37
Corresponde al Expediente N° 5801-2.387.496/07 442 1 LA PLATA, 27 MAR 2008 Visto el Expediente N° 5801-2.387.496/07, por el cu al el Instituto Tecnológico Municipal de José C. Paz, eleva para su tratamiento el proyecto de la carrera Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental y Salud; y CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, en su artículo Nº 7 en su inciso a) establece el siguiente propósito: “Formar técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias”; Que el Acuerdo Federal A-23 (Resolución N° 238/05 d el CFCy E) aborda, en particular, la Educación Superior No Universitaria relativa a las áreas humanística, social y técnico-profesional dice: “La educación superior no universitaria en las áreas humanística, social y técnico - profesional es desarrollada por los institutos de educación superior no universitaria”; Que la presente propuesta se encuadra en las normas antes mencionadas y en la Resolución N° 3804/01 de la Dirección General de Cultura y Educación en cuanto a estructura y cargas horarias; Que analizada la propuesta, la Comisión de Asuntos Técnico Pedagógicos del Consejo General de Cultura y Educación, consideró necesario mantener reuniones con representantes de la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, Dirección Provincial de Educación de

Dc Gestion Ambiental y Salud Res 442-08

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carrera Gratuita que se dicta en el ISFT N° 151. de la calle Castelli 4197 de Mar del PLata

Citation preview

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 1

    LA PLATA, 27 MAR 2008

    Visto el Expediente N 5801-2.387.496/07, por el cu al el Instituto Tecnolgico Municipal de Jos C. Paz, eleva para su tratamiento el proyecto de la carrera Tecnicatura Superior en Gestin Ambiental y Salud; y

    CONSIDERANDO:

    Que la Ley de Educacin Tcnico Profesional N 26.058, en su artculo N 7 en su inciso a) establece el siguiente propsito: Formar tcnicos medios y tcnicos superiores en reas ocupacionales especficas, cuya complejidad requiera la disposicin de competencias profesionales que se desarrollan a travs de procesos sistemticos y prolongados de formacin para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias;

    Que el Acuerdo Federal A-23 (Resolucin N 238/05 d el CFCy E) aborda, en particular, la Educacin Superior No Universitaria relativa a las reas humanstica, social y tcnico-profesional dice: La educacin superior no universitaria en las reas humanstica, social y tcnico - profesional es desarrollada por los institutos de educacin superior no universitaria;

    Que la presente propuesta se encuadra en las normas antes mencionadas y en la Resolucin N 3804/01 de la Direccin General de Cultura y Educacin en cuanto a estructura y cargas horarias;

    Que analizada la propuesta, la Comisin de Asuntos Tcnico Pedaggicos del Consejo General de Cultura y Educacin, consider necesario mantener reuniones con representantes de la Direccin Provincial de Educacin Superior y Capacitacin Educativa, Direccin Provincial de Educacin de

  • 442

    2

    Gestin Privada, la Secretara de Poltica Ambiental, la Direccin Provincial de Capacitacin para la Salud y del Instituto Tecnolgico Municipal de Jos C. Paz, a fin de realizar ajustes y consensuar aspectos referidos al diseo curricular mencionado;

    Que el presente diseo tiene en cuenta la necesidad de formar profesionales comprometidos con las actividades de salud ambiental, que contribuyan a la proteccin y el fomento de la salud humana;

    Que el diseo curricular tiene como objetivo brindar una formacin que propicie la adquisicin de estrategias sanitarias, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, acorde con las necesidades actuales de la sociedad;

    Que el Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud tiene un enorme potencial de empleabilidad dentro del sector Salud y Ambiente y en otros sectores;

    Que las Direcciones Provinciales de Educacin Superior y Capacitacin Educativa y de Educacin de Gestin Privada, avalan la propuesta;

    Que la Direccin Provincial de Capacitacin para la Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Secretara de Poltica Ambiental, avalan la propuesta;

    Que la Subsecretara de Educacin avala la propuesta mencionada;

    Que el Consejo General de Cultura y Educacin aprob el despacho de la Comisin de Asuntos Tcnico Pedaggicos en Sesin de fecha 6-03-08 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo;

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 3

    Que en uso de las facultades conferidas por el artculo 69 inc. e) de la Ley 13688, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo;

    Por ello

    EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE

    ARTCULO 1. Derogar la Resolucin N 469/93: Auxiliar y Tcnico en Saneamiento Ambiental y la Resolucin N: 1608/95: Tcnico Superior en Manejo Ambiental, y toda otra norma que se oponga a la presente.

    ARTCULO 2. Aprobar el Diseo Curricular de la Carrera Tecnicatura Superior en Gestin Ambiental y Salud, Modalidad presencial, cuya Fundamentacin, Estructura Curricular, Expectativas de logro, Contenidos y Correlatividades obra como Anexo nico que forma parte de la presente Resolucin y consta de treinta y tres (33) carillas.

    ARTCULO 3. Determinar que a la aprobacin de la totalidad de los Espacios Curriculares del Diseo referido en el artculo 2 de la presente Resolucin corresponder el ttulo de Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud.

    ARTCULO 4. Dar intervencin a la Subsecretaria de Educacin a los fines de la tramitacin de la validez nacional del ttulo mencionado.

    ARTCULO 5. La presente Resolucin ser refrendada por el Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y Educacin de este Organismo.

  • 442

    4

    ARTCULO 6. Registrar esta Resolucin que ser desglosada para su archivo en la Direccin de Coordinacin Administrativa, la que en su lugar agregar copia autenticada de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas; notificar al Consejo General de Cultura y Educacin; a la Subsecretara de Educacin; a la Direccin Provincial de Educacin de Gestin Estatal; a la Direccin Provincial de Educacin de Gestin Privada; a la Direccin Provincial de Inspeccin General; a la Direccin Provincial de Educacin Superior y Capacitacin Educativa y a la Direccin Centro de Documentacin e Investigacin Educativa. Cumplido, archivar.

    RESOLUCION N442

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 1

    Anexo nico

    CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION

    AMBIENTAL Y SALUD

    TTULO: Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud

    NIVEL: Superior

    MODALIDAD: Presencial

    DURACIN: 3 aos CANTIDAD DE HORAS: 1920 horas

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 3

    FUNDAMENTACIN 1. FINALIDAD DE LAS TECNICATURAS SUPERIORES Los cambios producidos en el mundo de la ciencia y, especialmente, en el campo de la tecnologa, se han reflejado en el mbito de la economa y del trabajo, inaugurando nuevas perspectivas en los sistemas organizacionales, en los regmenes de trabajo y en la produccin industrial y tecnolgica. Los avances en este campo, a la par de modificar las relaciones entre trabajo y produccin, han invadido otras esferas de la vida social, lo que ha llevado a una necesaria reflexin sobre la calidad de vida humana, en el marco de un mundo altamente tecnificado y de profundos desequilibrios sociales. La Ley de Educacin Superior N 24.521 que rige para las instituciones de formacin superior, sean stas universitarias o no universitarias, provinciales o municipales tanto estatales como privadas, establece que la educacin superior no universitaria se encuentra bajo la responsabilidad jurisdiccional de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, a quienes corresponde dictar las normas de creacin, funcionamiento y cierre de instituciones de este nivel. En el artculo 4 de la Ley de Educacin Superior se formulan entre otros los siguientes objetivos:

    a) Formar cientficos, profesionales y tcnicos que se caractericen por la solidez de su formacin y por su compromiso con la sociedad de que forman parte. d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema. f) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran. g) Promover una adecuada diversificacin de los estudios de nivel superior, que atiendan tanto a las expectativas y demandas de la poblacin como los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva.

    En este sentido la Provincia de Buenos Aires ha producido un hecho de real trascendencia en la esfera de las polticas pblicas al asumir y concretar una verdadera transformacin educativa del sistema provincial, tanto en las instituciones de carcter oficial como en las de mbito privado, esforzndose as por atender las demandas del entramado productivo a partir de la promocin de carreras afines al desarrollo tcnico-productivo de la Provincia y cada una de sus regiones. En el Nivel de Educacin Superior y, especficamente relacionado con las carreras tcnicas, la Ley de Educacin Provincial N 13.688 en su Captulo VI, artculo 35, seala como objetivos y funciones del nivel, entre otros: k. Propender a una formacin de calidad en distintas carreras tcnicas y profesionales que tengan vinculacin directa con las necesidades de desarrollo cultural y socio econmico, provincial y local; i) Promover la educacin tcnico profesional en las reas socio humansticas, agropecuarias, minera, industrial y de produccin de servicios en los mbitos de desarrollo de la educacin superior Teniendo en cuenta el marco normativo vigente, la Resolucin 3804/01 de la Direccin General de Cultura y Educacin permiti encarar la revisin y actualizacin de las

  • 442

    4

    tecnicaturas de modo de mejorar la calidad de la oferta y racionalizar y fortalecer la formacin tcnica profesional de nivel superior en la Provincia de Buenos Aires. La Ley de Educacin Tcnico Profesional N 26.058, en su artculo N 7 establece los siguientes propsitos especficos: a) Formar tcnicos medios y tcnicos superiores en reas ocupacionales

    especficas, cuya complejidad requiera la disposicin de competencias profesionales que se desarrollan a travs de procesos sistemticos y prolongados de formacin para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias.

    b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, y a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de una educacin tcnico profesional continua y permanente.

    c) Desarrollar procesos sistemticos de formacin que articulen el estudio y el trabajo, la investigacin y la produccin, la complementacin terico-prctico en la formacin, la formacin ciudadana, la humanstica general y la relacionada con campos profesionales especficos.

    d) Desarrollar trayectorias de profesionalizacin que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su insercin en el mundo del trabajo, as como continuar aprendiendo durante toda su vida.

