145
CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE SUS FORMAS Y ASPIRACIONES DE DESARROLLO INFORME FINAL

DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

  • Upload
    buique

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

CO

NSU

LTA

A L

OS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

SOB

RE

SUS

FOR

MA

S Y

ASP

IRA

CIO

NES

DE

DES

AR

RO

LLO

IN

FOR

ME

FIN

AL

CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE SUS FORMAS Y ASPIRACIONESDE DESARROLLO

INFORME FINAL

Page 2: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE SUS FORMAS Y ASPIRACIONESDE DESARROLLO

INFORME FINAL

Page 3: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

ISBN970-753-037-5/Informefinaldela“Consultaalospueblosindígenassobresusformasyaspiracionesdedesarrollo”

Fotografías:DireccióndeConsultayParticipaciónIndígena,CDI

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI307.1412C65i

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasConsulta a los pueblos indígenas sobre sus formas y���������������������������

������������� / Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas. -- México : CDI, 2004.

147 p. : fots., tabs.Incluye anexosISBN 970-753-037-5

1. CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE SUS FORMAS YASPIRACIONES DE DESARROLLO - INFORME 2. INDIOS DE MÉXICO -ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS - INFORMES 3. DESARROLLO DE LACOMUNIDAD - MÉXICO II. t.

Page 4: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

ÍNDICE

Introducción 9

1. Procedimiento 10

2. Metodología 13

2.1 Objetivos 13

2.2 Principios 13

2.3 Regionalización 14

2.4 Selección de participantes 14

2.5 Actividades preoperativas 15

2.5.1 Reuniones con personal de instituciones gubernamentales 15

2.5.2 Reuniones con población indígena 15

2.5.3 Distribución del documento 15

2.6 Modalidades de consulta 15

2.6.1 Talleres 15

2.6.2 Foros 16

2.6.3 Solicitudes de opinión 16

2.7 Tratamiento de la información 16

3. Perfil de los participantes 19

3.1 Participantes de los pueblos indígenas 19

3.2 Sexo 20

3.3 Tipo de actor 20

4. Ideas generales acerca del desarrollo 23

4.1. Concepto de desarrollo 23

4.2 Causas de la pobreza 25

4.3 Elementos que determinan el desarrollo 26

4.4 Responsabilidad de las comunidades indígenas con su desarrollo 27

4.5 Responsabilidad del gobierno para con los pueblos indígenas 28

4.5.1. Propiciar la participación indígena en los procesos de planeación gubernamental 29

4.5.2. Proporcionar infraestructura y servicios básicos 29

4.5.3. Impulsar la producción 29

4.5.4. Brindar atención de calidad a los pueblos indígenas 29

Page 5: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

4.5.5. Respeto y fomento a la cultura 30

4.5.6. Otros 30

5. Ejes temáticos 31

5.1. Desarrollo económico 31

5.1.1 Medio ambiente 32

5.1.2 Tenencia de la tierra 34

5.1.3 Actividades productivas 35

4.1.4 Comercialización 38

5.2 Desarrollo social y humano 39

5.2.1 Salud 40

5.2.2 Abasto 43

5.2.3 Educación 43

5.2.4 Esparcimiento 45

5.2.5 Migración 46

5.2.6 Equidad 48

5.2.7 Nutrición 49

5.2.8 Medicina tradicional 50

5.3 Mujer indígena 51

5.4 Infraestructura comunitaria 53

5.4.1 Redes de agua 53

5.4.2 Energía eléctrica 54

5.4.3 Sistemas de drenaje y tratamiento de aguas negras 55

5.4.4 Infraestructura deportiva 55

5.4.5 Vivienda 56

5.4.6 Edificios religiosos 56

5.4.7 Edificios públicos 56

5.4.8 Tratamiento de desechos 57

5.4.9 Pavimentación comunitaria 58

5.4.10 Transporte terrestre 58

5.5 Redes de Comunicación 58

5.5.1 Caminos cosecheros 58

5.5.2 Caminos rurales 59

Page 6: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

5.5.3 Carreteras 60

5.5.4 Telecomunicaciones 61

5.6 Cultura 62

5.6.1 Identidad 62

5.6.2 Lengua indígena 64

5.6.3 Expresiones culturales 66

5.6.4 Monumentos históricos 67

5.6.5 Medios de comunicación 67

5.6.6 Lugares sagrados 68

5.7 Vigencia de derechos 69

5.7.1 Legislación 69

5.7.2 Procuración y administración de justicia 71

5.7.3 Autonomía 72

5.7.4 Usos y costumbres 72

5.7.5 Discriminación 73

5.8 Globalización 73

5.8.1 Ideas generales acerca de la globalización 73

5.8.2 Inmigración 74

5.8.3 Tratados comerciales 75

5.8.4 Megaproyectos 75

5.9 Formas de representación 77

5.9.1 Formas de representación existentes 77

5.9.2 Propuestas de formas de representación 77

6. Propuestas de Consulta 79

6.1 Evaluación 79

6.2 Sugerencias 79

6.2.1 Quiénes deben participar en los próximos eventos de consulta 80

6.2.2 Sugerencias metodológicas 80

6.2.3 Temas a tratar 80

6.2.4 Demandas presentadas 81

Comentarios Finales 83

Page 7: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

Anexo 1. Actividades preoperativas 88

a. Reuniones con personal de instituciones gubernamentales 88

b. Reuniones con población indígena 88

Anexo 2. Líneas generales para el desarrollo integral de los pueblosy comunidades indígenas (Documento base para la consulta) 89

Anexo 3. Eventos realizados 100

a. Resumen de talleres realizados 100

b . Desglose de los talleres por región y estado 101

c . Foros regionales 104

Anexo 4. Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formasy Aspiraciones de Desarrollo. Solicitudes de opinión 105

a. Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S.C. 105

b. Carlos Beas 107

c. Parroquia Santa María Asunción y Santiago Choapan 109

d. Roberto Cruz Flores 110

e. Sara de Leño Chávez 111

f. Eloy Ramírez Rodríguez 114

g. Liga de Organizaciones Chatinas (LOCH) 115

h. Elvira Contreras Pérez 116

i. Colegio de Profesionistas Ixtlán-Villa Alta, A.C. 117

j. Rosendo Vega Arcos 120

k. Rafael Celso García González 121

l. Andrés Martínez García 123

m. Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de Lalana, S.C.L. 124

n. Frente Cívico Liberal Guelatao, FRECILG, A.C. 127

o. Comité Municipal de Derechos Humanos “Llano de las Tortugas”del municipio de Ayotzintepec, Tuxtepec, Oaxaca 128

p. Juan Cepeda Victoria 129

q. Frente por la Democracia y el Desarrollo (FDD) y la Coalición ObreroCampesina y Estudiantil (COCEI) 130

r. Fondo Regional de Mujeres Indígenas de la Chinantla 132

s. Magdalena Gómez 133

Page 8: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

Anexo 5. Resumen de comentarios y propuestas por eje temático 135

a. Resumen nacional 135

b. Resumen por región 137

Anexo 6. Número de participantes por pueblo indígena 140

Anexo 7. Resumen por tipo de actor 142

Page 9: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

8

Page 10: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

9INTRODUCCIÓN

Lanaciónmexicanapresentaunpanoramaricoydiversoenelquelospueblosindígenashancontribuidoconsupatrimonio.Estospueblosestánintegradospormásdedocemillonesdepersonasquerepresentanel13porcientodeltotaldelapoblaciónysecaracterizanporhablarmásde60lenguasindígenas.

Las aportaciones de los pueblos indígenas a la construcción nacional sonmúltiplesytienenvariasdimensiones:sonfundamentodeladiversidadcultural,políticaysocial;susregionessonestratégicasydereferenciaobligadaparaelde-sarrollonacional;yapesardesuaportaciónenrecursosnaturales,territorialesyculturales,seencuentranentrelosmáspobresdelosmexicanos.

Losobstáculosquehayquesuperarpararevertirlosrezagosyresolverlain-justadesigualdadenquehistóricamentehanvividolospueblosindígenasrequie-rendelconcursodelasociedadensuconjunto,delcompromisoactivodelospoderesdelaUniónydelaparticipacióndelostresórdenesdegobierno.

ElProgramaNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas2001-2006recogeelcompromisoparacaminarhaciaunnuevopacto,unanuevarelaciónentreelEstado,lasociedadylospueblosindígenas.Buscanosóloabrirnuevosespaciosdeparticipacióne interlocucióncon lospueblos indígenas, sinoqueademásseproponediseñarconelloslasmedidasqueelgobiernodebetomarpararesponderasusdiversasycomplejascircunstancias.

Enestesentido,laComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndí-genas(CDI),encumplimientoconlosartículos2°delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos,6°delConvenio169delaOrganizaciónInterna-

Page 11: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

10

cionaldelTrabajo(OIT)y2ºdelaLeydelaCDI,llevóa cabo la “Consulta a los pueblos indígenas sobresus formasyaspiracionesdedesarrollo”,partiendodelreconocimientodelosintegrantesdelospueblosindígenascomointerlocutorescorresponsablesenlatomadedecisionesrespectodelaspolíticasypro-gramasqueconciernendirectamenteasudesarrollointegral.

Paratalefecto,laCDIpusoalaconsideracióndelosintegrantesdepueblos,comunidadesyorganiza-cionesindígenaseldocumentoLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunidadesIndígenas,enelquesehizounrecuentodesusprin-cipalesrezagos,riquezasyrecursos,proponiendolassiguienteslíneasgeneralesdeanálisis:• Desarrolloeconómico:impulsareldesarrollore-

gional, apoyaractividadesproductivas sustenta-blesycapacitaciónproductiva.

• Desarrollosocialyhumano,especialmenteenloreferentealaccesoefectivoalosserviciosdesa-lud,elincrementoenlosnivelesdeescolaridad,

laparticipacióndelasmujereseneldesarrolloylaprotecciónalosmigrantesindígenas.

• Infraestructura comunitaria, construcciónome-joramientodelosespaciosdeconvivenciayre-creación,asícomodelosserviciospúblicosylaviviendacomounespacioprimordialparaelevarlacalidaddevida.

• Redde comunicaciones, construcciónde redesdecarreteras,caminosytelecomunicaciones,de-terminantesparadetonary fortalecer losproce-sosdedesarrolloregional.

• Desarrollo cultural: impulsar las acciones quepermitanel fomento,consolidación,promociónydifusiónde las expresiones ymanifestacionesdeladiversidadcultural.

• Vigenciadederechos:promoverlasseguridadesjurídicasindividuales,socialesycolectivas,yenespecialcontribuiralaeliminacióndelasbarre-rasydesigualdadesenelaccesoalajurisdiccióndelEstadoypermitiruntratojustoenlosórganosdeadministracióneimparticióndejusticia.

Page 12: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

111. PROCEDIMIENTO

Estaconsultasedirigióalosintegrantesdelospueblosindígenasdenuestropaís.Constituyóungranretoenvirtuddequesonunconjuntodiversoyheterogéneo,noexisteunagenteúnicodeinterlocución,niunarepresentaciónunificadaporpueblosoconjuntodepueblosindígenas.Porestemotivoseconcretóalasex-presionese institucionesde representaciónexistentesen losdiversosentornossocialesyculturalesdelasentidadesfederativas:autoridadesconstitucionalesytradicionales, comités comunitarios, organizaciones productivas, agrupacionesculturales,educativasysociales.

Laconvocatoriaimplicórevisaractores,daraconocerlaslíneasgeneralesdedesarrollointegral,realizarladistribuciónoperativadelostalleresyconcertarlaparticipacióndelosgobiernosdelosestados.

Duranteelprocesodeconsultaseefectuaron96eventosenelperíodocom-prendidoentrenoviembrede2003yabrilde2004,conlaparticipaciónde4269integrantesde59pueblosindígenasde28entidadesfederativas.

Parasurealizaciónsecoordinaronaccionesysesumaronrecursosfinancierosyhumanosconlasinstanciasdeatenciónalospueblosindígenasdelasentida-desfederativas,laSecretaríadeRelacionesExteriores(SRE)yorganismosinterna-cionalescomoelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)yelBancoMundial(BM).

Enelpresentedocumentosemuestra,lomásfielmenteposible,elresumendelosplanteamientosenunciadosporlosparticipantes.Contienennosólode-mandasrelacionadasconlosprincipalesproblemasqueenfrentan,sinotambién

Page 13: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

establecenunordendeprioridade iniciativascon-cretasparasuatención.Lasaportacionesefectuadascontribuyena ladefiniciónde líneasestratégicasaimpulsar,asícomodeinstrumentosyprocedimien-tosdelaaccióngubernamental.

Para efectos de redacción los resultados de laconsultaseagrupanenseiscapítulos:

Elcapítuloprimeropresentalosobjetivosplantea-dos,losprincipiosquerigieronelproceso,laregiona-lizaciónoperativa,lasmodalidadesdeconsultaem-pleadasyeltratamientoquerecibiólainformación.

Enelsegundocapítuloseenumeranlospueblosindígenasalosqueseadscribieronlosparticipantes.Seseñalatambiénelsexoytipodeactor.

Elcapítuloterceroabordalosconceptosdedesa-rrollogeneradosatravésdelosdiversoseventosdeconsulta.Asimismo,sepresentanlosplanteamientoshechosacercade:1) Causasdelapobreza2) Elementosquedeterminaneldesarrollo3) Responsabilidaddelospueblosindígenasrespec-

toasudesarrollo4)Responsabilidad que atribuyen al gobierno en

esteproceso.

EnelcuartocapítulosepresentanlasLíneasGe-nerales y Acciones Específicas propuestas durante

loseventosdeconsulta.Seránunaimportantefuentede informaciónpara laplaneación,yaqueal invo-lucraractivamentea los integrantesde lospueblosindígenas aumentará la pertinenciade las políticassocialesyaccionesinstitucionalesqueseponganenpráctica.Seabordanlossiguientestemas:1) Desarrolloeconómico2) Desarrollosocialyhumano3) Mujerindígena4) Infraestructuracomunitaria5) Redesdecomunicación6) Cultura7) Vigenciadederechos8) Globalización9) Formasderepresentación

Elcapítuloquintopresentalassugerenciasquehicie-ronlosconsultadosparalarealizacióndeeventossub-secuentesdeestetipo,indicandoquiénesdebenpartici-parylosposiblestemasquepudiesenserabordados.

Porúltimo,enlosComentariosFinalesseexponeunasomerareflexiónrespectoalacongruenciaen-treloplanteadoeneldocumentoLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComuni-dadesIndígenas,elaboradoporlaCDI,ylasLíneasGeneralesyAccionesEspecíficaspropuestasporlosconsultadosencadaunodelosejestemáticos.

Page 14: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

132. METODOLOGÍA

2.1 OBJETIVOS

Laconsultasellevóacaboconelobjetivodepromover,medianteunprocesoamplioyorganizado,laparticipacióndelospueblosycomunidadesindígenaseneldiseñodepolíticasyprogramasdedesarrollodirigidosaestesectordelapoblación.

Paraelloseplantearonlossiguientesobjetivosespecíficos:• Someteralaconsideracióndelospueblosycomunidadesindígenaseldo-

cumentoLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComu-nidadesIndígenas,elcualconstituyeeldocumentobasequesintetizalapro-puestainicialdelaCDIparallevaracabosustareas.

• Identificarlasformasyaspiracionesdelosintegrantesdelospueblosindíge-nasconrespectoasudesarrollo.

• Identificarlasexpresionesoinstitucionesderepresentaciónactualesytradi-cionalesqueformanpartedelospueblosindígenas.

• Conocerlaspropuestasparaintegrarunarepresentacióncomopueblosindí-genas.

• Contarconcriteriosyelementosparafundamentary/ogenerarpolíticaspúbli-cas,deacuerdoconeltipodedesarrolloalquecadapuebloindígenaaspira.

2.2 PRINCIPIOS

AcordeconelProgramaNacionalparaelDesarrollode losPueblos Indígenas2001-2006,losprincipiosquerigieronelprocesodeconsultafueron:

Page 15: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

14

• Buenafeeneldesarrollodelaconsulta• Diálogo intercultural,comobasede las relacio-

nesentrelospueblosindígenasydeéstosconelconjuntodelasociedad

• Diversidad,identidadylibredeterminación• Equidadeigualdaddeoportunidades• Transparenciaenelmanejodeinformaciónyen

laintegracióndepropuestasparaeldesarrollo• Respetoalderechodeconsultaa lospueblosy

comunidadesindígenas

2.3 REGIONALIZACIÓN

Debidoaque lapoblación indígenanoestádistri-buidadeformahomogéneaenelterritorionacional,

se determinó establecer cuatro regiones operativasparaefectosexclusivosdeestaconsulta,tomandoencuentalossiguientesindicadores:• Hablantesdelenguaindígena,INEGI

• Estimacióndepoblaciónindígena,INI-CONAPO

• Gruposetnolingüísticosporentidadfederativa• EstructuraycoberturaterritorialdelaCDI

• Existencia de instancias estatales de atención apueblosindígenas

2.4 SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

Dadoquelassociedadesindígenaspresentanmúlti-plesformasdeexpresiónorgánicay,porende,cuen-tan conun amplio espectro de representantes que

Mapa 1Regionalización operativa para la “Consulta a los

pueblos indígenas sobre sus formas y aspiraciones de desarrollo”

Región Norte 1Baja CaliforniaBaja California SurSonoraChihuahuaDurango

Región CentroSan Luis PotosíAguascalientesGuanajuatoQuerétaroEstado de MéxicoDistrito FederalMorelosHidalgo

Región Norte 2SinaloaNayaritJaliscoZacatecasColimaMichoacán

Región Sur-SuresteGuerrero PueblaVeracruz OaxacaChiapas TabascoCampeche YucatánQuintana Roo

Page 16: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

15

responden a intereses y fines diversos, para invitaralosasistentesalosdiferenteseventosdeconsultafuenecesarioapoyarseenlosconocimientosquetie-nenlosintegrantesdelasinstitucionesparticipantes.Enparticular,setomólaopinióndelpersonaldelasdelegaciones estatales y centros coordinadores delaCDI, sobre lascolectividades indígenas, respectoa sus formas propias de representación, coberturaespacial, geopolítica y tipo de relaciones existen-tes,paradefiniryconcertarconquiénessellevaríaacaboesteproceso.

2.5 ACTIVIDADES PREOPERATIVAS

2.5.1 Reuniones con personal de instituciones gubernamentalesPrevio al desarrollo de los eventos de consulta, sellevaronacabosietereunionesdecarácterprepara-torioenlasqueparticiparon271servidorespúblicos.Apartirdeéstasseintegróunaestructuraoperativadeapoyo, conparticipacióndepersonalde laCDIydelasdistintasinstitucionesestatalesdeatenciónalospueblosindígenas,asícomodepersonalcon-tratadoporelProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrolloyelBancoMundial.Dichaestructuraes-tuvocoordinadaporelpersonalqueahoraintegralaDirección de Participación yConsulta Indígena delaUnidaddePlaneaciónyConsultadelaCDI.

