25

dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/sociologia/Documentos/TrimVI.pdf ·  · 2017-11-186. La teoría de la dependencia y las etapas en su desarrollo: superexplotación y rupturas del ciclo

  • Upload
    ngonhan

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología

Licenciatura en Sociología

Programa analítico del

Módulo VI. Sociedad y Economía

Clave: 324003

Adecuación a cargo de: Jaime Sebastián Osorio Urbina.

Gabriela Contreras Pérez. Alfredo Boni Acuña.

11 de Mayo de 2011

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 2

Pág.

Índice 1. Introducción ................................................................................................ 3

2. Objetivo (s) .................................................................................................. 4

3. Objeto de transformación ........................................................................... 4

4. Problema Eje ............................................................................................... 4

5. Fase teórica. ................................................................................................ 5

6. Fase socio-histórica. .................................................................................. 10

7. Fase metodológica .................................................................................... 13

8. Modalidad de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. ......... 16

9. Modalidades de evaluación ...................................................................... 17

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 3

1. Introducción

El Módulo de la Licenciatura en Sociología tiene como objetivo introducir al alumno en la explicación del desarrollo social

latinoamericano desde la perspectiva de la vinculación entre sociedad y economía, así como familiarizarlo con los métodos de

investigación de campo comúnmente utilizados en la investigación sociológica.

La Fase I, Teorías del desarrollo, modernización y cambio social en América Latina, constituye una aproximación a las diversas

teorías del desarrollo y a la manera en la que los latinoamericanos han interpretado su propia historia económica y social.

Analiza los problemas actuales en torno los procesos de globalización: a la política económica y a las transformaciones de la

sociedad civil. Da cuenta así mismo de las reflexiones acerca de las transiciones a la democracia.

La Fase II, Desarrollo y cambio social en América Latina, introduce al estudiante en el conocimiento de los procesos históricos

de América Latina a partir de la incorporación de sus economías monoexportadoras al capitalismo mundial hasta la reforma

neoliberal que caracterizó la reorganización económica de fin de siglo. Se presentan también la historia y tipología en los

Estados Nacionales Latinoamericanos desde la consolidación hasta los cambios finiseculares y se da cuenta de los procesos y

problemas presentes en la transición a la democracia.

La Fase III, Métodos y técnicas de investigación social de campo, constituye una introducción a los métodos y técnicas

tradicionales para la recolección de información y a las técnicas de análisis sociométrico.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 4

2. Objetivo (s)

2.1 Objetivo general Explicar el desarrollo social latinoamericano y su estrecha relación con los procesos económicos. 2.2 Objetivos particulares

1. Analizar las principales teorías del desarrollo económico y social, en relación a las sociedades latinoamericanas. 2. Analizar el cambio social y el desarrollo económico en las sociedades latinoamericanas, haciendo énfasis en la interpretación de las

transiciones económicas, sociales y políticas de fin del siglo XX. 3. Aplicar los métodos y técnicas de investigación social de campo en el planteamiento del problema, la recolección de información,

su análisis e interpretación.

3. Objeto de transformación El desarrollo y cambio social en América Latina en función de las especificidades globales y regionales de los procesos económicos.

4. Problema Eje Los cambios en los modelos de desarrollo y su impacto en la estructura social en América Latina actual.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 5

5. Fase teórica. Objetivo: Analizar las principales teorías del desarrollo económico y social, en relación a las sociedades latinoamericanas. Unidad 1: El pensamiento latinoamericano y sus explicaciones de las particularidades de la región en su inserción a la economía mundial.

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

Identificar las principales propuestas teóricas en torno al desarrollo y a la dependencia en América Latina.

1. América Latina como

problema teórico.

x Osorio,   Jaime,   “Elementos   para   una   construcción  teórica   de   América   Latina”   en   Explotación redoblada y actualidad de la revolución, México, Itaca-UAM, 2009, Capítulo II, pp. 33-50.

