32
REVISTA DE LA IGLESIA EPISCOPAL DE CUBA De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando Págs. 8 – 9, 13, 20, 26 –27 y 29 Mujeres Episcopales de Cuba Págs. 14 – 15 • Mundo Anglicano Págs. 16 – 19 Oración Pág. 19 • Síntesis Histórica Pág. 21 Celebrando la Navidad Págs. 22 – 24 • Anglicanismo Pág. 25 A través de la Diócesis Págs. 28, 30 • Jóvenes Episcopales Pág. 31

De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

REVISTA DE LA IGLESIA EPISCOPAL DE CUBA

De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando Págs. 8 – 9, 13, 20, 26 –27 y 29Mujeres Episcopales de Cuba Págs. 14 – 15 • Mundo Anglicano Págs. 16 – 19

Oración Pág. 19 • Síntesis Histórica Pág. 21 Celebrando la Navidad Págs. 22 – 24 • Anglicanismo Pág. 25

A través de la Diócesis Págs. 28, 30 • Jóvenes Episcopales Pág. 31

Page 2: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l2

ElObispodice

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DELA IGLESIA EPISCOPAL DE CUBA

Departamento de Comunicaciones

Junta EditorialObispo Miguel Tamayo, Presidente

Rev. Emilio Martín, EditorCan. José Raúl Ortiz, TesoreroEmilia Márquez, Administradora

Ailed E. Villalba, VocalRdo. Iván González, VocalDulce María Toledo, Vocal

Can. Francisco Arazosa,VocalVen. Juan Ramón de la Paz, Vocal

DirecciónCentro Diocesano

Iglesia Episcopal de CubaCalle 6 No. 273, Vedado,

Ciudad de La Habana CP:10400

Teléfonos:(+53 7) 832 1120 y (+53 7) 831 2436

Fax: (+53 7) 834 3293Correo electrónico: [email protected]

Las opiniones expresadas enesta publicación no representan necesariamente el criterio dela

Iglesia Episcopal de Cuba.

Inscrita en el Ministerio de Culturade la República de Cuba

ISSN 0864 - 0629

Permiso No. 93006/158 delMinisterio de Comunicaciones comoCorrespondencia de Segunda Clase.

Impreso en:Centro de Información y Estudio

«Augusto Cotto» Matanzas, Cuba.

d e l O b i s p o

«EN TORNO A LA UNIDAD»El tema de la unidad está siempre vigente y cada año cobra vigorcuando, por ejemplo, cristianos de diferentes comunidades sereúnen para orar y reflexionar juntos, del 18 al 25 de enero.

Pero la unidad va más allá de ser un concepto y de expresarsetan solo por medio de las veces que nos reunimos.

La unidad es básicamente una actitud. Jesús estaba conscientede ello y sabía y presentía que sus discípulos iban a tenerproblemas al respecto. Durante su ministerio ya habíanaflorado problemas entre ellos, bástenos recordar la peleapor quien sería el primero. No hay unidad cuando sentimos,pensamos y actuamos como que somos los únicos y los queposeemos toda la verdad. Cuando falta la humildad compañerainseparable de la unidad.

Pero la unidad es también un carisma, un don de Dios, un dondel Espíritu. Por eso Jesús oró para que los suyos recibieran estedon. (S. Juan 17) Luego es algo que tenemos que desear, buscar,anhelar, pero no es algo que nosotros podamos construir connuestro propio esfuerzo, lo que no nos libera de la responsabilidadcuando falta entre nosotros, porque un regalo no se tiene hastaque no se acepta. Ese es nuestro papel en este regalo que Diosnos quiere hacer. Buscarlo y aceptarlo.

La unidad es el don de si mismo que nos hace Dios. «Como tu yyo somos uno, que ellos sean uno», y añade: «para que el mundocrea». Jesús condiciona el resultado del anuncio de la buena noticiaque ha dado como mandato a los suyos, a que sean uno. Primerotendrían que ser uno, y después lanzarse a evangelizar.

Pero no fue hasta que llegó el Espíritu que eso fue posible.

¡Abramos el corazón al don de Dios! ¡Empecemos pornosotros mismos y ahora mismo! Necesitamos renovar laexperiencia del Pentecostés

Page 3: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 3

En este

d e l H e r a l d o

A Jesucristo dedicaron su victoria de rodillascampeones del fútbol profesional

colombiano 4Jorge A. León 4

Cardenal brasileño 4III CURSILLO de Cristiandad para Hombres 5

Joni y sus amigos ruedan corazones en Cuba 6Foro Pastoral Cubano 7

La figura de Cristo 8La Liturgia en la formación cristiana 9

Ministro Español de Justicia 10Premio«Unamuno, amigo de los protestantes» 10Fallecióel Dr. Rafael Cepeda, Pastor en Cuba 10

Día de Acción de GraciasIglesia San Juan Evangelista de Vertientes 12Líderes religiosos del Continente se reunirán

en Buenos Aires 12 Incienso en la Liturgia 13

Taller de la OMEC «Fortalecidas paraMisionar y Evangelizar» 14

Primada de Iglesia Episcopal exhorta a pacificaciónmundial en su acto de investidura 16

CONICSacerdote anglicano asumirásecretaría ejecutiva 17

Primado anglicano llama a Iglesia a sercomunidad sanadora 17

El Papa y el Jefe de la Iglesia Anglicanareconocen las dificultades del ecumenismo 18

Sacerdote Anglicano Atleta 19Próxima Jubilación 19

Oración por t í 19La Cultura y la Religiosidad del Pueblo 20

Pastoral Bautismal y Catecumenado 20«Jorge Fernández Bello» Joven Mártir Episcopal 21

Celebran la Navidad Niños evangélicospinareños 22

Un gran regalo 22Coro Pax Dei 23

Concierto de Navidad en el Cine - TeatroCárdenas 24

Cuando ...se busca a Dios en todas las cosas 25Tradiciones y Costumbres 26

Sabiduría Indígena 28Iglesia Sánta María de la García - Céspedes 28

Una reflexión en torno a la Epifanía 29La Misión de la Iglesia Episcopal de Cuba 30Reflexionando sobre los Jóvenes Episcopales

de Cuba 31

ReflexionandoS o b r e e l H e r a l d o

Esta Edición de Heraldo Episcopal es la última del año 2006.Podemos decir que poco a poco aumenta la participación denuestros clérigos y laicos en las reflexiones y noticias quepublicamos. Ese es el propósito principal de la revista, reflejarla vida y pensamiento de la Iglesia Episcopal de Cuba, si bienla voz oficial de la Iglesia en la revista es el Obispo.

Vemos en las reflexiones diversidad de puntos de vista. Estavariedad nos muestra que no somos una iglesia anquilosada,dogmática y con un solo punto de vista. El pensamiento «Unidaden la Diversidad» es una realidad. Algo importante en unmomento en que este pensamiento no es lo más común ennuestra Comunión Anglicana.

Estamos a punto de comenzar un nuevo año Sinodal, es tambiénel último del trienio del Plan de Trabajo Diocesano cuya metaprincipal es: Comprometer al clero y liderazgo laico de la IglesiaEpiscopal de Cuba en un programa de formación en el espírituanglicano que se basa en La escritura, La tradición y La razón.

Todos y todas con nuestro Obispo al frente como nuestroPastor principal debemos seguir hacia adelante conoptimismo, fe y esperanza, recordando lo que nos dice elevangelista Mateo al final de su libro. «vayan pues a las gentesde todas las naciones y háganlas mis discípulos, bautícenlasen el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo yenséñeles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes.

Estamos convencidos que cuando las personas aceptan aJesucristo como su Señor y Salvador, se produce un cambioen su comportamiento, se convierten en nuevas personas, yesto no solo hace que mejore su vida espiritual y material anivel personal, sino que se refleja en su familia, centro detrabajo, comunidad, etc. y los grandes flagelos que arruinana la sociedad como el alcoholismo, la drogadicción,delincuencia, corrupción y otros disminuyen. Al mejorar elfactor subjetivo la sociedad es más justa y humana.

Heraldo Episcopal les desea un feliz año 2007, junto a susfamiliares y comunidades. Dios bendiga al pueblo de Cuba,a América Latina en los nuevos proyectos de unidad que sehacen realidad y a todo el mundo.

El Editor

Page 4: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l4

d e a q u í y d e a l l á

A JesucristoDedicaron su victoria de rodillascampeones del fútbol profesionalcolombianoCúcuta, 21 de diciembre (ALC/GospelNoticias).-Tras empatar 1 a 1 con el onceno del DeportesTolima en el juego de vuelta de la final, los jugadoresdel Cúcuta Deportivo, una vez concluyeron elencuentro, de rodillas agradecieron a Jesucristo suvictoria en la copa profesional de Fútbol, como elmejor equipo deportivo del año.

Jugadores como Yesid Trujillo, Nelson «el rolo»Flórez, Bryner García, el autor del tanto, MacnellyTorres, declararon que Jesús ha sido el Señor ySalvador de sus vidas, haciendo pública su fecomo cristianos evangélicos. «Nos reunimos amenudo con todos los jugadores del CúcutaDeportivo para estudiar la Biblia y aprender deella», declaró Nelson Flórez, quien se congregaen la iglesia Casa sobre la Roca.

El equipo en pleno, haciendo un círculo en medio delcampo de juego, en el estadio Manuel Murillo Torode Ibagúe (Tolima) de rodillas entonó la conocidacanción «si tuvieras fe como un grano de mostaza»,hecho que fue trasmitido por los medios. Los mismosresaltaron que el cuadro rojinegro tuviese la fesuficiente para hacer la mejor campaña futbolera delaño, y en el mismo tiempo, ascender de la categoríaB a la A y llevarse su primera estrella.

«Fue un momento emocionante, y le pedimos a Diosque si era su voluntad, nos ayudara a ser campeones»,dijo Yesid Trujillo, quien también se congrega en unaiglesia evangélica, «damos testimonio en cadaconcentración que hacemos, nos reunimos y oramospara que el Todopoderoso nos bendiga», dijo.

Hace un año, los hinchas del rojo y negro festejabanel fin del calvario, que los tuvo nueve años en la PrimeraB. Seguramente ninguno de ellos pensó que un añodespués estaría colgándole la primera estrella alescudo de su equipo. Con este resultado Cúcuta ganósu primer título en la liga de Colombia en 51 años dehistoria. La conducción del equipo ganador está enmanos de Jorge Luis Pinto, recientemente nombradocomo entrenador de la selección colombiana de fútbolpara la eliminatoria sudamericana clasificatoria alMundial del 2010.

Jorge A. LeónJorge A. León, 76, pastor metodista y psicólogocubano radicado en Buenos Aires, ha sidohomenajeado en ocasión del 35 aniversario de lapublicación de su primer libro, Psicología pastoralpara todos los cristianos (doce ediciones) con ladedicación de un libro de ensayos titulado Diálogosde la vida, por la Fraternidad TeológicaLatinoamericana. León, antes de salir de Cuba aprincipios de la década de los 60, fue rector delSeminario Evangélico de Teología de Matanzas.

Cardenal brasileñoEl Cardenal brasileño Claudio Hummes, hastaahora Arzobispo de Sao Paulo, ha s idonombrado prefecto de la Congregación para elClero en Roma. Antes de partir, admitió queante la crisis actual de vocaciones sacerdotales,es posible que la Iglesia Católica Romana lleguea ordenar a hombres casados. Añadió que «laiglesia podrá reflexionar sobre esta cuestiónpues el celibato no es un dogma sino una normadisc ip l inar ia» . Hummes , 72 , es monjefranciscano, fue considerado como posiblesucesor de Juan Pablo II y desciende deinmigrantes alemanes. Al respecto CarlosMullins, destacado sacerdote argentino radicadoen Nueva York, ha dicho: «la solución no es quelos curas se casen, como dice la gente, sino quese puedan ordenar a hombres casados y a losdiáconos permanentes que ya están casados».