    La Ley Nacional de Educacin N 26.206, establece e n su Captulo VI, Educacin Tcnico Profesional, Artculo 38, que La Educacin Tcnico Profesional se rige por las disposiciones de la Ley N 26.058, en concordancia con los principios, fines y objetivos de la presente ley. El Acuerdo Federal A-23 (Resolucin N 238/05 del C FCy E) que aborda, en particular, la Educacin Superior No Universitaria relativa a las reas humanstica, social y tcnico-profesional dice:

    La educacin superior no universitaria en las reas humanstica, social y tcnico - profesional es desarrollada por los institutos de educacin superior no universitaria. Estas reas de nivel superior permiten tanto iniciar como continuar itinerarios profesionalizantes a travs de una formacin en campos ocupacionales amplios cuya complejidad requiere el dominio y manifestacin de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes profesionales que slo es posible desarrollar a travs de procesos sistemticos y prolongados de formacin. Estas trayectorias formativas podrn contemplar: la diversificacin, a travs de una formacin inicial relativa a un amplio espectro ocupacional como continuidad de la educacin media/polimodal, y la especializacin, con el propsito de profundizar la formacin alcanzada en la educacin tcnico profesional de nivel medio.

    Es decir, en las leyes mencionadas no solamente se establece la necesidad de desarrollar carreras de nivel terciario con orientaciones tcnicas, sino que se remarca la vinculacin con el contexto cultural, con el mbito socio-econmico y con el mundo laboral del que forman parte. En este sentido la Direccin General de Cultura y Educacin cre la Direccin Provincial de Educacin y Trabajo (Resolucin N 5/05) que sur ge como uno de los ejes de los

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 5

    cambios que apuntan al fortalecimiento de la relacin entre educacin y trabajo y apunta a orientar el proceso de consolidacin del sistema de la Educacin Tcnico Profesional, favoreciendo procesos de intercambio y asociacin entre las instituciones del sistema educativo y las pertenecientes al mbito del trabajo y la produccin La consideracin de los fundamentos legales para la creacin, desarrollo e implementacin de carreras tcnicas de nivel terciario pone a consideracin la cuestin del sentido que adquieren la ciencia y la tecnologa con relacin a la vida humana, pero, al mismo tiempo, cobra importancia el papel que juega la educacin cuyo objetivo es la formacin de recursos humanos para el sector productivo-laboral, local y regional. La referencia al contexto cultural y social remarca la importancia de que toda definicin referida a las carreras de orientacin tcnica, han de sustentarse en las demandas laborales, las necesidades y posibilidades econmicas de cada regin y en las caractersticas que identifican la personalidad social de la poblacin y el entorno local-regional. No basta, igualmente, con un diagnstico centrado en lo productivo, sino que es necesario contemplar todas las variables emergentes de una mirada sobre las cuestiones que hacen a la identidad cultural de la poblacin hacia la cual se pretende volcar los resultados de la formacin tcnico-profesional. De este modo se busca superar un planteo estrictamente tcnico, o encerrado en variables de ndole econmico-laboral nicamente, anclado en una etapa anterior del mundo y de la ciencia, para avanzar hacia una formacin integrada en la que la ciencia y la tecnologa se inserten en un proyecto educativo que tiene sus races en la realidad y en la que el hombre es el principal protagonista. Las tecnicaturas para estos nuevos diseos curriculares asumirn el enfoque de la formacin basada en competencias y se entiende por competencia profesional el conjunto identificable y evaluable de capacidades -conocimientos, actitudes, habilidades, valores que permiten desempeos satisfactorios en situaciones reales de trabajo de acuerdo a los estndares utilizados en ellas. (Acuerdo Marco para los TTP, A 12) FUNDAMENTACIN DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIN AMBIENTAL y SALUD Actualmente, el mayor conocimiento de la participacin de factores ambientales en el deterioro de las condiciones de vida, incluidos los riesgos para la salud humana, presentes en los ambientes laborales y generales, vuelve imperativa la revisin de los diseos curriculares vigentes, con el fin de formar recursos humanos calificados en la gestin del ambiente, capaces de adecuarse a las nuevas demandas de la poblacin. Despus de la segunda guerra mundial (mediados del siglo XX), coincidentemente con el inicio de la Edad del Espacio (Garrett Hardin; 1982) y de la Edad de la Ansiedad (Marston Bates;1961), las cuestiones ecolgicas pasaron a ser una preocupacin ciudadana y el hombre comenz a tomar en consideracin el agotamiento o prdida de recursos y la degradacin ambiental, en especial el deterioro de la calidad de vida y de la salud, como resultado de su intervencin en el entorno. La mayora de las culturas y sociedades del mundo comenzaron a verse inmersas en profundas transformaciones sociales, econmicas y ecolgicas. La denominada globalizacin", comenz a actuar sobre la sociedad contempornea, afectando economas y tradiciones, imponiendo una cultura de lo desechable y del lucro a

  • 442

    6

    toda costa, agravando la situacin y generando los peores desastres ambientales hasta ahora registrados. Dentro del complejo ambiente calidad de vida - salud, se fueron generando amenazas ambientales, identificadas como peligros tradicionales, ligados a la pobreza y al desarrollo insuficiente y peligros modernos, dependientes de un desarrollo insostenible, capaz de socavar las propias estructuras de sostn de la vida sobre el planeta. La intensidad, el modo y tipo de afectacin del ambiente no es igual en todas las regiones del planeta, difiriendo en funcin de las caractersticas socio-culturales y de las superestructuras econmicas de cada regin. Los pases con menor grado de desarrollo adoptaron modelos productivos y estilos de crecimiento diseados para el mundo desarrollado, sin estudiar las verdaderas causas y las posibles soluciones de los problemas ambientales locales, lo que ha agravado an ms la degradacin del medio. En forma simultnea a la creciente afectacin ambiental, se ha ido consolidando el trmino desarrollo sustentable, cuyo centro de atencin final es el ser humano, considerndolo como destinatario del derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. Para lograr dicho desarrollo se hace necesario tender hacia una cultura de prevencin y de control, que permita abordar las causas fundamentales que originan los riesgos y dejar atrs la cultura de la reaccin que slo se dedica a los sntomas de las problemticas del medio. El aprendizaje de un conjunto de procedimientos conducentes al manejo de los diversos sistemas ambientales, a travs de estrategias que organicen las actividades antrpicas para lograr una adecuada calidad de vida, es el camino posible para alcanzar un desarrollo equilibrado y racional. Ese conjunto de procedimientos mediante los cuales se puede intervenir en el entorno para modificar, influir u orientar los usos del ambiente y los impactos de las actividades humanas sobre el mismo se conoce como gestin ambiental. La gestin ambiental responde al "cmo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo econmico, crecimiento de la poblacin, uso racional de los recursos, proteccin y conservacin del ambiente y promocin de la salud. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no slo estn las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino tambin las directrices, lineamientos y polticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementacin. Al llegar a este punto, se puede advertir la necesidad de articular programas de gestin ambiental que permitan afrontar tanto problemas sanitarios bsicos, como problemas ecolgico-ambientales, que coordinen acciones de promocin, proteccin, mitigacin y control en comunidades locales, para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras; promover el desarrollo sustentable; fortalecer el cumplimiento de las leyes ambientales, promover medidas ambientales econmicamente efectivas y eficientes; y promover la prevencin de la contaminacin, entre otras. La promocin y proteccin de la calidad de vida y de la salud dependen de que alcancen un nivel ptimo los factores ambientales que influyen en ellas. Ello debe ser concebido como una cuestin social, pues se incluye no slo el control amplio de las amenazas ambientales sino tambin, el desarrollo de condiciones ambientales ptimas que contribuyan positivamente a la salud y al bienestar del hombre.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 7

    Teniendo la certeza que no existe un monopolio disciplinario para asumir la responsabilidad de la gestin sanitaria y ambiental que en la prctica se realiza por diversas extracciones de formacin que deben afrontar el desafo de la complejidad ecolgica, ambiental y en la salud humana, se estima conveniente crear en el mbito de la educacin formal superior la Tecnicatura Superior en Gestin Ambiental y Salud, en la que se pretende visualizar el proceso educativo desde una perspectiva interdisciplinaria, fortaleciendo el papel de las ciencias sociales, incorporando categoras de anlisis que permitan formas de aproximacin a la realidad y de la interpretacin de la relacin ambiente y sociedad. Dado que la proteccin y el fomento de la salud humana constituyen una meta primordial del conjunto de la sociedad, las actividades de salud ambiental han de ocuparse de todas las acciones individuales u organizadas que contribuyan a la situacin del medio y que puedan afectar la salud de la poblacin. La promocin y proteccin de la salud de la poblacin dependen de que alcancen un nivel ptimo los factores ambientales que influyen en ella. La salud ambiental as concebida, es una cuestin social, incluye no slo el control amplio de las amenazas ambientales, sino tambin, el desarrollo de condiciones ambientales ptimas que contribuyan positivamente a la salud y al bienestar del hombre.