Enestasreunionesseproporcionóalosasistentesinformaciónbásicasobrelamecánicadeoperaciónbajolacualsedesarrollaríalaconsulta,tambiénsedefinieronlassedesendondesellevaríanacaboloseventos(véaseAnexo1).

Deigualmanera,sedioaconocerysediscutióeldocumentoLíneasGeneralesparaelDesarrolloInte-graldelosPueblosyComunidadesIndígenas(véaseAnexo2),propuestoporlaCDI.

2.5.2 Reuniones con población indígenaPoriniciativadelosgobiernosestatalesydelasdele-gacionesdelaCDIenlosestadosdeYucatán,Tabas-coyOaxaca,seefectuaron153eventoscomunita-riosymunicipalesconrepresentantesdelospueblosindígenas. Cabe aclarar que estos eventos fueroncomplementariosydegranutilidadparaelejerciciodelametodologíadeconsulta.

Estas reuniones tuvieroncomoobjetivo identifi-caryprecisarlaspropuestasquesepresentaríanenlostalleresyforosprogramadosdentrodelmarcodelaconsulta.Lamayorpartedeestasreuniones(137),seefectuaronenelestadodeYucatán,contandoconlaparticipaciónde3970asistentes(véaseAnexo1).

2.5.3 Distribución del documentoSedistribuyóeldocumentoLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunidadesIn-dígenasalosactoresconvocadosparaparticiparenloseventosdelaconsulta.

2.6 MODALIDADES DE CONSULTA

Seplanteórealizarlaconsultabajotresmodalidades:talleres,forosysolicitudesdeopinión.• Talleres.Seinvitóainstanciasderepresentación

propiasdelospueblosindígenasaparticipardi-rectamenteeneventosmicrorregionales.Enestostalleressealternaroneltrabajoenmesascondis-cusionesenplenarias;seanalizaronlosprincipa-lesproblemasqueenfrentany laspotencialida-desyoportunidadesentornoalosejestemáticosplanteados en el documento Líneas GeneralesparaelDesarrollo Integralde losPueblosyCo-munidadesIndígenas.

• Foros. Los resultados obtenidos en los talleresfueronsistematizadosparasuanálisis,validación,ampliaciónoeliminaciónenlosforosregionalesyenelnacional.

• Solicituddeopinión.Sepusoaconsideracióndelas diversas organizaciones, creadas a raíz delproceso organizativo en elmedio rural o indí-gena,eldocumentobasedeconsultaelaboradopor laCDI:LíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegral de los Pueblos y Comunidades Indíge-nas,conelpropósitodeque,en formaescrita,hicieran llegar a las instancias de organizaciónde la consulta sus comentarios, críticas y pro-puestas.

2.6.1 TalleresLacoordinacióninterinstitucionalpermitiólasumadeesfuerzosdeunnúmeroimportantedeservido-respúblicos,federalesydelasinstitucionesrespon-sablesdeatenciónapueblos indígenasde los go-

Page 17: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

16

biernos de los estados, que formaronparte de losequiposestatalesencargadosderealizar91talleres.

Lostalleresserealizaronanivelmicrorregional.SóloenlosestadosdePueblayOaxacasellevaronacabo,además,talleresdecarácterestatal:unoenCuetzalanyotroenlaciudaddeOaxaca,respecti-vamente.

Enlos91talleresparticiparon4269integrantesde59pueblosindígenas,originariosde28estadosdelaRepúblicamexicana(véaseAnexo3).

2.6.2 ForosSeefectuaroncuatroforosregionalesconlaasisten-ciade175indígenasqueparticiparonenlostalleresmicrorregionalesyestatales.

Elforonacionalseefectuóel20y21deabrildel2004enSanAndrésCholula,Puebla,conlaasisten-ciade96indígenasque,previamente,habíanpartici-padoenlosforosregionales.

Cabeaclararque,conelpropósitodenoduplicarelnúmerodeltotaldeasistentesalaconsulta,nosecontabilizaron losasistentesde los foros regionalesydelnacional,todavezquesupresenciaseregistródurante los talleresmicrorregionales, en los cualesfueronseleccionadoscomorepresentantesparaasis-tiralforonacional.

todas ellas provenientes de organizaciones e in-tegrantes de los pueblos indígenas del estado deOaxaca.

Las personas y organizaciones que enviaron suopiniónfueronlassiguientes:1. JaimeMartínezLuna,UnióndeOrganizaciones

delaSierraJuárez2. CarlosBeasTorres,UnióndeComunidadesIndí-

genasdelaZonaNortedelIstmo3. José Luis FloresChávez, Parroquia SantaMaría

AsunciónySantiagoChoapan4. RobertoCruzFlores5. SaraLeónChávez6. EloyRamírezRodríguez7. FreddyGilPinedaGopar,LigadeOrganizaciones

Chatinas(LOCH)8. ElviraContrerasPérez9. JaimeRománBautistaLuca,ColegiodeProfesio-

nistasIxtlán-VillaAlta,A.C.10.RosendoVegaArcos11.RafaelCelsoGarcíaGonzález12.AndrésMartínezGarcía13.UnióndePueblosIndígenasdelaSierradeLala-

na,S.C.L.14.GonzaloMéndezHernández,FrenteCívicoLibe-

ralGuelatao,FRECILG,A.C.15.ComitéMunicipaldeDerechosHumanos“Llano

delasTortugas”16.JuanCepedaVictoria

Esimportantehacermenciónque,alolargodelpro-ceso,diversasorganizacionessemanifestaronrespec-toalaconsultaatravésdenotasydesplegados.Hansidoconsiderados,aligualquelassolicitudesdeopi-nión,paraenriquecerlaspropuestasdelpresentedo-cumento(véaseAnexo4).

2.7 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Segeneraronuntotalde19852registros,loscualesfueronincorporadosaunabasededatosquepermi-tirátenerlainformacióndisponibleparasuconsultayformarápartedelSistemaPermanentedeConsultadelaCDI.

LaDireccióndeParticipaciónyConsultaIndíge-nadelaCDIllevóacabolarevisióndelosregistrosvertidosenlostalleresyforos.Losregistrosseclasifi-

Sede Fecha Núm. de asistentes

Región 1Chihuahua, Chihuahua 4-5/12/03 22

Región 2Oaxtepec, Morelos 23-24/02/04 38

Región 3Chapala, Jalisco 2-3/03/04 12

Región 4Mérida, Yucatán 27-28/02/04 103

Total 175

2.6.3 Solicitudes de opiniónSibiensellevóacabounaampliapromociónparala participación, en esta modalidad de consultahubo una reducida respuesta, ya que únicamenteserecibieron16opinionesescritasentornoaldo-cumentobase,LíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegral de los Pueblos y Comunidades Indígenas,

Page 18: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

17

caronportipodeplanteamiento:comentariosypro-puestasy,asuvez,portemáticayafinidad.

Consideradasuprocedencia,losregistrossecla-sificarondelasiguientemanera:

deacuerdoconlasafinidadespresentadasalinteriordelmismo.

Respectoalaclasificaciónrealizadaporejeste-máticos,los15250registrosobtenidosenlostalleresmicrorregionalesyforosregionales(véaseAnexo5)quedaronordenadoscomomuestralagráficaabajo.

Entérminosgenerales,elcomportamientodelosplanteamientosanivel regional fuesimilar.Sinem-bargo, se observan algunas variaciones regionales,porejemplo:mientrasqueenelpromedionacionalyenlasregionescentroynortedelpaísseapreciaunpredominiodel temadeDesarrollosocialyhu-mano,enelsur-suresteestetemafuesuperadoporeldeDesarrolloeconómico,enelquelaspropuestassobre actividades productivas cobraron relevancia,muyprobablementeporlascondicionesdepobrezaymarginaciónenquehistóricamentesehandesen-vueltolosintegrantesdelascomunidadesindígenasdeesaregión.

Otros temas en los que se observan diferenciasentre los planteamientos de una región y otra sonInfraestructuracomunitariayCultura.Enéstoslafre-cuenciadeabordajeseinvierte:porunlado,paralasregionesnorte1y2fuemássignificativoeltemadeinfraestructuraqueeldecultura,mientrasqueparalasregionescentroysur-sureste,pesea lasgrandesca-

Distribución de planteamientos por tema abordado

Consulta4%

Desarrollo social y humano19%

Infraestructura comunitaria6%

Red de comunicaciones3%

Cultura7%

Vigencia de derechos9%

Ideas generales acerca del desarrollo19%

Globalización2%

Formas de representación7%

Desarrollo económico18%Mujer indígena

6%

Tipo de registro según su procedencia Número

Talleres microrregionales y foros regionales 15 250

Conclusiones del foro nacional 273

Consulta de opinión 60

Participantes 4 269

Total de registros 19 852

Convieneseñalarque,parafinesdelpresentedo-cumento,seentiendeporpropuestas todas lasma-nifestacionesoexposicionesdeideasquetienenelpropósitodecumplirconunobjetivodedesarrollo.Loscomentariossonlasvaloracionesocríticasemiti-dasrespectoalasaccionesrelacionadasconlosejestemáticos,basadosen lasLíneasGeneralesparaelDesarrollo Integral de los Pueblos y ComunidadesIndígenas.

Apartirdelabasededatossegenerarontablasdefrecuencia.Éstaspermitenmostrarlosresultadosobtenidosdurante la consulta e identificar las pro-puestas más recurrentes, facilitando la interpreta-ción de la información. De cada subtema se hizounadesagregaciónafindecontabilizarlosregistros

Page 19: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

18

renciasdeestaúltima,elmismotemapresentóunme-norporcentaje,siendosuperadoporlacultura,comoseobservaenlagráficadeabajo.

EneltemaMujerindígenasepresentóunredu-cido número de registros en comparación con losotrostemas,locualpuedeatribuirseaquesutrata-mientoestuvoincluidoeneltemadeDesarrolloso-

cialyhumano,yposiblementeestoredujoeltiempodeanálisis,porloquelosregistrosfueronescasos.

Sinembargo,enlosestadosdePuebla,YucatányChiapasseestablecieronmesasdetrabajoparare-flexionarespecialmentesobrelosproblemasqueen-frentan lasmujeres indígenas, generándose aquí elmayornúmerodeplanteamientossobredichotema.

B

B

B

B

J

J

J

J

H

H

H

H

F

F

F

F

Infraestructura comunitaria

Cultura Desarrollo social y humano

0

5

10

15

20

25

B Norte 1 J Norte 2 H Centro F Sur Sureste

Desarrollo económico

Variaciones de la distribución regional porcentual

Page 20: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

193. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

3.1 PARTICIPANTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Aloseventosdeconsultaacudieronintegrantesdelossiguientespueblosindíge-nas:amuzgo,cakchiquel,chatino,chichimeca,chinanteco,cochimí,chocholte-co,chol,chontaldeTabasco,chontaldeOaxaca,chuj,cora,cuicateco,cucapá,guarijío,huasteco,huave,huichol, ixcateco,jacalteco,kekchí,kanjobal,kiliwa,kikapú,kumiai,lacandón,mam,matlazinca,maya,mayo,mazahua,mazateco,mixe,mixteco,mochó,náhuatl,otomí,paipai,pame,pápago,pima,popoloca,popoluca, purépecha, quiché, seri, tarahumara, tepehua, tepehuano, tlahuica,tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui, zapoteco y zoque.Cabe aclarar que también participaron integrantes del grupo afromestizo deOaxaca.

Entotalparticiparon4269integrantesde59pueblosindígenas.Pordistintasrazones,principalmentedecarácteroperativo,nofueposiblecontarconlapar-ticipacióndelossiguientespueblos:aguacateco,ixilytacuate.Noobstante,setomaránlasmedidasnecesariasconelobjetoderecogertambiénlospuntosdevistadeestospueblos.

LaconsultaserealizóentodoslosestadosdelaRepública,exceptuandoNue-voLéonyDurangodebidoalafaltadearticulaciónconelpersonalqueatiendealapoblaciónindígenamigrantededichasentidadesfederativas.

Encuantoalnúmerodeasistentesa los talleresdeconsulta,predominó lapresenciadeparticipantesqueseadscribieroncomomiembrosdelospueblosnáhuatl,maya,mixteco,zapoteco,otomí,tzotzilytzeltal,queenconjuntorepre-

Page 21: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

20

sentaronel62porcientodeltotaldeconcurrentes,enunintervalode100a721participantesporpueblo.

En menor proporción asistieron integrantes delospueblosmazahua,huichol,chol,zoque,chontaldeTabasco,tarahumara,totonaco,mam,tepehuano,mayo, chinanteco,mazateco, huasteco y tojolobal,queenconjunto representaronel24porcientodeasistentes,conunintervalodeparticipaciónde50a99asistentesporgrupoétnico.Elrestodelosparti-cipantesdelosotrospueblossemantuvoenprome-diosmenoresa49participantes.

Cabeseñalarqueenformaescasaasistieroninte-grantesdealgunospueblosindígenaspertenecientesalafamiliamayense:cakchiquel,chuj,kanjobal,ke-kchí,quichéyjacalteco,queactualmenteresidenenterritorionacional(véaseAnexo6).Debetenerseencuentaqueestospueblossonmexicanos,aunquesuorigenesguatemalteco.

3.2 SEXO

Delosasistentes,el74porcientofuedehombresyel26porcientodemujeres.Elcomportamientore-gional fue similar, como seobservaen la siguientegráfica:

3.3 TIPO DE ACTOR

Enelsiguientecuadroseaprecialadistribuciónpor-centualportipodeactor(véaseAnexo7).

Norte 1 Norte 2 Centro Sur-sureste

Mujeres Hombres

50

70

40

60

90

30

80

20

10

0

100

Distribución porcentual por sexo

Tipo de actor por ciento

Representantes constitucionales: autoridades municipales y representantes agrarios 21

Representantes tradicionales 16

Organizaciones productivas 30

Integrantes de pueblos indígenas sin cargo específico 19

Organizaciones e instituciones vinculadas con los pueblos indígenas 6

Organizaciones políticas y campesinas 3

Consejos indígenas 3

Organizaciones culturales 2

Total 100

Comopuedeobservarse,hubomayorparticipa-cióndeintegrantesdelasdistintasformasdegobier-nodelospueblosindígenasenlasquelosaspectosadministrativo, político, religioso, ceremonial, agra-rio,moralynormativoseencuentranarticuladasen-

Page 22: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

21tresí.Enlasumadeestosdosgruposseubicaronlosrepresentantesconstitucionalesytradicionales,cuyoporcentaje representael37por cientodel totaldeparticipantes.

Eltercergruposeintegraporlasorganizacionesproductivas,con30porciento.Estacantidadespro-ductodeque laconsultaestuvoorientadahacia lareflexión y formulación de propuestas en torno aldesarrollo relacionadas con proyectos productivos,porloquesedioprioridadalaparticipacióndein-tegrantes de organizaciones, que tienen incidenciaenactividadesvinculadasconprocesosproductivoslocalesyregionales.

Encuartolugar,el19porcientodelosasistentesseregistrócomointegrantesdelospueblosindígenassincargoespecífico,peroconunanotableparticipa-ciónenlaatenciónalaspropuestasmássignificati-vasdesuregión.

Enunaquintaposición,conunmenorporcen-taje(6porciento),seencuentranrepresentantesdeorganizaciones e instituciones vinculadas con lospueblosindígenasquerealizanactividadesdiversas:educativas, culturales, asistencia pública, promo-ciónydefensadederechosydelmedioambiente,etcétera.

Tambiénparticiparonintegrantesdeorganizacio-nespolíticasycampesinas.Segúnlosregistros,el3porcientodelosasistentesdijosermiembrodealgu-nodelossiguientespartidospolíticos:PartidoAcciónNacional (PAN);Partidode laRevoluciónDemocrá-tica(PRD);PartidodelTrabajo(PT)yPartidoRevolu-cionarioInstitucional(PRI),yde62organizacionesdecoberturaregional.

Porúltimo,participaron integrantesdeconsejosindígenas1yorganizacionesculturales,conel3porcientoy2porcientorespectivamente.

1 Organizaciones que tuvieron sus orígenes en la década de 1970, después del primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, impulsado en el periodo del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Page 23: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia
Page 24: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

234. IDEAS GENERALES ACERCA DEL DESARROLLO

Estetemaregistróunadelasmayoresfrecuenciasdeplanteamientosanivelna-cional(19porciento).Elinteréssetradujoenuntotalde2962registros,deloscuales384soncomentariosy2578propuestas.

Debidoalarelevanciadeestetema,queencierraimportantesdimensionespolíticas,socialesyeconómicas,seconsiderónecesarioanalizarlocomoprimerejercicioentodaslasmesasdetrabajo,dandopiealareflexiónencadaunodelosejestemáticos.

Paralareflexiónseconsideraroncincoaspectos:conceptodedesarrollo,cau-sasdelapobreza,elementosquedeterminaneldesarrollo,responsabilidaddelacomunidadconsuprocesodedesarrolloyresponsabilidaddelgobierno(véasegráficaenlapáginasiguiente).

4.1. CONCEPTO DE DESARROLLO

Podemos destacar que los participantes lo identificaron como un proceso decambiopara“vivirmejor”,lograruna“mejorcalidaddevida”y/oobtener“bien-estar”.

Consideraronqueeldesarrollopartedelaorganizacióncomunitariaylapla-neacióndeaccionesbasadasen lasnecesidadesypotencialidadesdetectadaspormedio de consultas y diagnósticos comunitarios y regionales, por lo queaquéldebeserintegral,manifestándoseen:

• Accesoalosserviciosbásicos,particularmentealaeducaciónylasalud.

Page 25: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

24

• Proyectosalternativossustentables,definidosporlospueblosindígenasconbaseensusnecesida-desypotencialidades,quegenerenempleoein-gresosindañarelmedioambiente.

• Preservaciónydefensadelosrecursosnaturales.• Rescate,revaloraciónyfomentodelaculturain-

dígena.• Respetoypreservacióndelosusosycostumbres.• Justiciasocial.

Deigualmanera,seplanteólanecesidaddeintegraruna coordinación con los tres niveles de gobiernopara diseñar políticas públicas diferenciadas, basa-dasenlapropiavisióndelospueblosycomunidadesindígenas,conunenfoquedecorto,medianoylar-goplazos;concriteriosdesustentabilidad,equidadyconservacióndelentorno;apegándosealoestable-cidoenlaConstituciónPolíticadelosEstadosUni-dosMexicanos,enparticularalasleyesreglamenta-riasexistentesenlosestadosyalosconveniosinter-nacionalesfirmadosporelgobiernodelaRepúblicaenmateriaindígena.

