18
Dirección General de Cooperación Cultural 1 SEMBLANZAS “EVENTO DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES PARA LAS LENGUAS INDÍGENAS” 27 y 28 de febrero de 2020 Complejo Cultural Los Pinos, Ciudad de México (Inauguración) Sesión de apertura del "Evento de Alto Nivel: Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas" JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2020, 11:00 – 12:00 h APERTURA DE EVENTO DE ALTO NIVEL Maestra de ceremonias: Rosa María Camalich Guerrero, Directora de Relaciones Públicas, Secretaría de Cultura. (México) Rapporteur: María Edith Bernáldez Reyes. (México.) Ha sido responsable a nivel nacional de diseño, producción, distribución y uso didáctico de materiales educativos impresos, audivisuales e informáticos para niños de 3 a 15 años. Y se ha desempeñado como impulsora de políticas públicas para el equipamiento y la conectividad de alto desempeño de escuelas de educación básica en México para el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Líder de proyectos educativos para América Latina, ha dirigido proyectos de educación a distancia para los 13 países miembros del ILCE. Actualmente es Secretaria General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO. Miembros del presídium: Audrey Azoulay (París, Francia). Alta funcionaria y política francesa autodenominada de izquierdas. Es hija del político, banquero y periodista André Azoulay, consejero del rey de Marruecos Hassan II y posteriormente de Mohammed VI, y de la escritora Katia Brami. Creció en el barrio parisino de Beaugrenelle junto a sus dos hermanas. Se diplomó en administración de empresas por la Universidad de Lancaster (Reino Unido), se tituló en el Instituto de Ciencias Políticas de París hasta llegar a la Escuela Nacional de Administración (Ecole Nationale d’Administration). Inició su carrera profesional en 2006 en el sector público audiovisual francés, fue relatora del Tribunal de Cuentas de Francia y asesora jurídica de la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación. Además. Ha ocupado sucesivamente los puestos de Vicedirectora de Asuntos Multimedia, Jefa de Finanzas, Asesora Legal y Subdirectora General del Centro Nacional de la Cinematografía de Francia (CNC). En 2014 fue nombrada asesora cultural del presidente François Hollande, donde inició la elaboración de un plan de protección del patrimonio en peligro, que puso en marcha en 2016 siendo ministra de Cultura y Comunicación en el gobierno de Manuel Valls. También se esforzó por promover el acceso de los niños a la cultura mediante la puesta en marcha de programas de educación artística y cultural en el marco de la escuela “Création en cours”, así como para la población regional o los habitantes de zonas de seguridad prioritaria, mediante la creación de infraestructuras culturales innovadoras, llamadas “Microfolies”. El 10 noviembre de 2017 la 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO la nombró directora general de la UNESCO por un mandato de cuatro años y asumió el mandato el 15 de noviembre de 2017. Actualmente es Directora General de la UNESCO.

DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

1  

SEMBLANZAS

“EVENTO DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES PARA LAS LENGUAS INDÍGENAS”

27 y 28 de febrero de 2020

Complejo Cultural Los Pinos, Ciudad de México (Inauguración)

Sesión de apertura del "Evento de Alto Nivel: Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas"

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2020, 11:00 – 12:00 h

APERTURA DE EVENTO DE ALTO NIVEL Maestra de ceremonias:

● Rosa María Camalich Guerrero, Directora de Relaciones Públicas, Secretaría de Cultura. (México)

Rapporteur: ● María Edith Bernáldez Reyes. (México.) Ha sido responsable a nivel

nacional de diseño, producción, distribución y uso didáctico de materiales educativos impresos, audivisuales e informáticos para niños de 3 a 15 años. Y se ha desempeñado como impulsora de políticas públicas para el equipamiento y la conectividad de alto desempeño de escuelas de educación básica en México para el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Líder de proyectos educativos para América Latina, ha dirigido proyectos de educación a distancia para los 13 países miembros del ILCE. Actualmente es Secretaria General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO.

Miembros del presídium:

● Audrey Azoulay (París, Francia). Alta funcionaria y política francesa autodenominada de izquierdas. Es hija del político, banquero y periodista André Azoulay, consejero del rey de Marruecos Hassan II y posteriormente de Mohammed VI, y de la escritora Katia Brami. Creció en el barrio parisino de Beaugrenelle junto a sus dos hermanas. Se diplomó en administración de empresas por la Universidad de Lancaster (Reino Unido), se tituló en el Instituto de Ciencias Políticas de París hasta llegar a la Escuela Nacional de Administración (Ecole Nationale d’Administration). Inició su carrera profesional en 2006 en el sector público audiovisual francés, fue relatora del Tribunal de Cuentas de Francia y asesora jurídica de la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación. Además. Ha ocupado sucesivamente los