2. La teoría del desarrollo y su explicación del atraso.

x Marini,   Ruy   Mauro,   “Las   raíces   del   pensamiento  latinoamericano”   en   La teoría social latinoamericana, de Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (coordinadores), México, Ediciones El Caballito, 1994.

3. Críticas a la teoría del desarrollo.

x Dos  Santos,  Theotonio,   “La   teoría  del  desarrollo  y  su   crisis”   en   Imperialismo y dependencia, México, Editorial Era, 1978, Capítulo XIII, pp. 281-299.

x Osorio,   Jaime,   “Rupturas   teóricas:   del  subdesarrollo   a   la   dependencia”   en   Explotación redoblada y actualidad de la revolución, México, Itaca-UAM, 2009, Capítulo IV, pp. 71-100.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 6

5. Fase teórica. Objetivo: Analizar las principales teorías del desarrollo económico y social, en relación a las sociedades latinoamericanas. Unidad 1: El pensamiento latinoamericano y sus explicaciones de las particularidades de la región en su inserción a la economía mundial.

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

4. La CEPAL y la teoría del desarrollo y del subdesarrollo: centro-periferia; deterioro en los términos de intercambio.

x Rodríguez, Octavio, La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, México, Siglo XXI, 1980, Capítulo I, pp. 24-40, Capítulo II, pp. 41-58.

x Prebisch,   Raúl,   “Cinco   etapas   en  mi   pensamiento  económico”   en  Comercio Exterior vol. 37, núm. 5, México, mayo 1987, pp. 345-352.

5. Las rupturas en el ceno de la CEPAL.

x Fanzylbert,   Fernando,   “La   CEPAL   y   el  neoliberalismo”   en   Revista de la CEPAL n. 52, Santiago, abril 1994, pp. 207-209.

6. La teoría de la dependencia y las etapas en su desarrollo: superexplotación y rupturas del ciclo del capital.

x Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, México, Editorial Era, 1973, Capítulo I, pp. 13-77.

x Osorio, Jaime, Explotación redoblada y actualidad

de la revolución, México, Itaca-UAM, 2009, Capítulo V, pp. 101-12.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 7

5. Fase teórica. Unidad 2: América Latina en la mundialización

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. Políticas económicas y

patrones de reproducción del capital.

x Osorio,   Jaime,   Osorio,   Jaime,   “Nueva   División  

Internacional del trabajo y subimperialismos emergentes”  en  Explotación redoblada y actualidad de la revolución, México, Itaca-UAM, 2009, Capítulo IX, pp. 211-222.

2. Nueva División Internacional

del Trabajo: cadenas productivas y segmentación de la producción.

x Gereffi,   Gary,   “Las   cadenas   productivas   como  

marco   analítico   para   la   globalización”   en  Problemas del Desarrollo número 125, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, abril-junio 2005.

3. Nuevo patrón exportador de

especialización productiva.

x Osorio,  Jaime,  “El  nuevo  patrón  de  especialización  

productiva”   en  Explotación redoblada y actualidad de la revolución, México, Itaca-UAM, 2009, Capítulo X, pp. 223-237.

EQUIPO
Texto

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 8

5. Fase teórica. Unidad 3: La revolución científico-tecnológica y la emergencia de nuevos modelos de desarrollo.

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. Características de la nueva

revolución científico-tecnológica.

2. Las nuevas economías emergentes: ¿una vía al desarrollo? Las economías del sudeste asiático; India, China.

x Pérez, Carlota, Revoluciones tecnológicas y capital financiero, México, Siglo XXI Editores, 2004, Primera Parte.