Page 5: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 5

III CURSILLOde Cristiandad para Hombres

Precedidos por el lema «Preocuparse por lascosas del Espíritu es vida y Paz» Romanos 8:6

Se celebró en El Campamento Nacional de laiglesia Presbiteriana (CANIP) en Santa Clara, elTercer Cursillo de Cristiandad para hombres denuestra diócesis.

Un total de 23 candidatos de las iglesias de Santiagode Cuba, Florida, Céspedes, Ciego de Ávila,Cienfuegos, Rodas, Circuito Cuatro Esquinas-Zorrilla-Los Arabos, Bermeja, Cárdenas, Santa Cruz delNorte y la Catedral, participaron en el mismo. Damosgracias a Dios por el grupo tan valioso de hermanosque engrosan las filas de los cursillistas, y que deseguro fortalecerá el movimiento cursillista y el trabajode los hombres en nuestras comunidades.

El equipo de trabajo encabezado por Ramón Toledo(Cuatro esquinas) y Tomas Menéndez (Cárdenas) ycon el apoyo y la colaboración de Julio Sarraff

(Bolondron) supieron bajo la inspiración del EspírituSanto vencer todas las dificultades que siempre sepresentan en la preparación de cualquier evento. Nopodemos olvidar el apoyo que brindó el Rdo. JulioAlonso y su esposa Alicia, al facilitar el templo de LaIglesia «Jesús Nazareno» de Santa Clara para elrecibimiento y despedida de los participantes, asícomo todos los imprevistos que siempre se presentan.

A todos y todas los que en diferentes partes del mundonos sostuvieron con sus oraciones y con sus ofrendasnuestro agradecimiento, y el compromiso de que elmovimiento cursillista de nuestra Diócesis se seguiráfortaleciendo para la gloria de Dios y el apoyo deltrabajo de nuestra Iglesia Episcopal de Cuba .

Rdo. Emilio Martín, director espiritual

A t r a v é s d e l a D i ó c e s i s

Page 6: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l6

d e a q u í y d e a l l á

Joni y sus amigosruedan corazones en Cuba

Por José Aurelio Paz

LA HABANA, 29 de noviembre (ALC).-Cientotreinta y seis sillas de ruedas distribuidas en Cubapor el Ministerio de Joni and Friends (Joni y susamigos), de los Estados Unidos de América, hanvenido a dar continuidad a este hermoso proyectode ayuda humanitaria que, en su oncena ocasión,puso otra vez a rodar los corazones.

El rostro de los beneficiados, sobre todo niños yadolescentes de las provincias más occidentales delpaís, habló más que las palabras en el sencillo actodonde especialistas de ese ministerio adecuaban lassillas de ruedas a las necesidades de cada persona,a la par que le era entregado un ejemplar de la Bibliacomo complemento de esta acción cristiana.

Coauspicia este servicio la Pastoral con PersonasDiferentemente Capacitadas del Consejo de Iglesiasde Cuba (CIC), en coordinación con la AsociaciónCubana de Limitados Físico Motores (ACLIFIM).

La reverenda Ramona Matos y el reverendo NoelFernández, a la par que le entregaban el LibroSagrado, sostenían un diálogo con los beneficiadosdesde la perspectiva cristiana «de un Diosinclusivo, que supo entender a los hambrientos ynecesitados a través de la labor sanadora de suhijo Jesucristo», manifestó Fernández.

El bloqueo norteamericano impuesto a la Isla, pormás de 40 años, hace deficitario este tipo de artículodestinado a socorrer a personas con algún tipo delimitación física, de modo que la labor de Joni y susAmigos, a la par que contribuyen a solucionar unproblema puramente material, consigue evidenciar

la solidaridad del pueblo estadounidenseindependientemente de las políticas de su gobierno.Esta entrega hace una suma total de 2 329 sillas deruedas que, por esta vía, han llegado al país.

Joni Earekson, a raíz de un accidente enNorteamerica en el año 1979, decidió transformarsu tragedia en un elemento esperanzador. De ahíque, junto a un grupo de amigos, creara esteministerio de asistencia humanitaria que, desdeentonces, hace feliz a miles de personas en todoel mundo que no poseen los recursos necesariospara adquirir sillas de ruedas.

Joni and Friends es una organización sin fines delucro sustentada sobre las donaciones de organismosy personas que quieren contribuir al sostenimientode este proyecto. Su acción está encaminada apaíses del Tercer Mundo en los cuales los niveles depobreza alcanzan cifras alarmantes.

«La colaboración de fisiatras y personal técnicode ese ministerio ha sido, a través de todos estosaños, un signo esperanzador entre ambospueblos, una pequeña luz en el acercamiento deambas naciones al cual aspiramos algún día»,puntualizó el pastor bautista.

«Un factor contra el cual no pueden las barreraspolíticas, ni ninguna otra, es la oración. Instrumentoal cual no renunciamos los cristianos y las cristianaspara que este ministerio, de poner a rodar corazones,se mantenga por muchos años como gesto defraternidad y entrega cristiana», concluyó Fernández.

Page 7: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 7

d e a q u í y d e a l l á

Foro Pastoral CubanoDieron a conocer su declaración

Por José Aurelio Paz

LA HABANA, 19 de diciembre (ALC).- Una declaraciónoficial del Foro Pastoral Cubano celebrado el pasadooctubre, donde se debatieron las expresiones de la secretariageneral del Consejo Ecuménico de Iglesias de la RepúblicaCheca en contra de Cuba, fue dada a conocer a la prensanacional y extranjera los primeros días de este mes.

«El Consejo checo pretende dar la fórmula para nuestroactuar a partir de sus experiencias, demostrando sudesconocimiento total de la realidad cubana y de su historia.En un principio, proponiendo diálogos y encuentros y, ahora,apoyando las medidas francamente anticristianas de quienesllevan cerca de medio siglo imponiendo el criminal y genocidabloqueo, que es el principal —no el único— causante denuestras dificultades económicas.» Manifiesta el documento.

Convocado por el Seminario Evangélico de Teología (SET)de Matanzas, el Centro Memorial Martin Luther King, Jr; yel Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) y su Centro deEstudios, el Foro partió para el presente documento de lasdeclaraciones hechas por la funcionaria Jitka Klubalova,secretaria general de ese organismo checo, en carta al doctorSamuel Kobia, actual secretario general del Consejo Mundialde Iglesias (CMI), el pasado agosto.

En la carta la señora Klubalova acusaba su homóloga entidadecuménica cubana de instrumento de los intereses delgobierno de la Isla, y pedía que el CMI se sumara al boicotcontra Cuba que promueve la administración del presidentenorteamericano George W. Bush, con el arrecio del bloqueoimpuesto al país caribeño desde hace más de 40 años.

El Foro Pastoral Cubano, representado por líderes delas iglesias evangélicas y el movimiento ecuménico,debatió en aquel entonces el contenido de la cartaentendiéndolo como un gesto de servilismo y ataquegratuito de una entidad cristiana, que debía caracterizarsepor la fraternidad y la solidaridad humana.

El documento dado a conocer, expone que las iglesias einstituciones ecuménicas cubanas «siempre hemosrechazado el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra

Cuba, el cual ha causado a nuestro pueblo sufrimiento ymuerte…» Y partió para el análisis, como base bíblica, dela parábola referida al juicio a las naciones «donde Jesúsplantea que, en el atardecer de la historia, seremos juzgadospor el amor; y el amor para Jesús se expresa en accionesconcretas en la solución de problemas como el hambre, lased, la desnudez, la enfermedad, los inmigrantes y losencarcelados por causa de la justicia.»

En la declaración se reafirma la extensa trayectoria deservicio y compromiso del Consejo de Iglesias de Cubacon su pueblo, desde que fuera fundado en 1941; lo cual«le da autoridad histórica y moral para activa participaciónpara tratar de mitigar en algo los efectos criminales ygenocidas del bloqueo norteamericano, mediante laaceptación de la ayuda generosa, desinteresada y solidariade las iglesias de varias regiones del mundo, especialmentede las iglesias hermanas de los Estados Unidos, a las quela administración del presidente George W. Bush ahoratambién bloquea su manifestación de amor en Jesucristohacia nuestro pueblo…»

En el punto siete se dice que «Es sorprendente que, desdehace unos años a la fecha, seamos objeto del interés delConsejo checo, coincidentemente con la campañainternacional de los Estados Unidos —en la que participaactivamente también el gobierno checo—, en contra deCuba y sus instituciones independientes…»

Finalmente, la declaración patentiza la solidaridad del CMI,la Conferencia de Iglesias del Caribe, el ConsejoLatinoamericano de Iglesias (CLAI), el Consejo de Iglesiasde Canadá, El Consejo Nacional de Iglesias de Cristo delos Estados Unidos a través de su agencia Church WorldService; así como agencias de inspiración cristiana deNorteamerica, Canadá, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña,Holanda y Suiza, entre otras.

Y concluye, refiriéndose al apoyo de esas entidades, que«es una manifestación de unidad del cuerpo de Cristo, y dela razón de nuestra esperanza.»

De igual modo, en su segunda parte, la conferencia de prensasirvió para presentar las conclusiones del encuentro queacaba de concluir en Cuba bajo el tema de «El Imperio y elreino de Dios: desafíos para la misión cristiana», promovidopor el Grupo de Trabajo Global de la Misión Urbana yRural del CMI, con la presencia de su Moderador, elprofesor Maake Masango, de África del Sur, y el ejecutivodel programa, el reverendo Kwame Labi, de Ghana.

Page 8: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l8

La figura de CristoVen. Ulises Aguero

La figura de Cristo, ha sido uno de los temas máspolémicos en la historia de la humanidad. Para unossolamente un líder revolucionario que denunciaba lacorrupción de la religión judía, su entreguismo al imperioromano y el derecho de los pobres y humildes a unavida mejor. Para otros un ser totalmente espiritual ycelestial, lleno de gracia y de poder, sin pizca de lasdebilidades humanas que afectan nuestra conducta ynuestra manera de ser. Creemos sinembargo que la figura de Jesús deNazaret se encuentra en el mismomedio: Cristo Dios y Cristo Hombre.

Sabemos que en tiempos de Jesús los judíos esperabanun Mesías. Este Mesías había sido profetizado desdemuchos siglos antes de su nacimiento. Los israelitashabían esperado una tierra prometida y lahabían obtenido mediante laconquista, después de pasadala gloria del Rey David, laespera del Mesías se convirtiópara ellos en la llegada de un reyque fuera parecido a David y restaurarasu época de gloria. Isaías es el primerode los profetas en anunciar un Mesías que aunquesalido del tronco familiar de David, sería superior a él.Este Mesías estaría lleno del espíritu de Dios, poseería lasabiduría y la inteligencia de Salomón, la prudencia y lafuerza de David y que conocería y respetaría al DiosPadre porque en él, Dios se había encarnado. Su misiónsería darnos a conocer al Padre, sus propósitos, hacerjusticia, reprimir al opresor, dignificar al pobre y al débil,predicar el arrepentimiento y prometer el perdón de lospecados a los que con sincera fe se convierten a él.

¿Qué nos dicen los Evangelios sobre la figura de Jesús?

En los Evangelios vemos un Jesús que es tentado por lacarne en el desierto pero que sabe sobreponerse a sus

debilidades como ser humano. Vemos al líder queconvence a 12 hombres para abandonarlo todo y hacerlossus discípulos y seguirle durante todo su ministerio detres años. Este Jesús enseña sobre un nuevo nacimiento,ataca la hipocresía de los fariseos y acepta al pecadorarrepentido. Este Jesús alerta sobre los peligros de laincredulidad y es pastor humilde de sus ovejas a las cualesguía, protege, enseña y cuida.