    2.- PERFIL PROFESIONAL DEL TCNICO SUPERIOR EN GESTIN AMBIENTAL y SALUD 2.1 - COMPETENCIA GENERAL Es el profesional con formacin cientfica, tecnolgica y tica, competente para la intervencin en los procesos tcnicos especficos del campo de la gestin ambiental. Disear y ejecutar planes y programas tendientes a la vigilancia ambiental y sanitaria, en mbitos urbanos y rurales. Asimismo, coordinar actividades de proteccin y promocin de la salud ambiental e implementar estrategias de atencin primaria ambiental. 2.2 REAS Y SUBREAS DE COMPETENCIA 1. Disear acciones de control ambiental. 1.1 Realizar diagnsticos ambientales 1.2 Disear planes, programas y/o proyectos 1.3 Diagramar y coordinar la bsqueda y recoleccin de datos 2. Organizar y coordinar acciones de gestin ambiental. 2.1 Organizar los recursos humanos y materiales 2.2 Gestionar programas de educacin ambiental y sanitaria 2.3 Gestionar informacin sobre problemticas ambientales. 3. Ejecutar acciones de gestin ambiental. 3.1 Implementar estrategias de atencin ambiental y sanitaria. 3.2 Realizar estudios e informes sobre problemas ambientales 3.3 Ejecutar monitoreos ambientales.

  • 442

    8

    4. Evaluar condiciones ambientales y planes de gestin. 4.1 Realizar un seguimiento y monitoreo en cada etapa de implementacin de los planes

    o programas de gestin ambiental 4.2 Evaluar la incidencia de las acciones implementadas 4.3 Controlar la aplicacin de la legislacin ambiental y sanitaria 4.4 Controlar la calidad de afluentes lquidos, residuos slidos y semislidos, emisiones

    gaseosas.

    AREA OCUPACIONAL: El Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud puede ejercer sus actividades, tanto en forma autnoma, como en relacin de dependencia. Asimismo, tendr la posibilidad de desempearse en: Instituciones pblicas y/o privadas de jurisdiccin Nacional, Provincial y Municipal, del

    rea de la salud y del ambiente. Sistemas de gestin ambiental del subsector pblico y/o privado e interjurisdiccional. Establecimientos industriales, parques industriales. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) Y todos aquellos mbitos en donde se requiera su desempeo, acorde al marco legal

    vigente.

    ORGANIZACIN CURRICULAR EJE DE LA PRCTICA INSTRUMENTAL Y LA EXPERIENCIA LABORAL La creciente complejidad de los sistemas tecnolgicos enfrenta al Tcnico Superior con situaciones cotidianas que requieren la puesta en accin de competencia configurada como capacidades complejas. Estos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes deben ser construidas en el nivel formativo mediante abordajes pluridisciplinarios que tiendan a estrechar la diferencia entre el saber - hacer exigido en el campo laboral y el saber y el hacer, a menudo fragmentados en las prcticas pedaggico didcticas. La capacitacin especfica en un Instituto Superior de Formacin Tcnica asume el desafo de articular las lgicas del sistema productivo y educativo, a fin de superar la vieja separacin entre los modelos formativos y los procesos productivos en que se han venido expresando en algunas prcticas socio-educativas. La prctica como eje vertebrador del diseo tiene un fuerte peso especfico en cada una de las asignaturas por medio de actividades que contextualicen los contenidos, con evidencias de logro en las expectativas propuestas y que contribuyen a la formacin de las competencias profesionales expresadas en el Perfil Profesional. En el Proyecto Curricular Institucional se expresarn las caractersticas de estas actividades y su articulacin entre los diferentes espacios y asignaturas. Adems a travs del espacio de la Prctica Profesional, se busca especialmente que los alumnos estn en contacto directo con las tecnologas y los procesos que hacen su futura insercin laboral mediante experiencias directas en organizaciones productivas y relacionadas con sus reas ocupacionales. Estas se pueden realizar a travs de los

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 9

    diversos recursos con los que cuenta el sistema educativo (pasantas, alternancia, etc.) o la acreditacin de experiencias laborales del alumno. En este espacio se diferencian y profundizan los contenidos que dan sentido a las diversas orientaciones de las tecnicaturas superiores generando saberes esenciales para su futura insercin laboral. El eje de la prctica instrumental y la experiencia laboral se centra en la bsqueda de capacidades profesionales para lograr: - La crtica y el diagnstico a travs de criterios cientficos. - Una actitud positiva ante la innovacin y el adelanto tecnolgico. - La participacin en equipos de trabajo para la resolucin de problemas y la toma de

    decisiones. - La adaptacin a nuevos sistemas de organizacin del trabajo. - La valoracin de la capacitacin permanente para elevar las posibilidades de

    reconversin y readaptacin profesional. As, el egresado podr ingresar en el medio productivo de una manera ms eficiente.

    FORMACIN TICA Y MUNDO CONTEMPORNEO La Formacin tica tiene su sustento jurdico como contenido y propsito curricular en la Constitucin Nacional, en la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires, en la Ley de Educacin Nacional (N 26.206), en la Ley de Educacin Provincial (N 13.688) y en las convenciones internacionales adoptadas. Formacin tica es una propuesta educativa que se sustenta en la vivencia y la transmisin de este principio en todo el desarrollo curricular y su proyeccin en la sociedad. Devela las implicancias ticas de todos los contenidos curriculares, tomando como referente los principios y valores sostenidos por el contexto socio-cultural de nuestro pas: vida, libertad, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Los desafos ticos del presente y el futuro no admiten una neutralidad valorativa. Una tica basada en valores requiere una coherencia entre el pensar, enunciar y el hacer. As, es preciso pensar en las organizaciones laborales como centros financieros, productores de bienes y servicios y diseadores de estrategias de negocios, pero tambin como centros sociales, productores de valores ticos, depsitos de integridad y cultura y diseadores de procesos y relaciones. Crear un espacio de reflexin libre alrededor de los temas ticos aplicados al campo profesional, obedece al propsito de que el futuro Tcnico Superior tenga competencia para actuar de modo consciente y activo, conocedor de los alcances y consecuencias de sus acciones en el medio en el que le corresponda actuar. El ser humano como sujeto histrico, acta y se ve condicionado por un escenario de lmites difusos denominado contemporaneidad. Se presentan all, diversas valoraciones, expectativas y perspectivas que influyen de manera ms o menos conscientes en las acciones individuales y colectivas. La inclusin de las temticas del Mundo Contemporneo se sustenta en el propsito de que en cada Espacio Curricular se aborden los contenidos a partir de la realidad actual a fin de formar a los alumnos como actores de su poca.

  • 442

    10

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONAL El Espacio de Definicin Institucional (E.D.I.) constituye un mbito diferenciado de aplicacin, profundizacin y contextualizacin de los contenidos de la formacin bsica y especfica. Dicho espacio posee carga horaria propia y es de carcter promocional. La Resolucin N 3804/01 establece que este espacio es de construccin institucional y responde a las caractersticas regionales y locales en cuanto a aspectos culturales, sociales, las demandas laborales, las necesidades y las posibilidades que identifican a la poblacin. Deber ser orientado al campo profesional y en acuerdo con el Proyecto Curricular Institucional, a partir de las recomendaciones establecidas a Nivel Jurisdiccional, tendr en cuenta las demandas socio-productivas y las prioridades comunitarias regionales. En el E.D.I. las instituciones deben orientar la formacin del Tcnico Superior hacia mbitos de desempeo especficos o bien hacia un sector de la produccin. Esta orientacin posibilita contextualizar la oferta institucional en la regin o localidad de referencia, adems de permitir diferenciar la oferta.

    EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Teniendo en cuenta los criterios del eje de la Prctica Instrumental y la Experiencia Laboral y el Perfil Profesional en esta Tecnicatura Superior se denota la importancia de contar con espacios fsicos y equipamiento necesario para que los alumnos puedan realizar sus prcticas y ensayos en laboratorios con frecuencia, para apropiarse de un saber-hacer que le permita comprender y actuar en situaciones educativas que contribuyan a la formacin de las competencias profesionales. Por esto, los Institutos que implementen esta oferta de Tecnicatura Superior debern contar con los espacios fsicos necesarios para el acceso, movilidad y de desarrollo de las diferentes asignaturas, ya sean aulas, talleres, laboratorios o cualquier otro. Estos estarn equipados con los materiales didcticos, (sean informticos, fsicos o qumicos, equipamientos de talleres y laboratorios) para poder realizar las actividades prcticas que son imprescindibles para el abordaje de los contenidos y el logro de las expectativas propuestas. Los espacios y equipamientos didcticos debern ser ajustados en funcin de la cantidad de personas que utilicen las instalaciones y todos deben contar con el equipamiento de seguridad en cuanto a la utilizacin de energa elctrica, ventilacin, plan de evacuacin de personas, proteccin contra incendios y dems que indique la normativa legal vigente para este tipo de establecimiento. El Instituto podr realizar convenios con otras instituciones de la comunidad que cuenten con los espacios y equipamientos que la institucin no posea en forma suficiente, asimismo sera muy importante convenir con empresas del sector productivo del rea, para la realizacin de prcticas, ensayos, pasantas, etc.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 11

    CORRELATIVIDADES

    Para aprobar Debe tener aprobada

    Ecologa Biologa, Qumica y Fsica Geologa e Hidrologa Qumica; Fsica y Matemtica y Estadstica Qumica del Ambiente Qumica Epidemiologa

    Biologa; Metodologa de la Investigacin; Salud y Problemtica Ambiental I

    Salud y Problemtica Ambiental II Salud y Problemtica Ambiental I Prctica Profesional II

    Biologa; Qumica; Metodologa de la Investigacin; Fsica; Matemtica y Estadstica; Salud y Problemtica Ambiental I y Prctica Profesional I

    Sociologa de las Organizaciones Salud y Problemtica Ambiental II

    Control Ambiental

    Ecologa; Geologa e Hidrologa y Qumica del Ambiente

    Seguridad e Higiene en el Trabajo Derecho Ambiental y Qumica del Ambiente Gestin Medio Ambiental Ecologa; Geologa e Hidrologa; Qumica del

    Ambiente, y Salud y Problemtica Ambiental II

    Salud y Problemtica Ambiental III Epidemiologa

    Prctica Profesional III Ecologa; Ingls; Geologa e Hidrologa; Qumica del Ambiente; Epidemiologa; Salud y Problemtica Ambiental II y Prctica Profesional II

  • ESTRUCTURA CURRICULAR

    TCNICO SUPERIOR EN GESTIN AMBIENTAL Y SALUD

    PRIMER AO

    ESPACIO DE LA FORMACION BSICA ESPACIO DE LA FORMACION ESPECFICA ESPACIO DE DEFINICIN

    INSTITUCIONAL

    352 horas 256 horas 32 horas

    Biologa

    Qumica

    Fsica

    Matemtica y

    Estadstica

    Metodologa de la

    Investigacin

    Derecho Ambiental

    Salud y problemtica Ambiental I

    Prctica Profesional I

    64 horas 64 horas 64 horas 96 horas 64 horas 96 horas 64 horas

    96 horas

    32 horas

    Prctica Instrumental y Experiencia Laboral Formacin tica y Mundo Contemporneo

    Total de Horas: 640 horas.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 - 13 -

    Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07 TCNICO SUPERIOR EN GESTIN AMBIENTAL Y SALUD

    SEGUNDO AO

    ESPACIO DE LA FORMACION BSICA ESPACIO DE LA FORMACION ESPECFICA

    ESPACIO DE DEFINICIN

    INSTITUCIONAL 160 horas 448 horas 32 horas

    Ecologa

    Ingls Tcnico

    Geologa e Hidrologa

    Qumica del Ambiente

    Epidemiologa

    Salud y Problemtica Ambiental II

    Prctica Profesional II

    96 horas 64 horas

    96 horas

    96 horas 64 horas 96 horas 96 horas 32 horas

    Prctica Instrumental y Experiencia Laboral Formacin tica y Mundo Contemporneo

    Total de Horas: 640 horas.

  • 442

    14

    TCNICO SUPERIOR EN GESTIN AMBIENTAL Y SALUD

    TERCER AO

    ESPACIO DE LA FORMACION

    BSICA ESPACIO DE LA FORMACION ESPECFICA

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONAL

    64 horas 512 horas 64 horas

    Sociologa de las Organizaciones

    Control Ambiental

    Seguridad e Higiene

    en el Trabajo

    Gestin Medio Ambiental

    Salud y Problemtica Ambiental III

    Prctica Profesional III

    64 horas

    128 horas

    64 horas

    96 horas 96 horas 128 horas

    64 horas

    Prctica Instrumental y Experiencia Laboral Formacin tica y Mundo Contemporneo

    Total de Horas: 640 horas.

    Total: 1920 horas reloj

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 15

    ESPACIOS CURRICULARES

    PRIMER AO ESPACIO DE LA FORMACIN BSICA BIOLOGA

    Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Reconocimiento de la naturaleza de los fenmenos vitales y las funciones

    orgnicas de los seres vivos. Identificacin de la mnima unidad funcional y estructural de la vida, sus

    componentes y las diferencias entre los distintos niveles de organizacin. Reconocimiento de los mecanismos que intervienen en la evolucin y

    descendencia de las especies.

    CONTENIDOS: Conceptos y alcances de la biologa. La materia viva: propiedades composicin qumica y caractersticas fisicomatemticas. Reconocimiento de las propiedades y funciones de los seres vivos Divisin de la materia en niveles de organizacin: supraorgnico (reino, phylum, orden, familia, gnero, especie, subespecie) e infraorgnico (sistemas, rganos, tejidos, clulas, tomos) Caractersticas propias de cada uno de ellos. La clula: estructura y funcin. Clulas procariotas y eucariotas. Diferencias entre clulas vegetales y animales. Mecanismos de transporte y difusin a travs de las membranas celulares Metabolismo y reproduccin celular. Fotosntesis. El organismo humano: conceptos sobre sistemas, rganos y tejidos. Cuestiones tericas bsicas sobre gentica: concepto y caractersticas principales del cdigo gentico. Concepto de gen. Acidos nucleicos: ADN y ARN. Sntesis de protenas. Cromosomas humanos. Mutaciones. Evolucin de las especies: diferentes teoras (deterministas, evolucionistas, etc). Leyes de Mendel.

    PERFIL DOCENTE: Profesor de Biologa Licenciado en Ciencias Biolgicas Mdico Mdico veterinario

  • 442

    16

    MATEMTICA Y ESTADSTICA Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Seleccin y utilizacin de herramientas matemticas y estadsticas para su

    actividad Profesional. Interpretacin de las funciones matemticas a travs del anlisis integral y

    diferencial. Expresin de datos y su anlisis a travs de herramientas estadsticas. CONTENIDOS: Funciones, lmites y continuidad. Operaciones con funciones y tipos de funciones. Funciones como modelos matemticos. Introduccin grfica a los lmites de funciones. Definicin y teoremas de lmites. Lmites laterales. Lmites infinitos. Continuidad de una funcin. Teorema de estriccin. Derivada y diferenciacin. Recta tangente y derivada. Diferenciabilidad y continuidad. Derivada numrica. Teoremas sobre diferenciacin de funciones algebraicas y derivadas de orden superior. Tcnicas de derivacin y aplicacin fsica de la derivada. Integral definida e integracin. Antiderivacin. Tcnicas de antiderivacin. Ecuaciones diferenciales y movimiento rectilneo. rea. Integral definida. Teorema del valor medio para integrales. Clculos de volmenes y aplicaciones fsicas de la integracin. Funciones logartmicas y exponenciales. Inversa de una funcin. Funcin logartmica natural. Diferenciacin logartmica e integral que producen funciones logartmicas naturales. Funcin exponencial natural. Otras funciones exponenciales y logartmicas. Aplicacin de la funcin exponencial natural. Combinatoria. Problemas de combinatoria. Reglas para efectuar recuentos. Diagramas de rbol. Variaciones con repeticin. Permutaciones. Combinaciones. Permutaciones con grupos de elementos iguales. Nmero combinatorio. Propiedades de los nmeros combinatorios. Binomio de Newton. Probabilidad. Experimento aleatorio. Espacio muestral. Sucesos equiprobables definicin clsica de probabilidad. Ley de Laplace. Tablas de nmeros aleatorios. Sucesos incompatibles. Probabilidad de la suma. Sucesos independientes. Probabilidad del producto. Probabilidad condicionada. La distribucin binomial. Estadstica. Conceptos generales y aplicados. Poblacin. Muestra. Tamao de la poblacin. Caracteres de una poblacin: cuantitativos o variables. Variables discretas y variables continuas. Cualitativas o atributos. Parmetros. Componentes de una investigacin estadstica. Organizacin y representacin de datos estadsticos. Medidas de centralizacin y dispersin. Aplicaciones prcticas a la carrera. PERFIL DOCENTE:

    Profesor y/o Licenciado en Matemtica, Lic. en Estadstica. Ingeniero.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 17

    QUMICA Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Anlisis e interpretacin de conceptos qumicos que sustentarn su prctica

    especfica. Aplicacin de los conceptos qumicos en el mbito productivo y de gestin

    asociado a su hacer profesional. Adquisicin de hbitos de bsqueda de informacin sobre qumica para su

    actualizacin permanente. Desarrollo de criterios para la seleccin y concrecin de ensayos qumicos

    adecuados. Interpretacin de parmetros qumicos.