3. ¿Nuevos modelos de desarrollo para América Latina?

x Sánchez Daza, Germán, Ciencia y tecnología en América Latina el ALCA como proyecto hegemónico, Puebla, México, CLACSO - BUAP, 2009, Capítulo I.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 9

5. Fase teórica. Unidad 4: La actual crisis capitalista y su impacto en América Latina

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. La teoría de las crisis

capitalistas

2. Las especificidades de las crisis actuales.

3. La crisis en América Latina y los escenarios a futuro.

x Marx, Carlos, El Capital, México, Fondo de Cultura Económica, 1973, Tomo III, Capítulo XIII, XIV y XV.

x Chesnais,   François,   “Como   la   crisis   del   29,   o  más…   Un   nuevo   contexto   mundial”   en   Revista  Herramienta Número 39, año XII, Octubre 2008.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 10

6. Fase socio-histórica. Objetivo: Analizar el cambio social y el desarrollo económico en las sociedades latinoamericanas, haciendo énfasis en la interpretación de las transiciones económicas, sociales y políticas de fin del siglo XX. Unidad 1: El capitalismo primario exportador en América Latina. Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. Describir la crisis del colonialismo mercantil y la formación de la etapa capitalista liberal en los países centrales y en América Latina. (1750-1850 aprox.)

2. Describir el desarrollo capitalista de los países centrales y los países periféricos latinoamericanos. (1850-1914 aprox.)

3. El sistema de

relaciones entre los países centrales y los países periféricos latinoamericanos. El neocolonialismo. (1850-1914 aprox.)

1. La crisis del colonialismo

mercantil. 2. La división internacional

del trabajo y el modelo primario-exportador.

3. La estructura de clases, la

lucha política y la formación del Estado oligárquico.

4. El intervencionismo

europeo y de EEUU, y los movimientos sociales.

x Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, El subdesarrollo

latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1999, pp. 277-282, 289-296, 46-50, 297-303, 50-59, 59-69.

x Cardoso, Fernando Enrique y Enzo Faletto, Dependencia

y desarrollo en América Latina, México, S. XXI, 1979, pp. 42-53.

x Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, S. XXI, 2009, Capítulo IV pp. 65-78, Capítulo V pp. 79-100, Capítulo VI pp. 101-126, Capítulo VII pp. 127-143.

x González Casanova, Pablo, Imperialismo y liberación en

América Latina, México, S. XXI, 1978, pp. 15-18, 50-59, 91-94.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 11

6. Fase socio-histórica. Unidad 2: El capitalismo de industrialización sustitutiva de importaciones.

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. Describir la crisis

del capitalismo oligárquico primario-exportador y la formación del capitalismo industrial en América Latina. (1914-1946 aprox.).

2. Describir el proceso de industrialización y las nuevas formas de dependencia externa en América Latina (1946-1973 aprox.)

3. Describir el imperialismo y los movimientos sociales contestatarios en Latinoamérica (1946-1973 aprox.)

1. La crisis del capitalismo

oligárquico-primario exportador.

2. El Estado y los movimientos populistas y desarrollistas.

3. La industrialización sustitutiva de importaciones y dependencia externa.

4. Los movimientos sociales y experiencias socialistas en Latinoamérica.

x Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1999, pp. 225-231, 344-355.

x González Casanova, Pablo, Imperialismo y liberación en América Latina, México, Siglo XXI, 1978, pp. 18-24, 29-32, 94-99, 109-135,189-204.

x Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, S. XXI, 2009, pp. 144-164.

x Ianni, Octavio, La formación delg Estado populista en América Latina, México, Ediciones Era, 1975, pp. 15-21, 134-148.

x Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1999, pp. 355-366.

x Comisión económica para América Latina y el Caribe, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, FCE, 1998, pp. 787-796 y 800-804 (cuadros 3-6).

x González Casanova, Pablo, Imperialismo y liberación en América Latina, México, S. XXI, 1978, pp. 24-29, 32-49, 204-211, 248-264, 283-295.

x Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, S. XXI, 2009, pp.201-218.

x Cadena, Jorge y Margará Millán (coordinadores), Nación y movimiento en América Latina, México, S.XXI-UNAM, 2005.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 12

6. Fase socio-histórica. Unidad 3: La globalización capitalista neoliberal en América Latina.

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. Describir la crisis del capitalismo industrial sustitutivo de importaciones y la implantación del capitalismo neoliberal en Latinoamérica (1973-1983 aprox.)

2. Describir las principales consecuencias económicas y sociales de las prácticas neoliberales en Latinoamérica. (1973-1983 a nuestros días).