Por otra parte oímos de un Cristo preexistente antes detodas las cosas, sin principio ni final, cuyas actividades

son eternas, profetizado desde siglos antes de sunacimiento, anunciado a María por el ArcángelGabriel, reconocido como Rey por los magos y

los pastores; un Cristo que por amorhace milagros curando enfermos,resucitando muertos, calmando lasfurias de la naturaleza. Un Cristo

que por envidia es llevado a la muerte pero queresucita venciéndola, apareciendo a sus discípulos,a las mujeres y a la multitud de sus seguidores.

Escuchamos en las Escrituras sobre un Cristoglorificado que posteriormente se aparece a

Esteban durante su martirio, a Pablo en elmomento de su conversión en el camino deJerusalén a Damasco y a Juan en la isla dePatmos desde donde escribe su Apocalipsis;un Cristo que ascendió a los cielos a prepararmorada para nosotros, para interceder por

nosotros ante el Padre como Sumo Sacerdote y quenos envía su Espíritu Santo para estar a nuestro ladohasta el fin de los tiempos. Esa es la figura de Cristo.

Cristo es por tanto nuestro guía, nuestro ejemplo, El viveen nosotros: nos ama, se interesa por nuestros problemas,piensa y siente como nosotros, nos conoce a fondo yestá aquí para redimirnos, salvarnos, aliviar nuestra carga,para ser nuestro camino, nuestra verdad y nuestra vida.

La Iglesia es la prolongación de Cristo en el mundo, sucuerpo visible. Sirviendo y trabajando por su Iglesia leservimos a él y trabajamos por él.

Cristo te llama, Cristo te necesita, Cristo confía en ti.

R e f l e x i o n a n d o

Page 9: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 9

R e f l e x i o n a n d o

La LiturgiaEn la f o rmac ión c r i s t i ana

Rda. Can. Nerva Cot Aguilera

La espiritualidad anglicana se aprende cuando laexperimentamos en comunidad y en lo personal ennuestra vida diaria es ahí la razón de ser de losoficios diarios en diferentes momentos en el día.Los dos momentos sacramentales significativospara la vida de todo creyente son el bautismo yla Santa Eucaristía., en nuestra espiritualidad senos hace conscientes de que el bautismo no esmágico, sino que demanda un compromiso decrecimiento en la práctica de la fe que decimosprofesar, por eso es importante la formación através de la militancia y práctica en una comunidadde fe, porque esto nos recuerda constantementeel don de la fe, y nos inspira en las conviccionespara dar razón de nuestra fe en la vida diaria .

Esto es precisamente lo que pretendía el materiallitúrgico del oficio infantil y «Adorémosle» queotrora ofrecía el Departamento de EducaciónCristiana, para que desde temprana edadexperimentaran la espiritualidad comunitaria enarmonía con nuestra tradición litúrgica. Y esto lesiba formando para comprender el contexto denuestras celebraciones cuando participaban de laliturgia en la comunidad de los adultos.

Cuando los niños y niñas forman parte de toda lacelebración litúrgica van aprendiendo de hecho quela fe cristiana es para vivirla en toda la plenitud de lavida y no sólo durante la infancia. Es bueno queellos participen de alguna manera durante la liturgiadominical ya sea sirviendo de acólitos, recogiendola ofrenda, dramatizando la palabra, cantandoalgunos coritos, con el uso de instrumentos musicalespropios de nuestra cultura, con lecturas alternadade los salmos y participando en el momento de laSanta Eucaristía junto a todo el pueblo congregado.

La formación cristiana durante la liturgia es hacersaber a nuestra comunidad infantil, adolescentes yjóvenes que les aceptamos y amamos y que es asícomo nos familiarizamos con la historia de lasalvación y tenemos claro la visión de quiénes somosy hacia donde vamos, porque tenemos laoportunidad de reunidos experimentar la presenciade Jesucristo en medio nuestro y sentir además laalegría de toda la comunidad que celebra lapresencia del Espíritu Santo que les guía en la vidacristiana en todos los momentos.

Mediante la liturgia revivimos la historia continuade la creación de Dios por medio de laobservación del calendario litúrgico somoscopartícipes como ya hemos expresado, de lahistoria de la salvación de Dios y en la observaciónde los acontecimientos significativos.

A través del encuentro dominical somostransformado y renovados, porque en este espacioy lugar tenemos la oportunidad de vivir la promesade Dios encarnado en nuestra historia y culturacomo pueblo practicando la hospitalidad, solidariaen la acogida al otro y a la otra, porque aprendemosque el amor de Dios es inclusivo y no excluyente.Donde hay lugar para que ancianos, niños,adolescentes, jóvenes y adultos se sientan aceptadospor igual. Experimentando así todo lo que expresaHechos 2:44 «todos los que habían creído estabanjuntos y tenían en común todas las cosas» dedicabansu tiempo a la enseñanza de los apóstoles y la vidacomunitaria y a la celebración de la Eucaristía y lasoraciones cotidianas , Hch 2:42 porque es en lacomunidad donde se comparte la fe, las actitudes,los valores y las experiencia; educamos y somoseducados en esta intereacción de manera que lasformación cristiana va a estar dondequiera y encualquier ocasión que la comunidad se reúna paraadorar y meditar en la palabra es importante queinsistamos en esta necesidad de pertenencia en lacomunidad de fe, para adquirir conocimiento yhabilidades para formarnos y poder ayudar a losbautizados a vivir su bautismo.

Page 10: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l10

d e a q u í y d e a l l á

Ministro Españolde JusticiaJuan Fernando López, Ministro español de Justicia,aseguró recientemente que el Gobierno Socialista«quiere otorgar el mismo trato» en materia financieraa «las confesiones de notorio arraigo» en España(protestantes, judíos y musulmanes) al igual que a laIglesia Católica Romana. En una entrevista indicó quefavorece que en la declaración de la Renta deHacienda se incluya una casilla en la que loscontribuyentes dediquen una parte del dinero que serecauda a una determinada confesión, algo que hastaahora sólo recibía la Iglesia Católica Romana.

Tomado de Rapidísimas

Premio«Unamuno, amigo de los protestantes»En Madrid se ha hecho entrega del Premio«Unamuno, amigo de los protestantes», que este añose ha concedido a Henar Corbi, ex-diputada de laAsamblea de Madrid y actual vocal asesora de laDirección General de Asuntos Religiosos delMinisterio de Justicia.

El premio se creó para distinguir cada año a unapersonalidad o institución «haya tenido unatrayectoria de trato justo y de defensa por la libertadde conciencia y la convivencia en pluralidad de losespañoles protestantes en especial, y de todos losciudadanos en general».

Al acto asistieron Mercedes y Miguel, nietos deldistinguido filósofo vasco (1864-1936). Durante laceremonia se recordó su amistad con Atilano Coco,el clérigo anglicano de Salamanca, acusado de ser«protestante y masón» al que Unamuno defendió paraimpedir, en vano, su fusilamiento por orden deFrancisco Franco.

El premio fue instituido el año pasado por la revistaProtestante Digital.

Tomado de Rapidísimas

Fallecióel Dr. Rafael Cepeda, Pastor en Cuba

Por Héctor Méndez.

El domingo 12 de noviembre falleció el Dr. RafaelCepeda, uno de los más prominentes pastores yreconocido intelectual evangélico cubano, despuésde estar hospitalizado, por más de un mes, aconsecuencia de un derrame cerebral.

El Dr. Rafael Cepeda, 89 años, se encontraba desdehacía tiempo como Pastor Jubilado de la IglesiaPresbiteriana Reformada en Cuba.

Desde muy joven se destacó por su dinamismo yprofundidad intelectual llegando a ocupar lapresidencia de la Juventud Presbiteriana de Cuba,lo cuál le sirvió para empezar contactos conjóvenes de otras denominaciones y fundar laFederación de la Juventud Evangélica de Cubainiciando una serie de proyectos ecuménicos quele ocuparían gran parte de su vida.

Fue uno de los fundadores de ULAJE (UniónLatinoamericana de Juventudes Evangélicas) en1941 en Lima, Perú, espacio donde desarrollóamistad con otros líderes ecuménicos del Continenteque permanecieron inquebrantables. Sucorrespondencia con Alberto Rembao, Luis Odell yotros similares, lo demuestran. Es por eso que EmilioCastro escribió recientemente el prólogo de un libroque contiene muchos de los escritos de Cepeda.

Posteriormente hizo estudios superiores deEducación Cristiana en Chicago, regresando a Cubapara dirigir esa labor en la Iglesia Presbiteriana. Alfundarse el Seminario Evangélico de Teología enMatanzas, en 1946, forma parte de la Facultad y almismo tiempo cursa estudios siendo uno de losintegrantes de la primera clase de graduandos. Luegoterminó su Doctorado en Pedagogía en laUniversidad de La Habana.

Page 11: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 11

A partir de aquel momento, inicia su labor pastoraltrabajando en varios lugares como Santa Clara,Varadero y la Segunda Iglesia de Matanzas enclavadaen el barrio de Versalles donde estuvo varios añoshasta que ocupó la Secretaría Ejecutiva de la Comisiónde Cooperación Presbiteriana para América Latina(CCPAL) precursora de AIPRAL (Alianza de IglesiasPresbiterianas y Reformadas de América Latina).

Desde esa posición Cepeda escribe y producemateriales que todavía se usan hoy en los paísesdel continente. Ante la crisis surgida por el éxodode pastores, después del triunfo de la RevoluciónCubana, renuncia, en 1960, a su cargo en laCCPAL para retornar al pastorado en la Iglesiade Versalles. Años más tarde pasa a ocupar elpastorado de la Iglesia Presbiteriana Reformadade Luyanó, ubicada en la ciudad de La Habana,donde culminó su trabajo como Pastor.

Escritor fecundo y cultivador cuidadoso de la lenguahispana, escribió varios libros sobre temas tan disímilescomo La Navidad o la Ecología. Infatigable escribiócientos de artículos para revistas en Cuba y en elexterior. Algunos de sus artículos, sobre todo aquellosque tenían incidencia en la temática social, provocaronpolémicas a las cuáles nunca rehusó, pero manteniendosiempre un alto nivel de respeto y caballerosidad.

Al jubilarse se dedicó a la historia, tanto secular comoeclesiástica y produjo varios libros. A él se debe«Apuntes para la historia del presbiterianismo enCuba», que constituye consulta obligada al hablar deHistoria del protestantismo Cubano.

Su vida ecuménica lo llevó en varias oportunidadesa ocupar posiciones tanto en Cuba como en elexterior. Fue presidente y también SecretarioEjecutivo del Consejo de Iglesias Evangélicas deCuba y Directivo de ISAL (Iglesia y Sociedad) enAmérica Latina en la década del 60.

Cepeda fue un soñador y al mismo tiempo un visionariocon gran creatividad. A su iniciativa se debe endiferentes momentos de su vida, una serie deproyectos como son: La Revista «Mensaje», paraproducciones Teológicas, la Revista «Su voz», decarácter devocional, la Cátedra de Iglesia ySociedad en el Seminario de Matanzas, lafundación de CEHILA Cuba (Comisión de Estudiode Historia de la Iglesia), el Centro de Estudios,del Consejo de Iglesias y el Instituto Superior deEstudios Bíblicos y Teológico (ISEBIT).

Uno de sus grandes aportes fue el llamado «Plan delos cinco años para el avance del presbiterianismo enCuba», que se desarrolló de 1960 a 1965 y que dejóhuellas profundas en dicha Iglesia.

Fue Conferencista habitual en eventos delMovimiento Estudiantil Cristiano, ULAJE, laAsociación Cristiana de Jóvenes y el CLAI(Consejo Latinoamericano de Iglesias).