puestos de Vicedirectora de Asuntos Multimedia, Jefa de Finanzas, Asesora Legal y Subdirectora General del Centro Nacional de la Cinematografía de Francia (CNC). En 2014 fue nombrada asesora cultural del presidente François Hollande, donde inició la elaboración de un plan de protección del patrimonio en peligro, que puso en marcha en 2016 siendo ministra de Cultura y Comunicación en el gobierno de Manuel Valls. También se esforzó por promover el acceso de los niños a la cultura mediante la puesta en marcha de programas de educación artística y cultural en el marco de la escuela “Création en cours”, así como para la población regional o los habitantes de zonas de seguridad prioritaria, mediante la creación de infraestructuras culturales innovadoras, llamadas “Microfolies”. El 10 noviembre de 2017 la 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO la nombró directora general de la UNESCO por un mandato de cuatro años y asumió el mandato el 15 de noviembre de 2017. Actualmente es Directora General de la UNESCO.

Page 2: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

2  

● Yalitza Aparicio (México). Hija de padres con orígenes indígenas, es

maestra de escuela primaria. Fue elegida para el papel de trabajadora doméstica (Cleo) en la película Roma, de Alfonso Cuarón (2018), la cual recibió el reconocimiento internacional y le valió una nominación al Oscar como Mejor Actriz, convirtiéndola en la primera mujer mexicana e indígena en recibir tal nominación. En octubre de 2019, la actriz mexicana fue designada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas. En diciembre de 2019, pronunció un discurso en la Clausura del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, en la Sede de la ONU en Nueva York, extendiendo el mensaje de la UNESCO para involucrar a las partes interesadas y fortalecer el compromiso y las asociaciones para promover los derechos de los indígenas. Actualmente es actriz y

Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas.

● Irma Pineda Santiago (México). Poeta en lengua Zapoteca, traductora, docente, promotora y defensora de los derechos de los pueblos indígenas. Es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Autora de diversas publicaciones, su obra ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués. Entre otros cargos se ha desempeñado como Asesora Temática para la Educación, Ciencia y Cultura de la Cámara de Diputados, y como Enlace Regional para el Istmo de Tehuantepec del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y como Asesora del Programa de

Formación de Escritores en Lenguas Indígenas del Instituto Veracruzano de Cultura. Miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas (México).

● Claudia Sheinbaum Pardo (México). Política y ambientalista, se ha desempeñado como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal de 2000 a 2006, durante la administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador4 y fue jefa delegacional en Tlalpan de 2015 a 2017. Desde 2007 es miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, grupo que obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su contribución en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC para la ONU junto a Al Gore. Política, científica, activista y escritora mexicana, actualmente es Jefa de Gobierno de Ciudad de México.

12.00 - 13:30 // HIGH-LEVEL DIALOGUE:

STRATEGIC VISION FOR MAKING A DECADE OF ACTION FOR INDIGENOUS LANGUAGES

• Ernesto Ottone Ramírez (Valparaíso, Chile). Actor y gestor cultural, se desempeñó como ministro del segundo gobierno de Michelle Bachelet, primero como ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de su carrera fue asesor de cultura para el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. Ha sido miembro de la Red de Directores de Centros Culturales de América Latina y Europa (desde 2002), y socio fundador de la Corporación Cultural Leer; ha pasado por los centros culturales Estación Mapocho y La Cúpula; ha sido asimismo miembro del Directorio de la Fundación de Orquestas Juveniles y presidente de la Corporación Chilena

Page 3: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

3  

para la Preservación y Desarrollo del Patrimonio Textil, además de profesor del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile y profesor tesis de maestría en gestión cultural de la misma casa de estudios. Ha trabajado también en instituciones culturales extranjeras como La Grande Halle de la Villette (Francia) y el Kulturbrauerei (Alemania). En mayo de 2015 fue nombrado presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el 1 de marzo de 2018 se convirtió en el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Al mes siguiente asumió como Subdirector General de Cultura de la Unesco (en París). Rapporteur:

• Holly Helton-Anishinaabe (Estados Unidos). Asistente ejecutivo de Global Indigenous Languages Caucus en los Estados Unidos.

• Juan Fernando Velasco Torres (Ecuador). Cantante, músico y compositor ecuatoriano. Actual Ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador, en reemplazo del escritor Raúl Pérez Torres. Actualmente se desempeña como Ministro del Ministerio de Cultura y Patrimonio y Copresidente del Comité Directivo para la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en Ecuador.

• Linda Hofstad Helleland (Noruega). Fue miembro del consejo de la ciudad de Trondheim de 1999 a 2001, y representante adjunta en el Parlamento noruego de Sør-Trøndelag durante los períodos 2001–2005 y 2005–2009. Política noruega del Partido Conservador, se desempeña como Ministra de Desarrollo Regional y Digitalización del Reino de Noruega a cargo de Rut Krüger Giverin, Embajadora del Reino de Noruega en México. Anteriormente se desempeñó como Ministra de Cultura de 2015-2018 y Ministra de Niños y Igualdad de 2018-2019.

