13
Seguridad Social 22 octubre 2015 Puntos Prácticos Socio de la firma Actividades: Es experto en contabilidad, impuestos, auditoría y finanzas Tiene 23 años en la firma INTRODUCCIÓN C ontinuando con esta laboriosa época, en términos de elaboración de dictámenes, hablaré en esta ocasión del Dictamen para efectos del Instituto del Fondo Nacio- nal de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), y la documentación que requiere su presentación, aunque quizá por ser de carácter optativo, no sea el más difundido. ANTECEDENTES SOBRE LA DICTAMINACIÓN EN MATERIA DE INFONAVIT De conformidad con la fracción VIII del artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT), es obligación de los patro- nes presentar al Instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación fiscal del contribuyente, con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aportaciones patronales, de conformidad con lo dispues- to en el Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), cuando se haya presentado ese dictamen ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Así, el informe sobre la situación fiscal del contribuyente deberá presentarse con firma autógrafa y con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aporta- ciones al INFONAVIT en el área de Recaudación Fiscal de la delegación regional del INFONAVIT que corresponda al domicilio fiscal del patrón artículos 73 y 84 del Regla- mento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (RIPA). Adicionalmente, deberán presentarse los siguientes documentos: 1. Carta de presentación del dictamen fiscal impresa en dos tantos, con firma autógrafa del representante legal (Formato DO-01). Dictamen para efectos del INFONAVIT Dr. Gabriel Valencia González, Socio Aspectos para su presentación

D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fiscal

Citation preview

Page 1: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

22 octubre 2015Puntos Prácticos

Socio de la firmaActividades: Es experto en contabilidad, impuestos, auditoría y finanzasTiene 23 años en la firma

INTRODUCCIÓN

Continuando con esta laboriosa época, en términos de elaboración de dictámenes, hablaré en esta ocasión

del Dictamen para efectos del Instituto del Fondo Nacio-nal de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), y la documentación que requiere su presentación, aunque quizá por ser de carácter optativo, no sea el más difundido.

ANTECEDENTES SOBRE LA DICTAMINACIÓN EN MATERIA DE INFONAVIT

De conformidad con la fracción VIII del artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT), es obligación de los patro-nes presentar al Instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación fiscal del contribuyente, con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aportaciones patronales, de conformidad con lo dispues-

to en el Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), cuando se haya presentado ese dictamen ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Así, el informe sobre la situación fiscal del contribuyente deberá presentarse con firma autógrafa y con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aporta-ciones al INFONAVIT en el área de Recaudación Fiscal de la delegación regional del INFONAVIT que corresponda al domicilio fiscal del patrón −artículos 73 y 84 del Regla-mento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (RIPA).

Adicionalmente, deberán presentarse los siguientes documentos:

1. Carta de presentación del dictamen fiscal impresa en dos tantos, con firma autógrafa del representante legal (Formato DO-01).

Dictamen para efectos del INFONAVIT

Dr. Gabriel Valencia González, Socio

Aspectos para su presentación

Page 2: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

23octubre 2015 Puntos Prácticos

2. Disco compacto rotulado con el nombre y Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la empresa, con fun-da de papel del tamaño del disco, que contenga:

a) Opinión e informe de la situación fiscal del contri-buyente (formato PDF con firmas del contador público).

b) Acuse de recibido en forma electrónica con sello di-gital (formato PDF).

c) Anexos del dictamen fiscal.

d) Análisis comparativo de las subcuentas de gastos o análisis comparativo de las cuentas del estado de resul-tados (en archivo Excel y PDF).

e) Relación de contribuciones a cargo del contribuyente en su carácter de retenedor (en archivo Excel y PDF).

f) Relación de contribuciones por pagar (en archivo Excel y PDF).

g) Declaración anual del impuesto sobre la renta (ISR), digitalizado con su acuse de recibo, únicamente si no tuvo trabajadores en el ejercicio dictaminado.

h) Relación en Excel de los registros patronales cuando sean más de 10.

i) Otros, en caso de que el patrón desee adjuntar algo más (indicar cuáles y nombre).

Cabe señalar que cualquier patrón podrá optar por dictaminar por Contador Público Autorizado (CPA) el cumplimiento de sus obligaciones ante el Instituto, en los términos de las disposiciones contenidas en el RIPA.

