279

DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia
Page 2: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

DIRECTORIO

DR. JOSÉ LUIS ROMO LOZANO

Director General de Investigación y Posgrado

DR. MAXIMINO HUERTA BRAVO

Coordinador General de Estudios de Posgrado

DRA. MA. AMPARO BORJA DE LA ROSA

Coordinadora de la Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales

DR. JUAN MARTÍNEZ SOLÍS

Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, Maestría en

Ciencias en Biotecnología Agrícola y Doctorado en Ciencias en

Horticultura

DR. GERÓNIMO BARRIOS PUENTE

Coordinador de la Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los

Recursos Naturales, y del Doctorado en Economía Agrícola

DR. JESÚS SORIANO FONSECA

Coordinador de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural, Doctorado

en Ciencias en Ciencias Agrarias y Doctorado en Ciencias en Educación

Agrícola Superior

Ph. D. PEDRO ARTURO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Coordinador de la Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera y

Doctorado en Ciencias en Innovación Ganadera

DR. JUAN ANTONIO LEOS RODRÍGUEZ

Coordinador de la Maestría en Estrategia Agroempresarial, Maestría en

Ciencias en Estrategia Agroempresarial y Doctorado en Problemas

Económico Agroindustriales

Page 3: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

3

DR. CÉSAR ADRIÁN RAMÍREZ MIRANDA

Coordinador de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional,

Maestría en Gestión del Desarrollo Rural y Doctorado en Ciencias en

Desarrollo Rural Regional

M.C. ANTONIO SEGURA MIRANDA

Coordinador de la Maestría en Ciencias en Protección Vegetal

DRA. MARÍA EDNA ÁLVAREZ SÁNCHEZ

Coordinadora de la MaestrÍa en Ciencias en Agroforestería para el

Desarrollo Sostenible

DR. MARTÍN HIDALGO REYES

Coordinador de la Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del

Agua, y del Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

DRA. MA. CARMEN YBARRA MONCADA

Coordinadora de la Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria y

Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

Page 4: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

4

Compendio

de Artículos

Científicos

2016

Page 5: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

5

DOCTORADO

Page 6: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

6

Doctorado en Ciencias

en Ciencias Agrarias

Sociología Rural

Page 7: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

7

NATURALEZA, AGRICULTURA Y SOCIEDAD

Arenas Norman, Pedro Damián1; González Santiago, María Virginia2

Resumen

El mundo de hoy se encuentra inmerso en un sistema económico con la

necesidad infinita de acumular y de contar con bienes y servicios, y en su

inercia, acelera el deterioro de los ecosistemas, sin considerar que el planeta

es un ser vivo. Es bien sabido que no somos los únicos seres vivos en el

planeta, que los humanos somos hijos de la Tierra, y no la conclusión de los

eslabones biológicos de ésta. En esta tesis se analiza la relación de la especie

humana con el entorno natural, dentro de un universo de formas de

practicar la agricultura campesina, indígena o familiar, es decir, de aquellos

campesinos que producen sus alimentos, como una forma de organización

social diversa que afronta a un sistema que oprime. Esta postura nos ayuda a

comprender una de tantas formas de relacionarnos como especie humana

con la naturaleza, y poner énfasis en dirección de éstas. Este enfoque

contribuye a reconocer la relación sistémica de los aspectos sociales y

culturales que los campesinos tienen de la naturaleza a través de la

agricultura, y que rompen, de una forma u otra, con la inercia del sistema

mundo en el que nos encontramos. Así, la convivencia de los campesinos

con el entorno natural es más estrecha que la de los habitantes del medio

urbano y esto les hace estar dentro y fuera de la lógica del sistema en el que

vivimos y se observa en sus aspectos de auto organización.

1 Autor; 2 Director

Page 8: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

8

MUJERES EN PROYECTOS PRODUCTIVOS: UNA MIRADA HACIA LA

VULNERABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Bello Contreras, Verónica1; Soriano Fonseca, Jesús2

Resumen

La mayoría de las actividades que desempeñan las mujeres en proyectos

productivos se representan como una extensión de sus trabajos domésticos y

por tanto, su condición femenina queda limitada. El presente trabajo analiza

relaciones surgidas entre mujeres y sus proyectos productivos, y dejan notar

que la carencia de perspectiva de género en las instituciones

gubernamentales que los promueven, minimiza la valía de las mujeres y las

reafirma como personas vulnerables. Desde una perspectiva de género, el

empoderamiento, retomado como poder positivo, contribuye a superar la

creencia de que como mujeres, tienen asignado un solo destino; sin

embargo, se considera que esta dimensión de poder todavía no es

construida; es una aspiración que puede ser cumplida si se aprende a

desarrollar una consciencia para incluir y hacerse responsables de resignificar

la historia colectiva como mujeres.

Palabras clave: vulnerabilidad, proyectos productivos, empoderamiento,

perspectiva de género.

1 Autor; 2 Director

Page 9: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

9

ESTRATEGIAS SOCIO – PRODUCTIVAS QUE PERMITEN LA PERMANENCIA DEL

CAMPESINO EN EL MEDIO RURAL

Cessa Flores, Estela1; González Santiago, María Virginia2

Resumen

El campo mexicano atraviesa por una de las situaciones más graves de su

historia, en el nuevo escenario mundial de la agricultura: el control de los

mercados agroalimentarios por las grandes empresas trasnacionales,

agobiado por la falta de políticas públicas y programas de desarrollo en su

favor, así como un desinterés general de la sociedad. Aun así, la agricultura

familiar, campesina e indígena sigue aportando un alto porcentaje de los

alimentos que los mexicanos llevan a su mesa, atenuando las crisis

alimentarias cada vez más graves y recurrentes, ante el alza permanente y

creciente en los precios de los alimentos, y emplea un alto porcentaje de la

población (74.1% en unidades de hasta 10 hectáreas) que vive en el sector

rural mexicano. El presente artículo intenta un acercamiento a las estrategias

que implementan los campesinos para sobrevivir en un entorno adverso; en

la producción, innovación y asociación, con una finalidad precisa de

asegurar la alimentación y su reproducción.

Palabras clave: Campesinos, Agricultura, subsistencia, resistencia,

alimentación.

1 Autor; 2 Director

Page 10: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

10

LA GESTIÓN DEL AGUA Y LAS MUJERES EN XALACAHUANTLA, MUNICIPIO

TIANGUISTENGO, HIDALGO González Pérez, Cristina1; Salcedo Baca, Irma2

Resumen

El artículo aborda a las mujeres como sujetos en el Comités de Agua Potable

de Xalacahuantla, Tianguistengo, estado de Hidalgo; en otros términos, se

interpreta a las mujeres como actores capaces de influir en su medio, a partir

de su subjetividad e intersubjetividad, construyendo para sí y con los otros

una nueva forma de vida. La investigación fue de corte cualitativo. Se

emplearon como instrumentos la entrevista, el análisis documental y la

historia de vida. Cabe apuntar que esta investigación se llevó a cabo en dos

periodos de gestión 2012 y 2013. A partir de lo anterior, se logró dilucidar que

al ser partícipes las mujeres como sujetos activos en la gestión del agua, se

transversa de pluralidad éstos procesos, al mismo tiempo, se rompen con

estereotipos y los procesos de toma de decisiones se tornan de mayor

racionalidad.

Palabras clave: mujeres, sujeto, gestión del agua.

1 Autor; 2 Director

Page 11: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

11

LAS FUENTES DEL TRABAJO COLECTIVO EN LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA,

MÉXICO

Martínez Gutiérrez, Moisés1; Román Cárdenas, Luis Manuel2

Resumen

La organización colectiva del trabajo es parte de la vida comunal del

mixteco oaxaqueño. Esta, en correspondencia con su orden metafísico,

promueve la convivencialidad en todas las actividades públicas e inter-

familiares. La expresión del trabajo colectivo como servicio o don refuerza los

lazos sociales intra-comunidad. De este modo, el trabajo colectivo es

abordado a partir del análisis histórico de su realidad comunal, y del análisis

filosófico de su realidad trascendental. Ambos estructuran el presente

estudio, cuyo propósito es explicar el sentido profundo de su práctica: la

corresponsabilidad.

Palabras clave: comunal, ser colectivo, unidad de la diversidad,

reciprocidad, Ser unitario.

1 Autor; 2 Director

Page 12: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

12

HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA MENTE

(APROXIMACIONES PARA UN MARCO TEÓRICO EMERGENTE)

Monsivais Marquez, Salvador1; Torres Carral, Guillermo2

Resumen

A partir del análisis sobre las percepciones y representaciones de pueblos

nahuas de la región de las Cañadas en la Sierra Mazateca en Oaxaca, de su

relación y las condiciones del grabe deterioro del bosque mesófilo de

montaña; el ensayo busca explorar y construir nociones que establezcan

nuevos significados cognitivos desde una ecología de la mente de la

realidad nacional.

Este ensayo es la base para lo que fue el marco teórico de la tesis, a la que

agregué la noción “emergente”. La idea es construir un lenguaje que aporte

conceptos con valores que determinan un tiempo-espacio actualmente,

pero aplicando dialéctica y retóricamente nociones emanadas de la

resistencia indígena frente a las que determina el Estado.

Palabras clave: Percepciones, naturaleza, poder, cultura, interacciones.

1 Autor; 2 Director

Page 13: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

13

REPRESENTACIÓN Y APROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA: MODELOS

PARA ENTENDER LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA PERIURBANA

Navarro Hinojoza, Ernesto1; Santos Melgoza, David Martín2

Resumen

Toda sociedad humana, independientemente de su momento histórico y el

contexto en el que se encuentre, presenta una relación con un medio

natural. Por lo tanto cualquier intento de acercamiento al grupo social, sea

de intervención o análisis, debería de incluir entre sus componentes de

análisis a dicha interacción. El proceso es demasiado complejo para

abordarlo desde una sola visión metodológica, por lo tanto es necesaria la

complementación entre diversos enfoques. En este trabajo se proponen los

modelos de apropiación social de la naturaleza, de la teoría de metabolismo

social; y la teoría de la representación social, como enfoques

complementarios que aportan un panorama más completo en el análisis de

la relación sociedad-naturaleza. El trabajo presenta una discusión de las

implicaciones teóricas y un caso de estudio en una comunidad periurbana

de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, donde se aplican dichas

metodologías, generando una categorización que puede servir de base

para análisis más profundos tanto de intervención como de reflexión teórica.

Palabras clave: naturaleza productiva, comunidad periurbana,

agroecosistemas, medio ecosocial.

1 Autor; 2 Director

Page 14: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

14

AGROHOMEOPATÍA: UNA TECNOLOGÍA NO CONVENCIONAL PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA

Páez Lamadrid, Angélica1; Gómez González, Gerardo2

Resumen

La importancia de esta investigación es sobre la aplicación y la generación

de nuevas tecnologías. En el caso del sector agrícola, se ha llegado a un

nivel de conocimiento que ha transitado desde el conocimiento tradicional

al inicio de la agricultura hasta el uso de tecnologías como la transgénesis o

la agricultura de precisión que pretenden elevar los niveles de producción y

productividad. En este contexto se propone la validación de una tecnología

no convencional (TNC) aplicada al sistema de producción campesino. En

este sentido, se visualiza a la TNC de la agrohomeopatía como una

alternativa que coadyuva a disminuir los problemas de contaminación y

salud que se originan por la presencia de efectos residuales provenientes de

sustancias agroquímicas utilizadas en la Tecnología Convencional (TC). Se

bosqueja los aportes que sustentan sus formas de uso y se estiman sus

alcances económicos, ecológicos y sociales. Se pone énfasis en la viabilidad

de su utilización en las comunidades rurales de México.

Palabras claves: Tecnología no convencional, agricultura campesina,

agrohomeopatía.

1 Autor; 2 Director

Page 15: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

15

EL SABER CAMPESINO EN LA SIERRA HUASTECA DE VERACRUZ

Reflexiones

Pérez Lugo, Ismael1; Torres Carral, Guillermo Arturo2

Resumen

Los saberes campesinos e indígenas han sido objeto de estudio de las

ciencias agronómicas y sociales, en principio porque allí está el

conocimiento y la evidencia original de quienes inventaron la agricultura; sin

embargo, tales pesquisas suelen ser enfocadas como si se tratara de actos

de recolección en un campo inculto, donde hay cosas de interés que se

pretenden poner al servicio de una sociedad más amplia.

Por consiguiente, la propuesta es una ruta de interacción intra- e inter-

cultural, donde el acto de investigar genere beneficios simultáneos para

ambas partes; y para ello se parte de propuestas epistémicas en las que se

hibride la perspectiva científica Etic con un posicionamiento identitario Emic,

emprendiendo procesos de recolección, retroalimentación y síntesis de

saberes entre lo empírico y lo científico, para que el producto resultante

también genere un beneficio campesino inmediato, incluso antes de que

éstos se lleven a publicación.

El resultado esperado es que los campesinos se involucren también como

investigadores; y al hacerlo se auto-valoren en el: saber que somos, saber

que sabemos, saber que tenemos y un saber que vivimos; porque al auto-

percibirse, comprenderse y emocionarse con la participación consciente

esto redunda en salud, armonía y plenitud dentro de las plataformas

ecológicas y culturales en las que se está inmerso.

Palabras clave: saberes culturales, vinculación, investigativa, identidad y

auto-desarrollo.

1 Autor; 2 Director

Page 16: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

16

AGRICULTURA ECOLÓGICA Y MERCADO ALTERNATIVO EN TLAXCALA, MÉXICO Pérez Sánchez, José Refugio1; Muro Bowling, Pedro2

Resumen

El sistema de producción orgánica de alimentos tiene sus bases en valores

sociales como la salud y el cuidado del medio ambiente como

paradigmas actuales que nutren a los nuevos movimientos sociales en favor

del desarrollo rural sustentable y de la soberanía alimentaria. En este trabajo

se reseñan las vicisitudes, logros y aspiraciones de cientos de campesinos

provenientes de varias comunidades rurales y urbanas del estado de

Tlaxcala quienes resisten frente al neoliberalismo y caminan unidos en la

búsqueda de otra agricultura y otra economía posibles.

En dicho contexto, mediante la observación participante como método y

en el marco teórico de la agroecología, se analiza la experiencia de un

grupo de campesinos vinculados al movimiento ecologista desde los 1980s.,

quienes establecieron, durante el año 2005 un “Mercado Alternativo” en la

ciudad de Tlaxcala, es decir, su propio mercado como alternativa al

mercado convencional capitalista, con la finalidad de promover el

desarrollo del mercado local y el consumo local responsable.

Palabras clave: Nuevo campesino, consumo responsable, agricultura

convencional, agricultura orgánica, sustentabilidad.

1 Autor; 2 Director

Page 17: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

17

Doctorado en Ciencias

en Economía Agrícola

División de Ciencias

Económico-

Administrativas

Page 18: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

18

MODELOS NEURONALES Y ARIMA EN LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

MUNDIAL DEL CAFE (Coffea)

Bedoya Cardoso, Marlio1; Salazar Moreno, Raquel2

Resumen

El café (coffea) es un dinamizador de la economía en las regiones donde se

cultiva, es el producto agrícola más importante que se comercializa en el

mercado de futuros de Nueva York y Londres. El café (coffea) enfrenta

riesgos diversos, la volatilidad del precio, que depende de la oferta, la

demanda, y factores especulativos. El riesgo de la tasa de cambio depende

de políticas monetarias y del mercado. Finalmente, el riesgo de producción

depende de factores económicos, ambientales y culturales. Estos riesgos,

generan problemas en los países donde se cosecha este producto, pues

dependen ampliamente de sus exportaciones. Una herramienta que permita

estimar el comportamiento de este mercado, sería útil para diseñar políticas

públicas dirigidas a mitigar el impacto negativo que pueda causar el

mercado. Las redes neuronales artificiales (RNA) serían una mejor alternativa

para predecir esta actividad en comparación con los modelos

autorregresivos integrados con promedios móviles (ARIMA). En el presente

estudio se emplearon redes neuronales estáticas y dinámicas, así como, los

modelos ARIMA con el objetivo de predecir la producción mundial de café y

determinar el que predice con exactitud mayor. Para los modelos neuronales

se utilizaron 41 variables explicativas, y contaban con una sola capa oculta

en su estructura. Los modelos ARIMA se construyeron con la variable a

explicar, pero con sus valores atrasados. La red neuronal estática mejoró el

desempeño de la red neuronal dinámica y los modelos ARIMA, de acuerdo

con los resultados estadísticos de bondad de ajuste como el coeficiente de

determinación (R2), el error cuadrático medio (MSE), el error medio absoluto,

(MAE) y la eficiencia del modelo (EF).

Palabras clave: Predicción, NARX, Feed Forward, commodities, Café Arábica

y Robusta.

1 Autor; 2 Director

Page 19: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

19

ANÁLISIS DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA DE

SERVICIOS RECREATIVOS Y AMBIENTALES DE TRES ECOSISTEMAS EN

MÉXICO

Blas Cortés, Jonatan1; Valdivia Alcalá, Ramón2; Cuevas Alvarado,

Cristóbal Martín2

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue estimar la elasticidad ingreso de

la demanda por servicios ambientales de tres ecosistemas de México: la

Reserva de la Biosfera La Michilía, el Parque Nacional Molino de Las Flores y

los Prismas Basálticos. El cálculo de éste indicador se realizó para tres estratos

de ingreso (alto, medio y bajo) a partir de una segmentación de los

consumidores de servicios recreativos a través del método de

conglomerados en dos etapas. Los resultados indican que para la muestra

total y para los estratos de ingreso alto e ingreso medio, la elasticidad ingreso

de los servicios recreativos es mayor que cero y menor que la unidad. En el

caso del conglomerado de bajo ingreso para el ecosistema de la Reserva de

la Biosfera La Michilía, la elasticidad ingreso de la demanda es negativa, lo

que significa que para este tipo de consumidor se comporta como un bien

inferior implicando que cuando el ingreso se incrementa la cantidad

demandada de este bien disminuye. En contraste, para el consumidor de

bajo ingreso del Parque Nacional Molino de Las Flores los servicios recreativos

de este ecosistema se comportan como un bien de lujo o superior. En el caso

de la disponibilidad a pagar (re) estimado para el ecosistema de los Prismas

Basálticos implica que los consumidores de bajo ingreso tienen una más alta

disponibilidad a pagar que el consumidor de alto ingreso. Los estudios

teóricos y empíricos muestran que, en general, los servicios recreativos

proporcionados por los bienes públicos se comportan como un bien normal

a cualquier nivel de ingreso por lo que los hallazgos de la presente

investigación están en concordancia con los mismos.

Palabras clave: bien normal, bien inferior, disponibilidad a pagar, análisis de

conglomerados en dos etapas.

1 Autor; 2 Codirector

Page 20: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

20

SITUACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LOS TIANGUIS ORGÁNICOS DE

CHAPINGO, METEPEC Y XALAPA

Bustamante Lara, Tzatzil Isela1; Schwentesius Rindermann2, Rita; Carrera

Chávez, Benjamín2

Resumen

Se seleccionaron tres mercados de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados

Orgánicos (REDAC) con el objetivo de identificar el escenario en que los

pequeños productores se desenvuelven, basado en aspectos como:

situación económica, métodos de producción, costos, ingresos, ganancias,

perspectiva sobre la certificación orgánica y sobre los posibles beneficios de

formar parte de algún mercado orgánico. Se realizó un estudio mediante la

aplicación de 31 encuestas estructuradas a productores y 3 entrevistas

semiestructuradas a los coordinadores de los respectivos tianguis. Para más

del 80% de los productores la venta de productos orgánicos es rentable y

representa su principal fuente de ingresos. Además, es un suministro de

alimento ya que parte de la producción se destina para el autoconsumo. La

mayoría de los encuestados no requiere apoyo financiero porque tienen

hogar y terreno de producción propios, producen sus propios insumos,

mantienen su soberanía alimentaria, decidiendo qué y cuánto producir y,

consideran que el precio que reciben por su producción es justo. Se

concluye que la integración de pequeños productores a los tianguis y

mercados de la REDAC resulta favorable al otorgar un lugar estable para la

comercialización de productos reconocidos como orgánicos y,

generándoles sostenibilidad económica, social y cultural.

Palabras clave: agricultura orgánica, comercialización, sostenibilidad

económica, social y cultural.

1 Autor; 2 Codirector

Page 21: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

21

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN

APICOLA EN EL NORTE DEL ESTADO DE CAMPECHE

Chan Chi, José Reymundo1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

El estado de Campeche se ubica a nivel nacional como una de las

principales entidades productoras y exportadoras de miel, en el 2014, registró

una producción de 7 mil 83 toneladas de miel, con un valor de $226,820,000.

Sin embargo, la apicultura está condicionada por las condiciones

climatológicas y el mercado internacional. La presente investigación estudia

los factores sociales y económicos que influyen en el nivel de competitividad

de los productores en el norte del estado de Campeche.

Los resultados obtenidos mediante una muestra de 97 productores, señalan

que los costos de producción de los apicultores fueron de $82,875.3, el 77.9%

representan a los costos variables principalmente por la compra de azúcar,

Apistán y mano de obra; el 22.1% corresponden a los costos fijos conformado

esencialmente por la depreciación de los activos fijos. El rendimiento

promedio por colmena fue de 33.84 kg/año, la relación beneficio-costo fue

del 2.01, los productores del norte del estado de Campeche son eficientes y

rentables. Las variables que explican los rendimientos de la miel en la región

de estudio son el número de colmenas, azúcar, Apistán y el jornal, las

elasticidades obtenidas de la función de producción logarítmica fueron

0.63%, 0.18%, 0.15% y 0.16% respectivamente.

Palabras clave: Costos, rendimiento, competitividad.

1 Autor; 2 Director

Page 22: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

22

POTENCIALIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE EXPORTACIÓN DE FRESA DE MICHOACÁN A ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Estrada Chavira, María Eugenia1; Portillo Vázquez, Marcos2

Resumen

El cultivo de fresa en México es un generador de divisas y de empleo en la

región de producción. Esta investigación tuvo por objetivo el estudio de las

potencialidades de fresa de Michoacán a Estados Unidos de América. Bajo

la hipótesis de que es posible incrementar las exportaciones de fresa en el

estado. Para lo cual después de un diagnóstico de la región propuesta, se

realizaron tres estudios: uno sobre la tasa de crecimiento de la producción,

otro sobre la proyección de exportaciones de México a E.U.A. y otro más

sobre el estudio de oferta y demanda de México y E.U.A. Todos con modelos

econométricos procesados en el software Statistical Analytical System (SAS).

En el primer caso el resultado fue que la producción creció por el

rendimiento y no por la superficie, lo que es atribuido al cambio tecnológico;

en el segundo caso, no existe aún evidencia de que las exportaciones de

fresa vayan a la baja. En el último caso, el precio de fresa para México y

E.U.A. es inelástico en la oferta. Pero, en la demanda para México no lo es,

es elástico. Existe una diferencia de casi el 70% respecto al precio doméstico

del internacional. Aún existe potencialidad de oferta de fresa para

exportación en México, por lo que se recomienda, se siga exportando a

E.U.A. teniendo en cuenta todas las normas de exportación requeridas, e

incorporar a los pequeños productores con los medianamente tecnificados

para que puedan también vender su producto al exterior.

Palabras clave: Tasa de crecimiento, proyección, oferta y demanda.

1 Autor; 2 Director

Page 23: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

23

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DEL

MUNICIPIO DE HUEYPOXTLA, ESTADO DE MÉXICO

Hernández Avila, Alejandro1; Valdivia Alcalá, Ramón2

Resumen

En el presente trabajo se abordó el problema de la escasez del servicio de

agua potable en el municipio de Hueypoxtla en el Estado de México. El

municipio de Hueypoxtla está ubicado en la zona norte del mencionado

estado, donde el clima característico de la región es semiárido con lluvias en

verano, lo que influye a que los periodos de precipitación sean muy cortos. El

municipio de Hueypoxtla cuenta con una población total de 39864

habitantes de acurdo al INEGI (2010). Para esta investigación se empleó el

método de valoración contingente, para lo cual se realizaron 136 encuestas

a los habitantes del municipio de Hueypoxtla, de esta manera se recabó la

información necesaria para poder obtener la disponibilidad a pagar DAP de

los habitantes de la ciudad, la DAP promedio obtenida fue de $36.21 pesos

pudiendo obtener ingresos anuales de alrededor de los $5,429,875.44 pesos

por el pago para un mejoramiento ambiental. Las variables más significativas

para explicar la DAP fueron el nivel de ingreso, la escolaridad de las

personas, conocimiento de algún programa de preservación y recuperación

del medio ambiente, el tamaño de la familia y consumo de agua

embotellada.

Palabras clave: Agua Potable, escasez, Disponibilidad a Pagar (DAP),

valoración contingente.

1 Autor; 2 Director

Page 24: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

24

EFECTOS DE PROCAMPO EN LA PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE MAÍZ Y

SORGO EN MÉXICO (1990-2014)

Hernández Licona, Bibiana1; Pérez Soto, Francisco2

Resumen

En este estudio se estimaron dos funciones de oferta usando series de 1980 a

2014, y se construyó un sistema de ecuaciones del periodo 1990-2014 para

medir los efectos PROCAMPO sobre la producción e importacion de maíz y

sorgo.

Los resultados indican que el maíz y el sorgo tienen una respuesta inelástica

ante el pago de PROCAMPO con elasticidades de 0.65 y 0.49 para maíz y

sorgo. Si PROCAMPO no hubiera existido, la producción de maíz y sorgo

hubiera sido menor en 17 y 9.1%, respecto al nivel observado en el periodo

1990-2014.

Debido a los efectos positivos del PROCAMPO, y a los efectos negativos que

ha tenido el TLCAN sobre el mercado de los dos granos, se recomienda que

el programa continúe, y se aumente el apoyo otorgado.

Palabras clave: Maíz, Sorgo, modelo de ecuaciones simultaneas,

PROCAMPO, importaciones.

1 Autor; 2 Director

Page 25: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

25

CAPITAL SOCIAL Y ACTITUD A LA APERTURA ECONÓMICA EN EL DESEMPEÑO

FINANCIERO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO

Miranda Borbolla, José Alfredo1; Romo Lozano, José Luis2

Resumen

La creación de capital social más robusto y la tendencia a una disposición

mejor de la sociedad mexicana hacia la apertura parecen ser condiciones

que anuncian la formalización mayor de las condiciones de crédito y ahorro

para mejorar la rentabilidad de los proyectos de las empresas pequeñas y

medianas, es decir, un mejor desempeño financiero del sistema bancario

formal, extensivamente, al desarrollo del sector agropecuario. En 2012,

Banamex y Fundación Este País hicieron una encuesta que además de ser un

estudio sobre los valores de los mexicanos, muestran resultados nacionales y

estatales en México. Los estados del norte de la república mexicana tienden

a tener mejores resultados en cuanto a capital social y muestran una actitud

más positiva hacia la apertura económica que los del sur, donde el nivel de

ingreso es menor. De este modo, las zonas con mayores dotaciones de

capital social y más aceptación a la apertura económica se sitúan en el

cuadrante nororiental de la república y refuerzan su eficiencia productiva y

su nivel de renta en el PIB primario.

Palabras clave: capital social, apertura económica, desempeño financiero,

desarrollo del sector agropecuario, ENVUD.

1 Autor; 2 Director

Page 26: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

26

ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD DE LA FRESA (Fragaria spp.) PRODUCIDA EN

MEXICO EN EL MERCADO MUNDIAL

Ramírez Padrón, Laura Cecilia1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

Los principales países productores de fresa(Fragaria spp.) en el mundo son

Estados Unidos de América, México, Turquía y España, los cuales en conjunto

aportan alrededor del sesenta y ocho por ciento de la producción mundial.

Estados Unidos de América es el país, que presenta mayor superficie

cosechada y el que mayor volumen de producción aporta de este cultivo.

México se encuentra en el quinto lugar a nivel mundial como exportador de

fresa (Fragaria spp.) y destina un alto porcentaje de la producción nacional

a los mercados externos.

El objetivo del trabajo de investigación fue analizar los índices de

competitividad del comercio de fresa (Fragaria spp.) producida en México;

se obtuvieron indicadores de balanza comercial relativa, indicador de

transabilidad, coeficiente de dependencia comercial y grado de apertura

exportadora. Los resultados obtenidos reflejan que la fresa (Fragaria spp.)

producida en México es competitiva en el mercado internacional. Se

concluye que de acuerdo con los indicadores de competitividad de

comercio calculados, el comercio de fresa (Fragaria spp.) de México es

competitivo a nivel internacional, siendo uno de los principales países

productores y exportadores de este cultivo.

Palabras clave: Exportaciones, importaciones, índices de comercio.

1 Autor; 2 Director

Page 27: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

27

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE TOMATE EN AGRICULTURA

PROTEGIDA, EN VALLES CENTRALES, OAXACA

Rivera Mejia, Silvia1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

México se ha posicionado entre los principales países productores y

exportadores de hortalizas, principalmente el tomate producido en

agricultura protegida. La agricultura protegida es un sistema para producir

más y de manera eficiente en menor unidad de superficie. En México las

unidades de producción bajo estos sistemas han aumentado en las últimas

dos décadas. En este contexto surge la pregunta de investigación si ¿Cultivar

tomate bajo agricultura protegida es una opción rentable y competitiva?

Sobre todo para los estados con un mayor índice de pobreza. Para esta

investigación se eligió la Región de Valles Centrales, Oaxaca porque es la

región con el mayor volumen de producción de tomate en el estado, con el

objetivo de identificar el nivel de competitividad de acuerdo a tres tipos de

tecnología: Invernadero, macrotunel y casa sombra. Además de caracterizar

los sistemas de producción se encontró que los sistemas de producción de

agricultura protegida en Valles Centrales han recibido transferencias por

parte de los programas de gobierno federal, para el establecimiento de

infraestructura, en los tres sistemas estudiados la mayor parte de los costos de

producción son destinados a la aplicación de fertilizantes, control de plagas

y enfermedades. La participación de la mano de obra familiar es un factor

determinante en estos sistemas. Los sistemas de producción evaluados son

rentables.

Palabras clave: Agricultura protegida, tomate, Valles Centrales, Sistema de

producción.

1 Autor; 2 Director

Page 28: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

28

LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN

TLAXCALA

Torres Díaz, Santana Paola1; Brambila Paz, José de Jesús2; Rendón

Medel, Roberto2

Resumen

Tlaxcala es un estado excedentario y diverso en la producción de maíz y que

puede desarrollarse como un proveedor eficiente y especializado mediante

el avance en mejoras de la organización y la comercialización. La pregunta

de investigación en el presente trabajo fue ¿cómo integrar a los productores

de maíz en la creación de valor compartido para aprovechar las

oportunidades de crecimiento a partir de la demanda en los mercados y

cadenas de maíz actuales? Se realizó un mapeo de las redes de innovación

de Tlaxcala para la identificación de las estructuras de la red de compra de

insumos y venta de maíz. A partir de ello se seleccionaron a los principales

compradores de maíz del estado y se identificaron cuatro cadenas de

comercialización de maíz: masa y tortilla, alimentación animal, alimentos

tradicionales y maíz de especialidad. Asimismo se identificaron las acciones y

atributos del abastecimiento que crean valor para los compradores en cada

cadena en términos de calidad, costo, volúmenes e información. La

investigación muestra que la red de venta de maíz está muy atomizada,

reflejando una carencia de intermediarios capaces de integrar a la mayoría

de los productores a la red. El balance de maíz muestra que hay una

oportunidad para los productores de aumentar el volumen de

abastecimiento actual del 30% en la cadena de masa y tortilla mediante la

producción de híbridos adaptados en el estado.

Palabras clave: Zea mays, cadena de valor, comercialización, red de valor.

1 Autor; 2 Codirector

Page 29: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

29

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE PELLET DE MADERA PARA

BIOCOMBUSTIBLE EN ESPAÑA

Vargas Abasolo, Imelda1; Perales Salvador, Arturo2

Resumen

Se realizó un diagnóstico a través de la recolección de información

mediante la aplicación de un pellet de reconocimiento en las plantas de

producción en España, para conocer las perspectivas de producción, el

mercadoy la evolución de esta industria considerando las barreras y

restricciones que han surgido. El uso de pellets de madera en España es más

barato que el combustible para calefacción, hasta un 40% más bajo. En

España la inversión inicial para el establecimiento de una planta de

producción de pellets es alta, es entre uno y dos millones de euros, pero la

Unión Europea subvenciona un porcentaje para el establecimiento.

Principalmente granel doméstico se produce, pero es posible centrarse en la

producción para uso industrial. El pellet de madera se considera un bien

complementario incluso no tiene impacto en el consumo, el mercado de

consumo no es económicamente afectar si los consumidores dejan de usar

pellet, es irrelevante, porque el mercado tiene preferencia al combustóleo.

Palabras clave: Combustóleo, pellet domestico, bien complementario.

1 Autor; 2 Director

Page 30: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

30

“USO EFICIENTE DEL AGUA EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS EN LA MARGEN

DERECHA DEL RÍO SANTIAGO, NAYARIT” Vega López, Laura Leticia1; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam2

Resumen

En la actualidad se observa un agotamiento de los recursos naturales, tales

como el agua subterránea, los bosques maderables y el petróleo, esto es

resultado de los excesivos hábitos de consumo y patrones de producción en

el país. Por tal motivo, es necesaria la concientización del uso eficiente del

agua en los diferentes ámbitos. La investigación plantea como principal

objetivo identificar los factores que influyen para que la empresa agrícola

utilice eficientemente del agua. Así mismo, Identificar cual es la principal

problemática de la empresa y cuáles son las expectativas que tienen los

empresarios agrícolas en cuanto a las áreas de desarrollo y mejora en su

empresa.

La zona de estudio se enfoca al Módulo III Margen Derecha del Río Santiago

ubicada en el Distrito de Riego 043 en el Estado de Nayarit, que cuenta con

13,366 hectáreas dominadas, 64% de la superficie utiliza riego, 13% de la

superficie es de temporal y 23% es superficie ociosa o con cambio de uso de

suelo. Los principales cultivos son: el frijol, el tabaco, la caña, jícama y una

amplia variedad de hortalizas. Se tomó como referencia el ciclo agrícola

2014-2015 y se obtuvieron más de 25 mil observaciones derivadas de 91

encuestas a productores agrícolas.

El agua en la región es abundante, lo cual lleva a los productores a no utilizar

eficientemente el recurso, considerando que las nuevas tecnologías para

riego generan mayor costos de producción y consideran regresar al riego

por gravedad, la edad y el nivel de escolaridad influyen en el uso eficiente

del agua, así como la generación a la que pertenecen los integrantes de la

empresa. Las ayudas públicas restringen o facilitan la incorporación de

nuevas tecnologías y las expectativas que tienen los productores sobre su

empresa en los próximos años es positiva.

Palabras clave: empresa, concientización, uso eficiente del agua.

1 Autor; 2 Director

Page 31: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

31

LA EMPRESA AGRÍCOLA FAMILIAR Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL

SECTOR RURAL EN EL ESTADO DE NAYARIT Zepeda Zepeda, José Adolfo1; Salas González, José María2

Resumen

Desde la perspectiva socioeconómica, las empresas agrícolas familiares

tienen un importante papel sobre el mantenimiento a largo plazo de la

economía agrícola en las zonas rurales, por su conocimiento de la

producción local, capacidad de adaptación, y transmisión de

conocimientos de una generación a otra. Estos aspectos implican una

estrecha relación entre capacidades, potencialidades y objetivos relativos al

desarrollo sostenible desde el punto de vista socioeconómico. El estudio

analiza dichas cuestiones desde ese marco teórico, tomando como

referencia el caso específico de desarrollo de la agricultura en el Módulo III

Margen Derecha del Río Santiago en Nayarit. Considera la edad del

agricultor, ingresos de la empresa agrícola y trabajadores remunerados, tasa

de empleo y multiculturalismo como indicadores del logro de objetivos

socioeconómicos. El trabajo se desarrolló de septiembre 2015 a enero 2016;

se aplicó encuesta a una muestra probabilística de propietarios de empresas

agrícolas (91 productores). Los datos fueron analizados mediante modelos

de regresión lineal múltiple y regresión Poisson. Los resultados muestran que la

edad de los agricultores, ingreso, empleo generado y la multiculturalidad

que implica la actividad económica agrícola, son influenciados por: i) la

escala de la explotación y existencia de industrias auxiliares, ii) la

proactividad a la innovación, el nivel de educación y la consideración de

heredar la empresa y, iii) la participación de mujeres en las decisiones de la

empresa. Estas variables en conjunto influyen en los logros socioeconómicos

de la empresa familiar y con ello inducen la sostenibilidad y el desarrollo de

la región.

Palabras clave: Ingreso, empleo, multiculturalidad.

1 Autor; 2 Director

Page 32: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

32

Doctorado en Ciencias

en Educación Agrícola

Superior

Sociología Rural

Page 33: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

33

EL AOP COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA: CASO EN EL CBTA. NO. 12 DE

TAMPICO

Arellano Briones, Nuria Isthar1; Alemán Suárez, Jorge Darío2

Resumen

La investigación estudia el impacto del Aprendizaje Orientado a Proyectos

(AOP), en la asignatura de Probabilidad y Estadística del plan de estudios del

bachillerato tecnológico para tres carreras técnicas (Agropecuario,

Informática y Administración) en el CBTa. No. 12 de Tampico, buscando

favorecer el aprendizaje significativo. El enfoque es cuasiexperimental, con

diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente con 130 alumnos,

utilizando los cuestionarios ACRA y CHAEA, la técnica de observación

participante y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados

señalan que no existe una relación entre el estilo de aprendizaje y la carrera

técnica que se elige, sin embargo, la estrategia modifica los estilos de

aprendizaje, del estilo reflexivo para las tres carreras, al pragmático para los

agropecuarios, y al activo para los informáticos y administradores; en cuanto

a las estrategias, los alumnos mantienen las mismas preferencias, pero con

distintas frecuencias. Sobre el rendimiento académico, éste se relaciona con

el estilo pragmático para el caso de los agropecuarios, y con el activo en los

informáticos y administradores. En el desempeño de los alumnos, se

observaron dificultades en el rubro del manejo de conceptos, técnicas y

procedimientos, en el manejo de la información y el análisis de datos, así

como escepticismo en cuanto a la autorregulación del aprendizaje. La

conclusión es que a partir del AOP el estudiante crea estrategias, donde

asume un rol preponderante y activo en la construcción de su propio

conocimiento y así favorecer en gran medida el aprendizaje significativo.

Palabras clave: AOP, Estilos, Estrategias, Aprendizaje.

1 Autor; 2 Director

Page 34: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

34

LA TEORÍA DE LA RADIO

González López, Francisco1; Sámano Rentería, Miguel Ángel2

Resumen

La radio es mucho más que un simple aparato con el poder de captar y

reproducir mensajes: por una parte es una tecnología es constante evolución

y por otra, es depositaria del poder ancestral de la palabra hablada. Sin

embargo, el uso de la palabra hablada por la palabra misma conduce a

trivializar el sentido que debe tener la comunicación radiofónica. La radio, tal

como la conocemos hoy, se enfrenta a dos esquemas básicos: hacer radio

para los radioescuchas o hacer radio con los radioescuchas. Ambos modelos

parten de planteamientos diametralmente distintos con respecto al

quehacer radiofónico y al papel que se asigna a la audiencia. Si la radio ha

de cumplir un papel pedagógico y educativo, entonces debe considerar

dar voz a sus radioescuchas y hacerles partícipes de su propio desarrollo

como medio de comunicación, tal como lo han hecho las radios

comunitarias.

Palabras clave: Interés público, contextualización auditiva, atmósferas

acústicas, imágenes mentales, lenguaje de la radio, educación, formal,

educación no formal, educación informal.

1 Autor; 2 Director

Page 35: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

35

USOS Y ALCANCES DEL MÉTODO DIALÉCTICO EN LA INVESTIGACIÓN

AGRONÓMICA DE EFRAÍM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI

Iglesias Casas, Esteban Manuel1; Soriano Fonseca, Jesús2

Resumen

En este trabajo se abordan dos problemas; uno, sobre la constitución de la

dialéctica como método; y dos, sobre los usos y alcances del método

dialéctico en una disciplina particular como la agronomía. Pero la dialéctica

platónico-aristotélica dista mucho de ser la dialéctica difundida por el

marxismo; y si hemos de decidir la coherencia de una u otra, como método,

debe ser por buenas razones. Sobre el uso del método dialéctico en los

procesos de la investigación científica, ―suponiendo que es posible agregar

algo al proceder científico―la pregunta es: ¿es posible, es necesario y para

qué? Uno de los científicos agronómicos que afirmó usar de un método

dialéctico, Efraím Hernández Xolocotzi, produjo innegables aportes en su

campo. Pero los hallazgos en materia agronómica ¿son necesariamente

debidos a la dialéctica? Y los de Hernández X., si lo son, ¿se deben al

método científico o al dialéctico? Se revisarán algunos de sus artículos para

comprender su proceder investigativo.

Palabras clave: Dialéctica, método, método dialéctico, metodología y

ciencia.

1 Autor; 2 Director

Page 36: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

36

LA COMUNALIDAD EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA

López López, José Rafael1; González Santiago, María Virginia2

Resumen

Este artículo presenta la epistemología, los antecedentes y las características

de las Escuelas Secundarias Comunitarias Indígenas de Oaxaca y las

características de la comunalidad, así como los creadores de este

concepto: Floriberto Díaz Gómez, Jaime Martínez Luna, Juan José Rendón

Monzón, Benjamín Maldonado Alvarado y aportaciones de este trabajo.

Además, se usó el método observación participante y las teorías educativas

constructivistas y de pedagogía crítica que sustentan a las secundarias.

Actualmente en Oaxaca coexisten 16 pueblos originarios con idiomas

propios y variantes lingüísticas que son: Nomndaa, Cha’ jna’a, Jujmi, Ngiba,

Tsame, Dbaku, Ombeayiüts, Xwja, naxijen, Ayuujk, Tu’un savi, Mexikano, Xnánj

nu’, Rixhquei, Angpø’n y Ngiwa (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas,

2008).

Palabras clave: epistemología, comunalidad, método, teoría, pedagogía.

1 Autor; 2 Director

Page 37: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

37

ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN

TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Mayorga Hernández, Elesban1; Torres Carral, Guillermo Arturo2

Resumen

En el presente trabajo se llevó a cabo la fundamentación para justificar el

desarrollo de una propuesta alterna de Educación Tecnológica

Agropecuaria y así contribuir con el abatimiento a la migración y desempleo

de los Técnicos egresados del Bachillerato Agropecuario y Forestal.

Se realizó un diagnóstico utilizando el método de investigación cuasi

experimental, mediante encuestas cerradas, caracterizando las condiciones

presentes en la población de estudiantes del sexto semestre generación

2014-2015 del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 67 del

Tephé Ixmiquilpan Hgo, llevando a cabo su análisis e interpretación mediante

el uso de estadística descriptiva. Se encontró que la mayoría de los alumnos

que estudian en el CBTa 67 van a seguir estudiando, sin embargo 33 % de

ellos tienen una mayor certeza de que al egresar les será necesario trabajar

para poder subsistir,46 % de los alumnos estudian y trabajan para ayudar en

el sustento familiar, al 97 % les interesaría cursar un modelo educativo en

donde se lleve a cabo la vinculación escuela-empresa y al 87 % les gustaría

que los módulos profesionales se les califiquen realizando la práctica en una

empresa o creando una microempresa familiar, 45 % de las familias de

estudiantes cuentan con medios productivos (microempresas o negocios)

que permiten generar recursos económicos para su sustento. Se concluyó

que sí es factible y está plenamente justificada la implementación de un

modelo de educación alterno que vincule la práctica con la teoría

pudiendo tener dos modalidades:

a) la opción Dual Vinculación escuela – empresa

b) La opción de Micro emprendedores

Palabras clave: Educación dual, formación para el trabajo, restructuración

curricular, emprendedurismo, educación modular, bachillerato

agropecuario.

1 Autor; 2 Director

Page 38: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

38

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD: LA

ENSEÑANZA BÁSICA EN TEXCOCO

Minjares Chávez, Luis Carlos1; Torres Carral, Guillermo Arturo2

Resumen

Esta investigación se propuso analizar el plan curricular de la educación

básica, en su contenido ambiental, así como los métodos y las estrategias

didácticas utilizadas en las escuelas de Texcoco. El método correspondió a

un enfoque cualitativo, de diseño entnogáfico con una orientación

temática. El muestreo fue por muestras a conveniencia; se realizó un

cuestionario en un total de diez escuelas de preescolar, primaria y

secundaria. En cuanto al análisis de la información, los maestros proponen

temas ambientales semejantes a los contenidos de los aprendizajes

esperados. Los padres de familia no conocen el significado del Desarrollo

Sustentable, sólo referencias imprecisas. Los Consejos de Participación Social

no tienen injerencia real en las escuelas. En las conclusiones se precisa que

en la planeación educativa del tema ambiental, se requiere la estrecha

relación con las autoridades municipales de las poblaciones (delegados,

comités de agua, comisariado ejidal), para determinar los problemas

ambientales locales.

Palabras clave: medio ambiente, desarrollo sustentable, planeación

educativa, aprendizajes esperados, participación.

1 Autor; 2 Director

Page 39: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

39

REFORMA EDUCATIVA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN LA SECUNDARIA PÚBLICA

Santamaría Hernández, Fernando1; Torres Carral, Guillermo2

Resumen

Las transformaciones experimentadas por el modelo educativo, en los

asuntos de la planificación docente de objetivos a competencias, tomó mal

parado al sistema educativo nacional, sobre todo en lo referente a la

práctica educativa propiamente dicha, es decir, al maestro frente al grupo,

ya que propició a un cúmulo de actividades problemáticas, hasta antes, por

maestros y alumnos desconocidas, las cuales todavía en muchos casos

siguen siendo difíciles de operar en el aula. Pero también los colocó frente a

retos escolares que rebasaban el terreno estrictamente académico, como el

de la participación de la escuela en el fomento de la conciencia ambiental

en los padres de familia. Por si fuera poco y todavía lejos de reponerse los

maestros y alumnos, de la sacudida provocada por el advenimiento de la

planificación docente por competencias; la administración de Enrique Peña

Nieto promovió toda una reforma educativa que trastocó las estructuras del

sistema educativo nacional, provocando con ello, un gran descontento

magisterial.

Lo anterior puso al descubierto, por una parte, la desarticulación entre

planes y programas de estudio en el currículum oficial, la práctica docente

sin preparación real para enfrentar el cambio, las circunstancias de

aprendizaje de los alumnos y la improvisación de las autoridades federal

para enfrentar al gigante educativo y el desapego o indiferencia de los

padres de familia, acerca de los asuntos ambientales.

Palabras clave: Reforma, educación, ambiental, competencias

1 Autor; 2 Director

Page 40: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

40

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA MODALIDAD

ABIERTA Y A DISTANCIA: CREACIÓN DE LA MAESTRÍA EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Soto Espinoza, Yschel1; Gómez Lozoya, Enrique Armando2

Resumen

El garantizar la seguridad alimentaria es un problema de talla mundial, por lo

que surgió la necesidad de crear un programa educativo que coadyuvará

en la generación y gestión del conocimiento en materia de seguridad

alimentaria a partir de una visión panóptica e internacional, capaz de

convertirse en proyectos de intervención real, así como en proyectos de

colaboración y cooperación mundial transdisciplinaria, que permitiera

desarrollar las competencias requeridas así como un abordaje respetuoso de

la diversidad cultural de los países participantes ante el conjunto de

problemáticas del tejido social, propiciando el involucramiento de los niveles

intersectorial, gubernamental o privado y, sobre todo, generar proyectos de

colaboración. Por ello, a partir de la investigación-acción se trabajó en el

escenario de la Universidad Abierta y a Distancia (UnADM) la propuesta de

un diseño curricular bajo el enfoque socioformativo por competencias para

la Maestría en seguridad Alimentaria; empleándose como fuentes de datos

una amplia revisión bibliográfica y de otros documentos pertinentes,

entrevistas abiertas, un registro anecdótico y la técnica de grupos de

discusión. Se espera que al instrumentarse este diseño curricular se formen

profesionistas capaces de generar acciones en pos de la mitigación del

hambre y el desarrollo rural.

Palabras clave: Competencias, modalidad abierta y a distancia, maestría,

diseño curricular.

1 Autor; 2 Director

Page 41: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

41

Doctorado en Ciencias

en Horticultura

Fitotecnia

Page 42: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

42

CARACTERIZACIÓN DE PORTAINJERTOS DE DURAZNO EN CONDICIONES DE

DÉFICIT HÍDRICO CON RELACIÓN A ALGUNAS VARIABLES FISIOLÓGICAS Y

ANATÓMICAS

Aguilar Moreno, Juan1; Barrientos Priego, Alejandro F.2

Resumen

El uso de variedades y portainjertos para el establecimiento de plantaciones

comerciales es común, sin embargo, no se pone énfasis en la caracterización

y el comportamiento cuando son sometidos a sequía y el efecto que

provocan sobre las relaciones hídricas, aspectos fisiológicos y anatómicos,

por lo que se estudiaron siete genotipos de durazno de distintas regiones de

México y el portainjerto ‘Nemaguard’. Se evaluaron dieciséis variables en

plantas de dieciocho meses, obtenidas a partir de semilla. Se encontraron

diferencias significativas en los caracteres evaluados. Bajo condiciones de

humedad, el portainjerto ‘Jalacingo’ presentó el mejor comportamiento en

tasa de asimilación de CO2, sin embargo, bajo condiciones de sequía, tuvo

el menor potencial hídrico y aumentó su índice de vulnerabilidad, lo que

indica que es un genotipo poco tolerante a esa condición. Los portainjertos

‘Zacatecas’, ‘Oaxaca’, ‘Tlaxcala Amarillo’ y ‘Puebla’, mostraron mayor

potencial hídrico cuando fueron sometidos a sequía, siendo los mejores

genotipos en orden de importancia por su respuesta fisiológica y

características anatómicas de xilema. Los portainjertos provenientes de zonas

húmedas, al igual que ‘Nemaguard’ fueron susceptibles al estrés hídrico,

mientras que los portainjertos de zonas templadas lo toleraron.

Palabras clave: Prunus persica (L.) Batsch, ‘Nemaguard’, potencial hídrico,

tasa de asimilación de CO2, xilema.

1 Autor; 2 Director

Page 43: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

43

FITOTOXICIDAD DE LOS EXTRACTOS DE LAS ESPECIES DIEFFENBACHIA AMOENA,

Nerium oleander, Raphanus sativus y Brassica napobrassica

Díaz Mota, María de los Ángeles1; García Mateos, María del Rosario2

Resumen

El potencial fitotóxico y alelopático que ofrecen las plantas como fuente de

principios bioactivos ha sido poco estudiado. El objetivo de esta

investigación fue determinar la actividad fitotóxica de los extractos

metanólicos de Dieffenbachia amoena, Nerium oleander, Raphanus sativus y

Brassica napobrassica en la germinación y vigor de las plántulas de

Chenopodium album, Echinochloa crus-galli, Lactuca sativa, Solanum

lycopersicum y Oryza sativa. Las variables evaluadas fueron porcentaje de

germinación y vigor de la plántula (longitud de radícula, LR y longitud de la

parte aérea, LPA). Se realizó un análisis de varianza y comparaciones de

medias de Tukey (P≤0.05). El tamizaje fitoquímico de los extractos de las

cuatro especies identificó la presencia de glucosinolatos en los que

resultaron con mayor toxicidad. El extracto de B. napobrassica presentó el

mayor efecto fitotóxico en comparación con los extractos de las especies

restantes, al afectar la germinación de la mayoría de las semillas (E. crus-galli,

L. sativa, S. lycopersicum y O. sativa). Los extractos de B. napobrassica y R.

sativus inhibieron el crecimiento de la LR y LPA de C. album, E. crus-galli, L.

sativa y O. sativa, la excepción fue S. lycopersicum que presentó

estimulación en la LR con todos los extractos.

Palabras clave: Extractos vegetales, germinación, inhibición, vigor.

1 Autor; 2 Director

Page 44: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

44

AGRUPAMIENTO DE AGUACATE POR CARACTERÍSTICAS DE PLANTA Y HOJA, Y

SU POSIBLE ASOCIACIÓN CON ENANISMO

Garrido Torres, Marcelo1; Barrientos Priego, Alejandro Facundo2

Resumen

El presente estudio se planteó evaluar si algunas características morfológicas

de la planta, y fisiológicas como anatómicas de hoja, se relacionan con el

enanismo en plantas de aguacate. Se utilizaron plantas de dos años de

nueve genotipos y seis genotipos de un año y nueves meses derivadas de

semilla se utilizaron para formar familias. En cada familia se clasificaron las

plantas en grupos de porte alto, intermedio y bajo. Se evaluó: variables

morfológicas de planta, de intercambio de gases y anatómicas de la hoja.