Mantuvo siempre su lealtad al Señor Jesucristo,a su Iglesia, al movimiento ecuménico y a suPatria. Dotado de gran inteligencia y habilidadnunca tuvo a menos realizar labores sencillas, siestas eran útiles a sus semejantes.

Al pasar a la presencia de Dios, Rafael CepedaClemente, deja una huella que permaneceráindeleble para la Iglesia, no solamente en Cubasino en América Latina.+ (PE)

d e a q u í y d e a l l á

Page 12: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l12

d e a q u í y d e a l l á

Día de Acción de GraciasIglesia San Juan Evangelista de Vertientes

El domingo 26 de noviembre, en horas de la mañanacelebramos el oficio matutino dirigido por el hermanoMiguel Armando, lector laico, destacándose en susermón la conmemoración del «Día de Acción deGracias», donde fue adornado el altar con los frutosde la tierra, que posteriormente se entregaron apersonas necesitadas de la comunidad. En el almuerzocompartimos una deliciosa caldosa confeccionada conel aporte de todos los hermanos. Reportó Dolores Rubio Rivero Líderes religiosos

del Continente se reuniránen Buenos Aires

Por Susana Flores Iñapanta y Nilton Giese

QUITO, 9 de enero (ALC/CLAI).-El ConsejoLatinoamericano de Iglesias (CLAI) tendrá su VAsamblea en Buenos Aires, Argentina del 19 al 25de febrero próximos. Más de 600 líderes de diferentesiglesias de América Latina y el Caribe se reunirán enlas instalaciones del Colegio Ward, propiedad de lasiglesias Metodistas y Discípulos de Cristo, bajo latemática «La gracia de Dios nos justifica, su espíritunos libera para la vida».

En este sentido la Junta Directiva del CLAI ha definidoseis metas para un trabajo conjunto como iglesias yorganismos ecuménicos en el continente. Estas metasobjetivan definir el CLAI como una comunidad eclesialcon identidad continental, que enfatiza los procesosnacionales, con una profundización bíblica y teológicaacerca de los desafíos de la realidad a las iglesias,buscando colaborar para la justicia social.

Page 13: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 13

R e f l e x i o n a n d o

Incienso en la LiturgiaRev. Rafael García

La utilización del incienso formó parte de los ritosreligiosos de las culturas antiguas y asimismo tiene unalarga historia tanto en el judaísmo como en el cristianismo.El incienso es mencionado frecuentemente en lasescrituras hebreas y en el capítulo primero del evangeliode Lucas, donde encontramos a Zacarías en el temploen el momento en que se ofrenda incienso. El salmistaexpresa el simbolismo del incienso y la oración. «Que mioración suba hasta ti como el incienso, y mis manos enalto, como la ofrenda de la tarde» (Salmo 141, 2). Unode los regalos que ofrecieron los Magos al Cristo niñoincluía oro, mirra e incienso. En la Segunda Carta deCorintios 2: 14-16 el conocimiento de Cristo escomparado a una fragancia. La visión del cielo en el librodel Apocalipsis incluye a los ancianos que portaban copasllenas de incienso, descritas como las oraciones de lossantos. (Apocalipsis 5, 8)

Las nubes de incienso representan la limpieza y lapurificación, y el suave aroma sugiere el revestimientode justicia de Cristo con la que cubre nuestros pecados.El incienso, algunas veces, es utilizado para honrar losobjetos sagrados y al pueblo santo, que es el símboloprimario de la liturgia. Por ejemplo, el libro del evangelio,el altar, el pan y el vino, los celebrantes y la asambleason incensados como una forma de hacer visible suimportancia en la liturgia. El incienso es también utilizadopara añadir un acompañamiento festivo a lasprocesiones, agregando «la nube santa» y «el santoaroma» a la atmósfera.

El incienso, profundiza nuestra experiencia litúrgica porqueincorpora el sentido del olfato. La liturgia, incluye todosnuestros sentidos, mostrando el significado de nuestroscuerpos y de toda la creación de Dios. El suave aromadel incienso es la puerta de entrada a lo sagrado, de lamisma forma en que la maravillosa música, las flores, losvitrales nos conducen hacia una cuidadosa meditaciónsobre la misteriosa presencia de Dios. Como «católicoscristianos» nos alegramos en poder incorporar las riquezasde la tradición de la Iglesia en sus variadas formas, yesto nos hace sentir en conexión con la Iglesia en todo elmundo y de todos los tiempos.

Una congregación que desea introducir el incienso enla liturgia puede escoger comprar en primer lugar unpequeño brasero o un hornillo de cerámica. El inciensose puede usar en la celebración antes o durante la GranPlegaria Eucarística. La más fuerte conexión con lasescrituras se puede hacer al utilizar incienso durante elrecitado del Salmo 141 en la Oración de la Tarde: («Quemi oración suba hasta ti como el incienso...). Unrecipiente con incienso también se puede llevar en laprocesión delante de la cruz.

Un turiferario (también conocido como incensario) es elrecipiente que está tradicionalmente suspendido porcadenas y utilizado para transportar el incienso duranteuna procesión. Los granos de incienso son guardadosen un recipiente conocido como frasco de incienso y deallí se esparcen con una cucharita sobre carbonesardiendo en el turiferario. La persona que transporta elturiferario es llamado de igual manera.

En la liturgia de Santa Comunión, el turiferario se puedeutilizar durante la procesión de entrada (señalando elespacio y la asamblea del pueblo de Dios), durante laprocesión del evangelio (indicando uno de los puntosculminantes de la Liturgia de la Palabra), durante elofertorio incensar el pan y el vino (indicando la parte dela Cena), y en la liturgia del envío (señalando laimportancia de nuestro ministerio en el mundo). Durantela Oración de la Mañana y de la Tarde frecuentementeel altar es incensado mientras se recita el CánticoEvangélico, conectando la oración cotidiana con sufundamento central: la Santa Eucaristía.

En algunas congregaciones podemos encontrar a aquellosque se pueden resistir al uso del incienso, debido a algunaalergia o porque lo consideran «católico». Esta últimapreocupación se puede enfrentar señalando la forma enque toda nuestra liturgia y sus símbolos y acciones estánfundamentados en nuestra tradición católica occidental quetenemos en común. Esta preocupación necesita serconsiderada pastoralmente. Algunas congregacionesutilizan un incienso que no produce alergias. Otras anunciancon anticipación las fechas de los domingos en los cualesse ha de utilizar incienso. Abrir una ventana, conectar unventilador de techo, o utilizar una modesta cantidad deincienso pueden ser algunas otras formas de ser sensible ala totalidad de la congregación sin comprometer la riquezaque el incienso puede aportar a la liturgia. .

Page 14: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l14

M u j e r e s E p i s c o p a l e s d e C u b a

Taller de la OMEC«Fortalecidas para Misionary Evangelizar»

Laura Sarraff - Corresponsal

Reunidas en la Parroquia «La Anunciación» en FloridaCamagüey tuvimos el acostumbrado Taller formativoque facilita la OMEC para todas las mujeres activas ensus grupos locales y que como esta vez, siempre tieneun tema de utilidad y mucho provecho para todas lasque se interesan en participar.

Fue el sábado 21 de octubre que nos reunimos 28mujeres del Arcedianato Centro Este de Camagüey,participando 5 mujeres de la Iglesia «Santa María de laGracia» en Céspedes, 3 mujeres de «San Pablo» enCamagüey, 3 de «San Juan Evangelista» en Vertientes,1de «San Lucas» en Sibanicú y 16 de «La Anunciación»

en Florida. Aprovechando la ocasión tuvimos la visitadel Arcediano, Ven. Juan A. González.

El taller fue desarrollado por la Presidenta Diocesanade Mujeres Episcopales, Lic. María E. HernándezSardiñas, incluyendo un breve Devocional y con elHimno «Señor quiero caminar», dimos inicio al tallerque tuvo como objetivo continuar la Capacitación enel compromiso de nuestro discipulado a partir del pactobautismal, para proclamar las Buenas Nuevas en mediode nuestro pueblo hoy.

Meditamos y compartimos ideas acerca del bautismo,lo que significa para mucha gente que se acerca a laIglesia pidiendo ser bautizado para «quitarse el judío opara un niño enfermizo o intranquilo o porque lo necesitapara papeles de viaje» vimos cómo esa es una realidadque a través del tiempo se ha trasmitido y aún hoyquedan esos conceptos. Pero aquí estamos nosotroscon una parte de responsabilidad, pues si nosotros comoIglesia no damos a conocer el verdadero significadodel bautismo, ¿cómo han de saber los demás? Sedebatieron estas ideas, se compartieron testimoniospersonales y familiares.

Page 15: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 15

M u j e r e s E p i s c o p a l e s d e C u b a

Nos auxiliamos del Rito Bautismal del Libro deOración Común, analizando las partes queconforman el Pacto y reflexionamos sobre elcompromiso que asumimos con Dios, con nuestroshermanos, con la Iglesia y con el mundo al serbautizados. También los textos de Isaías 58:1-14y 1 Corintios 12:4-11 y 12-31 nos ayudaron aescudriñar en la verdadera adoración que Diosquiere de cada creyente y a valorar concientementeel hecho de que, el ser parte del Cuerpo de Cristo,nos compromete a ministrar, a funcionar y asumirresponsablemente nuestro lugar y ocupación dentrode nuestras comunidades.

Como ya es sabido, que las mujeres somos la partemás numerosa y activa de todas las congregaciones,nos sentimos en la obligación de hacernos cada vezmas concientes de la responsabilidad que Cristoha puesto en nuestras manos. Tuvimos laoportunidad de que cada mujer que participó dieratestimonio de su actuar dentro de sus comunidadesy esta sigue siendo una realidad palpable. Pero noestamos contentas con esta realidad; para que laIglesia sea un cuerpo sano, necesita estar

equilibrado, por ello nos hemos propuestoseriamente involucrar a nuestros hermanos loshombres de nuestras comunidades y ésta es unanueva meta que hemos asumido diocesanamente,por la que pedimos al Señor que nos use en estepropósito.

Tuvimos la oportunidad de estrechar nuestros lazosen el compañerismo. Nuestra Iglesia «LaAnunciación» en Florida es compañera de «SanPablo» Camagüey y este fue el momento queescogimos para obsequiarles una banderolaadornada con los nombres de cada una las mujeresque integran nuestro grupo local escritos encorazones de diferentes colores nombrándonos:«Hermanas en Cristo».

Terminamos el taller con el himno «Unidos» y conuna oración de bendición. Damos gracias a Diospor la oportunidad de reflexionar juntas, compartirideas y metas de trabajo y entusiasmarnos cadadía más con nuestra tarea de ser sal, luz y levaduraen donde Dios nos ha puesto a vivir y servir.

Page 16: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l16

M u n d o A n g l i c a n o

MMuunnddoo AAnngglliiccaannoo

Primada de IglesiaEpiscopalexhorta a pacificación mundialen su acto de investidura

Por Susana Barrera desde El Salvador

WASHINGTON, 4 de noviembre (ALC) «Ustedesy yo hemos sido convocados a un ministerio depacificación mundial donde se hace lugar y se afirmala bienvenida para todas las criaturas de Dios. Peromás que ofrecer una bienvenida, es un ministerio queinvita a todos a disfrutar hasta que todos hayan sidollenos de la abundancia de Dios…» dijo este sábadola Reverendísima Katherine Jefferts Schori, durantela ceremonia de su investidura como ObispaPresidenta y Primada de la Iglesia Episcopal deEstados Unidos (ECUSA). La obispa de Nevada fue electa presidenta de laIglesia Episcopal de Estados Unidos el pasado 18de junio para un período de diez años. Ella es laprimera mujer en ECUSA en ocupar ese cargo. Unade sus primeras acciones en su mandato ha sido elde llamar a otros primados de la ComuniónAnglicana a la reconciliación y trabajar en armonía.