Acontinuaciónsepresentan,comoejemplo,losconceptosdedesarrollodelasmesas1y6,yaquereúnenlamayorpartedeloselementosplanteadosenlasdiferentesmesasdetrabajodelForoNacional,efectuadoenSanAndrésCholula,Puebla:

Mesa 1 El desarrollo integral lo entendemos como un

procesodemejoramientode la calidaddevidaybienestardenuestrospueblosycomunidadesindígenas, que incluye el empleo, ingreso, edu-cación,salud,etcétera.Parallegaraél,debemostrabajar y luchar organizadamente proyectan-do nuestro futuro político, económico, social ycultural,coordinándonosconlostresnivelesdegobierno, lospoderesde launióny lasociedadcivil,todoenunclimaderespetoanuestrosusosycostumbres,detoleranciaalasdiferencias,deacuerdoalaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos,yenparticularalasleyesre-glamentariasexistentesenlosestadosyaloscon-venios internacionales firmados por el gobiernodelaRepúblicaenmateriaindígena.

Mesa 6 Eldesarrolloseentiendecomounprocesodeme-

joramientodelacalidaddevidadelospueblosycomunidadesindígenas,incluyendolascaracterís-ticaspropiasdelasculturas,larelaciónarmónicaentreelhombrey lamadrenaturaleza,conside-randoque,en lacosmovisión indígena, loscon-ceptos“sustentable”e“integralidad”estánsinteti-zadosyadquierenmayorriqueza.

Responsabilidad de la comunidad

Elementos que determinan el desarrollo

Causas de la pobreza

Concepto de desarrollo

Responsabilidad de gobierno

0 200 400 600 800 1000 1200

Distribución de planteamientos sobre el tema de ideas generales acerca del desarrollo

Page 26: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

25

Un crecimiento equitativo y cualitativo, conequidad de género, es necesario que beneficieanuestrospueblosycomunidadesconserviciosbásicos;educaciónbilingüe intercultural,activi-dades productivas y de servicios que generenempleoseingresos,sindañarelmedioambiente;así como programas de rescate, revaloración yfomentoanuestraculturaindígena.

El desarrollo significa también satisfacer lasnecesidades prioritarias, a través de la planea-cióndeaccionesbasadasenlaspotencialidadesdetectadaspormediodelasconsultasydiagnós-ticoscomunitariosquetomenencuentalaparti-cipaciónindígenaasícomoladelostresnivelesdegobierno.Dichaplaneaciónseráacordeconlas necesidades de los pueblos y comunidadesindígenas, respetando su identidad y organiza-ción,debiendoexistirseguimientoyevaluación,porpartedelosmismospueblos,delasaccionesquedeesteprocesosederiven.

4.2 CAUSAS DE LA POBREZA

Sinduda,hablardelascausasdelapobrezaenlascomunidadesindígenasessumamentecomplejoyaquesedebenconsiderartodosaquellosaspectoshis-tóricosyestructuralesquelashansituadoencondi-cionesdedesventajaydesigualdadcon respectoaotrossectoresdelasociedadnacional.Porellorevis-teparticularimportanciaconocerlaapreciacióndelosparticipantesenlostalleressobrelascausasalascualesseatribuyeestefenómeno.

Sobreestetemasevertieronuntotalde307pro-puestas.Para losconsultadosel87.9porcientodelascausasdelapobrezaseencuentracontenidoenlosdiezaspectosqueacontinuaciónsepresentanenordendecreciente,deacuerdoconlafrecuenciaenquefueronplanteados:• Inadecuadaspolíticasgubernamentales,manifies-

tasenelpaternalismo,lacentralizaciónderecur-sos y, principalmente, en la generación depro-gramasyproyectosnoacordesalasnecesidadesde los pueblos indígenas. Subrayan, respecto alúltimopunto, faltadeparticipación indígenaenlaplaneación, inexistenciadediagnósticos, faltade información suficiente y oportuna sobre lasnormasyprocedimientosparaaccederalospro-

gramas, entrega desfasada de recursos, falta deseguimientoyevaluación.

• Faltadefinanciamientoparaelimpulsodeacti-vidadesproductivas,locualsereflejaenlafaltadeasesoríaycapacitación,particularmenteenelámbitodeproducción,transformaciónycomer-cializacióndeproductosagropecuarios,asícomoenelbajoniveltecnológicoydeinfraestructura

• Educación deficiente. Concretamente, se hizoreferenciaalanalfabetismo,labajacalidaddelaeducaciónenelnivelbásicoyeldifícilaccesoanivelestécnicoyprofesional.

• Marginación e inequidad. Se hizo referencia albajoniveldevidaylafaltadeoportunidadesdelapoblaciónindígena.

• Faltadeorganización.Deformaautocríticaseña-laronlaexistenciadeproblemasorganizativosalinteriordelascomunidadesindígenas.

• Deficienciaydistorsionesdelaacciónguberna-mental. Destacaron la corrupción, mala admi-nistración, favoritismo, rezago en la atención asusdemandasyfaltadecoordinacióninterinstitu-cional.

• Problemasdecomercialización.Presenciadein-termediarios,faltademercado,bajopreciodelosproductosagropecuarios,encontrasteconlosal-tospreciosdelosproductosindustrializadosydeservicios.

• Falta de fuentes de empleo e ingreso, que hanpropiciadolamigración.

• Intervención de partidos políticos y sectas re-ligiosas. Genera la fragmentación comunitaria,recayendoelmayorporcentajeenlaintromisióndelospartidospolíticoscomoexplicacióndirec-tadelapobrezaenelmedioindígena

• Insuficientesydeficientesserviciosbásicos.Prin-cipalmentesehicieronmenciónalosserviciosdesalud,señalandoqueestoprovocalaincidenciadeenfermedadesydesnutrición

EnelrubroOtros(véasegráficadelasiguientepági-na)semencionaronochocausasqueincidenenme-normedidayque,enconjunto,representan el12.1porciento,ysemencionanacontinuación:• Dispersión,lejaníadelascomunidadesyfaltade

víasdeacceso

Page 27: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

26

• Líderesfalsosycorruptos• Conflictoslimítrofesyrezagoagrario• Costumbres(festividades)queimplicaninversión

entiempoydinero• Desviaciónderecursosporpartedelosbenefi-

ciarios• Faltadeunaculturadeahorro• Desconocimientodesusderechos• Falta de espacios para indígenas en el go-

bierno y en puestos de elección popular

Cabeaclararqueungrupo importantede registrosquesepresentaroncomocausasenrealidadenfatizaaspectosquetienenqueverconlasconsecuenciasdelapobreza,talescomo:alcoholismo,bajaautoes-tima, falta de participación de lamujer, inadecua-doaprovechamientodelosrecursosnaturalesyloscambiosculturalesnodeseados.

4.3 ELEMENTOS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO

Seregistraron139propuestasque,agrupadasporafi-nidad,setraducenen10elementosnecesariosparacrearlascondicionesfavorablesdelprocesodedesa-rrollointegraldelospueblosindígenas:

• Organizacióncomunitariaparaenfrentarlospro-blemasysatisfacerlasnecesidades,haciendoén-fasisenqueparalograrlaesnecesariouncambiodementalidad,voluntad,esfuerzoyresponsabili-dad.

• Coordinación con los tres niveles de gobiernoparaefectuarlaplaneacióndeaccionesbasadasenlasnecesidadesypotencialidadesdetectadaspormediodediagnósticosparticipativoscomuni-tariosyregionales,asícomoparaestablecer,deforma corresponsable, objetivos, metas, proce-dimientosylasformasdeseguimientoyevalua-ción.

• Infraestructurayserviciosbásicosenlascomu-nidades indígenas, destacando las propuestassobre los servicios de educación, enfatizandolanecesidaddegarantizarquelasnuevasgene-racionestenganaccesoalaeducaciónmediaysuperior.

• Fortalecimientode laestructuraproductivame-dianteelrescatey/ogeneracióndeconocimien-tos, instrumentos y prácticas de producción al-ternativas; investigación e información de mer-cados; financiamiento,capacitaciónyasistenciatécnica.

Falta de financiamiento para actividades productivas

12.1%

Falta de fuentes de empleo e ingreso

Insuficientes y deficientes servicios básicos

6.3%Intervención de los partidos políticos y religiones

6.5%

Problemas de comercialización

7.7%

Falta de organización

7.9%

Marginación e inequidad

8.7%

Educación deficiente

9.7%

Inadecuadas políticas gubernamentales

13.6%

Deficiencias y distorsiones de la acción gubernamental

7.7%

Otros12.1%

7.7%

Principales causas de la pobreza

Page 28: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

27

• Fomentoy respetode laculturade lospueblosindígenas, promoviendo acciones de rescate,conservaciónydifusióndelasdiversasexpresio-nesculturalesdelospueblosindígenas.

• Ampliacióndelainversióngubernamental,vigi-landoqueseapliquey/osedistribuyaconequi-dadytransparencia,evitandoelpaternalismo.

• Cambioslegislativosyquesegaranticesuaplica-ciónenbeneficiodelospueblosindígenas.

• Medio ambiente, la disponibilidad de recursosnaturalesylaimportanciadeconservarlosyme-jorarlos.

• Representatividaddentrodelasinstanciasguberna-mentales(sobretododeprofesionistasindígenas).

Enconjunto,loscuatroprimeroselementosrepresentanel83porcientodeltotaldelaspropuestas,priorizán-doseaspectosdeorganizacióncomunitaria,coordina-ciónintergubernamental,infraestructurayserviciosbá-sicosyfortalecimientodelaestructuraproductiva.

4.4 RESPONSABILIDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON SU DESARROLLO

Enestetemaseobtuvieron636registros,deloscua-lesel87porcientohacereferenciaalossiguientesaspectos:

Enprimerlugar,destacólaorganizaciónypartici-pacióncomunitaria: Laorganizaciónesbásicaparalograrundesarrollo

constructivo,unabuenaplaneacióndelproyectoparafijarsemetasylograravancesenlascomuni-dadesydarleelmejoraprovechamientoalosapo-yosotorgadosporelgobierno:enformaorganiza-da,eltrabajosehacemejor(Ocosingo,Chiapas).

Ensegundotérmino,lacoordinaciónycorresponsa-bilidadconlostresnivelesdegobierno.

Entercerlugar,laplaneación,impulsandolarea-lizacióndediagnósticosparticipativos localesy re-gionales,ladefiniciónypriorizacióndeobjetivosymetas,asícomolasformasdeevaluación.

Elcuartoaspectotienequeverconlaresponsa-bilidadyhonestidad, loque implicauncambiodementalidad,voluntad,esfuerzoyresponsabilidadenlaaplicacióndelosrecursos,asícomoladenunciadeirregularidades.

En menor proporción se encuentra capacitarseparaimpulsarlaautogestiónydefensadelosdere-chos;fomentodeltrabajocolectivo,yrespetoyre-valoracióndelacultura.Particularmente,sehicieronseñalamientosconrespectoalusodelalenguama-terna;lavaloracióndelosconocimientos,prácticas

Responsabilidad de las comunidades indígenas con su desarrollo

Responsabilidad y honestidad13%

Capacitarse para impulsar la autogestión y defensa

de sus derechos4%

Fomentar el trabajo colectivo3%

Respeto y revaloración de la cultura3%

Identificación, conservación y/o mejoramiento de

los recursos disponibles3%

Otros13%

Coordinación y corresponsabilidad con los tres niveles de gobierno

16%

Planeación 14%

Organización y participación comunitaria 31%

Page 29: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

28

einstrumentostradicionalesparalaproducción,ylaidentificación,conservaciónymejoramientode losrecursosdisponibles.

Se agruparon otros registros sobre el mismotema,querepresentanel13porcientodeltotalyseresumencomosigue:• Cuidarydarmantenimientoalasobrasyservi-

cioscomunitarios• Fomentareldiálogoylatoleranciacomomeca-

nismopararesolverlasdiferencias• Elegir como representantes comunitarios a per-

sonasresponsables,comprometidas,quetenganvocacióndeservicioyapoyarlos

• Establecerreglamentosinternos,estatutoscomu-nitariosybandosdepolicía

• Fortalecerlaunidadconotrospueblos• Impulsarlaestructurafamiliarylosvalorespara

orientaralosjóvenes• Cumplir con las obligaciones ciudadanas y los

acuerdoscomunitarios• Impulsarlasactividadesproductivas• Promoverlaparticipacióndelamujerparalograr

laequidad• Nointervencióndepartidospolíticosenladeter-

minacióndeapoyos,ynocondicionarlos

• Lucharporespaciosderepresentacióneninstitu-cionesgubernamentalesyenelPoderLegislativo

• Promoverlasaludpreventiva• Novenderlatierra

4.5 RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO PARA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DadalacomplejarelaciónentreelEstadoylospue-blos indígenas, este tema fue sin duda uno de losmás polémicos y conmayor número de registros:1052.

El36porcientodelosregistrosentornoaestatemáticaserefirióalaresponsabilidadquetieneelgobiernodeasumirunapolíticadereconocimientoyparticipaciónindígenaenlosprocesosdeplanea-ción,afindegarantizarquelasaccionesquesede-rivenseanacordesconsusnecesidadesconcretasypotencialidadesreales,buscandoqueelprocesoseexpandadesdelolocal–dondeelprimerámbitodeplaneaciónseríalacomunidad–hacialomunicipal,loregionalylonacional. Elintercambiorespetuosodeideasyopiniones

son indispensables para lograr consensos queinvolucren y garanticen la participación activade los pueblos indígenas en los asuntos que

Respeto y fomento a la cultura

Proporcionar infraestructura y servicios

10 15 20 25 30 35 40

Propiciar la participación indígena

Impulsar la producción

Brindar atención de calidad

Porcentajes

50

Responsabilidad del gobierno

Page 30: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

29

conciernen a su propio desarrollo, y en aque-llosqueatañenaldesarrollonacionalyestatal.Esporesoqueelgobierno tiene laobligacióndetransformarlasdemandas,aspiracioneseini-ciativasindígenas,enpolíticasyestrategiasquepuedandirigir lasaccionesdegobiernoconelfindeatenderlas(Ocosingo,Chiapas).

Elénfasisdelosseñalamientosindicaríaquenosóloesnecesario trazarnuevas líneasestratégicasa im-pulsar,sinotambiéndefinirlosinstrumentosyproce-dimientosdelaaccióngubernamental.Dehecho,unimportantenúmerodepropuestassubrayaaspectosdeordenoperativosobreeltrabajodelasinstitucio-nesgubernamentales,enelánimodecolaborarenlaconstruccióndeunanuevarelaciónpueblosindíge-nas-gobierno.

En lagráficade lapáginaanterior semuestran,desdelaperspectivadelosparticipantes,lasaccio-nesque tieneque impulsar el gobierno comopar-tedesusresponsabilidadesconeldesarrollodelospueblosindígenas.

4.5.1. Propiciar la participación indígena en los procesos de planeación gubernamental• Impulsar la participación indígena, recuperar el

diálogo y buscar consensos, utilizando diversosmecanismos,comoreuniones,encuestas,forosyconsultas,paradiseñarypromoverdemaneraco-rresponsableprogramasyproyectosconbaseeneldiagnósticodenecesidadesypotencialidades.

• Promoverlacoordinacióninterinstitucional.• Crearnormasdeoperaciónflexiblesconbaseen

lascondicionesynecesidadesde losbeneficia-rios,disminuyendoelburocratismo.

• Proporcionar información oportuna y suficientesobrelasnormasdeoperaciónparaaccederalosprogramasgubernamentales.

• Aumentarelpresupuestoparalaatencióndelospueblosindígenas,conunaasignaciónimparcial(sin condicionamientos políticos) una distribu-ciónjustayoportuna.

• Entregadeapoyosfinancierosdemaneradirectaamunicipios,autoridadesagrariasy/ocomunidades.

• Realizar enconjuntocon lospueblos indígenasel seguimiento y la evaluaciónde la aplicación

delosrecursosfinancierosenlosdiferentespro-gramasyproyectosdegobierno,informandoam-pliamentedelosresultados.

4.5.2. Proporcionar infraestructura y servicios básicos• Construcciónymejoramientodelainfraestructu-

rabásicayservicios:educación,víasdecomuni-cación,aguapotableyelectricidad.

• Seguridadpública.• Construccióndeespaciosparalaatenciónagru-

posvulnerables.• Construccióndeespaciosrecreativos.

4.5.3. Impulsar la producción• Capacitaciónyasesoría.• Financiamiento a programas y proyectos pro-

ductivos sustentables locales y microrregiona-les.

• Apoyosparalabúsquedademercados.• Generacióndeempleos.• Soluciónaproblemasagrarios,principalmenteen

cuantoafaltadetierra,conflictoslimítrofesein-seguridadenlatenenciadelatierra.

• Investigaciónytecnología.• Respetoeimpulsoalaautonomíadelasorgani-

zacioneslegalmenteconstituidas.• Cuidado delmedio ambiente, se insistió en no

permitirquepersonasajenasalacomunidadex-plotenirracionalmentelosrecursos.

4.5.4. Brindar atención de calidad a los pueblos indígenas• Atención oportuna a las demandas, sin discri-

minación,niburocracia,propiciandoel acerca-mientodelosserviciosmediantelacreacióndeventanillasúnicas,módulosdeatención,centrosde desarrollo integral en el nivelmunicipal y/ocomunitario.

• Servidores públicos con vocación de servicio,capacitadosconconocimientosdelalegislaciónenmateriaindígenadelaregiónendondedes-empeñansusfunciones,señalandolaimportan-ciadecontarconespaciosparaquelosindíge-nasocupencargosenlasinstitucionesguberna-mentales.