Estas se analizaron con métodos multivariables. De acuerdo al análisis

discriminante canónico las variables más discriminantes de la primer función

fueron longitud de entrenudo y número de entrenudos, y para la función dos

la tasa de asimilación de CO2 y conductancia estomática. Los individuos se

dividieron de acuerdo al análisis de agrupamiento en 5 grupos, tomando

como discriminantes máximos las variables longitud de entrenudo, diámetro

de tallo, tasa de asimilación de CO2 y conductancia estomática, densidad

de células epidérmicas y densidad estomática. Los genotipos presentaron

una gran variación entre y dentro de familias lo que dificultó la

generalización de características como posibles índices de selección de

plántulas de aguacate con tendencia a presentar enanismo.

Palabras clave: Persea americana Mill., hábito de crecimiento, porte bajo,

entrenudos cortos, intercambio de gases, densidad estomática.

1 Autor; 2 Director

Page 45: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

45

CALIDAD Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN JITOMATE BAJO TRES

CONCENTRACIONES DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA

Góngora Canto, Miguel Ángel1; Martínez Damián, Ma. Teresa2

Resumen

El jitomate es uno de los productos agrícolas con arraigo tradicional más

ampliamente cultivados en México, la calidad de su fruto está dada por el

tamaño, color, firmeza y por su potencial antioxidante, cuestión que puede

ser modificada a través de la variación de la concentración de la solución

nutritiva. El objetivo fue analizar el efecto del incremento de la

concentración de la solución nutritiva sobre la calidad de fruta. El proceso

productivo y análisis de laboratorio se realizó entre febrero y diciembre del

2014. Se utilizaron frutos de 12 genotipos de jitomate y 3 concentraciones

(100, 125 y 150%) de la solución nutritiva de Steiner, determinado el croma,

ángulo hue, firmeza, solidos solubles totales (°Brix), acidez titulable, vitamina

C, fenoles totales, capacidad antioxidante total y licopeno. Incrementar la

concentración de la solución nutritiva disminuyó significativamente el

contenido de fenoles totales y aumentó el ángulo hue y la acidez titulable.

Las líneas avanzadas analizadas tuvieron cromas entre 45.7 y 41.6, ángulo

hue entre 44.97º a 47.32º; firmeza entre 1.41 y 2.0 N·mm–1; oBrix entre 3.82 y

4.89; acidez titulable entre 0.30 y 0.36%; vitamina C, entre 1.61 y 3.89 mg 100

g-1; fenoles totales entre 2.42 y 3.08 mg 100 g-1 de; capacidad antioxidante

total, entre 29.35 y 41.50 mg 100 g-1 y licopeno entre 19.04 y 27.32 mg 100 g-1.

Las líneas de jitomate analizadas presentaron valores comparables o

superiores (en algunos caracteres) a los genotipos comerciales lo cual puede

aprovecharse en programas de mejoramiento genético.

Palabras clave: Licopersicum esculentum, solución Steiner, licopeno, fenoles

totales, vitamina C.

1 Autor; 2 Director

Page 46: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

46

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO DE Fusarium oxysporum PRESENTE EN EL BAJÍO:

RAZAS PATOGÉNICAS, PATOGENICIDAD Y FILOGENIA

Medina Mendoza, Carmen1; Valadez Moctezuma, Ernestina2

Resumen

El complejo de especies de Fusarium oxysporum son patógenos del suelo, responsables

de la enfermedad de marchitez vascular en un amplio rango de cultivos. Representa el

grupo más importante de hongos fitopatógenos, limitando la producción de alimentos.

En el presente trabajo se estudiaron cepas de Fusarium oxysporum y Fusarium oxysporum

f. sp. ciceris provenientes de plantas de garbanzo con síntomas de marchitez y

amarillamiento (fusariosis) de la región del Bajío. En primer lugar, se pretendió conocer la

raza a la que pudieran pertenecer los aislamientos de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris

utilizando marcadores específicos. Debido a que no fue posible ubicarlos en raza

alguna, se determinó su relación filogenética a través de la secuenciación de los genes

TEF, mtSSU, ITS, IGS rDNA y NIR comparándolos con representantes de las razas 1, 2, 3, 4 y

5 del mismo hongo. En segundo lugar, se definió la relación filogenética de 37

aislamientos de Fusarium oxysporum de las mismas plantas, utilizando los genes TEF, ITS y

mtSSU. Por otro lado, se seleccionaron representantes del complejo de Fusarium

oxysporum y se evaluó el daño en diferentes cultivos hortícolas, incluyendo cultivares de

chile (Capsicum annuum y Capsicum pubescens). Los resultados indicaron que los

aislamientos de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris no pertenecieron a ninguna de las

razas de este hongo. Sin embargo, presentaron patotipos similares a los causados por

éstas en plantas de garbanzo. La comparación de sus genes a nivel secuencia con los

de las 5 razas, mostraron alta divergencia, indicando poca relación entre ellos. El análisis

filogenético de los 37 aislamientos, permitió identificar que éstos pertenecen a los

complejos de Fusarium oxysporum, Gibberella fujikuroi, Fusarium incarnatum-equiseti y

Fusarium solani. Los aislamientos del complejo de Fusarium oxysporum inoculados en los

cultivos, mostraron varios tipos de daño, entre ellos marchitez y amarillamiento. Para el

caso de Capsicum annuum, el cultivar “Piquín” mostró mayor susceptibilidad y el cultivar

criollo Morelos CM334 se manifestó como resistente a los aislamientos utilizados. Por lo

anterior, Fusarium oxysporum puede ser un modelo útil para estudiar los mecanismos de

virulencia e identificar las variantes en plantas susceptibles y resistentes.

Palabras clave: Marchitez vascular, cultivos hortícolas, Capsicum, resistencia,

susceptibilidad.

1 Autor; 2 Director

Page 47: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

47

EVALUACIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE FRUTOS

DE XOCOTUNA, TUNA Y XOCONOSTLE EN POSTCOSECHA

Monroy Gutiérrez, Teresa1; Martínez Damián, Ma. Teresa2

Resumen

Las xocotunas son probablemente híbridos naturales de tuna y xoconostle, se diferencian de estos últimos debido a que son tunas ácidas (Opuntia spp.), también son morfológicamente diferentes de las tunas que son dulces, jugosas y con semillas. El objetivo de la presente investigación fue determinar algunas características físicas y químicas de xocotuna en comparación con tuna y xoconostle. Se utilizaron frutos de xocotuna, tuna y xoconostle frescos en madurez fisiológica. Se evaluó el porcentaje de pérdida de peso, color (ángulo hue), grosor de cáscara, sólidos solubles totales y acidez titulable. Se encontró que la pérdida de peso fue similar entre tunas y xocotunas, y mayor a 8 % en los xoconostles. El ángulo de tono tuvo una tendencia a disminuir y aumentar durante el periodo evaluado debido al incremento de color de la pulpa del fruto. El grosor de la cáscara fue diferente entre cultivares y disminuyó conforme paso el tiempo de evaluación como consecuencia del proceso de maduración. Se observó que los xoconostles presentaron menor contenido de sólidos solubles totales debido a que son frutos ácidos, a diferencia de las tunas y xocotunas que tuvieron valores más altos y que son de sabor dulce o agridulce. Finalmente se observaron valores similares de acidez titulable entre los cultivares de tuna y xocotuna, y a su vez se diferenciaron de los xoconostles por presentar los valores más altos.

Palabras clave: Opuntia, híbrido natural, pérdida de peso, grosor de cáscara.

1 Autor; 2 Director

Page 48: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

48

ÉPOCA DE PRODUCCIÓN Y SOLUCIÓN NUTRITIVA EN LISIANTHUS (Eustoma

grandiflorum) ‘Mariachi Blue’

Osorio Ramírez, Cecilia1; Colinas León, María Teresa2

Resumen

Se hicieron dos ensayos en dos periodos (otoño-invierno (O-I) y verano-otoño

(V-O), con Eustoma grandiflorum ‘Mariachi Blue’. El objetivo fue evaluar la dinámica de crecimiento y la calidad poscosecha utilizando la solución nutritiva de Steiner. Se estableció un sistema hidropónico considerando la solución nutritiva a diferentes concentraciones (50, 75, 100 y 125 %). Se usó un diseño experimental completamente al azar con 10 repeticiones, se realizó

un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey. En altura de planta el tratamiento con mayor respuesta fue el de 75 % de concentración con una altura de 62.08 y 60.08 cm (O-I y V-O); para la variable días a cosecha el tratamiento estadísticamente significativo se encontró a una concentración del 75 % en las dos épocas (135 O-I y 91 días V-O). En vida de florero el tratamiento con el que se observó mayor duración

fue el de 125 % en O-I (24 días) y en V-O los tratamientos de 75 y 100 % (20±1 día); hubo menor número de flores abiertas en O-I que en V-O (7-13 y 11-21 flores, respectivamente); en cuanto al número de hojas, número de brotes, consumo de agua y pérdida de peso, el tratamiento con mejor respuesta se obtuvo con el 75 %. La mejor temporada fue verano-otoño para altura de

planta, días a cosecha y número de flores abiertas y la concentración del 75 % generó mejores resultados de crecimiento y calidad en ambos periodos.

Palabras clave: dinámica de crecimiento, calidad poscosecha, concentraciones nutritivas.

1 Autor; 2 Director

Page 49: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

49

DESCRIPCION MORFOLOGICA Y POLINIZACION ARTIFICIAL EN DOS ESPECIES

DE DALIA (D. coccinea Y D. sherffii) EN CHAPINGO, MÉXICO

Pineda Marín, Luis1; Colinas León, María Teresa2

Resumen

Con el objetivo de generar información que permita identificar las

características sobresalientes de los parentales y desarrollar un protocolo de

polinización manual para el mejoramiento genético, se realizó la

caracterización morfológica de dos especies silvestres de dalia (D. coccinea

y D. sherffii) procedentes de Chapingo y Chihuahua, México,

respectivamente. Se utilizaron 10 plantas provenientes de raíces tuberosas

que se cultivaron en maceta y 50 plántulas provenientes de semilla se

cultivaron en suelo. Se midieron 18 variables de tipo cuantitativo. En plena

floración se seleccionaron 26 plantas con 4 capítulos cada una para realizar

las polinizaciones reciprocas para desarrollar el protocolo de polinización. Los

resultados mostraron que los valores más altos en cada variable de ambas

especies corresponden a las plantas cultivadas en suelo donde se encontró

un rendimiento potencial (RP) de 37 t∙.ha-1. y 11.7 t∙ha-1 para D. coccinea y D.

sherffii respectivamente. El tiempo óptimo de polinización es en las mañanas

durante la antesis. La selección de los materiales a utilizar es importante para

lograr éxito en la polinización artificial reciproca de dalia.

Palabras clave: D. coccinea, D. sherffii, caracterización morfológica, polinización artificial, semilla, raíces tuberosas.

1 Autor; 2 Director

Page 50: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

50

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS DE FRUTO EN 25 HÍBRIDOS DE

CHILE MANZANO (Capsicum pubescens Ruíz y Pavón)

Potrero Andrade, Sandra Miryam1; Pérez Grajales, Mario2

Resumen

En el programa de mejoramiento genético de chile Manzano (Capsicum pubescens Ruíz y Pavón) para rendimiento y sus componentes, también se busca incrementar la calidad de los frutos, ofreciendo así productos de buena apariencia, sabor, picor y valor nutracéutico al consumidor. Por lo

anterior, se estudiaron características químicas y fisiológicas de calidad del fruto, en madurez de consumo, de 25 nuevos híbridos comparados con la variedad comercial Grajales St. Las variables evaluadas fueron el contenido de capsaicinoides, vitamina C, carotenoides, sólidos solubles totales, acidez titulable, pH y pérdida de peso en poscosecha. Se empleó el diseño experimental completamente al azar con tres a quince repeticiones (uno o

dos frutos por repetición), en función de la variable estudiada. Se encontró diferencia significativa (p≤ 0.05) entre los híbridos y con respecto a la variedad comercial de Chile Manzano “Grajales St.” en las variables capsaicinoides totales, sólidos solubles totales, pérdida de peso y grosor del pericarpio. En vitamina C, carotenoides y acidez titulable los genotipos

mostraron diferencias significativas entre sí, pero no con la variedad comercial y en pH no se detectaron diferencias estadísticas. Los frutos por su contenido de capsaicinoides totales se clasificaron como ligeramente picosos hasta extremadamente picosos (64 371 a 273705 SHU por sus siglas en inglés Scoville Heat Units). El híbrido L2XL5 superó en 40 % a los híbridos L1XL7 y

L2XL7 en vitamina C; y el contenido mayor de carotenoides se encontró en el L2XL3 con 137 % más que la variedad comercial. La pérdida de peso de 13 a

17 % ocurrió en un lapso de 10 a 12 días de poscosecha. El contenido promedio de azucares (6.48 °Bx), ácido cítrico (0.37 %) y pH (4.97) contribuyeron al sabor característico de este tipo de chile. Se encontraron híbridos sobresalientes en sus características químicas y fisiológicas.

Palabras clave: Capsicum pubescens, capsaicinoides, Vitamina C, carotenoides, sólidos solubles totales, pérdida de peso.

1 Autor; 2 Director

Page 51: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

51

DIVERSIDAD GENÉTICA DEL ‘ÁRBOL DE FLOR DE MANITA’ (Chiranthodendron

pentadactylon Larr.)

Rivas Reyes, Caridad1; Rodríguez de la O, José Luis2

Resumen

El árbol de ‘flor de manita’ (Chiranthodendron pentadactylon Larr.) es una especie que se encuentra en peligro de desaparecer, cuyas flores se han utilizado desde tiempos prehispánicos con fines medicinales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad genética mediante marcadores moleculares ISSR (Inter-Secuencias Simples Repetidas) en tres poblaciones: Carrizal de Bravo en el Estado de Guerrero, Chapingo, San Miguel Tlaixpan y un árbol de Toluca en el Estado de México. Las amplificaciones utilizando 20 iniciadores generaron 129 bandas. Las poblaciones de Chapingo y San Miguel Tlaixpan mostraron estar genéticamente más cercanas entre sí y alejadas del árbol de Toluca agrupado a mayor distancia. La mayor diversidad genética detectable se encontró entre las poblaciones (57.55 %). El porcentaje total de loci polimórficos entre poblaciones fue de 49.61. La población de Guerrero mostró el mayor índice de diversidad genética de Nei (H = 0.1597). El grado de flujo genético fue bajo (Nm = 0.37), lo que sugiere que hay menos de un migrante por generación entre las poblaciones. Las poblaciones se encuentran en diferenciación genética (GST = 0.57).

Palabras clave: Chiranthodendron pentadactylon Larr., ISSR, marcadores moleculares, variabilidad genética.

1 Autor; 2 Director

Page 52: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

52

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS Y SU EFECTO LA NUTRICIÓN DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch.) EN SISTEMA HIDROPÓNICO

Rivera del Río, Roberto1; Pineda Pineda, Joel2

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades físicas de los sustratos nuevos y usados de tezontle (TE), perlita (PE) y fibra de coco (FC), comunes en México; la tesis principal es que cuando los sustratos

hidropónicos son sometidos a cultivo y riego continuo con una solución nutritiva (SN), muestran diferentes tasas de cambio en sus propiedades físicas, en consecuencia las plantas se ven afectadas en su crecimiento y nutrición. Los sustratos fueron evaluados en producción hidropónica de fresa ‘festival’. Se estableció un sistema hidropónico con 12 plantas por metro

cuadrado, 2.5 litros de sustrato por planta en canaletas de PVC y 110 ml de SN por planta/día. Se aplicó una solución Steiner con 20 % de drenaje; las propiedades físicas evaluadas fueron: densidad aparente (Dap), capacidad de retención de humedad (CRH), espacio poroso total (EPT), nivel de saturación (S), capacidad de aireación (CA), agua fácilmente disponible (AFD), agua de reserva ( AR), agua difícilmente disponible (ADD) y agua

total disponible (ATD); se determinó la distribución del tamaño de partículas (DTP) y la curva de retención de humedad (CRH); se evaluaron las variables morfológicas de la planta, rendimiento calidad de fruta y concentración de macro y microelementos en tejido vegetal . Las propiedades físicas del sustrato y las químicas de la planta fueron comparadas desde el inicio y

hasta el final del ciclo cultivo y el análisis se enfocó en sus implicaciones específicas en la relación aire-agua y su efecto en la planta. Los resultados revelan efectos significativos de los sustratos en la respuesta productiva de plantas de fresa, mas no por efecto del reuso de los mismos; los sustratos usados incrementaron su Dap en 58.7, 22.17 y 11.96 % para FC, PE y TE,

respectivamente, con relación a su estado inicial. No hubo diferencias significativa entre sustratos nuevo y usado en la concentración de nutrimentos y la las curvas de extracción nutrimental revelaron una estrecha relación con la producción de biomasa

Palabras clave: Fragaria x ananassa, porosidad, capacidad de aire,

propiedades físicas, densidad aparente, sustrato.

1 Autor; 2 Director

Page 53: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

53

COMPONENTES NUTRICIONALES Y ANTIOXIDANTES DE DOS ESPECIES DE GUAJE

(Leucaena spp.): UN RECURSO ANCESTRAL SUBUTILIZADO

Román Cortés, Nallely Rosalba1; García Mateos, María del Rosario2

Resumen

El guaje (Leucaena spp.) es una planta de vaina y semillas comestibles, un recurso ancestral subutilizado por los pueblos mesoamericanos. El valor nutricional y nutracéutico del guaje se desconoce pese a su consumo vigente en las poblaciones rurales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de minerales, componentes nutricionales y antioxidantes para contribuir a la revalorización alimentaria del guaje rojo (L. esculenta Benth.) y verde (L. leucocephala Lam.). Los contenidos de antocianinas, flavonoides, fenoles totales, taninos y actividad antioxidante se cuantificaron, así como la composición proximal y mineral. Las semillas de guaje rojo superaron a las de guaje verde en los contenidos de N, Mg, Mn, P y Zn; en contraste, las semillas de guaje verde presentaron niveles mayores de Na y de Fe. El contenido de fibra cruda fue 10.55 y 10.07 % en guaje rojo y verde, respectivamente, mientras que el de proteína fue 33.12 % en guaje rojo y 31.7 % en el verde. El alto contenido de compuestos fenólicos fue mayor en las semillas frescas de guaje rojo (1,088.70 mg equivalentes de ácido gálico [EAG]·100 g-1 p. f.) que en las verdes (969.09 mg EAG·100 g-1 p. f.), pero las últimas presentaron mayor cantidad de taninos. La elevada actividad secuestradora de radicales libres (97.22 a 98.11 %) obtenida por el método ABTS (ácido 2,2’-azino-bis(3-etilben-zotiazolin)-6-sulfónico), puede estar asociada al contenido de compuestos fenólicos. En conclusión, las semillas de guaje podrían considerarse un alimento funcional, principalmente las del guaje rojo debido a su calidad nutricional y mayor actividad antioxidante.

Palabras clave: flavonoides, fenoles totales, taninos, proteína, minerales.

1 Autor; 2 Director

Page 54: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

54

Doctorado en Ciencias

en Innovación

Ganadera

Zootecnia

Page 55: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

55

PERFIL MINERAL DEL SISTEMA BOVINO DOBLE PROPÓSITO EN TRES ÉPOCAS DEL

AÑO EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO

Muñoz González, Juan Carlos1; Huerta Bravo, Maximino2

Resumen

Con el propósito de evaluar el estado mineral en bovinos doble propósito en el

trópico húmedo mexicano, se determinaron los contenidos de cobre (Cu) hierro

(Fe), cinc (Zn), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), potasio (K) y fósforo (P) en

muestras de agua de bebida, suelo, forraje y suero sanguíneo de 96 vacas y sus

crías, en cinco ranchos ganaderos del trópico húmedo de México, durante las

épocas de lluvias, nortes y secas. En forraje también se determinaron los porcentajes

de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido

(FDA). El análisis de los datos consideró los efectos de rancho, época del año, tipo

animal, especie forrajera y sus interacciones. En el agua y suelo hubo mayor

(p≤0.001) contenido de todos los minerales estudiados en la época seca, excepto el

K en suelo. El 88, 72, 56 y 85 % de las muestras de suelo tuvieron concentraciones

bajas de Cu, Zn, Na y P, respectivamente. Los contenidos de Cu, Fe, Zn, Ca, Mg, Na,

PC y FDA de los forrajes fueron mayores (p≤0.05) en la época seca. El 98, 29.5, 47.6 y

81% de las muestras de forraje analizadas mostraron niveles bajos de Cu, Zn, Na y P,

respectivamente. En suero sanguíneo hubo mayor (p≤0.001) contenido de Cu, Fe,

Zn, Ca y K en la época de lluvias. El 94, 85 y 21.5 % de los animales tuvieron

concentraciones séricas de Cu, Zn y Na por abajo de sus requerimientos,

respectivamente, mientras que el P fue deficiente en el 14.5% de las vacas y 23% de

las crías. La interacción entre rancho y época del año fue significativa (p≤0.01) para

las concentraciones de: Cu, Zn y P en el agua de bebida; Fe, Zn Mg y P en el suelo;

Cu, Fe, Zn, Ca, Mg, Na y P en los forrajes y Cu, Fe, Zn, Ca, Na, K y P, en suero

sanguíneo. También la interacción rancho x tipo de animal (vaca o cría) tuvo

efecto (p≤0.01) en las concentraciones de Na y P, y la interacción época del año x

tipo de animal en las concentraciones de Zn y Na en suero sanguíneo. Se concluye

que existen deficiencias de Cu, Zn, Na y P en forrajes, suelos y suero sanguíneo de

bovinos doble propósito en el trópico húmedo de México, siendo la época de lluvias

donde se presentan los menores contenidos de minerales, PC y FDA, y mayores

contenidos de FDN, mientras en la época de secas ocurre lo contrario.

Palabras clave: Rumiantes, suero sanguíneo, forrajes, Chiapas.

1 Autor; 2 Director

Page 56: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

56

GENETIC ARCHITECTURE AND STRUCTURE OF ANTIGEN OF LEUKOCYTE BOVINE

(BoLA) AND THEIR ASSOCIATION WITH DISEASES – A REVIEW

Ruiz Ortega, Maricela1; Ramírez Valverde, Rodolfo2

Abstract

Disease resistance is a highly desirable trait in any cattle breed or population,

so that Antigen of Leukoyte Bovine (BoLA) genes have been the most widely

studied in livestock systems because they may influence several important

traits, including resistance to infectious diseases and autoimmunity. The BoLA

genes appear to be organized in a similar way that the genes of the major

histocompatibility complex region in humans, but there are notable

differences. In cattle, the BoLA genes are located in chromosome 23; they

are highly polymorphic and form an important component of the immune

system. A high degree of polymorphism has been reported in various studies

carried out on different breeds, such as Holstein, Jersey, Japanese Black,

Argentine Creole, Mexican Creole and Iranian Hosltein cattle. The BoLA

polymorphism has also been associated with resistance or susceptibility to

several diseases like mastitis, persistent lymphocytosis by bovine leukemia

virus, cystic ovarian disease, retained placenta and milk fever. More than 100

different alleles from BoLA-DRB gene have been identified. These variations in

both class I and II are likely to play an important role in cattle immune

responses. The aim of this review is to summarize information of the genetic

architecture, structure features and disease association of BoLA genes.

Key words: Disease resistance, Major histocompatibility complex,

Polymorphism.

1 Autor; 2 Director

Page 57: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

57

EVALUACIÓN DE ONCE CULTIVARES MEXICANOS DE NOPAL PARA SU

POSIBLE UTILIZACIÓN COMO ALIMENTO ANIMAL: PRODUCCIÓN DE GAS

IN VITRO

Vazquez Mendoza, Paulina1; Miranda Romero, Luis Alberto2

Resumen

En los sistemas de producción de tuna y nopal verdura, se generan

cantidades significativas de material podado, que podría ser utilizado como

ingrediente en la alimentación animal. El objetivo de la presente

investigación fue determinar el contenido nutrimental, cinética de

fermentación y digestibilidad in vitro de cladodios de once cultivares de

nopal. La fermentación fue estimada indirectamente usando la técnica de

producción de gas, 500 mg de MS de sustrato (nopal) se colocaron en

frascos de 125 Ml con 90 ml de inoculo ruminal, bajo un flujo continuo de

CO2. Los frascos fueron cerrados herméticamente con arillo de metal, y se

mantuvieron a baño maria a 39 °C. La presión de fermentación de gas fue

medida utilizando un manómetro a 0, 2, 4, 6, 8, 12, 16, 20, 24, 32, 38, 50 y 72 h

de incubación. Los resultados muestran que la composición química, la

materia seca osciló entre 64 y 160 g kg-1 MS, la ceniza entre 137 a 293 g kg-1

MS, la proteína cruda entre 52 a 101 g kg-1 MS, extracto etéreo entre 3 a 22 g

kg-1 MS, la fibra detergente neutro y ácido con 251 a 393 y 132 a 192. El

volumen de gas fue diferente (p<0.05) entre cultivares, siendo el cultivar Rojo

Vigor el de mayor volumen con 378 mL g-1, durante las primeras 24 horas se

da el mayor volumen de gas en promedio 67% respecto al total producido.

La digestibilidad in vitro de la materia seca mostró valores hasta de 82 % en el

cultivar Roja Pelota. Debido a las buenas características de fermentación, los

cladodios de nopal de diferentes cultivares pueden ser utilizados en la

alimentación animal.

Palabras clave: fermentación, producción de gas, valor nutritivo, nopal.

1 Autor; 2 Director

Page 58: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

58

Doctorado en

Ingeniería Agrícola y

Uso Integral del Agua

Irrigación y Maquinaria

Agrícola

Page 59: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

59

MECHANICAL PRECISION EVALUATION OF A ROBOT FOR

PLANT TISSUE PROPAGATION WITH CS TUNING

Cebada Reyes, José Guillermo1, Hahn Schlam, Federico Félix2

Abstract

In vitro culture is constituted by four phases. Cutting is the most important step

and where the application of technological advances are important tools to

provide the laboratory specialists working with plant tissue. To accomplish this

objective, a Cartesian robot of three degrees of freedom was developed

using electronic technology using Arduino and programmed with MATLAB

GUIDE. The performance of the position control of the Cartesian robot was

evaluated using two ways of tuning, the maximum and the method of bio-

inspired optimization Seacrh Cuckoo (CS). Mechanical efficiency declines

with maximum robot tuning, while the CS adjustment algorithm helps to

identify the gains, increasing the mechanical efficiency of the system by

finding an average error for both points of 14.5mm.

Keywords: Arduino; Cutting robot; Mechanical error; Test Points; Performance

Index.

1 Autor; 2 Director

Page 60: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

60

Doctorado en

Problemas Económico

Agroindustriales

C I E S T A A M

Page 61: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

61

ESPECIALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LECHEROS EN MÉXICO: LA

DIFUSIÓN DEL MODELO TECNOLÓGICO HOLSTEIN

Camacho Vera, Joaquín Huitzilihuitl1; Cervantes Escoto, Fernando2

Resumen

En México, el sector de producción de leche de bovino se caracteriza por su

concentració n espacial en determinadas regiones. En el país se tienen tres

sistemas de producción de leche diferenciados geográficamente : 1)

intensivo, 2) familiar y 3) extensivo de doble propósito. Este trabajo plantea

que durante la última década se ha modificado la configuración espacial

de la actividad lechera, lo que ha generado un avance de la

especialización regional atribuible al avance del modelo tecnológico

Holstein. Para analizarlo, se utilizaron dos indicadores de economía regional

con el fin de detectar cambios en los patrones y en la estructura productiva.

Se utilizó el cociente de localización (CL) y el análisis Shift and Share,

tomando el valor de la producción agrícola y pecuaria como la variable de

análisis. Los resultados muestran que entre 2002 y 2013 se dio una

reconfiguración de la especializac ió n regional de producción de leche en

el país. Se incrementaron las regiones especializadas, lo que implica una

mayor preponderancia con respecto a otras actividades agrícolas y

pecuarias. Regiones como La laguna, (DDR Laguna Durango y Laguna

Coahuila) han mantenido su alta especialización lechera; al mismo tiempo,

entidades como Chihuahua y Durango se han consolidado como regiones

de alta especialización productiva. Incluso sistemas de doble propósito,

como los del norte del estado de Veracruz y Chiapas, han modificado su

estructura productiva hacia la producción de leche de bovino. Se concluye

que durante el periodo de análisis hubo un fuerte avance en la

especialización lechera en el país.

Palabras clave: Cociente de localizació n, Especialización regional, modelo

Holstein, Shift and Share.

1 Autor; 2 Director

Page 62: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

62

ANÁLISIS FRACTAL DE SERIES DE TIEMPO DE ANOMALÍAS DE VARIABLES DE

FRIJOL EN MÉXICO

Delgadillo Ruiz, Olivia1; Leos Rodríguez, Juan Antonio2; Valdez Cepeda,

Ricardo David2

Resumen

Las series de anomalías de superficie cosechada, volumen de producción,

rendimiento y volúmenes exportados e importados de frijol en México

pueden ser caracterizadas por la dimensión fractal (Dv) estimada mediante

la técnica de variografía. Los resultados sugieren que las series de anomalías

de variables de frijol pueden ser modeladas como series autoafines. Los

valores de Dv>1.5 hasta 2 expresan la presencia de variaciones de corto

plazo. Los valores de Dv>1.5 para las series de anomalías de variables de frijol

sugieren un comportamiento antipersistente; es decir, estas series son

impredecibles, a menos que se involucre un parámetro de fractalidad en los

modelos estadísticos estimados con fines de predicción.

Palabras clave: series autoafines, dimensión fractal, variograma, función

potencial.

1 Autor; 2 Codirector

Page 63: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

63

ESTADO DE LA EVIDENCIA DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO ESTRATÉGICO DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO

Gimate Baños, Sandra Amyris1; Muñoz Rodríguez, Manrrubio2

Resumen

El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria está vigente desde hace

más de diez años, sin cambios sustanciales a pesar de los cambios políticos

importantes en el país. Este programa busca alcanzar la seguridad

alimentaria y favorecer el incremento en el ingreso económico de la

población pobre en zonas rurales, mediante proyectos productivos y el

desarrollo de capacidades. Desde su implementación, se han aplicado

múltiples métodos de evaluación que muestran la complejidad del

programa, sus aciertos y sus debilidades. Este trabajo caracteriza el tipo de

evidencia que ofrecen estas evaluaciones, con respecto a los resultados e

impactos del programa, por medio de una revisión sistemática de los

métodos de evaluación. Todas las evaluaciones reportan un incremento en

la disponibilidad física de los alimentos para las familias beneficiadas, pero

existe una gran discrepancia en la magnitud de los cambios o impactos

estimados por cada método de evaluación. Los resultados de esta revisión

muestran que no existe evidencia suficiente que justifique el incremento

exponencial del gasto público que ha tenido el proyecto. Esto se debe

principalmente a la mala calidad de la evidencia reportada en las

evaluaciones, al observarse una tendencia a generar evaluaciones con

poca objetividad y certeza. Se recomienda generar estándares de calidad

de la evidencia, incorporar criterios e indicadores claros y específicos que

puedan ser comparables, así como una línea de base que permita medir la

magnitud del cambio generado a nivel familiar.

Palabra clave: política basada en evidencia, PESA, rendición de cuentas,

evaluación de programas.

1 Autor; 2 Director

Page 64: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

64

MAÍZ TRANSGÉNICO: ¿BENEFICIO PARA QUIÉN?

Luna Mena, Bethel Marina1; Altamirano Cárdenas, J. Reyes2

Resumen

En la introducción se comentan algunas de las consecuencias ecológicas,

agronómicas, socioeconómicas y culturales de la liberación comercial de

maíz transgénico en México. Posteriormente, se describe la situación actual

del proceso de concentración y privatización en la producción y comercio

de semillas a nivel mundial y de manera particular en México. A

continuación, se mencionan las oportunidades y alternativas que existen

ante la situación descrita previamente. Luego, se indican los aspectos

relacionados con las patentes biotecnológicas dentro del contexto

internacional y los Derechos de Obtentor, seguido del análisis de las

propuestas de reformas a la Ley Federal de Variedades Vegetales del país. El

documento finaliza con una discusión general y con las conclusiones.

Palabras clave: mercado de semillas, concentración industrial, empresas

transnacionales, derechos de propiedad intelectual, Ley Federal de

Variedades Vegetales.

1 Autor; 2 Director

Page 65: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

65

INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO Y CONDICIONES DE LA UNIDAD DE

PRODUCCIÓN EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y

ORGANIZATIVAS

Oble Vergara, Evelia1; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo2

Resumen

Los citricultores de Veracruz, México, tienen baja adopción de innovaciones

tecnológicas y bajos ingresos. En la presente investigación se determinó el

nivel de adopción de innovaciones y mediante pruebas estadísticas se

identificó si el capital humano y las características de producción influyen en

la decisión de innovar del productor de naranja de Veracruz. La adopción

de innovaciones se calculó a través de un catálogo de actividades

clasificadas por categorías. El capital humano se evaluó por medio de

escolaridad, experiencia y tamaño de la familia. Para las características

productivas se valoraron rendimiento y tamaño de la parcela. Adicional a

ello se analizó la relación de la adopción de innovaciones con respecto a la

edad y género. Los resultados mostraron que la escolaridad, experiencia,

tamaño de la familia y rendimiento influyen de forma positiva en la adopción

de innovaciones del cultivo de la naranja, mientras que la edad y el tamaño

de la parcela no lo fueron. Con relación al género se encontró que hay

diferencias en el comportamiento innovador entre hombres y mujeres, siendo

los hombres los que adoptaron más. Se prevé la necesidad de implementar

estrategias diferenciadas para la capacitación de citricultores acordes con

su capital humano, género y rendimiento de la unidad productiva.

Palabras clave: Citrus sinencis L. Osbeck, escolaridad, experiencia, tamaño

de la familia escolaridad, experiencia, tamaño de la familia.

1 Autor; 2 Director

Page 66: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

66

REDES DE COLABORACIÓN SOLIDARIA PARA LA AUTOSUFICIENCIA

ALIMENTARIA: PROPUESTA PARA LA POBLACIÓN RURAL

Soria Sánchez, Graciela1; Palacio Muñoz, Víctor Herminio2

Resumen

El artículo analiza el escenario actual de la alimentación en México. Esboza

también una propuesta de autosuficiencia alimentaria de acuerdo con el

modelo de Red de Colaboración Solidaria (RCS), a través de una revisión

bibliográfica e interpretación estadística.

En el estudio se encontró que la seguridad y soberanía alimentaria en México

es débil debido a múltiples factores, principalmente los relacionados con el

mercado global. El modelo de RCS representa una alternativa al sistema

económico dominante, de modo que la propuesta considera una cadena

de producción y consumo (co-participación), centrada en la localidad.

La propuesta constituye una estrategia dirigida a la población rural más

marginada, con el fin de organizar la producción-consumo de manera

integral y diversificar la alimentación de alto valor nutricional.

Palabras clave: Alimentación, nutrición, mercado, solidaridad, producción,

trabajo colectivo.

1 Autor; 2 Director

Page 67: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

67

FACTORES DE INNOVACIÓN EN AGRICULTURA PROTEGIDA EN LA REGIÓN DE

TULANCINGO, MÉXICO

Vargas Canales, Juan Manuel1; Palacios Rangel, María Isabel2

Resumen

Este estudio presenta un marco de análisis sobre los factores que inciden en

la toma de decisiones de productores de jitomate (Solanum lycopersicum L.)

en invernadero, en materia de adopción de innovaciones y proporciona

información valiosa para su estudio y gestión. Como hipótesis se planteo que

la adopción de una innovación depende de factores o atributos diversos,

tanto del productor como de sus unidades de producción, como son edad,

escolaridad, experiencia en la actividad, escala de producción, superficie

de producción, rendimiento, confianza y asesoría técnica. En este

documento se identifican los elementos que explican la innovación en la

producción de jitomate en agricultura protegida de tecnología intermedia y

se construye un modelo lineal para explicar el efecto de cada factor

explicativo sobre la innovación. Se aplicó un cuestionario semiestructurado a

59 productores de igual número de empresas ubicadas en la región de

Tulancingo, estado de Hidalgo. Con la información generada se construyó

un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron la influencia

positiva de las variables confianza, asesoría técnica, superficie de

producción y rendimiento. En el modelo de referencia utilizado se concluye

que la innovación es un factor que se encuentra estrechamente relacionado

con la difusión de conocimientos y con la confianza existente entre los

diversos actores que forman parte del sistema productivo.

Palabras clave: Determinantes de innovación, sector rural, índice de

innovación, confianza, asesoría técnica.

1 Autor; 2 Director

Page 68: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

68

PERSPECTIVAS PARA LA INDUSTRIA MEXICANA DE CARNE BOVINA CON BASE

EN EL ANÁLISIS DEL MODELO DE NEGOCIO DE DOS EMPRESAS LATINAS

Vargas Del Ángel, Miguel Ángel1; Muñoz Rodríguez, Manrrubio2

Resumen

El mercado internacional de la carne es liderado por grandes corporativos

que controlan los nodos más importantes de la cadena de valor, para

transformarlos en redes globales de valor. Este estudio compara dos

compañías globales, la mexicana Su Karne y el consorcio de negocios

brasileño JBS-Friboi, que lidera el mercado mundial; y las posibles

implicaciones de sus modelos de negocio sobre la red de valor mexicana de

carne bovina. En primer lugar, a manera de contexto, se hizo una revisión del

comportamiento reciente de la producción ganadera y las exportaciones de

carne bovina de Brasil y México. Se analizaron los casos a partir de una

revisión documental y entrevistas con funcionarios y expertos involucrados en

la red de valor. Como consecuencia de un entorno más competitivo en el

mercado global, los empacadores mexicanos tendrán que encontrar nuevas

estrategias de competencia, tales como la diversificación de mercados y

creación de alianzas estratégicas para lograr economías de escala y

alcance y estandarizar la calidad.

Palabras clave: Exportaciones de carne bovina, diversificación de mercado,

integración de procesos.

1 Autor; 2 Director

Page 69: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

69

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DE LA PRODUCCIÓN DE LIMÓN MEXICANO Y DE SU

DEMANDA EN MÉXICO Y DE EXPORTACIÓN ANTE LA AMENAZA DEL

ENVERDECIMIENTO DE LOS CITRICOS (HLB)

Vera Villagrán, María Elena1; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam2

Resumen

Este documento busca las relaciones funcionales entre las variables más relevantes que ejercen influencia sobre la oferta y la demanda de limón mexicano tanto en México como la producción que va hacia EEUU bajo el escenario que representa la estrategia de atención al enverdecimiento de los cítricos (HLB) de utilizar mayor cantidad de fertilizaciones. Para ello se especificó un modelo de ecuaciones simultáneas representando las

funciones de la forma estructural a través de las variables de comportamiento de la demanda y de las variables técnicas que influyen la oferta. El modelo se estimó a partir de bases de datos nacionales e internacionales entre 1999 y 2011. Se obtuvieron las ecuaciones de oferta y demanda estableciendo que las relaciones entre variables más importantes

para la demanda fueron el precio del producto y el ingreso disponible y para la oferta fueron el uso de fertilizantes y el tipo de cambio. De esta forma se cuenta con un modelo que al incluir las variables clave puede dar una idea de la estructura del mercado y sus cambios en su estabilidad ante una amenaza fitosanitaria.

Palabras clave: Limón mexicano, Cítricos, oferta, demanda, econometría, México- EUA.

1 Autor; 2 Director

Page 70: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

70

MAESTRÍA

Page 71: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

71

Maestría en Ciencia y

Tecnología

Agroalimentaria

Ingeniería Agroindustrial

Page 72: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

72

EMULSIONES MULTIPLES GELADAS (W1/O/W2) COMO SISTEMAS

MULTIFUNCIONALES

Alvarado Ambriz, Sinai1; Sandoval Castilla, Ofelia2; Lobato Calleros,

Consuelo Silvia Olivia2

Resumen

Las emulsiones múltiples agua-en- aceite-en-agua (W1/O/W2) (EW) consisten

de pequeñas gotas de agua (W1) contenidas en gotas de aceite más

grandes (O) que se encuentran dispersas en una fase acuosa continua. El

abanico de aplicaciones de las emulsiones múltiples es muy amplio;

relacionadas con el diseño de alimentos reducidos en grasa, el

enmascaramiento de sabores, o bien la protección y liberación controlada

de diferentes compuestos bioactivos. En tal contexto, en el presente trabajo

se planteó el desarrollo y caracterización de emulsiones (W1/O/W2) geladas.

Se formularon cinco emulsiones múltiples estabilizadas con pectinas de bajo

metoxilo en ambas fases acuosas, y geladas con iones calcio, las cuales se

analizaron en cuanto a la capacidad de retención de agua, liberación de

aceite a temperatura ambiente, y después de su calentamiento y análisis de

perfil de textura. Las emulsiones múltiples geladas, en donde la

concentración de iones calcio fue mayor, presentaron los valores más altos

en cuanto a dureza, fracturabilidad, masticabilidad, elasticidad, capacidad

de retención de agua; por su parte, a menores concentraciones de iones

calcio, éstas presentaron mayor cohesividad y mayor liberación de aceite

después del calentamiento.

Palabras clave: emulsiones múltiples, textura, capacidad de retención de

agua, pectinas de bajo metoxilo amidadas.

1 Autor; 2 Codirector

Page 73: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

73

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y NUTRACÉUTICAS DE CUATRO

SEGREGANTES DE CAPULÍN (Prunus serotina), EN FRESCO Y PROCESADO

Castillo García, Omar1; García Mateos, María del Rosario2

Resumen

El fruto de capulín (Prunus serotina; Fam. Rosacea) es valorado desde la época

prehispánica por sus propiedades medicinales, las cuales han sido utilizadas en

el tratamiento de algunas enfermedades. Aunque México forma parte del

centro de origen del capulín, la producción y el consumo de esta fruta han

disminuido en los últimos años, convirtiéndolo en un fruto subutilizado. Se

desconocen sus propiedades nutracéuticas y nutricionales. El objetivo de esta

investigación fue evaluar las propiedades físico-químicas, componentes

nutricionales y nutracéuticos de frutos de capulín, frescos y procesados de

cuatro segregantes. Los frutos contienen proteína (1.79 – 2.37 %) y fibra (3.45 –

3.99 %), sin embargo, en la piel se encuentran las antocianinas, responsables de

la coloración de la piel y propiedades antioxidantes. Se encontraron diferencias

significativas del contenido de nutracéuticos entre los cuatro tipos de

segregantes. El proceso térmico no disminuyó la calidad nutracéutica de los

cuatro tipos de segregantes, solo afectó los atributos nutricionales. Por lo tanto,

se concluye que los segregantes de mayor valor nutracéutico fueron Puebla 5-

28 y Puebla 5-3, por sus elevados contenidos de compuestos fenólicos (301.27 –

351. 57 mg EAG * 100 g-1.p.f.), y antocianinas (18.54 -19.69 mg cian-3-gli * 100 g-

1p.f.), respectivamente. Los glucósidos cianogénicos (antinutricionales) se

encontraron únicamente en la almendra del hueso del fruto. La regresión lineal

permitió explicar la actividad antioxidante en función al contenido de

compuestos fenólicos y antocianinas (p < 0.0001). El análisis de componentes

principales determinó la calidad de los frutos en función del contenido de fibra

cruda, antocianinas, compuestos fenólicos, vitamina C, Ca, Cu, K, Mg, P, Na, pH,

ángulo de tono hue e índice de saturación chroma. En conclusión, los frutos de

capulín contienen una gran variedad de compuestos antioxidantes y

nutricionales que podrían generar beneficios en la salud humana.

Palabras clave: Prunus serotina, nutracéuticos, antioxidantes, segregación

genética, calidad nutricional.

1 Autor; 2 Director

Page 74: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

74

MEDICIÓN DE EMOCIONES EN CONSUMIDORES DE QUESO PANELA

Catalán Tapia, Olivia1; Hernández Montes, Arturo2

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar emociones generadas en

consumidores de queso Panela y aplicarlas en la evaluación afectiva de

quesos genuinos y homólogos. Se determinó la magnitud de diferencia (d’)

entre pares de quesos, empleando pruebas triangulares con mediciones

repetidas (n=21) y se obtuvieron sus perfiles descriptivos con el Perfil Flash.

Para la identificación de las emociones y su cuantificación se emplearon

(n=100) consumidores de queso en laboratorio. Se obtuvo la composición

bromatológica de los quesos empleando el FoodScanTM y los perfiles de

textura utilizando el analizador de textura TA- Xt2i. Las magnitudes de los

valores d´ indicaron que existió grandes diferencias entre los pares de quesos,

pero la mayor diferencia se encontró entre las marcas de quesos Chapingo

Vs Frankly (d´=4.20). El queso Panela Esmeralda fue descrito como un queso

de apariencia blanca, cremoso, húmedo y mayor sabor salado. El queso

Panela Volcanes se percibió con menor sabor salado, menos blancura, poco

cremoso y menor apariencia húmeda. El queso de la marca Chapingo

presentó un perfil de atributos intermedio y por último el queso Panela Frankly

se caracterizó por ser más duro y poseer un bajo perfil descriptivo.

Con relación a los perfiles de textura, el queso análogo Frankly presentó la

menor masticabilidad y la mayor dureza y fracturabilida. Las emociones

mencionadas con mayor frecuencia, por los consumidores de queso Panela,

fueron “calmado, bien, contento, tranquilo, estable y satisfecho”. Los quesos

de las marcas Esmeralda y Volcanes tuvieron la misma aceptabilidad. Sin

embargo, se diferenciaron debido a que las emociones “calmado”,

“tranquilo” y “satisfecho” fueron más intensas en el queso Esmeralda y menos

intensa la emoción de “contento”.

Palabras clave: Queso Panela, Emociones, Perfil de textura, Perfil Flash,

Aceptabilidad.

1 Autor; 2 Director

Page 75: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

75

APLICACIÓN DEL RECUBRIMIENTO COMESTIBLE Y EVALUACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DEL HONGO PLEUROTUS

OSTREATUS

Estrada Ramírez, Mitzy Nayeli1; Valle Guadarrama, Salvador2; Aguirre

Mandujano, Eleazar2

Resumen

El uso de recubrimientos comestibles es una tecnología prometedora para

prolongar el tiempo de vida del hongo Pleurotus ostreatus. Se aplicaron

cuatro diferentes técnicas de conservación sobre hongo seta rebanado:

lavado con hipoclorito de sodio (T1), inmersión en solución antioxidante (T2) y

aplicación de recubrimiento con quitosano al 1 % y aceite esencial de

tomillo al 0.01 % (T3) y quitosano al 1 %, aceite esencial de tomillo al 0.01 % y

ácido oleico al 0.4 % (T4). Los resultados indicaron que la luminosidad, la

acidez, los sólidos solubles totales y las UFC mL-1 de microorganismos mesófilos

varían significativamente con la temperatura de almacenamiento, pero no

con el tipo de tratamiento aplicado. La tasa de respiración, la pérdida de

peso y la cantidad de azúcares totales disminuyeron con la aplicación de los

recubrimientos comestibles, manteniendo la calidad del hongo seta y

extendiendo su vida postcosecha. Esto sugiere que el almacenamiento a

4°C y la combinación de tratamientos puede extender la vida útil hasta 21 d.

Palabras clave: Pleurotus ostreatus, postcosecha, recubrimientos poliméricos.

1 Autor; 2 Codirector

Page 76: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

76

RESUMEN GENERAL COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

FISICOQUÍMICAS DE LA Feijoa sellowiana Berg. EN POSCOSECHA Y

PROCESADA

González García, Karla Elizabeth1; Cruz Castillo, Juan Guillermo2; Guerra

Ramírez, Diana2

Resumen

La Feijoa sellowiana Berg. es un frutal recientemente introducido en México,y

está siendo cultivado en el municipio de Huatusco, Veracruz . En este trabajo los

frutos de feijoa fueron estudiados en relación a sus propiedades nutrimentales y

nutracéuticas y su procesamiento agroindustrial. Las propiedades nutrimentales

fueron evaluadas mediante un análisis proximal por los métodos AOAC. Las

propiedades nutracéuticas fueron determinadas por separado en cáscara y en

pulpa, midiendo el contenido de vitamina C, los fenoles y flavonoides totales asi

como la capacidad antioxidante mediante los ensayos FRAP, ABTS y DPPH.

Además, se analizó el perfil de ácidos grasos del aceite de las semillas por

cromatografía de gases y se determinó la composición química del aceite

esencial de la cáscara mediante la técnica de destilación por arrastre de vapor

y el análisis en cromatografía de gases con detector de masas. Finalmente los

frutos se procesaron por deshidrataron y para la elaboración de mermelada. De

acuerdo con los resultados, la cáscara contiene un mayor contenido fenólico

total respecto a la pulpa en las cuatro accesiones de feijoa analizadas, y la

capacidad antioxidante estuvo acorde con el contenido fenólico. La semilla de

feijoa contienen un 69.4% de ácidos grasos insaturados entre los que destacan el

linoleico (46.23%) y el linolenico con un (3.69%). Los compuestos mayoritarios en

el aceite esencial de la cáscara fueron el benzoato de 2-metilpropano y el

óxido de cariofileno con un rendimiento de 18.41 y 10.28%, respectivamente.

Durante el proceso de deshidratación los compuestos bioactivos disminuyeron

aproximadamente en un 50% con la consecuente pérdida de la capacidad

antioxidante. En el procesamiento de la mermelada también hubo pérdida de

compuestos bioactivos, sin embargo tuvo una buena aceptación por el

consumidor.

Palabras clave: capacidad antioxidante, contenido fenolico, aceite esencial.

1 Autor; 2 Codirector

Page 77: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

77

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIHIPERTENSIVA DE

BIOPÉPTIDOS DE LEGUMINOSAS SOMETIDOS A UNA DIGESTIÓN

GASTROINTESTINAL SIMULADA

Koh Kantún, Guillermo Ismael1; Lobato Calleros, Consuelo Silvia Olivia2;

Hernández Rodríguez, Blanca Elizabeth2

Resumen

Los péptidos de leguminosas presentan diversas actividades biológicas. Estas

moléculas representan un ingrediente potencial para la formulación de alimentos

funcionales. Sin embargo, es necesario analizar el efecto de las condiciones

gastrointestinales sobre las actividades biológicas. Hidrolizados de proteína de

alberjón (Lupinus gredensis) y haba (Vicia faba) producidos con Flavourzyme® 1000

L y por fermentación en medio sólido (Aspergillus niger GH1) fueron sometidos a

condiciones de digestión gastrointestinal simulada con pepsina (4 % p/p, pH 2, 37

°C, 2 h) y pancreatina (10 % p/p, pH 7.5, 37 °C, 2 h). Alícuotas a las 0, 2 y 4 h

fueron empleadas para realizar todas las determinaciones. La digestión no tuvo

efecto sobre el grado de hidrólisis del hidrolizado de alberjón obtenido por

fermentación. En los demás hidrolizados y aislados de proteína, el grado de

hidrólisis aumentó después de la digestión. Durante la digestión el perfil de pesos

moleculares varió de 50 a 10 kDa en los hidrolizados. Los aislados de proteína,

presentaron una distribución de pesos más amplia, desde 10 hasta 250 kDa lo

que indica que la hidrólisis fue menos efectiva en estos hidrolizados. Los aislados de

proteína sólo presentaron actividad antioxidante al término de la digestión. La

digestión simulada sólo afectó al hidrolizado de alberjón obtenido por

fermentación, reduciendo su poder antioxidante al final de la digestión. Hidrolizados

de haba sólo presentaron actividad antihipertensiva después de la digestión (IC50

de 8.66 y 8.93 mg/mL respectivamente). Los aislados de proteína no presentaron

actividad antihipertensiva. En conclusión, los hidrolizados de haba, y el hidrolizado

de alberjón enzimático de alberjón mantienen su actividad antioxidante y

antihipertensiva después de la digestión. Para mantener la actividad antioxidante

del hidrolizado de alberjón obtenido por fermentación, se sugiere incorporarlo a un

sistema de protección y liberación controlada.