Angela Acevedo Huertas (Perú). Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es especialista en Derecho Ambiental. Con experiencia laboral de más de 10 años en el sector público y privado en materia de derecho de los pueblos indígenas, desarrollo territorial y gestión de conflictos sociales. Ha representado al Estado peruano ante organizaciones internacionales como expositora en materia de derechos de pueblos indígenas y gobernanza territorial en Chile, Guatemala, Panamá, Estados Unidos y Suiza. Actualmente se desempeña como Viceministra del Ministerio de Interculturalidad de Perú.

Page 4: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

4  

Lang Fafa Dampha (Gambia). Obtuvo un B.A. en Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de París 7 Jussieu, y un Ph.D. en Estudios de Inglés (Sociedad y Cultura) en la Universidad de París IV Sorbonne. Lingüista y especialista en Derecho internacional, ha sido profesor de Derecho político e Inglés Jurídico en el Reino Unido y los Estados Unidos. Desde 2009 trabaja como Secretario Ejecutivo en la Academia Africana de Idiomas (ACALAN), en Bamako, Malí, que es la institución especializada de la Unión Africana encargada de desarrollar y promover los idiomas africanos para

que puedan ser utilizados en todas las esferas de la vida en África. Actualmente es Secretario Ejecutivo en la Unión Africana de la Academia Africana de Idiomas (en Gambia).

• Craig Ritchie (Australia). Fue Gerente de Sucursal y Movilidad Internacional en el Departamento de Educación y Formación del Gobierno de Australia. En este cargo, fue el ejecutivo departamental superior responsable de los Premios Endeavour del Gobierno de Australia, que apoyan la movilidad de estudiantes e investigadores internacionales, y el liderazgo político en el reconocimiento de calificaciones. Asimismo, ha sido líder departamental en relaciones educativas del gobierno australiano en América, Oriente Medio y África, junto con APEC y UNESCO. Actualmente es CEO por el Instituto Australiano de Estudios Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres y Copresidente del Comité Directivo para la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (Australia).

● Kristen Carpenter (Estados Unidos) (POR CONFIMAR) Egresada de Dartmouth College y Harvard, es catedrática y escribe sobre temas de propiedad, propiedad cultural, Derecho Indígena Americano, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en Leyes Internacionales. Ha publicado varios libros y tratados legales sobre esos temas. Ha sido galardonada con el Premio Provost por Logros en Facultades y el Premio a la Nueva Facultad Sobresaliente. También ha sido miembro del Centro para Americanos Nativos y Estudios Indígenas en CU-Boulder. Actualmente es miembro del Comité Directivo para la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

13.30 – 14.45 LUNCH BREAK

LAS LENGUAS INDÍGENAS SON IMPORTANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ, EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y RECONCILIACIÓN EN NUESTRAS SOCIEDADES

Moderador:

● Irma Pineda Santiago (México) Poeta en lengua Zapoteca, traductora, docente, promotora y defensora de los derechos de los pueblos indígenas. Es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Autora de diversas publicaciones, su obra ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués. Entre otros cargos se ha desempeñado como Asesora Temática para la Educación, Ciencia y Cultura de la Cámara de Diputados, y como Enlace Regional para el

Page 5: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

5  

Istmo de Tehuantepec del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y como Asesora del Programa de Formación de Escritores en Lenguas Indígenas del Instituto Veracruzano de Cultura. Miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas (México).

Rapporteur:

• Edgardo Bermejo Mora (México). Escritor y diplomático cultural. Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene un diplomado en Historiografía Contemporánea por el Instituto de Estudios Históricos José María Luis Mora de Ciudad de México. Ha obtenido los premios Nacional de Novela Política de la Universidad de Guadalajara, Nacional de Cuento Ciudad de Durango de la Sogem y el de Ensayo Juvenil del periódico El Día. Ha sido corresponsal en Singapur para medios de su país. Así también fue agregado cultural de la Embajada de México en la República Popular China y en la Embajada de México en el Reino de Dinamarca. Actualmente se desempeña como

Director de Arte y Cultura del British Council en México.