Page 31: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

30

• Honestidad,contarconcódigosdeética,contra-rrestandolacorrupción;aplicacióndela leydetransparencia

4.5.5. Respeto y fomento a la cultura• Reconocimientoyrespetoa ladiversidadcultu-

ral• Difusióndelasmanifestacionesculturalesdelos

pueblosindígenas• Conservacióndelpatrimonioculturalarquitectó-

nico

• Creacióndecentrosculturales• Sensibilizar a los funcionariospúblicos sobreel

valordelaculturadelospueblosindígenas

Garantizarlavigenciadederechos• Procuracióndejusticia,enmarcandoaccionesde

difusiónydefensadelosderechoshumanosein-dígenas

• Contribuiralareconciliacióndelospueblosindí-genas

• Protecciónamigrantes• Reconocimiento pleno de los derechos de los

pueblosindígenas

4.5.6. OtrosAdicionalmente, se plantearon algunas propuestasparaincrementarlasinversionesquesedestinanalaatencióndelospueblosindígenas:• Queel10porcientodelosingresosderivadosde

laexplotacióndelpetróleoydelageneracióndeenergíaeléctricaqueefectúalaComisiónFede-raldeElectricidad(CFE)formepartedeunfondoparaeldesarrollodelospueblosindígenas

• Queel12porcientodelarecaudaciónfiscalseadestinadoalapoyodeldesarrolloenobrasyser-viciosdelospueblosindígenas

• Disminuirelpresupuestodestinadoalospartidospolíticos,funcionariospúblicosyexpresidentes

• Crearfondosindígenasmunicipales

Deigualmanera,conelobjetodeacercarymejo-rarlosserviciosinstitucionalessepresentaronlassi-guientespropuestas:• CreacióndeunadelegacióndelaCDIenlazona

metropolitana• Apertura de un centro coordinador en la zona

altadeTapachula,Chiapas• Crear una secretaría de asuntos indígenas en

QuintanaRoo• QuelaCDIcuenteconmayorpresupuestoyade-

cuesuestructuraalasnecesidadesdelospueblosindígenas,paragarantizarmáscercaníaaéstos

Page 32: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

315. EJES TEMÁTICOS

Paraefectosdeanálisisysistematizacióndelainformación,laconsultasedesa-rrollóconbaseennueveejestemáticos:desarrolloeconómico,desarrollosocialyhumano,mujerindígena,infraestructuracomunitaria,redesdecomunicación,cultura,vigenciadederechos,globalizaciónyformasderepresentación.

SeisdeelloscorrespondenalasLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunidadesIndígenas.Sinembargo,conelobjetoderealizarunmejoranálisisseconsiderónecesariodesagregardelalíneadeDesarrolloso-cialyhumanoeltemadeMujerindígenaeincorporardostemasmás:Globaliza-ciónyFormasderepresentación.

Esimportanteseñalarquealgunoscontenidosfueronplanteadosdesdepers-pectivasdistintasenmásdeunejetemático.Algunosejemplosdeéstossonlanecesidaddecontarconcaminoscosecheros,queseabordóenactividadespro-ductivas,encomercializaciónytambiénenredesdecomunicación,respectiva-mente;lapreservacióndelmedioambienteseretomóenactividadesproductivasyeninfraestructuracomunitaria;elrespetoalosusosycostumbresfuetratadoenautonomía,discriminación,salud,lenguaymujerindígena,entreotros.

5.1. DESARROLLO ECONÓMICO

El tema formó parte importante de las reflexiones de los participantes en laconsulta,generando2702registros,deloscuales2273sonpropuestasy429comentarios; los que representan el 18 por ciento del total efectuado a nivelnacional.

Page 33: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

32

Lasprincipalespropuestassobredesarrolloeco-nómicogiraronentornoalasactividadesproducti-vas,medioambienteycomercialización.Enmenormedidaseabordóeltemadetenenciadelatierra.

Encongruenciaconlosplanteamientosreferidosen el apartado correspondiente a “Ideas generalesacercadeldesarrollo”,unodelosseñalamientosqueapareciódemaneraconstantefuelafaltadepartici-paciónde los integrantesde lospueblos indígenasen la definición de programas y proyectos, lo quefueconsideradocomounacausadelfracasodelosmismos.

La demanda de participación en la planeaciónsugierequelosintegrantesdelospueblosindígenasestánbuscandocaminosdiferentesparaimpulsarsudesarrollo, a partir de su realidad local y regional,porelloel25porcientode laspropuestasdeestetemahaceespecialénfasisenlaelaboracióndediag-nósticosparticipativospara la identificacióndene-cesidadesypotencialidades,asícomoparalagene-racióndeproyectos: Para el aprovechamiento racional de los recur-

sos naturales y potencialidades de nuestras co-munidades se deben formular diagnósticos quepermitan elaborar proyectos integrales micro ymacrorregionales,quegenerenempleossinaten-

tarcontraelentornoecológico,quesurjandelasnecesidades realesdecadacomunidad, con in-versionesclarasytransparentesdelosgobiernosfederal,estatalymunicipal,sinlaintervencióndepartidospolíticos ni de intermediarios (Telchak,Yucatán).

5.1.1 Medio ambienteEnestesubtemaseregistraron95comentariosy562propuestasque,ensuma,representan657.El55porcientodeestoscomentariosseñalaque,alolargodelahistoria,elreconocimientodelaparticipacióndelospueblosindígenasparaconstruirsufuturonosólohasidomarginalenlaspolíticasdedesarrolloruralsino, incluso, con el impulso a la utilización indis-criminadade los agroquímicos, con la explotacióninmoderadade losbosquesy lacontaminacióndela naturaleza por empresas como Petróleos Mexi-canos(PEMEX)sehadeterioradolarelaciónquelosindígenasestablecíanconsuentornoyafectadose-veramentelasprácticasdemanejotradicionalesquecombinabanlaconservación,lacapacidadproducti-vaylaregeneraciónnaturaldelosrecursos.

En contraste,más del 34por cientode los co-mentariosaludióa losesfuerzoscomunitariospararevertiralgunasalteracionesambientalesqueaque-

Tenencia de la tierra5%

Actividades productivas57%

Medio ambiente24%

Comercialización14%

Desarrollo económico

Page 34: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

33

janalascomunidadesindígenas,talescomoladefo-restaciónyerosióndelsuelo,apartirdelimpulsodeprogramas de reforestación, prevención de incen-dios,prácticasdemanejoyconservacióndesuelos,asícomoalareduccióndeconsumodeleñame-dianteelestablecimientodecocinasrústicas.

El 11 por ciento restante señala que los recur-sosde losprogramasde reforestaciónno seentre-gan con oportunidad; que no siempre se empleanespecies acordes con las características ecológicasdelascomunidades,yquehacenfaltaserviciosdecapacitación.

Con respecto a las propuestas, semanifestó lapreocupaciónporlaconservaciónyrecuperacióndelossistemasnaturales.El63porcientodeellashizoalusióna impulsaraccionesdepreservacióndelosrecursos naturales, destacando la reforestación (vi-verosyplantaciones)ylaeducaciónambiental,estaúltimaatravésdelarealizacióndetalleres, forosymaterialesdedifusiónenlenguaindígena,asícomoincorporandoenlossistemaseducativosdemaneraobligatoriaunamateriasobreelcuidadodelmedioambiente.

El 27 por ciento se refirió almanejo y disfrutesustentabledelosrecursosnaturales,sobresaliendolanecesidaddecapacitaciónyasistencia técnicaanivelcomunitarioymunicipal.El10porcientode-mandólaaplicacióndelanormatividadenmateriade protección ambiental. En especial, se hizo hin-capiéenquelasautoridadesresponsablesasesoren,difundanysancionenconformealasleyesvigentes,poniendomayorénfasisenlavigilanciayaplicacióndelasleyesforestalesparacastigaralostalamontes.

Líneas generales y acciones específicas

Manejo y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales

• Capacitaciónyasistenciatécnicaproductivaparalaconservaciónyaprovechamientodelosrecur-sosnaturalesrenovablesynorenovables,cones-pecialistasanivelmunicipalycomunitario,conrecursosdelostresórdenesdegobierno.

• Diagnósticos participativos (instancias de los tresnivelesdegobiernoylospueblosindígenas)paralaelaboracióndeplanesdemanejodelosrecursos

naturalesydeordenamientoterritorial,propician-doeldesarrollointegralenregionesindígenas.

• Aprovechamientodelosrecursosnaturalesyre-servasecológicasporlospueblosindígenasysusintegrantes,estableciendoconveniosinterinstitu-cionalese intergubernamentalesparaaccederaconcesionesdemanejoyadministración.

• Pagosdelasociedadensuconjunto,atravésdeestímulos fiscales, a aquellas comunidades po-seedorasycuidadorasdeecosistemasgenerado-resdeservicioscomoabsorciónocapturadecar-bono,retencióndeagua,produccióndeoxígeno,controldeerosión,cuidadodezonasderefugioparaespeciesdeflorayfauna,yconservacióndelhábitat.

• Impulso a proyectos que contemplen el cuida-do del medio ambiente: estudios de impactoambiental obligatorio; diversificación de culti-vos;usodetecnologíaadecuaday/otradicional;transformación,reducciónoeliminacióndepro-ductosquímicosyusodeproductosorgánicos.

Preservación de los recursos naturales

• Integraciónycapacitacióndecomitéscomunita-riosparaelcontroldelosrecursosnaturalesdelosindígenas,respaldadosporautoridadesdelostresórdenesdegobierno.

• Inventariosyregistrosdeflorayfaunaterrestreyacuática,principalmentedeelementosutilizadosenmedicina tradicional, así como la obtencióndepatentes,registrosymarcasafavordelospue-blosindígenas.

• Destinaráreasde reservaecológicaparaprote-geralasespeciesanimalesyvegetales,principal-mentealasqueestánenpeligrodeextinción.

• Creación de unidades demanejo y aprovecha-mientosustentable(UMAS),administradasyope-radasporlospueblosindígenasconapoyodelosdiferentesnivelesdegobierno.

• Establecerreglamentosinternoscomunalesyeji-dales.

• Capacitaralosrepresentantesagrarios.• Financiamiento a proyectos de conservación,

como jardinesbotánicosconplantasoriginariasdecadaregión,bancosdesemillas,etcétera,enbeneficiodelascomunidadesindígenas.

Page 35: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

34

• Saneamientodecuencashidrológicasypresas(li-rioacuático)dentrodelosterritoriosindígenas.

• Inversionesdelargoplazoenproyectosderefo-restación,viverosyplantaciones,enelterritoriodelospueblosindígenas.

• Establecer una cultura de conservación de losrecursosnaturales,mediantelacreacióndeasig-naturasobligatoriasen losdiversosnivelesedu-cativos; desarrollode foros y talleres, así comoladifusiónde leyesyprogramasen losmediosmasivosdecomunicación.

• Financiamiento para apoyar la prevención dedesastresenlascuencasdelosríos,mediantelaconstruccióndebordosanivel,barrerasvivas,gaviones,pozosdecaptacióndeagua,etcétera.

• Financiamientoparalaprevencióndeincendios,medianteorientaciónycapacitación;creacióndebrigadasy/ocomitéscomunitariosdevigilancia;equipamientotecnológico;aperturadecaminos,guardarrayas y brechas contra fuego; accionesdelimpieza,saneamientoyaprovechamientodemateriamuerta.

• Convenios con empresas industriales generado-ras deproductos contaminantes paraque reali-cenactividadesdecontrolymanejodedesechosinorgánicos,asícomosancionesencasode in-cumplimiento,afavordelascomunidadesafec-tadas.

• Programadeselecciónyreciclamientodebasura.

Normatividad

• Difusión,asesoríaycapacitaciónsobrelanorma-tividadexistenteenmateriaambiental.

• Sancionescuando seviole lanormatividadam-biental.

• Presupuesto,control,seguimientoyevaluaciónaprogramasyproyectos.

• Flexibilizaryagilizarlostrámitesparaelotorga-mientodepermisosyregistrosforestalesafavordelascomunidadesindígenas.

• Aplicacióndelaleyaempresassaqueadorasdelos recursos forestales y evitar el tráfico de in-fluenciasparaautorizarlaexplotaciónirracionaldelosbosques.

• Creacióndeleyesambientalespararegularelaprovechamientodelosrecursosnaturalesde

acuerdoconlosusosycostumbres,enbeneficiodelascomunidadesindígenas.

5.1.2 Tenencia de la tierraLosregistrosreferentesaestetemafueron22comen-tariosy100propuestas.Enel78porcientode loscomentariossehizoreferenciaalafaltadeseguridadjurídicaenlatenenciadelatierradebidoalaexisten-ciaderezagosagrariosyconflictoslimítrofes. Lainseguridadenlatenenciadelatierranosha

expuestoaldespojodenuestrosterrenos,limitaelaccesoalaprovechamientodenuestrosrecursosnaturalesya lageneracióndeingresos(Ensena-da,BajaCalifornia).

Laspropuestasserefirierenenun76porcientoaes-tablecermecanismosquegaranticenelrespetoalusoydisfrutedelastierrasqueposeenlosintegrantesdelospueblosycomunidades indígenas,mediante suregularización;el14porcientoalreconocimientodelosterritorios,yel11porcientoalordenamientodelosasentamientoshumanos.

Seguridad jurídica de la tenencia de la tierra• Regularizaciónparaobtener seguridaden la te-

nenciadelatierra(escrituraciónycertificación)deformagratuita,paraaquellosejidatariosyco-munerosindígenasqueasílorequieran.

• Resolucióndeconflictosagrariosyrespetoalosacuerdos,buscandolaconciliaciónenconflictosentre comunidades y/o comuneros, resoluciónjurídicaencasodeinvasióndepropietariospri-vadosacomunidadesy/oejidosindígenas.

• Atenciónalrezagoagrario.• DifusiónycapacitaciónsobrelaLeyAgraria,en

especial sobre laposible incorporaciónde tie-rrasejidalesycomunalesparaeldesarrollour-bano.

• Informaciónyrespetoaloslímitesterritoriales.• Regulacióndelaintervencióndelosabogadosy

despachosdelitigantesenasuntosagrarios.• Creación de un tribunal agrario de indígenas y

paraindígenas.• Restitucióny/o indemnizaciónde tierrasexpro-

piadassiempreycuandorespondanauninteréspúblicoyseaenbeneficioalacomunidad.

Page 36: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

35

• Creacióndeunfondomonetarioparacubririn-demnizacionesfuturas.

• Atencióna losproblemasderivadosdelProgra-madeCertificacióndeDerechosEjidalesyTitu-lacióndeSolaresUrbanos(PROCEDE).

Reconocimiento a los territorios de los pueblos indígenas• Reconocimiento a los territorios de los pueblos

indígenasyautonomíaentérminoseconómicos,políticosysocialesparaaprovechamientosusten-tabledesusrecursos.

• Regulacióndelosasentamientoshumanos.• Respetoalosusosycostumbresparalaadquisi-

cióndeprediosenzonasurbanasdelascomuni-dadesindígenas.

• Noalaenajenacióndelastierrasdeejidosyco-munidades,especialmenteenelcasodeventaaextranjeros.

• Estudios para la regularización de los asenta-mientoshumanos.

• Regularizacióndelosprediosdondeseencuen-trenlosasentamientosurbanosdeindígenasmi-grantes.

5.1.3 Actividades productivasLaimportanciadeestesubtemasevereflejadaenlos1540registros:223comentariosy1317propuestas.Fueelsubtemaquemayornúmeroderegistrosacu-mulóalolargodelprocesodeconsulta.

En41porcientodeloscomentariosserelacionacon los problemas que enfrentan las comunidadesindígenasparaeldesarrollodesusactividadespro-ductivas, destacando en orden de importancia lossiguientesaspectos:• Faltadeoportunidadesdeempleo.• Faltadecapacitaciónyasistenciatécnica.• Desorganización.• Bajaproducciónytierraserosionadas.• Desventajascompetitivasporfaltadetecnologías

yelusodesistemasdeproducciónobsoletos.• Desconocimientodelalegislaciónenmateriade

aprovechamiento de recursos naturales y de lanormatividadparaacceder a losprogramasgu-bernamentales.

• Usoindiscriminadodeproductosquímicos.

El 30 por ciento de los comentarios hace referen-ciaalfracasodeprogramasyproyectosimpulsadosporlasinstitucionesgubernamentales,considerandocomosusprincipalescausaslassiguientes:• Programas de desarrollo impuestos, sin corres-

pondencia con las necesidades de los pueblosindígenas.

• Financiamientoinsuficiente.• Faltadeseguimientoysupervisión.• Malosmanejosycorrupción.• Faltadecapacitaciónyasistenciatécnica.

Loscomentariosno sólo se refierena los aspectosnegativos:decada100,15hicieronmencióndelas“oportunidades” que tienen los pueblos indígenas,resaltando:• Recursos estratégicos existentes en las regiones

indígenas: fuentes de hidrocarburos, recursoshidráulicos generadores de energía eléctrica,minerales, superficiearbolada,ampliopotencialarquitectónicoprehispánicoycolonial,asícomograndesextensionesparaexplorarelturismoeco-lógico.

• Formas de organización, sistemas de reciproci-daddel trabajoycultura (formaderelacionarseconlanaturaleza).

• Laexperienciaenlaproduccióny,conello,losconocimientos y habilidades desarrollados du-rante generaciones a partir de la adaptación yapropiacióndeámbitosnaturalesespecíficos.

Elrestodeloscomentarios(14porciento)señalaelimpactopositivodelosprogramasgubernamentalesyloselementosquedebentomarseencuentaparasuevaluación.

Con respecto a las propuestas, algunas de lasideasbásicasqueaparecierondemaneraconstan-tefueron:• Impulsoaproyectosproductivossustentablesque

partandediagnósticosintegraleselaboradosconlaparticipaciónde los integrantesde lascomu-nidadesindígenas(46porciento).Enestepuntose plantea no sólo la necesidad de impulsar laproducciónprimaria,sino tambiénseproponenprocesosdetransformaciónatravésdelapeque-ñaymedianaindustria.Enmenorproporciónse

Page 37: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

36

propusoelimpulsodelasactividadesfamiliaresde producción agropecuaria (huertos familiaresyganaderíadetraspatio)orientadasamejorarladieta de la población indígena, con productostradicionales,animalesyvegetales,dealtocon-tenidoproteico.

• Capacitaciónyacompañamiento(16porciento)paraeldesarrollodeconocimientos,habilidadestécnicasyadministrativasquepermitanoptimizarlosprocesosdeproducción,fortalecerlainterac-ciónconelrestodelasociedadyelgobiernoencondicionesdeequidad.

• Transferenciatecnológica(14porciento)paraim-pulsarlaproducciónorgánica,diversificacióndecultivos,sanidadanimalygeneracióndetecnolo-gíaquenoatentecontraelmedioambiente,asícomoelrescatedetécnicasycultivostradiciona-les.

• Financiamiento(12porciento)paralaintegracióny ejecución de proyectos productivos sustenta-bles,definidosporlosintegrantesdelospueblosindígenas.

Líneas generales y acciones específicas

Impulso a proyectos productivos sustentables

• Elaboración de diagnósticos para identificar lavocaciónproductivade lascomunidades,dan-doprioridada laatencióndenecesidadesy lageneracióndeproyectosviablesquenoafectenelentornoecológico.

• Impulso aproyectos integrales sustentables confactibilidadeconómica,socialyambiental,defi-nidosporlosintegrantesdelospueblosindígenasconbaseensusdiagnósticosdenecesidades,po-tencialidadesymercados.

• Integracióndeprocesosdeproducciónytrans-formaciónparadarvaloragregadoalosproduc-tosagropecuarios,enlugaresestratégicosdelasregiones,dependiendodesuvocaciónproduc-tiva.

• Fomentoahuertosfamiliaresyganaderíadetras-patioparaautoconsumo.

• Fomentoyapoyoaproyectosproductivosartesa-nales.