Palabras clave: Alberjón, haba, SDS-PAGE, grado de hidrólisis, DPPH, Inhibición

ECA-I.

1 Autor; 2 Codirector

Page 78: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

78

ENCAPSULAMIENTO DE β-CAROTENO EN NANOEMULSIONES ESTABILIZADAS

CON COMPLEJOS SOLUBLES DE HIDROLIZADO DE PROTEÍNA DE

LACTOSUEROPECTINA CÍTRICAEN

López Monterrubio, Diana Itzel1; Lobato Calleros, Consuelo Silvia Olivia2;

Ramírez Santiago, César2

Resumen

El desarrollo de sistemas de portadores de antioxidantes que pueden ayudar

a protegerlos contra factores ambientales nocivos e incorporarlos a sistemas

de alimentos más complejos de manera eficiente es un tema de estudio

actual. Las nanoemulsiones compuestas con ingredientes naturales pueden

considerarse como sistemas potenciales en los que se pueden encapsular

compuestos bioactivos. Complejos solubles de hidrolizado de proteína de

lactosuero y pectina cítrica (WPH-Pc) fueron obtenidos y usados para

estabilizar nanoemulsiones aceite-en-agua (NE’s) adicionadas con diferentes

concentraciones de β-caroteno (25, 50 y 75 mg 100 g-1 de emulsión). La

concentración de β- caroteno afectó el tamaño de las gotas, la estabilidad,

la eficiencia de encapsulación, las propiedades reológicas y la capacidad

protectora de las NE’s. Las concentraciones más bajas de β-caroteno

tienden a producir NE's con gotas de aceite más pequeñas, que son más

estables y presentan mayor eficiencia de encapsulación. La viscosidad

aparente más alta y los valores de los módulos de almacenamiento y

pérdida de los NE se relacionaron con velocidades de cremado más bajas y

un mayor efecto protector sobre la actividad antioxidante del β-caroteno

encapsulado.

Palabras clave: Nanoemulsiones, complejos solubles biopoliméricos,

comportamiento reológico, compuestos bioactivos, alimentos funcionales.

1 Autor; 2 Codirector

Page 79: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

79

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y NUTRACÉUTICAS DE

FRUTOS DE Persea schiedeana Nees

López Yerena, Anallely1; Cruz Castillo, Juan Guillermo2; Guerra Ramírez,

Diana2

Resumen

Actualmente existe un creciente interés en investigar los frutos silvestres

para encontrar sus posibles usos, beneficios a la salud, fomentar su

consumo y producción. Tres accesiones de frutos de P schiedeana

denominadas como Ixpila (Ixp), Michapa 1 (M1) y Michapa 2 (M2)

colectadas en el municipio de Huatusco, Veracruz, fueron caracterizadas

físicamente, asimismo, se determinaron sus propiedades nutricionales y

nutracéuticas. Las propiedades nutricionales se evaluaron mediante el

análisis proximal de la pulpa y las propiedades nutracéuticas fueron

determinadas en cada una de las partes del fruto cuantificando fenoles y

flavonoides totales y la capacidad antioxidante mediante los ensayos ABTS,

DPPH y FRAP. El peso total del fruto osciló en el intervalo de 227.23 ± 42.50 y

264.40 ± 42.59 g. El peso de la pulpa se encontró en el intervalo de 93.42 ±

19.51 a 105.57 ± 16.72 g sin diferencias significativas entre accesiones. El

análisis proximal demostró que el contenido de humedad fue el

componente principal siendo superior en los frutos M1 (65.68 ± 0.00), el

extracto etéreo en base seca fue el segundo componente donde los frutos Ixp

presentaron mayor porcentaje (40.97 ± 0.11 en base seca). La cáscara de

todos los frutos presentó el mayor contenido de fenoles totales (30.79 ± 0.99

mg EAG g ). Con respeto a la capacidad antioxidante por los ensayos

ABTS, DPPH y FRAP se obtuvieron los siguientes resultados: 164.56 ± 2.41,

100.34 ± 5.68 y 80.63 ± 1.32 µmol ET g , respectivamente. Los resultados de

este estudio demuestran que las propiedades nutricionales de P.

schiedeana pueden ser benéficas para los consumidores y que la cáscara

es una fuente de antioxidantes con uso potencial en la industria alimentaria.

Palabras clave: Capacidad antioxidante, fenoles totales, flavonoides

totales, Persea schiedeana.

1 Autor; 2 Codirector

Page 80: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

80

“DIVERSOS RECUBRIMIENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL CON ACEITES

ESENCIALES PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS EN PAPAYA”

Sol Flores, Pedro1; Corrales García, José Joel Enrique2

Resumen

El objetivo del presente estudio fue desarrollar y caracterizar películas

biodegradables a base de mucílago de nopal en combinación con otros

polímeros y adicionadas con aceites esenciales mediante emulsiones, a las

que se les evaluaron propiedades de: luminosidad, ángulo de tono, chroma,

espesor, esfuerzo de tensión, porcentaje de elongación y permeabilidad a

vapor de agua; así como su empleo como recubrimiento en papaya y su

evaluación in vivo sobre Salmonella Typhimurium e in vitro en Colletotrichum

gloeosporioides. Las películas formadas con mucílago de nopal,

carboximetilcelulosa y aceites esenciales fueron las que mejores

características fisicoquímicas y de barrera obtuvieron. Se logró inhibir el

crecimiento in vitro sobre Colletotrichum gloeosporioides, no así para el

experimento con Salmonella Typhimurium in vivo. De igual forma los

recubrimientos usados en papaya lograron mantener mejores características

de calidad respecto a los frutos testigo.

Palabras clave: Mucílago de nopal, Aceites esenciales, Salmonella

Typhimurium, Cholletotrichum gloeosporioides.

1 Autor; 2 Director

Page 81: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

81

Maestría en Ciencias en

Agroforestería para el

Desarrollo Sostenible

Suelos

Page 82: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

82

EFECTO DEL SILVOPASTOREO CON OVINOS EN LOS BRINZALES DE ABIES HICKELII

Aparicio Lechuga, Marisela1; Lara Bueno, Alejandro2; Rodríguez Trejo,

Dante Arturo2

Resumen

El presente estudio se realizó en Vaquería, Municipio de Calcahualco,

Veracruz, en los terrenos colindantes al Parque Nacional Pico de Orizaba. El

objetivo de la investigación fue evaluar el impacto del pastoreo de ovinos

en los brinzales de Abies hickelii. Para ello, se establecieron dos parcelas

experimentales, una con regeneración natural y otra con reforestación.

Cada parcela fue dividida en seis subparcelas, tres para pastoreo y tres

como testigo. Se utilizaron tres rebaños de tres borregos cada uno, que

estuvieron pastando durante cuatro meses y medio en las parcelas

experimentales. Las variables a evaluar fueron: composición florística y

cobertura vegetal (mediante línea Canfield), incremento en altura del

oyamel, número de yemas mordisqueadas, mortalidad de árboles y peso

de los animales. El impacto sobre la cobertura vegetal fue significativo

(p<0.05), ya que ésta se redujo de un 80% a un 30% en la parcela de

regeneración natural, si bien el comportamiento en la parcela de trasplante

fue similar. En cuanto a la composición florística también hubo disminución

de especies. Respecto al efecto sobre el oyamel, la sobrevivencia fue

mayor a 80% y ninguno de los individuos muertos mostró daño físico. Con

relación al peso de los animales todos evolucionaron positivamente pero de

forma muy variable, con una media de 6.7 kg. El efecto de los ovinos

sobre los brinzales es bajo, aun cuando la densidad de los mismos sea alta.

Palabras clave: silvopastoril, ovinos, Abies hickelii, supervivencia, cobertura

vegetal.

1 Autor; 2 Codirector

Page 83: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

83

CARBONO Y NITRÓGENO EN EL SUELO EN SISTEMAS

AGROFORESTALES CAFETALEROS Y SISTEMA NATURAL

Arévalo Madrigal, Vianca Azucena1; Cristóbal Acevedo, David2

Resumen

Se evaluó el efecto de dos sistemas agroforestales cafetaleros de diferente

edad: maduro (SAM) y nuevo (SAN), y de un sistema natural (SN) en la

concentración y contenido de carbono y nitrógeno en forma de: nitrógeno

total, nitrógeno orgánico, nitrógeno mineral, amonio y nitratos, además de

la relación carbono/nitrógeno (C/N) en el suelo. En el campo se tomaron

muestras de suelo a tres intervalos de profundidad: 0-10 cm, 10-20 cm y 20-

30 cm. En los tres sistemas, la mayor concentración y contenido de carbono

orgánico y de nitrógeno en sus diferentes formas se encontró en la

profundidad de 0-10 cm. Los valores obtenidos disminuyeron gradualmente

en todos los casos a medida que aumentó la profundidad de muestreo,

presentando diferencias estadísticas significativas, excepto en amonio,

nitratos y N-min donde no se tuvo efecto de la profundidad. La relación

C/N, tendió a aumentar con la profundidad. El SAN presentó en promedio

una concentración y contenido de carbono superior a los otros dos

sistemas pero estadísticamente solo se diferenció del SN. En los dos sistemas

agroforestales no hubo diferencia estadística significativa en la

concentración y contenido de nitrógeno total y orgánico y ambos fueron

superiores estadísticamente a lo encontrado en el sistema natural. A pesar

de que la concentración y contenido de amonio, nitratos y nitrógeno mineral

fueron menores en el SN, estadísticamente no hubo diferencias entre los

sistemas, indicando que no se tuvo efecto de estos en la disponibilidad

de estas formas del nitrógeno. En promedio, la mejor relación C/N se registró

en el SN y el SAN.

Palabras clave: Sistemas agroforestales, suelo, concentración, contenido,

carbono, nitrógeno.

1 Autor; 2 Director

Page 84: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

84

DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL DE TRES SISTEMAS

AGROFORESTALES DE Coffea arabica L. CULTIVADO BAJO

SOMBRA VERACRUZ, MÉXICO

Audate, Eder1; Maldonado Torres, Ranferi2

Resumen

Este estudio se realizó con el objetivo de diagnosticar el estado nutrimental

de tres sistemas agroforestales (Grevillea robusta+ Coffea arabica L.),

(Erythrina poeppigiana + Coffea arabica L.), (Bursera simaruba + Acrocarpus

fraxinifolius + Inga spp + Coffea arabica L.) para proponer un manejoóptimo

de la producción de café cultivado bajosombra. Se diseñaron los

tratamientosa travésdelas interpretaciones de los análisis iniciales de suelos y

de tejidos vegetales, en un diseño completamente al azar con 3 repeticiones.

Losvariablesestudiadosfueronla concentraciónnutrimentalyel manejo agrícola

a través de las alturas, número de tallos de los cafetos y alturas y diámetros

de los árboles de sombra. La fertilización nutrimental notuvoinfluencia

sobrelas variables de manejo. Para los testigos y nutrimental se

encontraron diferencia significativa en N y Zn, las otras variables

resultaronnosignificativas.Para tradicionales y testigos solamente S resultó

significativo y las otras variables resultaron no significativas.Elíndicedebalance

Kenworthy final, mostró que se corrigieron lasdeficiencias nutrimentales

iniciales de Ca, Mg y Fe, pero se incrementaron a nivel de exceso el K, Fe y S.

Las correlaciones entrelosvariablesdenutrimentoyde manejo mostraronque

no varían las prácticas de manejo que realizaron en los tres sistemas

agroforestales.

Palabras clave: Diagnóstico nutrimental, sistemas agroforestales,Café bajo

sombra, índice del balance de Kenworthy

1 Autor; 2 Director

Page 85: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

85

SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LIMÓN PERSA EN

JALTEPEC DE CANDAYOC, OAXACA

Benítez Covarrubias, Priscila Isabel1; Uribe Gómez, Miguel2

Resumen

Mucho se ha escrito sobre la sustentabilidad de los sistemas agroforestales (SAF);

sin embargo, y con la excepción de la tecnología de café bajo sombra, los

sistemas agrisilvícolas han sido poco evaluados en este aspecto. El objetivo de

esta investigación es evaluar la sustentabilidad de los sistemas de monocultivo

de limón persa (SML) y del sistema agroforestal limón + maíz (SAF l+m) en la

comunidad de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, aplicando la metodología del

Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de

Sustentabilidad (MESMIS).

Se realizaron encuestas, recorridos en campo, entrevistas y análisis de fertilidad

de suelos con muestras compuestas. Se llevó a cabo una caracterización de los

sistemas de producción bajo estudio y se identificaron fortalezas y debilidades

para seleccionar 12 indicadores de evaluación de la sustentabilidad.

Destaca que el SML presentó un B/C de 1.62, mientras que el SAF l + m: 1.75. Este

último requiere un 45% más de mano de obra que el SML. Esto a gran escala

puede favorecer la reducción de la migración en la comunidad. Las hectáreas

que requiere un productor del SML para cubrir la línea de bienestar son 3.3, que

supera el promedio de extensión que posee un productor en la comunidad (2

ha). En cambio el productor del SAF l+m requiere solamente 2 ha.

Adicionalmente el SAF l+m favorece la aplicación de prácticas agrícolas

ancestrales.

Aunque el SAF es más sustentable en los atributos productividad, adaptabilidad

y equidad; y presenta un mayor número de indicadores con valores más altos

que el monocultivo, no es necesariamente sustentable. El atributo de autonomía

y autogestión está en el nivel mínimo. Se recomienda formular prioritariamente

estrategias para incrementar la independencia de insumos externos y la materia

orgánica; así como mejorar la organización para la comercialización y el nivel

de capacitación.

Palabras clave: sustentabilidad, limón persa, SAF: limón + maíz, monocultivo, MESMIS.

1 Autor; 2 Director

Page 86: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

86

ESTABLECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON POTENCIAL PARA PRODUCCIÓN OVINA EN XALTEPUXTLA, PUEBLA

Caamal Canché, Hilario Justino1; Álvarez Sánchez, María Edna2;

Améndola Massiotti, Ricardo Daniel2

Resumen

La producción tradicional de ornamentales principalmente chima (Chamaecyparis

lawsoniana) combinada con azaleas (Rhododendron simsii), cedrelas (Juniperus

sp) y arrayán (Buxus sempervirens), ha contribuido por más de 40 años al deterioro

del bosque mesófilo de montaña en Xaltepuxtla, Puebla. Actualmente, este

sistema tradicional es poco rentable. En la presente investigación se implementó

participativamente, la modificación del sistema tradicional hacia uno silvopastoril

como alternativa para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad. Entre las

ornamentales, se establecieron hileras de las forrajeras arbustivas guaje (Leucaena

leucocephala) frijolpalo (Cajanuscajan) y árnica (Tithonia diversifolia) con las

herbáceas, cacahuatillo (Arachis pintoi) y trébol blanco (Trifolium repens),

conformando los tratamientos a) árnica-trébol blanco, b) frijol palo- trébolblanco y

c)guaje-cacahuatillo en un diseño experimental al azar en dos condiciones de

campo, a cielo abierto y bajo reforestación con pino. Entre julio 2015 y octubre

2016 se valoraron establecimiento, productividad de forraje y costos de la

tecnología. Frijol palo, cacahuatillo y árnica se adaptaron a las condiciones de

la zona; las condiciones de campo influyeron en su adaptación. El

establecimiento y la producción de forraje de frijol palo (27,000 plantas/ha y 5114

kg MSha-1) y cacahuatillo (65,000 plantas/ha y 1659 kg MSha-1) resultaron mayores

(p<0.05) en condiciones de cielo abierto, pero los de árnica en el área reforestada

(33,000 plantas/ha y 1957 kg MS ha1). Las hojas de árnica presentaron las mayores

concentraciones de varios minerales, adecuadas alimentaro vinos, excepto Mg, S,

Mn y la relación Ca/P que resultaron elevadas. Por su contenido de FDN (53.5),

árnica demostró ser una arbustiva con buena calidad forrajera. El promedio de

proteína cruda del sistema silvopastoril (15.6 ± 0.9%) permiten proponer que pueda

ser util izado como banco de proteína. Los costos de producción ($8,108.00a

$1,620.00, en 3000 m2) fueron menores que los del sistema tradicional.

Palabras clave: Establecimiento, producción, calidad, costos, investigación

participativa.

1 Autor; 2 Codirector

Page 87: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

87

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO Y

DESARROLLO RADICULAR SUPERFICIAL EN AGUACATE

Campos Mariscal, José Luis1; Maldonado Torres, Ranferi2

Resumen

México es líder mundial en el mercado del aguacate. El estado de Puebla es

uno de los principales productores de aguacate (Persea americana)en el país y

específicamente la región de Atlixco fue reconocida como cuna del

aguacate a nivel nacional. En esta región el aguacate está desplazando a

otros cultivos y se posiciona como de los monocultivos más redituables en la

zona. El manejo actual de la fertilización en los huertos es realizado de manera

convencional, y aunque se está realizando trabajo de base por parte de

técnicos e investigadores, es importante contar con información que permita

conocer los requerimientos nutrimentales para obtener una mayor

productividad de manera más inocua. La utilización de abonos orgánicos

puede constituir una alternativa de manejo ante la alta demanda de

fertilizantes de origen químico cuyos precios elevan los costos de producción de

manera considerable. Se evaluaron los efectos de composta y lixiviado de

humus de lombriz en el desarrollo radicular y rendimiento de aguacate. Se

aplicaron 3 niveles de composta: 100, 150 y 200 kg, acompañados de la

fertilización química convencional y la fertilización química propuesta en base

a diagnóstico nutrimental del suelo, los cuáles también fungieron como grupo

control sin la aplicación de los abonos orgánicos. El rendimiento fue superior en

tratamientos con niveles medios de aplicación de composta, la aplicación de

100 kg de composta con fertilización química con diagnóstico nutrimental

superó (P≤0.05) por 200% al grupo control que consistió en la fertilización

convencional actual. El desarrollo radicular superficial respondió

favorablemente a los tratamientos con aplicación de abonos orgánicos y tuvo

correlación directa (P≤0.05) con el rendimiento, así como con las

concentraciones nutrimentales de Mg, Fe, Zn, Cu, B y materia orgánica

obtenidas de muestreos de suelo de cada tratamiento posteriores a la

realización del estudio .

Palabras clave: composta, fertilización, requerimientos nutrimentales.

1 Autor; 2 Director

Page 88: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

88

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO TAMPAÓN,

HUASTECA POTOSINA

Campos Ugalde, Mario Alberto1; Lara Bueno, Alejandro2

Resumen

Se estableció la zonificación agroecológica de la cuenca baja del río

Tampaón a través de la evaluación del componente biofísico, la historia

agraria y el estudio de los sistemas agrícolas y ganaderos, con el fin de

analizar la diversidad de las situaciones agrarias y la heterogeneidad de los

sistemas de producción. Se construyó la línea histórica con la evolución del

sistema agrario desde el siglo XVI. Se realizó la caracterización biofísica

mediante revisión bibliográfica y el análisis de la cartografía oficial por

medio del uso de sistemas de información geográfica y lecturas del paisaje.

En un área de 771,133.00 hectáreas se identificaron zonas de conservación,

constituidas por áreas naturales protegidas y espacios con limitaciones

para el aprovechamiento agrícola y pecuario; la zona cañera, formada

por cultivos de caña en torno a cuatro ingenios receptores de materia

prima; la zona ganadera con un sistema de doble propósito en pastoreo

extensivo con pasturas monofíticas y engorda intensiva de novillos mediante

la organización empresarial; y la zona de parcelas huastecas, conformada

por comunidades indígenas Teenek, con huertos de traspatio y diversidad de

plantas y actividades de las cuales obtienen recursos para subsistencia. Se

concluye que las zonas de caña, parcelas huastecas, conservación y

ganadera poseen un estimado de 19.5, 22.5, 25.8, 32.2% del área de estudio,

respectivamente. Las cuatro responden a la distribución actual de los

sistemas de cultivo y de ganadería más representativos de la región como

consecuencia de la evolución histórica, que conjuga el elemento social y las

características biofísicas, de las cuales el suelo, relieve y clima fueron las más

determinantes para la distribución de las actividades agropecuarias.

Palabras clave: Huertos de traspatio, historia agraria, parcela huasteca,

sistemas agrícolas, ganadería.

1 Autor; 2 Director

Page 89: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

89

ACOLCHADO ORGÁNICO DE AGUACATE CON SUSTRATO RESIDUAL

POSCULTIVO DE SETAS (Pleurotus ostreatus) EN SISTEMA AGROFORESTAL

Montes Colmenares, Odón Roberto1; Maldonado Torres, Ranferi2

Resumen

El acolchado orgánico en aguacate es una técnica ampliamente utilizada

alrededor del mundo debido a sus múltiples ventajas ambientales y

agronómicas, esto ha promovido la experimentación con diversos

materiales. El sustrato residual poscultivo de setas (Pleurotus ostreatus) ha sido

utilizado en la agricultura como biofertilizante, sustrato de germinación,

sustrato de cultivo, alimento para el ganado, biopesticida, activador

enzimático y proveedor de ácidos orgánicos. Estas aplicaciones pueden

ayudar a mitigar la problemática de la gestión de los residuos de esta

agroindustria. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos diferentes

niveles de acolchado orgánico con sustrato residual poscultivo de setas

sobre la incidencia de arvenses, temperatura del suelo y la condición

nutrimental foliar del aguacatero.

Se establecieron dos experimentos en dos huertas utilizando diferentes diseños

experimentales en Bloques Completos Aleatorizados (DBCA), el sustrato

residual poscultivo utilizado fue caracterizado químicamente. En ambas

huertas los niveles altos del acolchado mostraron diferencias significativas

sobre la temperatura del suelo (p≤0.05), en la incidencia de arvenses

(p≤0.05) y en la condición nutrimental foliar del aguacatero. El sustrato

residual poscultivo de setas es un material adecuado para realizar el

acolchado orgánico del aguacatero.

1 Autor; 2 Director

Page 90: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

90

DISPONIBILIDAD FORRAJERA DE TRES ARBUSTOS DEL SISTEMA SILVOPASTORIL

TRADICIONAL EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA TEHUACÁN-CUICATLÁN

Rojas González, Yunuen Socorro1; Lara Bueno, Alejandro2; Castrellón

Montelongo, Jorge Luis2

Resumen

En las regiones semiáridas de México se práctica el sistema silvopastoril

extensivo con aprovechamiento de árboles, arbustos y herbáceas en la

alimentación de cabras. El propósito del presente estudio fue determinar la

disponibilidad del follaje de Acacia subangulata, Lippia graveolens y

Mascagnia parviflora. Se seleccionaron 50 individuos de cada especie y se

cuantificó la producción de materia seca, altura de la planta (A), número

de tallos (N), diámetro de copa (D) y densidad de plantas por ha. Se

colectaron hojas y tallos tiernos a una altura máxima de 1.80 m. Se realizó

un análisis multivariado correlacionando la producción de materia seca con

A, N, D, y se generaron ecuaciones de predicción de biomasa forrajera

(Y). Las ecuaciones de predicción fueron: Y= -33.74+0.008*(A*N*D) con

R2=0.87 para A. subangulata; Y= -15.31+(0.6097*D) con R2=0.63 para L.

Graveolens y; Y=-36.05+(1.21*D) con R2=0.63 para M. parviflora. Se concluye

que es posible predecir la producción de forraje a partir de A, N, D

mediante ecuaciones de predicción con una confiabilidad

moderadamente alta.

Palabras clave: Biomasa forrajera, correlación, ecuaciones de predicción,

cabras.

1 Autor; 2 Codirector

Page 91: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

91

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUELO DEL PREDIO OCOTITLA EN

XALTEPUXTLA, PUEBLA

Ruiz Moreno, Saudizaref1; Álvarez Sánchez, María Edna2; Gómez Díaz,

Jesús David2

Resumen

En esta investigación se determinó el efecto del manejo en la degradación

y pérdida de suelo, en la propiedad de Ocotitla en Xaltepuxtla, Puebla. Dos

factores que propician la pérdida de suelo en esta zona son la extracción

de planta con cepellón y la venta de tierra como sustrato. El trabajo

interrelaciona la densidad de planta, la venta anual y el tamaño de

cepellón por planta, para obtener las toneladas de suelo pérdidas por año.

Para ello, se consideraron los siete sistemas productivos de ornamentales en

los que actualmente se extrae planta, en seis de ellos con cepellón y en uno

de ellos se extrae el arrayán a raíz desnuda. Los resultados indican que la

explotación de azálea es la que mayor pérdida de suelo conlleva, por ser

mayor su cepellón y mayor la cantidad de planta extraída, mientras que la

explotación de la cedrela es la demenor, por ser más pequeño el tamaño

de su cepellón y la cantidad de planta extraída. Se concluye que es

necesario detener la extracción de cepellón e implementar sólo la venta de

follaje, para reducir considerablemente la pérdida de horizonte con alto

contenido de materia orgánica, así como recuperar las buenas prácticas de

manejo del suelo que se realizaban antaño y trabajar en la implementación

de nuevas tecnologías agroforestales.

Palabras clave: Pérdida de suelo, prácticas de producción, cepellón,

ornamentales.

1 Autor; 2 Codirector

Page 92: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

92

SISTEMAS AGROFORESTALES Y SU RELACIÓN CON MARIPOSAS

DIURNAS EN ZONAS CON EFECTO DE BORDE INMERSAS EN UN

BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA

Sandoval Pérez, Isauro Alfonso1; García Núñez, Rosa María2; Ugalde

Lezama, Saúl2

Resumen

Entre junio-octubre de 2015 se realizó el monitoreo de mariposas diurnas con el objeto

de establecer la importancia de 33 Efectos de Borde (EB) conformados por tres sistemas

agroforestales tradicionales inmersos en un bosque mesófilo de montaña fragmentado

en Xochitla, Mixtla de Altamirano, Veracruz. En cada EB se estableció un diseño de

muestreo sistemático a conveniencia. El monitoreo de mariposas se realizó mediante

redes entomológicas, aplicando el recuento en puntos con radio fijo. La riqueza

específica fue analizada mediante Jacknife1; abundancia con el Índice de

Abundancia Relativa; Diversidad de especies utilizando Shannon-Wiener;

adicionalmente se utilizaron Frecuencias de Observación (FO), Kruskal-Wallis, Clúster, 2.

Los resultados de FO para riqueza de especies presentó promedios mínimos-máximos de

0.0009% a 48.01%, Jacknife 1 mostró valores mínimos de 4.49 a máximos de 203.27,

Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas (F=16, p=0.7240; F=9, p=0.4966; F=20,

p=0.6584; F=13, p=0.5953; F=14, p=0.1403; F=22, p=0.8118), los Clúster exhibieron la

conformación de 3 a 13 amalgamaciones con distancia mínimas de w=0 y máximas de

w=34.07885145; para la Abundancia, la FO presentó promedios mínimos-máximos de

0.14% a 57.83%, el índice de Abundancia Relativa presentó valores mínimos-máximos de

0.001 a 0.578, Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas (F=26, p=0.5642; F=20,

p=0.6271; F=22, p=0.8414; F=30, p=0.4376), los Clúster exhibieron la conformación de 3 a

5 amalgamaciones con distancias mínimas de w=0.589536436 a máximas de w=

8.255686591, la 2 manifestó valores de p=0.5396, p=0.7577, p=0.5708, p=0.3083; para

Diversidad de especies el estimador de Shannon-Wiener presentó un valor mínimo de

H´=1.24 a máximo de H´=3.97, Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas (F=24,

p=0.1290; F=3, p=0.2839; F=3, p=0.2839; F=4, p=0.4060) y no significativas (F=5, p=<0.0003;

F=11, p=<0.0015). Se logró estimar-comparar la riqueza, abundancia, y diversidad de

especies de mariposas diurnas en los EB considerados; la presente sienta las bases para

futuras investigaciones de la Lepidopterofauna de esta zona particular de Veracruz.

Palabras clave: Lepidoptera, Biodiversidad, Sierra de Zongolica, Agricultura tradicional,

fragmentación del hábitat, monitoreo.

1 Autor; 2 Codirector

Page 93: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

93

PROPUESTAS DE INTERVENCION AGROFORESTAL PARA COMUNIDADES

CAMPESINAS DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS

Suaste Franco, María de Lourdes1; Uribe Gómez, Miguel2; Cruz León,

Artemio2

Resumen

La existencia de los sistemas agroforestales tradicionales (SAT) se remonta a

los inicios de la agricultura, recientemente se ha incrementado el interés por

estas formas de aprovechamiento de recursos, basada en las ventajas

ecológicas para resolver problemas de deterioro ambiental y de salud

humana de la agricultura convencional. La investigación en Agroforestería,

para el caso de los procesos de intervención de los SAT, destaca el método

D&D. La presente investigación parte de las etnociencias con el objetivo

de encontrar un método que permita el diagnóstico de los SAT y la

elaboración de una propuesta de intervención para su posterior validación,

que incluya la visión, expectativas y recursos de los productores, con las

modificaciones pertinentes y usando la teoría de la agricultura comparada

desarrollada por Cochet en el 2011 y adecuaciones de la metodología

usada por Apollin y Eberhart en 1999. Se realizaron estudios de SAT en 5

comunidades en la Sierra de Huautla, Morelos. De acuerdo a la información

obtenida y siendo este el propósito de la investigación, se obtuvo en primer

instancia una propuesta de intervención desde la investigación, esta fue

sometida al análisis y discusión de las comunidades campesinas de la Sierra

de Huautla, integrando su visión y generando una sola, para su posterior

validación en campo.

Palabras clave: Agroforestería, Sistemas Agroforestales, propuesta de

intervención, Diagnostico agrario, Sierra de Huautla.

1 Autor; 2 Codirector

Page 94: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

94

Maestría en Ciencias en

Biotecnología Agrícola

Fitotecnia

Page 95: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

95

REGENERACIÓN POR ORGANOGÉNESIS Y TRANSFORMACIÓN GENÉTICA

DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.)

Bastida Cañada, Itzel Velneci1; Rodríguez Pérez, Juan Enrique2

Resumen

El cultivo in vitro ha permitido el desarrollo de la ingeniería genética al

asegurar la regeneración de plantas transformadas. El objetivo de la presente

investigación fue diseñar un protocolo eficiente de regeneración por

organogénesis que permita obtener plantas transformadas de cinco

genotipos de tomate. Se probaron dos medios para regeneración (MR1 y

MR2) y dos para enraizamiento (ME1 y ME2), basados en sales Murashige y

Skoog al 100%. El balance de reguladores fue para MR1: 0.9 mg·L-1 BA + 0.02

mg·L-1 ANA; para MR2: 2.5 mg·L-1 BA + 1.0 mg·L-1 AIA; para ME1: 0.02 mg·L-1

ANA + 0.02 mg·L-1 BA; y para ME2: 1.0 mg·L-1 BA + 2.5 mg·L-1 AIA. En la

regeneración in vitro se observó desarrollo de brotes 14 días después de la

siembra. El mejor medio, MR2, generó entre 6.2 y 4.0 brotes por explante.

En el enraizamiento el ME2 mostro desarrollo de raíces en 100 % de brotes.

Durante la etapa de aclimatación la sobrevivencia fue mayor de 97 % en

todas las líneas. Se probó la efectividad de la cepa LBA4404 con el vector

p35GUSint para la transformación; sin embargo, no se detectó expresión del

gen reportero GUS.

Palabras clave: Cultivo in vitro, Agrobacterium tumefaciens, enraizamiento,

aclimatación.

1 Autor; 2 Director

Page 96: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

96

DIVERSIDAD GENÉTICA EN COLECCIONES NATIVAS DE MAÍZ EMPLEANDO SNP’s

German Vilchis, Gustavo1; Legaria Solano, Juan Porfirio2

Resumen

El maíz (Zea mays L.) es una materia prima importante para los humanos y

en la producción animal, como fuente de: alimentación, obtención de

harina, aceite, proteína y alcohol. La sequía es el factor ambiental que afecta

más seriamente la producción de maíz. Las poblaciones nativas poseen

características que las hacen muy interesantes para su uso en el

mejoramiento. La identificación de germoplasma útil para fines agronómicos

es un tema decisivo en mejoramiento genético. El objetivo de este estudio

fue estimar la variabilidad genética en 290 colecciones nativas de maíz

mediante marcadores SNP, a partir de calcular sus distancias genéticas y sus

patrones de agrupamiento. Las accesiones evaluadas pertenecen a una

colección núcleo del CIMMYT y que fueron seleccionadas a partir de los

Sistemas de Información Geográfica (SIG). La caracterización molecular se

hizo a partir de una mezcla compuesta de ADN de 30 plantas, a partir del

método CTAB. Los marcadores se obtuvieron a partir de la técnica de

genotipificación por secuenciación (GbS). Los resultados de los parámetros

genéticos como la heterocigosis, fueron altos, lo que sugiere la existencia de

gran variabilidad genética. Las accesiones se agruparon en ocho grupos

diferentes, por sus relaciones genéticas, raciales y geográficas. Este estudio

aporta información que puede promover un mejor uso y aprovechamiento

de la diversidad genética existente que permita ampliar la base genética

de la resistencia a sequía.

Palabras clave: SIG (Sistema de Información Geográfica), Genotipificación

por secuenciación (GbS), Resistencia a la sequía.

1 Autor; 2 Director

Page 97: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

97

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y CONTENIDO DE RESVERATROL DE LÍNEAS DE

CACAHUATE (Arachis hypogaea L.)

Sánchez Ávila, Luz Amalia1; Peña Ortega, Margarita Gisela2; Sánchez

Domínguez, Samuel2

Resumen

El cacahuate (Arachis hypogaea L.) es una leguminosa tropical de importancia mundial con un genoma tetraploide de gran tamaño que

dificulta la transferencia de genes de resistencia a patógenos provenientes de especies silvestres diploides. Por lo que la búsqueda de análogos de genes de resistencia (RGA)s en este cultivo es una estrategia de gran potencial. En el presente estudio se utilizaron nueve pares de iniciadores degenerados diseñados a partir de dominios presentes en las proteínas

codificadas por genes de resistencia reconocidos en otras especies para realizar la detección de RGAs en 30 líneas. Los resultados obtenidos muestran que los materiales evaluados presentan RGAs que codifican proteínas tipo TIR (Drosophila Toll and human Interleukine-1 like Receptors) las cuales contienen una estructura homóloga a la interleuquina-1 humana y regiones receptoras similares a la Toll de Drosophila relacionadas con la resistencia a

nematodos del nudo de la raíz, hongos causantes del manchado de las hojas y potyvirus, por lo que se esperaría que los materiales probados al ser enfrentados con fitopatógenos en ensayos bióticos mostrarán resistencia. Adicionalmente se evaluó el contenido de resveratrol en semillas crudas de las 30 líneas mediante HPLC encontrándose una gran diversidad en niveles

de concentración, detectándose algunas líneas que por su alto contenido podrían representar una ventana de oportunidad para los productores para su uso en la industria de los alimentos y farmacológica.

Palabras clave: Análogos de genes de resistencia (RGAs), Arachis hypogaea

L., resveratrol.

1 Autor; 2 Codirector

Page 98: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

98

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE ALGUNAS

ESPECIES DE Tagetes DEL NORTE Y SUR DE AMÉRICA

Zapata Maldonado, Christian Iván1; Serrato Cruz, Miguel Ángel2

Resumen

La información sobre la composición química de algunas de las especies de

Tagetes es escasa, situación que limita su aprovechamiento como

bioplaguicida; por tal razón, para avanzar en la caracterización de este

recurso fitogenético, en el presente trabajo se describe la composición

del aceite esencial obtenido mediante hidrodestilación de algunas especies

de Tagetes. Utilizando un procedimiento de CG/MS se determinaron los

compuestos mayoritarios siguientes: anetol (66.9 %), estragol (31.6 %) y anis

aldehido (1.5 %) en T. filifolia; trans-tagetona (52.7 %), 4-etil-4- metil-1-hexeno

(25.5 %), verbenona (3.3 %), 1-verbenona (3 %), β- ocimeno (8.6 %), β-linalool

(1.2 %) y cis-tagetona (6.2 %) en T. terniflora; trans-tagetona (33.9 %), 4-etil-4-

metil-1-hexeno (13.8 %), cariofileno (3.1 %), β-ocimeno 16.9 %), trans-

ocimeno (3.7 %), cis-tagetona (9.1%), 1-verbenona (11.7 %) y verbenona

(16.5 %) en T. minuta; trans-tagetona (17.9 %), trans-ocimeno (3.7 %), 1-

verbenona (13.9%), verbenona (24.3 %), pineno 2,3 epoxy (0.4 %) y 4-etil-4-

metil-1-hexeno (39.7 %) en T. zypaquirensis; y trans-tagetona (30.9 %), trans-

ocimeno (25.6 %) y ácido valérico (43.4 %) en T. multiflora.

Palabras clave: Metabolitos secundarios, caracterización química,

quimiotipos.

1 Autor; 2 Director

Page 99: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

99

Maestría en Ciencias en

Ciencias Forestales

División de Ciencias

Forestales

Page 100: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

100

MODELADO DE LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE 24 ESPECIES FORESTALES DE

BOSQUES TEMPLADOS EN MÉXICO

Arreola Ramos, Roberto1; Zamudio Sánchez, Francisco José2; Monterroso

Rivas, Alejandro Ismael2

Resumen

Antecedentes, área de estudio: La distribución potencial (DP) de especies

forestales de ecosistemas templados requiere mayor detalle para determinar

las áreas donde pueden localizarse o establecerse con fines de

reforestación, manejo forestal, plantaciones comerciales o conservación, y

mejorar la toma de decisiones en el sector forestal en México.

Métodos: Se eligieron 24 especies de interés maderable para proyectar su

distribución potencial en el país, por medio del modelado de distribución de

especies (MDS) con Maxent. Se obtuvieron 8,209 localidades de presencia

de las 24 especies, así como 19 coberturas climáticas (año 1902-2011), tres

topográficas y dos edáficas como insumos para el modelado.

Resultados: Los mapas de DP para 22 especies forestales presentaron

modificaciones en relación a su documentación histórica, en 14 de ellas fue

posible encontrar nuevas áreas con las condiciones ambientales para su

localización o establecimiento y 16 especies proyectaron reducciones de sus

áreas geográficas de distribución. El resultado de la validación través del

análisis ROC fue altamente significativo en las 24 especies forestales, al

presentar valores del AUC > 0.8 en todos los casos.

Conclusiones: En términos geográficos, la mayoría de las especies son

posibles candidatas para utilizarse en programas que fomenten el desarrollo

del sector forestal sin poner en riesgo la distribución de sus poblaciones.

Palabras clave: distribución potencial, ecosistemas templados, especies

forestales, Maxent, modelos de distribución de especies.

1 Autor; 2 Codirector

Page 101: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

101

CARACTERIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE BOSQUES DE PINO

PIÑONERO EN EL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO

Barrera Zubiaga, Ezra Jorge Eleazar1; Granados Sánchez, Diódoro2

Resumen

México es un centro secundario de diversificación del genero Pinus y de los

llamados pinos piñoneros. Estos habitan en relictos en las zonas más altas

de los cerros, formando un ecotono entre zonas áridas y templadas. Estos

bosques son de gran importancia ecológica y cultural. En este trabajo se

estudiaron 4 localidades de pinos piñoneros en el estado de Zacatecas. El

muestreo consistió en una exploración florística general para la vegetación

herbácea y en la técnica de punto – cuadrante para la vegetación

arbórea y arbustiva. Se realizaron perfiles fisonómicos semirrealistas para

cada localidad, un análisis de conglomerados (clúster) y una ordenación

mediante análisis de correspondencias canónico (ACC). Nuestros resultados

muestran que la mayor semejanza entre las localidades fue de un 25% y la

menor de 8 %. Las variables edáficas más importantes para la ordenación

fueron el pH, la conductividad eléctrica y el potasio. La baja semejanza

florística entre localidades incluso en el mismo estado sugiere que existen

entidades únicas que deberían de estar sujetas a conservación.

Palabras clave: Piñón, Análisis de Correspondencias Canónicas, Sørensen,

Estructura Fisonómica.

1 Autor; 2 Director

Page 102: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

102

CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DE Pouteria glomerata, UNA PLANTA

UTILIZADA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Contreras Corona, Raquel1; Borja de la Rosa, Amparo2

Resumen

Pouteria glomerata (Miquel) Radkofer ssp. glomerata, comúnmente

conocida como Tzocohuite, es una planta utilizada en la Huasteca

Hidalguense, México para el tratamiento de la diabetes, nervios, purificación

de la sangre y para la tosferina. El estudio fitoquímico de las hojas de P.

glomerata permitió el aislamiento e identificación de moléculas como los

acetatos de β-lupeol y β- amirina junto con escualeno, y espinasterol. Esta

es la primera vez que se establece la composición fitoquímica de este árbol.

Las estructuras moleculares fueron establecidas por medio de métodos

físicos y espectroscópicos de Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C. Los

resultados de este estudio corroboran el uso de esta especie para el

tratamiento de la diabetes, ya que el escualeno, y los derivados acetilados

de β-lupeol y β- amirina, son metabolitos secundarios previamente

evaluados como hipoglucemiantes.

Palabras clave: Pouteria glomerata, acetato de β- amirina, acetato de β-

lupeol, escualeno, espinasterol, Tzocohuite.

1 Autor; 2 Director

Page 103: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

103

MODELOS DE ALTURA–DIÁMETRO Y DE DIÁMETRO NORMAL–DIÁMETRO

DEL TOCÓN PARA Pinus patula y Pinus pseudostrobus EN LA REGIÓN

CHIGNAHUAPAN-ZACATLÁN, PUEBLA

Cruz Calderón, Renata1; Ramírez Maldonado, Hugo2

Resumen

Pinus patula y Pinus pseudostrobus son las especies de mayor distribución e

importancia económica en la región de Chignahuapan-Zacatlán, para

ambas se generaron: 1) modelos locales, capaces de predecir la altura

total (H), partiendo del diámetro normal; 2) modelos regionales, que

incluyen variables de estado para la predicción de la altura y, 3) modelos

predictores del diámetro normal (Dn), con base en diámetro del tocón (Dt).

Los modelos fueron ajustados mediante la técnica de mínimos cuadrados

ordinarios. Los modelos locales que estimaron con mayor precisión la altura

fueron compuestos por tres parámetros. Respecto a los regionales, los más

precisos fueron aquellos que incluyeron a la altura dominante. Por último,

para los modelos diámetro normal-diámetro del tocón, el que estimó con

mayor precisión fue uno local.

Palabras clave: Modelos alométricos, altura total, modelo local, modelo

regional.

1 Autor; 2 Director

Page 104: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

104

FACTORES ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN EL

ESTADO DE HIDALGO

Cruz Espíndola, Miguel Ángel1; Rodríguez Trejo, Dante Arturo2

Resumen

Se identificaron los factores meteorológicos, productivos, de uso del suelo y

sociales , que mejor explicaron la ocurrencia de incendios forestales en 84

municipios del estado, durante el periodo 2000-2011, con base en el análisis

de seis variables de siniestralidad y 79 explicatorias. Mediante regresión

logística se construyó un modelo de probabilidad donde las variables

significativas fueron: superficie de bosque, Producto Interno Bruto per cápita,

longitud de carreteras y área perturbada, todas relacionadas

positivamente con la probabilidad de incendio, excepto la última variable,

con influencia negativa. A partir de la probabilidad de incendio se

estableció una escala de peligro y se plasmó en un mapa. Fueron 39

municipios los que se ubicaron en una categoría media y 10 en la alta. . Las

variables en el modelo estuvieron estrechamente ligadas a las actividades

humanas, lo cual evidenció la importancia de considerar el factor humano

en la evaluación de riesgo de incendios. El manejo del fuego requiere de la

comprensión de las razones detrás de las igniciones.

Palabras clave: Factores de riesgo, incendios forestales, índice de peligro de

incendio, manejo integral del fuego, regresión logística, uso del suelo

1 Autor; 2 Director

Page 105: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

105

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE MADERA TIPO

Filio Reynoso, Oscar Abad1; Borja de la Rosa, Ma. Amparo Maxima2;

Fuentes Salinas, Mario2

Resumen

La construcción de casas de madera con el sistema constructivo pies

derechos, se considera una excelente alternativa ante la creciente

demanda de vivienda en México. El objetivo fue realizar el proyecto

constructivo de una casa de madera de pino, basado en el sistema

estructural pies derechos, para mostrar la forma de proceder al considerar

construir un modelo de vivienda en particular. La metodología está

fundamentada en el RCDF-2004, NTCDF-2004, normas mexicanas del

ONNCCE S.C. y manuales de construcción. Los planos, área y volumen se

realizaron con el programa AutoCAD 2010. Se contempló madera de pino

a un CH≤18%, preservada con sales CCA, clasificada con la regla industrial

“Clase A”. Se colocaron pies derechos a cada 24” y tableros

contrachapados como arriostramiento. Como resultado, se diseñó una

vivienda de un piso, con techo a dos aguas y un espacio habitable de 74

m2; se realizó la secuencia constructiva iniciando desde la cimentación (losa,

cadena y zapatas de concreto), hasta la aplicación de acabados y

recubrimientos (mortero y teja asfáltica). Se concluye que es posible diseñar

correctamente una vivienda de madera siguiendo las recomendaciones y

especificaciones técnicas de reglamentos, normas y manuales, para

considerarla como una alternativa en la construcción de viviendas.

Palabras clave: Pie derecho, vivienda de madera, construcción con madera.

1 Autor; 2 Director

Page 106: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

106

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LA MODELACIÓN FORESTAL EN MÉXICO

Martínez Santiago, Saira Yesenia1; Cristóbal Acevedo, David2; Zamudio

Sánchez, Francisco José2

Resumen

Hay un consenso de que las acciones antropogénicas están degradando

los ecosistemas a un ritmo alarmante. La modelación y las nuevas

tecnologías, como las TIC’s, se utilizan en modo creciente para tomar

decisiones sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales. En

este trabajo se analizan la evolución temporal y la distribución espacial de la

producción científica en modelación forestal en México. De 1980 a 2015,

454 autores participaron en la publicación de 259 artículos en 37 revistas (84

% de ellas son mexicanas), de las cuales 28 están indizadas en el JCR. Los

trabajos sobre manejo forestal han sido los más relevantes aunque tienen

una importancia relativa a la baja, mientras que los de servicios ambientales

y distribución potencial ganan importancia. Los autores pertenecen a 89

instituciones, de las cuales el 65 % son mexicanas. Durante el periodo, el

número de autores (y las colaboraciones) se incrementó doce veces y el de

las publicaciones, nueve veces. Estos incrementos coinciden con la

evolución de las políticas normativas y el establecimiento y apoyo del

Sistema Nacional de Investigadores. Las colaboraciones en la red actual de

modelación forestal, aún tienen un gran potencial de crecimiento.

Palabras clave: producción científica, redes de colaboración, manejo

forestal, servicios ambientales.

1 Autor; 2 Codirector

Page 107: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

107

PROPIEDADES FÍSICAS Y DINÁMICA DE COMBUSTIBLES FORESTALES EN

UN BOSQUE DE ENCINO

Martínez Villa, Juan Leyver1; Rodríguez Trejo, Dante Arturo2; Rodríguez

Yam, Gabriel Arcángel2

Resumen

Se evaluaron y analizaron propiedades físicas de combustibles forestales de

importancia en la estimación del comportamiento del fuego y la dinámica

de los combustibles durante la temporada de incendios forestales. Se

estimó: i) densidad básica y humedad de los combustibles por tiempo de

retardo; ii) carga de combustibles leñosos por tres variantes de método; y iii)

la dinámica de combustibles forestales. Las densidades básicas estimadas

decrecieron a mayores tiempos de retardo: 1 h = 0.585 g cm-3, 10 h = 0.478

g cm-3 y 100 h = 0.412 g cm-3. La carga de los combustibles leñosos estimada

con densidades básicas de los material recolectados, fue la menor: 11.63%

menos con respecto al valor obtenido usando densidades básicas de

coníferas, y 43% menos al usar la densidad básica de bibliografía. La

incorporación de material combustible fue de 40.532 Mg ha-1 durante la

temporada de incendios forestales; para hojarasca correspondió el 62.89%

(25.491 Mg ha-1) y para leñas el 18.76% (7.603 Mg ha-1). La tasa de

descomposición en hojarasca fue 0.0827, y en leñas 0.0861 y 0.0404, para 1

y 10 h TR respectivamente. La carga acumulada al final de la temporada

incrementó 204.98% en ramillas de 1 y 10 h TR, mientras que la hojarasca lo

hizo en un 58.68%.

Palabras clave: densidad básica; descomposición; incendios forestales;

tiempo de retardo.

1 Autor; 2 Codirector

Page 108: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

108

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EROSION HÍDRICA DEL

SUELO EN DOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Matías Ramos, Moisés1; Gómez Díaz, Jesús David2; Monterroso Rivas,

Alejandro I.2

Resumen

Los ecosistemas forestales retoman un papel muy importante en la

aportación de bienes y servicios a la sociedad; sin embargo, pueden estar

afectados por algún tipo de degradación. Este estudio se realizó en un

Bosque Templado (Zoquiapan, México) y en una Selva Baja Caducifolia

(Ajuchitlan, Morelos) donde se midieron y analizaron variables

seleccionadas de distintos trabajos realizados sobre erosión hídrica, con el

objetivo de determinar aquellas que expliquen la erosión en los sitios

evaluados para tomarlos en cuenta en monitoreos futuros. Los resultados

obtenidos revelaron que en el primer sitio, la pendiente (R2= .34 y p-valor=

.0976), el porcentaje de roca (R2= .33 y p-valor=.1080) en el piso forestal y la

densidad aparente (R2= .42 y p-valor= .0573) tuvieron correlación positiva

con la variable respuesta, mientras que resultaron con una correlación

negativa las variables profundidad del suelo (R2= .23 y p- valor= .1926) y el

porcentaje de materia orgánica (R2= .20 y p-valor= .2248); con el Análisis de

Componentes Principales (ACP) resultaron también importantes las variables

de porcentaje de suelo desnudo, compactación, e infiltración, las primeras

dos con correlación positiva y la infiltración con correlación negativa. Para la

vegetación de Selva Baja Caducifolia resultaron importantes en el primer

análisis, con una correlación positiva, las variables: pendiente del terreno (R2=

.70 y p-valor= .0049), porcentaje de suelo expuesto (R2= .38 y p- valor=

.0748), porcentaje de roca (R2= .34 y p- valor= .0998) y densidad aparente

(R2= .32 y p- valor= .1109) y con correlación negativa las variables:

vegetación (R2= .52 y p-valor= .0291) y su biomasa (R2= .52 y p-valor=

.0277). Al realizar el ACP se encontró que la profundidad del suelo también

es importante. Las variables evaluadas que tuvieron mejor correlación con la

variable respuesta deben ser consideradas para facilitar monitoreos futuros.

Palabras clave: Ecosistemas forestales, variables, erosión hídrica, monitoreo.

1 Autor; 2 Codirector

Page 109: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

109

INFLUENCIA DE Eucalyptus camaldulensis Y Opuntia ficus-indica EN LAS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

Ortiz Torres, César1; Gómez Díaz, Jesús David2

Resumen

Las plantaciones forestales son una opción viable para la forestación de

áreas con suelos degradados, la utilización de especies con características

de rápido crecimiento y fácil adaptabilidad, permiten acelerar los procesos

de rehabilitación de las funciones ecológicas del ecosistema y del suelo. El

objetivo de este estudio fue evaluar el impacto que puede tener una

plantación de E. camaldulensis y O. ficus- indica establecida con fines de

rehabilitación, a partir de algunas propiedades físicas y químicas del suelo,

para determinar la influencia de la asociación entre estas dos especies en el

mejoramiento de las propiedades del suelo. El Nt, K, P, MO y pH fueron las

propiedades químicas analizadas, mientras que la EA, DAP y profundidad,

fueron las físicas. A través de un análisis de varianza (ANOVA), se realizó la

comparación de medias para identificar diferencias en las propiedades del

suelo, y cuando F fue significativa (Pvalor<0.05) se aplicó la prueba de Tukey.

Los resultados indicaron que las dos especies estudiadas si influyen en las

propiedades del suelo. La MO que aporta E. camaldulensis a través de su

hojarasca y corteza desprendida influye en el mejoramiento de las

propiedades químicas y físicas del suelo, mientras que la presencia de O.

ficus-indica disminuye el contenido de nitrógeno en el suelo en rodales

donde estuvo presente. Los altos coeficientes de variación encontrados en

algunas propiedades (P, K y MO con CV > 47) pueden deberse a la

manipulación y condiciones iniciales del terreno, ya que las dos especies

influyen de forma puntual y no homogénea sobre la superficie.