El oficio se celebró en el histórico templo de laCatedral Nacional de Washington en EstadosUnidos con la presencia de centenares de fieles de

esta Iglesia y se transmitió en vivo a través de lainternet. Los preparativos ocuparon varios meses.

Algunos cánticos fueron entonados en español, aligual que la bendición final hecha por la flamantePrimada. El domingo 5, será entronizada en la mismacatedral en el servicio de Todos los Santos.

«El bienestar de nuestro prójimo, en sus términosmás amplios, es la misión que Dios nos haencomendado. No podemos amar a Dios si noamamos a nuestro prójimo elevándolos a una mejorcalidad y santidad de vida. Si algunas personas deesta iglesia se sienten heridos por las decisionesrecientes, entonces nuestra salvación o bienestarcomo un cuerpo correrá cierto peligro y todosnosotros tenemos la responsabilidad de buscar lareconciliación y la curación…» agregó Jeffert, quienretomó su homilía de Efesios 4.1-6 de la Biblia.

En su emotivo sermón, destacó que en la visión dela Iglesia «existe una hermosa palabra hebrea:shalom. No significa la clase de paz que existe en unlugar donde ya no hay guerras. Es la rica y multicolorvisión de un mundo donde nadie tiene hambre porquetodos han sido invitados a sentarse a la mesa, unmundo donde nadie está enfermo o prisioneroporque todas las enfermedades han sido curadas,un mundo donde cada ser humano ha tenido lacapacidad de usar todos los buenos dones que Diosle ha dado, donde nadie disfruta de la abundanciaaprovechándose de otros, donde todos disfrutan delreposo delante de la lúcida presencia de Dios.

La obispa Jefferts Schori tiene 52 años, está casada,es doctora en oceanografía y ha trabajado en losservicios de pesca marina de los EstadosUnidos. Habla con fluidez el español y pertenece alala liberal de la Iglesia Episcopal estadounidense.

Jefferts Shori sustituyó al Obispo Frank Griswol yllega a ese cargo en momentos de divergencia en laComunión Anglicana ante la elección de un obispohomosexual y la polémica de bendecir parejas deun mismo sexo.

Page 17: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 17

M u n d o A n g l i c a n o

C O N I CSacerdote anglicano asumiráSecretaria Ejecutiva

BRASILIA, 18 de diciembre (ALC) – El ConsejoNacional de Iglesias Cristianas del Brasil (CONIC) tieneun nuevo secretario ejecutivo: el sacerdote anglicano LuizAlberto Barbosa, de 38 años.

Él asumirá las nuevas funciones el día 1 de febrero delpróximo año, pero tomará posesión del cargo,oficialmente, en una celebración en la Catedral de la IglesiaEpiscopal Anglicana del Brasil (IEAB), de Brasilia, el día7 de marzo.

En entrevista con ALC, Barbosa dice que el énfasis de sugestión al frente de la Secretaría Ejecutiva del CONIC,también acordado con la directiva del Consejo, será laautorreflexión y la apertura al diálogo, de modo especialcon la Iglesia Metodista, que dejó el organismo este año,pero también con otras iglesias, del espectro evangélico alpentecostal.

«El CONIC está aquí para construir puentes. Ese es sugran sueño, de tornarse un consejo nacional. Hoy estárestringido a seis iglesias», afirmó Barbosa, señalando elempeño de la entidad para la expansión de iglesias-miembros.

Al completar 25 años de existencia el próximo año, elCONIC prepara, para noviembre, en San Pablo, unseminario que enfocará precisamente la misión y elecumenismo, puntos-claves en la perspectiva del Consejo.

Barbosa substituirá al pastor metodista Western ClayPeixoto en la Secretaría Ejecutiva del organismo ecuméniconacional. Peixoto dejó el puesto como consecuencia de ladecisión del Concilio de la Iglesia Metodista, en julio, deretirarse de todos los organismos ecuménicos que tuviesenla presencia de la Iglesia Católica y de grupos no-cristianos.

El nuevo secretario ejecutivo del CONIC se defineecuménico por herencia familiar. Ya tuvo tiempo en la IglesiaPresbiteriana, Católica-Romana y desde 2001 esSacerdote Episcopal Anglicano. Actuó en la Comisión deDerechos Humanos del Consejo, en la Campaña de la

Fraternidad Ecuménica y en la Década de Superación dela Violencia.Es natural de Goiânia. Fue ministro encargado en la Misiónde la Reconciliación, en Anápolis, Goiás. Se transfirió paraBrasilia, donde asumió la Capellanía da Lengua Inglesa yla administración de la Diócesis de la IEAB en la capitalfederal, cargo que ocupa desde marzo de 2002.

Reunida en Brasilia el miércoles 13, la directiva del CONICdecidió la elección de Barbosa de entre cuatro candidatos.También la Secretaría del Consejo Latino-Americano deIglesias (CLAI), regional Brasil, está en manos delsacerdote episcopal anglicano, el reverendo Luiz CaetanoGrecco Teixeira.

Integran el CONIC las iglesias Católica-Romana, CatólicaOrtodoxa Siriana, Cristiana Reformada, EpiscopalAnglicana, Evangélica de Confesión Luterana en el Brasily la Presbiteriana Unida.

Primado anglicanollama a Iglesia a ser comunidad sanadora

BRASILIA, 4 de diciembre (ALC) – El obispo primadoMauricio José Araújo de Andrade invitó a la IglesiaEpiscopal Anglicana del Brasil (IEAB), en carta pastoralemitida en el Día Mundial de Lucha Contra el VIH/SIDA,a expresar solidaridad a las personas seropositivas y seruna comunidad terapéutica, especialmente en momentosde dolor y sufrimiento.

«Como iglesia, urge que vivamos el sentimiento desolidaridad, pues Jesús muestra su rostro de misericordiay compasión a través de gestos concretos», escribióAndrade. Si las personas no experimentan la solidaridadde la iglesia, alertó el primado, «acabarán dudando de lacapacidad de esta misma iglesia de solidarizarse con ellasen cuestiones globales».

En la actualidad, el mundo cuenta con 40,3 millones depersonas infectadas por el virus, según datos del Programade las Naciones Unidas sobre HIV/AIDS, lo que, enfatizóel primado, caracteriza una epidemia. Cada día mueren1,5 mil personas en el continente africano, víctimas de ladolencia.

Page 18: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l18

M u n d o A n g l i c a n o

El Papa y el Jefe dela Iglesia Anglicanareconocen las di f icultadesdel ecumenismo

CIUDAD DEL VATICANO, 23 de noviembre(ALC).- A 40 años, de que el Papa Pablo VI y elarzobispo Michael Ramsey se encontraran ycomenzaran un nuevo itinerario de reconciliación entrelas Iglesias Católica y Anglicana, el papa BenedictoXI y el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams,jefe de la Iglesia anglicana, volvieron a reunirse yfirmaron un documente conjunto. En el mismoreconocen las dificultades del caminar ecuménico, pero

Don Maurício de Andrade recordó que el temacomenzó a ser abordado en la Comunión Anglicanaen 1994, cuando el África del Sur declaró que setrataba de una epidemia. En 2001, el ArzobispoNjongonkulu Ndungane, primado de la IglesiaAnglicana de ese país, pidió que toda la Provinciase envolviese en solidaridad a las personasportadoras de SIDA.

En el 2002, el Consejo Consultivo Anglicano,reunido en ONG Kong, desafió a la Iglesia adesarrollar planes de acción de combate a la epidemiay elaborar programas de formación y educacióntendientes a preservación de la salud. La Iglesia,manifestó Andrade en la carta pastoral, «es llamadaa ser una comunidad terapéutica, que expresacuidado y ayuda».

El primado completó diciendo, que amar es cuidar,es servir, es caminar juntos, es preparar y vivir elfuturo. Citó palabras de Tomás de Aquino –compasión es compadecerse con el sufrimiento delotro»- y destacó que en Cristo no existe diferencia.

a la vez enfatizan la necesidad de proteger la vidadesde la concepción hasta la muerte natural.

El comunicado expresa que el largo camino juntosexige el reconocimiento público del desafío de lasnuevas cuestiones, que además de dividir a losanglicanos, presenta serios obstáculos a nuestroprogreso ecuménico. «Es urgente, por tanto, que alrenovar nuestro compromiso de perseguir el caminohacia la comunión plena y visible en la verdad y en elamor a Cristo, también nos comprometamos acontinuar en el diálogo para afrontar los temasimportantes que conciernen a los factoreseclesiológicos y éticos actuales que hacen más difícily arduo ese camino», afirman..

Los temas en común que invitan al trabajo conjunto,son-según ambas autoridades-la búsqueda de la pazen Tierra Santa y en otras partes del mundo marcadaspor el conflicto y la amenaza del terrorismo; lapromoción del respeto de la vida desde su concepciónhasta la muerte natural; la protección de la santidaddel matrimonio y el bienestar de los hijos en el contextode una vida familiar sana; la ayuda a los pobres,oprimidos y más vulnerables, especialmente a losperseguidos por su fe; la respuesta a los efectosnegativos del materialismo; y el cuidado por lacreación y el ambiente.

Las miradas internacionales se posaron, luego delencuentro, en la ordenación de mujeres al sacerdociode comunidades anglicanas, las uniones homosexuales,la temática del aborto y la eutanasia. Las diferenciasdieron de todos modos lugar a que ambos secomprometieran al diálogo y manifestaran su deseode seguir la senda del «verdadero ecumenismo».

Page 19: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 19

Oración por ti

Señor, hoy por la mañana, mi cama estaba

calientita y no me quería despertar.

No me quería levantar, me quería quedar

ahí, sin tener que preocuparme por nada.

Pero entonces recordé que no debía hacerlo

porque existen millones de personas que

darían cualquier cosa por estar en mi

lugar, levantarse y tener a donde ir sin

estar vagando, teniendo que comer,

teniendo que vestir.

Hoy, Señor, agradezco por la noche

maravillosa, por tus ángeles que velaron mis

sueños, por la cobija que me calienta, por mi

alimento, por un día más de trabajo y

principalmente por un día más de vida.

Bendice Señor a mi familia, a mis amigos, a

mis compañeros de trabajo, y, sobre todo a

mis enemigos, porque también ellos

necesitan de ti.

Bendice Señor a la persona que esta leyendo

este mensaje ahora, tú sabes el cariño que le

tengo. Envía tus ángeles a cuidar y proteger

esta persona. Te lo pido en el nombre de tu

hijo amado Jesucristo.

Amén.

SacerdoteAnglicano AtletaUn joven sacerdote anglicano en Inglaterra puso sushabilidades como atleta al servicio de una pareja quecontraía matrimonio. Cuando se descubrió que elanillo de compromiso se había quedado en la casa,Chris McQuillen-Wright, salió corriendo a buscar elanillo que estaba a dos kilómetros de distancia.Minutos más tarde hizo su entrada en la iglesia,instantes antes que la novia, en medio de vivas yaplausos. El clérigo ha ganado varios maratonescomo corredor. Además, entrena todos los días ylos domingos corre entre las dos misiones queatiende. ¿Quién dice que hace falta un automóvil?

Próxima JubilaciónEl arzobispo de Ciudad del Cabo, NjongonkuluNdungane, ha anunciado su jubilación por razonesde edad en el 2008. Con su jubilación la IglesiaEpiscopal en Estados Unidos pierde a un fiel aliadoy compañero en Africa. Actualmente es el primadode la Iglesia Anglicana en Sudáfrica que cuenta con4 millones de miembros.