PLAZOS PARA EL DICTAMEN DEL INFONAVIT

Como ya se ha mencionado, el dictamen para efectos del INFONAVIT es opcional (fracción VIII de la LINFONA-VIT y artículo 55 del RIPA), pero se pueden mencionar algunos beneficios al respecto, los cuales están señalados en el artículo 79 del RIPA:

1. No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados y los anteriores a éstos, a excep-ción de que exista denuncia específica de algún o algunos trabajadores o que al revisar el dictamen se encuentren en su formulación irregularidades de tal naturaleza que obliguen a la autoridad a ejercer sus facultades de com-probación.

2. No se emitirán a su cargo cédulas de determinación de diferencias derivadas del procedimiento de verifica-

ción de pagos, referidas al ejercicio dictaminado, siempre y cuando se cumplan las condiciones siguientes:

a) Que el CPA haya concluido y presentado el dictamen correspondiente.

b) Que los avisos de inscripción y las modificaciones salariales derivadas del referido dictamen se hubieran presentado por el patrón en los formatos dispuestos para ello en términos del presente Reglamento, y

c) Que las aportaciones o descuentos para amortiza-ción de créditos de vivienda a cargo del patrón, derivadas del dictamen, se hubiesen liquidado en su totalidad o que para el caso de aportaciones, se haya acogido al plazo de pago en parcialidades y otorgando la garantía correspondiente, en términos de la LINFONAVIT y sus reglamentos, el CFF y su Reglamento.

3. En los casos en que ya se hubieran emitido las cé-dulas de determinación por diferencias y el dictamen se encuentre en proceso de formulación, el patrón deberá aclararlas debiendo, en su caso, liquidar el saldo a su cargo, tomándolas en cuenta el CPA que dictamine, como parte de su revisión en la determinación de las diferencias que resulten en su auditoría en forma específica por los trabajadores y por los periodos que se hubieran emitido.

PLAZO y FORMA PARA PRESENTAR EL AVISO PARA DICTAMINAR

De conformidad con lo establecido por el artículo 56 del RIPA, el CPA que dictaminará las obligaciones patro-nales en materia de INFONAVIT deberá solicitarlo en los formatos que serán publicados en el DOF, cuya reproduc-ción podrá realizarse en la forma y términos que señale el Instituto, así como acreditar que cuenta con registro de contador público vigente en el SAT.

El aviso correspondiente deberá presentarse dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del ejercicio fiscal inmediato anterior (artículo 59 del RIPA) en el área de Fiscalización de la Delegación del INFONAVIT que corresponda al domicilio fiscal, y suscribirse tanto por el patrón o su representante legal, como por el CPA que vaya a dictaminar, y sólo será válido por el ejercicio fiscal o periodo y registro patronal que en el mismo se indique.

Por tanto, se entenderá por aceptado el aviso de dicta-men si en un término de 15 días hábiles, contado a partir

Page 3: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

24 octubre 2015Puntos Prácticos

del día siguiente al de la fecha de recepción, no recae notificación al respecto (artículo 60 del RIPA).

Es importante resaltar que el periodo a dictaminar será el ejercicio inmediato anterior, aunque cuando el avi-so de dictamen sea a consecuencia de las facultades de comprobación del Instituto diferente a una orden de visita, el periodo a dictaminar será de dos ejercicios inmediatos anteriores.

Se deberán llevar los siguientes documentos:

1. Aviso para la presentación del dictamen (formato DI-01).

2. Constancia de registro del CPA (copia).

3. Constancia del cumplimiento de la actualización académica del contador público que va a elaborar el dictamen (copia).

Page 4: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

25octubre 2015 Puntos Prácticos

Por otra parte, hay que decir que de acuerdo con lo señalado en el artículo 61 del RIPA, el aviso de dictamen no surtirá efectos cuando ocurra alguna de las circuns-tancias siguientes:

1. No se cumpla con los formatos establecidos en el RIPA.

2. El registro del CPA esté suspendido o cancelado.

3. Por estar notificada una orden de visita de auditoría, aunque si no está iniciada la revisión documental, toman-do en cuenta los antecedentes del patrón respecto del cumplimiento de las obligaciones que la LINFONAVIT y el RIPA, el Instituto podrá autorizar el dictaminarse por los últimos tres ejercicios (artículo 62 del RIPA).

4. Cuando se esté practicando una visita de auditoría que involucre el periodo que se solicita dictaminar.

Plazo para presentar el dictamen

Según lo establece el artículo 65 del RIPA, el dicta-men deberá ser específico e independiente de cualquier otro respecto del mismo patrón y rendirse por el CPA dentro de un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la fecha de presentación del aviso de dictamen o dentro del señalado en el oficio de prórroga (hasta 60 días), en términos de los artículos 63 y 66 del RIPA, en caso de que ésta se hubiere concedido.