Palabras clave: Plantación forestal, asociación, propiedades del suelo,

coeficiente de variación.

1 Autor; 2 Director

Page 110: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

110

ECUACIONES DINÁMICAS DE ÍNDICE DE SITIO PARA Pinus pseudostrobus Lindl.

Y Pinus patula Schl. et Cham. EN LA REGIÓN DE CHIGNAHUAPAN-ZACATLÁN,

PUEBLA

Ríos Olvera, Fabián René1; Ramírez Maldonado, Hugo2

Resumen

Los modelos de índice de sitio son una herramienta cuantitativa valiosa para

clasificar la productividad forestal maderable, permitiendo definir

adecuadas estrategias de manejo silvícola. Por medio del enfoque de la

diferencia algebraica (ADA) y de su generalización (GADA) se ensayaron 12

modelos generados de la reformulación de las funciones de crecimiento de

Chapman- Richards, Hossfeld I, Hossfeld IV, Korf y Schumacher. El ajuste se

realizó con procedimientos no lineales a 422 y 357 pares de observaciones

de altura dominante-edad, obtenidos respectivamente de 34 árboles

dominantes de Pinus pseudostrobus Lindl. y 26 de Pinus patula Schl. et Cham.

por el método de análisis troncal. Una evaluación cuantitativa de la calidad

de ajuste de los modelos y un análisis gráfico de la sobreposición de las

tendencias estimadas con las trayectorias observadas, condujo a

seleccionar como el mejor modelo a una formulación GADA del modelo

base de Chapman-Richards con índices de sitio de 18, 24 y 30 m a una edad

de referencia de 50 años. Debido a su simplicidad matemática una opción

alternativa para las dos especies es una formulación polimórfica en ADA del

modelo de Hossfeld I ajustada a P. pseudostrobus.

Palabras clave: Productividad forestal, diferencia algebraica generalizada

(GADA), ecuación dinámica, modelo de altura dominante.

1 Autor; 2 Director

Page 111: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

111

SISTEMA DE MONITOREO METEOROLÓGICO EN UN BOSQUE TEMPLADO EN

MÉXICO

Virgen Cobos, Gabriel Humberto1; Gómez Díaz, Jesús David2

Resumen

Se estableció un sistema de monitoreo meteorológico práctico, puntual y

preciso mediante criterios de representatividad biofísica en un bosque con

clima templado del centro de México. Primeramente, se realizó la

caracterización de las unidades cartográficas homogéneas de paisaje,

definiendo a detalle los componentes del medio geomorfológico, climático

y vegetal. Se caracterizaron 38 unidades y se seleccionaron tres que tienen

representatividad biofísica y son de interés para conocer el tiempo

atmosférico que se presenta en ellas. El sistema cuenta con dos estaciones

meteorológicas automáticas de la marca Davis Instruments, modelo

Vantage Pro2 Plus, y otra que opera con el microcontrolador de código

abierto arduino. El almacenamiento de los datos de las tres estaciones es

interno y son recuperados mensualmente en una computadora portátil. Se

realizaron pruebas de calibración de los sensores de las tres estaciones

sometiendo a comparación sus datos con una estación de referencia

modelo Vantage Vue del Departamento de Meteorología de la Universidad

Autónoma Chapingo. Se instalaron cercas de malla ciclónica en los sitios

seleccionados y finalmente las estaciones meteorológicas fueron instaladas

y puestas en operación.

Palabras clave: estaciones meteorológicas, representatividad, unidades

cartográficas, instalación, arduino, calibración.

1 Autor; 2 Director

Page 112: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

112

Maestría en Ciencias en

Desarrollo Rural

Regional

Centros Regionales

Universitarios

Page 113: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

113

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ COMO EJE DE DESARROLLO LOCAL DE LOS EJIDOS

SANTA ROSA XAJAY Y LAS PALOMAS, SAN JUAN DEL RIO, QUERÉTARO

Anaya Arvizu, Amairani Zuleyma1; Aguilar Sánchez, Genaro2

Resumen

La producción de maíz es una de las principales actividades agrícolas del

país, sobretodo porque es uno de los cultivos esenciales en la alimentación

mexicana además de su importancia cultural.

La presente investigación se realizó en los ejidos Santa Rosa Xajay y Las

Palomas en el municipio San Juan del Rio, Querétaro, para conocer cuáles

son las condiciones que tienen los productores de maíz y poder determinar si

esta actividad productiva puede ser el eje de desarrollo local para esta

población.

Los objetivos son analizar los factores económico, social, político-institucional

y ambiental que engloba el desarrollo local, además de conocer su proceso

productivo y las diferencias que tienen cada uno de los ejidos estudiados.

Esto mediante la metodología multicriterial y la metodología de periodo de

crecimiento por disponibilidad de agua, permitiendo conocer las limitantes

de los productores para poder mejorar las condiciones de vida en el ámbito

rural.

Palabras clave: Producción de maíz, Desarrollo local, Productores,

Condiciones de vida.

1 Autor; 2 Director

Page 114: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

114

ARMONÍA Y VIDA PLENA, NOCIONES TSELTALES QUE ORIENTAN EL CAMBIO

AUTÓNOMO DEL MODO DE VIDA TSELTAL

Antonio Miguel, Nancy Beatriz1; Parra Vázquez, Manuel Roberto2

Resumen

En este artículo se analiza la forma en que las ideas: jun pajal o´tanil (un solo

corazón) y lequil cuxlejal (vida plena) orientan el proceso de cambio cultural

entre las familias tseltales vinculadas a la Misión Jesuita de Bachajón.

Se analizó como estudio de caso la experiencia del “hogar tseltal

sustentable” construido por un grupo de mujeres campesinas de Pinabetal,

municipio de Chilón, Chiapas. Se revisó la información documental y se

realizaron entrevistas, grupos focales y talleres.

La robustez del sistema de cargos comunitarios y el engrandecimiento de las

capacidades locales fueron los pilares para construir procesos autónomos de

cambio, que permitieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las

familias tseltales.

Se concluye que con fundamento en las raíces culturales del pueblo tseltal,

familias campesinas se apropiación de innovaciones a través de un proceso

de control cultural.

Palabras clave: Modo de vida, control cultural, autonomía, condiciones de

vida y de trabajo.

1 Autor; 2 Director

Page 115: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

115

GOBERNABILIDAD AMBIENTAL EN EL USO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE RIEGO

023- SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO Aquino López, Verónica Donaji1; Aguilar Sánchez, Genaro2

Resumen

El objetivo del este trabajo fue analizar e identificar la interacción de los

actores sociales dentro del Distrito de Riego-023. Tomando en cuenta

factores como leyes, planes y programas.

Dentro de la investigación se hace: una revisión conceptual y se analiza el

manejo del agua tomando en cuenta factores sociales y naturales La

información y datos se obtuvieron mediante entrevistas con los actores

involucrados. Los datos estadísticos otorgados por el DR-023, se procesaron

por medio de Excel.

Los resultados de este estudio concluye que dentro del municipio la poca

participación de los actores se debe a los siguientes factores: falta de

tiempo, prioridad a problemas propios, falta de estructuras gubernamentales

capaces de lograr la participación activa de los productores. Por lo que

dichas variables se han vuelto obstáculos para tener una buena

gobernabilidad

Palabras clave: Gobernabilidad ambiental, Agua, Distrito de Riego -023,

Recurso.

1 Autor; 2 Director

Page 116: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

116

RESISTENCIA AL NEOEXTRACTIVISMO MINERO EN LA SIERRA SUR DE OAXACA:

EL CASO DE LA COMUNIDAD INDIGENA CAMPESINA RECIBIMIENTO

CUAUHTEMOC EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO TEXTITLÁN

Beaupré, Alexandre1; García García, Antonino2

Resumen

Este articulo analiza el conflicto socioambiental generado por el proyecto ‘Zaniza’ de la empresa minera Altos Hornos de México S.A. de C.V. (AHMSA), en los municipios de Santa María Zaniza y Santiago Textitlán. Este conflicto se generó como parte de una nueva ola neoextractivista de despojos del modelo neoliberal que enfrenta a las comunidades indígenas campesinas

contra las empresas mineras en una disputa territorial por el acceso a los bienes naturales. Para profundizar en el análisis de la resistencia de las comunidades indígenas campesinas, tomaremos como estudio de caso a la comunidad de Recibimiento Cuauhtémoc. Valiéndonos del concepto de ‘’Comunalidad’’ analizaremos su lucha por la defensa de los bienes

naturales y del territorio mediante sus formas de organización comunitaria; también analizaremos el conflicto socioambiental desde el marco de la Ecología Política.

Palabras clave: Neoextractivismo, conflicto socioambiental, comunidades

indígenas campesinas, Comunalidad, Ecología Política.

1 Autor; 2 Director

Page 117: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

117

MIGRACIÓN DE RETORNO E INSERCIÓN LABORAL EN SAN JOSÉ OJO ZARCO,

GUANAJUATO, MÉXICO.

Calzada Trejo, Ma. del Rosario1; Ramírez Miranda, Cesar Adrián2

Resumen

La presente investigación explora el proceso de inserción laboral de los

migrantes de retorno en una comunidad rural, San José Ojo Zarco, en el

estado de Guanajuato, México. Conjuntamente se analizan los

conocimientos y habilidades laborales obtenidos en el proceso migratorio así

como los cambios en hábitos alimenticios adquiridos por los núcleos

familiares, esto último revisado desde el concepto de seguridad alimentaria.

La información de campo cuantitativa y cualitativa se recopila aplicando el

método etnográfico mediante cuestionarios y entrevistas abiertas. Los

resultados muestran que el 59% de los migrantes de retorno se reinsertan en el

sector primario, el 7% en el sector secundario, el 15% en el terciario, el 4% son

pensionados y el 15% restante son amas de casa. Los conocimientos y

habilidades adquiridas no se aplican en los nuevos empleos y los alimentos

incorporados a la dieta se consumen solo ocasionalmente. Se propone una

estrategia de apoyo institucional para la inserción laboral.

Palabras clave: migración de retorno, inserción laboral, mercado laboral,

seguridad alimentaria.

1 Autor; 2 Director

Page 118: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

118

IMPACTO DEL EXTENSIONISMO RURAL EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN

TRASPATIO EN LA REGIÓN ALTZAYANCA, TLAXCALA EN EL PERIODO 2015

Ciriaco Mariano, Ramón Andrés1; Pérez Villalba, Elba2

Resumen

México enfrenta una crisis alimentaria que demanda la acción de diferentes

actores, el extensionismo rural ha destacado como medio para transferir

conocimientos que garanticen la producción y abasto de alimentos. El

objetivo del estudio fue definir el impacto económico y social del

componente extensionismo rural en la producción de alimentos en traspatio,

en las unidades de producción familiar en la región de Altzayanca, Tlaxcala,

durante el periodo 2015. Se analizaron las fichas de resultados productivos y

la evaluación comunitaria participativa de 25 localidades de los municipios

de Altzayanca (13), El Carmen Tequexquitla (4) y Cuapiaxtla (8). La

información del nivel de aprendizaje, aplicación y grado de apropiación se

estudiaron mediante un método descriptivo y tablas de frecuencia, mientras

que el valor de producción se comparó por un análisis de varianza, y la

relación entre producción y grado de apropiación de las capacitaciones se

determinó a través de un análisis de correlación y un modelo de regresión. El

grado de apropiación de las capacitaciones fue mayor en el municipio de

Altzayanca. No se encontraron diferencias (p>0.05) en el valor de la

producción entre municipios. No existe una correlación entre el grado de

apropiación de las capacitaciones y la productividad, no obstante, hay un

mayor valor de la producción cuando se tiene un mayor grado de

apropiación.

Palabras clave: Extensionismo, grado de apropiación, producción de

alimento, traspatio.

1 Autor; 2 Director

Page 119: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

119

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA COMUNIDAD DE CHERÁN K´ERI: UNA

VICTORIA DEL VALOR DE USO SOBRE EL VALOR DE CAMBIO.

Cisneros Ruiz, Carlos Armando1; Barón León, María de Lourdes2

Resumen

En el presente artículo, se expone el contexto tanto nacional como

internacional en el que la producción de maíz se enmarca, para presentar su

relación con de algunas de las consecuencias concretas que el contexto

macroeconómico ha provocado en la comunidad estudiada.

Posteriormente, a partir de la presentación de una serie de categorías

teóricas se discuten las razones que dan sentido y persistencia al cultivo del

maíz en la comunidad.

Se termina el presente documento, señalando, cómo es que la producción

de maíz en la comunidad representa una victoria del valor de uso sobre el

valor de cambio, debido a que es el reconocimiento de su capacidad de

satisfacer necesidades de la población y no la rentabilidad que se pueda

obtener de su cultivo, la razón por la que las personas continuarán

sembrándolo.

Palabras clave: Maíz, valor de uso, valor de cambio, necesidades,

rentabilidad, continuidad.

1 Autor; 2 Director

Page 120: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

120

MOLDEANDO BARRO Y DESTINO: CONDICIÓN FEMENINA Y ORGANIZACIÓN DE

MUJERES ALFARERAS EN AMATENANGO DEL VALLE, CHIAPAS

Cruz Rejón, Francisco1; Trench Hamilton, Timothy Roderick2

Resumen

El propósito del presente artículo es mostrar cómo la intensificación de la

producción de alfarería y la asociación de mujeres en una organización de

producción artesanal han coadyuvado a la generación de importantes

cambios en la condición femenina de sus integrantes en un caso de la

localidad de Amatenango del Valle, Chiapas haciendo mayor énfasis en tres

aspectos: la inclusión de las mujeres en el ámbito público, la revalorización

del papel de las mujeres como alfareras y finalmente en los espacios en los

que las mujeres tienen acceso al ejercicio del poder, siendo la organización

la detonadora de estos cambios. Para ello, revisaremos los conceptos de

organización y estructura, poder y condición femenina dentro del marco de

la perspectiva de género los cuales sirvieron para la interpretación de la

información recabada durante la investigación.

Palabras clave: Género, Espacios Público y Privado, Poder, Condición

femenina, Organización.

1 Autor; 2 Director

Page 121: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

121

APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA UN DESARROLLO

COMUNITARIO EN EL TRUCHERO EJIDAL SAN JUAN CUAUHTÉMOC, PUEBLA

Esparza Robles, Ena Melisa1; Ávalos Cacho, Gerardo2

Resumen

La presente investigación muestra un análisis de las formas en que los ejidatarios de

San Juan Cuauhtémoc, Puebla, se han apropiado de innovaciones tecnológicas,

las cuales incurren en el sistema de producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus

mykiss), de la empresa rural comunitaria, “Truchero Ejidal San Juan Cuauhtémoc”

ubicada en el estado de Puebla.

Así mismo se analizaron las capacidades colectivas: técnicas, administrativas y de

gestión, como sus formas de organización, relacionadas con la diversificación de

actividades económicas principales, las cuales han dado lugar a una nueva

actividad: el turismo rural, el cual se ha convertido en una opción de desarrollo

comunitario. La presencia de la innovación tecnológica ha llevado a los actores

sociales del ejido a apropiarse, no solo de los espacios naturales, si no de las

prácticas de producción de una especie que antes desconocían, y además de una

actividad complementaria como es el turismo rural, la importancia de este estudio

se centra en la capacidad de apropiación y de los factores que han incidido para

que el “Truchero Ejidal San Juan Cuauhtémoc” sea exitoso y siga aceptando nuevos

conocimientos en beneficio de la comunidad.

Como en todo espacio rural encontramos cambios tecnológicos, a veces en la

producción de alimentos, en la manera de cosechar y hasta en la forma de

preparar los platillos de la región. El cambio tecnológico, también conocido como

una sucesión de innovaciones llega a derivarse de las condiciones económicas en

que la unidad productiva se desenvuelve, o bien de agentes y presiones externas

dónde se manifiestan cambios endógenos o exógenos, pero también es importante

resaltar, que las capacidades organizativas del ejido y sus miembros han facilitado

la entrada de estos nuevos conocimientos y prácticas.

Palabras clave: Innovación tecnológica, apropiación, turismo rural comunitario,

desarrollo, capital social, empresa comunitaria.

1 Autor; 2 Director

Page 122: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

122

GESTIÓN Y USO DOMÉSTICO DEL AGUA EN UNA COMUNIDAD PURHÉPECHA

Fuerte Velazquez, Diana Janeth1; Barón Leon, María de Lourdes2; Uribe

Chávez, Armando2

Resumen

El agua es un recurso natural para la vida, es por ello que se debe garantizar

a los hogares en cantidad suficiente y calidad. En la comunidad indígena de

San Miguel Pomacuarán localizada en la región Purhépecha, se presenta

una problemática de acceso al agua de uso doméstico, por lo que en este

estudio se identificaron los factores que inciden para que el acceso al agua

por parte de los hogares no se presente en la cantidad y calidad requeridos

para el uso doméstico. Se identificaron factores técnicos y de gestión, que

fueron analizados bajo enfoques cuantitativos y cualitativos, dependiendo

de las variables que se eligieron para el análisis. La investigación proporciona

la identificación, caracterización y análisis de las fuentes de agua e

infraestructura hidráulica, así como sobre la gestión del agua para uso

doméstico. El trabajo concluye con algunas propuestas sobre la gestión, la

conservación y el uso de las diversas fuentes e infraestructura hídricos locales

que abastecen a los hogares de la comunidad.

Palabras clave: agua, gestión, comunidad, investigación participativa.

1 Autor; 2 Codirector

Page 123: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

123

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN EL INGRESO DE

LOS PRODUCTORES DE LOS EJIDOS DE SAN CARLOS Y SAN ANTONIO COAPA

MUNICIPIO DE MORELIA MICHOACÁN

Gallegos Ginori, Ricardo1; André Agustín, Jorge2

Resumen

El presente estudio se desarrolla en los ejidos de San Carlos y San Antonio

Coapa del municipio de Morelia, Michoacán, donde los productores

practican el sistema de producción de ganado bovino semi-extensivo para

carne (S.P.G.B.S.E.C). El objetivo principal del presente estudio fue definir la

función del sistema pecuario en el ingreso de los productores. Con tal fin se

caracterizó el sistema productivo y los productores con base en sus

problemas socio-económicos, ambientales y tecnológicos. La metodología

cuali-cuantitativa consistió en la revisión histórica, estadística y bibliográfica,

así como la aplicación de encuestas y entrevistas semi-estructuradas. Se

realizó trabajo de campo mediante entrevistas etnográficas. Los resultados

indicaron que aproximadamente la mitad de la población de los ejidos

practican el sistema. La ganadería representa entre un 10 % y un 90 % del

ingreso de los productores, con base en lo cual se tipificaron cuatro tipos de

productores. Asimismo, se encontró que más de la mitad de los productores

de los ejidos utilizan el clembuterol como una forma de engorda rápida.

Palabras clave: bovino, carne, productor, rural, ejido.

1 Autor; 2 Director

Page 124: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

124

SANTA MARTA CHENALHÓ CONSTRUYENDO FUTURO

García Bravo, Ana Bertha1; Parra Vázquez, Manuel Roberto2

Resumen

El presente artículo expone las características que han permitido a la

comunidad de Santa Marta -agencia del municipio de Chenalhó, Chiapas-,

tomar decisiones como un actor colectivo. El eje de la acción colectiva se

encuentra en una estructura tradicional, basada en la asamblea

comunitaria, la cual designa a un bankilal, quien marca el rumbo y los

valores que identifican a la comunidad.

Sin embargo, Santa Marta es un actor entre varios, actuando en la interfaz,

espacio simbólico donde múltiples actores, intereses y poderes están

negociando y acordando decisiones. Muchas comunidades han sido

conservadoras en sus negociaciones, sin embargo, es importante que las

comunidades sean propositivas y construyan el futuro que desean para sí.

Palabras clave: actor colectivo, bankilal1, interfaz.

1 Autor; 2 Director

Page 125: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

125

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN LA

ZONA FRIJOLERA DE ZACATECAS

Gómez Camarillo, René Alejandro1; Ruiz Garduño, Raúl René2

Resumen

Durante muchos años a Zacatecas se le ha ubicado como líder nacional en

la producción de frijol. Pese a la importancia socioeconómica que el cultivo

tiene en Zacatecas, el frijol ha sido una cadena productiva que no destaca,

en lo que a productividad y rentabilidad se refiere, siendo las principales

causas los aspectos agroclimáticos adversos, la degradación de los recursos

naturales y aspectos de comercialización.

Ante tal situación el sector gubernamental ha implementado como parte de

sus políticas, programas de apoyos, subsidios e incentivos al campo para

fomentar la productividad agrícola, siendo la reconversión productiva una

de ellas. Basándose en la teoría del Desarrollo Rural Regional, el presente

trabajo analiza los efectos socioeconómicos de la reconversión productiva

en seis municipios de la zona frijolera de Zacatecas, en donde puede verse

que si bien las políticas gubernamentales han realizado importantes esfuerzos

en este tema, estas han tenido poco efecto en la estabilidad y desarrollo de

las unidades de producción de frijol.

Palabras clave: Reconversión productiva, frijol, Desarrollo Rural, políticas

gubernamentales.

1 Autor; 2 Director

Page 126: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

126

“SABERES LOCALES SOBRE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE

MAGUEY LARGO, SAN JOSÉ DEL PROGRESO, OAXACA”

Guerrero Pando, Sandra Patricia1; Cruz León, Artemio2

Resumen

En este trabajo se analizan los saberes locales sobre las plantas medicinales

en la comunidad de Maguey Largo, Municipio de San José del Progreso,

Oaxaca. Mediante la investigación acción se trabajó con un grupo de

mujeres de origen zapoteco y ocupación campesina para describir los

principales padecimientos locales como el empacho, espanto, chaneque,

muinas, entre otros; el tratamiento de los mismos con el uso de plantas y

rituales. De la flora medicinal se registraron 104 especies, ubicadas en 45

familias botánicas y 91 géneros. Con mayor número de especies destacan

las familias Asteraceae, Lamiaceae y Fabaceae. Treinta y dos por ciento de

las especies medicinales son cultivadas y 56% recolectadas. Veintisiete por

ciento se consideran escasas y 73% son frecuentes y muy frecuentes. Se

identificaron 6 ambientes donde se recolectan y/o cultivan las plantas

medicinales. Con las plantas medicinales registradas se atienden 89

padecimientos y síntomas. La comunidad de Maguey Largo cuenta con

saberes y recursos herbolarios que pueden usarse para la generación de

propuestas de salud comunitaria que fortalezcan la construcción de

alternativas al desarrollo.

Palabras clave: Plantas medicinales, saberes locales, padecimientos locales

medicina tradicional, Oaxaca.

1 Autor; 2 Director

Page 127: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

127

“SOBERANÍA ALIMENTARIA Y MUJERES EN ZONAS INDÍGENAS DE ALTA

MARGINACIÓN”

Hernández Vargas, Margarita1; Ramírez Miranda, César Adrián2

Resumen

Las mujeres en las zonas indígenas han sido históricamente relegadas y ello

se profundiza en el sistema patriarcal capitalista, que reproduce una carga

cultural mediante patrones de conducta que se han replicado de

generación en generación.

La mujer indígena tiene un papel importante dentro de la construcción de

procesos de soberanía alimentaria, por tener en sus manos la alimentación y

los cuidados de las familias; es administradora de los recursos, posee

conocimientos ancestrales, preserva sabores, olores y semillas, lo que

proporciona identidad en el territorio.

Se busca contribuir al debate y al diálogo, para sustentar cambios en la

política pública encaminados a favorecer la soberanía alimentaria desde las

comunidades indígenas. Centrado en los elementos de la comunalidad,

favoreciendo el reconocimiento del trabajo colaborativo de hombre-mujer y

donde los roles de género impuestos y estereotipados no sean un

impedimento para el logro de la soberanía alimentaria.

Palabras clave: Ruralidad neoliberal, feminización del campo, soberanía

alimentaria, políticas públicas, comunalidad.

1 Autor; 2 Director

Page 128: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

128

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE DOS EMPRESAS FORESTALES

COMUNITARIAS EN EL MUNICIPIO DE TLAHUAPAN, PUEBLA

Hernández Yáñez, Luz del Carmen1; Márquez Rosano, Conrado2

Resumen

Los ejidos de San Juan Cuauhtémoc (SJC) y Santa Rita Tlahuapan (SRT), que

se analizan en el presente estudio, pertenecen al municipio de Tlahuapan en

el estado de Puebla. Municipio en el que los volúmenes aprovechados de

madera en el año 2007 representaron el 57% del volumen total autorizado en

la UMAFOR 2101 Cholula a la cual pertenece. Derivado de la importancia

forestal de éstos ejidos, se consideró relevante conocer la organización

interna para las actividades y procesos del aprovechamiento forestal

maderable.

El objetivo principal fue caracterizar la organización del trabajo, los costos de

elaboración y extracción de la madera, así como la distribución de

productos y beneficios provenientes del aprovechamiento forestal de los

ejidos, a fin de entender las interacciones socioeconómicas que inciden en

el manejo de los bosques.

Al hacer la comparación de estas Empresas Forestales Comunitarias (EFC) se

observó que se organizan de maneras distintas para realizar el trabajo y la

repartición de los beneficios socioeconómicos provenientes de la venta de

madera en sus distintos productos. Este proceso de organización y manejo

de los bosques en los ejidos ha sido una construcción gradual de acuerdos y

solución de conflictos internos, que surge desde que formaron parte de la

concesión de sus bosques a la fábrica de Papel San Rafael a mediados del

siglo pasado.

Palabras clave: Manejo forestal, ejidos.

1 Autor; 2 Director

Page 129: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

129

PROPIEDAD SOCIAL Y REPRESENTACIONES DEL TERRITORIO: LA COMUNIDAD DE

SAN ANDRÉS TZIRÓNDARO

Ignacio Alvarez, Claudia1; Núñez Vera, Miriam Aidé2

Resumen

El presente estudio establece las continuidades y rupturas en las formas de

ser Purhépecha, en la comunidad indígena de San Andrés Tziróndaro. Para

entender su conformación histórica se consideran los procesos de regulación

de la propiedad, así como la forma de producción campesina. Estos

elementos influyen en la organización y el desarrollo de la vida cotidiana, sin

embargo difícilmente explican su complejidad social y política. Para ello se

consideran las representaciones del territorio, que significan y son significadas

por la forma de vida y organización que ha pervivido en la comunidad.

Desde un enfoque cualitativo emergieron elementos que trascienden

factores económicos y políticos, problematizando a la comunidad desde sus

dinámicas internas. La continuidad de la memoria histórica y la transición de

las dinámicas comunales se construyen desde lo local.

Palabras clave: Purhépecha, comunidad, indígena, territorio, territorialidad y

representaciones.

1 Autor; 2 Director

Page 130: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

130

LA RADIO ÑUU KAAN EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS EN DEFENSA DEL

TERRITORIO EN LA COSTA CHICA DE OAXACA

Jasso Aguilar, Juan Cristóbal1; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio2

Resumen

El presente artículo forma parte del proyecto de tesis de la maestría en

Ciencias en Desarrollo Rural Regional, el cual lleva el mismo nombre. Por ello

es una síntesis del proceso de construcción del conocimiento, así como de

los principales resultados obtenidos.

En el contexto del neoliberalismo extractivo, el desarrollo amenaza los bienes

naturales y los territorios de la Costa de Oaxaca. En sentido contrario, las

comunidades indígenas y afromexicanas apuestan a procesos -abiertos o

latentes- de defensa del territorio para preservar los bienes naturales y los

modos y formas de vida. En este panorama, la radio Ñuu Kaan se ha

convertido en un agente de cambio que en su práctica radiofónica articula

a diversos actores que defienden sus territorios.

En el ámbito teórico, se presenta una breve revisión de los referentes que

dan soporte a la investigación. Metodológicamente, destaca la importancia

de la ecología política para comprender procesos complejos en donde los

territorios están sujetos a tensiones en diferentes escalas y temporalidades.

Para ello, la observación etnográfica y los enfoques participativos han sido

importantes en el análisis de la relación entre la práctica radiofónica de la

radio Ñuu Kaan y los procesos de defensa del territorio.

1 Autor; 2 Director

Page 131: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

131

ENTRE LA FAMILIA, EL TRABAJO DOMÉSTICO Y EL CARGO EN LA COOPERATIVA.

ARTESANAS DE J’PAS JOLOVILETIK EN LOS ALTOS DE CHIAPAS

Mejía Cervantes, Hazael de Jesús1; Trench Hamilton, Timothy Roderick2

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo explorar las limitaciones que rodean

la participación de las artesanas tsotsiles en el sistema de cargos de la

cooperativa J’pas Joloviletik, al enfrentarse a la dificultad de conciliar las

responsabilidades que los ámbitos público y privado les demandan. La

metodología consistió en una serie de entrevistas en profundidad con socias

que ocupan cargos en la organización para el periodo 2015-2018, a las que

se sumó la opinión vertida por los esposos de algunas de ellas, de las que se

derivaron dos conclusiones principales: a) el hecho de asumir un cargo en la

cooperativa no exime a las mujeres de las labores domésticas, puesto que la

división sexual del trabajo al interior del grupo doméstico de adscripción no

presenta cambios significativos y; b) para las mujeres, dentro del grupo

doméstico de adscripción, la aprobación masculina es un factor

determinante para aceptar o declinar un cargo en la cooperativa, lo cual

reproduce la subordinación de género, limitando las aspiraciones de las

mujeres en la vida pública.

Palabras clave: género, familia, participación.

1 Autor; 2 Director

Page 132: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

132

CRISIS AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS

SOCIOS DE CIRSA, S. DE S. S., EN SIMOJOVEL, CHIAPAS

Ordóñez Ovalle, Mario1; García García, Antonino2

Resumen

En el presente artículo se analizan las principales crisis ambientales y

productivas que han enfrentado los socios de la organización CIRSA, los

cambios ambientales que perciben y sus estrategias para contrarrestar los

efectos del cambio climático, en Simojovel, Chiapas. En este estudio se utilizó

el método cualitativo y la recolección de datos se realizó mediante la

aplicación de entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos fueron:

los daños de la broca (Hypothenemus hampei) y la roya (Hemileia vastatrix)

han causado las crisis productivas más fuertes en CIRSA; aumento de la

temperatura, variaciones en los períodos de lluvias y sequías más

prolongadas, son algunos de los cambios que se están experimentando en

las comunidades; con las estrategias implementadas, las familias pretenden

recuperar y mantener niveles de producción que permitan asegurar su

sobrevivencia; y, aunque la mayoría ignora qué es el cambio climático, este

fenómeno está afectando sus condiciones y medios de vida.

Palabras clave: café, organización social, crisis, cambio climático, estrategias

de adaptación.

1 Autor; 2 Director

Page 133: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

133

FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LOCAL PARA EL DESARROLLO

COMUNITARIO, EN SANTA INÉS HUEYOTLIPAN TITICÁLYATL, TEXCOCO, MÉXICO

Osorio Rodríguez, Olga Lucia 1; Hernández Aguilar, Gerardo2

Resumen

El presente estudio se realizó en Santa Inés Hueyotlipan Titicályatl, una

localidad del municipio de Texcoco, que se localiza en la porción oriente del

Estado de México, y está a 25 kilómetros del Distrito Federal, formando parte

de la Zona Metropolitana del Valle de México. Desde la década de los

ochenta, esta población tiene el problema del debilitamiento de las

estructuras autónomas del ámbito tradicional de participación ciudadana,

ya que se encuentra en una permanente presión por los procesos

modernizadores y la emisión de leyes descentralizadoras, como la Ley

Orgánica Municipal, que pretenden ajustar a la población a los

requerimientos del Ayuntamiento, esto afecta la adaptación, y la

reconfiguración social despojándolos de su autoridad local para el logro del

desarrollo de la comunidad. El objetivo principal comprender cómo las

formas de participación han incidido en la idea o en la práctica del

desarrollo comunitario.

La metodología utilizada en la investigación son los métodos cualitativos, la

observación participante, entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y

revisión documental.

Esta metodología se desarrolla mediante un método que logrará demostrar

la realidad que vive Santa Inés Hueyotlipan Titicályatl.

Palabras clave: participación, ciudadanía, actores sociales y desarrollo

comunitario.

1 Autor; 2 Director

Page 134: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

134

DESAGRARIZACIÓN Y PERMANENCIA CAMPESINA EN UNA COMUNIDAD

PERIURBANA DE LA REGIÓN ATENCO TEXCOCO

Oviedo Acero, Oscar1; Ramírez Miranda, Cesar Adrián2

Resumen

El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis de la situación

alimentaria en la comunidad de Santa Inés, Texcoco. Esta investigación es

de un enfoque metodológico cualitativo, con instrumentos del método

etnográfico. En el capítulo I se realizó una reflexión y conceptualización sobre

los conceptos de soberanía, soberanía alimentaria, participación social,

desarrollo, y desagrarización. El capítulo II consiste en una caracterización de

la comunidad en la Región Atenco Texcoco y su relación con la ZMVM,

encontrando problemáticas ecológicas y socioeconómicas que también

afectan de manera local a la comunidad de Santa Inés. El capítulo III

presenta una reconstrucción histórica del proceso agrario de la comunidad

de 1940 a 1982 y en la época actual. Se analizan las transformaciones

durante el periodo neoliberal, destacando la desagrarización, pérdida de

soberanía alimentaria, dependencia de políticas gubernamentales,

debilitamiento de la participación y crecimiento poblacional. En el capítulo

IV se analizan formas de participación social con aceptación local y

legitimadas jurídicamente, mismas que en el contexto del Estado corporativo

y neoliberal, constituyendo así gérmenes de participación donde se

encontraron algunos casos específicos que apuntan hacia cierto tipo de

autonomía alimentaria. Finalmente se concluye que a pesar de estas nuevas

dinámicas en la RAT han surgido nuevas formas de participación social

contestaría hacia una soberanía alimentaria en la comunidad de Santa Inés.

Palabras clave: pluriactividad, desagrarización, autonomía alimentaria,

autosuficiencia alimentaria.

1 Autor; 2 Director

Page 135: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

135

EL TURISMO RURAL: ¿ES UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO TERRITORIAL?

(ESTUDIO DE CASO EN LLACHON CAPACHICA, PUNO- PERÚ)

Panca Galindo, Jhesus Wilson1; Márquez Rosano; Conrado2

Resumen

La nueva ruralidad ha dado paso a las necesidades de reconocer la

multifuncionalidad de las zonas rurales y la pluriactividad de las familias

rurales, viendo así oportunidades para el desarrollo desde las diferentes

dimensiones que pueden darse en el ámbito rural, en lo ambiental,

económico, cultural, política, institucional y social, entre otras.

En el presente artículo se evalúa si el turismo rural es una alternativa de

desarrollo territorial en la comunidad de Llachón Capachica, Puno – Perú en

donde se desarrolló de manera autogestiva, promovido por el pionero del

turismo rural en esta localidad, el Sr. Valentín Quispe. quien ha desarrollado

colectivamente la actividad turística con una organización local mediante la

asociación de familias y su liderazgo, que fueron factores claves para el éxito

de esta actividad en esta comunidad.

En el estudio se utilizó una metodología mixta que permitió obtener

información de carácter cuantitativo y cualitativo, para lo cual se aplicaron

encuestas y entrevistas semiestructuradas a una muestra de las familias que

trabajan con turismo y con quienes no lo hacen para poder hacer una

comparación de los dos grupos.

De los resultados obtenidos, se concluye que la actividad del turismo rural en

la comunidad de Llachón Capachica, del departamento de Puno, Perú,

contribuye al desarrollo territorial, ya que las familias de los entrevistados que

se dedican al turismo rural mejoraron su ingreso económico en comparación

con las que no realizan esta actividad. Por otra parte, se aprecia que con el

turismo se contribuyó a la mejora del medio ambiente de la comunidad, así

como a la valoración y preservación de la cultura local y se mejoró la

organización comunitaria.

Palabras clave: Turismo rural, impactos del turismo rural, organización social.

1 Autor; 2 Director

Page 136: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

136

EL DILEMA DE LOS CAMPESINOS PRODUCTORES DE CAFÉ EN EL MERCADO

NEOLIBERAL: EL CASO DE UCIPA, ALTOS DE CHIAPAS

Pérez Pérez, Eliezer Fernando1; Villafuerte Solís, Daniel2

Resumen

Este artículo analiza la problemática de la producción y la comercialización

del café de los campesinos agrupados en la Unión de Comunidades

Indígenas Productoras Agropecuarias Santa Catarina Pantelhó (UCIPA), en la

región Altos de Chiapas, quienes desde el año 2000, contrario a la lógica de

las organizaciones de café orgánico, decidieron incursionar en el mercado

del café convencional. Es resultado de un estudio basado mayormente en

trabajo de campo, con datos de primera mano que permiten una reflexión

sobre el presente y sus perspectivas en el marco de una economía basada

en una racionalidad neoliberal, sin regulación del Estado, que somete a los

pequeños productores a la dinámica de las grandes empresas. El artículo

destaca las estrategias que han adoptado los campesinos que bien pueden

ser caracterizados como de subsistencia y de infrasubsistencia, para sortear

las grandes dificultades impuestas por la lógica del “libre” mercado y los

efectos del cambio climático reflejados en la plaga de la roya (Hemileia

vastatrix) del café.

Palabras clave: organización, mercado, café convencional, crisis

económica, producción intensiva.

1 Autor; 2 Director

Page 137: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

137

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA CRISIS DE LA ROYA DEL CAFÉ EN CHIAPAS,

MÉXICO

Pérez Pérez, Ermelinda1; Gómez Martínez, Emanuel2

Resumen

El artículo presenta la representación social de la crisis del sector cafetalero

por el impacto del hongo de la roya (Hemileia vastatrix) en la cafeticultura

orgánica de Tenejapa, Chiapas, desde la perspectiva de los actores sociales

vinculados a la cooperativa Kulaktik. El objetivo de la investigación fue

demostrar los principales efectos que ha dejado la roya en la vida de los

productores, y evidenciar las estrategias implementadas para controlar el

brote de la roya. Encontramos que las agencias gubernamentales, en

coordinación con la mayoría de los centros de investigación, implementaron

un programa de renovación de cafetales con variedades de semillas

catimor, sol y robusta por tener mayor resiliencia a la roya, además de la

aplicación de fungicidas con base en Oxicloruro de cobre. A diferencia de

los estudios agronómicos, que identifican la roya como un problema de

manejo, para los cafeticultores de la cooperativa Kulaktik, la roya es una

enfermedad, y si bien han aceptado la renovación de cafetales, lo han

hecho con base en la experiencia propia de selección de semillas de

variedades locales y sin la aplicación de agroquímicos, con el propósito de

mantenerse activos en el mercado internacional de productos orgánicos.

Palabras clave: actores sociales, roya del café, café orgánico.

1 Autor; 2 Director

Page 138: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

138

EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN ZACATECAS

Reyes Alegría, Mirna1; Serrano Covarrubias, Luis Manuel2

Resumen

Con el propósito de conocer los cambios en la evolución del proceso de

producción de frijol, se realizó un estudio en tres regiones productoras de frijol

del Estado de Zacatecas. Para ello se realizaron paneles, encuestas y

entrevistas con productores en las tres regiones. Después de analizar la

información obtenida se deduce que los productores de frijol de antaño

juegan un papel importante en la actualidad ya que gracias a ellos es

posible la mesura y el mejor análisis de los cambios en la agricultura. Cada

agricultor se ha ido adecuando y modernizando en cuanto al sistema de

producción se refiere para estar dentro de la competencia con los demás

productores, a las inclemencias del clima y medio en el que se desarrollan.

Las instancias de apoyo al desarrollo agrícola han impulsado programas

dirigidos a los agricultores para realizar una actividad rentable y competitiva

encaminada al desarrollo. Las innovaciones en el campo zacatecano han

sido de gran utilidad haciendo crecer a los productores que lograron

implementarlas con mayor énfasis en la Región Norte y en menor medida en

la Región Sur.

Palabras clave: evolución, proceso de producción, productores.

1 Autor; 2 Director

Page 139: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

139

EL STALEL CUXLEJALTIC O LA COMUNALIDAD TSELTAL

EL CAMINO DEL DIÁLOGO CULTURAL

Martín Consuegra, Begoña Ribera1; García García, Antonino2, Manzo,

Carlos2

Resumen

Se conceptualiza la comunalidad en base a la corriente teórica y

movimiento comunalista oaxaqueño, poniendo de relevancia una de sus

herramientas metodológicas para el análisis del sistema integrado de la

cultura y para la construcción colectiva de epísteme emancipadora. Se

aproxima la comunalidad para una micro región indígena tseltal

considerando los principales elementos cosmogónicos y las inmanencias de

su modo de vida comunal indígena. Asimismo se trata de ubicar una

posición descolonizadora al revalorizar el potencial epistemológico de las

propuestas de vida originarias frente al embate neoliberal en curso

Palabras clave: Comunalidad, Diálogo Cultural, Armonía, Buen Vivir tseltal.

1 Autor; 2 Codirector

Page 140: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

140

EL CAPITAL HUMANO Y CAPITAL SOCIAL, ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO

TERRITORIAL RURAL EN POYTZÉN TANCANHUITZ, SAN LUIS POTOSÍ

Rivera Martínez, Gerardo1; Baca Del Moral, Julio2

Resumen

La presente investigación toma el enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR) como

alternativa para hacer frente a la problemática que aqueja a los productores

rurales en la micro región piloncillera de la Huasteca Potosina. Se entiende el DTR

como “un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural

determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural” (Schejtman & Berdegué, 2004, p.

4). El objetivo de la investigación consistió en analizar el desarrollo del capital

humano y capital social en torno a una organización de productores rurales

mediante el enfoque de DTR y el análisis de políticas públicas para identificar cómo

estos capitales han contribuido a la organización productiva y qué factores han

sido limitantes para lograrlo, a su vez, proponer alternativas de desarrollo que

permitan superar la problemática socioeconómica actual.

En el estudio se utilizó la metodología de la investigación participativa (Barquera,

1986 ) para conocer la funcionalidad de la Sociedad de Producción Rural y las

relaciones de confianza, cooperación y participación entre los socios, se obtuvieron

datos de carácter cuantitativo y cualitativo para lo cual se aplicaron encuestas que

permitieron caracterizar a los productores, sus actividades e identificar elementos

que dificultan el desarrollo inclusivo del capital humano y social.

Mediante programas públicos se ha logrado impulsar la transformación productiva y

el desarrollo institucional que propone el DTR, lo cual se ha alcanzado en cierta

medida. Se identificó que la problemática principal se encuentra en la

comercialización del producto de donde se derivan otros problemas como

deficiente calidad y precios bajos del piloncillo provocando desanimo en los

productores.

Palabras clave: Capital humano, Capital Social, Desarrollo Territorial Rural, Política

Públicas

1 Autor; 2 Director

Page 141: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

141

EL CAPITAL SOCIAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) EN LAS

LOCALIDADES DE MESA REDONDA Y NAZARET DE ALTZAYANCA, TLAXCALA,

2012-2015

Rivera Rivera, Laura1; Pérez Villalba, Elba2

Resumen

El capital social hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones

que promueven: la confianza, la ayuda recíproca y la cooperación, las

cuales pueden contribuir a obtener beneficios como reducir costos,

producción de bienes públicos y facilitar la constitución de organizaciones.

En el presente estudio se analizó el impacto del capital social en los

resultados de la ejecución del programa (PESA) como política de combate a

la pobreza, en las comunidades de Mesa Redonda y Nazaret, Altzayanca,

Tlaxcala, para identificar como contribuye a la organización productiva. La

investigación abordó como estudio de caso a ambas comunidades,

mediante una investigación participativa, en la que se analizaron procesos

sociales entre los individuos participantes, de igual manera se aplicó una

encuesta a veinte integrantes de las comunidades de estudio, en las que se

analizaron indicadores de capital social. Se identificaron las formas de

agrupación y los niveles de confianza, cooperación y reciprocidad

percibidos por los encuestados. También se determinó la percepción y

actitud del beneficiario con respecto al proyecto, y la participación en

actividades de capacitación, el desarrollo de capacidades y los beneficios

obtenidos. Existe un impacto positivo del capital social en los resultados de la

ejecución de programa PESA en las comunidades de estudio.

Palabras clave: PESA, capital social, política pública, seguridad alimentaria,

organización productiva.

1 Autor; 2 Director

Page 142: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

142

CONOCIMIENTO, DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE LAS PLANTAS COMESTIBLES DE

RECOLECCIÓN DE SAN FRANCISCO PICHÁTARO, MICHOACÁN

Rodríguez Morales, Lucía1; Oseguera Parra, David2

Resumen

La satisfacción de necesidades ha conducido al ser humano a desarrollar

diversas formas de manejo, por medio de las cuales se han apropiado de los

recursos naturales, realizando diferentes actividades productivas en busca

de alimentos, medicinas, combustibles y otros. Este estudio documenta los

conocimientos ecológicos tradicionales que poseen las familias de la

comunidad de Pichátaro sobre la diversidad, distribución espacio-temporal y

su percepción sobre el valor cultural de las plantas comestibles de

recolección. Se realizaron entrevistas estructuradas a 35 familias de la

comunidad, salidas al campo guiadas a los sitios de distribución de las

plantas. Se aplicó el Índice de Significancia Cultural (ISC) propuesto por

Pieroni (2001) basado en factores y categorías medibles, para determinar el

papel o importancia que tiene cada una de las plantas en la subsistencia de

las familias. Se identificaron 23 especies de plantas, reconocidas como

quelites, frutos, saborizantes para tés y atoles, condimentos y otros. Estas

plantas han sido parte fundamental como alimentos, que no solo aportan

nutrientes sino que poseen sabores muy especiales que son apreciados por

la gente.

Palabras clave: conocimiento ecológico tradicional, plantas comestibles,

recolección, manejo in situ, valor cultural.

1 Autor; 2 Director

Page 143: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

143

RELACIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y EL SISTEMA DE USO Y

MANEJO DE AGUA POTABLE Y DE RIEGO EN SANTA MARÍA TECUANULCO,

TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

Sánchez Durán, Delia Verónica1; Santos Cervantes, Cristóbal2

Resumen

El presente trabajo de investigación expresa el interés de contextualizar y analizar el

papel que las y los actores locales, desempeñan en la dinámica de los procesos de

organización comunitaria y el cómo estas prácticas organizativas inciden en el uso y

manejo del agua en Santa María Tecuanulco.

Santa María Tecuanulco es una comunidad indígena caracterizada por un sistema

de usos y costumbres que determinan la organización y visión del desarrollo

comunitario, la comunidad se ubica al oriente del Estado de México en las

estribaciones del Tláloc, en lo que era llamado el Acolhuacan. Santa María

Tecuanulco al igual que otras comunidades indígenas ubicadas en la zona serrana

del municipio de Texcoco, es considerada de gran importancia en la región, es una

comunidad poseedora de una gran riqueza cultural y natural, debido a sus orígenes

prehispánicos y a su identidad indígena, así como a su diversidad natural en

términos forestales e hidrológicos.

Debido a la relación tan estrecha con la zona metropolitana de la Ciudad de

México, en los últimos años se ha venido observando un proceso de reconfiguración

social, económico, político y ambiental al interior de la comunidad. La

problemática local se centra en una dinámica neoliberal que los ha obligado a

buscar otros medios de vida en distintos sectores, como el comercio, la migración y

el empleo formal e informal, dirigiéndose con el paso del tiempo hacia un

debilitamiento de sus sistemas de producción agrícola, el deterioro ambiental y al

aumento de la deficiencia dentro de las estructuras organizativas.

Bajo este contexto, resulta necesario saber cómo repercuten estos procesos en la

vida comunitaria y cuáles pueden ser los alcances en las respuestas locales ante el

embate del desarrollo económico y modernizador. Así, es necesario un análisis de

visión comunitaria, fijando la atención es los procesos y prácticas de organización

comunitaria y su relación con el sistema de agua en Santa María Tecuanulco.

Palabras clave: Organización comunitaria, prácticas sociales, agua, y desarrollo

comunitario.

1 Autor; 2 Director

Page 144: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

144

LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LA UNIDAD DE RIEGO SAN NICOLÁS,

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Sanchez Sanchez, Javier1; García García, Antonino2; Manzo, Carlos2

Resumen

El presente trabajo se conforma de tres secciones. En la primera presentamos

la estructura organizativa del ejido El Aguaje, también conocido como La

Albarrada. En un segundo momento observamos la estructura organizativa

de la unidad de riego San Nicolás. Por último analizamos a profundidad las

reglas y acuerdos específicos que establecen los regantes de San Nicolás

para cada componente de la unidad de riego. El análisis organizativo e

institucional se hace a través de las reglas comunitarias para el acceso,

distribución y manejo del agua. Boelens et al. (2004), analiza las reglas o

instituciones en comunidades regantes indígenas del Perú, a través de cuatro

dimensiones: control físico, normativo, organizacional y socio-técnico. En esta

investigación incluimos estas cuatro dimensiones y dialogamos con

conceptos como instituciones, pluralismo legal, cambio institucional,

derechos de agua en sus diferentes facetas y legitimidad. El objetivo central

de esta esta investigación, con un año de información de campo, es analizar

las reglas que dan cuerpo a la estructura organizativa para la gestión del

recurso agua en cuanto al acceso, distribución y manejo del agua en la

unidad de riego San Nicolás, municipio de San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas.

Palabras clave: Gestión comunitaria, pequeño riego, reglas comunitarias, los

Altos de Chiapas.

1 Autor; 2 Director

Page 145: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

145

EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) COMO

POLÍTICA PÚBLICA EN EL ZOMPANTLE, GUERRERO

Silva García, Francisca1; Pérez Villalba, Elba2

Resumen

Se analizó el impacto del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

(PESA) en la producción de alimentos y combate a la pobreza en El

Zompantle, Guerrero durante el periodo “2011-2015”. La información se

obtuvo a través de entrevistas, talleres y visitas a familias beneficiarias, no

beneficiarias y ex beneficiarias del PESA. Los resultados mostraron que una

vez que las Unidades de Producción Familiar (UPF) dejan de recibir apoyos

del programa los proyectos son abandonados, y que sus sistemas de

producción están basados en el autoconsumo y no alcanzan a romper el

círculo de la pobreza en que se encuentran, por lo que son dependientes de

los programas sociales como el PESA. Sin embargo, este no ha logrado

mejorar la producción de alimentos y tampoco ha reducido la pobreza, lo

que ha provocado la deserción de varias familias. Los resultados sugieren la

importancia de prestar atención a las necesidades y propuestas de las UPF

de la localidad y que estas a su vez sean incluidas en las acciones que se

implementen.

Palabras clave: PESA, política pública, pobreza, producción de alimentos,

UPF.

1 Autor; 2 Director

Page 146: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

146

PRÁCTICAS ORGANIZATIVAS Y DE PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES ANTE LAS

TRANSFORMACIONES DE LA VIDA COMUNITARIA: REFLEXIONES DESDE LA

RECONFIGURACIÓN DEL DESARROLLO EN SANTA CATARINA DEL MONTE,

TEXCOCO

Velázquez Rincón, Feliciano1; Santos Cervantes, Cristóbal2

Resumen

Santa Catarina del Monte es una comunidad de origen indígena apegada al

sistema de usos y costumbres y enmarcada en un contexto regional dinámico

orientado, en gran medida, a la promoción de desarrollo económico. Tal situación

genera para Santa Catarina la profundización y diversificación de su problemática

comunitaria. En los últimos años, la proliferación de proyectos de alto impacto como

la construcción de zonas habitacionales, la extracción desmesurada de los mantos

freáticos, la explotación de recursos mineros, el incremento poblacional y más

recientemente la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México ha influido de manera diversa en las prácticas de configuración y

reproducción de la vida comunitaria. Ante este panorama es necesario entender

cómo Santa Catarina del Monte ha resistido los embates del desarrollo regional,

cuáles son los pilares sobre los que se sostiene su funcionamiento y cómo configuran

las alternativas para la articulación de su propio desarrollo, además, cuál es el papel

de los actores comunitarios, en este caso, los jóvenes, cómo determinan y

emprenden la reproducción de sus prácticas organizativas y de participación, qué

las posibilita y qué las amenaza. Así, describo el entorno regional de Santa Catarina

del Monte identificando los problemas a los que se enfrenta y señalando que existen

dos lógicas en tensión, por un lado la del desarrollo económico y por otro la que

desde las comunidades se pretende configurar, centrada, en el apego a aspectos

culturales e identitarios. En la segunda parte, hago una reflexión en torno a los

jóvenes de Santa Catarina del Monte a fin de conocer y entender sus procesos de

apropiación de la vida comunitaria así como las formas en que se organizan y

participan. Lo anterior como preámbulo para discutir la posibilidad de construir o

reconfigurar otras visiones de desarrollo para la comunidad y la región.