Impulso a proyectos productivos sustentables

46%

Normatividad5%

Transferencia tecnológica14%

Protección1%

Capacitación y acompañamiento16%

Organización para la producción3%

Financiamiento12%

Infraestructura productiva3%

Desarrollo económico

Page 38: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

37

Organización para la producción

• Integraciónyfortalecimientodefigurasasociati-vaslegalmenteconstituidasparalospueblosindí-genas,querespondanasusnecesidades.

• Fomentoalaorganizacióndelospueblosindíge-nasparalaespecializaciónregionalporramadeproducción,deacuerdoconsupotencialproduc-tivoyalademandadelmercado,ysatisfacciónde las necesidades básicas con proyectos pro-ductivosparaelmercadolocal.

• Creacióndepolíticaspúblicasquegenerenelde-sarrollodelmercadolocal.

Desarrollo de capacidades

• Mayorpresupuestoaprogramasdecapacitación,asistenciatécnicayacompañamiento,contratan-dodentrodelasinstitucionesgubernamentalesatécnicosyprofesionistasindígenasqueseanori-ginariosdelascomunidadesafindeaprovecharsusconocimientossobresustradiciones.

• Intercambio de experiencias productivas entrelospueblosindígenas.

• Formacióndetécnicosyprofesionalesindígenas,especializadosentemasagropecuarios,organiza-tivos,financieros,deplaneación,etcétera.

Financiamiento

• Creaciónyampliacióndefondosparaelfinancia-mientooportuno;integración,ejecución,capaci-taciónyacompañamientodeproyectosproducti-vossustentables,definidosporlosintegrantesdelospueblosindígenas.

• Estímuloyampliacióndelosprogramasdeinver-sióndirigidosalaszonascafetalerasyotrosculti-vos,quedetoneneldesarrolloregional.

• Fideicomiso para cultivos siniestrados (segurosagrícolas).

• Fomentar la cultura del ahorro, a través de lacreacióndemicrobancosy/ocajasadministradosporlosintegrantesdelospueblosindígenas.

• Reestructuracióndefondosregionales,quecon-templelaeliminacióny/oreduccióndeinteresesyplazosparaelotorgamientoderecursos.Yme-canismos para la publicación oportuna de pre-supuestosycalendariosparael ejerciciode losrecursos.

Infraestructura productiva

• Aprovechamientodelainfraestructuraproducti-vaydetransformaciónsubutilizadaenlosterri-toriosdelospueblosindígenasycreacióndelanecesaria,parasustentarsudesarrolloregional.

• Infraestructuraderiego(presas,pozosyriegoporgoteo).

• Creación de centros de acopio para almacena-mientoyconservaciónde laproducciónde lascomunidades indígenas en lugares estratégicos,operadosyadministradosporlasmismas.

• Aperturaymantenimientodetodaclasedeinfra-estructuraquepermitaeldesarrollodelaproduc-ciónagropecuaria.

Transferencia tecnológica y técnicas

tradicionales

• Impulsoalaproducciónorgánica,asesoríaparaobtener lacertificaciónyelaccesoamercadosinternacionalesespecializados.

• Diversificacióndecultivos.• Apoyoalasanidadanimalymejoramientogené-

tico.• Impulsoa la investigación,generaciónyusode

tecnologías acordes con las regiones y que noatentencontraelmedioambiente.

• Rescateydifusióndeconocimientos,técnicasycultivostradicionales.

• Mejorarlacalidaddelosproductos.

Protección

• Obtencióndepatentesdelosproductosagrope-cuarios.

• Creacióndebancosdesemillas(germoplasma).• Nopermitirlautilizacióneimportacióndetrans-

génicos.

Normatividad

• Difusiónampliayoportunadeprogramasynor-masdelas institucionesdefomentoagropecua-rio.

• Simplificación de las normas y requisitos paraserbeneficiariosdelosprogramasgubernamen-tales.

• Asignaciónyliberaciónoportunaydirectadelosrecursosalosproductores,sinintermediarios.

Page 39: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

38

• Control,seguimientoyevaluacióndeprogramasgubernamentales(formacióndecomisionesmix-tas).

• Flexibilizacióndelosprocedimientosparalaob-tención de permisos y licencias de explotaciónracional de los recursos a favor de los pueblosindígenas.

• Participación de la representación indígena enlosconsejosmunicipalesagropecuarios.

• QuesecumplaconelesquemadeoperaciónyejecuciónestablecidoenelProgramadeInfraes-tructuraBásicapara laatenciónacomunidadesindígenas,enlavertienteproyectosproductivosensusegundayterceraetapa.

• Cumplirconlasnormasyevitarlacorrupción,asícomonopolitizarlosprogramasdegobierno.

4.1.4 ComercializaciónSeregistraron383planteamientos:89comentariosy294propuestas.

Lasprincipalespropuestassecentranen:• Búsquedademercadosypreciosjustossininter-

mediarios.• Apoyosparaincursionarenelmercadonacional

einternacional.• Promociónparaelconsumodeproductostradi-

cionalesyserviciosturísticos.• Construcción de bodegas de acopio,mercados

municipalesycentralesregionales.

El65porcientodeloscomentariosserefierealospro-blemasqueenfrentanlosindígenasparacomercializarsuproducción.Sehizohincapiéenlosbajospreciosdelosproductosagropecuarios,lafaltadepreciosdegarantía,lacompetenciadeslealyelintermediarismo.El35porcientorestantedeloscomentariosreconocelasexperienciasexitosasdealgunasorganizacionesy/ocomunidadesindígenasquehanlogradocolocarsusproductosenelmercadointernacional.

Líneas generales y acciones específicas

Promoción y alternativas de mercado

• Elgobiernodebeimplementarunsistemadein-formación de precios y mercados nacionales e

internacionales,queestéactualizadoyseaopor-tunoypermanente.

• Espaciospara la comercializaciónde artesaníasencorredoresturísticos,exposicionesyferiasco-mercialesregionalesynacionales.

• Promociónparaelconsumodeproductostradi-cionalesyserviciosecoturísticos.

• Promociónydifusiónparaincrementarelconsu-mointernodelcafémexicano.

• Conveniosconinstitucionespúblicasparalaad-quisicióndeproductosdemicroindustriasdelasorganizacionesindígenas.

• Intercambio comercial entre productores de di-versasregiones(redescomercialesentreorgani-zaciones).

• Diversificaciónyrotacióndecultivosparaevitarlasaturacióndelosmercados.

• Integraciónyfortalecimientodefigurasjurídicasparalaproducciónycomercialización.

Infraestructura

• Reddecomunicaciónparainformacióndemer-cados.

• Construccióndemercadosdeartesanías,bode-gasregionalesdeacopio,mercadosmunicipalesycentralesregionales.

• Apoyoparaequipodetransporte.• Redes de conexión comercial con las centrales

deabastode losgrandescentrosurbanosy su-permercados,paraeliminarintermediarios.

• Firma de convenios de comercialización concentroscomerciales.

Financiamiento

• Estudiosdemercado.• Apoyosparaincursionarenelmercadonacional

ydeexportación.

Protección

• Denominacionesdeorigen.• Certificacióndelacalidaddelosproductos.• ElEstadocomogarantedeconveniosycontratos

queestablezcanlosintegrantesdelospueblosin-dígenasconterceros.

• Frenoalaimportacióndeartesanías.

Page 40: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

39

5.2 DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

Este aspecto representa una preocupación de losconsultados.Estosereflejaenlacantidadderegis-trosobtenidos:1960propuestasy910comentarios,quehacenun totalde2870.Con relaciónal totalnacionalrepresentanel19porciento,ocupandoasíelsegundolugardepropuestasycomentariosacer-cadelostemastratados,despuésdeIdeasgeneralesacercadeldesarrollo.

Si analizamos únicamente el concepto de pro-puestas,nosencontramosconel17porcientoconrespectoaltotalnacional,rebasadoporIdeasgene-ralesacercadeldesarrolloyDesarrolloeconómico. El bienestar se percibe como una comunidad

indígena integrada por hombres ymujeres quecuentanconbuenacomunicación,quepropiciaunidad,armoníaybuenaorganizaciónconsufi-cientesyeficientesserviciosdesaludyvivienda;donde se cuente conunabuenanutrición, coneducacióninterculturalbilingüe,concentrosedu-cativos integralesy servidorespúblicoscompro-metidoscon lospueblosycomunidades indíge-nas(Chapala,Jalisco).

ComopartedeltemadeDesarrollosocialyhumanoseencuentran lossiguientesaspectos:salud,abasto,

educación, esparcimiento,migración, grupos vulne-rables, nutrición y medicina tradicional. Sobresalió,en primer término, la educación, con 1242 regis-tros;estoes,decada100,43correspondenaalgúnasunto educativo. En segundo lugar, se encuentranlosasuntosrelacionadosconlasalud,sumandoentrepropuestasycomentarios678registros,esdecirel24porciento;elrestodelosregistrossumauntotalde950.Lagráficadeabajoilustraclaramentelapreocu-pacióndelosconsultadoshacialosasuntosdeeduca-ciónysalud.

Siseconsideranúnicamentelosregistrosdepro-puestas,nosencontramosqueelmayornúmerodeéstas se presentó en la región Sur-sureste. Esto seapreciaconclaridadenlagráficadearribadelasi-guientepágina,resaltandolostemasdeEducación,Salud,MedicinatradicionalyMigracióncomoprio-ritariosentodaslasregionesdelpaís.

Tenemosquedecada100propuestas51se re-fierenaeducación,24asalud.10amedicinatradi-cional,6amigración,5anutrición,2aequidad,1aesparcimientoy1másaabasto.Si comparamoselgráficodecomentarios(abajo)coneldepropuestas(páginasiguiente)vemosquenohaymuchavariaciónencuantoalosporcentajes,esdecir,lastendenciaspermanecenconstantes.

Salud24%

Abasto1%

Grupos vulnerables1%

Medicina tradicional9%

Migración14%

Esparcimiento1%

Nutrición7%

Educación43%

Desarrollo social y humano

Page 41: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

40

Abasto1%

Grupos vulnerables2%

Medicina tradicional10%

Salud24%

Educación51%

Esparcimiento1%

Migración6%

Nutrición5%

Desarrollo social y humano

Desarrollo social y humano

B

B

B

B B B B BJ

J

J

JJ

J J J

H

H

H

HH

HH H

F

F

F

FF

FF

F

Prop

uest

as

Salu

d

Abas

to

Educ

ació

n

Espa

rcim

ient

o

Mig

raci

ón

Gru

pos

vu

lner

able

s

Nut

rició

n

Med

icin

a

Trad

icio

nal

0

100

200

300

400

500

600

700

B Norte 1

J Norte 2

H Centro

F Sur-sureste

Acontinuaciónsehaceunbreveanálisisdecadaunade las líneasgenerales, señalando también lasaccionesespecíficaspropuestas,todoellocomore-sultadodelosdiferenteseventosdelaconsulta.

5.2.1 SaludTieneuntotalde678registros,deloscuales473sonpropuestasy205comentarios.El59porcientodelaspropuestasseñalalanecesidaddecreary/oequi-

Page 42: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

41

parydarmantenimientoalasinstalacionesdelsec-torsalud,asícomoestablecerunsistemaeficientedeabastodemedicamentosygarantizarlapermanen-ciadelpersonalmédicoenlascomunidades.Estoseenfatizaenloscomentarios,puesel32.5porcientohacereferenciaalascarenciassobreinfraestructura,equipoypersonalmédico.

Otroaspectoenelquesehaceénfasiseselcon-cernientea lacalidadde los servicios.De100co-mentarios18indicanlanecesidaddeestablecerme-canismosquegaranticensumejoramiento.

Unejemplodelsentirdelapoblaciónindígenasereflejaenelsiguientecomentario: Enlaatenciónalascomunidadesindígenaslaexis-

tenciadeclínicasnoessuficientepara lapobla-ciónquesetiene,apartenoexistenmedicamen-tos,seatiendeconpasantesyademássoninsufi-cientesynohayuntratoadecuadodepartedelainstitucióndesalud(Zitácuaro,Michoacán).

Casiel46porcientodeloscomentariosindicaquelasenfermedadesquesesiguenpresentandoenlascomunidadesindígenassonaquellasquesehanca-talogado como enfermedades de la pobreza y en-démicas:infeccionesgastrointestinales,respiratoriasagudas,anemiaydesnutrición.Enelmismotenor,el

18porcientodelaspropuestasindicalanecesidadde crear programas de detección y prevención deenfermedades.Del total de registros sobre preven-cióndeenfermedades,el26porcientohacemen-ciónaproblemasdealcoholismo.

Esconvenientemencionarque,deltotaldepro-puestasobtenidas sobre Salud, el 62por ciento segeneróenlaregiónSur-sureste;18porcientoenlaCentro;11porcientoenlaNortey8porcientoenlaNorte1(veásegráficadelasiguientepágina).

Todosestosdatosnosmuestrancómopercibenlosconsultadoslacalidaddelosserviciosdesalud:ausenciademédicos,escasezdemedicamentos,ca-rencia de equipo, etcétera. Sin embargo, hay otrofactordegranrelevancia: la faltadeentendimientoentrelaconcepcióndelmédicoylacosmovisióndelos indígenas,yaqueambosperciben lasaludy laenfermedaddemanerasdiferentes.Losindígenastie-nensusformasparaatendersuspadecimientos,mé-todosquechocanconlosmecanismosdeatencióndelosmédicosalópatas.

Ensíntesis,mejorar lacalidaddelosserviciosyerradicarladiscriminaciónqueejerceelpersonaldeclínicasyhospitaleshacialapoblaciónindígenasonlosprincipalesseñalamientosexpresadosenlosdife-rentestalleresyforosdelaconsulta.

Apertura, ampliación, mantenimiento y equipo59%

Detección de enfermedades18%

Organización comunitaria2%

Coordinación interinstitucional3%

Calidad de los servicios18%

Salud

Page 43: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

42

Cabedestacarquehubomanifestacionesencon-tradeltráficodeórganoshumanos.

Líneas generales y acciones específicas

Calidad de los servicios de salud

• Sensibilizaralpersonalmédicoparaquepropor-cionealpacienteuntratodigno.

• Capacitar al personalmédico para que cuentecon los elementos para brindar un servicio decalidad.

• Contarconpersonalquehable la lenguaolen-guasdellugarparafacilitarlacomunicaciónen-treelpacienteyelpersonalmédicoenlasinsta-lacionesdesalud.

• Incrementodelpresupuestodestinadoalosservi-ciosdesaludenelmediorural.

• Establecerprogramasde“consultas”,quepermi-tantomarencuentalaopinióndelacomunidad,antesdedefinir el establecimientodecualquierprogramaoproyectodesaludquepudierabene-ficiaralosindígenas.

• Impulsar el seguropopular en las comunidadesindígenas.

• Realizarinvestigacionessobresalud.

• Crearunacomisióndearbitrajequesuperviselosserviciospúblicosyprivadosparalabuenaaten-cióndelospacientesindígenas.

Apertura, ampliación, mantenimiento y

equipamiento de instalaciones

• Programasdecreación,mantenimientoyequi-pamientodehospitales,clínicas,centrosyca-sas de salud para que cuenten con personalmédico, equipo, medio de transporte (ambu-lancias) ymedicamentos quepermitan garan-tizarquetodointegrantedelasociedadtengaaccesoa los serviciosdesaludperoconcali-dad.

• Crearcentrosdeatenciónintegral,considerandolaculturaycostumbresdelospueblosindígenas.

• Crear farmacias comunitarias que cuenten consubsidiosfederales.

Detección y prevención de enfermedades

• Difundir y capacitar a lapoblación sobre saludreproductiva,higiene,nutriciónyvacunación.

• Programasdeprevenciónydeatenciónaproble-masdeadicciones(alcoholismo,drogadicciónyvideojuegos)

Salud

Norte 1 Norte 2 Centro Sur-sureste

020

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Calidad de los serviciosApertura, ampliación mantenimiento y equipo

Detección de enfermedades

Organización comunitariaCoordinación interinstitucional

Page 44: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

43

Organización comunitaria

• Propiciarlaorganizacióndelacomunidadentor-noalosaspectosdesalud.

Coordinación interinstitucional

• Acuerdos entre las instituciones de salud, a findedefinirsucoberturayevitarlaspugnasporlosmismosespacios.

5.2.2 AbastoTiene un índice de planteamientos muy bajo. Re-presentaúnicamenteel0.24porcientodeltotal:13propuestasy9comentarios,quehacenunasumade22registros.

LaspropuestasobtenidassurgierondeeventosdelasregionesSur-suresteyCentro,únicamente.Estaspropuestas se centranbásicamente en la demandadeasegurarelabastecimientooportunodeproduc-tosbásicosabajosprecios,yaseaatravésdetien-das,centrosoredesdeabastoqueofrezcanlospro-ductosapreciosjustos.

Líneas generales y acciones específicas

Tiendas de abasto

• Crear tiendas y redes de abasto, que ademásofrezcan los productos de la canasta básica apreciosjustosydeformaoportuna;quegenerenempleospara involucrara jóvenesconestudiosdeeducaciónmediabásica.

• Establecerprogramasdeapoyoparaevitarelin-crementode lospreciosde losproductosde lacanastabásica.

5.2.3 EducaciónLos registros sobre este tema arrojanmucha infor-maciónsobrelosproblemascotidianosqueenfren-talapoblaciónindígenaconelactualsistemaedu-cativo.Sinembargo,tambiénexisteunariquezadealternativasparasusolución.Hayuntotalde1242planteamientos,deellos1013sonpropuestasy229comentarios.

El36porcientodelaspropuestashacemenciónalaejecucióndeaccionesquegaranticenlaefectivarealizacióndeunaeducacióninterculturalbilingüe,expresandoasíungran interésporcontarconuna

reformaeducativaquepongaenmarchaunsistemaeducativoalternativoquetomecomobaselasnece-sidadesycaracterísticasdelascomunidadesindíge-nas,el rescateyconservaciónde la lengua, lahis-toria,lacultura,lasdiferentesformasdeverlavidaylasaspiracionesdedesarrollo,sindejardeladoelconocimiento universal. Plantear una reforma edu-cativaenlaqueparticipenmaestrosindígenasbilin-gües, responsables y comprometidos, que cuentenconunaseriaformaciónpedagógica.

Paraelloseconsideranecesarioincrementarelpresupuesto,lainfraestructurayelequipodelsec-toreducativo,asíloindicael20porcientodelaspropuestas,entantoqueel17porcientoremarcalaimportanciademejorarlacalidaddelosservicios,paralocualcontempladevitalimportanciaalgunosaspectos:capacitaciónconstante,participacióndelospadresymadresdefamiliaydelacomunidad;asícomosupervisiónpermanente.