En este último caso, la prórroga podrá ser concedida por el INFONAVIT hasta por 60 días naturales para la presentación del dictamen, de los anexos y de los docu-mentos que forman parte del mismo, siempre y cuando existan causas debidamente comprobadas que impidan su entrega dentro del plazo mencionado en el artículo 65 del RIPA.

La solicitud de prórroga para la presentación del dic-tamen deberá ser firmada por el patrón o por su repre-sentante legal y por el CPA y presentarse a más tardar un mes antes del vencimiento del plazo correspondiente. Se considerará autorizada la prórroga si, dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha de presentación de la solicitud, el Instituto no notifica la resolución respectiva.

No obstante lo anterior, y con fundamento en el artículo 64 del RIPA, los patrones que hubiesen presentado al INFONAVIT el aviso para dictaminarse, podrán desistir de concluir su dictamen, dentro de los tres meses poste-

riores a la presentación de ese aviso, comunicándolo por escrito al Instituto.

Presentación extemporánea del dictamen u omisión en la presentación

El dictamen, los anexos y los documentos que se pre-senten fuera de los plazos mencionados, no surtirán efec-to alguno, salvo que el Instituto considere que existen razones para admitirlos, caso en el cual comunicará tal hecho al patrón con copia al CPA, dentro de los tres meses siguientes a la fecha de su presentación (artículo 66 del RIPA; pero en caso de presentación extemporánea (no admitida por el INFONAVIT) u omisión en la presenta-ción, esto dará lugar a la imposición de multas (artículo 65 del RIPA).

Sustitución del CPA

El patrón podrá sustituir al CPA designado tan sólo dan-do aviso al INFONAVIT antes de que concluya el plazo para presentar el dictamen. De igual manera se proce-derá cuando el CPA no pueda realizar el dictamen por incapacidad física o impedimento (artículo 63 del RIPA).

En caso de que el INFONAVIT hubiese concedido pró-rroga, en ningún caso procederá la sustitución del CPA, tal como lo establece el último párrafo del artículo 66 del RIPA.

DICTAMEN PARA EFECTOS DEL INFONAVIT

Texto y anexos

De conformidad el artículo 69 del RIPA, el dictamen deberá apegarse al texto aprobado por el INFONAVIT, el cual se publique en el DOF, y contendrá lo siguiente:

1. La opinión, manifestando bajo protesta de decir verdad, que la misma se elaboró en cumplimiento de la LINFONAVIT y sus Reglamentos. Asimismo, ésta deberá realizarse con apego a las Normas de Auditoría General-mente Aceptadas (desde 2012, Normas Internacionales de Auditoría) y procedimientos de auditoría aplicables en las circunstancias. La opinión podrá ser:

a) Sin salvedades.

b) Con salvedades.

c) Con abstención de opinión.

d) Con opinión negativa.

Page 5: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

26 octubre 2015Puntos Prácticos

OPINIÓN SIN SALVEDADES

(ejemplo tipo)

LUGAR Y FECHA

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE LA CÍA. X, S.A.

NOMBRE DEL PATRÓN EN CASO DE SER PERSONA FÍSICA

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

He examinado la aseveración de la administración consistente en que la información de ________ (patrón)___________________________, con registro patronal ______________________, presentada en los anexos I, I bis y II, refleja el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales aplicables, conforme a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos, por el ejercicio ________ (o periodo comprendido del ________________ al ____________________). La aseveración es responsabilidad de la administración del patrón. Mi respon-sabilidad consiste en expresar una opinión sobre la aseveración, con base en mi examen.

Mi examen fue realizado de acuerdo con las Normas para Atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y, por tanto, incluyó la verificación y la aplicación de los procedimientos que consideré necesarios en las circunstancias, con base en pruebas selectivas, de la evidencia soporte de la aseveración de la administración. Considero que mi examen proporciona una base razonable para sustentar mi opinión.