Palabras clave: vida comunitaria, jóvenes, prácticas organizativas, participación,

región y desarrollo comunitario.

1 Autor; 2 Director

Page 147: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

147

LAS MUJERES DE MELITZAAK: ENDULZANDO EL MUNDO Y ENTREGANDO LA VIDA

Yam Ruíz, Lucía1; Cruz Morales, Juana2

Resumen

El objetivo de este artículo es visibilizar el aporte femenino en los ámbitos

público y privado de las mujeres de la cooperativa Melitzaak; haciendo un

análisis del uso del tiempo desde el feminismo y el desarrollo humano. Se usó

una metodología cualitativa. Se encontró que la participación de las mujeres

en la cooperativa trajo consigo el reacomodo de sus jornadas, lograron

incorporar a los hombres en las actividades del hogar; no sin antes pasar por

situaciones de violencia y después abrirle poco a poco el paso al diálogo.

Palabras clave: feminismo, participación, uso del tiempo.

1 Autor; 2 Director

Page 148: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

148

VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN ENTRE LA JUVENTUD UNIVERSITARIA INDÍGENA

EN MÉXICO

Zavala Meza, José Antonio1; Núñez Vera, Miriam Aidé2

Resumen

El problema abordado en esta investigación es la violencia y discriminación

hacia jóvenes, universitarios e indígenas (JUI), vulnerables a ser objeto de

estas. Los objetivos del estudio son: Analizar las consecuencias del

neoliberalismo en el sistema educativo a nivel superior en México, y el

desarrollo de JUI. Comprender las principales problemáticas que enfrentan

durante su llegada y permeancia a la capital michoacana, además de

Identificar los tipos de violencia y discriminación que viven en los diferentes

ámbitos, e Indagar sobre los recursos y limitantes que tienen para enfrentar

las distintas problemáticas durante su estancia. La metodología que se

desarrolló fue cualitativa, desde las perspectivas: interpretativa y de género,

que permitió tener información en profundidad para comprender el

comportamiento humano y las construcciones socioculturales propias para

hombres y mujeres, que produce desigualdades sociales.

Palabras clave: jóvenes, educación, neoliberalismo, violencia, discriminación

y desarrollo.

1 Autor; 2 Director

Page 149: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

149

Maestría en Ciencias en

Estrategia

Agroempresarial

C I E S T A A M

Page 150: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

150

ADOPCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE MANUFACTURA EN LEAFY

GREENS EN MÉXICO

Avalos Calderón, Claudia Jazmín1; Leos Rodríguez, Juan Antonio2

Resumen

Las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPA y

BPM) garantizan que la producción, el manejo y la comercialización de los

productos agrícolas se realizan de manera inocua, son de buena calidad y

en su conjunto generan confianza de los consumidores. Un problema

práctico al cual se enfrentan los productores de hortalizas de hoja ancha

(leafy greens) consiste precisamente en adoptar esas BPA y BPM en sus

sistemas agrícolas. El objetivo de la investigación fue estimar el grado de

adopción de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación

(SRRC) basado en las BPA y BPM en empresas productoras y/o empacadoras

de hortalizas de hoja en dos regiones de México: Guanajuato y Mexicali, Baja

California. La investigación se realizó durante los meses de junio y julio de

2014 como un estudio de caso. Se efectuaron entrevistas directas a

profundidad con informantes clave de las empresas (encargados de

inocuidad y jefes de producción). Para calcular el grado de adopción se

construyó un catálogo de BPA y BPM basados en los requerimientos técnicos

para obtener la certificación. Con esta información se estimó un Índice de

Cumplimiento y sus valores encontrados en las empresas analizadas (mayor

de 0.80) muestran buen sistema de inocuidad en sus diversos procesos.

Palabras clave: Inocuidad agroalimentaria, Sistemas de Reducción de

Riesgos de Contaminación, hortalizas de hojas verdes, Índice de

Cumplimiento.

1 Autor; 2 Director

Page 151: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

151

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE CAFÉ EN OAXACA, MÉXICO

Coutiño Puchuli, Victor1; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio2

Resumen

Se analizó el modelo de desarrollo de dos organizaciones de pequeños

productores de café de Oaxaca: Yeni Navan y UNECAFE. Se analizó a partir

del análisis del funcionamiento de cada organización, integración de su red

de valor y las características del modelo de negocio. En Yeni Navan se

encontró una membrecía estancada y un modelo tradicional centrado en la

parte comercial y poco en la productiva, apoyándose en la relación con

otras organizaciones del mismo nivel. UNECAFE, surgido en un contexto

comercial más moderno, ve crecer su membrecía por alianzas clave con

grupos comerciales, logrando acceso a financiamiento, tecnología

productiva y flujos comerciales eficaces.

Palabras clave: red de valor, modelo de negocio y organización de

productores.

1 Autor; 2 Director

Page 152: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

152

LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES EN PRODUCTORES DE COCO Y SU RELACIÓN

CON LAS EMPRESAS DEL SECTOR COCOTERO

Gómez Avendaño, Josabet1; Aguilar Ávila, Jorge2

Resumen

A través de equipos de extensionistas denominados Agencias de Gestión de

la Innovación (AGI), en 2012 se implementó en el trópico húmedo un

programa de asistencia técnica basado en la lógica de desarrollo de

proveedores. Para el caso del sector cocotero del estado de Guerrero,

participaron tres agroindustrias y los agricultores que fungen como sus

proveedores. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de las

agroindustrias involucradas, en el proceso de adopción de innovaciones de

los agricultores. Primero, se caracterizó a las agroindustrias, su red de valor y

su rol como empresa tractora; la información se obtuvo de fuentes

documentales y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave.

Posteriormente se analizó el nivel de adopción de innovaciones de los

agricultores vinculados a las agroindustrias, utilizando información de

encuestas aplicadas por las AGI antes y después de implementar el

programa de asistencia técnica. Los resultados del análisis de la red de valor

mostraron que no todas las agroindustrias tienen los atributos de empresa

tractora, lo cual repercute en el nivel de adopción de innovaciones por

parte de los agricultores. En cuanto al nivel de innovación, el programa de

extensión tuvo un efecto positivo, pues el Índice de Adopción de

Innovaciones (INAI) de los productores de coco tuvo un incremento del 60 %.

Sin embargo, los productores que se vincularon con las agroindustrias que

cumplen con las características de empresas tractoras son los que tuvieron

un incremento mayor en la adopción de innovaciones. Por lo tanto, un

programa de desarrollo de proveedores tendrá más éxito si se involucra a las

agroindustrias que cumplan un rol de empresa tractora.

Palabras clave: INAI, red de valor, empresa tractora, gestión de la

innovación.

1 Autor; 2 Director

Page 153: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

153

PROBLEMÁTICA DE LA AGROINDUSTRIA DE ACEITE DE PALMA DEL SOCONUSCO,

EN EL ESTADO DE CHIAPAS

Hernández Flores, Alina Tihuí1; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio2

Resumen

En México, el principal productor de palma de aceite es el estado de

Chiapas con 57% de la producción nacional, por lo que el presente trabajo

se enfocó en reconocer a los actores que conforman a la agroindustria de

palma de aceite (AI) en la región del Soconusco, Chiapas, y analizar su

posición competitiva. Para ello se utilizó el modelo de la red de valor.

Posteriormente se determinó la problemática existente dentro de la AI por

medio de la elaboración de un árbol de problemas y finalmente se propuso

una agenda estratégica con el método de la matriz ERIC para la resolución

de la problemática detectada. Se identificaron a los actores de la red de

valor, tomando en cuenta a la AI como empresa tractora y se determinó

como problema central: la baja disponibilidad de materia prima, las

propuestas se concentran en la logística y en el desarrollo de capacidades

de los proveedores.

Palabras clave: Palma de aceite, Red de valor, Gestión de Innovación,

Posición competitiva.

1 Autor; 2 Director

Page 154: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

154

ANÁLISIS DE LA RED DE VALOR DE LA INDUSTRIA EMPACADORA DE

LIMÓN PERSA EN MARTÍNEZ DE LA TORRE, VERACRUZ

Mendoza Tornez, Ramiro1, Márquez Berber, Sergio Roberto2

Resumen

Esta investigación analizó la red de valor de las empacadoras de limón persa

en Martínez de la Torre, Veracruz, México, así como sus interacciones con el

agente proveedor. Se obtuvo información mediante un muestreo por

conveniencia, de seis gerentes y dueños de las empacadoras. También se

analizó la adopción de innovaciones implementadas por un programa de

extensión agrícola antes y después de una intervención. El estudio de la red

de valor permitió clasificar a las empresas en dos grupos; el primero cuenta

con un menor número de actores integrados a la red, y se trata de

empacadoras que destinan su producción al mercado estadounidense y

nacional; el segundo grupo tiene mayor competitividad y se trata de

empresas con mercados en Estados Unidos, Europa y Asia. Los resultados

mostraron que cada empresa conforma su propia red y además existe coo-

petencia entre ellas. En el análisis de adopción de innovaciones, el índice

general presentó un incremento estadísticamente significativo (p<0.05) de

27%, después de la intervención, pero no se observaron cambios

significativos en la Encuesta de Evaluación. Se clasificó a los productores con

y sin relación agricultor-empresa. Se encontraron diferencias significativas en

la categoría de sanidad (9%) para los productores que venden a empresas.

También fueron detectadas en la categoría de cosecha (27%) para los

productores que venden a intermediarios. Se concluye que la integración de

los productores a la red de valor está en función de la cooperación en

donde ambas partes se vean beneficiados.

Palabras clave: limón persa, innovaciones, red de innovación.

1 Autor; 2 Director

Page 155: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

155

LOS PROGRAMAS DE APOYO AL PAGO DE COBERTURAS DE PRECIOS EN MAÍZ

(2007-2010)

Orozco Cirilo, Juan1; Santoyo Cortés, Horacio Vinicio2

Resumen

El objetivo central de la investigación, fue analizar los programas de apoyo al

pago de coberturas de precios en maíz blanco, implementados por el

gobierno Mexicano durante el (P-V) de 2007 a 2010; así como estudiar la

operación de estos programas en una organización de productores que

operó todos los programas, y desplazó la producción durante estos ciclos

agrícolas. Se encontró que los diferentes programas anuales han mantenido

continuidad en sus elementos esenciales, lo que facilitó aprendizajes y

mejoras operativas por parte de los diferentes actores participantes.

Asimismo, se encontró que han sido útiles para facilitar el desplazamiento de

cosechas, en general la organización estudiada tuvo buenos resultados con

la operación del programa, aunque estos resultados fueron muy sensibles a

fluctuaciones a la tasa de cambio y al valor de las Bases y sus

compensaciones. Dado que el programa mantiene hasta la actualidad una

estructura que facilita el desplazamiento de las cosechas, pero sin dar

certidumbre de precios al productor al momento de la siembra, es necesario

mejorar este aspecto.

Palabras clave: CME Mercados agrícolas, Base, Precios agrícolas, Futuros.

1 Autor; 2 Director

Page 156: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

156

UNIVERSIDADES MEXICANAS QUE PARTICIPAN EN LA INNOVACIÓN DEL SECTOR

AGROALIMENTARIO CON PATENTES Y VARIEDADES VEGETALES

Solano Alonso, Raquel1; Altamirano Cárdenas, J. Reyes2

Resumen

Las universidades son vistas como generadoras de conocimientos

susceptibles a ser transferidos al sector productivo. Dada la importancia del

sector agroalimentario en temas de seguridad y nutrición, adquiere

relevancia analizar la dinámica de innovación de dicho sector. Por esa

razón, se identificó las IIyES mexicanas que participan en la innovación

agroalimentaria, a través de la gestión de su propiedad intelectual (GPI)

mediante el mapeo de la actividad de patentamiento-registro. Usando,

como variables clasificatorias, el sector de aplicación y el tipo de innovación

del manual de Oslo. En el presente trabajo, se encontró poca participación

de las IIyES, ya que sólo el 14% de las que llevan a cabo investigación y

desarrollo, patentan y estos registros se concentran en el sector salud,

químico-metalúrgico y el 19% en el sector agroalimentario. Destaca que

cuando las universidades generan innovaciones en el sector agroalimentario

son principalmente de procesos y cuando lo hacen en otros sectores son de

producto. Otro aspecto importante es, que para fortalecer el vínculo entre

universidades, agroindustria y producción, resulta indispensable la existencia

de un gestor sistémico de innovación, que impulse la GPI, su

comercialización y el uso de bases de patentes para generar nuevas

innovaciones a partir de ellas.

Palabras clave: patentes, universidades, variedades-vegetales, sector-

agroalimentario.

1 Autor; 2 Director

Page 157: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

157

PROCESOS DE INNOVACIÓN EN EL CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus) EN

MÉXICO

Torres Avila, Angelica1; Aguilar Ávila, Jorge2

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar el proceso de innovación en las

plantaciones de piña en la principal zona productora, la región Bajo

Papaloapan. Primero, se identificaron a los actores participantes en la

cadena de valor piña, así como sus funciones y relaciones. La información

se obtuvo mediante entrevistas a informantes clave y fuentes

documentales.

Segundo, se analizó el nivel de adopción de las innovaciones entre los

productores de piña utilizando la información de encuestas aplicadas por

asesores técnicos antes, durante y al final de un programa de extensión.

Los resultados del análisis de la cadena de valor mostraron la

preponderancia que tiene el mercado de piña en fresco y las limitantes que

los pequeños productores tienen para acceder a mercados formales, siendo

el intermediarismo la forma más común en la que se comercializa. En el

caso de los grandes productores, estos tienen acceso a mercados más

competitivos, y se han ido adaptando a las actuales circunstancias del

mercado. Así mismo, los resultados sugieren que los canales de

comercialización a los que acceden los productores influyen sobre la

adopción de innovaciones, de ahí la importancia de analizar la cadena de

valor. En cuanto al nivel de innovación, el programa de extensión tuvo un

efecto positivo en la adopción de innovaciones, sin embargo, dichos

cambios no son sostenibles en el tiempo. Esto puede ser explicado por la

heterogeneidad de los productores, el tipo de mercado al que se accede y

los atributos de las innovaciones. Por lo tanto, es importante considerar

dichos elementos y entender la lógica de adopción de los distintos tipos de

agricultores para así mejorar los programas de extensión que tengan como

fin promover la adopción de innovaciones.

Palabras clave: innovaciones, des-adopción, adopción, productores.

Page 158: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

158

ESTÁNDARES VOLUNTARIOS DE SOSTENIBILIDAD EN CAFÉ DE LA REGIÓN COSTA

DE OAXACA, MÉXICO

Valencia Sánchez, Yamilet1; Flores Verduzco, Juan José2

Resumen

En la cadena agroalimentaria del café los productores agrícolas son el eslabón

débil al negociar precios ante sus compradores. Por ello han creado organizaciones

que les permiten acopiar e industrializar el café, y vender en forma directa con

agentes en eslabones superiores. Así se han generado propuestas de nuevos

estándares de calidad desde los productores: café orgánico y café de comercio

justo. Y con ello se abrieron nuevos segmentos de mercado: consumidores que

reconocen la aportación ambiental y a la salud con mejores precios, a través de

procesos de certificación.

En ese contexto, desde las empresas privadas se han impulsado distintos Estándares

Voluntarios de Sostenibilidad (EVS), para cubrir las necesidades de los consumidores

sin depender del abasto exclusivo de las certificaciones promovidas por los

productores. Esos estándares han cobrado notable dinamismo en el volumen

mundial comercializado de café.

Esta investigación describe los procesos para implantar los EVS privados en una

organización y evalúa el beneficio para los productores, comparándolo con otra

que utiliza exclusivamente la certificación orgánica y de comercio justo.

Ante el creciente interés de empresas privadas por los EVS, se observó una sensible

reducción del mercado para las certificaciones orgánica y de comercio justo.

Sin embargo, los resultados muestran que alcanzan mayores precios los productores

que no emplean los EVS. El precio base superior al fijado en bolsa es determinante,

además de la incorporación del criterio de calidad en taza y la reducción de costos

de certificación.

Se recomienda como política para las organizaciones mantenerse con la

certificación orgánica y de comercio justo, al mismo tiempo incorporar el criterio de

venta por calidad en taza, reducir costos de certificación, atender necesidades de

mejora en productividad del cafetal y realizar pagos diferenciales a los socios.

Palabras clave: café, normas, certificación, pequeños productores, sostenibilidad.

1 Autor; 2 Director

Page 159: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

159

CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS RURALES EN EL ESTADO DE

MORELOS

Vega Martínez, Daniel1; Olivares Gutiérrez, Romel2; Aguilar Gallegos,

Norman2

Resumen

Este estudio pretende contribuir a resolver el problema de la incertidumbre

en la permanencia en el mercado de las micro, pequeñas y medianas

empresas, a través del análisis de los factores que operan en la creación y

permanencia de estas, dada su importancia en el empleo y en la economía

nacional, contribuyendo con ello a la mitigación de las presiones sociales, lo

cual favorece el bien común. Para recabar la información, se aplicaron

entrevistas semiestructuradas a directivos de empresas exitosas en el estado

de Morelos, en los meses de junio-julio de 2015. La información obtenida se

sometió a análisis de clúster, comparación de medias y chi cuadrada. Los

resultados confirman que los emprendedores exitosos cuentan con el perfil

idóneo presente en la literatura para poner en marcha su unidad de

producción. Los factores clave para la permanencia en el mercado son los

organizacionales, de innovación y tiempo.

Palabras clave: Factores de éxito empresarial, permanencia en el mercado,

emprendimiento rural, desarrollo rural, empresa familiar.

1 Autor; 2 Codirector

Page 160: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

160

“INNOVACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS PARA EMPRESAS FAMILIARES DEL

YOGUR: ESTUDIO DE CASO EN BERRIOZÁBAL, CHIAPAS”

Zorrilla Sánchez, Ignacio Rafael1; Flores Verduzco, Juan José2

Resumen

Entre los derivados lácteos, el mercado del yogur es el que registra el mayor

dinamismo, esto ha permitido que empresas con gran potencial de aporte

tecnológico y de adopción de innovaciones dominen este mercado; a pesar

de ello hay empresas familiares que están luchando por un espacio en el

mercado. Derivado de ello, el objetivo de esta investigación fue analizar el

modelo de negocios de la empresa denominada “La casa del yogur”

ubicada en Berriozábal, Chiapas y proponer un nuevo modelo de negocios

innovador para el desarrollo, permanencia y crecimiento de dicha empresa

familiar, a través de estudios financieros básicos, el esquema de la red de

valor y del método CANVAS, con el fin de generar estrategias de desarrollo y

competitividad que permitan a esta y a otras agro-empresas lácteas similares

de la región permanecer y crecer en los mercados cada vez más dinámicos.

No es posible generar un modelo de negocios general para las empresas

regionales de yogur pues varían en tamaños, infraestructura, tecnología

(desde la artesanal completamente hasta semi-mecanizada); sin embargo,

se propone el esquema de las cuatro acciones o matriz ERIC (Eliminar,

Reducir, Incrementar y Crear) de “La casa del yogur”, con el fin de generar

empleo y con ello contribuir a mitigar la pobreza en la región; además se

contribuye a una identidad geográfica con los productos artesanales.

Palabras clave: Economía familiar, productos lácteos fermentados, océanos

azules.

1 Autor; 2 Director

Page 161: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

161

Maestría en Ciencias en

Economía Agrícola y de

los Recursos Naturales

División de Ciencias

Económico

Administrativas

Page 162: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

162

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS DE FRANCIA Y MÉXICO EN RELACIÓN

CON LA COMPETITIVIDAD DE LA UVA Y EL AMBIENTE

Ávalos Gándara, Luis Armando1; Pérez Zamorano, Abel2

Resumen

Las políticas agrícolas diseñadas e implementadas por un país repercuten en

el desempeño de los productores agrícolas. En el presente trabajo se

identifica por medio de un análisis de diseño las políticas agrícolas de Francia

y México orientadas a mejorar la competitividad de los productores de uva y

se determina cuáles de estas consideran al ambiente. Se encontró que las

políticas de Francia abordan más aspectos enfocados hacia factores

competitivos que las políticas de México. En Francia, algunos de los

instrumentos implementados dentro de las Organizaciones Comunes de

Mercado (OCM) y los Programas de Desarrollo Rural (PDR) están orientados

hacia el desarrollo competitivo, mientras que los pagos directos a los

agricultores representan esquemas de creación artificial de competitividad.

Sin embargo estos últimos absorbieron el 93.3% del gasto agrícola en 2014 y

sólo se destinó el 6.6% a OCM y el 0.1% para PDR (European Commission,

2016b: 2). En México se encontraron siete programas potenciales para ser

utilizados por los viticultores, pero los recursos asignados a aspectos

desconectados al desarrollo competitivo continúan siendo altos. Esto refleja

ineficiencia en la distribución presupuestaria desde el diseño de la política

agrícola para ambos países en el sentido de orientación al desarrollo

competitivo. Con respecto al ambiente, en México incluso hay una Ley de

Desarrollo Sustentable pero las políticas no aplican medidas serias en esta

dirección, mientras que en Francia se fomenta el uso de prácticas de

producción amigables con el ambiente y hasta se condiciona el

otorgamiento de apoyos al cumplimiento de normas y certificaciones

ambientales.

Palabras clave: uva, vino, políticas agrícolas, competitividad, ambiente.

1 Autor; 2 Director

Page 163: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

163

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA UVA Y LA

EFICIENCIA DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL VALLE DE

GUADALUPE, BAJA CALIFORNIA

Buendía Muñoz, Alan Rolando1; Del Valle Sánchez, Manuel2

Resumen

Actualmente los recursos naturales escasean de manera universal, ya sea por

cambio climático o por el uso desmedido de ellos, las consecuencias son

preocupantes y se vuelven cada vez más inevitables, sin embargo, para

reducir el impacto se debe de contar estrategias de eficiencia del recurso.

En el caso de Ensenada la industria vitivinícola en especial en el valle de

Guadalupe contempla un entorno poco alentador ya que la disponibilidad

del agua está marcando pautas atenuantes de crecimiento por una

explotación desmedida del manto acuífero, asimismo el uso de suelo está

siendo afectado por la población creciente, tal es el grado que el costo

social representa un problema cada vez más agobiante en la población. La

tecnología, la integración de las instituciones, el uso de sistemas sustentables

para la eficiencia del agua puede dar puntos para dar viabilidad a los

problemas que se presentan en la cadena agroindustrial. El presente trabajo

muestra las características productivas de la región, asimismo, contempla las

listas que involucran el grado de competitividad de la industria acompañado

de estrategias inductivas para el uso eficiente de los recursos marcando

guías de oportunidad que contemple la eficiencia e integridad de los

recursos que mejoren la posición del vino en el mercado.

Palabras clave: recursos naturales, estrategias, vitivinícola, disponibilidad,

agua, competitividad, industria, vino.

1 Autor; 2 Director

Page 164: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

164

MODELO ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PARA UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESOS

Cisneros Méndez, Claudia Josefina1; Portillo Vázquez, Marcos2; Medina

Cuéllar, Sergio Ernesto2

Resumen

La industria de la leche en México tiene gran importancia. El Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2015) indicó que la

producción nacional de leche de bovino fue de 11.39 millones de litros. La

producción de la industria de quesos tuvo una producción de 332,251 t con

un valor en el mercado de 15,351 millones de pesos, fueron los principales

productos lácteos el queso fresco (17%), el queso panela (15%), el queso

doble crema (13%), el queso Oaxaca (6%) y la crema (9%). Las necesidades

de abasto de leche en polvo fueron de 490,980 t. Por otra parte el 78.5% de

los empleos en México los generan las micro, pequeñas y medianas

empresas y el 80% de los nuevos empleos en la última década han sido

creados por empresas familiares emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores.

La presente investigación está compuesta por cinco partes, 1) se aborda la

introducción general, 2) se analiza y desarrolla la metodología empleada en

la investigación, 3) se presentan características económicas de una

microempresa (costos fijos, costos variables y flujos de efectivo), 4) se analiza

la importancia de la mano de obra familiar en una microempresa y 5) se

analiza de manera integral los resultados de un estudio en Desarrollo

Organizacional utilizando análisis clima organizacional, análisis FODA y

análisis Factorial.

Palabras clave: Empresa, Administración, Familia, Desarrollo Organizacional.

1 Autor; 2 Codirector

Page 165: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

165

UTILIZACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS EN MAÍZ PARA MÁXIMA EFICIENCIA

FINANCIERA

Cruz López, Diego Francisco1; Portillo Vázquez, Marcos2

Resumen

La agricultura se ve limitada por condiciones naturales y por la falta de

recursos tecnológicos que son determinantes para su incremento y

desarrollo. No obstante existen agricultores que tienen la capacidad

económica para obtener y mantener sus producciones con base en la

experiencia de prueba y error, la cual en la mayoría de los casos eleva los

costos de producción sin lograr un aprovechamiento efectivo de los insumos

o en su defecto sin obtener el óptimo económico de lo invertido en los

cultivos. Elaborar una función de producción aplicada a la agricultura que

permita un mayor conocimiento de la contribución que tienen los insumos de

la producción, específicamente la dosis de fertilización empleada y como

afecta esta la relación inversión-beneficio que se obtendrá en campo. En el

presente estudio, se utiliza dicha metodología, de manera más concreta: la

función de producción cúbica. Otra aplicación de esta función de

producción está relacionada con la implantación de políticas de ajuste

estructural en las formas tradicionales de fertilización que persigue en la

mayoría de los casos el máximo rendimiento por hectárea, dejando de lado

los altos costos en que se incurre y la contaminación que provoca al

ambiente. Por su parte el maíz es un cultivo muy importante en México, una

superficie sembrada para grano de 7.35 millones de ha, un rendimiento

promedio de 3.32 ton/ha y un volumen de producción de 24.41 millones de

toneladas.

Palabras clave: Producción, Insumos, Función de producción cúbica, Óptimo

económico, Rendimiento, Maíz.

1 Autor; 2 Director

Page 166: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

166

VALORACIÓN ECONÓMICA PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MARINAS DEL PARQUE NACIONAL HUATULCO, OAXACA, MÉXICO

Franco Valderrama, Ana Maryury1; Portillo Vázquez, Marcos2

Resumen

En esta investigación aborda la valoración económica en el área natural

protegida marina del Parque Nacional Huatulco. La creciente actividad

económica no reconoce de manera explícita los diversos valores de los

recursos, en el intento de desarrollar económicamente las zonas turísticas se

han ignorado los valores de los recursos naturales como también de los

servicios que proveen, provocando con ello la sobreexplotación,

degradación, agotamiento y contaminación de los recursos naturales, por lo

tanto es necesario la implementación de políticas ambientales sustentable.

Se empleó el método de Valoración Contingente por tratarse de un servicio

que carece de mercado, se aplicaron 120 encuestas y se analizaron

mediante el diseño del modelo Logit y SAS. Se encontró que el 84% de los

encuestados estaban dispuesto a pagar adicional a la tarifa de entrada,

para la conservación y protección del ANP, la DAP fue de $ 80 pesos. Para el

cálculo de la tarifa se utilizó el modelo logit binomial; según este modelo las

variables que inciden en la decisión de pago son: el precio hipotético a

pagar y el nivel de ingreso. Concluyendo que las actividades recreativas en

el ANP es una alternativa de aprovechamiento factible para potencializar los

recursos naturales.

Palabra clave: Valoración Contingente, Disponibilidad a pagar, Modelo

Logit.

1 Autor; 2 Director

Page 167: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

167

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES MEXICANAS

DE CEBADA Y MALTA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Gutiérrez Hernández, Maricruz1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

La producción agropecuaria en México ha sido insuficiente para satisfacer

los requerimientos de alimentos e insumos agrícolas para la producción de

alimentos procesados; se ha tenido la necesidad de importar una parte

considerable de tales insumos causando déficits en la balanza comercial

agropecuaria. Un ejemplo de esta dependencia externa es la importación

de cebada y malta para la elaboración de cerveza. El objetivo de esta

investigación es determinar las principales variables que han influido en la

importación de cebada y malta provenientes de Estados Unidos en el

periodo 1995-2013, con la finalidad de estimar su impacto mediante un

modelo econométrico para cada caso planteándolo en términos

logarítmicos. La importación de cebada está en función del PIB per cápita,

del precio estadounidense de la cebada, del precio interno, de la

producción nacional de cebada, de la importación de malta y del tipo de

cambio real. Los precios de la cebada no fueron significativos; las

elasticidades obtenidas fueron -4.28%, -0.79%, 0.97% y -

7.78%, para el PIB per cápita, la producción de cebada, la importación de

malta y el tipo de cambio real, respectivamente. Mientras que la importación

de malta está en función del PIB per cápita, del precio estadounidense de la

malta, de la producción nacional de cebada y de su precio, de la

importación de cebada y del tipo de cambio real. El precio y la producción

nacional de cebada no fueron significativos; las elasticidades obtenidas

fueron 1.58%, 0.45%, 0.28% y 2.29%, para el PIB per cápita, el precio

estadounidense de la malta, la importación de cebada y el tipo de cambio

real, respectivamente.

Palabras clave: función de importación, cebada, malta, elasticidad.

1 Autor; 2 Director

Page 168: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

168

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y TURÍSTICOS DEL

BOSQUE DE SAN JUAN DE ARAGÓN

Hernández Valdivia, Miriam Susana1; Hernández Ortíz, Juan2

Resumen

En el presente estudio se realizó una valoración económica aplicando el

método de valoración contingente. Se eligió como caso de estudio la

población visitante del Bosque de San Juan de Aragón, aplicando la fórmula

para poblaciones infinitas, se determinó que el tamaño de muestra debería

ser de 96 encuestas. El SOFTWARE utilizado para el análisis econométrico de

los datos fue el programa NLOGIT 4.0.1

Los resultados fueron: la DAP fue de $7.36 por persona por entrada, el valor

económico del Bosque ascendió a $25, 620,000.00 anuales. 61% de los

encuestados está dispuesto a pagar por la conservación y recuperación del

Bosque. Las variables que resultaron significativas fueron: precio propuesto,

edad, sexo, estado civil, ingreso familiar, número de integrantes, situación

actual y nivel de satisfacción.

Palabras clave: Valoración económica, Método de Valoración Contingente,

Disponibilidad a Pagar, Regresión econométrica.

1 Autor; 2 Director

Page 169: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

169

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA, ANÁLISIS DE LA CADENA DE

VALOR EN TICUANTEPE, NICARAGUA

Luquez Gaitan, Carlos Ernesto1; Gómez Gómez, Alma Alicia2

Resumen

Ticuantepe es un municipio preponderante en la producción de piña; tiene

el potencial de desarrollarse como proveedor eficiente y especializado

mediante el avance y mejoras de la organización, producción,

diversificación industrial y comercialización.

Los objetivos de investigación en el presente trabajo fueron el determinar;

¿Cuál era la situación con respecto a organización y capacidades

productivas de los productores de piña y la posibilidad de integrarse en

función de una cadena de valor para aprovechar beneficios potenciales

que se generarían? Y partir de ello generar un análisis económico integral

que permita el desarrollo de políticas públicas a través de la información

generada, para que los productores de la zona logren una mejora en los

ingresos por la producción de piña.

Se realizó la construcción de la cadena para la identificación de los agentes

económicos; también se identificaron las acciones que realizan cada uno de

los agentes dentro de la cadena para maximizar su beneficio y la

interrelación que existe entre cada uno de los agentes.

La investigación concluyó que la producción de piña está atomizada,

también se determinó un bajo porcentaje organización de los productores

que limita generar avances en su plataforma productiva; también limita la

posibilidad de acceder a mejores créditos y precios de materias primas y de

venta del producto, que al final repercute en no generar mayores beneficios.

Palabras clave: Piña, Cadena de valor, Plataforma productiva.

1 Autor; 2 Director

Page 170: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

170

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y ANÁLISIS DE LA

CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA DE LA FRESA EN ESPAÑA

Peralta González, Jorge Antonio1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

La fresa (Fragaria vesca) es uno de los productos agrícolas con mayor

desarrollo mundial en los últimos años. El objetivo de esta investigación es

caracterizar la producción de fresa mundial, para conocer la situación

actual, al igual que analizar la cadena de valor agroalimentaria de fresa en

España; productor mundial clave. Se identificó que hay una tendencia de

crecimiento positiva a nivel mundial de producción con un aumento de 20%,

exportaciones con 17% y las importaciones con 37% durante los años de

estudio 2008-2013. Las economías de los principales países productores como

son: China, Estados Unidos de América, México, Turquía y España,

concentrando el 85% de la producción mundial en el 2013; se ven

beneficiadas debido al ingreso obtenido. Utilizando la metodología de

análisis de la cadena de valor agroalimentaria de fresa en España se

determinó que es de las más desarrolladas y completa en el mundo,

creando valor durante todas las etapas y distribuyendo las ganancias en

toda la cadena, mejorando calidad, precio, competitividad y consumo.

Palabras clave: producción, cadena de valor agroalimentaria.

1 Autor; 2 Director

Page 171: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

171

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HARINA DE

SORGO COMO INSUMO PARA LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS CELÍACOS EN

SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA”

Revilla Chaviano, Alejandro1; Portillo Vázquez, Marcos2

Resumen

La importancia estratégica de los granos, tanto desde el punto de vista de la

economía nacional como desde la óptica empresarial, conduce a la

búsqueda de soluciones racionales al déficit alimentario, sobre la base de

políticas de estudios de factibilidad en el sector agropecuario cubano, ya

que se carece de una tecnología económica y ambientalmente

compatible, que permita a la provincia de Villa Clara desarrollarse y

consolidar su posición en el mercado nacional, que permiten constatar la

viabilidad de la producción de harina de sorgo para la alimentación a niños

celíacos. El trabajo se desarrolló sobre la base de las investigaciones

realizadas en el marco de un Proyecto Territorial, en conjunto con el grupo

de mejoramiento genético y producción de semillas de granos

perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la

Universidad Central de Las Villas (UCLV). El resultado más importante de la

investigación es la realización de una evaluación de proyectos a través de

aplicar métodos y herramientas del análisis del mercado, el estudio técnico,

y el económico-financiero; así se fundamentó la posibilidad de llevar a cabo

la inversión de una nueva tecnología para producir harina de sorgo en la

provincia de Villa Clara, con posibilidades de extensión, con sus debidas

adecuaciones a otros territorios del país.

Palabras clave: evaluación de proyectos, alimentación, celíaco.

1 Autor; 2 Director

Page 172: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

172

IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA

EXPORTACIÓN DE GARBANZO MEXICANO A ESPAÑA

Rivera López, Samuel1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

El garbanzo (Cicer arietinum) es un grano de importancia en la exportación que realiza el mercado mexicano a Europa, sin embargo, existen pocos estudios sobre el comercio internacional de dicho grano. El objetivo de la investigación es conocer las principales variables que influyen en la exportación del garbanzo mexicano al mercado español y estimar, mediante un modelo econométrico, la función de exportación de dicho

grano; el periodo de análisis fue de 1999 a 2015. Los principales resultados obtenidos reflejan que los signos de los parámetros coinciden con la teoría, el parámetro independiente es de 10936; la elasticidad-precio de exportación del garbanzo mexicano a España es de -2.95%; la elasticidad-exportación de garbanzo por parte del mercado español es de 0.09%; la elasticidad-

importación de garbanzo por parte del mercado español es de 0.87%; la elasticidad-precio de importación de garbanzo por parte del mercado español es de 2.98%; y la elasticidad-tipo de cambio real es de -0.47%.

Palabras clave: Garbanzo mexicano, Exportación, Mercado español, Función

de exportación, Elasticidad.

1 Autor; 2 Director

Page 173: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

173

VALORACIÓN ECONOMICA DEL AGUA EN SAN LUIS HUEXOTLA, TEXCOCO

ESTADO DE MÉXICO

Rodríguez Sánchez, Miroslava1; Hernández Ortíz, Juan2

Resumen

En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la

distribución geográfica de la población, se observan áreas con gran escasez

de agua y regiones con frecuentes eventos hidrometeorológicos como

inundaciones y otros efectos del cambio climático. Al reducirse la

disponibilidad del agua es necesario gestionar una reforma sobre usos y

derechos hídricos nacionales, así como implementar vía política pública con

instrumentos de mercado, para hacer uso racional del agua, evitar

contaminación y reducir desperdicios. El objetivo de esta investigación fue

determinar mediante el Método de Valoración Contingente (MVC), la

disponibilidad a pagar de los usuarios de tipo doméstico (DAP), por mejoras

en la distribución de agua potable y su disponibilidad, en San Luis Huexotla,

Texcoco Estado de México. Se formuló un modelo econométrico de

distribución logística con el programa de N-Logit versión 4.0 tradicional y

restringido (por signo negativo en DAP). La DAP obtenida fue de $480.5 por

año/persona y un valor total anual del agua potable en San Luis Huexotla de

$1,016,323.05. Esta investigación permitió identificar de manera precisa la

situación de agua y la percepción de los usuarios en cuanto a la escasez de

agua en San Luis Huexotla, Estado de México.

Palabras clave: Agua, Estado de México, DAP, MVC.

1 Autor; 2 Director

Page 174: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

174

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE

CHILE DE AGUA (CAPSICUM ANNUUM L.) EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO

APÓSTOL, OCOTLÁN, OAXACA

Vásquez Maya, Isabel Irene1; Portillo Vázquez, Marcos2; Medina Cuellar,

Sergio Ernesto2

Resumen

En el Estado de Oaxaca se cultivan diferentes tipos de chile, pero en valles

centrales destaca el Chile de agua y es la única región donde se siembra, es

por ello que se considera como un símbolo de la horticultura regional. Con el

objetivo de analizar los costos y determinar la rentabilidad y competitividad

de la producción de chile de agua en el Municipio de Santiago Apóstol,

Oaxaca, se consideraron variables como superficie cosechada, rendimiento,

tipo y cantidad de fertilizantes y cantidad de jornales que emplean para las

distintas actividades en un año de cosecha. El cultivo de chile de agua es

rentable y competitivo por el uso de fertilizantes granulados y la realización

de labores culturales oportuna y adecuada; así como por la aplicación de

agroquímicos para el control de plagas y enfermedades; además de que

tienen experiencia los jornaleros del trato del fruto durante la cosecha. A

pesar de que gran parte de los productores siguen utilizando la tecnología

convencional, algunos han implementado nuevos mecanismos que les

ayude a reducir la mano de obra. A pesar del alza en los precios de los

insumos, los indicadores de rentabilidad nos reflejaron que los productores

siguen siendo competitivos, pero se debe de capacitar a los productores

para evitar pérdidas totales con usos de mallas para la granizada o helada.

La relación beneficio costo de producción es de 1.24, es decir, positiva,

puesto que por cada peso invertido se recupera 1 peso con 24 centavos.

Palabras clave: Chile de Agua, Oaxaca, costos, rentabilidad.

1 Autor; 2 Codirector

Page 175: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

175

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TURÍSTICO EN TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

Vázquez Rodríguez, Janet Lucero1; Ortiz Barreto, Omar2

Resumen

El turismo en México es una actividad económica muy importante por los

ingresos económicos que genera, el fomento del interés cultural, etc3. Sin

embargo, no se le ha dado la debida importancia. Así tenemos, el Municipio

de Texcoco, Estado de México, cuenta con recursos naturales, históricos,

culturales, gastronómicos con un gran potencial de ser aprovecharlos para el

desarrollo turístico. El estudio tuvo como base metodológica el análisis

documental, los recorridos fisiográficos, las entrevistas con autoridades y

líderes, que tienen conocimientos y propuestas alternativas de desarrollo.

Además, se basó en la clasificación turística de Boullón (1990). Con la

información obtenida se elaboraron las diferentes recomendaciones

estratégicas para el desarrollo turístico de Texcoco. Se concluyó

reconociendo que, en la región de Texcoco, Estado de México existen

diferentes categorías de sitio y de evento turísticos, así como recorridos y

rutas que con gran potencial. Finalmente, las diferentes estrategias

formuladas visualizan el gran potencial de desarrollo turístico que presenta el

municipio.

Palabras clave: turismo, turismo alternativo, patrimonio, cultura, circuito,

desarrollo.

1 Autor; 2 Director

Page 176: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

176

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA

EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

Velázquez López, Sergio1; Caamal Cauich, Ignacio2

Resumen

En esta investigación se aborda el análisis de la competitividad de la

producción de la avena forrajera en el Municipio de Texcoco, Estado de

México, debido a que dicho cultivo ocupa el primer lugar en superficie

sembrada y valor de la producción agrícola a nivel municipal, por lo que

resulta necesario conocer el potencial productivo del cultivo de los

productores de este municipio. El objetivo de este trabajo de investigación

consiste en analizar la competitividad de la producción del cultivo de avena

forrajera en el municipio de Texcoco. Para ello, se empleó el método de

análisis de indicadores de competitividad desarrollado por el Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); los datos que se

emplearon en este trabajo fueron obtenidos mediante la aplicación de

encuestas a productores de avena forrajera del municipio y con base en la

información obtenida se analizaron los costos, ingresos e indicadores de

rentabilidad mediante la participación de cada agente en la cadena de

valor, mismos que apoyaron a determinar su nivel de competitividad.

Se encontró que el 98.3%de la población encuestada tiene ingresos mayores

que sus costos. El indicador de competitividad precio-costo fue de 1.69 y la

tasa de ganancia de 0.69, por lo que los resultados demuestran que el cultivo

de avena forrajera en el municipio de Texcoco, es competitivo en relación a

la inversión y los costos en los que incurren en la producción.

Palabras clave: Avena Forrajera, Competitividad, Rentabilidad, Producción.

1 Autor; 2 Director

Page 177: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

177

Maestría en Ciencias en

Horticultura

Fitotecnia

Page 178: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

178

RESISTENCIA DE HÍBRIDOS Y PROGENITORES DE CHILE MANZANO (Capsicum

pubescens R. Y P.) A ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Cíntora Portuguez, Efrén1; Pérez Grajales, Mario2

Resumen

En México se cultivan aproximadamente 1500 ha de chile manzano

(Capsicum pubescens R. y P.), las pudriciones de raíz causadas por

Phytophthora capsici, Fusarium spp. y Rhizoctonia solani, son las principales

limitantes en los sistema de producción de chile Manzano, las cuales causan

pérdidas hasta del 100 %. El uso de variedades resistentes reducen estas

pérdidas. Por ello el objetivo fue evaluar la resistencia de híbridos y

progenitores de chile Manzano a enfermedades causadas por hongos,

mediante pruebas de patogenicidad y detección de genes de resistencia,

como parte del manejo de enfermedades y referencia al programa de

mejoramiento genético de chile Manzano de la UACh. Se inoculo una

solución fúngica con concentración de 1x106 esporas·mililitro-1; la raíz se

expuso a dicha solución. Se evaluó la incidencia, severidad y Área Bajo la

Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE) de cinco híbridos de chile

manzano (MARUCA, DALI, CLARIS, YOLI y JHOS) y sus líneas progenitoras, a las

enfermedades causadas por los hongos (Phytophthora capsici, Fusarium

oxysporum y Rhizoctonia solani). También se realizó una detección de genes

resistencia a enfermedades, mediante marcadores moleculares. Se efectuó

comparación de medias (Tukey, P≥0.05). La enfermedad que obtuvo ABCPE

más alta fue la causada por P. capsici. YOLI, DALI y MARUCA tuvieron ABCPE

bajas y mostraron resistencia a F. oxysporum. Todos los híbridos tuvieron las

ABCPE más bajas y resistencia a R. solani. Además, todos los híbridos y

progenitores presentaron bandas correspondientes al gen de resistencia

para Fusarium oxysporum.

Palabras clave: incidencia, severidad, Área Bajo la Curva del Progreso de la

Enfermedad, genes de resistencia.

1 Autor; 2 Director

Page 179: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

179

ETNOBOTÁNICA DE CINTIÁHUA (CNIDOSCOLUS SPP.) EN ACAQUIZAPAN, OAXACA EN RELACIÓN CON EL VALOR NUTRICIO DE LAS SEMILLAS

Corro Contreras, Rubicelia1; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl2

Resumen

En muchas comunidades de México mantienen conocimientos locales, entre

ellos, el uso de semillas comestibles de plantas consideradas silvestres, que les

permite a las personas de la comunidad tener alimento o en su caso, ingreso

económico en diferentes épocas del año. En la región de la Mixteca baja de

Oaxaca se encuentra la comunidad de Acaquizapan, donde se conoce que

existen semillas comestibles a las que comúnmente llaman Cintiáhua (mixteco) o

piñón (castellano) como la mayoría las conocen; pertenecen a Cnidoscolus

rostratus ssp. rostratus y glabra; sin embargo ese conocimiento es poco difundido y

no existen estudios científicos que describan y fundamenten tal uso. De tal

manera que el objetivo del presente fue la descripción de las formas del

proceso de aprovechamiento de las semillas de cintiáhua, así como la

pertinencia de su uso como alimento al relacionarlo con análisis proximal de las

semillas cocinadas y crudas, tanto de la almendra como de la cáscara. Se

registró a cintiáhua con grado de manejo: silvestre tolerada y fomentada. Las

semillas se consumen como alimento humano, principalmente hervidas con sal o

crudas y las ramas y hojas con tricomas urticantes son utilizadas contra el

reumatismo, sin embargo actualmente en la comunidad este conocimiento

poco a poco se olvida. Las semillas poseen un porcentaje de proteínas de 26.34

% (semilla cocinada) y 27.37 % (semilla cruda), ambas base húmeda (BH);

extracto etéreo de 54.01 % semilla cocinada y 48 % semilla cruda (ambas en BH),

de cenizas 4.29 % y 4.42 % cocinada y cruda respectivamente (ambas en BH).

Dichos valores manifiestan el valor alimenticio tradicional en Acaquizapan y el

potencial de mayor difusión para su aprovechamiento. Además, la especie

estudiada sigue siendo importante como complemento alimenticio humano,

evidenciando probable domesticación en la subespecie glabra, la cual, al

carecer de espinas en sus frutos facilita tanto su recolecta como la extracción

de las semillas.

Palabras clave: Conocimiento tradicional, aprovechamiento, alimento,

Cnidoscolus

1 Autor; 2 Director

Page 180: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

180

SOBREEXPRESIÓN DE ENZIMAS DE DEFENSA EN TOMATE POR INFECCIÓN VIRAL

Díaz García, Gabriela1; Lozoya Saldaña, Héctor2

Resumen

El ataque por fitopatógenos es una condición desfavorable que

generalmente activa una serie de mecanismos de defensa de las plantas

cuyo fin es detener, aminorar o contrarrestar la infección. La presente

investigación se realizó con la finalidad de cuantificar la síntesis y/o actividad

de fenoles totales (FEN), fenilalanina amonioliasa (PAL), peroxidasas (POX),

proteínas totales (PRO) y superóxido dismutasa (SOD), en variedades de

tomate Condor, susceptible a virosis (S), Raptor (S), Quetzal, resistente (R), y

5999 (R), inoculadas con Virus del Rizado Amarillo del Tomate (TYLCV) y Virus

del Mosaico del Tabaco (TMV). El testigo absoluto no se inoculó. Se realizaron

seis muestreos, se elaboró polvo de acetona y a partir de ahí se realizó la

determinación enzimática. El análisis estadístico consistió en un ANAVA

factorial y en análisis de correlación. Las plantas infectadas indujeron mayor

síntesis/actividad de enzimas y metabolitos que las sanas, siendo TMV el

mayor inductor para PAL y SOD y teniendo efecto similar con TYLCV en FEN,

POX y PRO. Los genotipos resistentes mostraron mayor síntesis/actividad de

los metabolitos en estudio que los genotipos susceptibles, siendo 5999 mejor

para FEN, PRO y SOD, y Quetzal para PAL y POX. Se encontró correlación

significativa en las variedades Condor y Raptor, ambas susceptibles, para

FEN /POX (r=0.47 y r=0.45) y FEN/PAL (r=0.27 y r=0.45), mientras que en Quetzal

y 5999, ambas resistentes a virosis, la significancia fue para las correlaciones

FEN/POX (r=0.44 y r=0.58), SOD/PRO (r=0.71 y r=0.50), SOD/PAL (r=0.61 y r=0.52)

y PRO/PAL (r=0.64 y r=0.29). Se concluye que los virus estimularon mayor

síntesis/actividad de los metabolitos en estudio en las plantas enfermas que

los sintetizados en plantas sanas. Además, las variedades Quetzal y 5999,

resistentes, mostraron mayor actividad enzimática, contenido de compuestos

fenólicos y actuaron con mayor rapidez que las variedades Condor y Raptor,

susceptibles.

Palabras clave: Solanum lycopersicum L., enzimas de defensa, TYLCV, VMT.

1 Autor; 2 Director

Page 181: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

181

ABASTECIMIENTO DE NITRÓGENO EN LISIANTHUS (Eustoma grandiflorum Raf.)

CV. ABC2 LAVANDA

Flores Pérez, Silvia1; Castillo Gonzalez, Ana María2

Resumen

El lisianthus es una especie con alto potencial eco-nómico por lo atractivo de la flor,

variedad de colores y duración en florero. Sin embargo, existe poca infor-mación en

cuanto a las necesidades nutrimentales de esta especie, lo que ha limitado el

precisar los grados de abastecimiento nutrimental para los diferentes elementos

esenciales, entre ellos el nitrógeno, que es cuantitativamente el más importante

para el creci-miento de las plantas. Los objetivos del trabajo fueron: establecer la

dosis de nitrógeno que se relacione con el mejor rendimiento y calidad de la flor,

determinar la distribución de biomasa y nitrógeno en la planta y elaborar la curva

de abastecimiento nutrimental de nitrógeno para el lisianthus. El cultivo se

estableció en bolsas de polietileno negro de 10 L de capacidad con tezontle de 3

mm de diámetro. Para ayudar a la germinación de la semilla se le agregó una

pequeña dosis de fertilización. Los tratamientos consistieron en diferentes

concentraciones de nitrógeno: 0, 3, 6, 9, 12, 15 y 18 meq L -1 en la solución nutritiva

(SN) y los demás nutrimentos con base en la solución de Steiner. El diseño

experimental fue completamente al azar. Con base en los resultados obtenidos en

las curvas de abastecimiento nutrimental, se concluye que la con-centración de

nitrógeno en la SN para el cultivo en tezontle de lisianthus cv. ABC2 Lavanda, se

debe encontrar entre 6.4 y 7.4 meq L-1. Dentro de este rango se obtuvo también la

mayor acumulación de biomasa y se incrementó la absorción de los demás macro-

nutrimentos. Bajo las condiciones experimentales en que se realizó esta

investigación, se concluyó que la concentración foliar de nitrógeno de suficiencia

para lisianthus, es del 1.5 %. La falta de nitrógeno en la SN alteró la distribución de la

biomasa, así como la absor-ción de nitrógeno en los diferentes órganos de la

planta, ya que en el tratamiento testigo éstos fueron mayores en la raíz, mientras

que en los demás niveles de nitrógeno en la SN, se acumularon en mayor cantidad

en el tallo con hojas.

Palabras clave: tezontle, concentración de suficiencia, hidroponía, calidad de flor,

ornamentales.

1 Autor; 2 Director

Page 182: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

182

BORO EN LA PRODUCCIÓN DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch.) CV. ALBIÓN

Flores Trejo, Carolina María1; Castillo Gonzalez, Ana María2

Resumen

El principal productor de fresa a nivel mundial es Estados Unidos. México ocupa el

sexto lugar, se reporta una producción de 379,464 t por año, con un rendimiento

promedio de 44.62 t /ha-1 y un valor de 4,475 millones de pesos. Se tiene una

demanda anual de 1,120 jornales por hectárea. El boro es un nutrimento importante

en la germinación del tubo polínico, beneficia el amarre de frutos, se relaciona con

la enzima ATPasa que sirve para la absorción del potasio, mejora la nodulación

debido a que influye en la producción de la nitrogenasa, más del 90% del boro se

asocia con las paredes celulares. Existen varios estudios enfocados a la evaluación

de los nutrimentos en fresa, los cuales permiten realizar comparativos tanto de

producción como de calidad del fruto, el boro es un micronutrimento poco

estudiado en fresa, particularmente en los cultivares de reciente introducción por lo

que el presente estudio es una contribución para evaluar la fertilización con boro en

el cultivar Albión. El objetivo de este estudio fue conocer el efecto de diferentes

dosis de boro en la solución nutritiva en el desarrollo, rendimiento y calidad del fruto

en fresa cv. Albión; así como la distribución y acumulación de biomasa total y

nutrimentos en la planta. Se utilizaron plantas de fresa cultivar Albión; se cultivaron

bajo un sistema hidropónico abierto, en macetas de 1.5 L con tezontle (partícula de

2 a 3 mm de diámetro). El diseño experimental fue completamente al azar con seis

tratamientos. El riego se realizó con la solución nutritiva de Steiner (1984), los

tratamientos fueron dosis crecientes de boro (H3BO3): 2.5, 5.0, 7.5, 10.0, 15.0 y 20.0

µmol L-1. Se evaluó, el rendimiento, área foliar, peso fresco y peso seco por planta;

en el fruto se evaluó la concentración de azúcares solubles totales, acidez titulable,

índice de redondez, firmeza, sólidos solubles totales; así mismo, se determinó la

concentración nutrimental en hoja, raíz y fruto. Las dosis de boro con 10 µmol L-1 y 15

µmol L-1 fueron con las que se reportó un mayor rendimiento y mejor calidad del

fruto; así mismo, se benefició la acumulación de N, P, K, Fe y B en fruto, hojas y

raíces. La concentración nutrimental en hojas fue de suficiencia.

