9
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍA Curso: 5°A. Profesora: Julieta Correa Mail: [email protected] Fechas de entrega: Actividades 1 y 2= Viernes 23/10 Actividades 3 y 4= Lunes 26/10 Subir actividades resueltas a classroom. Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas sacando fotos (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas o en formato WORD, PDF, Canva, etc. No obstante, deben quedar registradas en sus carpetas. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite… ¡Muchas gracias! Repaso de la clase anterior: En la entrega anterior comenzamos a estudiar la formación del sistema urbano-industrial de nuestro país. Para iniciar, vimos qué es un área urbana (ciudades grandes y populosas, donde se concentran las actividades comerciales, financieras y los servicios) y los criterios que la definen (numérico, físico, de conectividad y de funcionalidad). Luego, para comprender cómo fueron avanzando los procesos de urbanización, analizamos los cambios ocurridos en los períodos agroexportador, industrialización y neoliberalismo, de gran importancia para el desarrollo espacial. Ya vimos los sucesos relevantes de los dos primeros períodos, mientras que el último lo trabajaremos en esta décima parte del pcp. A continuación dejaré la línea del tiempo de la clase pasada a modo de repaso: # Antes de comenzar con el período neoliberal analizaremos un espacio geográfico que surgió con la industrialización y nos quedó pendiente trabajar la clase pasada: El eje urbano- industrial del Frente Fluvial Paraná-Plata también llamado Frente fluvial pampeano.... ¿Saben qué es? ¿Cuál es su importancia? ¡Veamos!

DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍA

❖ Curso: 5°A. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Mail: [email protected]

Fechas de entrega: Actividades 1 y 2= Viernes 23/10 Actividades 3 y 4= Lunes 26/10

Subir actividades resueltas a classroom.

Aclaraciones: ● Las actividades pueden ser enviadas sacando fotos (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas o en formato WORD, PDF, Canva, etc. No obstante, deben quedar registradas en sus carpetas. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite… ¡Muchas gracias!

Repaso de la clase anterior:

En la entrega anterior comenzamos a estudiar la formación del sistema urbano-industrial de nuestro país. Para iniciar, vimos qué es un área urbana (ciudades grandes y populosas, donde se concentran las actividades comerciales, financieras y los servicios) y los criterios que la definen (numérico, físico, de conectividad y de funcionalidad). Luego, para comprender cómo fueron avanzando los procesos de urbanización, analizamos los cambios ocurridos en los períodos agroexportador, industrialización y neoliberalismo, de gran importancia para el desarrollo espacial. Ya vimos los sucesos relevantes de los dos primeros períodos, mientras que el último lo trabajaremos en esta décima parte del pcp. A continuación dejaré la línea del tiempo de la clase pasada a modo de repaso:

# Antes de comenzar con el período neoliberal analizaremos un espacio geográfico que surgió con la industrialización y

nos quedó pendiente trabajar la clase pasada: El eje urbano- industrial del Frente Fluvial Paraná-Plata también

llamado Frente fluvial pampeano.... ¿Saben qué es? ¿Cuál es su importancia? ¡Veamos!

Page 2: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

2

Texto 1:

EL FRENTE FLUVIAL PAMPEANO

El proceso de industrialización de la Argentina está asociado al crecimiento del llamado eje urbano-industrial del Frente Fluvial Paraná-Plata. Este corredor se localiza en la franja costera del río Paraná y el río de la Plata, entre las ciudades de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe y La Plata, en la provincia de Buenos Aires. Este espacio concentra el cordón industrial más importante de la Argentina, con alrededor del 50% de las fábricas del país. Esto reforzó los procesos de concentración urbana e industrial, así como la complejidad en los servicios.