Como parte de mi examen a los anexos I, I bis y II adjuntos, apliqué, entre otros, los siguientes pro-cedimientos:

1. Revisé el adecuado registro de los trabajadores, los avisos afiliatorios, movimientos salariales y cédulas de determinación de aportaciones de Seguridad Social, presentados ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

2. Comprobé que el patrón cuenta con los registros necesarios para controlar el número de días traba-jados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

3. Revisé que las percepciones por concepto de sueldos y salarios, prestaciones y otras remuneraciones que el patrón entrega a sus trabajadores por su trabajo, se hubieran considerado en la determinación del salario diario base de aportación, de conformidad con lo establecido en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

2. La indicación de que si al pagar sus aportaciones o enterar los descuentos por el ejercicio dictaminado, el patrón incurrió en omisiones que no hubieran sido co-rregidas antes de la entrega del dictamen, debiendo se-ñalar los conceptos omitidos.3. El registro patronal y el ejercicio o periodo dictaminado.4. En su caso, las razones por las cuales el CPA deter-mina que no es factible formular con todos sus anexos un dictamen, debiendo explicar ante el Instituto en qué consisten esas razones.5. El número de registro ante el Instituto, nombre y fir-ma del CPA.Es destacable señalar que, de conformidad con el ar-tículo 75 del RIPA, en el supuesto de que el CPA mani-

fieste dictamen negativo o abstención de opinión, por carecer de elementos, deberá mencionar claramente cuáles fueron los impedimentos y su efecto y, de ser po-sible, la cuantificación de las obligaciones que señala la LINFONAVIT a cargo del patrón dictaminado.Peor aún, el artículo 83 del RIPA establece que los pa-trones que impidan por cualquier medio que el CPA con el que conjuntamente hubieran suscrito el aviso corres-pondiente, efectúe la revisión de sus nóminas, pólizas, registros contables y demás documentación, y que dé origen a un dictamen con opinión negativa, con salve-dades o con abstención de opinión, serán sujetos de una visita de auditoría.Veamos los modelos de opinión:

Page 6: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

27octubre 2015 Puntos Prácticos

4. Revisé la determinación y pago de las aportaciones patronales, así como la retención y entero de los descuentos por créditos otorgados por ese Instituto.

5. Realicé la conciliación del total de percepciones de los trabajadores, contra los registros contables y contra lo declarado para efectos del impuesto sobre la renta.

En mi opinión, la aseveración de la administración del patrón ________________________ mencionada en el primer párrafo, está presentada razonablemente, en todos los aspectos importantes de acuerdo con las obligaciones fiscales que establece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Apor-taciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II, por el ejercicio _________ (o periodo comprendido del _____________ al _____________ del _____________).

______________________________________________

[Firma del contador público]

__________________________________

[Fecha del informe]

______________________________________________

[Registro ante el INFONAVIT]

* * * * * * *

OPINIÓN SIN SALVEDADES CON PAGO

(ejemplo tipo)

LUGAR Y FECHA

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE LA CÍA. X, S.A.

NOMBRE DEL PATRÓN EN CASO DE SER PERSONA FÍSICA

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

He examinado la aseveración de la administración consistente en que la información de ______________(pa-trón) ________________________, con registro patronal _________________________, presentada en los anexos I, I bis y II, refleja el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales aplicables, conforme a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos, por el ejercicio __________ (o periodo comprendido del ______________ al ________________). La aseveración es responsabilidad de la administración del patrón. Mi responsabi-lidad consiste en expresar una opinión sobre la aseveración, con base en mi examen.

Mi examen fue realizado de acuerdo con las Normas para Atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y, por tanto, incluyó la verificación y la aplicación de los procedimientos que consideré necesarios en las circunstancias, con base en pruebas selectivas, de la evidencia soporte de la aseveración de la administración. Considero que mi examen proporciona una base razonable para sustentar mi opinión.

Como parte de mi examen a los anexos I, I bis y II adjuntos, apliqué, entre otros, los siguientes pro-cedimientos:

1. Revisé el adecuado registro de los trabajadores, los avisos afiliatorios, movimientos salariales y cédulas de determinación de aportaciones de Seguridad Social, presentados ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Page 7: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

28 octubre 2015Puntos Prácticos

2. Comprobé que el patrón cuenta con los registros necesarios para controlar el número de días traba-jados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

3. Revisé que las percepciones por concepto de sueldos y salarios, prestaciones y otras remuneraciones que el patrón entrega a sus trabajadores por su trabajo, se hubieran considerado en la determinación del salario diario base de aportación, de conformidad con lo establecido en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

4. Revisé la determinación y pago de las aportaciones patronales, así como la retención y entero de los descuentos por créditos otorgados por ese Instituto.