Tomado de Rapidísimas

M u n d o A n g l i c a n o

Page 20: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l20

R e f l e x i o n a n d o

La Culturay la Religiosidad del Pueblo

Narra el famoso autor Cristiano-Chino LingYutang, en uno de sus l ibros, que susconocimientos de la cultura europea eran muycompletos, pero ignoraban la cultura clásica ymilenaria de su pueblo chino; estaba desarraigadoen su tierra, desconociendo una civilización tannoble como antigua e ilustrada; por lo cual renuncióa la fe cristiana y se dedicó a buscar sus raíces enel alma de su pueblo chino.

Los cristianos cubanos tampoco conocemos lacultura y la religiosidad popular. Hemos vividoalejados de la espiritualidad del pueblo porprejuicios anglicanos. Es la hora de conocer: LosValores, Las Tradiciones, La Belleza de la Poesíay La Danza, La Música, La Mitología y La TeologíaPopular; se impone el estudio y el diálogo con unafe sencilla e ingenua, que hemos sub-valorado, porno ajustarse a nuestros modelos de ortodoxia; peroque han dado lecciones a muchos ortodoxos, defirmeza, espiritualidad, lealtad y convicción.

No proponemos el sincretismo, la adopción decreencias nuevas, no, creemos que lo correctoes el estudio serio, profundo, el diálogo sincero,la comprensión, el acercamiento, el amor librede prejuicios, el respeto a la creencia y lapráctica de la Religión Popular; siguiendo elejemplo del Señor Jesús, pues en su época lossamaritanos, los mismos discípulos galileos creíanen fantasmas; el pueblo de la tierra, prácticas deun culto popular como revelan los libros.

Muy Rev. Juan Ramón de la Paz Cerezo.Historiador Diocesano - Iglesia Episcopal de Cuba

Pastoral Bautismaly CatecumenadoEl Catecumenado es el proceso o camino con laBienvenida de los individuos como personas, cuandoellas cuentan su experiencia, [o deseos de sercristianos-bautizados ], el reconocimiento del amorde Dios en sus vidas, la provisión de tutores de lacongregación hace para acompañarlos, en su jornaday camino, y el compromiso de toda la comunidadcristiana para acompañarlos en su peregrinar paraenseñarles y aprender de él.

Busca la formación del nuevo creyente encuatro esferas o áreas:

• Formación en la nueva tradición cristiana como larecibimos en las escrituras.

• Desarrollo de la vida de formación personal.

• Incorporación en la Liturgia de adoración en la Iglesia.

• Desarrollo del creyente en misionero a través delMinisterio al mundo y la sociedad, en especial a los máspobres y necesitados.

En el camino o proceso de vida catecumenal, es unestado de vida y debe incluir cuatro distintas etapas devida, con la transición entre La Asamblea Litúrgica:

• Cuestionamiento, preguntas o exámen.

• Formación Integral del Catecumenado como estadode vida.

• Preparación inmediata, directa, estudios, clases, lecturas,lecturas conocidas por los candidatos.

• Reflexión post bautismal o mistagogia.

Con el avivamiento del Catecumenado se fortalece elministerio y misión de todos los creyentes de lacongregación, en el ministerio de la iglesia, pues reta y

Continua al final de la siguiente columna

Page 21: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 21

S í n t e s i s h i s t ó t i c a

«JorgeFernández Bello»Joven Mártir Episcopal

La Iglesia Episcopal, «El Buen Pastor» de Esmeralda,tuvo un papel muy importante durante la luchainsurreccional revolucionaria, puso su grano de arena.Algunos de sus miembros fueron fundadores de LaJuventud Ortodoxa y también colaborarondirectamente en el surgimiento del Movimiento 26 deJulio [M-26-7].

Entre ellos se encontraba un joven de 26 años, denaturaleza alegre, jaranero, muy agradable, educadoy respetuoso, que tenía por nombre: Jorge FernándezBello, este joven bautizado y confirmado en la FeCristiana en La Iglesia El Buen Pastor, desde tempranofue un creyente muy activo y trabajador, fue Presidentede la Directiva Juvenil del grupo local, poco después

de La Junta Parroquial, siempre muy activo, nunca legustó estár ocioso.

Jorge Fernández Bello trabajó en la clandestinidad,contra la dictadura de Batista, repartiendopropaganda, fue uno de los encargados de distribuirlos folletos: «La Historia me Absolverá», así comootros folletos y cosas para mantener el movimientoinsurreccional con vida.

El día antes de alzarse en La Sierra de Cubitas, leentregó al Rev. Miguel García Ortega, doscandelabros y un plato para las ofrendas, de maderaambos, y le dijo: …guárdelos reverendo, si yoregreso aquí los veré y si no regreso quedarán paralas próximas generaciones….

Y así se hizo, en estos momentos ambas reliquias seencuentran en nuestro templo, como un símbolo ylegado para nosotros.

Después pasó todo ese día escondido en el temploinvocando la protección de Dios, esa noche cuandotrataban de irse, en compañía de otros jóvenes fueroncapturados y asesinados en ese mismo lugar. Alamanecer unos muchachos los encontraron y leavisaron al Ministro, el cual se personó en el lugar,este estaba lleno de personas que protestaban; elPastor le comunicó la noticia a sus padres y a suesposa. El entierro fue realizado por la Liturgia de laIglesia.

Jorge Fernández Bello vive en la memoria de losjóvenes de la Iglesia de Esmeralda, que le recuerdan,quisimos compartir este histórico suceso con todoslos Episcopales de Cuba para que su ejemplo viva ennuestra memoria.

Estamos investigando si fue alumno del Colegio de laIglesia, que dirigió el Rev Ignacio Guerra Madrigal,así como otros datos de su vida.

Por: Lisbet Suárez.Archivo Histórico Diocesano

desafía a todos los fieles ya bautizados a ser evangelistasy misioneros con mucha seriedad y entrega … pues lacomunidad de fe, la asamblea litúrgica de creyentes tienenun papel esencial en el ministerio del Bautismo … Lapastoral Evangelizadora Bautismal es una responsabilidady un ministerio para todos los creyentes, no solo del clero.

El Bautismo da a los creyentes una visión justo deDios para la humanidad, para el mundo y la sociedad.El bautizo es el acto público que marca el comienzode la vida cristiana, el Bautizo es el que nos hacemiembros plenos de la Iglesia Universal de Dios, aúncuando la iglesia está dividida, hay un solo bautismo,los que son bautizados de niños deben ser formadosy nutridos en la fe, más tarde harán la afirmación desu fe, mediante la confirmación.

Muy Rev. Juan Ramón de la Paz Cerezo.Historiador Diocesano - Iglesia Episcopal de Cuba.

Page 22: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l22

C e l e b r a n d o l a N a v i d a d

Celebran la NavidadNiños evangélicos pinareños

Por José López

LA HABANA, 21 de diciembre (ALC).- Más de200 niños y niñas de las iglesias evangélicas de laciudad de Pinar del Río, en la más occidental delas provincias cubanas, unieron sus voces paracantar y adorar al Niño de Belén en un majestuosoconcierto que tuvo por escenario el Cine Praga,este martes 19 de diciembre.

Encabezados por una Orquesta Sinfónica Infantilcon 28 músicos de la Escuela de Arte y la Coral«Amigos de Jesús» de 61 voces, bajo la expertabatuta del Maestro Cristóbal Salgas, los infanteshicieron gala de sus habilidades, conocimientos ydedicación para asombrar a las 1.200 personas quecolmaron la instalación.

Con la participación de coros, grupos musicales,dúos, solistas, un repentista, dramas y expresionescorporales se completó un programa de dos horasy media que transcurrieron como un deleite, unaexpresión de buen gusto al ver materializado elesfuerzo de las decenas de hermanos y hermanasque dedicaron semanas en la preparación de estagran fiesta de Navidad.

Un gran regaloUn Gran Regalo recibió el Señor en la navidad lajera,con el Programa Especial de Navidad, organizado,realizado y dirigido por los hermanos y hermanas delas Iglesias Evangélicas de San José de las Lajas, elpasado 29 de diciembre, en el Cine Teatro Lajero: elprograma comenzó a las 8:45 PM, y fue un sencillopero importante acontecimiento que demuestra queel amor de Dios todo lo puede, pues unió, de formamaravillosa, a hermanos y hermanas pertenecientes aIglesias cristianas de distintas denominacionescolaboraron, para que el Programa navideño fueseun regalo pequeño pero hermoso, a nuestro Dios, eluniversal e infinitamente eterno Jesucristo .En la

Con el título «Nació la Luz» que lucía en la cortinade fondo rodeada de muchos símbolos delNacimiento de Jesús, la grey infantil paseó por todala gama de cantos tradicionales y nuevos,desbordando una alegría contagiosa.

Aleida Palacios Cuní, coordinadora del acto expresósu gozo por haber logrado lo que pensó era unsueño, que fue tomando cuerpo mientras recibía elapoyo de las distintas iglesias.

Uno de los momentos más emocionantes fue cuandoel niño Enrique Suárez, de 11 años de edad,elegantemente vestido se presentó para exponer elmensaje bíblico de la noche lo cual hizo con soltura ydominio del tema basado en Isaías 9:6.

Page 23: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 23

C e l e b r a n d o l a N a v i d a d

celebración cantaron solistas, coros; se declamaronpoemas, tocaron grupos y hubo danza también.Aportando todos gran colorido y alegría, con sudiversidad de vestuarios, voces y estilos, y sobretodo, con su enorme creatividad e inmenso amoral actuar en el escenario, concientes de que no lohacían para el público, sino para el Señor.

Desde los asientos, los espectadores, hermanos yhermanas de distintas denominaciones cristianas,nos contagiamos con la música, los cantos y lasdanzas, sumándonos a los artistas con nuestrasvoces, aplausos, aleluyas, y, ¿por qué no?, connuestros chiflidos de aprobación y de alegría, ytambién, por supuesto, con nuestro silencio derespeto y admiración.

Participamos en el programa, desde el escenario:las dos Iglesias locales de las Asambleas de Dios,la Primera Iglesia Pentecostal, la Iglesia de laBiblia Abierta de la calle 48; la Iglesia BautistaOccidental de Pedro Pí y nuestra Iglesia«Comunidad Cristiana Emanuel».

Como parte del público, participaron también otrasIglesias. En la celebración, estuvieron presentes,en calidad de invitados, miembros de la directivadel Consejo de Iglesias de Cuba, y funcionarios denuestro municipio. Las condiciones de la sede delevento son excelentes, así como la cooperación dela dirección y de los trabajadores del lugar.

Vladimir Rodríguez Portal

Coro Pax DeiCon un concierto de lujo que incluyó esta vez unpequeño homenaje a Mozart en su cumpleaños 250,por séptima ocasión el coro Pax Dei integrado pormás de 80 voces hizo su presentación en la noche del28 de diciembre en el teatro Amadeo Roldan.

El coro Pax Dei, integrado por más de 80 voces queresponden a la diversidad de denominacionesevangélicas, fue dirigido como siempre por la insignedirectora coral, la metodista Rita Oliva; mientras quela Orquesta Sinfónica Solistas de La Habana tocó ala sombra de la batuta del maestro Enrique PérezMesa; dueto que ha funcionado perfectamente en lasocasiones anteriores.

Villancicos tradicionales, piezas compuestas porMozart para esta importante época del año ymúsica cubana navideña, integraron un programaque, como en ediciones anteriores, incluyó laparticipación del popular cantante cubano conocidocomo Coco Freeman, quien se convirtiera alEvangelio luego de ser un reconocido intérprete yque tiene en uno de sus discos de la firma EGREMel número «Cómo no creer…en Dios».

La gran coral navideña también incluyó a 25 niñasque interpretaron clásicos del cancionero cubano yse sumaron al «Noche de Paz» con que cerró siempreel acontecimiento, junto al «¡Aleluya!» De Handell.