La cercanía a la Ciudad de Buenos Aires, que contaba con el principal puerto y otorgaba accesibilidad privilegiada, la gran densidad de población que implicaba una oferta de mano de obra y, a su vez un fuerte mercado de consumo, fueron los factores que impulsaron la localización, además de la infraestructura existente y la disponibilidad de agua y energía. Todas estas características se fueron reforzando a medida que crecía el tejido industrial. Así, en esta zona se concentra toda la actividad industrial, con excepción de aquellas actividades que requieren materias primas cuyo traslado era muy costoso. Por lo tanto, la localización de las industrias fue -y continúa siendo- urbana y portuaria. Este cordón industrial también está relacionado con las actividades de la pampa agroganadera. Este proceso de concentración de industrias en el frente fluvial afectó, además, a las ciudades del frente marítimo, como Bahía Blanca -de gran presencia petroquímica- Mar del Plata y, en menor medida Quequén y Necochea. A su vez, el interior del país también recibe el impacto de este proceso. Las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, San Francisco, Villa María, Pergamino, Olavarría y Tandil, entre otras, fueron centros industriales externos al eje fluvial. De acuerdo a los registros de los censos económicos, en cada área se destacan las siguientes industrias • Gran Buenos Aires: textiles, metalurgia cas, tabacaleras, frigoríficas, lácteas. harineras curtiembres, químicas y otras. • Campana, Ensenada y San Lorenzo: petroquímica. • San Nicolás de los Arroyos: siderúrgica • Buenos Aires y La Plata: astilleros.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 1. Explica con tus palabras cuáles fueron los factores que favorecieron la concentración industrial y urbana a lo

largo del Frente fluvial pampeano.

Texto 2:

LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL PERÍODO NEOLIBERAL

La política económica implementada durante la dictadura militar (1976-1983) respondió a ideas neoliberales que proponían reducir la intervención del Estado, achicar el gasto público para combatir la inflación y dejar las principales variables en manos de los mercados. Estas políticas tuvieron como resultado, entre otras cosas, la reducción de los aranceles a las importaciones y desaparecieron muchos establecimientos industriales pequeños y medianos, aumentando la concentración económica en menos empresas que comienzan a agruparse en parques industriales, alejados de la CABA. Además, aumentó el desempleo y la precariedad laboral, lo que derivó en un gran aumento de la pobreza.

Page 3: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

3

Por otra parte, aumentó notablemente el endeudamiento del Estado, lo cual condicionó fuertemente las políticas públicas en las décadas siguientes. Durante la década de 1990, las políticas neoliberales se profundizaron, se dio un amplio proceso de privatización de empresas y actividades del Estado. Esto tuvo un fuerte impacto social y territorial expresado en la concesión de infraestructuras (como es el caso de las autopistas con peaje) y servicios de transporte a operadores privados, la venta de empresas públicas, la concesión de servicios de agua, gas, electricidad y teléfonos, y la privatización de numerosos bancos estatales.

LAS TRANSFORMACIONES URBANAS: CAMBIOS EN LA CONFIGURACIÓN SOCIOESPACIAL

El retroceso de la intervención estatal en las últimas décadas determinó una menor inversión del Estado en vivienda y equipamiento urbano. En algunos casos estas inversiones comenzaron a ser realizadas por empresas privadas, pero solo se limitaron a lugares con mayor rentabilidad. A esto se sumó la desaparición casi total del crédito hipotecario para sectores medios y la desregulación de los alquileres. Como consecuencia, se profundiza un modelo de fragmentación social y territorial en el que algunas áreas se modernizaron rápidamente y otras se deterioraron cada vez más. Así, se consolidó un modelo de desarrollo urbano cada vez más desigual, caracterizado por la aparición y

desarrollo de dos fenómenos antagónicos: por un lado, el surgimiento de las urbanizaciones cerradas, por el