5. Realicé la conciliación del total de percepciones de los trabajadores, contra los registros contables y contra lo declarado para efectos del impuesto sobre la renta.

En mi opinión, considerando las omisiones señaladas en el(los) anexo(s) I, I bis (y/o II), mismas que fueron cubiertas con fecha ____________ de ______________ de __________, la aseveración de la adminis-tración del patrón ___________________ mencionada en el primer párrafo está presentada razonablemente, en todos los aspectos importantes de acuerdo con las obligaciones fiscales que establece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II , por el ejercicio ____________ (o periodo comprendido del ______________ al ______________ del ______________.

EN CASO DE QUE SE VAYAN A PAGAR POR MEDIO DE CONVENIO

En mi opinión, considerando las omisiones señaladas en el(los) anexo(s) I, I bis (y/o II), las mismas serán cubiertas en __________ parcialidades de acuerdo al convenio de pago en parcialidades con número ___________________ de fecha _________ de __________ de __________, la aseveración de la administración del patrón ______________ mencionada en el primer párrafo está presentada razonablemente, en todos los aspectos importantes de acuerdo con las obligaciones fiscales que establece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II, por el ejercicio ______ (o periodo comprendido del _____________ al _____________ del _______________.

______________________________________________

[Firma del contador público]

__________________________________

[Fecha del informe]

______________________________________________

[Registro ante el INFONAVIT]

* * * * * * *

Page 8: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

29octubre 2015 Puntos Prácticos

OPINIÓN CON SALVEDADES

(ejemplo tipo)

LUGAR Y FECHA

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE LA CÍA. X, S.A.

NOMBRE DEL PATRÓN EN CASO DE SER PERSONA FÍSICA

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

He examinado la aseveración de la administración consistente en que la información de _________ (patrón) __________________________, con registro patronal __________________________, presentada en los anexos I, I bis y II, refleja el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales aplicables, conforme a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos, por el ejercicio ______ (o periodo comprendido del ____________ al _______________). La aseveración es responsabilidad de la administración del patrón. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre la aseveración, con base en mi examen.

Mi examen fue realizado de acuerdo con las Normas para Atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y, por tanto, incluyó la verificación y la aplicación de los procedimientos que consideré necesarios en las circunstancias, con base en pruebas selectivas, de la evidencia soporte de la aseveración de la administración. Considero que mi examen proporciona una base razonable para sustentar mi opinión.

Como parte de mi examen a los anexos I, I bis y II adjuntos, apliqué, entre otros, los siguientes procedimientos:

1. Revisé el adecuado registro de los trabajadores, los avisos afiliatorios, movimientos salariales y cédulas de determinación de aportaciones de Seguridad Social, presentados ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

2. Comprobé que el patrón cuenta con los registros necesarios para controlar el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

3. Revisé que las percepciones por concepto de sueldos y salarios, prestaciones y otras remuneraciones que el patrón entrega a sus trabajadores por su trabajo, se hubieran considerado en la determinación del salario diario base de aportación, de conformidad con lo establecido en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

4. Revisé la determinación y pago de las aportaciones patronales, así como la retención y entero de los descuentos por créditos otorgados por ese Instituto.

5. Realicé la conciliación del total de percepciones de los trabajadores, contra los registros contables y contra lo declarado para efectos del impuesto sobre la renta.

(Se deberán detallar los conceptos omitidos de aportaciones y/o amortizaciones, así como los motivos o razones que tuvo el patrón para no efectuar la integración al salario base de aportación o la retención y entero del pago de la amortización.)

OPCIÓN A

Verifiqué que los conceptos: _____________ (DETALLAR CONCEPTOS) _____________ no fueron integrados al sala-rio base de aportación por ____________________ (DETALLAR MOTIVOS O RAZONES POR LAS QUE NO SE INTEGRARON LOS CONCEPTOS MENCIONADOS) _______________________.

OPCIÓN B

Verifiqué que los conceptos: __________________ (DETALLAR CONCEPTOS) ___________________no fueron enterados por el patrón por las razones siguientes: ____________________ (DETALLAR MOTIVOS O RAZONES POR LAS QUE NO SE PAGARON LOS CONCEPTOS MENCIONADOS) ____________________.

Verifiqué que las retenciones no fueron efectuadas (y/o enteradas) por el patrón __________________ (DETALLAR MOTIVOS O RAZONES) ______________________.

