplar de cada especie, como material de museo. Los sitios de muestreo en el Alto de Las Flores (región de vida subandina, R1) fueron en cañadas con vegetación rodeada por claros y casi en su totalidad sin agua debido tal vez a la época del año. En la quebrada de El Indio y alrededores (región de vida tropical, R2) las mallas se colocaron atravesando la corriente y el bosque higrofítico; en El Zumbador (región de vida subandina, R3) se trabajó en bosque higrofítico, cañadas y a bosque entresacado.

3. Otros mamíferos

La información referente a los demás mamíferos, se obtuvo mediante entrevistas realizadas a habitantes del área y a la identifi cación de cráneos y pieles

mantenidos como trofeos de caza, mascotas y a la observación de algunos especímenes durante el muestreo. Para la identifi cación del material de mamíferos se utilizaron claves de Fernández-B. et al, 1988. Para la distribución, nombres vulgares, hábitos alimentarios y estado de conservación se consultaron a Emmons 1990 y Eisenberg 1989.

RESULTADOS

Durante la fase de campo, mediante las capturas y la información de los mamíferos observados por el grupo de trabajo o los datos mencionados por los habitantes de la región (Tabla 74), se registraron nueve órdenes: Didelphimorphia, Pilosa, Cingulata, Chiroptera, Primates, Carnivora, Artiodactyla, Rodentia y Lagomorpha, que corresponde a un 64 % de los órdenes registrados para Colombia (14).

Los órdenes que presentaron mayor número de familias fueron Rodentia (seis), Carnívora, Primates y Pilosa (tres), los órdenes restantes con una familia, en conjunto se registraron 20 familias de las 46 conocidas para el país, lo cual representa un 43 %.

El orden Chiroptera estuvo representado por la familia que Phyllostomidae que fue el grupo más diverso con 13 especies; los géneros más abundantes fueron Carollia y Artibeus. Dentro del total de capturas realizadas en Perijá (273 especímenes), se destaca la especie Sturnira lilium con 71 ejemplares y una abundancia relativa del 26,0% superando las dos especies que le siguen en presencia Carollia perspicillata (19,7 %) y Artibeus jamaicensis (14,2 %). La ausencia durante el muestreo de vespertilionidos y molosidos no necesariamente refl eja ausencia puesto que las mallas fueron colocadas hasta una altura aproximada de 3 m. lo cual no facilita la captura en virtud de los hábitos de vuelo alto y de la actividad horaria.

Ramírez

473

Tabla 74. Distribución de las especies de mamíferos en la serranía del Perijá.

ORDEN FAMILIA ESPECIE ALTITUD (m)(m) R1 R2 R3 TOTALTOTAL

Didelphimorphia Didelphidae

Marmosa sp.Didelphis marsupialis Hasta 2300 0 0 2 2 Philander opossumCaluromys lanatus

PilosaBradypodidae Bradypus variegatus Hasta 1500Megalonychidae Choloepus hoffmannii Hasta 2000Myrmecophagidae Tamandua mexicana

Cingulata Dasypodidae Cabassous centralis 0 0 1 1Dasypus novemcinctus Hasta 3200

Chiroptera Phyllostomidae

Lonchophylla robusta Hasta 3000Glossophaga soricina Hasta 1200

Carollia brevicauda Debajo de 1200 1 0 0 1

Carollia castanea Hasta 1600Carollia perspicillata Hasta 2200 3 0 4 7Artibeus jamaicensis Hasta 2000 22+5 4+9 12+2 54Artibeus lituratus 500 a 2000 3 2+0 3 8Dermanura phaeotis Hasta l500 5+2 19+7 4+2 39Chiroderma villosum Hasta 2000 3 2+0 1 6Platyrrhinus dorsalis 1 0 0 1

Platyrrhinus helleri Debajo de 650 3 0 1 4

Sturnira lilium 3+3 0 1 7Uroderma bilobatum Hasta 2000 31+8 11+9 8+4 71

PrimatesAtelidae Alouatta seniculus Debajo de Debajo de

12001200 0 0 1 1Aotidae Aotus lemurinusCebidae Cebus albifrons Hasta 2500 1 0 0 1

Carnivora

Procyonidae

Bassaricyon gabbii Hasta 3200Potos fl avus Hasta 2000Nasua nasua Hasta 2500Procyon cancrivorus Hasta 3000 1 0 1 2