otro, el crecimiento espacial y demográfico de los barrios precarios y villas miseria. Estos fenómenos son el resultado de un proceso de segregación* socioterritorial, a través del cual los distintos grupos sociales se asientan en diversas áreas de la ciudad. Esto va conformando áreas internamente homogéneas, pero muy dispares entre sí. Si bien siempre existieron zonas ricas y zonas pobres en la ciudad, ninguna lo era en exclusividad. En los barrios de menos recursos había algunos vecinos con buena situación económica. Lo mismo, pero a la inversa, ocurría en los barrios más pudientes. Y en la mayoría de los barrios de clase media existía una importante mezcla social. La heterogeneidad en los barrios genera un åmbito igualitario de socialización para los niños y los habitantes en general. Sin embargo, esta heterogeneidad comenzó a perderse paulatinamente a partir de las décadas de 1960 y 1970, y se agudizó en los últimos veinte años. De este modo, cada fragmento de la ciudad pasa a ser más uniforme en su composición social y fisonomía edilicia. En los barrios ricos, se da el reciclaje de viviendas y la aparición de nuevas construcciones en altura. En cambio, en los barrios pobres, los altos costos dificultan el mantenimiento de los edificios, que se ven deteriorados. Los procesos de segregación se manifiestan especialmente en las grandes ciudades del país. Un ejemplo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los barrios de la zona norte se modernizan aceleradamente, mientras que los de la zona sur parecen relegados. Otro ejemplo es la Ciudad de Córdoba, donde los barrios del noroeste han crecido debido a la inversión privada, mientras que las zonas sur y este de la ciudad han quedado rezagadas. * Segregación: Separación o marginación de las partes de un grupo por razones sociales, culturales, raciales, etc.

Auge y especulación inmobiliaria

La diferenciación social de los barrios se refleja en el valor del suelo, así como de las propiedades urbanas. Por lo tanto, el valor inmobiliario depende de varios factores, entre ellos, la accesibilidad y los servicios de transporte, la infraestructura urbana (pavimento, iluminación. etc); la cercanía a espacios verdes u otros valores paisajísticos, como la costa del mar o de un río, entre otros. En el valor inmobiliario también influye el "prestigio social" de una zona. Así, algunos barrios comienzan a estar de moda y muchas personas quieren vivir allí, lo cual aumenta el valor de las propiedades, la densidad poblacional y la edificación del barrio. Debido a esta mayor valoración de ciertos barrios de una ciudad, el suelo urbano pasa a ser objeto de la especulación inmobiliaria*, y el valor de las propiedades y el suelo aumenta aceleradamente. Frente a esa situación, algunos vecinos se ven obligados a mudarse de barrio, ya que no pueden hacer frente a los alquileres. En las últimas décadas, este fenómeno se viene dando de forma sostenida en la zona noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Barrios tradicionales de clase media, como Villa Urquiza, Colegiales y Palermo, vivieron grandes transformaciones por la expansión de la construcción en altura. * Especulación inmobiliaria: es la compra y venta de terrenos y bienes inmuebles con la intención de venderlos posteriormente, a un valor mayor para obtener un beneficio económico debido a las fluctuaciones de los precios en el mercado.

Page 4: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

4

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Texto 3:

LOS ESPACIOS EXCLUSIVOS Y LA AUTOSEGREGACIÓN

En el espacio urbano, las políticas neoliberales implementadas durante la década de 1990 trajeron como consecuencia el surgimiento de urbanizaciones cerradas. Estas urbanizaciones (countries, barrios privados, etc) son la mayor expresión de la segregación urbana, particularmente de la autosegregación, ya que las personas van a vivir voluntariamente a espacios cerrados con perímetros vigilados y accesos restringidos. Estos espacios cerrados se localizan en las áreas suburbanas (fuera de las urbes) y rurales. Es por eso que este acontecimiento también se lo conoce como “suburbanización de las clases altas”. En el país, las primeras urbanizaciones cerradas surgieron hace varias décadas, pero su número era reducido y eran utilizadas, principalmente, como casas de fin de semana para los sectores sociales más pudientes, las edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas. A partir de la década de 1990, comenzó su expansión masiva en las áreas suburbanas de las grandes ciudades, pero como residencia permanente y no como lugar de descanso. Así, se genera un proceso por el cual los sectores de ingresos altos abandonan los barrios ubicados en áreas céntricas de las ciudades y se trasladan a varios kilómetros de la ciudad. Este proceso se asocia con un patrón de movilidad basado en el uso intensivo del automóvil, por lo cual estas urbanizaciones cerradas se localizan cerca de la red de autopistas y de vías rápidas en general. Estos espacios cerrados son verdaderos enclaves de riqueza en zonas cuya población original y circundante pertenece a estratos medios-bajos y bajos, e incluso muchas veces están próximos a asentamientos informales.