OPCIÓN C

COMBINACIÓN DE LOS PÁRRAFOS ANTERIORES, YA QUE PUEDEN PRESENTARSE AMBOS CASOS A LA VEZ

EN CASO DE OMISIONES PERO NO SE CUANTIFICARON

En mi opinión, excepto por las omisiones señaladas en el párrafo anterior, la aseveración de la administración del patrón ______________________ mencionada en el primer párrafo está presentada razonablemente en todos los

Page 9: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

30 octubre 2015Puntos Prácticos

aspectos importantes, de acuerdo con las obligaciones fiscales que establece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II, por el ejercicio ______ (o periodo comprendido del _______________ al ____________ del __________).

EN CASO DE QUE SE DETERMINARON DIFERENCIAS Y NO SE PAGARON

En mi opinión, excepto por las omisiones señaladas en los anexos I, I bis y II, mismas que a la fecha no han sido cubiertas, la aseveración de la administración del patrón ________________________ mencionada en el primer párrafo está presentada razonablemente en todos los aspectos importantes, de acuerdo con las obliga-ciones fiscales que establece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacio-nal de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II, por el ejercicio _______ (o periodo comprendido del _______________ al _______________ del _______________

EN CASO DE OMISIONES NO CUANTIFICADAS Y DIFERENCIAS NO PAGADAS

En mi opinión, excepto por las omisiones señaladas en el párrafo anterior y en los anexos I, I bis y II, mismas que a la fecha no han sido cubiertas, la aseveración de la administración del patrón _____________________men-cionada en el primer párrafo está presentada razonablemente en todos los aspectos importantes, de acuerdo con las obligaciones fiscales que establece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis al II, por el ejercicio _______ (o periodo comprendido del _______________ al _____________ del _____________).

EN CASO DE OMISIONES NO CUANTIFICADAS Y PAGO DE DIFERENCIAS

En mi opinión, excepto por las omisiones señaladas en el párrafo anterior, así como por las omisiones señaladas en el (los) anexo (s) I, I bis (y/o II), mismas que fueron cubiertas con fecha _____________ de _______________ de _____________, la aseveración de la administración del patrón ____________________ mencio-nada en el primer párrafo está presentada razonablemente en todos los aspectos importantes, de acuerdo con las obligaciones fiscales que marca el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II, por el ejercicio ______ (o periodo comprendido del ____________ al ____________ del ______________).

EN CASO DE OMISIONES NO CUANTIFICADAS Y PAGO DE DIFERENCIAS POR MEDIO DE CONVENIO

En mi opinión, excepto por las omisiones señaladas en el párrafo anterior, así como por las omisiones se-ñaladas en el(los) anexo(s) I, I bis (y/o II), mismas que serán cubiertas en _______ parcialidades de acuerdo al convenio de pago en parcialidades con número ________________ de fecha ______________________________, la aseveración de la administración del patrón _______________________ mencionada en el primer párrafo está presentada razonablemente en todos los aspectos importantes, de acuerdo con las obligaciones fiscales que es-tablece el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con respecto a la información contenida en los anexos del I, I bis y II, por el ejercicio _______ (o periodo comprendido del ____________________ al ____________ del ____________).

______________________________________________

[Firma del contador público]

__________________________________

[Fecha del informe]

______________________________________________

[Registro ante el INFONAVIT]

* * * * * * *

Page 10: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

31octubre 2015 Puntos Prácticos

ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

(ejemplo tipo)

LUGAR Y FECHA

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE LA CÍA. X, S.A.

PATRÓN EN CASO DE SER PERSONA FÍSICA

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

Fui contratado para examinar la información que se presenta en los anexos I, I bis y II, referente al ____________ (patrón) ________________, con registro patronal ____________________________, misma que refleja la aseveración de la administración respecto del cumplimiento de las obligaciones fiscales aplicables, conforme al artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Tra-bajadores y el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos, por el ejercicio _____ (o periodo comprendido del ____________________ al ___________________). La aseveración es responsabilidad de la administración del patrón. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre la misma, con base en mi examen de acuerdo con las Normas para Atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

DESCRIPCIÓN DE LAS LIMITANTES

Debido a la importancia de la(s) limitación(es) en el alcance de mi examen, mencionada(s) en el párrafo ante-rior, me abstengo de expresar una opinión sobre la aseveración de la administración del patrón _____________, mencionada en el primer párrafo, respecto del cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el ejercicio _______ (o periodo del ____________ al _____________).