Deloscomentariosobtenidos,el34porcientoco-rrespondeaeducacióninterculturalbilingüe.Sinem-bargo,notodosellostienenelmismosentidopuestoqueel29porcientohablasobrelafaltadeunsistemadeeducacióninterculturalbilingüe,mientrasqueel5porcientoseñalaqueactualmentesíseestállevandoacabounprogramadeestetipoenlascomunidadesindígenas.Aquíesconvenientesubrayarque,delto-taldeasistentesa loseventosdeconsulta,el4porcientodesempeñaalgunaactividadrelacionadaconlaeducación.Tambiénhayquedestacarque23porcientodelosregistrosdeeducaciónbilingüeresultódelostalleresyforosdelaregiónSur-sureste.

Existeunapropuestaqueesprecisorecalcar,por-quefueunadelasconstantesentodosloseventosy foros: la creaciónde institucioneseducativasdelnivelsuperiorquesirvanparaformarindígenaspro-fesionistas.Estapropuestarepresentael8porcien-to con relaciónal total depropuestasdel temadeeducación.Seproponeelestablecimientodeinstan-ciaseducativasqueimpartancarrerasquetomenencuentalasnecesidadesycaracterísticasdelasdife-rentesregionesindígenas,queegresendeellaspro-fesionistas que puedan ejercer su profesión dentrodesuslugaresdeorigeny,porende,ayudenatrans-formarpositivamentelascondicionesdevidadelascomunidadesindígenas.

Page 45: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

44

Enelmismoordendeideas,sehizomenciónqueesmenesterincluireltemaindígenaenlosplanesdeestudio de las carreras universitarias existentes; esdecir,incluircomomateriaobligatoriaesteasuntoentodoslosestadosdelpaís.

Lainformaciónobtenidareflejaunagraninconfor-midadporlosrezagoseducativos,engranparteconsi-deradoscomoconsecuenciadelafaltaderesponsabi-lidad,compromisoyprofesionalismodelosmaestros;el28porcientodeloscomentariosasíloenfatiza.

Comoejemplo,serelacionanlassiguientesmen-ciones: Enmuchascomunidadesnadamásvaaquelefir-

menlosdocumentos,peroelmaestronotrabaja(Chihuahua,Chihuahua).

Faltade interésycompromisodelmaestroparaenseñar(Tepic,Nayarit).

Elniveldeenseñanzaesmuybajo,losprofesoresolvidanelobjetivodesutrabajopordarprioridadacuestionespolíticasinternaspropiasdeesteám-bitoeducativo(Malinalco,EstadodeMéxico).

Incumplimientodelosmaestros(díasdetrabajoyhoras);corrupcióndemaestros,cobranporau-

mentarlascalificaciones;losmaestrosnorespe-tanalcomitédelasociedaddepadresdefamilia;losmaestrosmaltratanalosniños;sonprepoten-tesconlosniños(Ixhuatlancillo,Veracruz).

Paralosconsultadoshaylacertezadequealasco-munidadesseasignanlosprofesoresquetienenme-nosexperienciaymenorpreparación.

Aligualqueeneltemaanterior,lamayorpartedelosregistrossederivandeloseventosrealizadosenSur-sureste,yaquedecada100registros64seexpu-sieronenestaregión,20enlaCentro,12enlaNorte2ysieteenlaNorte1.

Delaspropuestas,unporcentajemínimo(2porciento)indicalaimportanciadeutilizarnuevastec-nologías en beneficio de los programas de educa-ción, tanto losdecarácterescolarizadocomoparaestablecerprogramasnoescolarizadosdealfabetiza-ción,capacitaciónparaeltrabajoyestudiosdesiste-maabiertodelicenciaturayposgrado.

Comopuedeobservarse,hayunaplenaconcien-ciadequeparamejorarlacalidaddelaeducaciónnobastanlasmedidasaisladas,sinoqueesnecesariolle-varacabounareformaeducativaintegralquetomeencuentalasnecesidadesycondicionesdecadaunadelasculturasqueintegrannuestrasociedad.

Presupuesto, infraestructura y equipo20%

Becas10% Albergues

4%Acceso a los servicios12%

Utilización de tecnología2%

Educación intercultural bilingüe35%

Calidad de los servicios educativos17%

Educación

Page 46: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

45

Cabehacermenciónqueenelfororegionalrea-lizadoenTelchac,Yucatán,losparticipanteshicieronpatentesu inconformidada laposibleprivatizacióndelaeducación.

Líneas generales y acciones específicas

Educación intercultural bilingüe

• Instrumentareducaciónbilingüe,previaconsultaconlospueblosindígenas.

• Crearlibrosdetextosymaterialdidácticoenlasdistintaslenguasmaternas.

• Incorporarmateriassobrelahistoriaylaculturadecadaregión.

• Reubicaramaestrosbilingüesensus lugaresdeorigen,paraquefomentenelusodelalenguaycontribuyanasurevalorización.

• Crearnormalesinterculturalesbilingües.

Calidad de los servicios educativos

• Crearprogramaseducativosacordesconlasne-cesidadesdelasregionesindígenas.

• Capacitaralpersonaldocente,afindequetomeconcienciadelpapelquejuegadentrodelaedu-caciónyasumasuresponsabilidadprestandounmejorservicio.

• Supervisar permanentemente los servicios edu-cativos.

• Crearconsejosindígenascomunitariosparaveri-ficarlacalidaddelosprogramaseducativos.

• Promover la educación física y musical en lasinstitucioneseducativasdelascomunidadesin-dígenas.

• Generaraccionesquepromuevanel interésporelestudio.

• Realizarinvestigacionesentemaseducativos.• Sensibilizar a los padres ymadres de familia y

demásmiembrosde lacomunidad (autoridadesmunicipalesy tradicionales)paraqueparticipenmásactivamenteenlasactividadeseducativas.

• Establecerprogramasdecoordinaciónconinstitu-cionesqueserelacionenconelsectoreducativo.

Presupuesto, infraestructura y equipo

• Incrementarelpresupuestodestinadoalaeduca-ción.

• Crearprogramasdeconstrucción,mantenimien-toyequipamientodeinstalacioneseducativasdetodoslosniveles(escuelas,centrosdecapacita-ción, bibliotecas, laboratorios), con característi-casacordesacadaregión.

Acceso a los servicios educativos

• Facilitar el acceso a todos los niveles educati-vos.

• Contarconunaeducaciónrealmentegratuita.• Crearuniversidadesindígenasinterculturales,en

dondeseimpartancarrerasacordesconlasnece-sidadesdelasregionesindígenas,especialmenteaquellasrelacionadasconelagro.

Becas

• Crearprogramasdeotorgamientodebecasyfi-deicomisosqueapoyenyfacilitenelaccesoalaeducación.

Albergues

• Darcontinuidadalprogramadealbergues,mejo-randolasinstalacionesylacalidaddelservicio.

• Ampliarelprogramaalosdemásniveleseducati-vos:secundaria,bachilleratoyuniversidades.

Utilización de nuevas tecnologías

• Aprovechar las nuevas tecnologías para contri-buir al mejoramiento de los programas escola-rizados,asícomoparaestablecerprogramasdeeducaciónadistancia,atendiendotodoslosnive-leseducativos,incluyendoprogramasdealfabe-tización.

Educación para adultos

• Establecerprogramasdeeducaciónparaadultos,nosólodealfabetizaciónsinotambiénaotrosni-veleseducativos,dentrodelmarcodelaeduca-ciónbilingüeintercultural.

• Recuperarelprogramademisionesculturales,asícomoeldelasbrigadasindígenasdelaSEP.

5.2.4 EsparcimientoEltemadeesparcimientotuvomuybajosíndicesderegistro,únicamenteel1porcientoconrelaciónaltotal deDesarrollo social yhumano,que equivale

Page 47: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

46

a22 registros:16propuestasy6comentarios.Delaspropuestas,el50porcientoserefiereaaccionesrelacionadasconelfomentoaldeporteylasanare-creación,yelotro50porcientoalaconstrucciónyequipamientodeespaciosderecreaciónparatodoslossectoresdelapoblación.

Líneas generales y acciones específicas

Fomento al deporte y actividades recreativas

• Establecimientodeprogramasqueapoyen,pro-muevaneimpulseneldesarrollodecapacidadesyhabilidadesdeportivasyrecreativas.

Equipo y áreas de recreación y esparcimiento

• Construcciónyequipamientodeáreasderecrea-ciónparatodaslasedades,dondesepuedande-sarrollar diferentes actividades (juegos, talleres,manejo de juguetes tradicionales, deportes, be-llasartes,etcétera).

5.2.5 MigraciónEstetemafueabordadoendosespacios:DesarrollosocialyhumanoyGlobalización.Enelprimero,seconcentraron todas aquellas propuestas que se re-

fierenalamigracióndelosconnacionales,indepen-dientementede sudestinodentroo fueradelpaís;mientrasqueenGlobalizaciónúnicamenteseconsi-deróalosmigrantesquelleganaMéxicoproceden-tesdealgúnotropaís.

Losregistrosdeestetemahacenuntotalde404,delascuales127sonpropuestasy277comentarios.De100propuestas,57hicieronhincapiéenlaasis-tencia jurídicayprotecciónalmigrante, insistiendoenqueelgobiernodebeparticiparenladefensadelos derechos humanos y laborales, haciendo unagran difusión sobre la especificidad de estos dere-chos,yenespecialenvigilarqueverdaderamentesehaganefectivos.

Asimismo,seinsisteenlaurgentenecesidaddees-tablecerconveniosdecarácterinternacionalqueper-mitanlamigraciónencondicionesdignasylegales.

Esprecisoseñalartambiénquelaspropuestasso-breestetemasurgieronprácticamenteentodoslosfo-ros,aunqueenelSur-surestehubomayorfrecuencia.

Lamigración,segúnlosresultadosdelaconsulta,afectanegativamenteenlaculturadelascomunida-despuesprovocapérdidadevaloresétnicosydesin-tegraciónfamiliarycomunitaria.Estoesocasionado,quizá,porlainfluenciadeotrasformasdevidayde

Esparcimiento

Norte 1 Norte 2 Centro Sur-sureste0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Fomento al deporte y recreaciónÁreas de recreación y equipo

Page 48: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

47

pensar.Pero tambiénsereconocequeesnecesarioaprovecharlopositivodeotrasculturas,comoeselcúmulodeconocimientoscientíficosquepuedeserutilizadoparaelprovechodelascomunidades.

Se plantea no sólo la búsqueda de políticas deatenciónamigrantesenmateriadeasistenciajurídica,salud, educación y servicios, sino también políticasycréditosparamejorarlascondicionesdeproducti-vidadde sus tierras e implementacióndeproyectosproductivosparamejorarlosnivelesdevidadelasco-munidadesindígenasexpulsoras,tomandoencuentasusnecesidades,asícomosusconocimientossobreelmanejodelosrecursosnaturales.Loanteriorseplan-teósobretodoenlaregiónSur-sureste.

Eltemadelasremesasnoocupóunaltoporcen-tajedepropuestas (sóloel5porcientocon relaciónamigración). En estas propuestas sedemandó la in-tervencióndelasautoridadespararegularlosmontosdelascomisionesporenvíoderecursos,asícomolaaperturadeprogramasalternativospara su inversión.Lamayorpartedeloscomentariosrevelaronquelosre-cursosobtenidosporlosmigrantesseutilizangeneral-menteparamejorarlascondicionesdevidadesusfa-miliasy/oenbeneficiodesuscomunidadesdeorigen.

Líneas generales y acciones específicas

Protección y asistencia jurídica

• Difundirydefenderlosderechoshumanosyla-boralesdelosmigrantes.

• Crearleyesqueprotejanlosderechosdelosmi-grantes,yvigilarelcumplimientodelosderechosqueestablecelaConstituciónPolíticadelosEsta-dosUnidosMexicanos.

• Crearunsegurodevidaenbeneficiodelafamiliadelmigrante.

• Firmarconveniosinternacionalesquepermitanlamigraciónencondicionesdignas.

• Crearorganizacionesdeabogadosquecuentencon traductores quedefiendan los derechos delosmigrantes.

• Fomentarlaorganizacióndelosmigrantes.• Construiralberguesenlaszonasdeatracción.

Remesas

• Fomentar lamezclade recursospúblicosy re-mesasdemigrantesparallevaracaboproyectosproductivos de beneficio familiar y comunita-rio.

Migración

Remesas13%

Protección y asistencia jurídica57%

Salud y educación6%

Relación migrante comunidad19%

Actividades productivas5%

Page 49: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

48

• Intervención de las autoridades para regular ydisminuirlascomisionesquesecobranporelen-víoderemesas.

Actividades productivas

• FortalecerelProgramadeAtenciónaJornalerosAgrícolasdeSEDESOL.

• Crearproyectos tendientesagenerar fuentesdeempleoquecontribuyanaevitarlamigración.

Problemas de salud y educación

• Crearprogramasespecialesdeatenciónalasa-ludyeducacióndemigrantesduranteeltrasladoyestanciaenloslugaresalosquemigran.

• Establecer servicios educativos y de guarderíaparaniñosenlazonadeatraccióndemigrantes.

Relación migrante-comunidad

• Rescatar,conservaryfomentarlosusosycostum-bresdelosmigrantes.

• Crearunfondocomunitariodestinadoalafamiliadelmigrante.

5.2.6 EquidadLosplanteamientossonmínimosconrelaciónalto-talderegistros: representanúnicamenteel0.8porciento. Todas las propuestas intentan satisfacer las

necesidadesdelosgruposvulnerables.Lasaccionesplanteadastienencomoobjetivomejorarlacalidadde vida de los grupos vulnerables, ayudándolos ainsertarse socialmente pormedio del trabajo, ele-vando su estima personal,mejorando su actitud yaptitudensudesempeñolaboral.

Apesardequeenlascomunidades,yenespe-cialen las familias indígenas, laspersonasmayoresjueganunpapelrelevante,lamayorpartedelaspro-puestashacenreferenciaalacreacióndeprogramasespecialesparalasenectud.Estoesunaconstanteentresdelasregiones:Sur-sureste,CentroyNorte1.

Líneas generales y acciones específicas

Adultos mayores

• Crear y/omejorar los programas de atención aadultos mayores que incluyan despensas, aten-ciónmédicagratuita,apoyocondescuentoseco-nómicosycreacióndefuentesdetrabajo.

• Construirasilosycentrosdeapoyoparaadultosmayores, endonde los niños y jóvenes acudanparaenriquecersusconocimientosparaelresca-tedelascostumbres,tradiciones,leyendas,etcé-tera.

• Establecerpensionesaadultosmayoresindígenas.• Crearprogramasdesalud.

Adultos mayores76%

Discapacitados20%

Niñez4%

Equidad

Page 50: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

49

• Implementar,dar seguimientoyevaluarproyec-tos productivos, para que los adultos mayorescontribuyanaldesarrolloeconómicoysocialdelacomunidad.

• Crear casas de sabiduría, donde los ancianostrasmitansusconocimientos.

Discapacitados

• Crearcentrosdeatenciónapersonasdiscapaci-tadas.

• Orientaryconcientizaralosfamiliaresdelosdis-capacitados.

Niños

• Crearprogramadeatenciónaniñosvíctimasdecualquiertipodeviolencia.

Diagnósticos, concientización, planeación

y organización

• Prepararalosniños,jóvenesyadultosparatenerunmejorniveldevida.

• Fomentarlaparticipacióndelosjóvenes,mujeresyadultosmayoresenlaplaneacióndeldesarrollocomunitario.

• Crear comités dedesarrollohumano integradospor personas pertenecientes a grupos vulnera-bles.

• Elaborardiagnósticosparaidentificaryconocerlas condiciones en que viven los discapacita-dos.

5.2.7 NutriciónLosregistrossumanentotal201;el50porcientodeellosesdepropuestasy laotramitaddecomenta-rios.

De las propuestas, el 61 por ciento sugiere lacreación de programas gubernamentales de res-cate, promoción y difusión del consumo de pro-ductosalimenticiostradicionalesquetengancomocaracterísticaesencialunaltogradodecontenidonutricional. El 23por ciento refiere laposibilidadde realizar acciones de capacitación para formarpromotoresdesalud,asícomoparaelpúblicoengeneral, que permitan el mejor aprovechamientode los recursos naturales con los que cuentan lascomunidadesindígenas.Seconsideraqueunaade-cuadaalimentaciónesunadelasprincipalesbasesparatenerundesarrollohumanoysocialpleno.

El14porcientodelaspropuestasplantealareali-zacióninmediatadeaccionesespecíficasparamejo-rarlaalimentacióndelapoblaciónescolar.

En tanto, lamayorpartede loscomentarios (el60 por ciento) hace referencia al impacto negati-vo que ha tenido la globalización en los hábitos

Alimentación tradicional61%

Alimentación escolar14%

Legislación2%

Capacitación y difusión23%

Nutrición

Page 51: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

50

alimenticiosde los integrantesde lascomunidadesindígenas. Lainfluenciaconlasociedadglobalhaprovocado

grandescambiosenlaalimentación,comoelco-merciodecomidachatarra,anteriormentelacomi-daeramejor.Esnecesariocambiaralgunoshábitosalimenticios y aprovechar algunos alimentos queexistenenlaregión(Huayacocotla,Veracruz).

Líneas generales y acciones específicas

Alimentos tradicionales

• Rescatar,promoverydifundirelconsumodepro-ductos alimenticios, platillos ybebidas tradicio-nalesconaltocontenidonutricional.

• Promoverencuentrosde intercambioe inventa-riosdealimentosnaturales.

• Fomentarelestablecimientodehuertos familia-resparaelautoconsumo.

• Reformarelproyectodeparcelasescolaresenlosalbergues, aprovechando su uso para establecerhuertosparamejorarlaalimentacióndelosniños.

Capacitación y difusión

• Capacitarapromotorescomunitariosespecialis-tasennutrición.

• Fomentar la elaboración y aprovechamiento dealimentostradicionales,utilizandolosproductosdelasregionesindígenasyseñalandosusconte-nidosnutricionales.

• Incluir en los programas educativos el tema denutrición.

Alimentación escolar

• Crear cocinas comunitarias para la elaboracióndecomidasydesayunosescolaresconalimentostradicionales.

• Implementar,darseguimiento,supervisaryeva-luarproyectosnutricionalesparaestablecerunacultura nutricional, fomentando la alimentaciónbalanceadaycontribuyendoadisminuirelcon-sumodealimentoschatarra.

Investigación

• Realizarinvestigacionessobrenutriciónenzonasindígenas.

Legislación

• Crear leyes que limiten la elaboración y ventade productos alimenticios dañinos para la sa-lud.

5.2.8 Medicina tradicionalSepresentaron269registros:187sonpropuestasy82comentarios.El78porcientode laspropuestashacealusiónaqueesnecesarioestablecerprogra-masderescate,preservaciónydifusióndelamedi-cinatradicional.Losconsultadosreafirmansuinterésporrescatarsucultura.