Durante este período el sector inmobiliario, especialmente el desarrollo urbanístico privado, se convirtió en un negocio altamente rentable. Se calcula que, en los años de construcción más intensiva, la inversión ha rondado los 3.500 millones de dólares. Este proceso valorizó tierras que se encontraban fuera del mercado inmobiliario, que por sus condiciones naturales, debieron ser reacondicionadas con obras de infraestructura, lo cual multiplicó su valor. Este es el caso de las urbanizaciones localizadas en la zona del Delta del Paraná.

Los sectores altos se trasladan a estos espacios exclusivos debido a diversos factores como la búsqueda de amplitud, espacios verdes y, por sobre todo, seguridad, ya que desde los medios de comunicación se divulgó el ideario de que en la ciudad habían aumentado los casos de delincuencia y secuestros, frente a esto los countries con personal de vigilancia y cámaras de seguridad funcionando las 24

horas, fueron vistos como la mejor alternativa. Además, fueron estimulados por la difusión de diversos productos culturales (películas, series de Tv etc.), en los cuales se asocia la residencia suburbana con cierto estilo de vida propio de las clases altas que, de cierta manera, se convierten en modelos a seguir.

El impacto territorial de las urbanizaciones cerradas

Una vez que las urbanizaciones cerradas se constituyan en lugares de residencia permanente, comienzan a atraer la instalación de servicios en las inmediaciones. Así, en las zonas de concentración de varias urbanizaciones cerradas, donde anteriormente no había nada, se generaron nuevas centralidades comerciales y de servicios, y se abrieron o ampliaron calles y vías rápidas. En muchos casos, los colegios se ubican dentro de los propios cou ntries, lo cual restringe aún más las relaciones sociales de los jóvenes. El fenómeno de la expansión de las urbanizaciones cerradas está presente en todas las grandes ciudades del país e, incluso, en algunas de las ciudades medianas. En San Miguel de Tucumán, existen unas 50 urbanizaciones cerradas, mientras que, en el Gran Mendoza, hay cerca de 100, particularmente en los municipios de Luján de Cuyo y Maipú. En el Gran Córdoba, el crecimiento de estas urbanizaciones no ha cesado desde la recuperación económica de 2003, ya que existen cerca de 55, entre countries, barrios cerrados y chacras, que ocupan una superficie de unos 50 km. La mayoría se concentró en el noroeste de la ciudad y en torno a la ruta que va hacia Villa Carlos Paz, en particular en los municipios de Unquillo, Villa Allende, Malagueño, Alta Gracia, La Calera y Mendiolaza. En este último municipio, el 40% de la superficie corresponde a urbanizaciones cerradas. La provincia de Buenos Aires posee el mayor número de urbanizaciones cerradas del país. Según datos del

Tigre ha experimentado en los últimos años una

gran especulación inmobiliaria debido a la

Page 5: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

5

año 2007, la provincia tenía unas 577, de las cuales 541 (el 93%) se ubican en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Dentro del AMBA, más de la mitad de estas urbanizaciones se concentra en los partidos de la zona norte: Pilar con 133: Tigre, con 71, Escobar con 45 y San Isidro, con 39. Por otro lado, la creación de countries genera una serie de problemas ambientales. En primer lugar, produce una fragmentación del ecosistema, que afecta negativamente a la biodiversidad. A esto se suma el vertido de los agroquímicos utilizados en los jardines y campos de golf, así como las grandes obras hidráulicas que afectan la regulación natural del ecosistema y causan inundaciones en otros sitios. Por otra parte, algunas zonas han comenzado a sufrir algunos problemas típicos de los centros urbanos, como los embotellamientos de tránsito en horas pico.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 2. Lee atentamente los Textos 2 y 3 y luego resuelve:

A) ¿Qué entiendes por proceso de segregación socioterritorial? ¿Qué resultados tuvo? B) ¿Por qué crees que el texto utiliza el término “autosegregación” para referirse al traslado de las clases altas hacia las urbanizaciones cerradas?