Palabras clave: macronutrimentos; rendimiento, hidroponía.

1 Autor; 2 Director

Page 183: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

183

EXTRACCIÓN NUTRIMENTAL DE CHILE BOLTET (Capsicum annuum L.)

Leyva Velazquez, Aldo René1; Pérez Grajales, Mario2

Resumen

Se realizaron las curvas de extracción nutrimental en plantas de chile Boltet.

Se empleó un diseño experimental completamente al azar con tres

repeticiones y dos tratamientos de solución nutritiva universal de Steiner

(SNUS) al 75 y 100 % de concentración. Se calculó la extracción de

nutrimentos con una densidad de 20,000 plantas ha-1 y un rendimiento de

1,225 g planta-1. Se efectuó prueba de comparación de medias de Tukey (α

≤ 0.05) y no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. En la

extracción final de macronutrimentos N, P, K, Ca y Mg los valores fueron de

6.43, 1.74, 20.87, 6.18 y 0.61 g planta-1 respectivamente. Y para los

micronutrimentos Fe, Cu, Mn, Zn y B de 162, 97, 239, 415 y 83 mg planta-1

respectivamente.

Palabras clave: Chile Boltet, extracción nutrimental, absorción, concentración y

rendimiento.

1 Autor; 2 Director

Page 184: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

184

EL ZINC EN LA NUTRICIÓN DE FRESA (FRAGARIA X ANANASSA DUCH.) CV.

ALBIÓN

López Herrera, Amelia1; Castillo González, Ana María2

Resumen

El Zn es requerido en el crecimiento vegetativo, calidad y rendimiento de los

cultivos; de ahí la necesidad de realizar investigación para conocer y cubrir

los requerimientos de este elemento en los cultivares de fresa de reciente

introducción, con el fin de generar programas de fertilización adecuados

que permitan mejorar su competitividad y rentabilidad. El objetivo del

presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de Zn en la solución

nutritiva en el crecimiento, rendimiento y calidad del fruto en fresa cv. Albión;

así como modelar la curva de abastecimiento nutrimental para este

elemento. Se establecieron plantas de fresa en macetas de 2.5 L con

tezontle, en un sistema hidropónico abierto. Los tratamientos fueron: testigo

(sin aplicación de Zn), 1, 2.5, 5, 7.5, 10, 15, 20, 30 y 40 µmol L-1 de Zn (ZnSO4

7H2O) en la solución nutritiva. Con las dosis entre 5 y 15 µmol L-1 se obtuvieron

los mayores crecimientos, acumulaciones de biomasa, concentraciones

nutrimentales, rendimientos y la mejor calidad del fruto. Sin embargo, al

modelar la curva de abastecimiento el valor de suficiencia fue de 16 mg kg-

de Zn en la planta que se alcanzó con 4 µmol L-1 de Zn en la solución

nutritiva.

Palabras clave: tezontle, solución nutritiva, valor crítico, suficiencia.

1 Autor; 2 Director

Page 185: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

185

MANEJO DE LA SECADERA (Fusarium oxysporum) EN TOMATE DE CÁSCARA

(Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.)

Miranda Angeles, Yolanda Estela1; Peña Lomelí, Aureliano2

Resumen

La secadera disminuye la calidad de fruto de tomate de cáscara y puede

causar pérdidas totales en rendimiento. El objetivo fue identificar la especie

de Fusarium que afecta al cultivo y evaluar su incidencia, severidad y

control. El estudio se realizó en campo en dos años. En el primero se

evaluaron ambientes (con y sin acolchado), densidades (hilera sencilla y

doble) y variedades (Manzano Tepetlixpa, Diamante, Gema y Tecozautla

04). En el segundo, se evaluaron los mismos ambientes y variedades, y cuatro

productos (Procloraz, Boscalid+Pyraclostrobin, Benomilo y Trichoderma spp.).

Las variables respuesta fueron incidencia, severidad, rendimiento y peso de

fruto. Se identificó morfológica y molecularmente a Fusarium oxysporum

como agente causal de la secadera. En acolchado hubo mayor rendimiento

y menos severidad. La hilera sencilla presentó menor incidencia y mayor

rendimiento por planta. Hubo mayor rendimiento por unidad de superficie

con hilera doble. Gema presentó menor incidencia, pero menor rendimiento.

Trichoderma spp. Control Fusarium igual en ambos ambientes.

Palabras clave: incidencia, severidad, control, rendimiento.

1 Autor; 2 Director

Page 186: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

186

CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis

ixocarpa Brot. ex Horm.) EN DOS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Moreno Sánchez, Linda Angélica1; Martínez Solís, Juan2

Resumen

Con el propósito de evaluar el efecto de dos ambientes y tiempo de

almacenamiento en la calidad fisiológica de semillas de tomate de cáscara,

semillas de cuatro variedades producidas en 2013 fueron almacenadas

durante dos años en el Laboratorio de Semillas bajo condiciones ambientales

(23.43 ± 0.64 °C y H.R. 23 %) y en el Banco de Germoplasma a (-20 °C y H.R. 13

%) de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Se muestreó cada tres

meses desde octubre de 2013 a octubre de 2015. En cada muestra se

hicieron pruebas de germinación y vigor bajo un diseño experimental

completamente al azar con seis repeticiones. Las pruebas se realizaron a 30

°C durante 21 días en una cámara germinadora. En la primera prueba se

determinó el porcentaje de germinación; en la segunda prueba se evaluó el

vigor a través del índice de velocidad de germinación, porcentaje de

plántulas normales, y longitud y peso seco de plántulas. Después de un

periodo de dos años de almacenamiento, la germinación decreció 1.97 %,

donde los porcentajes más altos se obtuvieron con las variedades ‘Diamante'

y ‘Tecozautla 04’. No se observó efecto de los ambientes de

almacenamiento sobre la germinación, sin embargo, bajo las condiciones

de almacenamiento del Banco de Germoplasma se presentaron los valores

más altos de índice de velocidad de germinación y porcentaje de plántulas

normales, donde la variedad ‘Diamante’ fue la que presentó los mayores

valores. Exceptuando la longitud de plántula que se redujo en el periodo de

evaluación, las variables restantes de vigor no muestran una influencia

negativa por efecto del tiempo de almacenamiento.

Palabras clave: germinación, vigor, calidad de semilla, deterioro,

conservación.

1 Autor; 2 Director

Page 187: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

187

INTERACCIÓN BIOLÓGICA ENTRE Orchesella bifasiata Bourlet y

HONGOS EN PLANTAS DE CAFÉ

Ortiz Mendoza, Abigail1; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl2

Resumen

Considerando el importante rol ecológico de los colémbolos en los

agroecosistemas con plantas de café, se llevó a cabo el estudio de la

presencia e interacción entre Orchesella bifasciata B. orden Collembola y

hongos aislados de las hojas de dichas plantas, en cuatro parcelas con

diferentes grados de manejo, monocultivo, convencional, sin manejo y

orgánico. Se colectaron 831 individuos, de los cuales 12 en la parcela de

monocultivo, 239, en la de manejo convencional, 280 en la sin manejo y 300

en la de manejo orgánico, lo cual demuestra que el manejo de las parcelas

influye en la presencia de las familias Collembola en los agroecosistemas. Se

realizaron pruebas de preferencia con hongos aislados, los cuales fueron

identificados a nivel de género como, Penicillium, Gliocadium spp 1,

Gliocadium spp 2, Fusarium spp, Alternaria spp, Pestaloptia spp. Se

comprobó que los individuos ingieren propágulos fúngicos de estos;

posteriormente fueron sometidos a dos tratamientos con cuatro repeticiones

cada uno, en el tratamiento uno, los colémbolos de la prueba de

preferencia fueron pasados vivos a cajas con PDA, resultando que O.

bifasciata transporta propágulos fúngicos en su exoesqueleto y cutícula, las

cuales (aunque es poco probable) podrían germinar si encuentran las

condiciones óptimas en campo, el tratamiento dos, pasar a los colémbolos

desinfestados a cajas con PDA, resultando que la mayoría de las estructuras

en su tracto digestivo no fructificaran, a excepción de Penicillium que

germinó en un 99 % en T1 y 75 en T2.

Palabras clave: Orchesella bifasciata, Colembolla, propágulos fúngicos.

1 Autor; 2 Director

Page 188: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

188

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN MENTA: RENDIMIENTO Y

CALIDAD DE BIOMASA Y ACEITE ESENCIAL

Pichardo Rosiles, Laura1; Colinas León, María Teresa Beryl2

Resumen

La menta es de importancia económica por sus hojas frescas, secas y por su

aceite esencial rico en mentol. Es poco lo que se conoce sobre la

producción del cultivo de menta con sustratos orgánicos y cómo se

modifican los indicadores de desarrollo y crecimiento. Por el gran potencial

de comercialización que tiene en mercados alimentarios, cosmetológicos y

farmacéuticos y principalmente por las características con las que el

mercado la demanda, en el presente trabajo se evaluaron las siguientes

fertilizaciones orgánicas: Vermicomposta, Composta, Biovital® y Lixiviado de

Lombriz y una fertilización química: Solución Nutritiva Steiner, considerando la

producción y calidad de biomasa, y del aceite esencial. La solución Steiner

fue la mejor fertilización en cuanto a rendimiento de biomasa; respecto de

las fertilizaciones orgánicas, Biovital® fue el mejor tratamiento para las

variables de rendimiento de biomasa. Los mejores tratamientos para la

variable contenido de aceite esencial, fueron la solución nutritiva Steiner y el

lixiviado de lombriz. Biovital® fue el tratamiento en el que menos clorofila se

acumuló; por otro lado, se encontró una alta correlación (R2=0.94) entre el

contenido de clorofila y las unidades SPAD. Por último, las fuentes de

fertilización utilizadas en este experimento no tuvieron efecto significativo en

la composición del aceite esencial de la menta.

Palabras clave: mentol, vermicomposta, composta, lixiviado de lombriz,

unidades SPAD.

1 Autor; 2 Director

Page 189: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

189

EVALUACION DE GERMOPLASMA DE TOMATE DE CÁSCARA PARA RESISTENCIA

A VIROSIS

Tuxtla Andrade, María del Rocío Monserrat1; Lozoya Saldaña, Héctor2

Resumen

Las enfermedades de plantas de etiología viral representan en la actualidad

uno de los retos más serios e importantes en los sistemas de producción de las

plantas cultivadas. Una opción para su manejo es el mejoramiento genético.

El objetivo de esta investigación fue detectar posibles fuentes de resistencia

a enfermedades virales. Se evaluaron 20 accesiones de tomate de cáscara

(Physalis spp.) del Banco Nacional de Germoplasma de la Universidad

Autónoma Chapingo. Cada accesión fue inoculada mecánica con la

mezcla de cinco virus:

Virus Mosaico de la Alfalfa (Alfalfa Mosaic Virus, AMV), Virus Mosaico del

Pepino (Cucumber Mosaic Virus, CMV), Virus Jaspeado del Tabaco (Tobacco

Etch Virus, TEV), Virus Mosaico del Tabaco (Tobacco Mosaic Virus, TMV) y Virus

de la Marchitez Manchada del Tomate (Tomato Spotted Wilt Virus, TSWV). Se

cuantificó el crecimiento de la planta y la manifestación de síntomas. Las

pruebas serológicas (ELISA) resultaron positivas para las 20 accesiones,

seleccionándose seis de ellas que fueron asintomáticas. Se concluye que

estas seis accesiones son las más valiosas para ser consideradas para

mejoramiento genético puesto que presentan algún tipo de resistencia o

tolerancia a la infección viral.

Palabras clave: Physalis spp., mejoramiento genético, infección viral.

1 Autor; 2 Director

Page 190: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

190

EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA DEL ACEITE ESENCIAL DE T. lucida EN LA

FORMACIÓN DE AGALLAS POR N. aberrans EN JITOMATE

Zarate Escobedo, Johana1; Serrato Cruz, Miguel Ángel2

Resumen

La poca información sobre la actividad del aceite de T. lucida contra

nematodos y la abundancia de esta especie en el Estado de México resultan

condiciones favorables para derivar insumos vegetales inocuos para

enfrentar problemas ocasionados por N. aberrans en el agallamiento en la

producción de jitomate. El objetivo fue evaluar el aceite esencial de la

población Ixtapan de T. lucida del Estado de México en la formación de

agallas por N. aberrans en plántulas de jitomate en invernadero. EL aceite

esencial se extrajo por hidrodestilación a nivel piloto con rendimiento de 4.2

% y se analizó por CG/EM identificando los componentes mayoritarios:

acetato de geranilo (40.8 %), β-ocimeno (15.1 %), nerolidol (8.1 %), β -

cubebeno (5.1 %) y cariofileno (5.2 %). Para determinar el efecto tóxico del

aceite se inoculó N. aberrans en plántulas de jitomate y se ensayaron

concentraciones de aceite desde 10 hasta 0.01 mg mL-1, en forma

preventiva (tratamiento-inóculo) y de control (inóculo-tratamiento) en

intervalos de aplicación de aceite de 1, 2 y 3 semanas. En el tratamiento

preventivo se obtuvo mayor inhibición de agallas en la concentración de 10

mg mL-1 y en el tratamiento de control a las concentraciones de 3.5 a 10 mg

mL-1, en ambos experimentos no hubo efecto de intervalo (P≤0.05), pero

numéricamente aplicar más veces (el óptimo dos intervalos) disminuyó el

agallamiento; la interacción concentración de 3.5 y 10 mg mL-1 de aceite y

dos intervalos de aplicación produjo los mejores resultados (1.54 a 4.80),

aunque hubo gradientes de daño por fitotoxicidad sin significancia

estadística. En el experimento de control (inóculo-tratamiento) so obtuvo la

CL50 de 0.06 mg mL-1 para los intervalos 1 y 2, y CL50=0.13 mg mL-1 para el

intervalo 3. En el experimento preventivo no se obtuvo CL50 confiable.

Palabras clave: Actividad biológica, secuencia de aplicación, Intervalos de

aplicación, Concentración de aceite, inhibición.

1 Autor; 2 Director

Page 191: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

191

Maestría en Ciencias en

Innovación Ganadera

Zootecnia

Page 192: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

192

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DEL CONEJO EXPUESTO A HEMBRAS DE LA

RAZA CALIFORNIA

Aronés Quispe, Raúl Javier1; Rodríguez De Lara, Raymundo2

Resumen

El objetivo fue determinar la influencia de exponer hembras a machos como

bioestímulo para mejorar sus potenciales reproductivos. Conejos California

(n=24) de 18 meses de edad fueron asignados completamente al azar a dos

tratamientos: 1) sin exposición de hembras o grupo control y; 2) con

exposición de hembras durante 24 horas antes de la colección de semen. El

diseño experimental fue completamente al azar con 12 repeticiones por

tratamiento y la unidad experimental fue el conejo. El estudio consistió de 11

sesiones en el que los machos fueron sometidos a una colecta de semen por

semana con dos eyaculaciones por sesión. El análisis de varianza fue bajo un

modelo mixto: tratamiento, orden de eyaculado y primer orden de

interacción fueron fijos; y, efectos aleatorios de conejos; peso de los machos

en cada colección y sesión como covariables. No se encontraron efectos

(p>0.05) de tratamiento en la libido, características seminales y espermáticas

y de cinética de espermatozoides pero el orden de eyaculado fue

significativo (p<0.05) para la mayoría de las variables estudiadas. El tiempo

de reacción, presencia de cola doblada y enrollada fueron 26, 38 y 30%

mayores en el segundo eyaculado mientras que el volumen de eyaculado,

espermatozoides normales con membrana intacta, motilidad total y

progresiva, concentración espermática, espermatozoides vivos motiles con

membrana intacta y número de dosis por eyaculado fueron 33, 10,12, 3, 33,

41 y 40% superiores en el primer eyaculado, respectivamente. La

recomendación es incrementar los días de exposición de hembras para

mejorar la libido y la calidad del semen del conejo.

Palabras clave: exposición de hembras, comportamiento reproductivo,

conejos machos.

1 Autor; 2 Director

Page 193: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

193

Caracterización morfológica, productiva y contenido de proteína de

genotipos de alfalfa (Medicago sativa L.)

Baños Galindo, Jesús Emmanuel1; Alarcón Zúñiga, Baldomero2

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento morfo-productivo,

la composición de calidad, y filogenia de alfalfa. Se evaluaron tres

variedades mejoradas de alfalfa, dos comerciales en México, y siete

recomendadas por NAAIC, en dos localidades, en Chapingo, Méx. y

Mixquiahuala, Hgo. Se usó un diseño de bloques incompletos

completamente al azar con medidas repetidas a través del tiempo: invierno,

primavera y verano. Los resultados indican que el rendimiento total de forraje

fresco fue de 11,910 kg ha-1, distribuido en hoja con 5,344 kg ha-1, tallos 6,519

kg ha-1 e inflorescencias 774 kg ha-1. El rendimiento de hoja fue mayor en

invierno entre variedades (P˂0.05), en verano mayor rendimiento de tallos, y

mayor la acumulación de inflorescencia en primavera. La interacción época

x localidad x variedad fue significativa para dichos componentes. En cuanto

a las medias de las localidades, la variedad FMH fue superior en rendimiento

total, mientras que la Población T1 fue superior en hoja e inflorescencia; y la

variedad ABI700 en tallo. La época de invierno mostró el mayor promedio de

relación hoja-tallo (1.42) y proteína cruda (25.1%), sobresaliendo Población T1

(32.4%), Compuesto FMH (30.0%) y FMH (26.1%). Las poblaciones

seleccionadas FMH y T1 contaron con mejores rendimientos en invierno.

Además, se realizó el análisis filogenético para diversidad genética de cinco

variedades y tres poblaciones agrupándolas en poblaciones genéticamente

similares, donde la matriz de similitud entre las distintas poblaciones, indica

que el valor más alto de similitud fue entre Júpiter, Española y Moapa con

0.9907, y el valor más bajo de 0.9574 entre Alfagraze y compuesto FMH. Estas

diferencias pueden ser asociadas a que los genotipos utilizados son de

distinto origen ecogeográfico.

Palabras clave: rendimiento, alfalfa, proteína cruda, Medicago sativa. L.

1 Autor; 2 Director

Page 194: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

194

DESARROLLO DE UN NUEVO DISPOSITIVO PARA INSEMINAR VACAS EN LA

BASE DE LOS CUERNOS UTERINOS

García Peña, Oswaldo1; Rangel Santos, Raymundo2

Resumen

Un nuevo dispositivo de inseminación artificial (dispositivo Chapingo), para la

aplicación de semen en la base de los cuernos uterinos de bovinos, fue

desarrollado en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Utilizando un equipo

de laparoscopía para bovinos y el dispositivo Chapingo, nueve vaquillas Holstein

fueron inseminadas por laparoscopía transvaginal. Una dosis de semen sexado

(2.1x106 espermatozoides) se aplicó en la base del cuerno uterino ipsilateral al

ovario donde se identificó el folículo preovulatorio. En las nueve vaquillas se

completó el procedimiento de inseminación artificial por laparoscopía transvaginal

en 13.7±3.1 min por animal y en todos los casos fue posible observar ambos ovarios,

la base de los cuernos uterinos y oviductos. Ninguna de las vaquillas presento algún

tipo de complicación (hemorragias, adherencias, traumatismos, etc.) posterior a la

laparoscopía. Entre los días 21 y 22 post-inseminación, cuatro de las nueve vaquillas

(44.4%) retornaron al celo, y el día 30 post-inseminación se realizó el diagnóstico de

gestación por ultrasonografía, encontrándose gestante una de las nueve vaquillas.

Palabras clave: Laparoscopía, inseminación artificial, bovinos, semen sexado.

1 Autor; 2 Director

Page 195: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

195

ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA SECA EN PLANTAS DE SEIS

CEREALES FORRAJEROS DE GRANO PEQUEÑO

González Reyes, Francisco Javier1; Zaragoza Ramírez, José Luis2

Resumen

Los objetivos fueron estudiar la acumulación de materia seca (MS), su

distribución en plantas de avena var. Chihuahua, cebada var. San Marcos,

trigo var. Cortazar, triticale var. Arne, triticale var. Bicentenario y triticale var.

Siglo TCL21, creciendo en condiciones de invernadero y maceta, en dos

ensayos independientes (de noviembre 2014 a noviembre 2014). El diseño

experimental fue un completamente al azar con tres repeticiones. Tres

macetas de treinta macetas por cereal, fueron seleccionadas al azar a los

14, 32, 43, 66, 75, 95, 107, 120, 137 y 152 días post-siembra. Las raíces, hojas,

tallos e inflorescencias de las plantas, de cada maceta, fueron separadas y

expuestas a un proceso de secado a 55º C por 72 horas, y se registró su peso

seco. Los datos fueron analizados con un modelo para un diseño

completamente al azar y mediciones repetidas en el tiempo. Todos las partes

de las plantas acumularon MS con el tiempo (p<0.05). Al inicio del

crecimiento se acumuló más MS en las hojas y después de 75 días post-

siembra se acumuló más MS en tallos e inflorescencias (p<0.05).

Palabras clave: Forraje, cereales, materia seca, distribución de peso,

componentes morfológicos.

1 Autor; 2 Director

Page 196: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

196

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CALIDAD DEL HUEVO DE GALLINAS EN

SISTEMAS DE AVICULTURA FAMILIAR DE TRASPATIO

Guerrero Ramírez, Jesús1; González Alcorta, Mariano J. 2

Resumen

El estudio se realizó en El Rosario, Santiago Tetepec, Oaxaca en sistemas de

avicultura familiar de traspatio para evaluar el efecto de tres dietas (maíz,

dieta sin ácidos grasos poliinsaturados [AGPI] omega-6 [ω-6] y omega-3 [ω-

3], dieta con AGPI 6-ω y ω-3) y dos fotoperiodos (natural y artificial). Se

definieron seis tratamientos en un diseño experimental completamente al

azar con arreglo factorial 3x2. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones. Las

medias se compararon mediante la prueba de Tukey. La dieta sin o con

AGPI ω-6 y ω-3, comparado con la dieta de maíz, mejoró (p≤0.05) la postura

promedio de 0.86 a 3.69 huevos/gallina/semana y la conversión alimenticia

de 19.79 a 3.95. La adición de luz no incrementó (p≥0.05) el comportamiento

productivo. En lo que concierne a la calidad física, las dietas con o sin AGPI

ω-6 and ω-3, comparado con la dieta de maíz, mejoró (p≤0.05) peso de

huevo de 51.55 a 59.61 g, grosor de cascarón de 0.305 a 0.367 mm, peso de

cascarón de 4.64 a 5.57 g, peso de yema de 15.71 a 17.75 g, peso de clara

de 30.53 a 35.98 g, color de yema de 6.38 a 8.0 unidades, altura de albúmina

de 4.71 a 5.72 mm, y unidades Haugh de 67.70 a 73.56 unidades. La calidad

de los lípidos mostró que la dieta con AGPI ω-6 y ω-3, comparado con la

dieta de maíz, aumentó (p≤0.05) ω-3 de 211 a 501 mg/100 g y mejoró la

relación ω-6:ω-3 de 21.0 a 9.7%. Las dietas con y sin AGPI ω-6 y ω-3

mejoraron el comportamiento productivo y la calidad física del huevo,

independientemente de la adición de luz. El enriquecimiento de las dietas

con AGPI ω-6 y ω-3 aumentaron la cantidad de ω-6 y la relación ω-6:ω-3 en

yema de huevo.

Palabras clave: Traspatio, Dieta, Fotoperiodo, Calidad del Huevo,

Comportamiento Productivo.

1 Autor; 2 Director

Page 197: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

197

SUPLEMENTACIÓN DE Α-TOCOFEROL EN DOS GRUPOS RACIALES DE OVEJAS:

EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE EMBRIONES IN VIVO

López Del Valle, Yesenia1; Rangel Santos, Raymundo2

Resumen

La eficiencia de un programa de ovulación múltiple y transferencia de

embriones depende del número de embriones de buena calidad obtenidos,

algunos estudios sugieren que la suplementación con antioxidantes puede

ayudar a mejorar la calidad del embrión. El objetivo del estudio fue evaluar

el efecto de la suplementación con α-tocoferol en la calidad de embriones

producidos en un programa de ovulación múltiple en dos razas ovinas. Para

su estudio se aplicaron 500 UI a 12 hembras Charollais y 12 Dorper

(tratamiento 1), y 0 UI a 11 hembras Charollais y 8 Dorper (tratamiento 2). Las

ovejas se sincronizaron con esponjas intravaginales por 12 días y el día 10

fueron superovuladas con una fuente purificada de hormona folículo

estimulante. Los celos se detectaron con machos marcadores y las ovejas se

inseminaron por laparoscopía 18 h después del celo con 4 dosis de semen

fresco. La recuperación embrionaria se realizó 7 d después del celo por

laparotomía. Se midió la tasa de ovulación, tasa de recuperación,

fertilización embrionaria, y calidad de las estructuras recuperadas. Los

resultados se analizaron mediante los procedimientos GLM y CATMOD como

fue requerido. No se encontró efecto (p>0.05) de la aplicación de α-

tocoferol, raza o su interacción en las tasas de ovulación y recuperación. La

tasa de fertilización fue similar (p>0.05) entre ovejas tratadas o no con α-

tocoferol, pero fue mayor (p<0.05) en ovejas Dorper que Charollais (45.10 vs.

36.42%). La calidad embrionaria fue similar (p>0.05) entre razas, pero inferior

(p<0.05) en ovejas tratadas (53.91%) que en las que no recibieron α-tocoferol

(70.33%). La misma tendencia se presentó en las dos razas. La aplicación de

α-tocoferol no mejoró la tasa de fertilización ni la calidad de los embriones

recuperados bajo las condiciones del estudio.

Palabras clave: ovinos, estrés oxidativo, ovulación múltiple, calidad

embrionaria.

1 Autor; 2 Director

Page 198: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

198

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y NIVEL DE INFESTACIÓN DE NEMATODOS

GASTROINTESTINALES EN OVEJAS PELIBUEY EN DOS SISTEMAS DE PASTOREO

Santiago Figueroa, Itzel1; Lara Bueno, Alejandro2

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de pasto

estrella (Cynodon nlemfuensis) solo o asociado con leucaena (Leucaena

leucocephala), en el comportamiento productivo y nivel de infestación

parasitaria de corderas Pelibuey. Se utilizaron 36 corderas Pelibuey

pastoreando pasto estrella de peso inicial 15.7±0.14 kg en monocultivo y

otras 36 corderas Pelibuey pastoreando pasto estrella asociado con

leucaena de peso inicial 15.4±0.14 kg. El experimento duró 63 días y cada 21

días se midió peso corporal y condición corporal; conteo total de huevecillos

de nematodos, conteo de huevecillos de Haemonchus contortus,

Strongyloides y Trichostrongylus; hematocrito, hemoglobina, eritrocitos,

leucocitos, neutrófilos y monocitos. Las corderas alimentadas en el sistema de

pasto estrella asociado con leucaena mostraron mayor ganancia de peso

(p≤0.001) que las que pastorearon en el sistema de pasto estrella en

monocultivo (102 g día-1 vs 42 g día-1). El nivel de infestación parasitaria no

se afectó por la presencia o no de leucaena en el sistema de pastoreo, ya

que las cargas parasitarias de ambos grupos se mantuvieron en niveles

moderados. Los parámetros sanguíneos de las corderas, excepto el valor del

hematocrito, también fueron similares en ambos grupos, dentro de los valores

normales para la especie ovina. En conclusión, la carga parasitaria no se

afectó por el sistema de pastoreo, al igual que los parámetros sanguíneos; sin

embargo, el sistema silvopastoril ayudó a mejorar la salud y la productividad

del rebaño que se reflejó en mayores ganancias de peso.

Palabras clave: Sistema silvopastoril, pastoreo convencional, carga

parasitaria, componentes sanguíneos.

1 Autor; 2 Director

Page 199: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

199

CURVAS DE LACTANCIA PARA PRODUCCIÓN Y COMPONENTES DE LECHE DE

BÚFALAS (Bubalus bubalis) DE AGUA PASTOREANDO PRADERAS TROPICALES EN

VERACRUZ, MÉXICO

Santiago Hernández, Nancy1; Aranda Osorio, Gilberto2; José Guadalupe,

García Muñiz2

Resumen

La población mundial de búfalos de agua es de aproximadamente 168 millones de

cabezas, y el mayor inventario de la especie se encuentra en Asia. En México, la

producción bufalina comenzó a principios de 1980 y actualmente hay alrededor de 17

mil hembras en edad reproductiva; sin embargo, no existe información suficiente sobre

la zootecnia del búfalo de agua, ni de la producción y composición de su leche en las

condiciones de producción del país. Los objetivos del presente trabajo fueron describir

las curvas de producción de leche y sus componentes, así como evaluar el efecto del

número de lactancia y época de parto en la producción y composición de la leche de

búfalas de agua, manejadas en pastoreo de praderas tropicales. Se obtuvieron de los

registros productivos y las fechas de parto de 115 búfalas de agua, de 1 a 3 lactancias,

paridas en verano u otoño y se les dio seguimiento de septiembre de 2014 a mayo de

2015, en un hato comercial de Veracruz, México. Trimestralmente, en el día de

muestreo, se registró producción de leche individual y se colectaron muestras

individuales de leche para determinar su composición química (proteína, caseína,

grasa, lactosa, sólidos no grasos y sólidos totales). Las curvas de lactancia se modelaron

con polinomios de Legendre, ajustando modelos de regresión aleatoria. El modelo

incluyó los efectos fijos de número de lactancia y época de parto, así como los

coeficientes fijos y aleatorios de los polinomios de Legendre del modelo de mejor ajuste.

Las curvas de lactancia desplegaron tendencias lineales decrecientes para producción

diaria de leche, lactosa, y caseína, o ligeramente curvas para producción diaria de

proteína y sólidos totales. El número de lactancia no afectó la producción diaria de

leche ni la de sus componentes. Las búfalas paridas en verano produjeron más leche

(3.96 vs. 3.46 litros/búfala/día; p < 0.05), más caseína (0.159 vs. 0.140 kg/búfala/día; p <

0.05), más lactosa (0.208 vs.0.171 kg/búfala/día; p < 0.01) y más sólidos totales (0.689 vs.

0.571 kg/búfala/día; p < 0.01), que las que parieron en otoño. Se concluye que las

búfalas paridas en verano producen más leche y componentes que las que paren en

otoño, y que las curvas de producción y componentes de la leche no difieren para

búfalas de primera a tercera lactancia.

Palabras clave: Bubalus bubalis, Polinomios de Legendre, producción y calidad de la

leche, curvas de lactancia.

1 Autor; 2 Codirector

Page 200: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

200

EVALUACIÓN DE DOS CONCENTRACIONES ESPERMÁTICAS EN LA FERTILIDAD DE

YEGUAS INSEMINADAS

Santín Velazco, Abraham1; Romero Márquez, Constantino2

Resumen

La fertilidad de la yegua es un problema muy común en las explotaciones

caballares, aunado a los altos costos de las dosis de semen de garañones de

alto valor genético, es por ello que se debe de establecer un plan de

manejo con biotecnologías y técnicas que mejoren los estándares

reproductivos. La implementación de distintas dosis de semen reducirán los

costos de producción por servicio y aumentarán la eficiencia del manejo

reproductivo reflejándose en el número de yeguas que queden gestantes. El

objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos concentraciones

espermáticas en las dosis de semen fresco de caballo reflejado en la

fertilidad de la yegua inseminada de manera artificial. Se tomaron en cuenta

dos tipos de concentraciones: las dosis bajas con 200 millones de

espermatozoides y las dosis normales con 400 millones de espermatozoides.

Los tratamientos se evaluaron mediante la fertilidad de 20 yeguas de la

Unidad de la Policía Metropolitana de la Ciudad de México. Las yeguas se

inseminaron de manera artificial con el método transvaginal. Posteriormente

se les realizó el diagnóstico de gestación al día 15 después del servicio con

ultrasonido con un transductor de 7.5 Mhz. No existen diferencias

significativas (P>0.05) cuando se utilizan dosis de semen con concentraciones

menores (200x106) a las normales (400x106) en la fertilidad de la las yeguas

inseminadas artificialmente, mostrando la factibilidad de reducir la dosis sin

afectar la fertilidad impactando de manera económica el costo de una

gestación.

Palabras clave: yeguas, inseminación artificial, dosis, semen.

1 Autor; 2 Director

Page 201: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

201

ÁCIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS, CALCIO E INSULINA EN EL PREPARTO Y

SUS RELACIONES CON PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS HOLSTEIN-FRIESIAN

EN CONFINAMIENTO Tinajero Pérez, Tomás1; López Ordaz, Rufino2 Resumen

Los objetivos del presente estudio fueron examinar las asociaciones de las

concentraciones periparto de ácidos grasos no esterificados (AGNE), Calcio e

insulina previos al parto y la producción de leche (PL) en el inicio de la lactancia. En

el estudio se utilizaron 90 vacas Holstein-Friesian (30 de tres establos; 780 ± 36 kg PV;

de más de dos lactancias) que fueron muestreadas 30, 20, 10, 3, 2, y 1 días preparto,

el día de parto y 1, 2, 3, 10, 20 y 30 días posparto. Los coeficientes de disparidad más

altos fueron cuando el 72.11% de los animales estuvieron por debajo del umbral de

Ca ≤ 2.1 mmol L-1 en el día 10 preparto [(coeficiente de disparidad (CD) = 2.2;

intervalo de confianza (IC) del 95% = 1.8 – 2.28)] en comparación con los niveles de

AGNE ≥ 0.5 mmol L-1 ; donde la proporción de animales fue de 67.40% (CD = 0.8; IC

del 95% = 0.30 – 1.14) o insulina ≤ 0.26 ng mL-1 con una proporción del 6.02% de

animales en el grupo de riesgo alto (CD = 0.8; IC del 95% = 1.61 – 1.90). En el día 10

posparto, los coeficientes de disparidad más altos fueron cuando el 66.41% de los

animales estuvieron por debajo del umbral de Ca ≤ 2.1 mmol L-1 (CD = 1.4; IC del

95% = 0.90 – 2.60) en comparación con los niveles de AGNE ≥ 0.5 mmol L-1 con la

proporción de animales de 22.00% (OR = 0.9; IC del 95% = 0.89 – 2.13) o insulina ≤ 0.26

ng mL-1 con una proporción del 29.70% de animales (OR = 0.7; IC del 95% = 0.7 –

2.01). Los coeficientes de disparidad más altoas fueron cuando el 40.00% de los

animales estuvieron por debajo del umbral de Ca ≤ 2.1 mmol L-1 en el día 10

preparto (OR = 2.5; IC del 95% = 1.8 – 2.90) en comparación con los niveles de AGNE

≥ 0.5 mmol L-1 cuando la proporción fue de 20.00% (OR = 0.5; IC del 95% = 0.50 – 1.31)

o insulina ≤ 0.26 ng mL-1 con una proporción del 15.12% de animales en el grupo de

riesgo alto (OR = 0.9; IC 95% = 1.81 – 2.2). En conclusión, varios umbrales a nivel de

vacas fueron identificados con proporciones de AGNE e insulina alta, y

concentraciones de Ca reducidas en los últimos días de gestación y los 10 y 20 días

posparto asociados con riesgo alto para pérdidas de producción de leche.

Palabras clave: Ácidos grasos no esterificados, insulina, calcio, preparto, postparto.

1 Autor; 2 Director

Page 202: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

202

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVINOS EN UN SISTEMA

SILVOPASTORIL DE Leucaena leucocephala ASOCIADO A

Megathyrsus maximus var. Mombasa VERSUS AGOSTADERO

Trejo Arista, Laura Karen1; Cortés Díaz, Enrique2

Resumen

Los sistemas silvopastoriles representan una opción para incrementar la

productividad de la ganadería. El objetivo fue estimar la cantidad y valor

nutritivo del forraje ofrecido y rechazado en un sistema silvopastoril de guaje

(Leucaena leucocephala) asociado a zacate Megathyrsus maximus var.

Mombasa, así como en el agostadero y su efecto en la ganancia de peso

de ovinos. En El Limón, Morelos, se establecieron dos tratamientos de sistema

silvopastoril con 4700 (T1) y 2383 plantas de guaje ha-1 (T2) asociados a

zacate mombasa y uno con el agostadero (T3). Se estimó forraje ofrecido

(FO) y rechazado (FR) para determinar asignación diaria de forraje (ADF),

grado de cosecha (GC), tasa de desaparición (TD), digestibilidad in vitro de

la materia seca (DIVMS), proteína cruda (PC), Ca, P, K, Mg, Na, Zn, Cu y Fe,

se pesaron y se tomaron muestras de sangre a ovinos para determinar

ganancia diaria de peso (GDP) y los minerales mencionados en suero

sanguíneo, se utilizó un modelo completamente al azar. El FO, FR, ADF y TD

fueron mayores (p≤0.05) en un 50% en T1 y T2 que en T3, el GC fue mayor

(p≤0.05) en un 10% en T1 y T3 que en T2, la GDP fue mayor (p≤0.05) en T1 y T2

que en T3 (53.7, 64.81 y -14.81 g ovino-1 día-1 respectivamente), la DIVMS del

FO de zacate mombasa y herbáceo fue mayor (p≤0.05) en un 15% en T2 y T3

que en T1 mientras que la PC fue mayor (p≤0.05) en un 25% en T3 que en T1 y

T2, la DIVMS y PC del FO de guaje y arbóreo no presentaron diferencias

(p≥0.05) y oscilaron en 60% y 21% respectivamente, hubo exceso de K y Fe y

se recomendó suplementar Ca, Mg, Na y Zn, se concluyó que los sistemas

silvopastoriles incrementan la GDP de ovinos.

Palabras clave: Leucaena leucocephala, Megathyrsus maximus var.

Mombasa, forraje ofrecido, valor nutritivo, ganancia diaria de peso.1

1 Autor; 2 Director

Page 203: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

203

Maestría en Ciencias en

Protección Vegetal

Parasitología Agrícola

Page 204: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

204

MANEJO ALTERNATIVO DEL CÁNCER BACTERIANO (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis) EN JITOMATE

Cano Hernandez, Víctor1; Villanueva Verduzco, Clemente2

Resumen

La investigación se realizó en 3 etapas; en la primera se evalúo la efectividad

biológica del extracto de ajo estandarizado para prevención de infección

bacteriana (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis); en la segunda

etapa de comprobó la biodegradabilidad del extracto estandarizado de ajo

de síntesis orgánica. En la última etapa se determinó la ecotoxicidad bajo

procedimientos de estándares internacionales OECD. La aplicación del

extracto se suma a las combinaciones de estrategias en un programa de

manejo de esta enfermedad. Dado que el uso de este extracto previno la

propagación de la enfermedad cuando se indujo la infección

artificialmente.

Palabras clave: cáncer, bacterias, prevención, sanidad, OECD.

1 Autor; 2 Director

Page 205: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

205

EXTRACTOS ORGÁNICOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN

HORTALIZAS

Conde Ramos, Leticia Lizette1: Rodríguez Mejía, Ma. de Lourdes2

Resumen

Las enfermedades causadas por patógenos transmitidos por los alimentos

constituyen un gran problema para los consumidores. El objetivo del presente

trabajo fue evaluar la efectividad antibacteriana, in vitro e in vivo, de

extractos orgánicos de las plantas: Aloe vera, Origanum vulgare, Rosmarinus

officinalis, Artemisia absinthium, Ruta graveolens, Nicotiana glauca, Larrea

tridentata , Thymus vulgaris, Punica granatum y Persea drymifolia; 3

metanólicos: Origanum vulgare, Larrea tridentata y Thymus vulgaris; y un

aceite esencial: Thymus vulgaris, para controlar el desarrollo de Salmonella

typhimurium y Escherichia coli. La evaluación in vitro, se realizó por medio del

procedimiento de difusión de disco, obteniendo las mejores inhibiciones con

el extracto acuoso de P. granatum y el aceite esencial de T. vulgaris; estos

extractos se utilizaron para la segunda etapa de investigación. En la

evaluación in vivo se comparó la acción antibacteriana del extracto acuoso

de P. granatum al 10%, aceite esencial de T. vulgaris a 90 ppm y ácido

peracético a 90 ppm, sobre melón, jitomate y cilantro inoculados con una

mezcla bacteriana, utilizando dos procedimientos, uno por medio de

raspado y otro tomando como referencia la NOM- 210-SSA1-2014. Los

resultados se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza

combinado, a través un experimento factorial completo, por medio de

comparaciones de medias por el método de Tukey (P = 0.05), observándose

la mejor inhibición del desarrollo bacteriano en Jitomate, seguido de cilantro

y por último el melón; el mejor efecto inhibitorio se obtuvo con el ácido

peracético, entre el extracto acuoso y el aceite esencial, no se observó

diferencia significativa.

Palabras clave: Extracto acuoso de P granatum, aceite esencial de T.

vulgaris, ácido peracético, Salmonella typhimurium y Escherichia coli.

1 Autor; 2 Director

Page 206: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

206

ANTAGONISMO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS CONTRA Phytophthora

cinnamomi Y Alternaria alternata

Escobedo Salas, Marina1; Ramírez Alarcón, Samuel2; Carrillo Benítez,

María Guadalupe2

Resumen

Se aislaron tres hongos entomopatógenos (HE) y dos hongos fitopatógenos

(HF) de muestras de suelo de una huerta de aguacate, los HE se obtuvieron

por la técnica de trampa de insecto cebo y los HF por la técnica de plantas

trampa (Rhododendron indicum). Se realizó la identificación morfológica

usando claves taxonómicas y la identificación molecular con los primers ITS5

e ITS4, las secuencias fueron comparadas en el Gen Bank. Los aislamientos

fueron: Beauveria bassiana (Bals) Vuillemin, Metarhizium robertsii JF Bisch,

Rehner, Purpureocillium lilacinum (Thom), Phytophthora cinnamomi Rands y

Alternaria alternata (Fr.:Fr.). Se realizó el árbol filogenético para cada

aislamiento de HE. Se realizaron arboles filogenéticos con el modelo de

Máxima similitud (Kimura-2parametros) para corroborar la identificación

morfológica de los HE. Se realizaron pruebas de germinación de los

aislamientos en cajas Petri con medio de cultivo ADS, en 48 h para los tres

aislamientos in vitro, los porcentajes de germinación fueron de un 100% para

los tres casos. Se realizaron pruebas de antagonismo usando a los HE contra

los hongos fitopatógenos Phytophthora cinnamomi y Alternaria alternata

mediante la técnica de cultivo dual en cajas Petri con medio de cultivo ADS,

evaluados por Porcentaje de Inhibición de Crecimiento radial (PIC):

Metarhizium robertsii inhibió a Phytophthora cinnamomi en un 38.1% y a

Alternaria alternata en un 31.7 % en su crecimiento micelial. El efecto

antagónico (DCA/Tukey) mostraron que los hongos entomopatógenos sobre

los hongos fitopatógenos fueron significativos (p<0.05).

Palabras clave: Antagonismo, competencia, control biológico,

caracterización, tristeza del aguacate.

1 Autor; 2 Codirector

Page 207: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

207

CONTROL BIOLÓGICO DE Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, AGENTE

CAUSAL DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DE LA SOYA

Fernández Gamarra, Marta Alicia1; Ramírez Alarcón, Samuel2

Resumen

Se evaluó la tasa de crecimiento (TC) y capacidad antagónica in vitro contra M. phaseolina de catorce cepas nativas de Trichoderma spp. El antagonismo fue evaluado mediante confrontación por cultivos duales, metabolitos volátiles y difusibles. La tasa de crecimiento promedio de las cepas de Trichoderma crecido en papa-dextrosa-agar a 25 ± 2 ºC varió de

9.31 a 14.25 mm.día-1 y de los aislados de M. phaseolina entre 7.63 y 14.50 mm.día-1 a los 72 horas después de la inoculación (HDI). Cuatro cepas de Trichoderma de las catorce (TB2, CH1, MS19 y MS15) mostraron mayor capacidad antagónica por cultivo dual en un primer ensayo. Durante un segundo ensayo estas cepas fueron confrontadas con 2 aislados de M. phaseolina (MpMx1 y MpPy) en un diseño completos al azar en arreglo

factorial. La inhibición del crecimiento de los aislados de M. phaseolina por cultivo dual varió de 48.50 % a 63.75 %, por producción de metabolitos volátiles vario de 14.00 % al 56.00 % y por metabolitos difusibles de 95.75 % al 100 %, respectivamente. La actividad antagónica de MS19 fue el mejor en las 3 pruebas de antagonismo para ambos aislados de M. phaseolina, sin

embargo para la cepa TB2 por más que por competencia y metabolitos difusibles fuera el mejor no fue capaz de producir metabolitos volátiles que inhiban satisfactoriamente el crecimiento micelial del patógeno en estudio.

Palabras claves: T. yunnanense, T. harzianum, T. koningiopsis, T. asperellum, T. erinaceum, Macrophomina phaseolina.

1 Autor; 2 Director

Page 208: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

208

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA PUDRICIÓN RADICULAR DEL FRIJOL EJOTERO

(Phaseolus vulgaris L.)

Fuentes Aragón, Dionicio1; Vargas Hernández, Mateo2

Resumen

El diagnóstico preciso de los patógenos causales de las enfermedades de las

plantas ayuda a mejorar las estrategias de manejo. El objetivo de la presente

investigación fue identificar, con herramientas morfológicas y moleculares,

los hongos causantes de la pudrición radicular del frijol ejotero en campo, en

el estado de Morelos, México; así como evaluar cepas nativas de

Trichoderma para el manejo biológico in vitro e invernadero, y fungicidas

químicos. Los hongos causantes de la enfermedad fueron Sclerotium rolfsii y

Rhizoctonia solani. En el aislamiento de cepas nativas de Trichoderma, se

identificaron las especies T. asperellum, T. koningiopsis y T. harzianum, de las

cuales las cepas SIN1, SIN2 y COCULA (T. asperellum) obtuvieron las mayores

inhibiciones en base a los ensayos de micoparasitismo y de metabolitos

difusibles y volátiles, siendo los difusibles los mejores inhibiendo a ambos

hongos fitopatógenos. Sin embargo, la mayor eficacia en invernadero fue de

25.59 % con SIN1 contra S. rolfsii, debido posiblemente a la rápida infección

de R. solani y S. rolfsii, matando a la planta a los 4 y 6 días después de la

inoculación, respectivamente; en contraste con los fungicidas químicos, con

los cuales se obtuvieron eficacias de más de 80 % para ambos patógenos,

debido a su rápida acción, con los ingredientes activos iprodiona (86.90 %),

ciprodinil+fludioxonil (84.52 %) y quintozeno+thiram (90.47 %).

Palabras clave: Frijol ejotero, pudrición radicular, Rhizoctonia solani,

Sclerotium rolfsii, Trichoderma, fungicidas.

1 Autor; 2 Director

Page 209: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

209

EFICACIA Y RESIDUALIDAD DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE TIZON

TARDIO (Phytophthora infestans (MONT.) DE BARY) EN EL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO

Gómez López, Rufino Aaron1; Lozoya Saldaña, Héctor2

Resumen

El Tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) es una de

las principales enfermedades en las áreas de producción comercial de papa

en el mundo. El objetivo de presente trabajo fue evaluar la eficacia y la

residualidad de algunos fungicidas comerciales, como para determinar su

futura frecuencia de aplicación. En Metepec, Estado de México, se

aplicación cuatro fungicidas con diferente número de aplicaciones (2, 4, 6) a

lo largo del ciclo del cultivo. Otro fungicida comercial, como control positivo,

se aplico durante todo el ciclo, y un control negativo, absoluto, no tuvo

ninguna aspersión. Con base a la infectividad, el área bajo la curva del

progreso de la enfermedad (ABCPE), y rendimiento de tubérculo, el

mandipropamid fue el fungicida con la mas alta eficacia para controlar la

enfermedad (74.57%) con el mas alto rendimiento total de tubérculo (23.79 t

ha-1) y con la mayor proporción de tubérculos de primera calidad (34%).

Respecto a la residualidad mantuvo protegido al cultivo durante 24 días

hasta con una eficacia del 77.39%, de manera que las frecuencias de

aplicación pudieran ser cada 20 días. Mientras que Fluazinam fue el

fungicida que obtuvo la mas baja eficacia del 9.17% al final del ciclo, un

rendimiento total del 8.68 t ha-1, sin embargo solamente el 4.13% pertenece a

tubérculos de primera calidad, respecto a la residualidad cuando la

enfermedad aun no está avanzada puede proteger hasta 16 días, una vez

alcanzado una severidad del 30% protege hasta menos de 8 días. Para el

caso de propamocarb y Cymoxanil + Famoxadona obtuvieron una eficacia

del 42.64% y 59.40%, respectivamente, de igual manera pueden proteger al

cultivo hasta 16 días, cuando la enfermedad aun no esta avanzada, una vez

que la enfermedad alcance una severidad del 30%, baja la residualidad a

menos de 8 días.

Palabras clave: Tizón tardío, Phytophthora infestans, eficacia, severidad,

ABCPE, fungicidas.

1 Autor; 2 Director

Page 210: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

210

MANEJO DE LA ANTRACNOSIS (Colletotrichum fructicola) CON

EXTRACTOS ORGÁNICOS EN FRUTOS DE AGUACATE Hass EN POSCOSECHA

Juárez Vázquez, Sandra Berenice1; Vargas Hernández, Mateo2

Resumen

Los metabolitos secundarios (MS) sirven como mecanismos de defensa de las

plantas y han demostrado tener un efecto antimicrobiano. El objetivo del

presente trabajo fue evaluar extractos metanólicos y hexánicos de cinco

especies de plantas, sobre el control de antracnosis en condiciones in vitro e

in vivo en frutos de aguacate Hass. La identificación del patógeno se realizó

morfológica y molecularmente; los extractos se obtuvieron mediante un

equipo Soxhlet. Las especies de plantas evaluadas fueron: Prosopis laevigata,

Sapindus saponaria, Phytolacca icosandra, Salvia leucantha y Cestrum

dumetorum y se emplearon dos métodos de evaluación in vitro; i) método

de difusión de discos y ii) método de envenenamiento del medio, para

confirmar la actividad fungicida de P. laevigata. Se realizó el análisis

fitoquímico cualitativo de las cinco especies. El análisis estadístico consistió

en análisis de varianza y comparación de medias por el método de Tukey

(P=0.05). Los resultados mostraron que C. fructicola fue causante de la

antracnosis en frutos de aguacate provenientes de Molango de Escamilla,

Hidalgo. El extracto metanólico de P. laevigata fue el que presentó mayor

efecto inhibitorio contra C. fructicola, tanto in vitro (65.24 %) como in vivo

debido a la presencia simultánea de flavonoides, terpenoides y alcaloides,

encontrados en el análisis fitoquímico.

Palabras clave: Colletotrichum fructicola, Prosopis laevigata, extractos

metanólicos.

1 Autor; 2 Director

Page 211: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

211

Identificación molecular de virus de DNA y RNA asociados al cultivo de

tomate de cascara (Physalis ixocarpa Brot.)