    CONTENIDOS: Sistemas materiales: Materia. Concepto. Propiedades. Estados de agregacin. Cambios de estado. Leyes. Sistemas homogneos y heterogneos. Fases. Separacin y fraccionamiento de mezclas. Sustancias puras. Mezcla y combinacin, descomposicin. Transformaciones qumicas y fsicas de la materia: Leyes gravimtricas de la qumica. Leyes de las combinaciones en volumen. Teora atmica molecular clsica. Hiptesis de Avogadro. Consecuencias. Nociones de tomo, molcula, peso atmico y molecular, mol, atomicidad, nmero de Avogadro. Nociones de teora atmica moderna, imagen atmica actual. Reacciones atmicas y nucleares. Caractersticas fundamentales de los elementos qumicos: Clasificacin peridica. Metales, no metales, gases nobles, formacin de xidos, hidrxidos, oxcidos, hidrcidos y sales. Nomenclatura y estequiometra. Estados de agregacin: Gases y gases ideales, propiedades, leyes y ecuaciones. Lquidos, propiedades, leyes y ecuaciones. Presiones internas y de vapor. Slidos, propiedades, leyes y ecuaciones. Anisotropa. Estructuras cristalinas. Puntos de fusin y ebullicin. Soluciones: Clasificacin. Concentracin. Propiedades. Leyes. Propiedades coligativas. Ebulloscopa y crioscopa. Iones. Teora de la disociacin electroltica, electrolitos y no electrolitos. cidos y Bases. Electroqumica. Leyes de Faraday. pH. Nociones de pila y acumulador. Ecuaciones Redox. Corrosin. Termoqumica: Conceptos fundamentales. Entalpa, energa de reaccin. Leyes de Lavoissier-Laplace y Hess. Calores de formacin, combustin y neutralizacin. Poder calorfico. Ecuaciones termoqumicas. Equilibrio y cintica qumica: Velocidad de reaccin, factores que la influyen. Ley de accin de las masas. Catalizadores. Energas de activacin. Constantes de equilibrio. Principio de Lechatelier. Influencia de la concentracin, la presin y la temperatura. Qumica Orgnica: Naturaleza y caractersticas de los compuestos orgnicos. Enlaces e isomera. Hidrocarburos. Alcanos, alquenos y alquinos. Compuestos

  • 442

    18

    cclicos. Compuestos halogenados. Sustitucin electroflica y nucleoflica. Radicales libres. Grupos funcionales orgnicos: Estructuras, formacin, generalidades, reacciones caractersticas y propiedades fundamentales de alcoholes, aldehdos, cetonas, cidos, steres, teres, aminas, fenoles y nitrilos.

    PERFIL DOCENTE: Ingeniero Qumico Ingeniero en Seguridad Ambiental Profesor y/o Licenciado en Fsica Profesor y/o Licenciado en Qumica

    FSICA Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Desarrollo de habilidades para leer, escribir e interpretar los sucesos fsicos que

    sustentarn la prctica de la Especialidad. Reconocimiento de la importancia de la adquisicin de habilidades para interpretar

    los sucesos fsicos. Aplicacin de los conceptos fsicos y de gestin en el mbito productivo, asociado

    a su hacer profesional.

    CONTENIDOS: Magnitudes, unidades y vectores: Patrones y unidades. Magnitudes fundamentales y derivadas. Vectores, definicin y operaciones. Equilibrio de una partcula: Fuerza y equilibrio. Primera y tercera leyes de Newton. Condiciones de equilibrio. Modelos ideales y reales. Roce y Momento. Movimiento rectilneo, Impulso y Cantidad de Movimiento: Velocidad. Aceleracin Movimiento uniformemente acelerado. Velocidad y coordenadas por integracin. Velocidad relativa. Cada libre. Impulso y momento lineal. Choques elsticos e inelsticos. Conservacin del momento lineal. Gravitacin: Segunda Ley de Newton. Unidades. Masa y Peso. Aplicaciones de la segunda ley de newton. Movimiento en el plano: Velocidad y aceleracin. Descomposiciones. Movimiento de un proyectil. Movimiento circular. Rotacin. Velocidad y aceleracin angular. Momento de inercia. Momento e Impulso angular. Trabajo y Energa: Trabajo. Trabajo realizado por una fuerza variable. Trabajo y energa cintica. Trabajo interno. Energa gravitacional, elstica e interna. Potencia y velocidad. Masa y Energa. Hidrosttica e hidrodinmica: Esttica de un fluido. Presin y manmetros. Principio de Arqumedes. Tensin superficial. Dinmica de fluidos. Ecuacin de Bernoulli. Aplicaciones. Viscosidad. Leyes de Poiseuille y Stokes. Nmero de Reynolds.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 19

    Ondas mecnicas: Introduccin. Ondas peridicas. Descripcin matemtica de una onda. Ondas sonoras: Intensidad y sonoridad, pulsaciones, efecto Doppler. Electricidad y magnetismo: Carga elctrica. Unidades y magnitudes. Conductores y aisladores. La ley de Ohm. El campo elctrico Ley de Gauss. Energa potencial elctrica. El campo magntico. Flujo magntico. Ondas electromagnticas. Velocidad y energa. Espectro EM. Espectro del visible. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

    PERFIL DOCENTE Profesor y/o Licenciado en Fsica Ingeniero Ingeniero Agrnomo Lic en Ciencias Geolgicas

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Conocimiento del proceso de investigacin y de estudios aplicados en gestin

    ambiental. Reconocimiento de la importancia de las cuestiones ticas y bioticas en el campo

    de investigacin y de intervencin en gestin ambiental. Diferenciacin e integracin de las etapas lgicas del proceso de produccin de

    conocimiento cientfico. Dominio de las tcnicas para la recoleccin y procesamiento de informacin

    ambiental y sanitaria. CONTENIDOS: Ciencia, Tecnologa e Innovacin. El campo cientfico. Objetivos de la ciencia. La investigacin como motor de la ciencia. Tipos de investigacin. Consideraciones ticas y bioticas de la investigacin en salud y ambiente. Qu es un mtodo. Distintos tipos de mtodo. Condiciones de aplicacin de un mtodo. Procedimientos propios del mtodo cientfico: observacin, experimentacin, medicin. El proceso de investigacin. Componentes de la investigacin: supuestos genricos (filosficos, psicolgicos, lgicos, matemticos), paraespecficos, especficos; marco terico (coherencia externa e interna); problema (precisin, pertenencia a un paradigma, observable); propsitos; fines; objetivos (generales y particulares); objetos (eleccin del objeto, poblacin, muestra); hiptesis (fundamental, derivada, auxiliar o de trabajo); pruebas (cualitativa, cuantitativa, estadstica). Instancia y modos de validacin: conceptual, emprica, operativa, expositiva. Instrumentos estratgicos de recoleccin, anlisis e interpretacin de datos. Nociones de Evaluacin de estudios de Impacto Ambiental. PERFIL DOCENTE: Socilogo. Mdico, Psiclogo, Veterinario con formacin en investigacin

  • 442

    20

    Lic. en Ciencias de la Educacin

    ESPACIO DE LA FORMACIN ESPECFICA DERECHO AMBIENTAL

    Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGROS: Dominio de las normativas ambientales nacionales, provinciales y municipales y su

    aplicacin. Anlisis de problemticas ambientales de acuerdo a las normas legales.