Texto 4:

LAS VILLAS MISERIA Y LOS BARRIOS INFORMALES

En la sociedad actual, en lo que se refiere al acceso a los bienes y servicios, se registran grande diferencias Sociales. La vivienda es uno de esos bienes cuyo acceso es selectivo. Una gran parte de la población no posee un ingreso suficiente para pagar el alquiler de una vivienda y, mucho menos, comprar un inmueble. Por lo tanto, este es un indicador de exclusión que, a su vez, también se relaciona con la desnutrición, las enfermedades, el bajo nivel de escolaridad, el desempleo, entre otros. Dentro de la ciudad, en contraposición a las urbanizaciones cerradas, se encuentran diferentes formas de viviendas, entre ellas, las villas y los barrios informales. Estos espacios tienen ciertas características. Por un lado, la informalidad refiere a que sus habitantes son ocupantes de hecho de la tierra, es decir, no son propietarios ni tienen un contrato de alquiler, derivado de esto la construcción no se ajusta a las normativas de edificación. Por otro lado, otra característica central es la precariedad, que se refiere tanto a las dimensiones reducidas de las viviendas, lo cual da lugar a situaciones de hacinamiento, como a los materiales con que están construidas y la falta de servicios mínimos indispensables (agua, luz eléctrica, saneamiento) que aseguren una calidad de vida aceptable. Por lo general, estos tipos de asentamientos poblacionales tienden a ubicarse en las áreas periféricas de las ciudades, en terrenos que, por su ubicación desfavorable, no son atractivos para los sectores sociales con mayor poder adquisitivo. Estos terrenos suelen ser zonas inundables, laderas de cerros y áreas cercanas a establecimientos industriales contaminantes, vías férreas o bajo autopistas. Por el bajo valor de mercado de su suelo urbano y, muchas veces, por ser terrenos de propiedad estatal, estos lugares se convierten en los únicos donde pueden establecer los sectores más pobres. A su vez, cabe aclarar que, las villas y los asentamientos no son lo mismo. Las villas se fueron conformando como resultado de la llegada de familias al lugar, quienes construyeron viviendas con carácter transitorio. Por ello, la trama urbana es desordenada y las viviendas son muy precarias. Por otro lado, los asentamientos responden a tomas de tierras planificadas y decididas colectivamente por un grupo, que aspira a construir residencias permanentes y, con el tiempo, lograr su regularización. Esto se ve reflejado en el trazado urbano y las construcciones de esos asentamientos, ya que aparecen manzanas, parcelas y calles, y las viviendas son más grandes. Sin embargo, ambos tipos de viviendas precarias tienen a la autoconstrucción como característica común. Según estudios en el AMBA, existen más de 1.000 villas y asentamientos, que albergan a algo más de un millón de personas.

¿Qué hacer con las villas?

A lo largo de los años, luego de atravesar diferentes regímenes, tanto militares como civiles, y diversas situaciones económicas, la cantidad de población que vive en asentamientos y villas no ha dejado de crecer. Esto demuestra que la desigualdad social y el acceso a la vivienda continúan siendo un problema grave para los sectores populares. De esa manera, se generan dos visiones opuestas acerca del crecimiento y la conformación de las villas: por un lado, quienes reducen el problema de la tenencia a la condición de ilegalidad; por el otro, quienes lo consideran un problema social que incluye múltiples dimensiones. De acuerdo con estas visiones, se han planteado dos soluciones: • Erradicación: plantea que las villas deben ser eliminadas de la trama urbana y sus habitantes, trasladados a otros lugares.