• Willie Littlechild (Canadá). Es abogado Cree y ex miembro del Parlamento del Partido Conservador Progresista de Canadá (para Wetaskiwin de 1988 a 1993). Fundador de la Organización Internacional de Desarrollo para los Recursos Indígenas, organización no gubernamental de las Naciones Unidas, es un atleta reconocido y consumado de su país. Ha recibido el Premio al Servicio Distinguido de la Asociación Canadiense de Antiguos Parlamentarios, otorgado por sus “contribuciones sobresalientes a la promoción y

comprensión del sistema de gobierno parlamentario de Canadá”. Recibió el Premio Indspire de Derecho y Justicia en 2015. En 2018, fue incluido en el Salón de la Fama del Deporte de Canadá y en 2019 obtuvo la Medalla Pearson de la Paz. Actualmente es Jefe Nacional de la Asamblea de Primeras Naciones y Co-presidente Indígena del Comité Directivo para la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (en Canadá).

15.00 – 16.15 SESIÓN PLENARIA 1:

LECCIONES APRENDIDAS DEL IYIL2019 Moderador:

• Aili Keskitalo (Noruega). Tiene una Maestría en Administración Pública por el Copenhagen Business School, en la que comparó los sistemas escolares de Noruega y Groenlandia. Mayoritariamente es considerada una política que representa a la Asociación Sami de Noruega (NSR), quien se ha desempeñado así también como presidenta del Parlamento Sami desde 2017, cargo que anteriormente ya ha ocupado en los periodos 2005-2007 y 2013-2016. Actualmente es Presidente del Parlamento Sami de Noruega y Copresidenta indígena del Comité Directivo para la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Page 6: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

6  

Rapporteur: • Sandrea Walker (Nueva Zelanda). Patrocinador de la Asamblea General de Escuelas

Nativas.

• Yahya Al-Matarr Jobe (Gambia). Consejero de la

Embajada de Gambia en París y Delegado en la Delegación Permanente de Gambia ante la UNESCO.

• Christopher Moseley (Australia). Es traductor independiente al inglés de estonio, finlandés, letón y escandinavo. Ha traducido numerosos cuentos estonios y tres novelas, una de las cuales es The Man Who Spoke Snakish . Actualmente vive en el Reino Unido y enseña inglés y letón en la Escuela de Estudios Eslavos y de Europa del Este, en University College de Londres.

• Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid (México).

Director del Seminario de Derecho Procesal y especialista en Derecho Judicial y Administrativo, es Director General del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).

• Myrna Cunningham (NICARAGUA). Es médica cirujana, feminista miskita y activista indígena de Nicaragua. Ha participado en procesos político-sociales vinculados a la lucha por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas de América Latina. Ha sido coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural. En septiembre de 2010, obtuvo un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera vez que la UNAM otorgó tal reconocimiento a una mujer indígena. De 2011 a 2013 fue Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Actualmente se desempeña como Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Entre sus investigaciones se encuentran estudios sobre las formas de discriminación que sufren las mujeres indígenas y ha promovido el

establecimiento de estrategias y programas que faciliten su acceso a la educación en todos los niveles. Así también es presidenta de la Asociación para los derechos de las mujeres y el Desarrollo (AWID) además de consultora sobre América Latina de diversos organismos

Page 7: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

7  

internacionales, entre los que se encuentran la UNESCO, el PNUD, la OPS, el BID, FNUAP, la CEPAL, UNIFEM y la OMS.

• Joseph Mariani (Francia) Pionero en el campo del procesamiento del habla, es Doctor en Ingeniería por la Universidad Pierre y Marie Curie. Jefe del grupo Speech Communication de 1982 a 1985, ha trabajado como investigador invitado en el Centro de Investigación IBM TJ Watson (Yorktown Heights, NY, en los Estados Unidos). Desde 2006 hasta diciembre de 2013, fue director del Instituto de Información Multilingüe y Multimedia (IMMI), una Unidad Internacional Mixta CNRS, parte del Programa Quaero, una colaboración entre LIMSI, el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) y la Universidad de Aix-la-Chapelle (RWTH). Desde 2016 es Investigador Senior Emérito por el CNRS.

• Devkumar Sunuwar (Nepal) Ayudante en proyectos de medios de comunicación comunitarios, es maestro en periodismo y comunicación de masas, ciencias políticas y derecho, es de la Universidad Tribhuvan en Nepal.

16.15 – 16.45 BREAK

“EVENTO DE ALTO NIVEL: “CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES PARA LAS LENGUAS INDÍGENAS” 8IDIL 2022-2032

Moderator:

• Myrna Cunningham (NICARAGUA). Es médica cirujana, feminista miskita y activista indígena de Nicaragua. Ha participado en procesos político-sociales vinculados a la lucha por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas de América Latina. Ha sido coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural. En septiembre de 2010, obtuvo un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera vez que la UNAM otorgó tal reconocimiento a una mujer indígena. De 2011 a 2013 fue Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Actualmente se desempeña como Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Entre sus investigaciones se encuentran estudios sobre las formas de discriminación que sufren las mujeres indígenas y ha promovido el

establecimiento de estrategias y programas que faciliten su acceso a la educación en todos los niveles. Así también es presidenta de la Asociación para los derechos de las mujeres y el

Page 8: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

8  

Desarrollo (AWID) además de consultora sobre América Latina de diversos organismos internacionales, entre los que se encuentran la UNESCO, el PNUD, la OPS, el BID, FNUAP, la CEPAL, UNIFEM y la OMS.