Mephitidae Conepatus semistriatus Hasta 3000Eira barbara Hasta 1200

FelidaePuma yagouaroundi Hasta 2800 Felis concolor Hasta 3200Leopardus pardalis Hasta 3200

Artiodactyla Cervidae Mazama americana Hasta 4800

Rodentia

Sciuridae Sciurus granatensis Hasta 1650Heteromyidae Heteromys anomalus Hasta 3000

Cricetidae Oryzomys sp. Hasta 3200 5 0 1 6Oryzomys albigularis. Hasta 2200 1 0 5 6

Muridae Mus musculus 1 0 4 5Rattus rattus Hasta 3000 7 0 7 14

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Hasta 4000 3 0 0 3Cuniculidae Cuniculus paca Hasta 1500 1 0 0 1

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Hasta 1500 0 0 1 1Sylvilagus fl oridanus Hasta 2000 0 0 1 1

TOTALES 135 65 73 273

Mamíferos de La Jagua de Ibirico

474

Se ha detectado que Sturnira lilium y Carollia perspicillata son abundantes en áreas perturbadas y a su vez importantes en la recuperación de zonas debido a la dispersión de semillas de plantas colonizadoras. En esta área la abundancia de las dos especies indica el alto grado de intervención que existe.

La comunidad de murciélagos se caracterizó por tener una dieta principalmente frugívora indicando la abundancia de frutos en la zona. La información que arroja el muestreo señala que la mayoría de las hembras estaban en época reproductiva manifi esta por preñez o lactancia.

El segundo orden en importancia fue Rodentia con ocho especies y el géneros Oryzomys el más diverso. Las ardillas y las ratas mochileras con una dieta esencialmente vegetariana ayudan en gran medida a la dispersión y la regeneración de los bosques. Parece que la rata mochilera es muy abundante en la región a tal punto que es citada en las coplas como lo menciona Méndez (1953). Dos especies que son utilizadas en la alimentación son Cuniculus paca y Dasyprocta punctata, sería importante tratar de implementar programas de cría para evitar que continúe su cacería y la disminución de sus poblaciones previo estudio del estado actual de las mismas.

En el orden Didelphimorphia, la especie Didelphis marsupialis es abundante, su alimentación es omnívora y las hembras recolectadas tenían entre siete a nueve crías dentro del marsupio; son perseguidos por los habitantes de la zona debido a que atacan sus aves de corral.

El orden Carnivora está representado por tres familias, Procyonidae con cuatro especies Bassaricyon gabbi, Potos fl avus (el cual fue el más abundante), Nasua nasua y Procyon cancrivorus; Felidae cuyas especies son escasas y se han replegado a las manchas de bosque que aún quedan y Mephitidae con dos especies de amplia distribución.

En el orden Cingulata, Cabassous centralis(armadillo rabo de trapo) según los habitantes de la región es abundante y Dasypus novemcinctus es usado en la alimentación, lo cual implica una fuerte presión de caza de subsistencia.

De las tres especies de primates, una de ellas, Aotus lemurinus es de hábitos nocturnos y Cebus albifrons es abundante.

En total se capturaron 273 ejemplares durante la fase de campo, 208 ejemplares tenían como área de distribución los bosques subandinos y 65 los bosques tropicales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la región 2 de Alto de Las Flores (quebrada El Indio) sólo se muestreo un día, no se colocaron trampas para pequeños mamíferos terrestres y no se hizo encuesta. En la región 4 El Zumbador no se hizo ningún tipo de muestreo. Lo anterior permite afi rmar que el bosque tropical es posiblemente más rico que el bosque subandino.

LITERATURA CITADA

EISENBERG, J.F. 1989. Mammals of the Neotropics: the Northern Neotropics. The University of Chicago Press, Vol. 1, Chicago. 449 pp.

EMMONS, L., F. FEER. 1990. Neotropical rainforest mammals: a fi eld guide. University of Chicago Press, Chicago. 281 pp.

FERNÁNDEZ-B., A., R. GUERRERO, R. LORD, R.J. OCHOA, G. ULLOA. 1988. Mamíferos de Venezuela: lista y claves para su identifi cación. Museo del Instituto de Ecología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. 185pp.

MÉNDEZ, J.L. 1953. Dasyprocta variegata colombiana. In: El Estudio de los Mamíferos Colectados (En la Sierra de Perijá). Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle 13:(34):81-120.