Page 6: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

6

La última dictadura militar 1976-1983 implementó la política de desalojos en la Ciudad de Buenos Aires, donde se destruyeron las viviendas con maquinarias y se trasladaron compulsivamente a los habitantes fuera de la ciudad. Los inmigrantes fueron enviados a la frontera o a sus países de origen. En cuanto a los asentamientos, algunos fueron eliminados en forma definitiva, como la Villa Bajo Belgrano, mientras que otros fueron reducidos en tamaño. Sin embargo, en los últimos años, frente al impacto de las políticas neoliberales, retomaron su crecimiento, como en los casos de la Villa 31 de Retiro o la Villa 21 de Barracas. • Urbanización: consiste en dotar a estos asentamientos de los servicios básicos, como agua, luz y saneamiento, consolidar las viviendas de materiales precarios: abrir y pavimentar las calles en continuidad con la traza de la ciudad, y regularizar la propiedad de la tierra. En los últimos años, los gobiernos municipales han intentado llevar adelante diversos tipos de mejoras en este sentido, a través de la redefinición de programas y diversas normativas Sin embargo, no son suficientes, pues las villas crecen tanto demográfica como espacialmente. La posibilidad de implementar las propuestas de urbanización elaboradas son pocas, ya que fueron diseñadas teniendo en cuenta una determinada cantidad de población en un determinado tiempo. Estas políticas como respuesta a la problemática de las villas no han logrado cumplir con sus objetivos propuestos. Recientemente, el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia ha planteado una variante de integración urbana dentro de esta última alternativa de urbanización. Este equipo plantea la urbanización de las villas como un proceso de integración más que de mejoras y parten de una apreciación positiva de la cultura villera. Plantean que los planes apunten a integrar a los villeros y al resto de los vecinos en una relación de mutua valoración.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 3. A partir de la lectura de los Texto 3 y 4 resuelve:

A) ¿De qué formas se ha tratado de solucionar el crecimiento de las villas? ¿Qué otra solución o alternativa se te ocurre a vos? B) Realiza una red conceptual o cuadro comparativo con las características principales de las urbanizaciones cerradas y las villas. Debes explicar los motivos de la aparición de cada fenómeno espacial, qué clase social habita cada uno, qué particularidades tienen las viviendas, cerca de qué espacios se instala cada uno, en qué condiciones vive la gente en cada uno, con qué servicios cuentan.

Nota de la profesora: Ahora que conocemos el origen y las características principales de los barrios cerrados y las villas, los fenómenos

espaciales más importantes desarrollados durante estas últimas décadas, a continuación veremos dos estudios de caso,

con la finalidad de comprender aún más cómo viven y a qué circunstancias se enfrentan las personas que habitan cada

tipo urbanización.

En primer lugar, analizaremos una problemática que se dio el año pasado en Nordelta, una ciudad cerrada ubicada en

el partido de Tigre.

En segundo lugar, analizaremos las situaciones que aquejan a los habitantes de la Villa 31, que se encuentra en las

cercanías de Retiro y Puerto Madero.

Ambos casos nos muestran dos realidades opuestas que ocurren en una misma área geográfica: el AMBA.

Rechazan la medida municipal que autoriza la entrada de la línea 723. “Ya pedimos presupuestos para poner

alambrados”, aseguran.

El municipio de Tigre autorizó, la semana pasada, la

circulación de la línea de colectivos 723 por las avenidas

internas –denominadas troncales– de Nordelta, la exclusiva

“ciudad cerrada” que cuenta con al menos cinco colegios

Page 7: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

7

privados, un centro comercial, centros médicos, estaciones

de servicio, restaurantes y un propio helipuerto.

La polémica, se desató hace un mes ante denuncias vía

redes sociales de discriminación a empleadas domésticas

que utilizaban el transporte privado que circula a nivel

interno en Nordelta. Desde el último jueves, la empresa

privada de transportes MaryGo comenzó a recorrer las

calles troncales de manera gratuita. El costo de ese

transporte, que hasta ahora abonaba cada usuario y era de

$30 por viaje, será financiado por la Asociación Vecinal

Nordelta (AVN). De todas maneras, y ante la decisión del

municipio, los vecinos del exclusivo barrio del norte del

Gran Buenos Aires que se oponen a esta decisión proponen

enrejar el perímetro de las calles troncales por cuestiones

de seguridad –para lo que ya pidieron presupuestos–,

además de presentarse ante la Justicia para frenar la

determinación del gobierno municipal.