Mendoza Flores, Canek1; Valadez Moctezuma, Ernestina2

Resumen

El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa L.) es una especie originaria de

México, ocupa el quinto lugar en superficie cultivada (46,524 ha.). Sin

embargo, el rendimiento y calidad son afectados por enfermedades

causadas por virus, con pérdidas del 30 al 100% en rendimiento. El objetivo

del presente trabajo fue, Identificar virus de DNA y RNA en plantas de tomate

de cáscara con síntomas de virosis. Se colectaron plantas con síntomas de

virus en las regiones de Atlixco, Puebla; Iguala, Guerrero; Irapuato,

Guanajuato y Zacatepec, Mórelos. Se realizó extracción de DNA y RNA de

plantas y semillas para identificar virus por medio de las técnicas de PCR y RT-

PCR. Se identificaron a los siguientes virus: Virus Huasteco del Chile (PHV),

Virus Texano del Chile (TPV), Virus del Mosaico de la Alfalfa (AMV), Virus

Jaspeado del tomate (TEV) y Virus Mosaico del Tabaco (TMV) en plantas de

tomate en las regiones mencionadas.

Palabras clave: Virosis, detección, primer específicos, transcripción reversa.

1 Autor; 2 Director

Page 212: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

212

EFECTO DE LA LUZ Y EL NITRATO DE POTASIO EN LA GERMINACIÓN DE Leptochloa virgata (L.) P. Beauv.

Rincón Galvis, Daniel Felipe1; Bolaños Espinoza, Andrés2

Resumen

Leptochloa virgata es una planta perenne que crece en campos de cultivo,

praderas y bordes de corrientes de agua, localizable desde Estados Unidos

hasta Argentina. En el presente estudio se determinaron las condiciones

ambientales adecuadas para la germinación de semillas de siete

poblaciones de L. virgata, recolectadas en sistemas de producción de limón

persa (Citrus latifolia Tanaka) en los municipios de Carrillo Puerto y

Cuitláhuac, así como maleza ruderal en el municipio de Tierra Blanca

(Veracruz, México). Las semillas fueron sometidas a condiciones de luz por un

periodo de 12 h seguida inmediatamente de 12 h de ausencia de luz o

ausencia absoluta de luz, en todo caso bajo un régimen de temperaturas de

30/20 °C variable cada 12 h, además, se evaluó la presencia y ausencia de

nitrato de potasio en la solución de imbibición. Se presentó diferencia

estadísticamente significativa (P=0.05) entre la germinación bajo presencia

de luz respecto a aquélla en ausencia de luz (95 y 43%, respectivamente), el

efecto del nitrato de potasio en la solución incrementó significativamente

(P=0.05) la germinación con respecto a la solución sin nitrato de potasio (77 y

61%, respectivamente).

Palabras clave: dormancia, maleza, luz, pasto, limón persa.

1 Autor; 2 Director

Page 213: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

213

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA MARCHITEZ DE LA ZARZAMORA CAUSADA

POR Fusarium oxysporum Schlechtend.: Fr., EN LOS REYES, MICHOACÁN

Saldivia Tejeda, Abel1; Rebollar Alviter, Ángel2

Resumen

La marchitez de la zarzamora, causada por Fusarium oxysporum Schlechtend.: Fr., es

una enfermedad reciente en las regiones productoras de este cultivo; en el estado

de Michoacán, México. Hasta ahora, no se dispone de estrategias efectivas para el

manejo de la enfermedad. Los objetivos de esta investigación fueron evaluar el

efecto de fungicidas y Trichoderma spp., sobre el crecimiento micelial de F.

oxysporum; y evaluar el efecto de diferentes programas de manejo de la marchitez,

bajo condiciones de campo. Los fungicidas procloraz y tiabendazol en dósis de 10

µg ml-1 inhibieron completamente el crecimiento del patógeno, y su CE50 fue de

0.017-0.045 y 0.34-1.73 µg ml-1, respectivamente; azoxystrobin y fosfito de potasio

fueron los menos inhibitorios. Por otro lado, los aislamientos de Trichoderma spp.

empleados, mostraron un moderado efecto sobre F. oxysporum, pero

sobrecrecieron completamente al patógeno. Otro experimento se llevó a cabo en

una parcela comercial de zarzamora cv. Tupy, ubicada en el municipio de Los

Reyes, Michoacán. Se evaluaron programas de temporada completa, para manejo

de la marchitez de la zarzamora, que consistieron en aplicaciones alternadas de

fungicidas, activadores de resistencia o agentes de control biológico. El programa

basado en un complejo enzimático- bacteriano, solo o en alternancia con tiofanato

metílico, presentaron los valores más bajos del área bajo la curva del progreso de la

enfermedad (ABCPE), y solo en el primer caso el rendimiento obtenido fue

estadísticamente superior al testigo. Azoxystrobin alternado con Acibenzolar S Metyl

o difenoconazol alternado con Kendal®, permitieron obtener mayores rendimientos

comparado con el testigo y redujeron la severidad de la enfermedad al momento

de la defoliación. Streptomyces lidicus y Trichoderma harzianum, solos o en

alternancia con fungicidas, redujeron la incidencia y severidad de la enfermedad,

pero no fueron estadísticamente diferentes al testigo. Los tratamientos que

incluyeron fosfito de potasio fueron los menos efectivos.

Palabras clave: Fusarium oxysporum, zarzamora, marchitez, activadores de

resistencia, complejo enzimático bacteriano.

1 Autor; 2 Director

Page 214: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

214

USO DE PRODUCTOS SINTÉTICOS Y DE ORIGEN NATURAL PARA EL CONTROL DE

ÁCAROS EN FRESA

Salinas Vázquez, Francisco Javier1; Solís Aguilar, Juan Fernando2

Resumen

Con el objetivo de evaluar la efectividad biológica de acaricidas para el

control de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de fresa

Variedad Festival, en Atlixco, Puebla, el experimento se realizó en el mes de

Enero del 2015. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al

azar con tres repeticiones, 21 tratamientos y el testigo absoluto. Se evaluaron

productos contra araña roja, de diferentes grupos químicos, formulaciones y

origen (químico, biológico y orgánico). Todos los tratamientos fueron

evaluados en condiciones de campo, con un sistema de media tecnología

de producción del cultivo. Los tratamientos se aplicaron de forma individual

de productos formulados y en combinaciones de aplicaciones de diferentes

productos. Los mejores tratamientos fueron aquellos de ingredientes activos

del grupo de los ácidos tetrónicos: Envidor®, Envidor Speed®, Oberon

Speed® y Oberon®, presentando una efectividad biológica superior del 80%.

De los tratamientos a base de aplicaciones de un solo producto formulado

con un ingrediente activo, sobresale MAGISTER ® (fenazaquin). Mientras que

tratamientos de menor efectividad fueron los de productos orgánicos

aplicados individualmente; L´ECOMIX® y ECO´AZ®, con una efectividad

menor al 60%. El producto AGRIMEC® (abamectina) fue el que presento la

menor efectividad biológica de todos los productos químicos evaluados.

Palabras clave: araña roja, formulación, producto químico, producto

orgánico, producto biológico, efectividad biológica, fresa.

1 Autor; 2 Director

Page 215: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

215

IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES BACTERIANOS EN EL CULTIVO in vitro DE

Prosthechea aff. citrina (La Llave & Lex.) W. E. Higgins (Orchidaceae)

Santiago Jerónimo, Tomasita1; Lozoya Saldaña, Héctor2

Resumen

Durante el proceso de cultivo in vitro de tejidos vegetales se presentan

hongos y bacterias contaminantes, que ocasionan pérdidas del material

vegetal. La presente investigación tuvo como objetivo la identificación de

bacterias contaminantes en el cultivo in vitro de la orquídea Prosthechea aff.

citrina. Mediante pruebas bioquímicas y moleculares (secuenciación del ARN

ribosomal 16S), se identificó a Aeromonas hydrofila y Enterobacter sp. Se

evaluaron cuatro antibióticos para su control, rifampicina (20 µg/ml),

oxitetraciclina (10 µg/ml), ampicilina (100 µg/ml) y tetraciclina (10 µg/ml), con

acción altamente específica, pues la mayor inhibición se obtuvo con la

oxitetraciclina para A. hydrophila; ampicilina para Enterobacter sp.

Palabras clave: contaminación, bacterias, antibióticos, in vitro.

1 Autor; 2 Director

Page 216: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

216

HONGOS ENDÓFITOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA VID (VITIS VINIFERA L.) EN

LA ZONA VITÍCOLA DE QUERÉTARO

Santiago Mendoza, Andrea1; Leyva Mir, S. Gerardo2

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de hongos endófitos

asociados a diversas variedades de vid producidas en Querétaro. Se

obtuvieron 50 aislamientos de hongos provenientes de muestras de hojas de

vid, de dos municipios del estado de Querétaro. Posteriormente los

aislamientos se identificaron mediante el análisis de secuencias ITS del ADNr.

Adicionalmente, se realizaron pruebas de patogenicidad y se evaluó la

velocidad de crecimiento de los aislamientos. El 50 % de los aislamientos

pertenecieron a Alternaria alternata y estas se encontraron en las var.

Malbec, Cabernet Sauvignon, Chenin blanc y Moscatel; el 33 % se

identificaron como Phoma sp., y estas se detectaron en las var. Malbec,

Merlot y Chardonnay; y el 16 % pertenecen a la especie P. glometara y se

obtuvieron a partir de las var. Chardonnay y Moscatel. Las pruebas de

patogenicidad se realizaron con las especies de Phoma sp. y P. glomerata

ya que estos hongos están reportados como endófitos, los resultados

indicaron que estos hongos no producen daño en frutos inoculados, solo hay

invasión de micelio en las partes leñosas, es decir, en los raquis. Por otra parte

también se detectó la presencia de patógenos de la vid, tales como Botrytis

sp. y Rhizopus stolonifer. La velocidad de crecimiento de Phoma sp. y P.

glomerata fue similar en las pruebas de patogenicidad, encontrándose que

no hubo diferencias significativas.

Palabras clave: Endofiticos, PCR, Phoma sp., P. glomerata, Vid.

1 Autor; 2 Director

Page 217: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

217

MANEJO QUÍMICO, ORGÁNICO Y BIOLÓGICO DE Polyphagotarsonemus latus

(BANKS), Papaya Ring Spot Potyvirus, (PRSV-p) Y Colletotrichum

gloeosporioides (PENZ) EN PAPAYA MARADOL

Valdivia Pérez, Sobed1; Vargas Hernández, Mateo2

Resumen

Con la necesidad de implementar un programa eficaz de Manejo Integrado

del Cultivo de Papaya (Carica papaya L.) que contemple el uso de los

diferentes métodos de control apoyado por el conocimiento del cultivo,

plaga, enfermedad y del clima. Los objetivos planteados en esta

investigación fueron: evaluar la efectividad de tres tratamientos (químico,

orgánico y biológico) en el control de Polyphagotarsonemus latus (Banks), Papaya

Ring Spot Potyvirus, (PRSV-p) y Colletotrichum gloeosporioides (Penz), en planta y

frutos de papaya maradol, en Cocula, Guerrero. Se confirmó

estadísticamente, que el tratamiento químico fue el que resultó más efectivo

para el control del ácaro blanco (P. latus) con una incidencia menor del

28.57%. El tratamiento orgánico resulto más eficaz en el control del vector del

PRSV-p alcanzando una incidencia y severidad menor del 28 y 17%,

respectivamente. Con respecto a la antracnosis por C. gloeosporioides el

tratamiento químico fue más efectivo sobre la enfermedad, del cual las

plantas alcanzaron solo un 23 y 11% de incidencia y severidad

respectivamente.

Palabras clave: Papaya, control, ácaro blanco, PRSV-p, antracnosis.

1 Autor; 2 Director

Page 218: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

218

Maestría en Ciencias en

Recursos Naturales y

Medio Ambiente en

Zonas Áridas

Unidad Regional Universitaria

en Zonas Áridas

Page 219: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

219

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE NOPAL ENRIQUECIDO (OPUNTIA

MEGACANTHA-SALM-DYCK) SOBRE EL COMPORTAMIENTO

REPRODUCTIVO EN CABRAS ANÉSTRICAS EXPUESTAS AL EFECTO MACHO

BAJO CONDICIONES EXTENSIVAS

Cano Villegas, Omag1; Meza Herrera, César Alberto2; Flores Hernández,

Arnoldo2

Resumen

Se evaluó el posible efecto de la suplementación dirigida de de nopal (Opuntia megacantha

Salm-Dyck) enriquecido a el nivel proteico sobre la función ovárica y el desempeño reproductivo

en cabras adultas bajo condiciones extensivas y expuestas al efecto macho. Las variables de

respuesta fueron: porcentaje de estro (EST,%), la latencia estro (ESL, horas), tasa ovulatoria (TO,

unidades), longitud del cuerpo lúteo mayor (LCL, mm), número de embriones (EBN, unidades),

porcentaje de implantación embrionaria (EIP,%), porcentaje de abortos (ABOR,%) y porcentaje

de partos (KIDD,%). A principios de mayo, cabras adultas de raza mixta (Alpino-Saanen-Nubia x

Criollo; n = 38, 25.6º N) fueron aleatoriamente divididas en tres grupos: 1). Control (GC; n = 12; 41.3

± 1.8 kg PV, 1,65 ± 0,05 unidades de CC y 2). Opuntia No enriquecido (ONE; n = 14; 41.1 ± 1.75 kg

PV, 1.57 ± 0.05 unidades CC; 6,44% PC, 1,88 Mcal EM kg-1) y 3). Opuntia enriquecido en proteína

(OEP; n = 12; 39.9 ± 1.7 kg PV, 1,60 ± 0.05 unidades de CC; 29,8% de PC y 2.27 Mcal ME kg-1). Las

cabras ONE y OEP fueron individualmente suplementadas con cladodios molidos y secados (160

g d-1). OEP fue enriquecido en un biorreactor de fermentación (1% de Saccharomyces cerevisiae,

+ 1% de urea + 0.1% de sulfato de amonio). Las cabras fueron suplementadas (0900 a 1000 h)

durante un período de adaptación de 10-d. Posteriormente los tres grupos pastorearon juntos

durante el día, y fueron separados por la noche. Los grupos ONE y OEP continuaron el esquema

de suplementación durante 10-d pre y 20-d después del período de monta (10+10+20). En el día

11, todos los grupos en condiciones de encierro controlado fueron expuestos (1900-0900 h) a la

presencia de machos adultos tratados con testosterona tratado (Alpino-Saanen, dos / grupo)

con libido y la fertilidad probadas previamente, Al inicio del período de monta tanto PV (P>0.05)

o CC (P> 0.05) no difirieron entre tratamientos. Asimismo, ninguna de las variables ováricas

evaluadas difirieron (P>0.05); EST = 89.66%, ESL = 53.66 h, OP = 70.33%, OR = 1.07 unidades, LCL =

109 mm, la EBN = 0.94 embriones y EIP = 48.66%. De igual forma, ni PV (41.54 ± 1.75 kg), ni BCS (1,46

± 0,10 unidades) difirieron (P>0.05) al finalizar el período de suplementación. A pesar del tan

interesante comportamiento ovárico fuera de época reproductiva, la tasa de ABOR fue alta (60.7

± 15,2%), mientras que la tasa de KIDD fue baja 39.3 ± 12.5%, independientemente del tratamiento

(P>0.05). Por lo tanto, además de la suplementación dirigida en el empadre, el último tercio de la

gestación debe coincidir con las mejores condiciones ambientales de pastoreo o alimentación

para incrementar los rendimientos reproductivos, la eficiencia económica y la sostenibilidad de

los sistemas de producción extensivos de cabra.

Palabras clave: cabras, efecto macho, Opuntia, eficiencia reproductiva, suplementación

dirigida.

1 Autor; 2 Codirector

Page 220: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

220

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA DE CARBONO EN POBLACIONES DE

GOBERNADORA (Larrea tridentata, Moc & Sesee Ex Dc Coville 1893)

MEDIANTE MODELOS ALOMETRICOS

Espino Favela, Nora Lizeet1; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe2; Trejo

Calzada, Ricardo2

Resumen

El incremento de la temperatura del planeta causado por los gases efecto

invernadero influye en el cambio climático. Es necesario disminuir la

concentración de CO2 atmosférico, para contrarrestar el efecto que esta

variable ejerce. La cobertera vegetal desarrollada en las zonas áridas, como

la gobernadora, tiene un efecto potencial importante en su captura y

disminución. El presente estudio se realizó en un área de la Sierra el Sarnoso,

localizada al noreste del municipio de Lerdo y al oeste del municipio de

Gómez palacio, Durango. Se determinó el contenido de carbono en la

especie Larrea tridentata. Bajo tres densidades de cobertura vegetal. En los

sitios de cada una de las coberturas se midió frecuencia, dominancia,

cobertura, altura, diámetro menor, diámetro mayor, peso seco de raíz, tallo,

hoja y peso seco total en 112 individuos seleccionadaos de de esta especie.

Las variables altura, diámetro menor, diámetro mayor y cobertura vegetal

tuvieron una correlación altamente significativa con el contenido de

carbono. Con los daos obtenidos se generaron modelos para predecir la

captura de carbono por la planta. El modelo que mejor se ajustó para este

caso fue: Y = A (0.33134)-Dm (0.44665) + Cob (0.51955) con R2 de 0.9169.

Palabras clave: Efecto invernadero, captura de CO2, Larrea tridentata.

1 Autor; 2 Codirector

Page 221: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

221

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA DE CARBONO EN POBLACIONES DE LECHUGUILLA

(Agave lechuguilla Torr., 1859) MEDIANTE MODELOS ALOMÉTRICOS

González Quiñones, Ricardo Roberto1; Trejo Calzada, Ricardo2; Pedroza

Sandoval, Aurelio2

Resumen

El cambio climático global es uno de los problemas ambientales más severos

debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI). El dióxido de

carbono (CO2) es uno de los GEI que contribuye en mayor medida al

calentamiento global. Las plantas a través de la fotosíntesis pueden

secuestrar el CO2 y contribuir a disminuir los efectos de su acumulación. El

secuestro de carbono se puede estimar mediante ecuaciones alométricas.

Sin embargo, los ecosistemas semiáridos han sido poco estudiados en cuanto

a su contribución al secuestro de carbono. El objetivo de este estudio fue

desarrollar ecuaciones alométricas para determinar el contenido de

carbono en la biomasa aérea de Agave lechuguilla. Se llevó a cabo un

muestreo en áreas con cobertura baja, media y alta de A. lechuguilla. Se

midió frecuencia, dominancia, cobertura, altura, diámetro menor, diámetro

mayor, peso seco de raíz y parte aérea en un total de 257 individuos de A.

lechuguilla. Los datos obtenidos fueron empleados para generar ecuaciones

mediante regresión lineal simple y múltiple. Las variables altura, diámetro

menor y diámetro mayor tuvieron una correlación altamente significativa

con secuestro de carbono. La ecuación alométrica que mejor se ajustó es:

Y= 0.00012Cob – 0.00335DM + 0.00235Dm + 0.00376 A.

Palabras clave: Cambio climático, modelos, secuestro de CO2, cobertura

vegetal, ecosistemas áridos.

1 Autor; 2 Codirector

Page 222: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

222

CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE SISTEMAS DE

LABRANZA EN AGRICULTURA DE TEMPORAL EN SAN LUIS DEL CORDERO

DURANGO

González Rivera, María del Socorro1; Sánchez Cohen, Ignacio2; López

Santos, Armando2

Resumen

El rendimiento de los cultivos es fuertemente dependiente del contenido de

humedad del suelo especialmente en aquellas zonas con temporal errático y

escaso por lo que el conocimiento del estado hídrico del suelo es de crucial

importancia para la toma de decisiones en la agricultura de temporal. En

este contexto, en el presente estudio se evaluó el comportamiento de maíz

criollo como cultivo de temporal en un sistema de terrazas de uso común en

zonas áridas, bajo los sistemas de labranza de conservación (utilización de

residuos con 33% de rastrojo), labranza cero (con cantidades adicionales de

agua producto del escurrimiento) y labranza convencional (prácticas

tradicionales del productor). Se obtuvo la relación carga (h) gasto (Q) para

una estación de aforo a la entrada de las parcelas. Con esta información se

interpretaron los hidrogramas obtenidos para diferentes eventos de

precipitación. Se instalaron sensores para monitorear la tensión del agua en

el suelo de 0–60 cm por capa de 30 cm. Los resultados muestran que la

práctica de labranza de conservación es una opción viable bajo

condiciones restrictivas de recursos ya que mantiene un régimen de

humedad favorable en el suelo. Por otro lado, la incorporación de

escurrimiento (en parcelas sin residuos orgánicos) no mostro diferencia

atractiva a los productores debido a las altas tasas de evaporación que

significaron fuertes abatimientos de la humedad en el suelo. Sin embargo, el

almacenamiento del escurrimiento para posterior uso en épocas de alta

demanda hídrica del cultivo, resulta en una opción económicamente

atractiva. La incorporación o uso de residuos orgánicos se constituye en la

mejor opción en aras de mantener un régimen hídrico en el suelo que

favorezca el desarrollo del cultivo.

Palabras clave: hidrogramas, escurrimiento, labranza de conservación, maíz.

1 Autor; 2 Codirector

Page 223: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

223

APORTE NUTRICIONAL EN SUELO IRRIGADO CON AGUA RESIDUAL TRATADA Y

CONVENCIONAL EN LA REGIÓN DE LA LAGUNA MÉXICO

Guerrero Guzmán, Abigail1; Trejo Calzada, Ricardo2; Figueroa

Viramontes, Uriel2

Resumen

El agua disponible en el mundo es de aproximadamente 1 386 millones de km3, de los cuales solo el 2.5% es agua dulce

(Díaz, 2013). La cantidad total de agua dulce superficial junto con la subterránea de todo el planeta es menor del 1%

(Dudgeon, 2006), lo que implica que solamente 200 000 km3 están disponibles para el consumo humano y el mantenimiento

de los ecosistemas naturales (Guerrero, 2009). Muchas regiones del mundo, al igual que México, están experimentando

crecientes problemas de déficit hídrico. Debido al crecimiento implacable de la demanda de agua frente a unos recursos

hídricos estáticos o en disminución y a las periódicas sequías debidas a factores climáticos.

Una de las actividades más demandantes de agua es la agricultura, actualmente, el riego agrícola el cual requiere el 77%

de toda el agua dulce destinada a consumo humano (UNESCO, 2006). En México un factor importante ante esta

problemática es que de los 40 millones de m3 de agua dulce renovable disponibles, la mayor disponibilidad se encuentra

en el sur-este del país, mientras que en el centro y norte, donde se concentra las actividades agrícolas y pecuarias hay

déficit hídrico, lo que ha ocasionado la sobreexplotación de los mantos acuíferos del norte de México CONAGUA (2007) en

el país existen 653 acuíferos, de los cuales 104 se encuentran sobreexplotados

La Comarca Lagunera es una de estas regiones, en donde desde más de 40 años la extracción del agua subterránea ha

no sustentable ejemplo de esto es que la sobreexplotación del acuífero solo en 2002, de acuerdo a la CONAGUA ha sido

de 480 millones de hm3. La región, se caracteriza por ser la cuenca lechera más importante del norte del país, por lo que en

la región se producen 1,290, 149.72 ton de cultivos forrajeros para alimentar al ganado, estos cultivos una demanda hídrica

aproximada de 2,685.1 Mm3, en los últimos 10 años ha habido un incremento de 13, 500.63 ha de superficie sembrada en la

región (SAGARPA, 2013)., sin embargo esta región presenta escasez de agua, ya que se ubica dentro de las zonas áridas

del país esta zona cuenta con una precipitación promedio de 240 mm por año (SEMARNAT, 2010).

Entre los forrajes con mayor superficie sembrada se encuentran, la alfalfa forrajera y el maíz forrajero (SAGARPA, 2013). De

acuerdo a la SIAP en 2014 el maíz forrajero a nivel nacional tuvo una superficie sembrada de 566,304.53 has con un

volumen de producción de 1.2 millones ton año-1 (Figueroa, 2015). El maíz forrajero representa el 86% del consumo nacional

de granos (SIAP, 2015).

Debido al incremento de la producción agrícola, el uso de fertilizantes químicos ha incrementado el costo de producción

de los cultivos, a la par que su uso excesivo es contaminante para el suelo y agua, principalmente con nitratos, ya que los

fertilizantes nitrogenados son de los más utilizados en la agricultura (FAO, 2010). Los excesos aplicados terminan

evaporándose, lixiviándose e infiltrándose en los mantos acuíferos o terminan en las corrientes de los ríos o mares, alterando

la composición del agua y la flora y fauna (Lougheed, 2011).

De acuerdo a la FAO, el reciclar las aguas residuales urbanas y usarlas para cultivos agrícolas puede ayudar a mitigar los

problemas de escasez y al mismo tiempo a reducir la contaminación de la misma (FAO, 2010). Las aguas residuales, ya sean

de procesos agrícolas o industriales traen consigo macro nutrientes útiles a las plantas y al suelo como: carbón orgánico

(CO), nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), así como micronutrientes y materia orgánica (MO), que es dañino para los ríos,

pero a los suelos les da un impacto positivo (Qadir y Scott, 2012), además de que son necesarios para el crecimiento de las

plantas.

El uso de aguas residuales representa una estrategia ecológica en la recuperación de minerales y nutrientes orgánicos, ya

que al reciclar el agua se incrementa la calidad y fertilidad del suelo a la vez que se mantienen las fuentes de agua

(Masciandaro, 2014).

La trascendencia en el manejo responsable y eficiente del agua residual tratada permite generar una opción favorable

para los agricultores desde el punto de vista de costos tanto en el menor uso de fertilizantes químicos así como en los costos

que se generan en la extracción de agua subterránea, ya que el agua residual tiene un costo menor que el agua extraída

del subsuelo. Es por eso que el objetivo de este trabajo fue determinar la disponibilidad nutrimental del suelo irrigado con

aguas tratadas en comparación a agua de pozo.

1 Autor; 2 Codirector

Page 224: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

224

DEPENDENCIA ENTRE RENDIMIENTO DE FRUTO Y ATRIBUTOS FÍSICOS DE

CLADODIOS DE FRUCTIFICACIÓN EN Opuntia ficus-indica (L.) Miller VARIEDAD

‘ROJO PELÓN’

López García, Raúl1, Valdez Cepeda, Ricardo David2

Resumen

Opuntia ficus-indica (L.) Miller es un cultivo importante en México y alrededor

del mundo. Esta especie crece en un amplio rango de condiciones

ambientales; lo cual implica una gran variabilidad en el rendimiento y

maduración de los frutos, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio de

tres años fue analizar la dependencia entre rendimiento de fruto y los

atributos físicos de cladodios de fructificación de un año de edad. Los datos

de 169 cladodios y sus 1281 frutos de O. ficus-indica variedad ‘Rojo Pelón’

fueron colectados durante 2012, 2013 y 2014 en una huerta experimental en

Zacatecas, México. La técnica de la curva límite fue utilizada para identificar

la dependencia del número de frutos, peso promedio de frutos y carga por

cladodio sobre el peso fresco y seco de cladodio y largo y ancho de

cladodios. La fructificación ocurrió cuando los cladodios tienen al menos 16

cm de largo y 11 cm de ancho. Los resultados sugieren que 14.4 a 33 g

(dependiendo del año) puede ser el peso seco mínimo de cladodio

necesario para producir frutos. Cladodios de fructificación con 1497 g de

peso fresco fueron capaces de producir 154 g de peso promedio de fruto. La

máxima carga (1602 g) ocurrió sobre cladodios de fructificación con 1629 g

de materia fresca, y corresponden a los cladodios que crecieron durante

(2013) el año de mayor precipitación (556.2 mm de lluvia). Cladodios con

≈18.5 cm a ≈50 cm de largo están ligados al vértice (X=37.7 cm, Y=154.1 g), y

cladodios con ≈12 cm a ≈25 cm de ancho están ligados al vértice (X=17.5

cm, Y=156.8 g). Por lo tanto, la poda basada en estos tamaños y pesos de

cladodio pueden reducir la variabilidad en el rendimiento e incrementar la

probabilidad de obtener 105.7 g (o más) de peso promedio de fruto por

cladodio dejando ocho frutos o más con un tamaño comercial aceptable.

Palabras clave: tuna, número de frutos, peso de frutos, cladodios de

fructificación, poda.

1 Autor; 2 Director

Page 225: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

225

ANÁLISIS DEL RIESGO SOCIO-AMBIENTAL MEDIANTE DOS INDICADORES DE

SEQUÍA BAJO UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMARCA

LAGUNERA, MÉXICO

Santos Martínez, Santiago1; López Santos, Armando2; Valdez Cepeda,

Ricardo David2

Resumen

El análisis de riesgo es un enfoque que estudia las causas de los riesgos

potenciales y de los eventos no deseados relacionados con la variabilidad

del clima, análisis de riesgo socio-ambiental es un enfoque para estudiar las

causas de los riesgos potenciales y los eventos no deseados relacionados

con la variabilidad del clima, así como los daños que éstos puedan tener

sobre las personas, los bienes y los ecosistemas en una situación vulnerable.

Los objetivos de este estudio fueron: (1) evaluar el impacto potencial del

cambio climático en un futuro próximo (2015 - 2039) teniendo en un recuento

de dos indicadores de sequía, y (2) advertir los posibles riesgos futuros sobre

la población a partir de la identificación de áreas críticas susceptibles a la

degradación de recursos naturales. La unidad de estudio comprendió a los

municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí, los cuales presentan un

gradiente climático de seco a muy seco (BS1kw, BS0kw, BS0hw, BWhw). Se

seleccionaron dos indicadores para la evaluación: erosión eólica laminar

(EEL), índice de aridez (IA). Se utilizaron técnicas de modelación en sistemas

de información geográfica (SIG), para un periodo histórico (1950 - 2010) y un

futuro cercano (2015 - 2039), para determinar áreas críticas, obtenidas en

base a la EEL y al IA, y núcleos de población humana (NPH) expuesta. Los

resultados advierten, en un futuro cercano, para las áreas críticas

incrementos en la EEL (189.9 t ha-1 año-1 a 196.2 t ha-1 año-1) y en el IA

(árido a hiperárido), lo cual implica una degradación de la calidad

ambiental, con impactos probables sobre NPH que llegarán a ser de 859 585

habitantes.

Palabras clave: Modelación, Escenarios climáticos, Desertificación,

Zonificación ecológica, Vulnerabilidad, Adaptación.

1 Autor; 2 Codirector

Page 226: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

226

CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS Y METALES PESADOS EN CULTIVO DE

MAÍZ FORRAJERO (Zea mays L.) IRRIGADO CON AGUAS TRATADAS

Mejía Núñez, Denisse Analy1; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe2; Cueto

Wong, José Antonio2

Resumen

La Comarca Lagunera es una región que se caracteriza por la producción

de carne y leche de bovino de alta calidad. Se encuentra dentro de las

zonas áridas del país donde el recurso agua es limitado. El 76.6% del agua

que se extrae de los mantos freáticos se utiliza para la producción de forrajes.

El objetivo del presente estudio, fue evaluar el efecto de la aplicación agua

residual tratada y fertilizantes como causantes de la bioacumulación de

metales pesados y microorganismos en comparación con el agua de pozo.

El contenido de metales pesados en suelo como plomo y cadmio tuvieron

mayor acumulación en el estrato superficial del suelo a una profundidad de

0– 15 cm así como también en el agua residual en comparación con el agua

de pozo. En planta la mayor concentración de metales pesados fue en raíz y

en fruto con una mayor concentración en el tratamiento donde se aplicó

agua residual tratada. La calidad del agua residual tratada fue inferior a los

estándares debido a la presencia de microorganismos del grupo Salmonella,

E.coli, y del grupo de los coliformes, Ascaris lumbricoides, Taenia spp, y

Blastocistis hominis. Los microorganismos presentes en el agua residual

tratada no incrementan la bioacumulación en el cultivo, por lo que es

importante que en el desarrollo de la investigación se planteara establecer

más ciclos de cultivos con la aplicación del mismo tipo y calidad de agua y

fertilizantes para observar de manera más clara la dinámica microbiana.

Palabras clave: Metales pesados, contaminantes microbiológicos, aguas

residuales tratadas.

1 Autor; 2 Codirector

Page 227: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

227

IMPACTOS AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEBIDO A LA HUELLA HÍDRICA Y DE

CARBONO DEL SISTEMA BOVINO DE ENGORDA EN LA COMARCA LAGUNERA,

MÉXICO

Navarrete Molina, Cayetano1; Meza Herrera, César Alberto2

Resumen

La población mundial se ha incrementado a 7,244 millones de personas, un

escenario que sugiere aumentos en la demanda y consumo de productos de

origen animal paralelo a una mayor presión en el uso de los recursos hídricos y

aumentos en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El objetivo del

presente estudio fue cuantificar el impacto de la huella hídrica (HH) y la emisión

de GEI como indicadores de sustentabilidad del sistema de engorda del bovino

de carne (SBC). El estudio se realizó en el norte de México, en la Comarca

Lagunera (CL; 102º 22' & 104º 47' LO, 24º 22' & 26º 23' LN), siendo esta una región

árida, con promedios anuales de precipitación menores a 240 mm, aunque muy

importante en producción de carne bovina en el país. La cuantificación del

impacto ambiental de la HH consideró el cálculo del uso de agua verde, azul y

gris por SBC. La huella de carbono (HC) consideró la metodología del IPCC para

las subcategorías ganadería y agricultura. El cálculo del valor económico (VE)

de HH consideró el precio promedio internacional del agua y para la HC

consideró el precio promedio de los bonos de carbono. El valor económico del

SBC se determinó con base al valor bruto de la producción (VBP) en la CL. En

2014, la CL registró un inventario de bovinos de carne de 154,670 animales,

374,522 animales sacrificados y una producción de 61,724 toneladas de carne.

Al contrastar el VBP-SBC de $ 1,878.8 millones (€ 107.4 millones) respecto al VE-HH

de $ 48,686.5 millones (€ 2,782.1millones) sumado al VE-HC de $ 1,344.1 millones

(€ 76.9 millones), se observa un significativo impacto ambiental y económico del

SBC. En efecto, el VBP-SBC representa únicamente el 3.8% del VE de HH y HC [$

50,030.6 millones (€ 2,859 millones)]. Por lo anterior, es imperativo delinear y

adoptar estrategias de mitigación en el manejo del SBC con respecto al uso del

agua y emisiones de GEI. Dicha estrategia será fundamental para lograr la

sustentabilidad no solo del SBC, sino viabilidad ecológica, económica y social

de la propia Comarca Lagunera.

Palabras clave: bovinos de carne; gases de efecto invernadero; huella hídrica;

impacto ambiental y económico.

1 Autor; 2 Director

Page 228: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

228

EVALUACION DE EXTRACTO DE ALGA Y GUANO COMO FERTILIZANTES

ORGÁNICOS EN EL CONTENIDO Y CALIDAD DEL GEL DE SABILA (ALOE

BARBADENSIS M.) EN CONDICIONES HIDRICAS CONTRASTANTES

Núñez Colima, Juan Antonio1; Pedroza Sandoval, Aurelio2; Sánchez

Cohen, Ignacio2

Resumen

La sábila es un cultivo de alta demanda en el mercado nacional e

internacional, preferentemente producido en condiciones orgánicas. El estudio

tuvo como objetivo evaluar el efecto del guano y extracto de algas en el

crecimiento y desarrollo de la planta de sábila en diferentes contenidos de

humedad edáfica. Se usó un diseño de bloques al azar en un arreglo de

parcelas divididas con tres repeticiones. Las parcelas grandes fueron los

contenidos de humedad edáfica bajo (11-16 %), medio (16-21 %) y alto (22-27

%); las parcelas medianas fueron las dosis de guano (0 y 20 L ha-1) y las parcelas

chicas las dosis de extracto de alga (0 y 20 L ha-1). Las variables medidas fueron

el peso de hoja (gr), peso de gel (gr), longitud de hoja (cm), ancho de hoja

(cm), grosor de hoja (cm), altura de la planta (cm) y, número de hojas por

planta, peso de hoja, gel por planta (g), sólidos totales (%), sólidos precipitables

en metanol (%), contenido de azúcares (°BRIX), pH, contenido de proteína

mg/dL, porcentaje de cenizas en gel de aloe y contenido de prolina (ppm),

porcentaje de cenizas en el suelo, micronutrientes (Cu, Fe, Zn, Mn) Cationes (Mg,

Na), Nitrógeno total y fosforo total. La altura de planta, longitud y ancho de

hoja, fueron mayores (P≤ 0.05) en el contenido medio de humedad edáfica (16-

21 %) y cuando aplicó 20 L ha-1 de extracto de algas; en tanto que el grosor de

hoja, número de hojas por planta, peso de hoja y de gel por planta, fueron

mayores en el contenido alto de humedad (22-27 %). El contenido de gel fue

significativamente mayor (P≤0.05), entre mayor fue el contenido de humedad

edáfica, incrementándose a una tasa logarítmica de 146.5 unidades % de

humedad edáfica-1 (R2= 0.99); en tanto que el pH del gel, fue a la inversa, al

disminuir significativamente conforme se incrementó el contenido de humedad

en el suelo, decreciendo a una tasa logarítmica de 0.098 unidades % de

humedad edáfica-1 (R2=0.80).

Palabras clave: Aloe, Biofertilizantes, guano, extracto de alga, algae, fertilización

orgánica.

1 Autor; 2 Codirector

Page 229: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

229

SUPLEMENTACIÓN DE GLUTAMATO Y REACTIVACIÓN OVÁRICA EN CABRAS

PRIMALAS DURANTE LA ÉPOCA DE ANESTRO: EFECTO SOBRE LOS NIVELES

SÉRICOS DE TRIYODOTIRONINA

Paleta Ochoa, Alicia1; Meza Herrera, César Alberto2; Véliz Deras,

Francisco Gerardo2

Resumen

Se evaluó el efecto de la suplementación de glutamato sobre la

reactivación de la función reproductiva durante la época de transición al

anestro y su posible asociación con los niveles séricos de triyodotironina. El

estudio se realizó en el norte de México (UACH-URUZA, 25º LN, 103 LO, a 1,117

msnm, enero-marzo). Las cabras (n=20, 7/8 Saanen-Alpina, 10 meses edad,

26 kg peso vivo (PV) y condición corporal (CC) homogénea, fueron

aleatoriamente distribuidas en dos tratamientos: 1) Aminoácidos Excitadores

(AAE, n=10; 7 mg de glutamato kg-1 PV, i.m.) y 2) Control (CONT, n=10,

solución salina, i.m.). Se realizó un muestreo sanguíneo (2 x 7d x 32d) para

cuantificar el nivel sérico de progesterona (P4) y triyodotironina (T3) mediante

RIA. Mientras que PV (P=0.94) y CC (P=0.88) no difirieron entre tratamientos, el

porcentaje de cabras mostrando reactivación de la función ovárica y de T3

favorecieron (P<0.05) al grupo AAE (55 vs. 12.5 %), mostrando mayores niveles

séricos con respecto al grupo control. Estos resultados demuestran que las

cabras son capaces de traducir la suplementación de glutamato en señales

endocrinas y metabólicas que inciden sobre la reactivación ovárica,

destacando el rol de T3 como modulador metabólico en la época de

transición al anestro.

Palabras clave: Suplementación, glutamato, cabras primalas, triyodotironina,

anestro estacional.

1 Autor; 2 Codirector

Page 230: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

230

Maestría en Ciencias en

Sociología Rural

Sociología Rural

Page 231: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

231

PROGRAMA OPORTUNIDADES Y LA POBREZA EN DOS COMUNIDADES DEL PAÍS:

EL BARRIO 20 DE NOVIEMBRE, SILTEPEC, CHIAPAS Y JAHUARA I, EL FUERTE,

SINALOA, MÉXICO

Ángel González, Carlos Ariel1; Ramírez Díaz, Francisco Javier2

Resumen

El presente, trabajo es de corte sociológico, producto de un estudio

comparativo que se realizó en dos comunidades del país: El Programa

Oportunidades y la Pobreza en el Barrio 20 de Noviembre, Siltepec Chiapas y

Jahuara I, EL Fuerte, Sinaloa, México. En él se analizan las principales

acepciones de pobreza, política social; se observan las diferencias en

organización y operación del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades (PDHO), y se expone por qué a pesar de contar con dicho

programa, la pobreza en ambos contextos persiste.

Palabras clave: Política social, Pobreza, Programas de Transferencias

Económicas condicionadas, Programa Oportunidades.

1 Autor; 2 Director

Page 232: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

232

ESTARTEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONTROL DE

POBLACIÓN EN ÁREAS INDÍGENAS MAYAS

Bianchetto, Andrea1; Renard Hubert, Maria Cristine2

Resumen

A través del modelo actual de acumulación por desposesión se quiere

evidenciar las estrategias de ordenamiento de territorio y control de

población en comunidades mayas de Mesoamérica ricas en recursos

naturales, analizando dos ejemplos distintos en el tiempo pero con muchas

similitudes y el mismo fin, el despojo de los territorios. Estamos hablando de las

Aldeas Modelo, creadas en los primeros años 80 del siglo pasado en el norte

del Quiché, Guatemala y de las Ciudades Rurales Sustentables que

empezaron a ser implementadas en Chiapas desde 2008.

En este contexto el rol del Estado neoliberal, como de las organizaciones

financieras internacionales y las empresas transnacionales es fundamenta,

como se evidencia en el presente estudio comparativo, para poder

implementar estrategias sobre los territorios indígenas y campesinas que

permitan el despojo de los recursos naturales allí presentes.

Sin embargo algo está funcionando mal en estos planes de los diferentes

gobiernos en coordinación con las instituciones transnacionales: las

comunidades no se dejan concentrar y no se liberan los territorios para

poderlos despojar. Por eso podemos hablar, al finalizar el presente trabajo,

de estrategia fallida, por lo menos temporalmente.

Palabras clave: Despojo, ordenamiento territorial, control de población,

recursos naturales, Ciudades Rurales Sustentables, Aldeas Modelos.

1 Autor; 2 Director

Page 233: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

233

TERRITORIO: COMPONENTE DE LA IDENTIDAD Y CREADOR DE CONFLICTOS

Castañeda de la Cruz, Edelia Denisse1; Castellanos Suarez, José Alfredo2

Resumen

El presente trabajo aborda las diferentes dimensiones del territorio para

entenderlo como un conjunto de éstas y no como conceptos separados del

significado de territorio, ya que tener visiones distintas sobre el concepto

“territorio” ha ocasionado grandes conflictos, mencionando como un

ejemplo el caso de San Salvador Atenco, México, donde los habitantes

mantienen la dimensión cultural del territorio, y el estado, por otra parte, sólo

conserva la dimensión económica del territorio. Se debe tomar en cuenta

que el territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su

complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad) es,

sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir, histórica,

económica, social, cultural y políticamente, lo cual lo hace un componente

importante de la Identidad.

Palabras clave: territorio, espacio construido, identidad.

1 Autor; 2 Director

Page 234: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

234

EL AGROECOSISTEMA CAFETALERO COMO VÍA DE SUPERVIVENCIA

CAMPESINA EN LA SIERRA SUR DE OAXACA

Cruz Hernández, Sergio1; Torres Carral, Guillermo Arturo2

Resumen

El agroecosistema cafetalero que se practica en la Selva Loxicha, ubicado

en la Sierra Sur, en la región Costa del Estado de Oaxaca; es mediante un

contexto económico y social, que incluye actividades como: agrícola,

forestal y artesanal, principalmente. Las familias campesinas que viven en

este agroecosistema han implementado estrategias para el uso y manejo de

los recursos naturales, con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas

de alimento y vivienda; por ello se analizó la relación entre los componentes

del ambiente, la sociedad campesina y los elementos socioculturales,

encontrando que no existen diferencias significativas entre las Unidades de

Producción Rural (tipología) estudiadas, ya que presentan condiciones

socioeconómicas y ecológicas similares. Sin embargo, se recomienda apoyar

el desarrollo de las diversas actividades de las UPR, como un todo y con ello

mitigar los efectos negativos de la economía de mercado, asegurando

necesidades básicas de bienestar.

Palabras clave: Economía familiar-campesina, Agroecosistema Cafetalero,

Recursos Naturales, Región Sierra Sur de Oaxaca.

1 Autor; 2 Director

Page 235: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

235

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL MEZCAL Y LA EXCLUSIÓN DE

PEQUEÑOS PRODUCTORES TRADICIONALES: EL CASO DE

TEOZACOALCO, OAXACA MÉXICO

Domínguez Arista, David Rodolfo1; Renard Hubert, Maria Cristine2

Resumen

Este trabajo explora la manera en que se ha diseñado la Denominación de

Origen (D.O) de una bebida mexicana llamada "mezcal", que se destila a

partir de agave, y las consecuencias de ser excluidos de la DO para los

productores del municipio de Teozacoalco, Oaxaca, México. Se utilizó el

enfoque de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL) y la acción-

participativa para la investigación. Se muestra que los territorios establecidos

por la D.O. obedecen a criterios político-administrativos y las comunidades

no incluidas en los municipios enumerados no son consideradas productoras

de mezcal "legítimas", a pesar de su vínculo histórico con sus conocimientos y

su territorio.

No existe un marco de referencia que advierta qué protege una DO; por

ende su razón de ser no tiene relación alguna con la defensa de los

propietarios originales del conocimiento tradicional y la biodiversidad.

Palabras clave: Denominación de Origen, mezcal, territorios, exclusión.

1 Autor; 2 Director

Page 236: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

236

AGRICULTURA ORGÁNICA EN TEPOZTLÁN, MORELOS

Flores Núñez, Arely1; Muro Bowling, Pedro2

Resumen

La agricultura orgánica se define como un sistema de provisión de alimentos

ambiental y socialmente sensibles. Esta examina sus múltiples facetas,

estudiando la contribución de la agricultura orgánica a la salud ecológica,

los mercados internacionales y la seguridad alimentaria. Está basada en

experiencias empíricas alrededor del mundo y analiza las perspectivas para

una adopción más generalizada de la agricultura orgánica. El escenario que

pretendo mostrar es en la zona de Tepoztlán, Morelos, es una nueva ética

agraria que se enfoca en la integridad de los alimentos.

Palabras clave: Agricultura orgánica, agroecología, manejo ecológico,

agricultores, desarrollo, comercio internacional, cadenas de provisión de

alimentos.

1 Autor; 2 Director

Page 237: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

237

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL DESARROLLO PARA LA POBLACIÓN DE SAN PEDRO

CHICHICASCO? UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS REPRESENTACIONES

SOCIALES

García Aguilar, María Guadalupe1; Sámano Rentería, Miguel Ángel2

Resumen

En esta investigación se analizan la cultura y las formas tradicionales de

organización de la población de San Pedro Chichicasco, así como su

influencia en las Representaciones Sociales (RS) respecto del desarrollo.

Considerando que las RS se encuentran constituidas por conocimientos,

actitudes, practicas, estereotipos, creencias, opiniones, valores, y normas,

que sirven de guía de interpretación y lectura de la realidad, se recuperan

las percepciones de los pobladores a cerca de ¿Qué significa el desarrollo?,

El estudio se realizó desde la perspectiva etnográfica, se realizaron entrevistas

en profundidad, talleres participativos y observación participante para

adentrarnos en la cotidianidad y realidad inmediata de las personas. Los

resultados muestran que las RS del desarrollo en la población se ven

influenciadas por la edad y el sexo. A mayor edad, el desarrollo se vincula

con la satisfacción de necesidades de subsistencia, protección, y

participación, mientras que, en un rango menor de edad, se relaciona con la

posesión de bienes materiales, artículos de moda y espacios de recreación.

Se concluye que, en San Pedro Chichicasco, se encuentran diferencias en

cuanto a las RS sobre el desarrollo, pero básicamente desde la perspectiva

de las necesidades.

Palabras clave: representaciones sociales, desarrollo, cultura, formas

tradicionales de organización.

1 Autor; 2 Director

Page 238: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

238

EL VÍNCULO ENTRE VIOLENCIA SOCIAL Y MALTRATO ANIMAL. UNA

EXPLORACIÓN DE CASOS EN MÉXICO

Lobo Cárdenas, Gabriela Isabel1; Rosa Pizano, Alma2

Resumen

El presente artículo es una reflexión en torno a la relación que existe entre la

violencia y los medios de comunicación en México. Esta relación despierta

diferentes puntos de vista y gran polémica. En el escrito se hace una

introducción general donde se resaltan los puntos más observables sobre

cómo se relacionan los medios de comunicación con la violencia que se

está viviendo actualmente en nuestro país. Se toca el punto de la

importancia de la violencia para los ratings de los programas, sobre todo de

televisión, el punto de la violencia como entretenimiento, y el punto de los

llamados programas para niños. El artículo se adentra en los estereotipos que

buscan imponer los medios de comunicación y el culto a la violencia, así

como el papel de los videojuegos. También se señalan alternativas del uso

de los medios de comunicación para realmente comunicar y no sólo

manejar la información como un producto de mercado.

1 Autor; 2 Director

Page 239: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

239

PERCEPCIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA UACH

López Bustamante, Erika1; Mora Pizano, Alma Rosa2

Resumen

La importancia del pequeño riego radica en la eficiencia en el manejo y la

administración del sistema de riego por medio de la autogestión de los

usuarios.

Las tareas siempre presentes como eje central de estudio, expresan la

fortaleza organizativa y el valor del trabajo colectivo direccionado a un fin

común.

Se estudió la organización social de los usuarios en el pequeño riego, en la

unidad de riego Cuatro Ciénegas por medio de las tareas siempre presentes.

La organización social para el pequeño riego representa un impulso directo

a la producción agrícola y permite fortalecer la cohesión social de los

usuarios.

Palabras clave: organización social, sistema de riego, autogestión,

comunidad, usuarios. Tareas siempre presentes.

1 Autor; 2 Director

Page 240: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

240

EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO Y LAS ESTRATEGIAS DE DOMINACIÓN

TERRITORIAL

Núñez Terrones, Elvira1; De la Fuente Hernández, Juan2

Resumen

La visión mercantilista y privatizadora que el neoliberalismo tiene sobre el

territorio ha llevado a distintos procesos de arreglo espacial acorde a sus

necesidades, en donde las poblaciones rurales son vistas como mano de

obra barata, en el mejor de los casos. En este artículo se analizan

brevemente estrategias como el Proyecto Mesoamérica, las Zonas

Económicas Especiales y la reforma energética, como parte de la nueva ola

de ajustes estructurales neoliberales encaminados para conseguir, entre

otras cosas, una dominación territorial para el despojo masivo de territorios y

recursos naturales. Estas adaptaciones legislativas y administrativas además

de modificar drásticamente la estructura agraria del país, implican asimismo

una restructuración geoespacial en la cual los campesinos y sus familias, y en

general la población rural se verán obligados a transformar su dinámica

social, económica y demográfica, en un intento por mantener su vínculo con

la tierra y sus modos de vida.

Palabras clave: Neoliberalismo, Territorio, población rural.

1 Autor; 2 Director

Page 241: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

241

LA MIGRACIÓN INDÍGENA COMO ESPACIO DE HIBRIDACIÓN Y TIEMPO DE

RESISTENCIA

Rojas González, Zuleima1; Cortés Carreño, José Cruz Jorge2; Castellanos

Suarez, José Alfredo2

Resumen

Con la necesidad de tratar una nueva visión de la resistencia, en este texto

se considera a la migración indígena como impacto (re-significantes/señal

simbólica) de su pensamiento insumiso. Para tal caso, no solamente es

necesario considerar a las regiones histórico-geográficas para entender la

larga historia y la contemporaneidad de los pueblos. Sino a la vez, revisar los

espacios trasnacionales sociopolíticos y las largas dimensiones temporales

(movilidad) que dan cuenta de cambios discursivos, culturales y simbólicos

que se manifiestan en su diversidad.

Es decir, la conservación, defensa y lucha de las formas y condiciones

(transformaciones cualitativas) que resultan indispensables en su espacio

social. Y que lleve a la práctica las nociones de libre determinación

(autenticidad), autonomía (pertenencia) y autodeterminación

(permanencia). Pero de forma pesimista, las diferencias y sus mediaciones,

generalmente desaparecen bajo el peso aplastante del modelo

extractivista.

En consecuencia, muchos estudios no sólo están marcados por un

instrumentalismo reduccionista en lo que respecta al significado y al papel

de la resistencia, sino también por un modo de radicalización que ofrece

pocas esperanzas de un cambio social y menos aún de una motivación para

fomentar prácticas autonómicas como alternativa al desarrollo impuesto. Por

ende, la movilidad histórica (espacial) y la hibridación política y social son los

ejes del proceso a seguir en la descripción espacial de la señal simbólica

(simbolismo) de la resistencia. Un escenario que nos muestra un panorama

doble, un intento fallido de asimilación (imitación) y un desconocimiento de

la diferencia (inautenticidad), que responde a nuevas posturas que

exclaman una resignificación y reconfiguración de la realidad.