Sinembargo,nosedescartalaposibilidaddeha-ceruntrabajoconjuntoentrelamedicinaalópataylamedicina tradicional; así lodemuestra el 17porcientodelaspropuestas.Comoejemplo,acontinua-ciónsetranscribeunadedichaspropuestas: Cuando la Secretaría de Salud reconozca a

la medicina tradicional…, las curaciones espi-rituales formanpartedeesa tradicióndecuraryquelosmédicostradicionalessonportadoresdeesaculturayayudanalasaludpública.Enlos lugaresdondehayclínicaseacudeprimeroconlosmarakames(medicinatradicional)ysecomplementacon lamedicinaalópata.Elusode lamedicinatradicionalnodisminuiría,por-quehaypersonasqueconsumieronlamedicinatradicionalysiguenviviendosanosyactivos,to-davíatrabajando(Tepic,Nayarit).

Líneas generales y acciones específicas

Rescate y difusión

• Rescatar,preservarydifundir lamedicina tradi-cional,utilizandolosmediosmasivosdecomuni-cación.

• Reconocer la práctica de la medicina tradicio-nal.

• Proteger la propiedad intelectual de plantas ymedicamentos tradicionales de las comunida-des.

• Rescatar cultivo y explotar racionalmente lasplantasmedicinales,a travésdehuertosy jardi-nesbotánicos.

• Impulsar proyectos de industrialización de pro-ductosdelamedicinatradicional.

Page 52: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

51

• Capacitaramaestros,promotoresdesaludyper-sonalmédicosobrelosconocimientosdelamedi-cinatradicional,suimportanciayvalor.

• Realizar encuentros e intercambios de experien-ciasentremédicostradicionales.

Coordinación interinstitucional

• Crearprogramasycentrosdeprevencióndeen-fermedadesquecombinenenlamedicinaalópataconlamedicinatradicional.

5.3 MUJER INDÍGENA

Laasistenciadelasmujeresaloseventosdeconsultasrepresentóel26porcientodeltotaldelosparticipan-tes.DeltemaMujerindígenasecontóuntotalde855registros:620sonpropuestasy235comentarios

Delaspropuestas,el61porcientoacentúalane-cesidadderealizaraccionesquefomentenlaparticipa-cióndelamujer,garantizandosuefectivoaccesoaloslugaresdedecisión,desdeelámbitofamiliarycomuni-tario(48porciento)hastaelpolítico(13porciento).

Másdel50porcientodeloscomentariosrecibi-dosserefierealosproblemasgeneralesqueenfren-tan lasmujeres indígenas, entre los cualesdestacanla violencia, la discriminación y la violación de sus

derechos. Como ejemplo se señalan los siguientestestimonios: En mi comunidad veo muchas mujeres que lle-

gangolpeadasdelacara,lastimadas,acudimosalagentemunicipal,juezmunicipal,nohacencasonilajusticia.Alamujerlaabandonanconsushijos,sufreviolacionessexualestantoenlafamiliacomoen la sociedad, ya no existe respeto (Ocosingo,Chiapas).

Losproblemasdelamujerindígenaenlascomu-

nidadessonexplotacióndelamanodeobra(ac-tividadesdemásde8horas),violencia intrafami-liar,abusodepoder(delhombre),noparticipaenasambleascomunitariasyreuniones,notienevoznivotoenelhogarnienlaseleccionesdesusauto-ridadesmunicipales,noselepermiteocuparcargosenloscabildos(HuajuapandeLeón,Oaxaca).

Elhombretienepreferenciaparaestudiar,enlahe-renciaylatomadedecisiones.Existeunadiscrimi-naciónhacialamujer(Zitácuaro,Michoacán).

Losresultadosmuestranqueesurgentetrabajarparaincorporar laperspectivadegéneroeneldiseñoe

Rescate y difusión78%

Parteras5%

Coordinación interinstitucional17%

Medicina tradicional

Page 53: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

52

implementacióndelaspolíticaspúblicasquetomencomobaselaigualdaddeoportunidades,quegene-renunasituaciónmás justaentre lasmujeresy loshombresdelascomunidadesindígenas.

Laperspectivadegéneroenlaspolíticaspúblicasdebe significar lapromociónde laequidad,por lotanto,deberáreducirlascausasyefectosdeladiscri-minaciónqueseejercehacialasmujeresindígenas.

Afinde lograrundesarrollohumanocadavezmásequitativoesnecesarioqueseincluyalapers-pectivadegéneroentodoslosplanes,programasyproyectos,enespecialenlosprogramaseducativos,paragarantizaren lasnuevasgeneraciones relacio-nesmásequitativasyrespetuosas.

Losconsultadosexpresanensuscomentariosqueelbienestardelasmujeresindígenasesfundamentalparalasupervivenciaylaprosperidaddelospueblosindígenasysusculturassingulares,yaquelasindíge-nassondepositariasdeconocimientostradicionalesespecíficosdesugéneroydesucultura,quetrans-mitendeunageneraciónaotra.

Líneas generales y acciones específicas

Fomento a la participación de la mujer en los

ámbitos familiar y comunitario

• Crearredesdeapoyoquepropicienelintercam-bio de experiencias entre grupos de trabajo demujeres.

• Crear programas de capacitación que permitaneldesarrollodecapacidadesyhabilidadesdelasmujeresenlosámbitosproductivo,socio-culturalypolítico.

• Impulsar campañasquepromuevan la igualdaddederechosydeoportunidades.

• Hacerefectivalaigualdaddederechosdelhom-breydelamujersobrelaseguridaddelatenen-ciadelatierra.

• Fomentarproyectosquecontribuyanadisminuirlacargadetrabajodelasmujeres.

Actividades productivas y comerciales

• Financiarlaejecucióndeproyectosproductivosagropecuarios,agroindustrialesyartesanalesquepermitan desarrollar capacidades y habilidades

delasmujeres,asícomoteneraccesoaunem-pleoremunerado.

• Buscarmercadosymejorprecioparalosproduc-tosartesanalesyagrícolasquegeneranlasmuje-resindígenas.

• Crearfuentesdeempleoquegaranticenelservi-ciodeguardería.

• Mejorarlasremuneracionesalostrabajosquerea-lizanlasmujereseneláreadebienesyservicios.

• Crearcomitésquevigilenladebidaaplicacióndelosprogramasgubernamentalesparamujeresin-dígenas.

Protección y asistencia jurídica

• Crearuna fiscalíaespecialparaatenderproble-masdeviolenciafísicaypsicológica.

• Construir albergues o centros de recuperaciónparavíctimasdeviolencia.

• Crear programas especiales de procuración dejusticiadondeparticipenmujerestraductoras.

• Crearprogramasparapreveniryevitarelmaltratoylaviolenciafísicaypsicológica.

• Apoyara lasmujeres solas (solteras, viudas,di-vorciadas).

• Crear en las comunidades instancias de apoyoparaladefensadelosderechosdelamujer.

• Fomentarelejerciciodelderechoalasaludre-productiva.

• Hacerefectivoslosderechosdelamujer.• Estableceruntribunal judicialparaatenderpro-

blemasespecíficosdelamujer.• Establecerprogramasquegaranticenelgocede

pensionesymanutencióndeloshijos,encasodedivorciososeparaciones.

Educación

• Fomentarlaigualdaddeoportunidadesenelac-cesoalaeducación.

• Crear programas de alfabetización dirigidos amujeresindígenas.

• Incorporardeltemadeequidaddegéneroenlosprogramaseducativos.

• Creacióndeprogramasdebecasdirigidosamu-jeres, que permitan el acceso, permanencia yconclusióndeestudios.

Page 54: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

53

• Construirguarderíasparaniñosdemadres indí-genas.

• Crearprogramasdeorientaciónapadresde fa-miliaacercadecómoeducarahijosehijasynohacerunadiferenciadehombresymujeres.

Salud

• Crearprogramasdesaludquegaranticenelacce-sodelamujeralosservicios.

• Establecerprogramasdeprevenciónydeteccióndeenfermedadesdelamujer.

Participación política

• Fomentar,impulsar,valoraryfortalecerlapartici-pacióndelamujerenlatomadedecisionesenelámbitopolítico.

• Crearregiduríasparalamujer.

5.4 INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

Secontabilizaron974registros,estoes,738propues-tasy236comentarios,integrandoel6porcientodeltotalnacional.

Lostemasdemayorrelevanciaencuantoalnú-merodeplanteamientosfueronvivienda,tratamientodedesechosyredesdeagua.

Laspropuestas soncongruentesconelapartadode infraestructura del documento Líneas Generales

paraelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunida-desIndígenas,enelsentidodeimpulsaraccionesde:• Mejoramiento o construcción de espacios de

convivenciayrecreación,asícomolosserviciospúblicosquefacilitenlavidacolectiva,electrifi-cación,disponibilidaddeaguapotable,drenajeyaguaentubada.

• Construcción y mejoramiento de la viviendacomounespacioprimordialparaelevar lacali-daddevida,apartirdelaccesoalfinanciamientopúblicoyprivado.

5.4.1 Redes de aguaEl23porcientodeloscomentariosgiróentornoalaimportanciadelaguaysuconservación:60porcien-tohacereferenciaalafaltadeprogramasdeintroduc-ción,ampliaciónymantenimientoderedesdeaguaenlamayoríadelascomunidadesindígenas;12porcientodenunciaquenosetomaencuentaalosinte-grantesdelospueblosindígenasenlapriorizacióndelasobrasdeinfraestructurahidráulicay5porcientoplanteaautonomíaparalaadministracióndelaguaenlosterritoriosindígenas.

Laspropuestashacen referenciaa tresaspectosbásicos:a)Introducción,ampliaciónymantenimientodere-

desdeagua(92porciento).

Participación familiar y comunitaria48%

Migración0.3%

Participación política12.6%

Programas de salud4.1%

Programas de educación6.1%

Protección y asistencia jurídica9.7%

Programas de producción y comercialización19.2%

Mujer indígena

Page 55: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

54

b)Reglamentaciónsobrelaextraccióndeaguas.c)Impulsoaproyectosderescatedelosmantosfreá-

ticos.

Líneas generales y acciones específicasAplicary,ensucaso,modificarelartículo27consti-tucionalparaquesedestinenrecursosnecesariosdelostresnivelesdegobierno,conelobjetoderealizarestudiostécnicosquegaranticenelabastodellíquidoalascomunidadesindígenas,paraconsumohumanoyactividadesagropecuarias,facultandoalascomuni-dadesindígenasparaqueéstasregulensuconsumodeacuerdoconsususosycostumbres.Estasmodifi-cacionesdeberándifundirseyobservarseobligatoria-menteanivelnacional.Lasleyesseríandeobservan-ciaobligatoriaparalosestadosymunicipios.Deestalíneageneralsederivanlassiguientesacciones:• La Comisión Nacional de Aguas (CNA) deberá

realizar,encoordinaciónconlasautoridadesco-munitariasymunicipales,proyectosregionalesymicrorregionales con la intencióndeestablecerlas prioridades de atención tomando en cuentalasdiferentesnecesidades.Estosproyectosdebe-ránserejecutadosenestrictoapegoalosusosycostumbresdelascomunidadesindígenas.

• Crearypromoverprogramasdedifusióndeunacultura de captaciónde aguapluvial, así comoproyectos para rescatar, proteger y fortalecernuestrosmantosacuíferos;promoverydifundirlaculturadepreservacióndelmedioambienteenlascomunidadesindígenasyenlosgrandescen-trosdepoblación.

• Administraciónycustodiadepozosubicadosenterritoriosindígenasparagarantizarquelacomu-nidadsebeneficiedirectamente.

• Capacitaciónparaelaprovechamientodelaguapluvial (por ejemplo, construcción y manteni-mientodecisternas).

5.4.2 Energía eléctricaEnloscomentariossemanifiestanreclamosespecífi-cosrespectoalafaltadeproyectosdeintroducciónderedesdeenergíaeléctricaenlascomunidadesindíge-nas(48porciento);altocostodelservicio(27porcien-to);malacalidaddelmismoyretrasosenlareparaciónde daños ocasionados por fenómenos naturales (12porciento),ylaaplicacióndepolíticasinadecuadasdedistribucióndeenergíaeléctricaenlaspoblacionesin-dígenasdesplazadasporlaconstruccióndelaspresasgeneradoras,quecarecendeesteservicio.

Vivienda25%

Tratamiento de desechos19%

Redes de agua15%

Energía eléctrica14%

Pavimentación comunitaria4%

Edificios públicos7%

Edificios religiosos1%

Infraestructura deportiva5%

Sistemas de drenaje y tratamientos de aguas negras

10%

Infraestructura comunitaria

Page 56: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

55

El 79 por ciento de las propuestas muestra lapreocupación por introducir, ampliar y darmante-nimientoalasredesdeenergíaeléctrica;el17porciento demanda un servicio de calidad tanto parausodomésticocomopúblicoyproductivo,conpre-cios accesibles y tarifas preferenciales, y el 4 porcientorestanteserefirióapronunciarseencontradelaprivatizacióndelservicioeléctricoylaconstruc-cióndepresas.

Cabe recalcar que, en los foros regionales, losconsultadossemanifestaronporlanoprivatizacióndelaenergíaeléctricaylaconstruccióndepresas.

Líneas generales y acciones específicasReformarlaleyparaquecuandolostresnivelesdegobierno pretendan realizar obras de infraestruc-tura eléctrica, primeramente consulten a las co-munidades, respetando la autonomía y los usos ycostumbres.Deestalíneasederivanlassiguientesacciones:• Brindaralospueblosindígenasunserviciodeca-

lidad,conpreciosaccesiblesytarifaspreferencia-les.

• Los proyectos de introducción, ampliación ymantenimientosedeberánelaborarentrelaCo-misiónFederaldeElectricidad(CFE),lasautorida-deslocalesylascomunidadesindígenas.

• Delosrecursoseconómicosqueseobtenganporlageneracióndeenergíaeléctricadelasplantashidroeléctricas (presas)sedeberádestinarel50porcientoparabeneficiodirectodelascomuni-dadesindígenas.

• ElpersonaldelaCFEdeberárealizarresponsable-mentesutrabajoenlatomadelecturadelconsu-morealdeenergíaeinformarelverdaderocostoal consumidor. Encasocontrario, lamismaCFEaplicarálareparacióndeldañoalconsumidor.

• LaCFEdeberádifundirampliamenteentrelapo-blación,atravésdemediosmasivosdecomuni-caciónyenlasdiversaslenguasindígenas,lafor-madeleerelconsumodeenergíaenlosmedido-resconelobjetivodeevitarlacorrupcióndesusempleados.

• Crear un programa de introducción de energíasolar.

5.4.3 Sistemas de drenaje y tratamientode aguas negrasEl76porcientodeloscomentariosserefierealafal-tadesistemasdedrenajeodemantenimientodelosexistentes;14porcientodescribelosesfuerzosqueserealizanenalgunascomunidadesparaimpulsarlaconstruccióndeletrinas,fosassépticasyplantasdetratamientodeagua,yel10porcientorestanteenfa-tizalafaltadeproyectossanitariosalternativos.

De laspropuestaspara el tratamientode aguasnegraspredominaronlasrelativasalaconstruccióndeletrinas(35porciento);conrespectoaredesdedrenaje(34porciento);elrestodelaspropuestasseocupadelanecesidaddedartratamientoalasaguasnegras con el objeto de evitar la contaminación yprocurarsuusoparariegoagrícola.

Líneas generales y acciones específicas• Coordinacióninstitucional.• Programasdetratamientodeaguasnegras.• Programasdeconstrucciónymantenimientode

letrinas,fosassépticasydrenajes.• Implementación de sistemas de captación de

aguaspluvialesyconstruccióndepozosyfosaspararecolectaragua.

5.4.4 Infraestructura deportivaLoscomentariosindicanquelamayoríadelascomu-nidades indígenas carecen de canchas deportivas,mientrasquelospocoscamposdeportivosexisten-tesseencuentranenmalestado.

El 87 por ciento de las propuestas planteó laconstrucciónymantenimientodecanchasdeporti-vasyel13porcientorestantelapromocióndelde-porteentrelosjóvenesindígenas.

Líneas generales y acciones específicas

Construcción y mantenimiento de instalaciones

deportivas en las comunidades indígenas

• Organizacióncomunitariaparaelusoymanteni-mientodelosespaciosdeportivos.

• Acuerdosenlascomunidadespara larealizacióndeeventostendientesarecabarrecursoseconómi-cosparaacondicionarlasinstalacionesdeportivas.

Page 57: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

56

• Preverelcrecimientourbanoenlacomunidadyreservarespaciosparalaconstruccióndeinstala-cionesdeportivas.

Promoción del deporte

• Becas para premiar a los deportistas indíge-nas.

• Los programas de urbanización de los munici-pios deberán incluir espacios deportivos. Estosprogramasdeberánserelaboradosyejecutadosconparticipaciónycolaboracióndelascomuni-dadesindígenas.

• Canalizarrecursosdelostresnivelesdegobier-no,asícomorecaudarfondosconparticipacióncomunitaria,conelobjetivodecrearprogramasdefomentoaldeporteenlascomunidadesindí-genasmedianteconveniosyapoyosinterinstitu-cionales.

5.4.5 ViviendaLamayoría de los comentarios señalanque las vi-viendasdelasfamiliasindígenasnoreúnenlascon-dicionesdeunaviviendadigna(44porciento);quelosapoyosconmaterialeshansidoinsuficientesparacubrirlademandaexistente(4porciento);quefaltanprogramasdeviviendaimpulsadosporlosgobiernosestatales(29porciento),yqueposeenmaterialesdela región susceptibles de aportar para la construc-cióndesusviviendas(23porciento).

El79porcientodelaspropuestassepronuncióafavordequesecreenprogramasdeviviendadigna:quecuentenconpisodecemento,áreasespecíficaspara cocina, baño y dormitorios; construidas conbaseenlascaracterísticasdelaslocalidadesindíge-nasyutilizandomaterialesdelaregión.

El21por ciento restante señala lanecesidaddequeseformeunfondoindígenaparaviviendaqueseencarguedehacerestudiossocioeconómicosparafi-nanciaralasfamiliasmásnecesitadas,concréditosac-cesiblesquelleguendirectamentealosbeneficiariosyqueseestablezcaunsistemadevigilanciaacargodelosórganosderepresentacióndelacomunidad.

Líneas generales y acciones específicas• Darcumplimientoaloestablecidoenelartículo

2º constitucional con políticas de construcción

de viviendadigna, con créditos y normatividadadecuadaalasnecesidadesdelosindígenasres-petandousosycostumbres.

• Creacióndeunfondoindígenaparaviviendaencomunidades de alta marginación que destineapoyos directamente al beneficiario, previo es-tudiosocioeconómicoybajolavigilanciadelosórganosquelapropiacomunidadestablezca.