“La aprobación del ingreso de las líneas fue un baldazo de

agua fría. No nos esperábamos ese desenlace”, aseguró

Guillermo Miguez, director del barrio Castores. “Estamos

analizando los pasos a seguir. Si bien los responsables de la

AVN manifestaron su intención de que los colectivos

circulen por las calles internas, el 85% de los vecinos que

vivimos acá lo rechazamos”, agregó.

Actualmente, en Nordelta viven unas 40 mil personas de

manera permanente, mientras que otras 10 mil ingresan

todos los días para trabajar. La mayoría de los usuarios del

servicio de transporte interbarrial es el personal que

trabaja en las casas de familia. Entre los argumentos que

motivan el rechazo a la decisión tomada por el municipio de

Tigre, la inseguridad es la que encabeza el ranking. Para

los vecinos, la posibilidad de que entren los colectivos

vulnera "el doble anillo de seguridad" que rige en Nordelta

al momento de ingresar. “No solo puede entrar gente ajena

al barrio, sino que las calles troncales no están preparadas

para que transite un colectivo de línea. Son para micros

pequeños, como los de MaryGo, por ejemplo. Acá la gente

frena y deja cruzar a las personas o a los chicos que andan

en bicicleta. No me imagino a un colectivero respetando el

paso de las bicis. En este sentido, habrá que hacer un

trabajo muy serio en materia de seguridad vial”, señaló, por

su parte, María Eugenia Tomasello, vicedirectora del barrio

Castores. “Ante la aprobación del ingreso de los colectivos,

ya se pidieron presupuestos para colocar un alambrado

perimetral a las troncales como medida de seguridad. El

frente de las casas da hacia esas calles, con lo cual sería muy

inseguro para quienes viven en esos lotes. Por este motivo,

las troncales siempre estuvieron cerradas al público

general”, añadió.

El eje de la polémica.

“No nos dejan subir a las combis porque dicen que tenemos

olor”, decían a finales de noviembre empleadas domésticas

de Nordelta que utilizan el servicio de MaryGo. La polémica

estalló con un video que se viralizó en el que choferes

impedían que las trabajadoras viajaran.

Los propietarios de las viviendas de la ciudad cerrada, por

su parte, salieron a decir que se sentían “estigmatizados”

por vivir en una de las zonas más exclusivas del Gran

Buenos Aires. “Estamos siendo estigmatizados y atacados

mediáticamente. Queremos mitigar el impacto de la

denigración que se nos hace por el solo hecho de vivir en

Nordelta y que parece tener un único fin: seguir abusando

de nosotros con expensas y tasas municipales para el logro

de objetivos divergentes con los nuestros”, dijeron en un

comunicado.

Page 8: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

8

Así se vive en la Villa 31 de Argentina Publicado: 16 jul 2017

La Villa 31, también llamada Villa Esperanza o Barrio de los inmigrantes, es una de las más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, su población y espacio territorial aún siguen creciendo. La Villa 31 es inmensa, pero existen pocos datos acerca de su

demografía: según la ONG Techo, hay unas 11.000 familias

viviendo allí, en condiciones de extrema precariedad.

Su ubicación es clave, se encuentra frente a la terminal de

ómnibus de Retiro y a muy pocos metros de Puerto Madero, la

zona más cara de la ciudad.

Mientras que el alquiler de una pieza en la villa va de los 2.000

a los 5.000 pesos, un alquiler de un departamento de tres

ambientes en Puerto Madero ronda los 2.800 dólares Y el

metro cuadrado, promedio, llega a los 8.000 dólares. Una

diferencia abismal a cuadras de distancia.

El terreno estuvo en disputa entre sus habitantes y

empresarios de la construcción, incluso las autoridades de la

capital argentina plantearon en varias oportunidades

relocalizar a los vecinos para darle usos inmobiliarios a las

tierras.

Tras años de disputas, en diciembre de 2009 se sancionó la

denominada 'ley de urbanización', que obliga a las

autoridades a poner la zona en las mismas condiciones que

cualquier otro barrio de Buenos Aires. Sin embargo, pasó

mucho tiempo sin hacerse reformas y nuevas familias se

asentaron en la villa, dando nacimiento al barrio San Martín,

pegado a la terminal de micros y a la estación del ferrocarril

que lleva su mismo nombre.