Palabras clave: Migración indígena, Hibridación, Resistencia, Espacio-Tiempo.

1 Autor; 2 Codirector

Page 242: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

242

LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, ENTRE LA CONTRADICCIÓN DE UN

SISTEMA CAPITALISTA

Salgado Díaz, Marcela1; Sámano Rentería, Miguel Ángel2

Resumen

En este estudio se abordan de manera general, la cosmovisión de los

pueblos originarios de Bolivia, Ecuador y México y sus constituciones ya que

en su contenido se encuentra parte de esa cosmovisión; así mismo se analiza

la realidad conceptualmente a través de diversos autores desde la

psicología, la lingüística y la filosofía; lo anterior, tiene como objetivo la

búsqueda de la relación hombre naturaleza a través de la cosmovisión de los

pueblos originarios.

La finalidad de su análisis, es que permita visibilizar las otras realidades, que

desde el pensamiento occidental no fueron incluidas por carecer de

objetividad; pero que finalmente siempre estuvieron y están presentes al

margen de la historia, esta última, narrada por la teoría dominante. Es por

esta razón que se habla de re construcción, cuya posibilidad de realización

se encuentra en la vida y pensamiento y la cosmovisión de los pueblos

originarios.

Palabras clave: Cosmovisión, realidad, derecho constitucional, pueblos

originarios.

1 Autor; 2 Director

Page 243: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

243

MIGRACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y RAZÓN INSTRUMENTAL

Torres Jiménez, Cinthya Narahy1; Velázquez Rodríguez, Elisa Bertha2;

Soriano Fonseca, Jesús2

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo vincular el fenómeno migratorio con

la problemática ambiental. En la parte inicial se expone como el

agotamiento de los recursos naturales de las primeras civilizaciones

contribuyo al colapso ambiental y por tanto, origino la migración de los seres

humanos. Posteriormente, se describe como en el siglo XXI el factor

ecológico o bien el cambio climático sigue siendo un aspecto importante

que genera la migración. Además, se explica la relación entre migración y

desarrollo compatible. Por último, a manera de reflexión se realiza una crítica

sobre la razón instrumentalizada del ser humano.

Palabras clave: migración, medioambiente, razón. Cambio climático.

1 Autor; 2 Codirector

Page 244: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

244

NEOLIBERALISMO Y ATENCIÓN AL REZAGO Y VULNERABILIDAD SOCIAL EN

MÉXICO.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS

Uribe Soriano, Alfonso1; Griselda Günther, María2

Resumen

El neoliberalismo económico ha generado una concepción diferente de

desarrollo y crecimiento que, a pesar de entrañar el antiestatismo, depende

de la intervención en mayor o menor grado del Estado. Con el desarrollo de

la agroindustria nacional y la desatención hacia el proletariado mexicano, el

intervencionismo estatal ha tenido que tomar diferentes formas, para el caso

de los jornaleros agrícolas, la forma del Programa de Atención a Jornaleros

Agrícolas, política pública implementada por el gobierno mexicano, que

funge como un complemento al ingreso y no en crear condiciones reales de

desarrollo.

Palabras clave: Neoliberalismo económico, Jornaleros Agrícolas, Proletariado

mexicano, Programa de Atención a Jornaleros.

1 Autor; 2 Director

Page 245: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

245

INFANCIA TRANSMIGRANTE EN MÉXICO: TRAYECTOS DE VIOLENCIA DEL

MENOR MIGRANTE CENTROAMERICANO

Vicuña Mendoza, María Fernanda1; Morett Sánchez, Jorge Luis2

Resumen

El presente trabajo evidencia los resultados obtenidos dentro de la

investigación titulada “Migraciones del Triángulo Norte Centroamericano: Infancia en tránsito por México”, que tuvo como propósito el estudio la inclusión de

la infancia como protagonista de fenómeno migratorio y el análisis de las

condiciones sociales y económicas en las que se realiza el proceso migratorio de

niñas, niños y adolescentes centroamericanos en México, resaltando casos de

violencia y vulnerabilidad por las que pasan miles de menores migrantes, desde su

lugar de origen y durante su recorrido para llegar a la frontera norte del país. La

metodología que se siguió a lo largo de la investigación fue de corte etnográfico

descriptivo.

Palabras clave: Migración, transmigración, infancia, violencia, derechos humanos.

1 Autor; 2 Codirector

Page 246: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

246

Maestría en Estrategia

Agroempresarial

C I E S T A A M

Page 247: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

247

DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA CAFÉ DE ALTA CALIDAD EN TAZA

Aragón Guzmán, Sheila Estefanía1;Muñoz Rodríguez, Manrrubio2

Resumen

El café es un cultivo importante en México debido a las divisas y empleos que

genera, así como su impacto ambiental. No obstante, este sector está asociado

con índices de pobreza y marginación, así como bajos rendimientos y escaso

valor agregado, que entre otras problemáticas lo hacen un cultivo que

decrece.

Por otra parte, el café presenta comportamientos cíclicos y fluctuantes en su

precio, lo que genera incertidumbre en el productor, y dificultad de planeación

en la actividad productiva.

Existen diversas estrategias para hacer frente a dicha situación, principalmente

la diferenciación del producto. En este contexto, la presente investigación

propone un modelo de negocio para la producción de café especial de alta

calidad en zonas potenciales como alternativa para eludir o disminuir tal riesgo.

Para dicho objetivo, la presente investigación analiza la red de valor Café en

Oaxaca para la identificación de la problemática y caracterización de la red, a

través de entrevistas a 28 actores clave. Posteriormente, se realizó un padrón de

productores de café de alta calidad, del cual se encuestó a una muestra de 20

productores para identificar su dinámica de innovación, la cual se contrasto con

la de 25 productores de café convencional. Esta comparación permitió

identificar los factores de innovación con los cuales se realizó el diseño del

modelo de negocios de café de alta calidad en el estado de Oaxaca.

El Modelo de negocios propuesto centra sus esfuerzos en innovar la propuesta

de valor, a través de una estrategia de diferenciación incrementando la calidad

a través de actividades estratégicas en sinergia con optimización de los recursos

y la generación de capacidades que permitan a los productores de café tener

una alternativa viable y rentable para su actividad productiva.

Palabras clave: Modelo de negocio, Diferenciación de producto, café especial

de alta calidad, Gestión de la Innovación.

1 Autor; 2 Director

Page 248: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

248

DISEÑO DE UN MODELO DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA PARA LA

AGRICULTURA PROTEGIDA EN EL MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC DE HIDALGO,

ESTADO DE MÉXICO

Garrido Espinoza, María Alejandra1, Aguilar Ávila, Jorge2

Resumen

Para efectos de establecer un análisis sobre la aplicación de un modelo de

reconversión productiva en el municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México,

en primer lugar, se consideró básico disponer de un marco referencial,

acerca de la situación actual de la agricultura protegida, los rendimientos,

costos de producción y las áreas de oportunidad donde se puede

implementar una estrategia de mejora. Para ello se analizó el sistema de

producción actual de 30 productores. Esto nos permitió realizar un

diagnóstico sobre los diversos problemas y prioridades que hay que subsanar

en este sector. En la presente publicación se muestra el diseño de tres

propuestas productivas, que en palabras de expertos son una alternativa

para mejorar los precios y reducir los costos de producción. Derivado de la

exposición de las propuestas productivas y de los resultados económicos y

productivos que cada una de ellas, se decide que sólo una de las

propuestas productivas es la que presenta las mejores oportunidades de

desarrollo que permitirá mejorar la rentabilidad de los productores. La

implementación de un plan de mejora, centra sus esfuerzos en desarrollar un

modelo de reconversión productiva cultivando jitomate tipo Saladette,

lechuga baby y lechuga italiana. Por lo que la información, aquí vertida es

de interés tanto para productores, como prestadores de servicios

profesionales. Donde el objetivo, es buscar opciones más rentables en las

distintas formas de producir considerando cultivos alternativos con la

finalidad de establecer las bases para el desarrollo económico en la región.

Palabras clave: Agricultura protegida, Reconversión productiva, Estrategia,

Plan de mejora, Parámetros económico – productivos.

1 Autor; 2 Director

Page 249: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

249

LA COMERCIALIZACIÓN DE TILAPIA EN EL MERCADO DEL MAR DE

ZAPOPAN, JALISCO

Palomino Núñez, Sergio Joel1; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio2

Resumen

El mercado del mar de Zapopan de la Zona Metropolitana de Guadalajara

(ZMG) es el segundo más importante del país al comercializar alrededor de

150 t al día, lo que equivale a cerca de 20% del consumo nacional. Con el fin

de identificar áreas de oportunidad para los productores de tilapia de la

región Ciénega mediante entrevistas y recorridos se caracterizó la estructura

y funcionamiento del Mercado del Mar y de sus principales comerciantes.

Con énfasis en su estrategia de abasto y de venta de tilapia. Los resultados

muestran que el mercado del mar de la ZMG se caracteriza por: 1) El precio

prevaleciente para la tilapia está definido por los productos importados de

bajo costo, por lo que no se valora el sistema de producción y la calidad del

producto local. 2) Una vez que el producto es entregado en el mercado del

mar, suele pasar por varios intermediarios antes de llegar al consumidor final

lo que lo encarece sensiblemente. 3) La inocuidad prevaleciente es en

general muy pobre, lo

que reduce la vida de anaquel del producto fresco. 4) La competencia que

genera este mercado con sus proveedores no ofrece incentivos a los

comerciantes para establecer relaciones a largo plazo en la proveeduría, ni

la diferenciación de los productos. En síntesis el mercado del Mar de

Zapopan es una mala opción comercial para los acuicultores de la región

Ciénega, ya que no valora su sistema de producción, ni la calidad y frescura

de sus productos.

Palabras clave: Tilapia, mercado del mar de Zapopan, consumidor final, productores de tilapia.

1 Autor; 2 Director

Page 250: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

250

PROPUESTA PARA MEJORAR LA INSERCIÓN AL MERCADO DE LA AGRICULTURA

FAMILIAR DE LA SIERRA NEGRA DE PUEBLA

Santillanes Chacón, Santos1; Salas González, José María2

Resumen

La agricultura familiar juega un rol estratégico en la reducción de la pobreza

en las zonas rurales marginadas, el cual sería mayor si se mejora la inserción

al mercado de estas unidades productivas. Por ello en esta investigación se

generó un modelo factible técnica, comercial, organizativa y

financieramente, para mejorar dicha inserción, a partir de unidades de

producción que cultivan chile manzano en la Sierra Negra de Puebla.

Para ello, entre enero y diciembre de 2014, se estudió la red de valor chile

manzano en dicha región y se realizó un diagnóstico de la inserción de los

productores al mercado. Se consultaron más de 280 actores vinculados con

la red de valor y, particularmente se encuestaron 50 productores. La

información se sistematizó y analizó con la metodología de marco lógico y el

mapeo de la red comercial. En la propuesta del modelo se usó el

procedimiento para construir y evaluar un plan de negocio.

Los resultados muestran que los productores sólo retienen el 10% del precio

pagado por el consumidor, lo que se debe a la existencia de relaciones

demasiado asimétricas entre productores y compradores en las que estos

últimos termina por imponer las condiciones de compra-venta y capturar un

amplio margen de comercialización.

Se propone un modelo de inserción al mercado de crecimiento gradual, de

baja inversión, centrado en inteligencia comercial y conformado

inicialmente por un grupo selecto, que pueda asegurar la viabilidad de la

propuesta. El modelo genera resultados en el muy corto plazo, que

significarían el aumento de los ingresos de los productores participantes en

más de 30%.

Palabras clave: agricultura familiar, zona rural marginada, acceso a

mercados, chile manzano, red de valor.

1 Autor; 2 Director

Page 251: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

251

Maestría en Gestión del

Desarrollo Rural

Centros Regionales

Universitarios

Page 252: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

252

LA GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMO HERRAMIENTA PARA EL

DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES EN MUNICIPIOS DE LA COMARCA

MINERA HIDALGUENSE

Armendáriz Mendieta, Beatriz Daniela1; Cruz León, Artemio2

Resumen

La gestión del patrimonio cultural enfocada al turismo es una estrategia

gubernamental fundamental para el desarrollo sustentable en Comarca

Minera Hidalguense. No obstante, su impacto ha sido escaso en aspectos

ambientales y socio-demográficos en gran parte de las localidades rurales

de la región, resultado del abatimiento productivo de la minería.

Este estudio, realizado en cuatro localidades de diferentes municipios,

plantea la valoración de sus sistemas productivos primarios como capital

cultural adscrito al patrimonio minero regional, y una agenda para evaluar el

aprovechamiento de su capital social en el diseño de rutas turísticas.

A partir de las clasificaciones de capital social y capital cultural según P.

Bourdieu, se realizaron inventarios de patrimonio regional y se analizaron

diferentes modelos de gestión de proyectos culturales que existen en los

municipios de acuerdo con variables e indicadores de sustentabilidad.

Palabras clave: capital cultural, capital social, turismo sustentable, gestión

cultural, participación social.

1 Autor; 2 Director

Page 253: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

253

ESTRATEGIAS FIRA PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD DE LA RED

VALOR TRIGO DEL VALLE DEL YAQUI, SONORA

Flores Soria, Gabriel1; Camiro Pérez, Mario Alberto2

Resumen

La baja rentabilidad del cultivo de trigo afecta la competitividad y

sustentabilidad de la red valor trigo del Valle del Yaqui, Sonora. Región

eminentemente agrícola, con 220,000 hectáreas de riego, de las cuales 77.3%

son de trigo, por lo que su situación afecta directamente la economía regional.

Por ello, el objetivo fue analizar la red, su problemática y áreas de oportunidad

para proponer estrategias que permitan a FIRA, como institución

gubernamental, mayor impacto en su competitividad. La metodología se basó

en diagnosticar la red y analizar las políticas gubernamentales que la impulsan,

así como determinar estrategias de intervención mediante el enfoque de marco

lógico. La revisión documental mostró el desafío de competitividad y

sustentabilidad de la agricultura en la economía mundial, así como las políticas

institucionales que en México impulsan su competitividad, entendida como la

capacidad para colocar productos en los mercados. Se encontró que la baja

rentabilidad del trigo, principalmente es por incremento de 39% en costos en los

últimos 10 años y caída del 28% en precio del grano. También existen

innovaciones que generan una relación beneficio/costo de 1.5, pero su

adopción es lenta, básicamente por resistencia al cambio, limitada asesoría

empresarial e insuficiente focalización institucional. FIRA impulsa la red valor trigo

con 30% del financiamiento que canaliza anualmente al Valle del Yaqui, bajo

esquemas en los que la industria financia a sus proveedores, asegurándoles la

comercialización del grano; además promueve la adopción de prácticas

agrícolas sostenibles. Se concluye que para mejorar la rentabilidad del trigo se

debe acelerar la adopción de innovaciones, siendo factible su competitividad y

sustentabilidad. FIRA requiere rediseñar sus programas para adopción de

innovaciones con técnicos de visión empresarial, fortalecer coordinación con

actores, intensificar difusión de resultados, adecuar esquemas de financiamiento

y crear un paquete de estímulos para innovadores.

Palabras clave: Competitividad, red valor trigo, FIRA.

1 Autor; 2 Director

Page 254: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

254

COBERTURA FORESTAL Y GESTION DEL TERRITORIO

Franco Chulin, Claudio Vicente1; Sánchez García, Pastor2

Resumen

Con la realización de este trabajo se pudo llegar a la consideración de que

el manejo forestal comunitario no se reconoce como un elemento

estratégico de la gestión del territorio, considerándose como un programa

más de gobierno. Los ejidatarios de San Agustín, del municipio de Tekax, del

estado de Yucatán, tuvieron una participación reflexiva, al participar en la

evaluación de su proceso de gestión territorial, mediante el análisis de la

cobertura forestal de 1980 al 2013, en el que se consideraron los efectos de

políticas públicas, las estrategias de conservación y el aprovechamiento

forestal. Asimismo se revisó la literatura relacionada con los conceptos de: la

propiedad comunal, la acción comunitaria colectiva, el desarrollo rural con

enfoque territorial y la política pública. Por otro lado y mediante sistemas de

información geográfica se realizó el análisis de cobertura forestal. Así, los

resultados arrojaron que las actividades productivas tienen su base en

programas impulsados por los gobiernos federal y estatal en turno. El

aprovechamiento forestal, representa una forma diferente en la toma de

decisiones y en la acción colectiva, que permitió intervenir de forma directa

en las decisiones concernientes a su territorio, fortaleciendo la gobernanza

interna.

Palabras clave: manejo forestal comunitario, gestión territorial, cobertura

forestal, políticas públicas.

1 Autor; 2 Director

Page 255: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

255

AGRICULTURA FAMILIAR, BIENESTAR SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DEL

TERRITORIO EN ALFONSO CASO, TEKAX, YUCATÁN

González Alvarado, Jaynet1; Cervera Backhauss, Elsa2

Resumen

El presente estudio, desarrollado en la comunidad de Alfonso Caso, Tekax,

Yucatán, se basa en el hecho de que el territorio comunitario ha sido

distribuido inequitativamente y sólo quienes tienen derechos agrarios toman

decisiones sobre el mismo. Por ende, cada grupo genera estrategias distintas

para satisfacer sus necesidades.

Se determinaron tres grupos de población por tipo de tenencia de la tierra:

ejidatarios Alfonso Caso, ejidatarios Alfonso Caso II y avecindados; se

analizaron las tendencias sobre el uso y aprovechamiento del territorio y su

relación con el bienestar social en la dinámica de producción agropecuaria.

Palabras clave: Bienestar social, Construcción social del territorio, Unidades

de producción familiar.

1 Autor; 2 Director

Page 256: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

256

ANÁLISIS DE LA RED DE VALOR DE CÍTRICOS EN EL MUNICIPIO DE OXKUTZCAB

DE YUCATÁN

Moreno Alvarado, Annabella Ivonne1; Baca del Moral, Julio2

Resumen

Se realizó un estudio en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán con el fin de

diagnosticar la problemática de la Red de valor de cítricos y con esto

proponer estrategias que permitan a la organización de productores,

identificar los aspectos socio-organizativos, socio-económicos y del análisis

de la red de valor de cítricos, que sea necesario implementar para mejorar el

posicionamiento de la red de valor y la organización en la esfera de la

comercialización en el Municipio de Oxkutzcab, Yucatán. Se realizaron

encuestas en campo para determinar el perfil de los productores, se

analizaron los aspectos socioeconómicos y como estos inciden en la

agitación de la red social, técnica y comercial; donde se graficaron las redes

y se determinó los hallazgos encontrados en cada una de ellas y se calculó

el indicador de densidad de redes. El cual tuvo como resultado una

densidad de red baja y donde se plantearon estrategias a seguir, lo que se

quedó planteado en un árbol de objetivos. En los aspectos socio

organizativos se analizó y discutió estos aspectos y se validó la hipótesis

presentada en la investigación, la que se aceptó como correcta, de que

efectivamente, los aspectos socio organizativos inciden en la debilidad de la

red de valor de cítricos y la necesidad de generar un fortalecimiento del

desarrollo de capacidades con enfoque agro empresarial, junto con un

enfoque de desarrollo sustentable en todo el proceso, con el fin de articular

actores en la zona, que generen dichas sinergias y agitación de la red de

valor de cítricos, para el beneficio colectivo de la organización y del

desarrollo rural en Oxkutzcab.

Palabras clave: Red de valor, cítricos, socio organizacional,

socioeconómicos.

1 Autor; 2 Director

Page 257: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

257

EL DIAGNÓSTICO AGRARIO Y LOS PRODUCTORES LECHEROS DEL MUNICIPIO DE

COLÓN, QUERÉTARO

Nieves Basaldua, Horacio1; Ávalos Cacho, Gerardo2

Resumen

En la cabecera municipal de Colón del estado de Querétaro la producción lechera

constituye uno de los motores económicos del sector agropecuario desarrolladas por

pequeños productores. Las estrategias productivas llevadas a cabo por ellos han sido

producto de las condiciones históricas, económicas y sociales, lo que ha caracterizado

sus capacidades productivas, sus estrategias y expectativas de desarrollo.

El presente estudio se plantea como objetivo analizar el desarrollo de los sistemas de

producción en función de tales estrategias y expectativas de desarrollo. Como

herramientas metodológicas se empleó la entrevista; se calculó el valor agregado bruto

(VAB) de cada uno de los sistemas que integran la unidad de producción; se desarrolló

un taller participativo con los productores lecheros y se generó una propuesta de

desarrollo por tipo de productor, atendiendo a las necesidades particulares de cada

uno de ellos.

Se observó que en el segmento entre los 1,600 y 1,800 msnm en el ejido de Colón se

ubican tres secciones importantes formadas por los cerros El Moral, La Pila y El Zamorano

que han proporcionado las condiciones para la formación de tres áreas

agroecológicas: área de agostadero, área temporal y área de riego, que se favorecen

por una precipitación de 650 mm anuales y 22◦C de temperatura media anual.

Se llevó a cabo la tipificación de productores recabando información de cada uno de

ellos, para apreciar la manera en que desempeñan sus actividades. Como conclusión

se obtuvo que, a nivel local, el factor calidad de leche no influye sobre el precio por

litro. Los productores se muestran renuentes a entrar en la dinámica de mejorar la

calidad: cuando comparan el pago que reciben de Liconsa y los requisitos que

demanda, con lo que paga un intermediario, priorizan a este último.

De manera general podemos determinar los factores que influyen en el desarrollo de los

productores de leche en el lugar de estudio: hacia el interior se identifica la cultura del

individualismo, el oportunismo, la ausencia de compromisos, y hacia el exterior se

manifiesta la ausencia de la aplicación de las normas de calidad por parte de las

autoridades competentes y un mercado que se muestra poco interesado en la calidad

de los productos.

Palabras clave: Diagnostico Agrario, Desarrollo, Sistema de Producción.

1 Autor; 2 Director

Page 258: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

258

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA APICULTURA EN EL

ESTADO DE COLIMA

Silva Jiménez, Elvira1; Uribe Chávez, Armando2

Resumen

La articulación e integración del sistema-producto apícola en Colima

comprendida en el período 2002 al 2014, fue una ardua tarea enfrentada

por múltiples actores: los apicultores, técnicos y autoridades. En la presente

tesis se da seguimiento a los antecedentes y gestiones que dan como

resultado la marca colectiva APICOL como distintiva de la costa occidente

del país. La paradoja que nos encontramos es que aunque existe una gran

oportunidad para comercializar la miel a mercados internacionales, en el

estado de Colima la producción se ha estancado en el período antes

mencionado alrededor de las 200 toneladas anuales. Por otro lado, cada vez

el Gobierno reduce más los estímulos al sector apícola, y como resultado de

esto queda en las manos de los protagonistas continuar con las gestiones y

concluir las obras que tanto trabajo han costado. Después de un diagnostico

se proponen estrategias para un futuro desarrollo de este sector productivo.

Palabras clave: Diagnóstico, APICOL, Producción de miel, Colima,

apicultores.

1 Autor; 2 Director

Page 259: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

259

LA EXPERIENCIA DE LA RANCHERÍA VILLALÉN EN LA ACTIVIDAD CAFETALERA,

VILLA CORZO, CHIAPAS

Valdovinos Ayala, José Hermenegildo1; Márquez Rosano, Conrado2;

Guevara Hernandez, Francisco2

Resumen

En la región Frailesca, se protege la cubierta forestal de la franja montañosa

de ambas vertientes de la Sierra Madre de Chiapas. Es una de las áreas más

lluviosas en México y por tanto una de las cuencas más importantes para la

captación, escurrimiento e infiltración de agua, que sustenta las zonas

agropecuarias y forestales, un gran número de asentamientos humanos y el

complejo hidro-eléctrico del Río Grijalva, el más grande del país. El café es

una de las actividades productivas importantes, donde se cultivan más de 10

variedades, que en los últimos años en su mayoría son afectadas por la

enfermedad de la roya. En la región, el café se cultiva principalmente bajo el

sistema de producción convencional y en la mayoría de los casos se

comercializa el producto de las familias de los pequeños productores a

través de los intermediarios de la región.

Existe la producción de café orgánico como una alternativa, es el caso de la

ranchería Villalén, donde el 70 % de la unidades de producción lo cultivan

bajo este sistema. La experiencia de este grupo de productores, que se

presenta en este trabajo, trata de contribuir hacia un modelo de desarrollo

micro regional, bajo una estrategia participativa para el acceso a un

mercado justo del café orgánico tostado y molido de manera artesanal, así

como los retos para su puesta en práctica.

Palabras clave: desarrollo, café, agroforestal, comercialización, orgánico.

1 Autor; 2 Codirector

Page 260: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

260

Maestría en Ingeniería

Agrícola y Uso Integral

del Agua

Irrigación y Mecánica

Agrícola

Page 261: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

261

SIMULACIÓN NUMÉRICA NO LINEAL ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE LA CUBIERTA

PLÁSTICA DE UN INVERNADERO A TRAVÉS DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

Castillo Méndez; José Carlos1; Rojano Aguilar, Abraham2

Resumen

En este trabajo se realizó una simulación numérica a través de método del

elemento finito para conocer el comportamiento mecánico no lineal del

polietileno de baja densidad, utilizado como cubierta plástica flexible en un

invernadero tipo túnel, se consideraron cargas debidas al viento y peso del

mismo, para la relación no lineal esfuerzo-deformación se tomó un modelo

híperelástico, también se tomó en cuenta la no linealidad que presenta la

geometría al estar sujeta a grandes deformaciones, se dedujo la ecuación

de gobierno a partir del equilibrio interno y se obtuvo su forma débil a través

del método de Galerkin. Para la geometría se utilizó una malla tetraédrica

con 7201 nodos y 20103 elementos, se utilizaron datos del módulo de

elasticidad E= 150 MPa y el coeficiente de Poison v=0.4 reportados en la

literatura para el LDPE, para el cálculo de las cargas debidas al viento se

utilizó el manual de diseño por viento de la comisión federal de electricidad,

se utilizó el método de Newton-Raphson (N-R) para la solución del sistema de

ecuaciones no lineales utilizando como primera aproximación la solución

lineal, se logró la convergencia con 200 iteraciones obteniéndose

desplazamientos máximos de 0.0349m y 0.0446m en el barlovento y arco

superior respectivamente, para los esfuerzos utilizo el criterio de Von Mises y

se obtuvieron los valores máximos de 10.616 MPa, 10.591MPa y los valores de

máximas deformaciones equivalentes de 4.55% y 8.2049% en las zonas

correspondientes anteriormente mencionadas, para la visualización de

resultados se simulo un ciclo de carga, se realizaron los programas necesarios

en el software MATLAB y el mallado se realizó en el software GMSH.

Palabras clave: simulación; esfuerzo-deformación; desplazamiento; elemento

finito; cubierta; invernadero.

1 Autor; 2 Director

Page 262: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

262

RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DEL TALLO DE PLANTAS DE TOMATE EN

INVERNADERO MEDIANTE VISIÓN POR COMPUTADORA

Chávez Sánchez, Abner Orlando1; Cruz Meza, Pedro2

Resumen

Las labores de cultivo y específicamente la poda del tomate en invernadero

demanda una alta cantidad de mano de obra, lo que se refleja en altos

costos de producción. La automatización de dicha labor podría ser la

solución. Sin embargo un robot para realizar esta actividad debe conocer en

todo momento la ubicación del tallo de la planta, como una referencia de

la posición de las yemas axilares y hojas. Por lo tanto, en este trabajo se

propone un nuevo método para el reconocimiento del tallo.

Consecuentemente, se desarrolló un algoritmo para segmentar el cultivo en

la imagen, usando su modelo de distribución de color en el espacio CIE

L*a*b*. Un par de webcam logitech modelo c920 fueron montadas en una

configuración de stereo vision con una línea base de 50 mm. El algoritmo de

reconocimiento se basa en el uso de información 3D para segmentar objetos

a una distancia específica. Además incluye componentes novedosos como

la segmentación del cultivo, el uso de hilos de tutoreo como indicador visual,

la implementación de interpolación mediante trazadores cúbicos y el uso de

componentes principales para determinar la orientación de segmentos. El

experimento demuestra que el rendimiento del método propuesto fue de

95.0% con una desviación estándar de 9.9%. Además la calidad de

segmentación por el método propuesto fue de 93.6% con una desviación

estándar de 2.4%. En general, el algoritmo de reconocimiento del tallo en

conjunto con el de segmentación puede ser implementado como primer

paso para el reconocimiento de yemas axilares y hojas en cultivos que

crecen a lo largo de un hilo de tutoreo.

Palabras clave: Características invariantes, segmentación, estereo visión,

iluminación natural.

1 Autor; 2 Director

Page 263: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

263

SELECCIÓN ÓPTIMA DE EQUIPO DE BOMBEO EN POZO PROFUNDO DE

RIEGO

Gómez Pérez, Yessica Alejandra1; Valle Guadarrama, Salvador2

Resumen

La sobre-explotación de acuíferos causa disminución del nivel estático (NE) y

afecta la eficiencia de los equipos de bombeo, el gasto proporcionado (Q) y

los costos de operación. Se desarrolló una metodología para la selección de

un equipo de bombeo para riego, considerando el ritmo de abatimiento de

NE. Se eligieron cinco pozos localizados en las zonas norte, sur, este, oeste y

centro del Acuífero Texcoco. A partir de información de hidrógrafos para los

años 1968-2014 se modeló la variación del NE y se proyectó la modificación

para el periodo de vida útil (VU) 2016-2031. Se analizó la selección de

equipos de bombeo para su instalación en 2016, pero para operar en

máxima eficiencia en tres escenarios: 2016, 2024 y 2031. Para cada caso y en

cada año de VU se modeló la curva del sistema considerando la

modificación de la curva de aforo y la carga dinámica total, afectadas

ambas por NE. A partir de varias alternativas de equipos de bombeo

propuestos por fabricantes, se modelaron las curvas características

correspondientes a la potencia (Pot), eficiencia ( ) y NPSHr en función de Q. A

partir de la curva -Q y mediante derivación, se obtuvo el flujo

correspondiente a la máxima eficiencia de operación. Las curvas Pot-Q se

resolvieron con la curva del sistema y se realizó un proceso de búsqueda de

la potencia de la bomba para tener máxima eficiencia en cada uno de los

escenarios y valores de NPSH disponible mayores a NPSH requerida. En cada

escenario se determinó la variación de , Q y de los costos de operación a lo

largo de VU. Se encontró que el costo del recurso hidráulico bombeado

puede variar en función del punto programado para tener eficiencia

máxima en el equipo de bombeo.

Palabras clave: Bombas de pozo profundo, bombas centrífugas, carga

dinámica total, curva del sistema, selección óptima.

1 Autor; 2 Director

Page 264: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

264

EQUIPO PARA MEDIR LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO EN TIEMPO

REAL

Gutiérrez Hernández, José Orbelin1; López Canteñs, Gilberto de Jesús2

Resumen

En la agricultura de precisión se requiere contar con información de las

variaciones de las propiedades de suelo por sitio específico. Existen equipos

que basan su funcionamiento en métodos eléctricos o electromagnéticos

para la determinación de la conductividad eléctrica (CE) en tiempo real. Se

diseñó y se desarrolló un circuito electrónico basado en el método resistivo y

programado en Arduino, con el cual se construyó el equipo de medición de

CE del suelo, el equipo fue configurado con un arreglo tipo Wenner donde

los electrodos fueron de acero inoxidable 303, espaciados a cada 3.3 cm, y

enterrados a 20 cm. La calibración y validación se realizó en el campo

experimental la “Cerona” en las instalaciones de la UACH, latitud 19°29'3.88"N

y longitud 98°54'2.22"O, los sensores de humedad se calibraron por el método

gravimétrico, los electrodos de conductividad eléctrica se calibraron con el

equipo TDR300, con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico en

donde se encontró que el error medio muestral fue de 0.433% con 0.906 % de

variación en la humedad y en la CE de 0.413 uScm-1 con una variación de

5.42 uScm-1.

Palabras clave: Circuito Electrónico, Sensor, Mapa de Conductividad

Eléctrica, Método Resistivo.

1 Autor; 2 Director

Page 265: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

265

HIDROGRAMA UNITARIO DE NASH PARA LA CUENCA DEL RÍO CHAPINGO,

MÉXICO

Hernández Vásquez, Claudio César1; Ibáñez Castillo, Laura Alicia2

Resumen

Se estimó el Hidrograma Unitario (HU) para 20 eventos de precipitación, 5

ocurridos en 2014 y 15 en 2016, y se determinó el HU único para la cuenca

del río Chapingo. Se usaron hietogramas medidos con pluviógrafos (Thies) en

la parte media y baja de la cuenca, y datos de escurrimiento medidos con

un sensor ultrasónico (SRF06) instalado en el punto de aforo del río Chapingo,

para determinar el valor del número de curva de escurrimiento (NC) y

estimar la precipitación efectiva usando la ecuación del Servicio de

Conservación de Suelos (SCS). Se estimó el hidrograma unitario instantáneo

(HUI) de cada evento de lluvia-escurrimiento utilizando la ecuación de Nash

que usa la función de distribución de probabilidad gamma, el cual se

transforma en HU de duración Δt, mediante el método estandarizado del

hidrograma S, en el que, para este caso el intervalo de tiempo de registro es

de 10 minutos. Se estimó el valor de los parámetros, n y K, del HUI por los

respectivos momentos del hietograma de precipitación efectiva (HPE) y del

hidrograma de escurrimiento directo (HED) y para reducir el error entre los

valores medidos y calculados del hidrograma se optimizaron dichos

parámetros usando el algoritmo de Rosenbrock. Se obtuvo el HU único de la

cuenca con la técnica de validación cruzada y la evaluación del modelo

resultó de aceptable a muy bueno en el 70% de los eventos de acuerdo al

índice de eficiencia de Nash-Suttcliffe (NSE).

Palabras clave: Proceso lluvia-escurrimiento, método del número de curva

de escurrimiento, validación cruzada, índice de eficiencia Nash-Suttcliffe.

1 Autor; 2 Director

Page 266: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

266

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO YAUTEPEC, MORELOS,

MÉXICO

Jaimes Rodríguez, Jorge1; Ibáñez Castillo, Laura Alicia2

Resumen

La cuenca del río Yautepec, Morelos, México, sufre un fuerte proceso de urbanización y degradación de sus recursos naturales. El objetivo del presente trabajo fue calibrar y validar el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) para predecir la producción de escurrimientos mensual con el método de número de curva de escurrimiento. Los datos utilizados para la calibración y validación fueron los medidos en la

estación hidrométrica Ticumán correspondientes a los series mensuales de 2007 a 2011 y 1980 a 1985. Para la calibración mensual de escurrimientos, de 2002 a 2009 se obtuvo un NSE de 0.79 y R2 de 0.81, obteniendo para el periodo de validación de 2011 un NSE de 0.89 y R2 de 0.89.

Al implementarse en el periodo 1976 a 1985 se obtuvo un NSE para escurrimientos mensuales de 0.71 y R2 de 0.72. El modelo SWAT resulto ser un buen modelo para la estimación de los escurrimientos en la cuenca de estudio.

Palabras clave: SWAT, Modelación hidrológica, Número de curva, Escurrimientos.

1 Autor; 2 Director

Page 267: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

267

COMPARACIÓN DE LOS ENFOQUES MORFOPEDOLÓGICO Y CUENCA EN LA

ESTIMACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA CON USLE

Medina Hernández, Rosa Martha1; Diakite Diakite, Lamine2

Resumen

La implementación de métodos para estimar la pérdida de suelo por erosión

hídrica, ha sido limitada básicamente al uso de la USLE y sus modificaciones

RUSLE 1 y 2 a nivel de cuencas. La cuenca por sus parámetros morfológicos

(relieve, longitud de pendiente y su gradiente), su tipo de uso, es muy

heterogénea para la determinación de los factores de la USLE.

Es por ello que se necesita que las áreas tengan unas condiciones

relativamente homogéneas de clima, suelo, relieve y vegetación. Un método

para lograr la homogeneidad de la unidad de tierra dentro de la cuenca es

el enfoque morfopedológico, que consiste en dividir la cuenca en unidades

simples en cuanto a factores de desgaste de suelos.

Los cálculos se realizaron en las subcuencas del Río Tezontepe y Lago

Tochac-Tecoculco, pertenecientes a la cuenca Río Moctezuma, de acuerdo

a los enfoques morfopedológico y de cuenca, dentro de estas unidades se

estimaron los factores de erosividad, de erodabilidad del suelo, topográfico

del terreno, de manejo del cultivo, de prácticas mecánicas.

De acuerdo con los resultados la erosión actual con el enfoque de cuenca

fue muy bajo en la mayor parte del área, el 83.3% de la superficie total con

un erosión nula, y el resto con erosión ligera, según la FAO; mientras que en el

enfoque morfopedológico los valores de la erosión fueron congruentes con

la realidad sobre el terreno con un 53.5% de erosión ligera y un 18.7% de

erosión moderada. Con respecto a la erosión potencial los valores de la

pérdida de suelo variaron de moderada (22.3%) a Alta (71.8%), en tanto que

el enfoque morfopedológico la erosión fue de alta a muy alta en el 99.4% del

área.

En forma general podemos concluir que los resultados obtenidos con el

enfoque morfopedológico son congruentes con la realidad, así como para

las condiciones por las cuales la ecuación de USLE fue elaborada.

Palabras clave : unidad morfopedológica, erosión actual, erosión potencial.

1 Autor; 2 Director

Page 268: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

268

IMPLEMENTACIÓN EN VEHÍCULO AEREO NO TRIPULADO DE UN SISTEMA

LIDAR PARA TRAZAR CURVAS DE NIVEL

Riofrio Correa, Josue1; García Silva, Samuel2

Resumen

El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de bajo costo para

trazar curvas de nivel sobre terrenos agrícolas y así poder establecer obras de

conservación de suelos, ya que la erosión en terrenos con pendiente

representa un grave problema para los agricultores no solamente de nuestro

país. El sistema que se desarrolló está basado en el uso de tecnología:

Escaneo Laser Aerotransportado, es decir, es un sistema que mientras es

aerotransportado por un multirotor en este caso, realiza un escaneo de la

superficie del terreno. El sistema se compone por tres partes imprescindibles

se empleó un sensor laser como distanciometro, un sensor GPS para

georeferenciar las lecturas del láser y un sensor acelerómetro para

determinar la inclinación del sistema. Se seleccionaron tres opciones para los

sensores requeridos, se construyó un prototipo del sistema, se calibraron cada

uno de los sensores y se desarrolló basado en una plataforma libre un sistema

LIDAR. Se realizó un levantamiento para obtener curvas de nivel en un

terreno de estudios usando la metodología tradicional y después para el

mismo terreno se usó el prototipo de esta investigación, se comparan los

resultados obtenidos y se discuten. Así como también se busca investigar las

causas de los resultados obtenidos.

Palabras clave: Surcado al contorno, VANT, Modelo Digital de Elevaciones.

1 Autor; 2 Director

Page 269: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

269

MONITOREO DE HUMEDAD RELATIVA EN EL CULTIVO DEL HONGO SETA

(Pleurotus ostreatus)

Ruiz González, Luis Gerardo1; Salazar Moreno, Raquel2

Resumen

La humedad relativa y temperatura son variables climatológicas importantes

en la producción del hongo seta. Mantener el nivel óptimo de estas variables

ayuda a tener setas de mejor calidad y obtener mayor rendimiento. Una de

las metas de este trabajo es controlar la humedad relativa con un sistema

nebulizador automático, usando seis sensores de temperatura y humedad

relativa. Esta investigación fue realizada en una nave de producción de 9

m3, ubicada en Texcoco México. Para conocer el efecto de la humedad

relativa se realizaron dos experimentos: el primero sin control de humedad

relativa, el segundo fijando 65-85 % de humedad relativa. El experimento que

tuvo mayor producción fue el experimento dos con 12.89 kg, seguido del

experimento uno con 11.33 kg. La entalpia calculada para la zona de

confort del hongo seta fue de 37.34 kJ kg-1 para 18 °C y 60 % de humedad

relativa y 75.49 kJ kg-1 para 28 °C y 80 % de humedad relativa. La

transpiración para la zona de confort del hongo seta fue de 2.87 mg cm-2 h-1

para 60 % de humedad relativa y 1.10 mg cm-2 h-1 para 80 % de humedad

relativa.

Palabras clave: Hongo seta, humedad relativa, temperatura, control

automático, red neuronal.

1 Autor; 2 Director

Page 270: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

270

ANÁLISIS DE UN MODELO MATEMÁTICO COMO BASE DE UN SIMULADOR

DE CLIMA DE INVERNADEROS

Valencia Islas, José Olaf1; López Cruz, Irineo Lorenzo2

Resumen

Para entender el comportamiento del ambiente del sistema invernadero

bajo los diferentes climas que prevalecen en México, un simulador climático

puede ser de gran ayuda. El objetivo general de la investigación fue diseñar,

analizar y evaluar el comportamiento de un modelo matemático dinámico

como base para la construcción de un simulador del clima de invernaderos

establecidos en México. Primeramente se investigaron los requerimientos de

control de clima para invernaderos usando diagramas de equipamiento y

gráficas de temperaturas máximas y mínimas. En segundo lugar se propuso

un modelo matemático dinámico que contiene como variables de estado la

temperatura del aire, temperatura de la masa térmica, humedad específica

y biomasa de un cultivo. Contiene además veintinueve parámetros y seis

variables de entrada. En tercer lugar, se llevó a cabo un análisis de

sensibilidad global para conocer los parámetros más influyentes sobre las

variables de salida del modelo. En cuarto lugar, se llevó a cabo un análisis de

incertidumbre para los parámetros, lo que permitió obtener funciones de

distribución de probabilidades de cada variable de salida y cuantificar su

variabilidad cuando cambia el valor nominal de los parámetros suponiendo

que tienen una distribución uniforme. Posteriormente el modelo se calibró por

el procedimiento de mínimos cuadrados no lineales y se evaluó su

desempeño con datos de un invernadero tipo sierra encontrando un buen

ajuste entre las predicciones y mediciones. Finalmente, para explorar la

posibilidad de mejoramiento de las predicciones del modelo mediante

asimilación de datos, se diseñó un Filto de Kalman Extendido.

Palabras clave: Estimación de parámetros, Filtro de Kalman Extendido,

Análisis de sensibilidad global, Análisis de incertidumbre.

1 Autor; 2 Director

Page 271: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

271

Maestría en Procesos

Educativos

Centro de Educación

Continua

Page 272: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

272

APLICACIÓN DEL MODELO DE MOTIVACIÓN GREGMAR., A ALUMNOS DEL

BACHILLERATO DE LA UACH. PARA REFORZAR SU CONDUCTA

Almaraz Sánchez, Gregorio Martin1; Zamora Linares, Rafael2

Resumen

El trabajo que se desarrolla en este modelo de motivación GREGMAR, tiene

como principal objetivo, la aplicación de motivar a los alumnos del

bachillerato de la UACH, para reforzar su conducta

(forma o manera de comportase cotidianamente) en beneficio de su

presente entorno (personal, social, cultural, académico, etc.), y para ello es

necesario vincular y fusionar dos elementos básicos y fundamentales del

mismo ser humano, la primara es tener una filosofía de vida para generar el

sentido de existencia, identidad y pertenencia; y la segunda es generar un

deseo opcional de gusto o placer; en la primera que es la filosofía de vida,

abordaremos la filosofía (coprincipios del ente, esencia, existencia, sustancia,

forma, materia, acto, potencia) de Aristóteles, siendo esta (filosofía) el eje

principal para que las otras disciplinas que retomaremos, como es la

psicología, la sociología y la pedagógica, nos permitan tener un panorama

mayor de lo que es la conducta humana; la segunda que es el gusto o

placer, nos apoyaremos con el deporte favorito del mismo alumnado.

Palabras clave: Esencia, Existencia, Sustancia, Forma, Accidente, Materia,

Acto, Potencia, Identidad y Pertenencia.

1 Autor; 2 Director

Page 273: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

273

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CURSO

DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE TEXCOCO (UPTex)

Lárraga Martínez, María de Lourdes1; Victorino Ramirez, Liberio2

Resumen

Se busca Analizar la problemática de enseñanza y aprendizaje en el curso

de fundamentos de contabilidad de UPTex, para mejorar el conocimiento

significativo del curso.

Las estrategias de enseñanza es la base medular para lograr que los

estudiantes se apropien del conocimiento.

Se aplicaron cuestionarios a los docentes y estudiantes, visitas a clase y una

entrevista a tres profesores.

Se utilizó el método-cuasi experimental. Con una hipótesis que indica que en

la medida que los profesores utilicen estrategias para el aprendizaje hay una

consecuencia de que se mejore la calidad académica de los estudiantes.

La cual se comprueba con los resultados obtenidos del grupo control, ya que

los estudiantes muestran interés en la asignatura y reconocen la importancia

de la materia en su vida laboral.

Palabras clave: UPTex, aprendizaje significativo, estrategias de enseñanza y

aprendizaje, fundamentos de contabilidad.

1 Autor; 2 Director

Page 274: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

274

USO Y ABUSO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA DOCENCIA: UNA

PROPUESTA PEDAGÓGICA SOBRE LA CRÍTICA Y LA REFLEXIÓN SOCIAL

Márquez Reyes, Daniel1; Reyes Ramírez, Aurelio2

Resumen

Los paradigmas ideológicos en los que descansa la praxis social de la

Pedagogía moderna han condicionado que la visión laboral y profesional

del pedagogo se encuentre alienada hacia la necesidad de dirigir su trabajo

al campo de la enseñanza a nivel básico, situación que limita la visión

multidisciplinar que tiene la educación en cuanto a la formación profesional

se refiere. La reproducción de una ideología dominante que no es capaz de

ser llevada a la consciencia por parte del estudiante de Pedagogía, es el

principal indicador que emerge como principio de desinterés sobre el

desarrollo del pensamiento crítico y que limita la capacidad de poder elevar

a la Pedagogía a nuevas categorías de análisis en cuanto a la educación,

cultura, sociedad e ideología.

Palabras clave: Educación, pensamiento crítico, cultura, ideología,

consciencia.

1 Autor; 2 Director

Page 275: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

275

PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LOS CBT DEL

ESTADO DE MÉXICO, MEDIANTE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

APLICANDO LOS C.E.D.A

Muñoz Durán, Horacio1; Rueda Hernández, Héctor2

Resumen

La evaluación del desempeño docente en los Centros de Bachillerato

Tecnológico (CBT) es un concepto de nueva inclusión, para ambos actores –

docentes y estudiantes-.

Los cuestionarios de evaluación docente por alumnos (CEDA), son sin duda

una herramienta necesaria en las instituciones de educación medio superior

y superior.

Por lo tanto, en la presente investigación se tuvo como objetivo principal el

proponer y aplicar ésta herramienta, los CEDA, para los CBT en el estado de

México.

Mismos que se aplicaron usando un enfoque de investigación mixto, a través

de la selección de un tamaño muestral en la zona de bachillerato

tecnológico 021.

La hipótesis general que se planteó indica que los discentes poseen una

imagen poco aceptable de sus profesores. Los resultados confirman lo antes

mencionado, debido a que el promedio general en el total de docentes de

la zona escolar 021 fue de 72.6%, o sea, “regulares”.

Palabras clave: Desempeño docente, cuestionarios, evaluación, bachillerato

tecnológico, investigación mixta.

1 Autor; 2 Director

Page 276: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

276

PROPUESTA PARA DETECTAR JÓVENES CON PROBLEMAS DE DISGRAFÍA EN EL

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO CBT GABRIEL V. ALCOCER

TEPETLAOXTOC ESTADO DE MÉXICO

Padilla Oliva, Sonia Elizeth1; Rueda Hernández, Héctor2

Resumen

La finalidad de este trabajo es el proponer instrumentos, para detectar a

jóvenes con problemas de disgrafía en el Centro de Bachillerato Tecnológico

CBT Gabriel V. Alcocer Tepetlaoxtoc Estado de México, de primer año de la

carrera de ecoturismo, considerando a la disgrafía como dificultad de

elaborar correctamente los trazos gráficos de la letra, se presenta

complicación en elaboración de notas en el cuaderno de apuntes, no

coloca adecuadamente los signos ortográficos; escribe letras no

correspondiente, hace supresión, aumento o cambio de letra, esta puede

perjudicar su desempeño profesional y laborar.

Los instrumentos a utilizar son adaptados de acuerdo al nivel académico del

alumno, considerando la forma de escribir, nivel de lectura, estado fisiológico

del alumno y uso de la tecnología. Para aplicar una investigación pura, para

obtener datos cualitativos-cuantitativos auxiliándose de una investigación

descriptiva para lograr identificar si existe el problema con los alumnos de la

institución.

Palabras clave: disgrafía, escritura, jóvenes, propuesta, instrumento.

1 Autor; 2 Director

Page 277: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

277

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA

EPISTEMOLOGÍA

Posadas Camacho, Martha Teresa1; Victorino Ramírez, Liberio2

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal resolver un problema

didáctico detectado en la práctica a través de una serie de estrategias

docentes orientadas al aprendizaje significativo de la epistemología.

De tal manera este proyecto se generó como consecuencia de una reflexión

acerca de la propia práctica docente y de los obstáculos didácticos que se

van generando en el proceso educativo. Plantearse entonces el problema

de cómo enseñar epistemología y que los estudiantes obtengan un

aprendizaje significativo fue el inicio del diseño.

Se decidió profesionalizar la propia práctica docente desde una reflexión

como responsable del curso de epistemología se detectaron dificultades en

la enseñanza del programa y se decidió realizar un trabajo basado en la

investigación – acción y construir una didáctica para la epistemología.

El trabajo se concretó con el diseño de una secuencia didáctica para dicho

curso acompañada de estrategias que se orientan hacia un aprendizaje

significativo. Entre otras cosas lo que se propone es una alternativa de apoyo

a los profesores que imparten esta materia.

1 Autor; 2 Director

Page 278: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

278

IMPACTO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE

LOS ESTUDIANTES EN BACHILLERATO GENERAL

Romero Buendía, Elba Patricia1; Alemán Suárez, Jorge Darío2

Resumen

El presente trabajo de investigación, analiza el impacto que causan los

problemas sociales que enfrentan los estudiantes, en el proceso de

aprendizaje en el Bachillerato General (BG), en la Escuela Preparatoria

Oficial Núm. 314.

Para la realización de esta investigación se utilizó el método etnográfico, ya

que es de carácter fluido, abierto, de corte cualitativo y descriptivo.

Los problemas fueron identificados con el cuestionario llamado “factores de

riesgo” en el cual se ubican variables como: pobreza, delincuencia,

consumo de alcohol, problemas en casa, entre otros. Así como, la aplicación

de una ficha Biopsicosocial, que permite identificar su perfil de ingreso,

además determinar los principales factores económicos y su entorno familiar.

Los adolescentes en el BG se encuentran ante una serie de obstáculos, que

impiden el desempeño académico, como logramos visualiza algunos

factores de alto riesgo, fue el no tener un proyecto de vida, el sentirse solo,

no entender las materia o a los profesores.

Las alumnas fueron las que visualizan más factores de riesgo que

obstaculizan su desempeño académico.

Palabras clave: Problemas sociales, Proceso de aprendizaje, Desempeño

académico.

1 Autor; 2 Director

Page 279: DIRECTORIOposgrado.chapingo.mx/PDFS/Compendio de Artículos... · 2017-11-27 · Coordinador de la Maestría en Ciencias en Horticultura, ... Coordinadora de la Maestría en Ciencia

279

LA ESTRUCTURACIÓN SOCIAL A PARTIR DE LA CONCEPCIÓN NACIONALISTA DE

LOS MODELOS ECONÓMICOS A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Soto Gil, Marybel1; Barrios Puente, Gerónimo2

Resumen

En este trabajo se analiza el papel de las instituciones en la regulación de la

ideología social, a partir del nacionalismo, tomando en consideración las

modificaciones que los modelos económicos introducen en la enseñanza

tanto en la función docente, como en la metodología y didáctica de la

misma, generando la imagen del ciudadano en función del imaginario

social.

Se concluye que la visión cambiante del mexicano frente a una sociedad

globalizada se hace cada vez más compleja, resaltando la función de la

transmisión de la cultura en el valor de su capital cultural con lo cual se va

modificando la identidad nacionalista al alejarse del conocimiento de sus

orígenes, despreciando sus raíces y luchando con los estereotipos del indio

humillado que por años se mantuvo.

Palabras clave: modelos económicos, enseñanza, ciudadano, ideología y

nacionalista.

1 Autor; 2 Director