______________________________________________

[Firma del contador público]

__________________________________

[Fecha del informe]

______________________________________________

[Registro ante el INFONAVIT]

* * * * * * *

OPINIÓN NEGATIVA

(ejemplo tipo)

LUGAR Y FECHA

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE LA CÍA. X, S.A.

NOMBRE DEL PATRÓN EN CASO DE SER PERSONA FÍSICA

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

He examinado la aseveración de la administración consistente en que la información de _________ (patrón) __________________, con registro patronal ___________________, presentada en los anexos I, I bis y II, refleja el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales aplicables, conforme a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero

Page 11: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

32 octubre 2015Puntos Prácticos

de Descuentos, por el ejercicio ______ (o periodo comprendido del __________ al ______________). La aseveración es responsabilidad de la administración del patrón. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre la aseveración, con base en mi examen.

Mi examen fue realizado de acuerdo con las Normas para Atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y, por tanto, incluyó la verificación y la aplicación de los procedimientos que consideré necesarios en las circunstancias, con base en pruebas selectivas de la evidencia soporte de la aseveración de la administración. Considero que mi examen proporciona una base razonable para sustentar mi opinión.

Como parte de mi examen a los anexos I, I bis y II adjuntos, apliqué, entre otros, los siguientes procedimientos:

1. Revisé el adecuado registro de los trabajadores, los avisos afiliatorios, movimientos salariales y cédulas de determinación de aportaciones de Seguridad Social presentados ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

2. Comprobé que el patrón cuenta con los registros necesarios para controlar el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

3. Revisé que las percepciones por concepto de sueldos y salarios, prestaciones y otras remuneraciones que el patrón entrega a sus trabajadores por su trabajo, se hubieran considerado en la determinación del salario diario base de aportación, de conformidad con lo establecido en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

4. Revisé la determinación y pago de las aportaciones patronales, así como la retención y entero de los des-cuentos por créditos otorgados por ese Instituto.

5. Realicé la conciliación del total de percepciones de los trabajadores, contra los registros contables y contra lo declarado para efectos del impuesto sobre la renta.

Las percepciones que están asentadas en los registros contables, no reflejan la integración real del salario base para el cálculo de las aportaciones y descuentos por créditos otorgados, __________________, conforme a lo señalado en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y sus Reglamentos.

Debido a lo señalado en el párrafo anterior, en mi opinión, la aseveración de la administración del patrón __________________ mencionada en el primer párrafo, no refleja la situación real sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales patronales, con respecto a lo establecido en el artículo 29 fracciones I, II y III de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos por el ejercicio ____________ (o periodo comprendido del ____________ al ____________ de ____________).

______________________________________________

[Firma del contador público]

__________________________________

[Fecha del informe]

______________________________________________

[Registro ante el INFONAVIT]

* * * * * * *

Por otra parte, tal como lo establece el artículo 71 del RIPA, los anexos preparados por el CPA consistirán en:

I. Informe respecto de la situación del patrón dictami-nado que deberá proporcionarse a través del documento que contenga:

a) Descripción de las características generales del pa-trón.

b) Clases y características de los contratos de trabajo co-lectivos e individuales tipo, en su caso. Si existieran contratos

de naturaleza diversa o de prestación de servicios se indica-rán las características generales de los mismos.

II. Cuadro analítico de las bases para realizar las apor-taciones y los descuentos omitidos y determinados en la revisión, así como la información sobre los pagos o diferencias determinadas por cada trabajador, indicando el número de trabajadores revisados y regularizados.

III. Análisis del total de percepciones por grupos o cate-gorías de trabajadores, indicando si éstas se acumularon

Page 12: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

33octubre 2015 Puntos Prácticos

o no al salario base de aportación, señalando en todos los casos los elementos que sirvieron de base para ello.

IV. Conciliación del total de percepciones de trabaja-dores en registros contables contra la base de salarios manifestados para el Instituto, así como contra lo decla-rado para efectos del ISR (deberá adjuntarse el análisis del importe total de salario base de aportación tope, de acuerdo a los máximos señalados por la LINFONAVIT, excedentes e importe de percepciones variables del do-ceavo mes anterior al ejercicio dictaminado y del doceavo mes del ejercido dictaminado).

V. Reporte de la actividad o actividades realizadas por el patrón y su clasificación.

Los anexos señalados en las fracciones II y V deberán suscribirse por el patrón o por su representante legal. El CPA firmará la totalidad de los anexos y consignará su nombre, así como su número de registro como contador público ante el SAT, debiendo presentarse enumerados en forma progresiva y en el orden aquí descrito.