Bienvenidos al pasado.

El pasillo de entrada al San Martín parece un portal hacia el

medioevo, en 2017. Las calles de tierra, las inseguras

construcciones de hasta cuatro pisos, los tendidos eléctricos

improvisados y los sistemas cloacales artesanales generan una

sola conclusión: el Estado aquí es inexistente. Todo lo que

puede observarse fue instalado por los vecinos, organizados.

El sonido de los martillos es incesante, difícilmente se

encuentre un momento en que los residentes no estén

levantando emprendimientos edilicios. Ladrillos, carretillas y

herramientas se pasan de manos constantemente, y se

escuchan frases en idioma guaraní. "La mayoría acá son

paraguayos, bolivianos y peruanos", comenta Guillermo, de 49

años, quien llegó desde Lima, Perú.

Los olores también impactan, la basura y el aroma de las

comidas regionales se mezclan en el aire. Para sorpresa de

muchos, el lugar funciona por sí solo: hay decenas de

comercios, bares, peluquerías, ferreterías y kioscos. Pero

además de esfuerzo y trabajo duro, están aquellas cuadras

dominadas por la droga, a la vista de todos y a plena luz del

día. Muchos vecinos ya se acostumbraron a ver niños de 10

años, o menos, consumidos por sustancias tóxicas, tirados en

el barro y diciendo incoherencias.

Fuera de servicio.

A simple vista, se perciben los principales conflictos que

aquejan a las 1.500 familias del barrio, además del

hacinamiento. La carencia de servicios básicos es notable, y

uno de los más necesitados es la recolección de residuos. En

efecto, los camiones de basura no entran a la villa porque

los caminos de tierra y las angostas dimensiones de los

pasillos hacen imposible la tarea. Por ello, son los propios

vecinos quienes se agruparon para juntar los desechos con sus

propias manos.

"Los derechos vulnerados son prácticamente todos". Sebastián Zubizarreta tiene 31 años, es argentino, profesor de

Comunicación Social. "Queremos un cambio social y para eso

lo más importante es que quienes sufrimos la desigualdad nos

organicemos para reclamarle al Estado sus faltas", explica.

Zubizarreta expresa que "en las villas o barrios populares los

derechos vulnerados son prácticamente todos, principalmente

el de la vivienda", y explaya: "La gente que no tiene la

posibilidad de pagar un alquiler o su propia casa se ve en la

necesidad de tomar un terreno para poder construir una casa

lo más digna posible para su familia". También detalla que

"debido a esta precariedad, la luz se corta constantemente,

el agua muchas veces no sale y en muchos barrios es

común que esté contaminada".

El recolector añade complicaciones sanitarias: "Todo esto trae

aparejado otras vulneraciones, como el derecho a la salud, por

el riesgo a contraer enfermedades y la falta de lugares de

atención. Algo parecido pasa con la educación". Para finalizar,

destaca el estigma sufrido por los vecinos: "Cuando muchos

Page 9: DÉCIMA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/10/5A... · 2020. 10. 5. · edificaciones se caracterizan por ser maravillas arquitectónicas muy modernas

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

9

dicen que los villeros no trabajan y que son vagos, los

invitamos a que hagan la prueba de pararse en las entradas

del barrio para ver la cantidad de gente que sale, como

hormigas, hacia sus empleos"

Act 4. Luego de leer ambos artículos realiza una síntesis (por cada artículo) explicando las problemáticas que se exponen en cada uno. Brinda tu opinión o comenta qué aspectos te llamaron la atención respecto a la vida que se lleva en cada espacio. (Extensión máxima media carilla).

Para mayor comprensión y como complemento de los artículos periodísticos sugiero que vean los siguientes

videos. Ambos pertenecen al youtuber Mauro Albarracin, el cual se destaca por recorrer distintos sit ios de

Buenos Aires utilizando líneas de colectivos.

- Tomando MATES en Nordelta | Línea 723.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=tOIcHh8omOY&ab_channel=LESA

- Una CIUDAD dentro de la CIUDAD | Villa 31.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=UoRr_Td9Hds&ab_channel=LESA.