De aquí pa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Narrativa

Citation preview

  • De aqu pa'lante son

    ms

    RELATOS Y MEMORIAS DE ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

    DEL PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIN

    BSICA CON NFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

    PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA

    CON NFASIS EN CIENCAS SOCIALES

    2013

  • TABLA DE CONTENIDO

    PRESENTACIN

    1. FABIN, ANTES Y DURANTE JBL

    2. MI PAP ME DIJO QUE NO TRAJERA MECHUDOS A LA CASA

    3. ESO LE CUENTO CASI LLORANDO

    4. LO PRIMERO Y SIN MEMORIA

    5. 20 AOS CONSTRUYENDO UNA HISTORIA LOCA

    6. UN NEGRITO QUE BUSCA LA FELICIDAD

    7. SOY CRTICA, PORQUE MIS PADRES ME AYUDARON A TENER

    CONFIANZA EN M

    8. LA PASION DE UN ALMA

    9. VIDA Y OBRA DE NANA

    10. LEJOS DE LO QUE MS QUIERO

    11. UNA HISTORIA HECHA DE RECUERDOS

    12. BELLO? PEPAS? CHATO? PELOS?..... CUL SER YO?

    13. EN MEDIO DE MI CONFUSION, BUSCO QUIEN SOY

    14. MI VIDA TRAS UN ADIS

    15. EN MEDIO DE LA REVOLUCIN, EL SILENCIO Y EL AMOR

    16. ES POR MI ABUELITO QUE A MI ME GUSTA LA NAVIDAD

    17. MI PLAN B

    18. DE LA LUCHA POR EL CATOLICISMO A LA LUCHA POR LA JUSTICIA

    SOCIAL

    19. RECUERDO DE UN ACACIO

    20. DE VUELTA A CASA

    21. UNA CHICA DE MI EDAD, NO DEBERIA PASAR POR ESTO

    22. SUJETOS ESTAMOS

    23. VIOLETA

    24. DANTE

    25. LA HISTORIA DETHRASH, DE THRASH

    26. UN FULANO DE TAL

    27. EL SUEO DE UN GUITARRISTA

    28. EL RELMPAGO ROJO

    29. Y DESDE AQU MI HISTORIA SE PARTI EN DOS

    30. MI HISTORIA DE VIDA

    31. UNA HISTORIA LEJOS DE LIVERPOOL

  • PRESENTACION

    Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena

    que no te compren por menos de nada,

    que no te vendan amor sin espinas Joaqun Sabina

    El escrito que el lector tiene en sus manos 31 narraciones, es en parte resultado del trabajo

    realizado con los estudiantes de Primer semestre de Licenciatura en Educacin Bsica con

    nfasis en Ciencias Sociales, en el espacio acadmico Procesos de Socializacin Primaria.

    Y digo en parte, porque los relatos, expresan las trayectorias que cada joven ha construido

    de su vida.

    La mayora de narrativas son elaboradas por otro par, pero tambin hay quienes decidieron

    escribir su propio relato. Acordamos al inicio de la clase en febrero de 2013, que se

    conformaran parejas para entrevistarse mutuamente. Hablar, contar, escuchar, preguntar,

    transcribir, leer, revisar, ampliar, se convirti para estos estudiantes en un ritual en el que

    academia y subjetividad se tensionan y se cuestionan. Narrar es exponerse a otro,

    transformarlo con la historia contada, pero tambin pensarse a s mismo y transformarse

    uno mismo.

    Este texto tiene un sentido poltico, busca acercar a los lectores al mundo cotidiano de los

    estudiantes de la Universidad Pblica, en particular de la Universidad Distrital, futuros

    licenciados en Ciencias Sociales, para proponer otro punto de vista, generado desde la

    lectura de sus textos. Como lo ha planteado el historiador Roger Chartier, la lectura no es

    slo una operacin abstracta de inteleccin: ella es una puesta en obra del cuerpo,

    inscripcin en un espacio, relacin consigo misma o con el otro. Esta es la razn por la que

    deben reconstruirse las formas de leer particulares de cada comunidad de lectores, cada una

    de esas "interpretive communities" de las que habla Stanley Fish1.