Rapporteur:

José Luis Moctezuma Zamarrón (México). Doctor en antropología lingüística por la Universidad de Arizona y profesor, actualmente es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Sonora (INAH).

16.15 – 18.00

• David Paule (Estados Unidos). Es Jefe de la Sección de Pueblos Indígenas y Minorías (IPMS), Subdivisión de Estado de Derecho, Igualdad y No Discriminación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

• Adelfo Regino Montes (México)

Se ha desempeñado como Secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca y secretario técnico del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca de 2010 a 2016. Fue titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca en 2016, después de que el enfrentamiento entre policías y miembros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dejara ocho muertos y más de 100

heridos en Nochixtlán. Es también licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y ha sido asesor de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2016-2017), donde se aprobaron artículos referentes a los derechos de los pueblos indígenas. Actualmente es Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

• Amalia Córdova (Chile). Es curadora digital Latinx en el

Centro para la Vida Popular y el Patrimonio Cultural. Es una ex especialista latinoamericana para el Film + Video Center del Museo Nacional del Indígena Americano Smithsoniano de la ciudad de Nueva York. Se unió a la Escuela de Estudios Individualizados de Gallatin de la Universidad de Nueva York como profesora a tiempo parcial en 2011 y luego se desempeñó como directora asistente del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de

Nueva York.

• Christina Henriksen (Noruega). Es Vicepresidenta del Consejo Saami, en representación de la Asociación Saami de Noruega.

Page 9: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

9  

• Valerie Galley Bellegarde (Canadá). De ascendencia Ojibwa y

canadiense, es miembro de la Primera Nación Nipissing. Actualmente trabaja en la implementación de la Ley Federal de Lenguas Indígenas y en la defensa dentro de los organismos de la ONU hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

• Viviana Figueroa (Argentina). Es Oficial de Programas Asociados sobre la Diversidad Biológica en la División de Conocimientos, Innovaciones y Prácticas Tradicionales, Integración, Alianzas y Alcances. Antes de unirse al CDB en 2009, trabajó en una organización indígena llamada "Asociación de la Juventud Indígena Argentina" donde realizó investigaciones sobre temas de conocimiento tradicional. Ha participado en proyectos relacionados con el conocimiento tradicional, así como en el desarrollo de capacidades para los pueblos indígenas de la región de América Latina y el Caribe, especialmente con mujeres (Red de Mujeres

Indígenas sobre Biodiversidad para la región de ALC), con un enfoque en el artículo 8 y la provisión relacionada de Convenio sobre la Diversidad Biológica. Actualmente es Consultor internacional, en temas sobre transición de la naturaleza y la cultura y el trabajo futuro de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

• Carlos Vargas Tamez (México). Sociólogo por la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta también con estudios de posgrado en derechos humanos por la Universidad de Oxford y en educación humanista por la Universidad Iberoamericana (México). Ha sido académico e investigador de la UNAM, la Universidad de Guanajuato (México), la Universidad Iberoamericana León y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Igualmente, ha trabajado con organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y con gobiernos locales en proyectos de aprendizaje a lo largo de la vida, derechos humanos, educación, desarrollo humano y pobreza. Actualmente colabora con la Oficina de Proyectos Internacionales de la Universidad de Deusto y como

académico visitante del European Master’s in Lifelong Learning; policy and management de la Universidad de Deusto, la Universidad de Londres (IOE) y la Universidad Aarhus (DPU) de Dinamarca. Actualmente es Especialista de Programas, Oficina de la UNESCO en Santiago.

• Arapine Walker (Nueva Zelanda). Con más de 30 años de

experiencia en la práctica en escuela maoríes, como madre, maestra, gobernadora y gerente, maneja una organización nacional que apoya el estudio y divulgación del maorí en la Polinesia. Actualmente trabaja para la Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda en el servicio a escuelas.

Page 10: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

10  

• Sebastian Stüker (Alemania). El Dr. Sebastian Stüker es experto

en reconocimiento de voz multilingüe en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), y en el uso de herramientas de traducción automática y su uso para la adquisición del idioma. Actualmente es Professor en Karlsruhe Information Technology Solutions de Alemania.

Toby Farmer (Estados Unidos). Es Gerente de Productos y de Investigación aplicada por IA. Actualmente es Jefe de productos de inteligencia artificial de Facebook.