Page 24: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l24

A n g l i c a n i s m o

Concierto de Navidaden el Cine - Teatro Cárdenas

María González Paso - Corresponsal

Por primera vez en la historia de nuestra Ciudad, loscristianos de la mayoría de las denominaciones conpresencia aquí, nos reunimos para juntos celebrar laNavidad el domingo 17 de diciembre en horas de latarde. El programa comenzó con las palabras de laLic. Yolanda Brito vice-presidenta del consejo deIglesia de Cuba. Más de 1000 personas abarrotaronel teatro para disfrutar del concierto que nos regaló elcoro de la Iglesia Adventista de Pinar del Río.Hermanos y hermanas de las Iglesias, Adventista,Católica Romana, Primera y Segunda Iglesia Bautista,Episcopal y Presbiteriana, así como otrasdenominaciones que recién inician trabajo en nuestracuidad, asistieron al concierto.

También se encontraban presentes funcionarios delPartido y del Gobierno.

Con un público de pie ovacionando durante variosminutos, terminó esta celebración observamos lágrimasen las mejillas de algunos de los presentes.

Debemos reconocer, el trabajo de los hermanos yhermanas del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo(CCRD), quienes se encargaron de la transportacióny atención de los integrantes del coro, así como delas coordinaciones en el Teatro, con el Gobierno y elPartido.

También es bueno señalar el espíritu de armonía yamor cristiano que existió en todo momento entre lospastores y representantes de las iglesias que junto alCCRD respondimos al llamado.

Page 25: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 25

A n g l i c a n i s m o

Cuando ...se busca a Diosen todas las cosasCuando se da una esperanza total que prevalece sobretodas las demás esperanzas particulares, que abarca consu suavidad y con su silenciosa promesa todos loscrecimientos y todas las caídas.

Cuando se acepta y se lleva libremente una responsabilidaddonde no se tienen claras perspectivas de éxito y de utilidad.

Cuando un hombre conoce y acepta su Libertad última,que ninguna fuerza terrena le puede arrebatar.

Cuando se acepta con serenidad la caída en las tinieblasde la muerte, viviendo esto como el comienzo de unapromesa que no entendemos.

Cuando se da como buena la suma de todas las cuentas dela vida que uno mismo no puede calcular, pero que otro hadado por buenas, aunque no se puedan probar.

Cuando la experiencia fragmentada del amor, la belleza y laalegría se viven sencillamente y se aceptan como promesadel Amor, la Belleza y la Alegría, sin dar lugar a unescepticismo cínico, consuelo barato del último desconsuelo.

Cuando el vivir diario, amargo, decepcionante y aniquiladorse vive con serenidad y perseverancia hasta el final, aceptadopor una fuerza cuyo origen no podemos abarcar ni dominar.

Cuando se corre el riesgo de orar en medio de tinieblassilenciosas sabiendo que siempre somos escuchados, aunqueno percibamos una respuesta que se pueda razonar o disputar.

Cuando uno se entrega sin condiciones y esta capitulaciónse vive como una victoria.

Cuando el caer se convierte en un verdadero estar de pie.

Cuando se experimenta la desesperación y misteriosamentese siente uno consolado sin consuelo fácil.

Cuando el hombre confía sus conocimientos y preguntas alMisterio silencioso y salvador, más amado que todos nuestrosconocimientos particulares, convertidos en señoresdemasiado pequeños para nosotros.

Cuando ensayamos diariamente nuestra muerte e intentamosvivir como desearíamos morir: tranquilos y en paz.

Cuando... [así podríamos continuar durante largo tiempo]

Entonces:

Allí está Dios y su gracia liberadora, allí conocemos a quiennosotros, cristianos, llamamos Espíritu Santo de Dios, allí sehace una experiencia que no se puede ignorar en la vida,aunque a veces esté reprimida, porque se ofrece a nuestraLibertad con el dilema de si queremos aceptarla o si, por elcontrario, queremos defendernos de ella en un infierno de‘libertad’ al que nos condenamos nosotros mismos.

Esta es la mística de cada día.

Page 26: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l26

R e f l e x i o n a n d o

Tradiciones yCostumbresColaboración de la Dra. Elizabeth González

Las tradiciones y costumbres son una manera de hacerpresente lo que ocurrió o lo que se acostumbraba haceren tiempos pasados. Son los hechos u obras que setransmiten de una generación a otra de forma oral oescrita. La palabra tradición viene del latín «traditio»que viene del verbo «tradere» que significa entregar.Se podría decir que tradición es lo que nuestrosantepasados nos han entregado.

En el caso de la Navidad, lo más importante de lastradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exteriorsino su significado interior. Se debe conocer por quéy para qué se llevan a cabo las tradiciones ycostumbres para así poder vivirlas intensamente. Estees un modo de evangelizar.

Existen muchas tradiciones y costumbres tanto delAdviento como de la Navidad, las cuales nos ayudan avivir el espíritu navideño; sin embargo, debemosrecordar que este espíritu se encuentra en la meditacióndel misterio que se celebra.

Los pesebres, Belenes o Nacimientos

En el año 1223San Francisco deAsís dio origen alos pesebres onacimientos quea c t u a l m e n t ec o n o c e m o s ,popularizandoentre los laicosuna costumbre que hasta ese momento era del clero,haciéndola extra-litúrgica y popular. La presencia delbuey y del burro se debe a una errónea interpretaciónde Isaías 1, 3 y de Habacuc 3, 2 (versión «Itala»),aunque aparecen en el magnífico «Pesebre» del siglocuarto, descubierto en las catacumbas de SanSebastián en el año 1877.

Los himnos y villancicos

Los primeros villancicos que se conocen fueroncompuestos por los evangelizadores en el siglo V conla finalidad de llevar la Buena Nueva a los aldeanos ycampesinos que no sabían leer. Sus letras hablaban enlenguaje popular sobre el misterio de la encarnación yestaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Sellamaban «villanus» al aldeano y con el tiempo el nombrecambió a «villancicos». Éstos hablan en un tono sensiblee ingenioso de los sentimientos de la Virgen María y delos pastores ante el Nacimiento de Cristo. En el sigloXIII se extienden por todo el mundo junto con losnacimientos de San Francisco de Asís.

Los villancicos favorecen la participación en la liturgiade Adviento y de Navidad. Cantar villancicos es unmodo de demostrar nuestra alegría y gratitud a Jesús yescucharlos durante el Adviento ayuda a la preparacióndel corazón para el acontecimiento de la Navidad.

Las tarjetas navideñas

La costumbre de enviarmensajes navideños seoriginó en las escuelasinglesas, donde se pedíaa los estudiantes queescribieran algo quetuviera que ver con latemporada navideña antesde salir de vacaciones deinvierno y lo enviaran por correoa su casa, con la finalidad de que enviaran a sus padresun mensaje de Navidad.

En 1843, W.E. Dobson y Sir Henry Cole hicieron lasprimeras tarjetas de Navidad impresas, con la únicaintención de poner al alcance del pueblo inglés las obrasde arte que representaban al Nacimiento de Jesús.

En 1860, Thomas Nast, creador de la imagen de SantaClaus, organizó la primera venta masiva de tarjetas deNavidad en las que aparecía impresa la frase «FelizNavidad».

El Árbol De Navidad

Los antiguos germanos creían que el mundo y todoslos astros estaban sostenidos pendiendo de las ramasde un árbol gigantesco llamado el «divino Idrasil» o el«dios Odín», al que le rendían culto cada año, en elsolsticio de invierno, cuando suponían que se renovabala vida. La celebración de ese día consistía en adornar

Page 27: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 27

un árbol de encino con antorchas que representaban alas estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbolbailaban y cantaban adorando a su dios.

Cuentan que San Bonifacio, evangelizador de Alemania,derribó el árbol que representaba al dios Odín, y en elmismo lugar plantó un pino, símbolo del amor perennede Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole unsimbolismo cristiano: las manzanas representaban lastentaciones, el pecado original y los pecados de loshombres; las velas representaban a Cristo, la luz delmundo y la gracia que reciben los hombres que aceptana Jesús como Salvador. Esta costumbre se difundiópor toda Europa en la Edad Media y con las conquistasy migraciones llegó a América.

Poco a poco, la tradición fue evolucionando: secambiaron las manzanas por esferas y las velas porfocos que representan la alegría y la luz queJesucristo trajo al mundo.

Las esferas actualmente simbolizan las oraciones quehacemos durante el período de Adviento. Las esferasazules son oraciones de arrepentimiento, lasplateadas de agradecimiento, las doradas dealabanza y las rojas de petición.

Se acostumbra poner una estrella en la punta del pinoque representa la fe que debe guiar nuestras vidas.

También se suelen poner adornos de diversas figurasen el árbol de Navidad. Éstos representan las buenasacciones y sacrificios, los «regalos» que le daremos aJesús en la Navidad.

Para aprovechar la tradición:Adornar el árbol de Navidada lo largo de todo el adviento,explicando a los niños elsimbolismo. Los niñoselaborarán sus propiasesferas (24 a 28dependiendo de los días quetenga el Adviento) con unaoración o un propósito encada una, y conforme pasenlos días las irán colgando enel árbol de Navidad hasta el día del nacimiento de Jesús.

Santa Claus o Nicolás

La imagen de Santa Claus, viejecito regordete ysonriente que trae regalos a los niños buenos el día deNavidad tuvo su origen en la historia de San Nicolás.

Existen varias leyendas que hablan acerca de la vidade este santo:

En cierta ocasión,el jefe de laguardia romanade aquella época,llamado Marco,quería vender comoesclavo a un niño muypequeño llamadoAdrián y Nicolás se lo impidió. En otra ocasión, Marcoquería apoderarse de unas jovencitas si su padre nole pagaba una deuda. Nicolás se enteró del problemay decidió ayudarlas. Tomó tres sacos llenos de oro yen la Noche de Navidad, en plena oscuridad, llegóhasta la casa y arrojó los sacos por la chimenea,salvando así a las muchachas.

Marco, quien quería acabar con la fe cristiana, mandóa quemar todas las iglesias y encarcelar a todos loscristianos que no quisieran renegar de su fe. Así fuecomo Nicolás fue capturado y encarcelado. Cuandoel emperador Constantino se convirtió y mando liberara todos los cristianos, Nicolás había envejecido.Cuando salió de la cárcel, tenía la barba crecida y blancay llevaba sus ropajes rojos que lo distinguían comoobispo; sin embargo, los largos años de cárcel nolograron quitarle su bondad y su buen humor.

Los cristianos de Alemania tomaron la historia de lostres sacos de oro echados por la chimenea el día deNavidad y la imagen de Nicolás al salir de la cárcel,para entretejer la historia de Santa Claus, viejecitosonriente vestido de rojo, que entra por la chimenea eldía de Navidad para dejar regalos a los niños buenos.

El Nombre de Santa Claus viene de la evoluciónpaulatina del nombre de San Nicolás: St. Nicklauss,St, Nick, St. Klauss, Santa Claus, Santa Clos.

No obstante, el ejemplo de San Nicolás nos enseña aser generosos, a dar a los que no tienen y a hacerlo condiscreción, con un profundo amor al prójimo. Nosenseña además, a estar pendiente de las necesidadesde los demás, a salir de nuestro egoísmo, a sergenerosos no sólo con nuestras cosas sino también connuestra persona y nuestro tiempo.

En este sentido, la Navidad es un tiempo propiciopara imitar a San Nicolás en sus virtudes.

R e f l e x i o n a n d o

Page 28: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l28

A t r a v é s d e l a D i ó c e s i s

IglesiaSanta María de laGarcía - CéspedesDurante los meses de Octubre y Noviembre, la Iglesia ha estado fortaleciendoel trabajo que nos hemos propuesto a partir de los talleres de «Una Iglesia conPropósito», así es que las comisiones creadas para poner a todos y todas enfunción de sus dones para servir a Dios, ya están dando sus frutos.