1. La crisis económica y

política. Intervencionismo, golpes de Estado y desmantelamiento del Estado desarrollista proteccionista.

2. La implantación del modelo neoliberal: propósitos, prácticas y consecuencias sociales.

3. Reestructuración interna y nuevas formas de subordinación y transferencia de excedentes de Latinoamérica a los países centrales.

4. La desigualdad y la pobreza en América Latina.

5. El Estado en la globalización neoliberal. La clase política, ideología y prácticas. Los gobiernos de izquierda y movimientos sociales opuestos al neoliberalismo.

x Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América

Latina, México, S. XXI, 2009, pp.239-275. x Comisión económica para América Latina y el Caribe,

Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, FCE, 1998, pp. 796-816.

x Acevedo López, Ma. Guadalupe y Adrián Sotelo Valencia (coordinadores), Reestructuración económica y desarrollo en América Latina, S.XXI-UNAM, 2004, pp. 19-52.

x Saxe-Fernández, John, James Petras y otros, Globalización, Imperialismo y clase social, Buenos Aires, Lumen, 2001, pp. 98-165.

x Oliver   Costilla,   Lucio.   “Revistando   al   Estado.   Las  especificidades   del   Estado   en   América   Latina”,   en   Castro  Escudero, Teresa y Lucio Oliver Costilla (coordinadores), Poder y política en América Latina, México, S.XXI-UNAM, 2005, pp. 50-86.

x Osorio, Jaime, Explotación redoblada y actualidad de la revolución, México, Itaca-UAM-X, 2009, pp. 251-291.

x Petras, James, América Latina. De la globalización a la revolución, Argentina, Homo Sapiens ediciones, 2004, pp. 141-203.

x Soto, Ernesto; Jaime Aboites y Etelberto Ortiz (Coordinadores), Estado versus mercado, México, UAM-Miguel Ángel Porrúa, 2003.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 13

7. Fase metodológica Objetivo: Aplicar los métodos y técnicas de investigación social de campo en el planteamiento del problema, la recolección de información, su análisis e interpretación.

Unidad 1: Los métodos tradicionales para la recolección de información.

Objetivos específicos Contenidos Bibliografía

1. Identificación de los métodos y técnicas clásicos de investigación social de campo y su aplicación en la investigación modular.

x Eyssautier de la Mora, Maurice, Metodología de la investigación, México, Ecafsa, 1999.

x Acevedo Ibáñez, Alejandro y López M, Alba, El proceso de la entrevista. Conceptos y Modelos, México, Acevedo y Asociados, 1985.

x Pujadas Muñoz, Juan José, El método biográfico, Madrid, CIS, 1992.

A. El trabajo de investigación social en el contexto del desarrollo y la organización rural: Integración de equipos y cronograma de trabajo.

x Esta actividad de enseñanza-aprendizaje se lleva de forma continua durante todo el trimestre; requiere de la permanente asesoría de los docentes de las tres fases; con especial atención de los elementos metodológicos.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 14

7. Fase metodológica. Unidad 2: Los métodos y las técnicas sociométricas. Objetivos

específicos Contenidos Bibliografía

1. Identificar las diversas técnicas de análisis sociométrico.

x Didier Anzieu y Martín Jacques-Yves, La dinámica de los grupos pequeños, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.

B. Definición del problema de investigación, objetivos e hipótesis.

x Esta actividad de enseñanza-aprendizaje se lleva de forma continua durante todo el trimestre; requiere de la permanente asesoría de los docentes de las tres fases; con especial atención de los elementos metodológicos.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 15

7. Fase metodológica. Unidad 3: Uso de nuevas tecnologías informáticas. Objetivos

específicos Contenidos Bibliografía

1. Utilización de información estadística, bibliográfica y documental en los sistemas de navegación virtual, especialmente de instituciones de investigación, universidades y gubernamentales.