• Diego Jiménez-Badillo (México) Profesor de Investigación en Humanidades Computacionales, es uno de los pioneros en el campo, que combina sus experiencias en historia colonial mexicana, arqueología mesoamericana, computadoras, ciencia, geografía, sistemas de información y desarrollo de metodologías para el análisis y difusión del patrimonio cultural. Actualmente colabora en un proyecto de Humanidades Digitales enfocado en la minería de datos de textos y documentos pictóricos de la Nueva España del siglo XVI. Es Presidente del Comité Directivo de la Red Internacional de Investigación para la Aplicación de Tecnologías Digitales a la

Difusión del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (TBC).

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020 SESIÓN PLENARIA

Maestro de Ceremonias:

• Mardonio Carballo Manuel (México). Poeta, periodista, editor, actor, locutor, productor, traductor y activista. Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, ha sido acreedor en tres ocasiones al Premio Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas de México, y en dos ediciones, del Premio Nacional de Periodismo Gilberto Rincón Gallardo-Rostros de la Discriminación. Actualmente es Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.

Page 11: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

11  

Declaración a cargo de:

• Elizabeth Maruma Mrema (Tanzania). Abogada y diplomática de carrera por la Universidad de Dar-es-Salaam, Tanzania y la Universidad de Dalhousie, Halifax, Canadá, su trabajo se ha centrado en el desarrollo, implementación y aplicación de leyes ambientales a nivel nacional, regional e internacional. Ha sido Directora de la División de Derecho del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y actualmente es Secretaria Ejecutiva interina de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

ATLAS MUNDIAL DE LENGUAS (WAL) DE LA UNESCO: NUEVAS FORMAS DE RESPONDER A LOS DESAFÍOS MUNDIALES Y LAS OPORTUNIDADES

EMERGENTES

• Irmgarda Kasinskaite-Buddeberg (Lituania). Especialista Principal del Programa del Departamento de Información e Informática del Ministerio de Reformas de la Administración Pública y Autoridades Locales de Lituania, ha coordinado proyectos relacionados con el acceso a la información y el conocimiento para personas con discapacidad como contribución a la implementación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Actualmente es Especialista en Programas del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO.

Dieter Halwachs (Austria). Sociolingüista. Especialista en las lenguas no romanas del romaní. Es profesor de la Universidad de Graz.

• Lydia Deloumeaux (México). Economista, espacialista en políticas culturales. Ha participado en la construcción, destinados a mejorar la calidad y disponiblidad delas estadísticas culturales. Es especialista adjunta de Programa del Instituto de Estadistica de la UNESCO.

Page 12: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

12  

• Gabriela Pérez Baez (Mexico). Curadora de Lingüística en el

Museo Nacional de Historia Natural y Directora de la iniciativa Smithsonian's Recovering Voices, ha llevado a cabo investigaciones sobre los idiomas zapotecas desde 2002, centrándose en la documentación y el análisis, así como en los factores de mantenimiento y peligro del lenguaje. Actualmente está escribiendo un diccionario analítico de zapoteco de Juchitán, y trabajando con botánicos en Washington, DC y México para estudiar la terminología de las plantas en La Ventosa, Oaxaca. Es especialista en las relaciones entre el lenguaje y el entorno en esta variedad de zapoteco, dentro de un modelo de retención de investigación dentro de la comunidad participante en México.

FOROS DE DISCUSIÓN (SESIONES PARALELAS)

SESIÓN 1. ENFOQUE REGIONAL:

PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A TRAVÉS DE MECANISMOS REGIONALES

Moderator:

● Alexey Tsykarev (Rusia). Activista por los derechos de los pueblos indígenas en Rusia, ha dirigido la Asociación Internacional de Jóvenes de Pueblos Finno-Ugric, y se ha desempeñado como experto independiente en las Naciones Unidas. Actualmente es presidente del Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas y Diplomacia Cívica «Young Karelia», una ONG reconocida con un estatus consultivo especial por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Más recientemente, Tsykarev fue designado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas para servir como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por un período de tres años a partir del 1 de enero de 2020.

Rapporteur:

• Hector Dada Sanchez (El Salvador). Economista. Consultor internacional, empresario y emprendedor social. Ha sido Asesor/Consultor de diversos organismos multilaterales y/o de cooperación, incluyendo el BID, OCDE, CEPAL, AECID, JBIC-JICA, KOICA, y la Unión Europea, entre otras, así como de la SGSICA, SIECA, CENPROMYPE y SITCA en Centroamérica. Fue Viceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador entre 1999 y 2003, a cargo de la promoción de exportaciones e inversiones y la integración centroamericana. Fue el Primer Comisionado Presidencial de El Salvador del Plan Puebla Panamá (hoy Proyecto Mesoamérica). Tras su experiencia gubernamental, coordinó y administró el principal programa de la Cooperación Europea para la Integración Centroamericana: el PAIRCA. Su carrera profesional inició en México, en 1990, como Asesor de la compañía petrolera PEMEX –como parte

del equipo que negoció el Capítulo de Energía del Tratado de Libre Comercio entre México-Estados Unidos y Canadá (NAFTA) y posteriormente en la re-ingeniería de Petróleos Mexicanos

Page 13: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

13  

en el marco de la primera gran reforma energética de México. Actualmente se desempeña como Subdirector General, Oficina Subregional del Caribe y América Central (SEGIB).