    CONTENIDOS: Estructura poltica y jurdica en Argentina. Ambiente, sociedad y estado en Argentina. Nociones del derecho. Conceptos jurdicos de mayor relevancia. Introduccin al derecho Ambiental: Conceptos y definiciones. El ambiente como derecho jurdico a tutelar: ambiente como bien jurdico y formas de tutela ambiental. Derecho ambiental internacional: convenciones, protocolos y convenios generales. Diferentes competencias en derecho ambiental. Derecho administrativo y penal. Derecho constitucional. Legislacin nacional: principales leyes de presupuestos mnimos Legislacin provincial: Ley general del Ambiente (11.723). Ley de Radicacin Industrial (11.459). Ley de Residuos Especiales (11.720). Ley de Gestin Integral de RSU (13.592). Ley de Emisiones gaseosas: Ley 5965, Decreto 806. Legislacin sobre Residuos patognicos. Legislacin especfica sobre diferentes temticas: PCBs, minera, lavaderos industriales, estaciones de servicio, silos, otros. Legislacin municipal. Facultades propias de los municipios en materia ambiental y sanitaria. Delegacin de facultades. Autoridad de aplicacin y control. Poder de polica. La autoridad ambiental y la denuncia. Procedimientos de control. Legitimidad de las clausuras. Aplicacin del Principio precautorio ambiental. Modos y Oportunidades para su aplicacin. Principio de responsabilidad de la cuna a la tumba Derecho a la informacin ambiental. Mediacin de conflictos ambientales. Formas de participacin en la defensa del ambiente. Responsabilidad legal profesional.

    PERFIL DOCENTE Abogado

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 21

    SALUD y PROBLEMTICA AMBIENTAL I Carga horaria: 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Reconocimiento de los componentes del sistema de salud pblica y sus

    programas. Caracterizacin de los recursos en salud pblica y su distribucin. Identificacin de los organismos de la salud pblica, sus misiones y funciones. Anlisis de los problemas de salud pblica vinculados a las condiciones sanitarias

    y sociales del ambiente.

    CONTENIDOS La Salud Pblica en la Argentina y en el Mundo. Las Organizaciones Internacionales de Salud. El pensamiento social en salud. El derecho a la salud. Modelos explicativos del proceso salud- enfermedad. El Sistema de Salud Argentino: Ministerio de Salud de la Nacin. Misin y Funciones. Recursos. Programas de prevencin y asistencia. Coordinacin federal. Participacin ciudadana. El Sistema de Salud de la Provincia de Buenos Aires: Situacin de salud: principales Indicadores de salud. Salud y desarrollo. Ecologa Humana. Demografa y Salud: anlisis de la poblacin, Indicadores Demogrficos. Epidemiologa: usos y perspectivas. Las Epidemias. Los servicios de salud. Gestin y Organizacin de los servicios de salud. Los Sistemas Locales de Salud: Sistemas municipales de salud pblica. La unidad sanitaria como elemento primario. El enfoque de la Salud Comunitaria. Planificacin en Salud. Los Programas de Salud de inters a la Salud Pblica. La Nueva Salud Pblica. El Movimiento de Municipios Saludables en Amrica. La Salud Pblica y las Condiciones Socio-ambientales: Diversidad de condiciones socio-ambientales en la Argentina y su relacin con la salud pblica. Estadsticas de enfermedades prevalecientes, emergentes y re-emergentes. Vigilancia epidemiolgica bsica. Saneamiento y salud.

    PERFIL DOCENTE: Mdico Especialista en Salud Pblica Mdico Especialista en Medicina General Ingeniero Sanitario Profesional de la Salud con esp. en Salud Pblica

  • 442

    22

    PRCTICA PROFESIONAL I Carga horaria: 96 Horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Reconocimiento de la conducta tica personal y empresarial. Interpretacin de la insercin de la tica en la relacin entre personas, entre

    personas y empresa y entre empresas. Identificacin de los problemas de salud pblica planteados por las condiciones

    sanitarias y sociales del ambiente. Conocimiento de los servicios organizados de salud y ambiente del primer nivel. Anlisis de la calidad ecolgica y sanitaria del medio de vida de la poblacin.

    CONTENIDOS: La lgica dentica y la tica deontolgica. La tica y la responsabilidad de los actos con relacin a principios y valores, normas y procedimientos, derechos y obligaciones. La importancia del acuerdo consensuado. El ser humano y su soledad. Una introduccin tica al miedo que provoca acceder a la libertad. Premisas para la libertad. Narcisismo no egosmo. De Can a la clonacin. El limite, lo infinito y lo prohibido. Habitar el lmite. Miradas desde el lmite. La escucha desde el lmite. Los heroicos cuidados del frgil bien. La erosin de la obediencia. Lo problemtico y lo conflictivo. Prohibido desear, prohibido poder. El discurso controlado. Prohibir el flujo cultural. El sujeto del deseo. Lo fustico. Ciencia y tecnologa. El problema del lmite en lo institucional. El sano realismo del lmite. Sobre lo prohibido y sus diversos sentidos. tica y negocio. Un modelo de orientacin tica. Un marco prctico, claridad estratgica, respeto dignificante y trato equitativo. Pasos para una tica profesional bajo un encuadre productivista. Administrar con profesionalidad. Lealtad en las interacciones. tica ambiental. Anlisis de la poblacin. Las necesidades de salud de las comunidades. Organigrama del Ministerio de Salud: Misiones y Funciones. Los sistemas de servicios sanitarios. Regionalizacin y Sectorizacin sanitaria. Los servicios de atencin primaria de salud. El Trabajo del Tcnico en Gestin Ambiental y Salud y se relacin con el Equipo de Salud. Programas del Ministerio de Salud y de otros sectores destinados a los grupos vulnerables de la poblacin. Salud, Vivienda y Asentamientos.

    PERFIL DOCENTE: Tcnico en Saneamiento Ambiental Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 23

    ESPACIO DE DEFINICION INSTITUCIONAL

    Carga horaria: 32 Horas En este espacio se desarrollan contenidos vinculados al encuadre profesional, orientados hacia mbitos de desempeo especficos o bien hacia un sector de la produccin. Esta orientacin posibilita contextualizar la oferta institucional en la regin o localidad de referencia y permite diferenciar la oferta.

    SEGUNDO AO: ESPACIO DE LA FORMACIN BSICA ECOLOGA

    Carga horaria 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGROS Reconocimiento de los fenmenos entre los seres vivos y su entorno, aplicados a

    la realidad ambiental. Anlisis sistematizado de los niveles de organizacin de los seres vivos y su

    interrelacin. Identificacin de los fundamentos bsicos de las problemticas ambientales que

    afectan la calidad de vida y la salud. CONTENIDOS Ecologa. Definiciones y objetivos de la ecologa. Ecologa y ambiente. Bases para entender el mundo actual: Caractersticas y propiedades de los niveles de organizacin. Propiedad emergente y funcin de trascendencia. Poblaciones y comunidades. Nociones bsicas. Nicho y hbitat. Relaciones intra e interespecficas. Implicancias sanitarias y ecolgicas en la relacin husped-parsito. Concepto de plaga y mecanismos ecolgicos de control. El ecosistema: Estructura y funciones. Pirmides ecolgicas. Cadenas y redes trficas. Diversidad biolgica. Relacin produccin/respiracin. Sucesin ecolgica. Ciclos de la materia y condiciones fsicas para la existencia. Energtica ecolgica. Eficiencia en el uso de la energa: transformaciones y prdidas energticas dentro de los sistemas El ajuste al medio: homeostasis. Ruptura del equilibrio ecolgico. Capacidad de carga. Huella ecolgica. Comportamiento de los diferentes sistemas ecolgicos. Sistemas subsidiados: agrosistemas y sistemas urbanos. Principales problemas ecolgico-ambientales globales y regionales que afectan en Argentina. PERFIL DOCENTE: Licenciado en Ecologa Licenciado en Ciencias Biolgicas Ingeniero Agrnomo Licenciado en Ciencias geolgicas

  • 442

    24

    INGLS TCNICO Carga horaria 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGROS: Uso autnomo de la lectura y la escritura estandarizada. Aplicacin de estrategias de comprensin lectora Traduccin de textos tcnicos relacionados con la problemtica ambiental.

    CONTENIDOS Pronombres. Sustantivos. Adjetivos. Adverbios. Modalidades. Tiempos y formas verbales. Voz pasiva. Artculos. Sufijos y prefijos. Modificacin de palabras. Conjunciones. Modo imperativo. Referencia catafrica, exofrica y endofrica. Caso genitivo. Preposiciones. Nexos subordinantes. Conectores. Cuantificadores. Glosario especifico para la temtica ambiental.

    PERFIL DOCENTE Profesor en ingls Traductor de ingls

    ESPACIO DE LA FORMACION ESPECFICA GEOLOGIA e HIDROLOGA

    Carga horaria 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGROS: Reconocimiento de las distintas estructuras y fenmenos de la dinmica terrestre. Identificacin de los accidentes y fenmenos de la dinmica terrestre. Anlisis de los fenmenos naturales del agua en la corteza y su impacto ambiental.

    CONTENIDOS: Petrografa, nociones de geologa estructural. El modelo hidrolgico. Contaminacin natural y antropica de acuferos. Formacin de suelos: Origen. Tipos de suelo. Geologa del petrleo. Explotacin. Etapas. Geologa econmica. Procesos modeladores del paisaje: endogenos y exgenos. El proceso fluvial. Caracterizacin de una cuenca. Proceso elico. Geoformas. Desertizacin. Ambiente litoral: tipo de costas. Su formacin y su dinmica. Ambiente dominado por mares.