La Escuela Dominical crece y contamos con un grupo de niños entusiasmadospor participar también en la obra. Hemos crecido en miembros y estamosenfrascados en apoyar el jardín, la hortaliza y la construcción anexa al templo,que esta por concluir su primera fase.

La Ofrenda Unida de Acción de Gracias ascendió este año, lo que aparejadoal resto de las ofrendas especiales, el diezmo y los compromisos depromesas, han hecho posible cumplir con nuestro Señor, con la Diócesis yla economía de la Iglesia se ha comportado favorablemente incrementadacomparándola con años anteriores.

Ya se están preparando los encuentros de mayordomía 2007 y esperamostengan una buena participación dada la calidad del material que nos llegó.

Dios bendiga la mente, las manos y el corazón de aquellos que trabajan para suobra, poniendo lo mejor de sí. Por medio de Él estamos seguros quecontinuaremos avanzando cada día más y mejor.

Gladys Pérez Fumero.

SabiduríaIndígenaUn viejo cacique de una tribu

estaba teniendo una charlacon sus nietos acerca de la

vida.

Él les dijo:

«¡Una gran pelea estáocurriendo dentro de mí!...

¡Es entre dos Lobos!»...

«Uno de los lobos esMaldad, temor, ira, envidia,

dolor, rencor avaricia,arrogancia, culpa,

resentimiento, inferioridad,mentiras, orgullo,

egolatría, competencia,superioridad».

«El otro es Bondad, Alegría,Paz, Amor, Esperanza,Serenidad, Humildad,Dulzura, Generosidad,Benevolencia, Amistad,

Empatía, Verdad,Compasión y Fe».

«Esta misma pelea, estáocurriendo dentro de

ustedesy dentro de todos los seres

de la tierra».

Lo pensaron por un minuto yuno de los niños le preguntó a

su abuelo:

«¿Y cuál de los lobos creesque ganará?»....

El viejo cacique respondió,simplemente:

«El que alimentes...».

Page 29: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 29

R e f l e x i o n a n d o

Una reflexiónen torno a la Epifanía

por el Ven. José Angel Gutiérrez Ferro

El día 6 de enero tal vez haya sido para muchos undía más del año. Para otros – mayores de 35 añosde edad – haya sido una ocasión para evocar lasalegrías experimentadas en su infancia, cuandodisfrutaban de los juguetes traídos por los «reyesmagos» ese día. De esta manera, la tradiciónpopular preservaba y celebraba una festividadinspirada en el relato bíblico de la «visita de losMagos» al niño Jesús (Mateo 2:1-11).

Por otra parte, el día 6 de enero en muchas denuestras congregaciones celebramos el «Oficio delas luces», como colofón de la Navidad e inicio dela tercera estación del calendario cristiano: la Epifanía(que significa «Manifestación»).

La celebración de la Epifanía surgió entre las iglesiascristianas del Oriente, a fines del siglo IV d.C. Lacristiandad occidental la incorporó a su calendariolitúrgico posteriormente. Desde entonces hasta hoyla cristiandad universal ha celebrado la«manifestación de Dios a los gentiles», fundamentode la Epifanía. Esta celebración rememora laRevelación que experimentaron unos «sabios»(«magoi», en idioma griego), estudiosos de laastrología y tal vez conocedores de las antiguasprofecías hebreas relativas al nacimiento del Mesías(por ejemplo, Números 24:17).

Pero, la primera manifestación del nacimientode Jesús no fue a los Magos, sino a unoshumildes pastores que cuidaban su rebaño enlas cercanías de Belén.

Sin embargo, la Manifestación a los sabios delOriente abre una nueva dimensión en lacomprensión humana de Dios, y echa por tierra

el carácter «exclusivo» que el pueblo hebreo leatribuía a sus relaciones con Jehová, por serIsrael su pueblo elegido.

La Manifestación a los Magos señala el carácterinclusivo en las relaciones de Dios con la humanidad.Este es el significado más profundo de la Epifanía:Dios ha manifestado Su amor a todos los sereshumanos en el nacimiento de Su Hijo; paramanifestárselo a ellos no les ha tomado en cuentasus orígenes, razas, creencias ni condiciones sociales.Esto está ejemplificado en ambas Epifanías: Diostomó en cuenta tanto a los sabios (los Magos), comoa los iletrados (los pastores), porque Dios semanifiesta a los verdaderos creyentes.

En la escena de los Magos adorando al Niño Dios,está presente la verdadera sabiduría humana, la quereconoce en Jesús al Salvador del mundo; estápresente la afirmación de que el verdaderoconocimiento no es la negación de Dios, sino la másrotunda afirmación de Su existencia.

La Epifanía reviste un profundo significado de«búsqueda»: los Magos fueron hasta Belén buscandoal Niño, como consecuencia de la revelación de Dios.

«…Vimos salir Su estrella y hemos venido aadorarlo» – afirmaron ellos.

La manifestación de Dios a los sabios del Orienteno fue un hecho aislado y remoto en el tiempo, sinoque se re-actualiza en cada persona capaz decomprender que Dios le ama, le busca con unpropósito de Salvación y de plenitud, y comoconsecuencia consagra su vida a él. La Epifanía nosofrece la imagen de los Magos en pos de la estrellacelestial, recordándonos que la verdadera sabiduríano consiste en obtener grandes conocimientosacadémicos o científicos, sino que se alcanzacuando aceptamos que la vida alcanza su punto máselevado en Aquel en quien todos podemos cifrarnuestras esperanzas: Jesucristo, Manifestaciónperfecta del Amor de Dios.

Page 30: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l30

A t r a v é s d e l a D i ó c e s i s

La Misión de laIglesia Episcopalde CubaPor el Ven. Juan A. González

En la Introducción a las Memorias del SínodoPastoral, el Rvdo. Odén Marichal expresa:

«Si debemos responder la pregunta de cuál es laMISION de la Iglesia Episcopal de Cuba,diríamos que tiene la MISION general, comocualquier otra denominación cristiana, de predicarel Evangelio salvífico de Jesucristo; pero tiene laMISION histórica específica o particular dehacerlo desde la perspectiva del compromiso conla Iglesia y con la Patria.» p. 23

Aunque esa definición no fue la alcanzada porel Sínodo Pastoral, las deliberaciones noscondujeron a expresar en la DeclaraciónPastoral Final lo siguiente:

«También debemos ser una comunidad que caminejunto a la comunidad mayor, que es todo nuestropueblo, porque nuestra labor pastoral no conllevanecesariamente un discurso religioso, sino unarespuesta integral a lo que Dios está demandandode nosotros hoy. Por eso aspiramos a una iglesiainsertada y encarnada en la sociedad en la que Diosnos ha colocado. Nuestro propósito no debe servivir para nosotros, sino ser una comunidad que vivapara los demás, porque mientras más nos ocupemosde nosotros mismos menos entenderemos elverdadero sentido de la fe.» p. 30

Es decir, que en una discusión colectiva nospronunciamos por una acción eminentementepráctica en cuanto a la misión de la Iglesia. Y esprecisamente el abandono de la continuidad del

trabajo del Sínodo Pastoral, en este y otrosaspectos, lo que ha conducido a reanimar la crisisque hemos padecido en nuestra Iglesia. Elresultado es que no hay unidad en cuanto a cuáles la misión de la Iglesia Episcopal de Cuba, ynos manifestamos como dos iglesias diferentes.

Para reabrir el tema de la misión de la IglesiaEpiscopal de Cuba, debemos hacerlo a partirde un diálogo colectivo, sin temor a lasdiscrepancias, si es que queremos llegar aconclusiones saludables para todos.

Page 31: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

O c t u b r e - D i c i e m b r e / 2 0 0 6 31

J ó v e n e s E p i s c o p a l e s

Reflexionando sobrelos JóvenesEpiscopales de CubaPor Julio García Fadraga

Todo en la vida tiene su momento; la reflexióndebe ocupar en nuestras vidas un lugarespecial. La Iglesia Episcopal se desarrollacon paso seguro, y en su divino andar, necesitade la ayuda espiritual de todos. En estae d i f i c a n t e t a r e a t e n e m o s l o s j ó v e n e sepiscopales un importante papel, es necesariopara ello estar bien organizados.

La extensión de nuestra diócesis, puede llegara conver t i r se en un obs tácu lo pa ra e lintercambio de experiencia entre los gruposd e j ó v e n e s l o c a l e s d e l a s d i f e r e n t e scomunidades. Por esta razón, encuentroscomo la Asamblea de Jóvenes Episcopales,las Pascuas Juveniles y los Campamentos deVeranos deben aprovecharse al máximoteniendo en cuenta la in tención de losdiferentes espacios.

En la planificación de cada uno de estasactividades debemos ser bien cuidadosos paraasí estar más seguros del éxito de las mismas.Me quiero referir a dos de ellas ya que porfalta de coordinación no pudimos, ninguno delos jóvenes de la Ig les ia Episcopal deCárdenas asistir al campamento de verano.

En la ocasión en que se realizó en la ciudadde Cárdenas las pascuas juveniles, fue todauna epopeya encontrar la fecha adecuada, lacual estuvo sujeta a varios cambios por lafalta de comunicación entre los coordinadores

y dicha iglesia local. Todo esto trajo comoconsecuencia un bajo nivel de asistencia yotros contratiempos que atentaron contra elbuen humor de los participantes.

He notado en dos ocasiones, que la fechap r e v i s t a p a r a l a a s a m b l e a d e j ó v e n e sepiscopales, ha coincidido con el domingo deramos; en mi opinión debiéramos hacer unesfuerzo para evitar estas coincidencias queafectan a los líderes que participan en estasreuniones , por tener responsabi l idadesorganizativas en su iglesia local en una fechatan importante. En definitiva, fin de semanashay muchos y un solo domingo de ramos.

A los episcopales nos caracteriza el respetopara con otras denominaciones y le damos unsentido ecuménico a muchos de nuestrosproyectos; eso es algo de lo que estoyorgulloso; pero debemos ser más celosos connuestros propios espacios. Una reunión detanta importancia como la Asamblea deJóvenes Episcopales, si apenas fuera posiblela presencia de alguna persona de otradenominación, ésta no debe tener más libertadque la de un espectador. La dinámica a seguirdurante el encuentro, la definición de lostemas a tratar, la forma de apoyar nuestrosproyectos y todo lo que de manera directapese sobre el funcionamiento de nuestraorganización y por ende de nuestra iglesia,pertenece únicamente a los episcopales.

Debemos tener conciencia de la importanciade los jóvenes dentro de la iglesia; debemostrabajar en nuestro espír i tu misionero;tenemos que compartir nuestras experienciasc o n a q u e l l o s n e c e s i t a d o s q u e n o h a nencontrado el camino hacia la salvación.Hallar la manera de ser más eficientes ennuestros compromisos será nuestro reto;seamos prudentes en nuestro andar por lavida y hallemos en nuestro trabajo el frutopara juntos construir, guiado por nuestroseñor Jesús Cristo, un mundo mejor.

Page 32: De aquí y de allá Págs. 4 – 7, 10 – 12 • Reflexionando ...nersp.osg.ufl.edu/~ufflaco/CUBA/Herald_Episcopal/HE_4thQrt06.pdf · Primado anglicano llama a Iglesia a ser comunidad

H e r a l d o E p i s c o p a l32

Celebración del Nonagésimo Octavo (98)Sínodo Anual Ordinario

de la Iglesia Episcopal de Cuba ySínodo Extraordinario para las

Modificaciones Canónicas

Del 2 al 4 de Febrero 2007Parroquia San Francisco de Asís

Cárdenas, Matanzas.

Convención de la Organización deMujeres Episcopales

Del 15 al 18 de Marzo del 2007Catedral Santísima Trinidad

Ciudad Habana

Feliz Año2007

«Danos un Corazón grande para amar y fuerte para luchar»