,

SESIÓN 2. ENFOQUE TEMÁTICO

LUGAR INCLUSIVO Y EQUITATIVO SALÓN C

ENTORNOS DE EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE PARA PROMOVER LAS LENGUAS INDÍGENAS

Moderator:

• Sylvia Schmelkes (México). Socióloga e investigadora en educación. Especialista en educación intercultural, ha escrito más de 100 textos académicos y ensayos. Coordinadora general de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública en México, de 2008 a 2013 fue directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Ha sido miembro del Premio Internacional de Alfabetización de la UNESCO.

Ponente: Carlos Vargas Tamez.

SESIÓN 3.

ENFOQUE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

MECANISMO DE COORDINACIÓN DE EDIFICIOS PARA EL IDIL2022-2032 Moderator:

• Arturo Requesens Galnares, Oficial de Asuntos Sociales, Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo, Secretaría del Foro Permanente para Asuntos Indígenas, División de Desarrollo Social Inclusivo, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Estados

Rapporteur: Ms Valerie Galley Bellegarde.

SESIÓN 4. ENFOQUE TEMÁTICO

LENGUAS INDÍGENAS EN MATERIA DE JUSTICIA Y SERVICIOS PÚBLICOS

• Moderador:

Page 14: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

14  

• David Paule. Respnsable de la Sección de Pueblos Indígenas y Minorías (IPMS), Subdivisión de Estado de Derecho, Igualdad y No Discriminación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Relator de Derechos Humanos (ACNUDH):

• Oliver Loode (Estonia). Activista del movimiento internacional ugrofineso y miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas ( UNPFII ) durante el período 2014-2016. Actualmente es Director Gerente del Centro URALIC para los Pueblos Indígenas.

SESIÓN 5. ENFOQUE TEMÁTICO

EMPODERAMIENTO DIGITAL, TECNOLOGÍA DEL LENGUAJE Y MEDIOS INDÍGENAS

Moderador:

• Luis Eduardo Khalifé. (Ecuador). Embajador. Actualmente se desempeña como Delegado Permanente de Ecuador ante la UNESCO.

Relator:

• Eddie Aviva. (Estado Plurinacional de Bolivia). Actualmente es Director de Rising Voices, Global Voices + Rising Voices.

SESIÓN 6.

ENFOQUE TEMÁTICO PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO

CULTURAL Y LINGÜÍSTICO

Moderador:

• Juan Gregorio Regino. (México). Poeta mexicano y representante de la literatura indígena mazateca. Desde 2016 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y desde enero de 2017 es Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Page 15: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

15  

Relator:

• Elias Caurey. (Estado Plurinacional de Bolivia). Es sociólogo, antropólogo y profesor. Especialista en sistemas educativos de los Pueblos Indígenas, fue Miembro del Comité Directivo para la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019.

LUNCH BREAK 13.00–14.30

SESIÓN 7.

ENFOQUE TEMÁTICO LENGUAS INDÍGENAS, CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD

Moderator:

• Viviana Figueroa. Rapporteur:

• Hannah Laufer-Rottman. (Estados Unidos.) Fundadora de Palms for Life y ex empleada del Programa Mundial de Alimentos de la ONU,

SESIÓN 8. ENFOQUE TEMÁTICO

LENGUAS INDÍGENAS PARA UNA MEJOR SALUD, COHESIÓN SOCIAL Y RESPUESTA HUMANITARIA

Moderator:

• Eliette Valladares. (México.) Asesora Internacional en Salud de la Familia. Actual miembro en la Organización Panamericana de la Salud Mundial (OPS)

Page 16: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

16  

Relatora:

• Amanda Harris. (Australia). Es musicóloga e historiadora cultural, cuyo trabajo se centra en las expresiones transculturales de identidad, historias de música y danza e historias de mujeres. Es también Directora de la Unidad de Sydney de PARADISEC (Archivo Pacífico y Regional para Fuentes Digitales de Culturas en Peligro). Doctora por la Universidad de Nueva Gales del Sur en 2009 con una tesis histórica sobre compositoras y feministas alemanas, francesas e inglesas a fines del siglo XIX y principios del XX, sus libros han sido publicados con Berghahn Books, Sydney University Press y ANU Press. Actualmente es Directora del Archivo Pacífico y Regional para Fuentes Digitales en Culturas en Peligro (PARADISEC) con Unidad de Sydney en el Conservatorio de Música de Sydney.