    Hidrologa, ciclo hidrolgico y sus variables. Cuenca hidrogrfica. Drenaje superficial. Drenaje subterrneo. Hidrodinmica. Parmetros hidrulicos. Hidroqumica. Exploracin. Hidrogeologa ambiental.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 25

    PERFIL DOCENTE: Licenciado en Ciencias Geolgicas Profesor y/o Lic. en Geografa

    QUMICA DEL AMBIENTE Carga horaria: 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Identificacin de los procesos ambientales naturales desde el punto de vista

    qumico. Reconocimiento de los diferentes componentes y procesos de la superficie

    terrestre y su interaccin. Anlisis de datos ambientales y el impacto de los contaminantes. Reconocimiento de las principales formas de ingreso de las sustancias txicas a

    los organismos vivos y de los factores que influyen en la toxicidad. Conocimiento del efecto biolgico de las sustancias qumicas y la relacin dosis

    respuesta de las mismas. Identificacin de criterios de calidad ambiental.

    CONTENIDOS: Qumica del ambiente. El aire. La contaminacin atmosfrica. Calidad de aire. Efecto invernadero y calentamiento global, uso de la energa en sus diferentes formas y consecuencias ambientales. Energas alternativas. Sustancias txicas: compuestos qumicos y metales pesados. Qumica de las aguas naturales y sus contaminantes. Residuos, suelos y sedimentos. Toxicologa. Concepto. Test de Ames. Distintas fuentes de intoxicacin. Emergencias. Tratamientos. Reglamentaciones para el control del ambiente. Necesidad de implementar criterios de toxicidad en las reglamentaciones ambientales. Experiencias en nuestro pas y el mundo. Ecotoxicologa, conceptos y principios bsicos. Definicin de sustancia txica. Instrumentos para medir toxicidad. Efectos letales y subletales, agudos y crnicos. Evaluacin de efectos biolgicos: bioensayos de toxicidad. Distribucin de un txico en el ecosistema. Bioacumulacin y Biomagnificacin. Indicadores bioqumicos, biomarcadores. Conceptos carcinognicos, genotxicos, mutagnesis. Evaluacin de capacidad txica.

    PERFIL DOCENTE: Ingeniero Qumico Ingeniero Agrnomo Ingeniero en Seguridad Ambiental Licenciado en Qumica Mdico Especialista en Toxicologa

  • 442

    26

    EPIDEMIOLOGIA

    Carga Horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Identificacin de las principales aplicaciones de la epidemiologa y del

    razonamiento epidemiolgico. Reconocimiento de fuentes de datos epidemiolgicos, indicadores, tipos de

    muestreo, mtodos de recoleccin y de presentacin de la informacin ambiental y sanitaria.

    Aplicacin adecuada del diseo epidemiolgico de acuerdo a las posibilidades reales en estudios ambientales.

    CONTENIDOS Conceptos y alcances de la epidemiologa. Usos y perspectivas. Relacin con otras ciencias. Proceso salud-enfermedad. Determinantes fsico naturales y sociales. Marc Lalonde. Demografa: Teoras de Poblacin. Transicin Demogrfica. Crecimiento demogrfico. Tamao, estructura y distribucin de la poblacin. Los fenmenos principales. Pirmide poblacional. Medicin en Epidemiologa: Variables. Tipos, clasificacin y escalas de medicin. Indicadores. Fuentes de datos epidemiolgicos. Tcnicas de recoleccin de datos: encuestas, entrevistas y oras tcnicas. Prevalencia. Incidencia. Tasa, Razn y Proporcin. Tasas de mortalidad y morbilidad. Tipos. Descripcin de tiempo, persona y lugar. Epidemia. Pandemia. Endemia Diseos epidemiolgicos: Tipos de estudios. Clasificacin. Ventajas y desventajas de los diseos. Riesgo. Factores de riesgo. Vulnerabilidad. Medicin del riesgo y la causalidad. Asociacin. Riesgo absoluto, relativo (RR), riesgo atribuible y Odds Ratio. Epidemiologa ambiental. Riesgo ambiental. Enfermedades Ambientales de importancia en Argentina. Epidemiologa general de las enfermedades no infecciosas. Mtodos epidemiolgicos de control y erradicacin de las enfermedades transmisibles y ambientales de importancia en Argentina. Paquetes Informticos Especficos Diseos experimentales y cuasi experimentales. Consentimiento informado. Aspectos ticos en la investigacin con Sujetos Humanos. PERFIL DOCENTE Mdico Especialista en Epidemiologa Mdico Especialista en Infectologa

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 27

    SALUD y PROBLEMTICA AMBIENTAL II Carga horaria: 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Anlisis de la nocin de ambiente en el contexto de los problemas de gestin

    ambiental. Identificacin de las reas bsicas de la gestin ambiental segn la prctica actual. Reconocimiento de los problemas ambientales locales y aplicacin de la estrategia

    de atencin primaria ambiental.

    CONTENIDOS Salud Ambiental: Concepto. Ambiente y problemas ambientales: enfoques, principales organizaciones. reas bsicas y Servicios de Salud Ambiental. Campo de la salud ambiental en el mbito municipal:. La Salud y el Ambiente en el desarrollo sostenible. Atencin Primaria Ambiental. Salud Ambiental en el desarrollo urbano. Calidad de vida. Factores determinantes de la salud ambiental en las zonas urbanas. Riesgos para la salud de los grupos vulnerables. Zoonosis: Enfermedades transmitidas por animales. Plagas. Zoonosis urbanas y rurales. Roedores. Control y eliminacin. Insectos. Rastreros y voladores. reas de influencia, control y eliminacin. Parasitosis: Definicin. Parsitos habituales de incidencia en la salud humana. Tcnicas de determinacin de presencia de parsitos. Desparasitacin, profilaxis y eliminacin.

    PERFIL DOCENTE Ingeniero Sanitario Arquitecto Tcnico en Salud Ambiental Licenciado en Ciencias geolgicas

    PRACTICA PROFESIONAL II

    Carga horaria: 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Dominio de tcnicas para la localizacin de la informacin para el diagnstico

    ambiental. Reconocimiento de los procesos tcnicos de gestin ambiental y legislacin

    vigente. Anlisis de programas de saneamiento bsico y de saneamiento de

    establecimientos de salud.

  • 442

    28

    CONTENIDOS Mapa del rea jurisdiccional. Informacin para diagnstico de salud ambiental. Sistemas de Informacin de Salud Ambiental. Obtencin de datos. Registro de datos. Comunicacin de informaciones en los procesos de toma de decisin. Formas de evitar enfermedades asociadas a vectores. Programas de saneamiento bsico. Programas de saneamiento de establecimientos de salud. Legislacin sanitaria y ambiental.

    PERFIL DOCENTE: Tcnico en Saneamiento Ambiental Tcnico Superior en Seguridad, Higiene y Control Ambiental Industrial Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONAL Carga horaria: 32 horas

    En este espacio se desarrollan contenidos vinculados al encuadre profesional, orientados hacia mbitos de desempeo especficos o bien hacia un sector de la produccin. Esta orientacin posibilita contextualizar la oferta institucional en la regin o localidad de referencia y permite diferenciar la oferta.

    TERCER AO ESPACIO DE LA FORMACIN BSICA SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES

    Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Dominio de marcos tericos y referenciales que permitan analizar el fenmeno

    organizacional dentro del contexto social contemporneo. Conocimiento de elementos terico-conceptuales y metodolgicos que faciliten el

    abordaje del fenmeno organizacional desde una perspectiva interdisciplinaria CONTENIDOS: El estudio de las organizaciones y su papel en el mundo contemporneo. La organizacin y sus niveles. Tipos de organizaciones y variables para su estudio. Las organizaciones pblicas. Paradigmas, modelos y teoras de la organizacin. Nuevos paradigmas. Relacin entre paradigma, modelos de gestin y cultura organizacional. Organizaciones en red (network). Organizaciones pblicas y privadas. Misin. Visin. Objetivos. Valores. Proyecto. Las personas en las organizaciones. Socializacin. La motivacin y las teoras. Jerarquas de necesidades segn Maslow. Los grupos en las organizaciones. Lealtades y libertades. Diferentes paradigmas de la comunicacin dentro de las Organizaciones. Niveles de comunicacin. La comunicacin estratgica

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 29

    en situaciones de crisis. Medio ambiente y organizacin. El contexto y su incidencia en las organizaciones. El cliente. Tecnologa y estructura organizacional. Relaciones de poder. Liderazgo. Empowerment. Democratizacin. El conflicto en las organizaciones. Teoras. Clasificacin. Proceso de conflicto. Mecanismos de resolucin. La mediacin y la negociacin. Cultura y clima organizacional. Transiciones entre culturas. Variables relevantes. Clima laboral. Problemas socio-organizacionales. Dimensiones. Dinmica. Actitudes frente a ellos. Los procesos de cambio organizacional. Objetivos de cambio. Tcnicas. Enfoques. Instrumentos. La administracin de los procesos de cambio.