Para la instrumentación del proceso de enseñanza de la fase metodológica durante el trimestre, se utilizarán bases de datos relacionadas con el problema eje del Módulo; se recomiendan las siguientes:

Manuales de procedimientos sobre bases de datos de revistas científicas de ciencias sociales. http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=12 http://polcul.xoc.uam.mx/pagina_legal.html http://www.revistasociologica.com.mx/ http://www.miaulavirtual.com.mx/sociologia/ejournalunam/rms.htm

C. Construcción de variables e integración del instrumento de recolección de información del trabajo de investigación.

x Esta actividad de enseñanza-aprendizaje se lleva de forma continua durante todo el trimestre; requiere de la permanente asesoría de los docentes de las tres fases; con especial atención de los elementos metodológicos.

D. Prueba piloto y adecuación de los instrumentos de recolección de información de la investigación. Definición del plan de análisis estadístico-social.

x Esta actividad de enseñanza-aprendizaje se lleva de forma continua durante todo el trimestre; requiere de la permanente asesoría de los docentes de las tres fases; con especial atención de los elementos metodológicos.

x Esta actividad se desarrolla con la permanente asesoría de los docentes de las tres fases; con especial atención de los elementos de carácter metodológicos. En el trabajo de investigación de este Módulo, se debe considerar la inclusión de los contenidos de Estadística comprendidos en los Módulos VII y VIII.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 16

8. Modalidad de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Modelo Xochimilco plantea, en su enfoque estratégico, vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje a problemáticas de la realidad definidas socialmente; para ello, considera la investigación como elemento central para la producción de conocimientos relacionados directamente con objetivos sociales concretos. Se destaca la importancia de establecer una clara articulación de la teoría y la práctica. De esta forma, en este Módulo VI se tiene como uno de los objetivos centrales el que el alumno o alumna identifique el cambio social y el desarrollo económico en América Latina, desde un horizonte sociológico de comprensión. Se ha definido como estrategia instrumental la articulación e integración de los conocimientos de las tres fases: Teórica, Socio-histórica y Metodológica, en la realización de la investigación final, que con base en el trabajo de campo y documental, permita que el alumno o alumna comprenda y analice la sociedad moderna. El trabajo de investigación será asesorado a lo largo de todo el Módulo por los tres profesores de las fases. Las líneas de investigación propuestas para la realización del trabajo final son:

x Globalización y desarrollo local en América Latina. x Integración de América Latina frente a la economía del Norte. x Crisis y soberanía en América Latina.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 17

9. Modalidades de evaluación 9.1 Evaluación global Para acreditar la (UEA) es necesario aprobar cada una de las tres fases: Teórica, Socio-histórica y Metodológica. Cada una de las fases tiene valor de un tercio de la calificación total. Los elementos de evaluación y su ponderación son:

Actividad Ponderación (%)

Participación fundamentada 15

Trabajos parciales 15

Evaluaciones 30

Trabajos de campo 10

Trabajo final escrito 30

Total 100 Integración de calificaciones de las fases Para obtener la calificación global de la UEA se deberá sumar el resultado de las tres fases, de acuerdo con la siguiente tabla:

SUMA DE LAS TRES FASES CALIFICACIÓN

90 a 100 MB 75 a 89 B 60 a 74 S

59 o menos NA

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 18

9.2 Evaluación de recuperación

El alumno que se inscriba a evaluación de recuperación y que no hubiese cursado la UEA mediante evaluación global durante el trimestre inmediato anterior, deberá entregar un documento que contenga los trabajos de investigación, en los mismos términos que se desarrolló conforme a los contenidos del Módulo.

Programa analítico del Módulo VI. Sociedad y Economía.

Licenciatura en Sociología 19

Directorio

Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. Enrique Fernández Fassnacht. Rector General

Lic. Iris Santacruz Fabila

Secretaría General

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Dr. Salvador Vega y León Rector

Dra. Beatriz Araceli García Fernández.

Secretaría de la unidad

Dr. Alberto Padilla Arias Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote

Secretario Académico

Lic. Celia Consuelo Pacheco Reyes. Jefa del Departamento de Relaciones Sociales

Mtro. Sergio Alejandro Méndez Cárdenas

Coordinador de la Licenciatura en Sociología