    En estas pginas ellas y ellos hablan con naturalidad, espontaneidad y sin prejuicios, sobre

    sus vidas, identidades, familias, contextos locales, escolaridad, experiencias, miedos,

    sueos, frustraciones, esperanzas. Para garantizar la frescura, la espontaneidad, y la

    intimidad expuesta, un segundo acuerdo fue cambiar los nombres de los y las protagonistas,

    solo aparecen, a pe de pgina, el nombre del autor o la autora.

    1 Roger Chartier, El Mundo como Representacin. Historia Cultural: entre prctica y representacin. Editorial

    Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 45-62, disponible en Internet: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/tallchart.pdf

  • Se trata de un grupo de jvenes, cuyas edades oscilan entre los 16 y los 18 aos, quienes

    empiezan la vida universitaria. Sus testimonios evidencian profundas marcas que en sus

    vidas, sus cuerpos, sus almas, va dejando la sociedad colombiana, las regiones, la ciudad de

    Bogot, la Universidad, huellas que producen alegra, lgrimas, rabia, y sobre todo

    esperanza. La densidad de la narracin no est en su extensin, sino en la posibilidad de

    reelaboracin de la experiencia personal, contar es abrir heridas, y la memoria duele.

    Al leer estas pginas muchos mitos sobre los jvenes universitarios se de derrumban, no se

    trata de una generacin desinteresada del mundo, enajenada en el consumo, mal formada

    por una escuela en crisis y una sociedad anmica. Ms bien encontramos forma de

    reflexin y posicionamientos en construccin, cada historia posibilita pensar que los

    contextos socio culturales en los que se forman los sujetos, llmense el barrio, la familia, la

    clase social, la cultura, la etnia, la escuela, son complejas relaciones dialcticas por donde

    transcurren nuestras vida, las mismas que hace que tales contextos se transformen.

    El principio esperanza, del que hablara el pensador socialista Ernest Bloch, viene como

    anillo al ddo despus de llerlos y leerlas, ellos son portadores de la esperanza, pero lo que

    desde la sociedad y la Universidad Pblica debemos ofrecer es fundamental para forjarnos

    en l.

    Deca Bloch,

    Se trata de aprender la esperanza. Su labor no ceja, est enamorada en el triunfo, no en el

    fracaso. La esperanza, situada sobre el miedo, no es pasiva como este, ni, menos an, est

    encerrada en un anonadamiento. El afecto de la esperanza sale de s, da amplitud a los

    hombres en lugar de angostarlos, nunca puede saber bastante de lo que les da intencin

    hacia el interior y de lo que puede aliarse con ellos hacia el exterior. El trabajo de este

    afecto exige hombres que se entreguen activamente al proceso del devenir al que ellos

    mismos pertenecen. No soporta una vida de perro, que solo se siente pasivamente arrojada

    en el ente, en un ente incomprendido, o incluso lastimosamente reconocido. El trabajo

    contra la angustia vital y los manejos del miedo es un trabajo contra sus autores, "en su

    mayora muy identificables, y busca en el mundo mismo lo que sirve de ayuda al mundo:

    algo que es susceptible de ser encontrado. Con qu abundancia se so en todo tiempo, se

    so con una vida mejor que fuera posible! La vida de todos los hombres se halla cruzada

    por sueos soados despierto; una parte de ellos es simplemente una fuga banal, tambin

    enervante, tambin presa para impostores, pero otra parte incita, no permite conformarse

    con lo malo existente, es decir, no permite la renuncia.2

    Frank Molano Camargo

    2 Ernest Bolch, El Principio Esperanza, Editorial Trotta, Madrid, 2004, Segunda Edicin.