Para obtener los anexos, se puede consultar el siguiente link de la página web del INFONAVIT:

http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/infonavit/patrones/que_tramites_puedes_hacer/dictamenes+fiscal+e+infonavit/dictamenes+fiscal+e+ infonavit

Tratamiento de diferencias encontradas

Artículo 70. Si de la revisión del contador público au-torizado se detectan cantidades omitidas por concepto de pago de aportaciones y entero de descuentos, éstas podrán determinarse y pagarse antes de la entrega del dictamen, en las cédulas de determinación autorizadas o las generadas por el programa de cómputo que autorice el Instituto. Las diferencias que se detecten en el dicta-men por los conceptos de pago de aportaciones y entero de descuentos deberán cubrirse con la actualización y recargos respectivos.

Asimismo, si como resultado del dictamen se deter-minan irregularidades a cargo del patrón, éste deberá elaborar y presentar, en su caso, los avisos de inscripción y modificaciones salariales a que está obligado, tal como lo señala el artículo 80 del RIPA.

Forma de presentación del dictamen

La presentación del dictamen podrá efectuarse a tra-vés de medios magnéticos, digitales, electrónicos, ópti-cos, magneto ópticos o de cualquier otra naturaleza que autorice el INFONAVIT (artículo 73 del RIPA).

En sustitución de la firma autógrafa, se emplearán medios de identificación electrónica que producirán los mismos efectos legales que los documentos firmados au-tógrafamente, por lo que tendrán el mismo valor probato rio que las disposiciones legales aplicables les otorgan a éstos.

Los documentos que deberán llevarse con el dictamen (en dos tantos) a la Delegación Regional que corresponda, son los siguientes:

1. Carátula para presentar el dictamen ante la delega-ción regional que corresponda.

2. Carta de presentación del dictamen (formato DI-03) sobre el cumplimiento de las obligaciones con el INFONA-VIT (documento con los datos de identificación del patrón que incorpora el dictaminador al cuadernillo del dictamen para que lo valide el personal de la Delegación Regional del INFONAVIT correspondiente).

3. Opinión debidamente firmada por el CPA.

4. Anexo I Dictamen Anual, debidamente firmado por el representante legal.

5. Anexo II BIS Dictamen Anual, debidamente firmado por el representante legal.

6. Anexo II Dictamen Anual, debidamente firmado por el representante legal.

7. Balanza de comprobación analítica en español (o con la traducción correspondiente), al menos al primer nivel por todas las subcuentas de costos y gastos, así como las cuentas de balance que tengan relación con las presta-ciones de los trabajadores.

8. Fotocopia del aviso para dictaminar.

Es recomendable que el dictamen se entregue engar-golado, y que en la carátula del dictamen se indique por lo menos:

a) Razón social del patrón.

b) Domicilio fiscal.

Page 13: D_DPP_RV_2015_061-A3.pdf

Seguridad Social

34 octubre 2015Puntos Prácticos

c) Ejercicio dictaminado.

d) Número de aviso de dictamen.

Cabe señalar que en caso de que el patrón dictaminado cuente con un solo registro patronal, no es necesario el llenado o presentación del reverso de la Carta de Presen-tación. Esto se hará sólo cuando sean más de 10 registros patronales.

En el caso de que el Anexo II Bis contenga informa-ción excesiva, puede presentarse únicamente en CD no regrabable de cualquier densidad, con funda o sobre de papel rotulado a mano o con etiqueta, que contenga: el Número de aviso de dictamen; el Ejercicio dictaminado, y el Nombre y número del CPA.

También deberá contener, como mínimo, los siguientes archivos:

a) Carta de presentación y opinión firmadas, en for-mato PDF.

b) Anexo I, Anexo I Bis, y Anexo II en formato Excel ver-sión 97 o posteriores.

c) Relación en Excel de los registros patronales cuando sean más de 10.

d) Balanza de comprobación analítica en PDF y en Excel versión 97 o posteriores (traducida al español), que sirvió de base para integrar el Anexo I.

CONCLUSIONES

Como puede observarse, el dictamen del INFONAVIT tiene características propias y particularidades que deben observarse para no caer en algún error u omisión. Conocer los fundamentos de este dictamen es el principio para evitar estas situaciones.

Si ya se ha dictaminado para el IMSS, ya se ha hecho gran parte del trabajo para presentar esta información opcional ante el INFONAVIT y, si no es así, habrá que po-ner manos a la obra de inmediato. •