Sesión 9. ENFOQUE FINANCIERO

MECANISMO FINANCIERO DE DONANTES MÚLTIPLES

Moderator: • Myrna Cunningham.

Ponente:

• Maria García Holly (México.) Gerente de Programa para Economías Creativas y Empresas Sociales en el British Council, México, está a cargo de dar forma y entregar el primer programa de impacto holístico entre las áreas de Artes y Sociedad, interactuando directamente con jóvenes creadores, líderes culturales y servidores públicos. Anteriormente dirigió la Estrategia de Ciudad Creativa en el Laboratorio para la Ciudad, Área Experimental del Gobierno de la Ciudad de México.

BREAK 15.45–16.15

RESULTADOS DE LA SESIÓN PLENARIA DE LOS FOROS DE DISCUSIÓN Discusión moderada con los presidentes y relatores de los foros de discusión

Moderan:

Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural Natalia Toledo, Subsecretaria de Diversidad Cultural, Ministerio de Cultura

Ponente:

Lenore Grenoble, Profesor de Servicio Distinguido John Matthews Manly, Departamento de Lingüística, Universidad de Chicago (EE. UU.) )

Lugar: Adolfo López Mateos

Page 17: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

17  

SESIÓN DE CLAUSURA DE ALTO NIVEL DE LOS PINOS

A UNA DECADA DE ACCIÓN

Maestra de Ceremonia: Rosa María Camalich Guerrero, Directora, Relaciones Externas, Ministerio de Cultura (México)

Relator: Sr. Jaco du Toit,

Jefe, Sección de Acceso Universal a la Información, Comunicación y Sector de Información,

Lugar de la UNESCO: Adolfo López Mateos

Page 18: DE ALTO NIVEL: CONSTRUYENDO UN DECENIO DE ACCIONES …Cultura y las Artes (2015-2018),1 y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En los inicios de

Dirección General de Cooperación Cultural

     

   

18  

C O M I T I V A Q U E A C O M P A Ñ A A A U D R E Y A Z O U L A Y / / U N E S C O

• Ernesto Ottone R. (Chile.) Es Subdirector General de Cultura de la UNESCO. Antes de ocupar este cargo, fue el primer Ministro de Cultura, Artes y Patrimonio de Chile entre 2015 y 2018. Como Ministro de Cultura, creó un Departamento de Primeros Pueblos, una Unidad de Migrantes y fortaleció las leyes de derecho de autor y de protección del patrimonio. Durante este tiempo, también presidió el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en el bienio 2016-2017.De 2011 a 2015. Asimismo, se ha desempeñado como Director General del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, que gestiona la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Ballet Nacional de Chile (BANCH), el Coro Sinfónico de Chile y la Camerata Vocal universitaria. De 2001 a 2010, desempeñó el cargo de Director Ejecutivo en el Centro Cultural Matucana 100 en Santiago. Así también es titular de

una Maestría en Gestión de Instituciones y Políticas Culturales de la Universidad de París IX Dauphine (1998) y de una Licenciatura en Teatro de la Universidad de Chile (1995).

• Sophia El Akremi es Jefa de la Unidad para América Latina y el Caribe en el Sector de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores desde 2015. Ingresó a la Organización en 1992, ocupando diversos cargos, incluyendo Consultora para la Unidad de Embajadores de Buena Voluntad, así como para las relaciones con los Estados miembros de la región árabe (1992- 1994); Especialista del programa en el Gabinete del Sr. Federico Mayor (1994-1999) y Oficial de Enlace para América Latina y el Caribe en el Sector de las Relaciones Exteriores (2000- 2015) antes de ser nombrada Jefa de la Unidad de ALC. Sophia El Akremi tiene un Doctorado del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos (CEDS, París, 2007), un Master en Estudios de Sociedades Latinoamericanas (1997) en el Instituto de Altos Estudios para América latina (IHEAL, Universidad Sorbonne Nouvelle, París 3) y un Master en Negociaciones Internacionales (1994, Universidad Sorbonne Nouvelle, París 3).

• Sunna Altnoder. (Francia.) Es Asesor de Cultura y CI del

Director General del Gabinete de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Graduada de ENA, tiene una doble experiencia en administración pública y el sector privado, y una sólida experiencia en el sector de la Cultura en Francia y en el extranjero. Estretega cultural, es especialista en gerencia y planes de negocios en el entorno franco-alemán y trilingüe, y en relaciones públicas. Fue sido Asesor especial del candidato de Francia para el puesto de Director General de la UNESCO del Ministerio de Cultura y Comunicación en 2017, y

anteriormente Asesor Diplomático en la Oficina del Ministro en el Ministerio de Cultura y Comunicación.