    PERFIL DOCENTE Socilogo. Lic. Ciencias de la Educacin. Psiclogo esp. en Psicologa Institucional Licenciado en Trabajo Social Licenciado en Administracin

    ESPACIO DE LA FORMACIN ESPECFICA CONTROL AMBIENTAL

    Carga horaria: 128 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGROS Aplicacin de la legislacin vigente para reducir la contaminacin y optimizar los

    procesos productivos, dentro del mbito municipal e industrial. Dominio de los indicadores que se utilizan en las distintas reas ambientales y

    sanitarias. Utilizacin de equipos y estrategias de vigilancia ambiental y de apoyo a la

    fiscalizacin ambiental Utilizacin de las distintas tcnicas de control ambiental.

    CONTENIDOS Beneficios de la aplicacin de nuevas tecnologas en la industria y a nivel local. Deteccin de fuentes contaminantes en el mbito local y regional. Determinacin de indicadores de sustentabilidad y sensibilidad ambiental. Tcnicas de evaluacin de los componentes del medio. Metodologas para medir la contaminacin y salud ambiental. Identificacin de fuentes de contaminacin dentro de las etapas del proceso. Mtodos para evaluar y analizar las sustancias qumicas. Clasificacin de las actividades industriales contaminantes. Diferentes rubros y emisiones, vertidos y residuos. Emisiones: origen y factores que influyen en la contaminacin atmosfrica. Indicadores de contaminacin. Metodologas de evaluacin y control de emisiones: diferentes

  • 442

    30

    tecnologas de medicin de emisiones gaseosas. Humos negros, qumicos y nieblas. Escalas de medicin de olores y ruidos. Parmetros de calidad de aguas residuales y efluentes lquidos. Indicadores fsico-qumicos. Muestreo y mtodos analticos de control. Residuos slidos y semislidos. Tcnicas de medicin. Indicadores de contaminacin por residuos slidos y semislidos industriales y no industriales. Residuos txicos y peligrosos. Diferentes tipos de tratamiento de efluentes, vertidos y residuos. Tratamientos qumicos, fsicos y biolgicos. Incineracin. Inertizacin. Reciclado. Control y vigilancia: Documentacin y declaraciones juradas para cumplimentar. Inscripciones en registros oficiales: generadores, tratadores, transportistas, registro de tecnologas, almacenamiento transitorio de residuos, etc. Aparatos sometidos a presin y matafuegos. Conceptos sobre evaluacin de riesgo tecnolgico. Tcnicas de monitoreo aplicables a aire, agua superficial, subterrnea, suelo, rellenos sanitarios, nivel de ruidos, relevamientos sanitarios, distintos destinos para los residuos

    PERFIL DOCENTE Lic. en Medio ambiente Ing. Ambiental Licenciado en Ciencias geolgicas

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    Carga horaria: 64 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Identificacin de los riesgos ambientales y laborales en su mbito laboral. Gestin de los riesgos de su actividad. Reconocimiento de los pasos lgicos de la seguridad y las tcnicas y tecnologas

    disponibles para mejorar los niveles de seguridad de su tarea. CONTENIDOS: Lesgislacin de seguridad e higiene en el trabajo. Leyes nacionales y provinciales aplicables. Normativas tcnicas nacionales e internacionales de seguridad ocupacional. Salud y Seguridad Ocupacional. El trabajo seguro y sus implicancias Riesgo Ocupacional y Riesgo de Exposicin Ocupacional. Factores Psicolgicos y Sociales de la seguridad. Accidente e Incidente. Lgica de la seguridad: Eliminacin y aislamiento de riesgos. Elementos de proteccin personal. Gestin de riesgos. El plan de seguridad e higiene aplicado. Riesgos especficos de la actividad.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 31

    PERFIL DOCENTE Ingeniero en Seguridad Ambiental Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo Tcnico en Higiene y Seguridad en el trabajo. GESTIN AMBIENTAL

    Carga horaria: 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Elaboracin de proyectos de gestin para el aseguramiento de la calidad ambiental

    y desarrollo sostenible. Dominio de los principales instrumentos de gestin ambiental utilizados en

    Argentina para la gestin ambiental en mbitos privados y pblicos Reconocimiento de las implicancias y alcances de los principales componentes de

    poltica ambiental,

    CONTENIDOS: Alcances y definiciones de la Gestin Ambiental. Etapas evolutivas en la gestin ambiental humana Gestin ambiental para el desarrollo sustentable. Dimensiones del desarrollo sustentable. De Estocolmo 72 a Ro 92. Despus de Ro. Sistemas de gestin: Gestin ambiental pblica y privada. Gestin ambiental y rentabilidad. Modelos de desarrollo. Planificacin del desarrollo. Ordenamiento territorial. Gestin ambiental ocupacional en diferentes mbitos de trabajo. Instrumentos de gestin ambiental: Relevamiento y diagnstico ambiental. Evaluacin ambiental de proyectos. Auditorias ambientales. Estudios de impacto ambiental. Normas de Calidad ambiental. Aplicacin de Tcnicas de georreferenciamiento. Tecnologa y ambiente. Tecnologas de prevencin y remediacin. Tecnologas limpias. Poltica Ambiental institucional y estatal. El problema ambiental como problema social. La gestin ambiental como base para el desarrollo de una poltica ambiental sustentable. Participacin de la comunidad en la gestin ambiental del territorio y en los procesos de decisin.

    PERFIL DOCENTE: Ingeniero ambiental Ingeniero en Seguridad Ambiental

  • 442

    32

    PRACTICA PROFESIONAL III

    Carga horaria: 128 Horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO: Identificacin de los procesos tcnicos de la salud ambiental. Reconstruccin crtica de la prctica del profesional en Salud Ambiental.

    CONTENIDOS: El nivel primario ambiental. El espacio local. Problemas ambientales locales: urbanos y rurales. Relevamiento ambiental Saneamiento bsico. Acciones Ambientales en el nivel local. Derecho Ambiental. Instrumentos de la atencin primaria ambiental. Indicadores ambientales locales. Medidas de mitigacion de impactos ambientales Organizacin de Centros de Atencin Primaria Ambiental (CAPA). Responsabilidades de los CAPA. Equipos y tecnologas de prevencin.

    EQUIPO DOCENTE: Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Salud Tcnico Superior en Seguridad, Higiene y Control Ambiental Industrial Tcnico en Saneamiento Ambiental.

    SALUD Y PROBLEMTICA AMBIENTAL III Carga horaria: 96 horas

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Dominio de los distintos tipos de alternativas de tratamiento y disposicin acorde a

    los distintos tipos de contaminacin y sus consecuencias. CONTENIDOS Saneamiento Ambiental. Agua y Salud Humana. Fuentes de agua superficial y agua subterrnea. Produccin y proteccin de agua segura para bebida. Calidad. Normas. Legislacin Sanitaria y Ambiental. Atmsfera: composicin e importancia para la salud humana. Residuos, efluentes y emisiones y su impacto en la salud: Desechos peligrosos: normativa vigente. Manejo racional de desechos hospitalarios y biolgicos. Lquidos residuales. Excretas. Mtodos. Efluentes industriales: riesgos para la salud. Promocin de la eliminacin y tratamiento ecolgicamente racional de los desechos. Contaminacin atmosfrica: enfermedades asociadas. Normas y monitoreo para un saneamiento atmosfrico: controles de emisin. Manejo de las emisiones por el transporte. Contaminacin del aire interior: prevencin. Suelo: contaminacin del suelo. Desechos slidos: clasificacin y mtodos de tratamiento. Medio humano, entornos y aspectos fsicos y psicosociales. Asentamientos humanos: viviendas familiares. Vivienda Saludable. Edificios pblicos: establecimientos especiales. Playas y lugares de recreo. Hoteles y piscinas de natacin. Alimentos: sustancias alimenticias. Higiene y seguridad alimentaria.

  • Corresponde al Expediente N 5801-2.387.496/07

    442 33

    Enfermedades producidas por los alimentos: agentes biolgicos dainos. Plagas y vectores y su incidencia en la salud. PERFIL DOCENTE Lic. en Biologa con orientacin en Ecologa Profesional de la Salud con especializacin en medio ambiente Mdico Toxiclogo Mdico veterinario con especializacin en medio ambiente Ing. Agrnomo

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONAL Carga horaria: 64 Horas

    En este espacio se desarrollan contenidos vinculados al encuadre profesional, orientados hacia mbitos de desempeo especficos o bien hacia un sector de la produccin. Esta orientacin posibilita contextualizar la oferta institucional en la regin o localidad de referencia y permite diferenciar la oferta. C.A.T.P.