5.4.6 Edificios religiososLaspropuestasindicanquesedebecontarconfinan-ciamientoparalaconstrucción,restauración,conser-vaciónymantenimientodeedificiosreligiosos.

Líneas generales y acciones específicas• Garantizarelacceso libreygratuitoa todos los

integrantes de las comunidades indígenas a laszonasarqueológicas,centrosceremonialesymo-numentoshistóricos.

• Suadministracióndeberáestarenmanosdelascomunidadesindígenas,ycontarconlacapacita-cióncorrespondiente.

• Legislarparaquenosepermitalaventadeespa-ciosconsitiosovestigiosarqueológicos.

5.4.7 Edificios públicosEl36porcientodeloscomentariosindicaquelaprio-rización de obras de infraestructura comunitaria serealizaenasambleayconlapresenciadefuncionariospúblicos.Sinembargo,pesealaparticipacióncomu-nitariaensudefinición,seenfrentanalafaltadecon-cienciaparacuidarlasyprotegerlas(29porciento).

Elrestodeloscomentariosseñalaquesecuentaconmaterialesdelaregiónparaaportarlaconstruc-cióndeestetipodeobrasyquedeberíaconsiderar-selaconstruccióndecasadeculturaanivelcomu-nitario.

El100porcientodelaspropuestasserelacionanconlaconstruccióndeedificiospúblicos.Laspriori-dadesrespectoaltipodeedificiosrequeridosseob-servaenlagráficadelasiguientepágina.

Línea general• Realizarestudiosdeviabilidadyexpedientestéc-

nicosdecadaproyectoparaeste tipodecons-trucciones,conpersonalcapacitado.

Page 58: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

57

5.4.8 Tratamiento de desechosLos comentarios tienen que ver con tres aspectosbásicos:• El22porcientoadviertesobrelosproblemasde

contaminación que genera la basura al medioambienteyalasalud.

• El65porcientoseñalalanecesidaddecrearunaconcienciaambiental.

• El13porcientodenunciaquelostiraderosdeba-suranoseencuentranenlugaresadecuados.

El54porcientodelaspropuestasserefierealane-cesidadde impulsarprogramasyaccionesde reci-claje,paradaralabasurauntratamientomedianteelreciclaje,conelobjetodeevitarlacontaminacióny aprovechar los desechosorgánicos, produciendocompostasolombricultura,quepuedenseraprove-chadosenlaproducciónagrícola;tambiénsemen-ciona la creación de rellenos sanitarios utilizandotécnicasadecuadas.

El21porcientoproponegenerarconcienciaam-bientalmediantecampañasdedifusiónyeventosdecapacitaciónsobrelosefectosnocivosdelabasura;entantoque20porcientoserefierealanecesidadde contar con infraestructura y equipo: basurerosmunicipales,transporte,centrosdeacopioyplantas

dereciclajequecuentencontecnologíasparareci-clarproductosnobiodegradables.

Líneas generales y acciones específicas

Programa de reciclaje

• Fomentaraccionesderecolección,manejoyre-cicladodebasura.

• Aprovecharlosdesechosorgánicosparaelabora-cióndeabonos.

• Crearbasurerosmunicipalesycentrosdeacopiodematerialesinorgánicos.

• Utilizarlabasurapararellenosanitario.• Celebrarconveniosconautoridadesparaelma-

nejodelabasura.• Contarcontransportemunicipalparalarecolec-

cióndebasura.• Instalarplantasrecicladorasdebasura.

Generación de conciencia ecológica

• Educaciónyconcientizaciónparaquenosetirebasuraencualquierparte.

• Capacitarenlenguamaternasobrelosefectosne-gativosqueocasionalabasuraalmedioambiente.

• Capacitaciónparasepararlabasuraenorgánicaeinorgánica.

Edificios públicosPrincipales obras demandadas

Casas de la cultura15%

Escuelas6%

Casas ejidales9%

Museos6% Parques recreativos

6%

Salones de usos múltiples27%

Bibliotecas públicas8%

Baños públicos6%

Casas de salud4%

Cercas perimetrales12%

Page 59: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

58

• Quelospartidospolíticosrecojansupropagandaelectoral.

• Difundir las tecnologías para reciclar productosnobiodegradables.

5.4.9 Pavimentación comunitariaLosparticipantescomentaronlafaltadepavimenta-ciónyelinsuficienteapoyoquedestinaelgobiernoaestetema.Porotraparte,el100porcientodelaspropuestasplanteaapoyoparalapavimentacióndecalles, construcción de banquetas, colocación deempedradoyadoquinado.

Líneas generales y acciones específicas• Participacióndeotrasinstanciasenlaaportación

derecursosparaobrasdeconstruccióndeban-quetas,colocacióndeempedradoyadoquinado,en coordinación y aprobación del Consejo deDesarrolloMunicipal.

• Implementar programas integrales de capacita-ciónparaunmejordesempeñodelasautorida-desmunicipales.

5.4.10 Transporte terrestreLos comentarios señalan los beneficios de contarcon servicios de transporte en las comunidades.Encongruencia,el64porcientodelaspropuestaspuntualizaelimpulsoaproyectosdetransporteco-munitario,yel32porcientoqueestosserviciosseproporcionenconcalidad,precio justo, tratodignoyrespetoalascredencialesdelInstitutoNacionaldeAdultosenPlenitud(INAPLEN).

Líneas generales y acciones específicas

Servicios de calidad

• Contarconmediosdetransportedignos.• Quesehaganválidoslosdescuentosparatrans-

portedelINAPLEN.• Lograracuerdosconlosconcesionariosafinde

mejorareltransporteyaexistente.

Fomento a proyectos comunitarios de

transporte

• Crearunareddetransporteparalascomunidades.

• Impulsar proyectos para que las comunidadesseanpropietariasdeltransporte.

• Concesióndeserviciosdetransporteaintegran-tesdelospueblosindígenas,sinfinesdelucroyenbeneficiodelacomunidad.

Línea estratégica• Crearunaredde transporteenbeneficiode las

comunidadesindígenas,confacilidadesdecrédi-to,paraqueéstasparticipencomopropietariasoconcesionarias.

5.5 REDES DE COMUNICACIÓN

Se generaron 506 planteamientos: 315 propuestasy191comentarios,querepresentanel3porcientodel totalderegistros recibidosanivelnacional.El78 por ciento de los planteamientos se concentraen los temas de caminos rurales y telecomunica-ciones.

Existenvariacionesregionales:paraNorte1y2elsubtemaconmayorporcentajedeplanteamientoseseldecaminosrurales,ensegundotérminoeldetelecomunicaciones;mientrasqueparaCentroySur-suresteelordenseinvierte,sobresaliendotelecomu-nicaciones.

Los planteamientos sobre carreteras y caminoscosecherosapareceneneltercerycuartolugar,res-pectivamente.CabeseñalarquelamayordemandadecaminoscosecherossepresentóenlaregiónSur-sureste.

5.5.1 Caminos cosecherosLoscomentariosseñalanqueloscaminoscoseche-rosfacilitaneltrasladodelosinsumosalasparcelasdecultivoy lasalidade laproducciónparasuco-mercialización,noobstante,exponenqueenlama-yoríadelascomunidadesindígenasnohaysuficien-tesyqueendondesecuentaconellosseencuentranenmal estado, situaciónque se agudizadebido alescasopresupuestoasignadoa losmunicipiosparasuconstrucciónymantenimiento.

Laspropuestassecentranencuatroaccionesbá-sicas: construcción (18 por ciento), pavimentación(74porciento),reconstruccióny/omantenimiento(8porciento).

Page 60: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

59

Caminos cosecheros3%

Telecomunicaciones39%

Carreteras19%

Caminos rurales39%

Redes de comunicaciones

Líneas generales y acciones específicas• Construcciónymantenimientodecaminoscose-

cheros.• Caminospara la integraciónde lasunidadesde

producción.

5.5.2 Caminos ruralesEl60porcientode loscomentarioshacemencióna las ventajas de contar con caminos rurales paraeltrasladodepersonas,enparticularenelcasodeemergencias;eltránsitodeproductosyelaccesodelosserviciosbásicos.

El35porcientoexponeque la reddecaminosruralesseencuentraenmalestado,debidoasude-ficienteconstrucciónyfaltademantenimiento,situa-ciónqueseagudizadurantelatemporadadelluvias.

Porúltimo,el5porcientodeloscomentariosre-fierequelaplaneaciónyasignaciónderecursosparacaminosnohasidocongruenteconlascondicionesynecesidadesdelascomunidadesindígenas.

Laspropuestasdiscurrieronsobrelaconstrucciónymantenimientode:

Caminos de intercomunicación comunitaria (76porciento),principalmenteenzonasindígenasmar-ginadas, requiriendo para ello recursos financieros

suficientes,materialesdealtacalidadyparticipaciónde los integrantes de las comunidades indígenas,desdesutrazo.

Caminosparaelfomentodeactividadesproducti-vas(17porciento),paraelaccesoalaszonasdepro-ducción (parcelasyunidadesderiego)y trasladodelosproductosparasucomercialización.Tambiénhubopropuestasparaconstruirpuentes(7porciento).

Líneas generales y acciones específicas

Construcción y mantenimiento de caminos

• Crearredesdecomunicaciónterrestreenlaszo-nasindígenasmarginadas.

• Construcción de caminos para el fomento pro-ductivo.

• Financiamientoparamantenimientodeloscami-nosrurales.

• Participación de las comunidades en la planea-ción,construcciónymantenimientodelasobras.

Construcción y mantenimiento de puentes

• Financiamientoparaconstruccióndepuentesdeconcretoconmaterialesdecalidad.

• Construccióndepuentescolgantes.

Page 61: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

60

5.5.3 CarreterasDelmismomodoqueenelsubtemadecaminosru-rales,40porcientodeloscomentariosdecarreterasserefiereacontarconcarreterasintercomunitarias,yaquereducenlostiemposdetraslado,permitenlaatencióndeemergencias, facilitanlacomunicacióncon las localidades vecinas y contribuyen al inter-cambiocomercial.

Por otra parte, el 18por ciento enfatiza que elgobiernonohatomadoencuentaalapoblaciónin-dígenaen laplaneaciónde lascarreteras;quehanefectuadogestionesparalaconstruccióndealgunasvíasymejoramientodelasexistentes,perolasauto-ridadesnohandadorespuesta.

El24porcientoconsideraqueexisteunainadecua-daplaneación,yaquecuandoseejecutaalgunaca-rreteranoseconsideralaconstruccióndelsistemadedrenaje,nielfinanciamientoparasumantenimiento.

El18porcientoseñalóqueengenerallasgrandesobrasdecarreterasnobeneficianalascomunidadesindígenasyquenosedebepermitirquelosgrandesmegaproyectosacabenconlosrecursosnaturales.

Laspropuestasefectuadasserefierena:• Construcción, ampliación y mantenimiento de

carreteras (85 por ciento), demandando paraello la realización de estudios previos, la am-

pliación de recursos financieros, el empleo dematerialesdealtacalidadylavigilanciasistemá-ticaenlaaplicacióndelosrecursos.

• Participación de la población indígena en todoelprocesodeconstrucción(10porciento),ofre-ciendo además sumanode obra para la cons-truccióndecarreteras.

• Respeto a las propiedades donde se planea laconstrucción de proyectos carreteros (4 porciento),proponiendolafirmadeconveniosconlaSCTparaparticiparcomobeneficiariosdirec-tos.

• Creación de comités indígenas encargados deverificar elmantenimiento y administración delcobrodepeajes(1porciento).

Líneas generales y acciones específicas

Construcción, mantenimiento y ampliación de

la red de carreteras

• Participaciónde lascomunidadesen laplanea-ción,construcción,mantenimientoyadministra-cióndelascarreteras.

• Realizarestudiospreviosalaconstruccióndelascarreteras,previendolautilizacióndeproductosdealtacalidad.

B

B

B

B

J

J

J

J

H

H

H

H

F

F

F

F

Caminos cosecheros

Caminos rurales

Carreteras Telecomunicaciones0

10

20

30

40

50

60

B Norte 1 J Norte 2 H Centro F Sur-sureste

Redes de comunicaciones

Page 62: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

61

• Concertaciónconlospropietariosdelosprediosdondesedesarrollaráelproyectocarreteroyes-tablecimientodeconvenioscon laSCTpara serpartícipedeesosproyectos.

• Seguimiento,supervisiónyevaluacióndelospro-yectoscarreteros.

• Aportacióneconómicadelostresnivelesdego-biernoparaconstruccióndecarreterasenlasdi-ferentesregionesindígenas.

DuranteelForoNacionalrealizadoenSanAndrésCholula, Puebla, se plantearon algunas considera-cionesquedebentomarseencuentaparalossub-temas: caminos cosecheros, caminos rurales y ca-rreteras:• Darmayorimportanciaalaconstruccióndeca-

minoscosecherosyengeneralalareddecami-nosruralesycarreteras.

• Todaobraarealizarseenpueblosycomunida-desindígenasdeberáhacersedelconocimien-to de las autoridades comunitarias, agrarias,municipales y tradicionales para su valida-ción.

• Respetoa lasdecisiones,derechos,usosycos-tumbresy conocimientodelmediode lospue-blos y comunidades indígenas, para que no seimponganlasobras.

• Sercorresponsablesenlaconstruccióndelosca-minos y del cumplimiento de los compromisosestablecidosporlaspartes.

• Realizar los estudios de impacto ambiental co-rrespondientes.

• Asignardirectamentealospueblosycomunida-desindígenaselpresupuesto,manejo,ejecucióny supervisión de los recursos para la construc-cióndeloscaminos.

• Utilizar los recursos materiales y humanos dela región,durante la construccióndecarreterasparabeneficiodelascomunidades.

• Exigir que los constructores tengan experienciaenconstruirvíasdecomunicación.

• Evitarquelasobrasdeinfraestructuracarreteraseutilicenparahacerproselitismopolítico.

• Quelospueblosycomunidadesindígenasvigilenpermanentemente las obras para su conclusiónentiempoyforma.

• Loscomitéspro-obradebendetrabajarconjunta-menteconlainstanciaoficialcorrespondienteenbeneficiodelacomunidad.

• Losproyectosdeconstruccióndecaminosdebe-ránincluirunprogramadefomentoyrescatedelaproduccióndelospueblosycomunidadesin-dígenas,conelobjetodeabatireldesempleoylamigración.

• Toda afectación en territorio indígena para laconstrucción de carreteras deberá de ser in-demnizadademanerajustayconformeadere-cho.

5.5.4 TelecomunicacionesEl38porcientodeloscomentariosexpresaquelascomunidades indígenasnocuentancon suficientesmediosdecomunicación,destacalafaltadeserviciotelefónicoydeinfraestructuradecaptaciónyrepeti-cióndeseñaleseindicaqueelaccesoalosmediosde comunicación resultamuy costosopara las co-munidadesindígenas,ademásdequesedeteriorandurantelaépocadelluviadebidoaquenoselesdaelmantenimientonecesario.

El 4 por ciento reconoceque se hanmejoradolas telecomunicaciones; sin embargo, existen gran-desrezagos.

Porotraparte,el42porcientodeloscomenta-riosconsideraquelosserviciosdetelecomunicaciónsonbásicosparaeldesarrollo,yaquefacilitanlaco-municaciónpersonal,comunitaria,productivayco-mercial,vinculandoengeneralalacomunidadconelrestodelasociedad.

Encontraposición,el15porcientoconsideraquelosefectosdelosmediosdecomunicaciónsonnocivossinoseutilizanadecuadamente.Destacaronelcasodelaprogramacióntelevisivaquesólorepresentapérdidadetiempoyatentacontralosvaloresculturales.

Finalmente,el1porcientodeloscomentariosserefierealafaltadeapoyodelgobiernoparaquelascomunidadesindígenaspuedancontarconsuspro-piasradiodifusoras.Señalanqueenlugardeapoyar-loshanclausuradoalgunasestacionescomunitarias.

Con respecto a las propuestas, las tres cuartaspartesserefirieronalaintroduccióny/oampliacióndeserviciosdetelecomunicaciones,destacando,deacuerdoconlafrecuenciaconquesemencionaron,

Page 63: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

62

losserviciosdelteléfono,repetidorasparalograrma-yor cobertura televisiva, telégrafos, radiocomunica-ción,correoeinternet.

Elrestodelaspropuestasserefierealanecesidaddeimpulsar las iniciativasdelospueblos indígenasparacontary/olegalizarsuspropiosmediosdeco-municación,especialmentelasradiodifusorasindíge-nas;asícomodepropiciarlaparticipaciónindígenaeneldiseñodeprogramasquesetransmitenentiem-posoficialesenlosmediosdecomunicaciónparaladifusióndelacultura.Sobreestetema,enelforodeTelchac,Yucatán,seseñalólosiguiente: Lospueblosindígenasexigimosquesehagacum-

plir la Ley General de Derechos Lingüísticos delosPueblosIndígenas,capítulo1,yelartículo6°constitucional,paraquelastelevisorasyradiodifu-soraspúblicaspermitanlaparticipacióndirectadelospueblosindígenasenlaelaboración,diseñoytransmisióndeprogramasenrelaciónalacultura,tradiciones,costumbresy lenguade lospueblos,asícomoelaccesoalostiemposoficiales.

Líneas generales y acciones específicas

Telefonía rural

• Telefoníaruralacordeconlascondicionessocioeco-nómicasdelospueblosindígenas.

• Ampliarlacoberturaenlasregionesindígenas,paralocualsedeberámodificarlanormatividaddelaSe-cretaríadeComunicacionesyTransporte(SCT).

• Casetas telefónicas con internet en las comunida-des.

• Introduccióndelatelefoníacelularenzonasindíge-nasmarginadasdedifícilacceso,estableciendocon-veniosconempresasprivadas.

• Serviciotelefónicopermanenteydebuenacalidad.

Radiodifusoras

• Instalaciónde repetidorasde radio, televisiónyteléfonoenlasregionesindígenas.

• Ampliarlacoberturadecanaleslocales.• Instalarsistemasderadiocomunicaciónentodas

lascomunidades.• Que la SCTnocondicione lospermisospara la

creacióndelasradiodifusorasindígenas.• Legalizacióndelasradioscomunitarias.

Medios de comunicación

• Apoyodelgobiernoparaquelospueblosindíge-nascuentenconsuspropiosmediosdecomuni-cación.

• Flexibilizarlanormatividadyagilizarlostrámitesparalaobtencióndeconcesionesdetelecomuni-caciones.

• Introduccióndeserviciodecorreosytelégrafoenlascomunidades.

• Implementar demanera prioritaria el programa“e-México”.2

• Elestadodeberápromoverlaaperturadeespa-cios de tiempooficial en losmedios de comu-nicaciónpara laparticipaciónde lospueblos ycomunidadesindígenasenladifusióndesucul-tura.

• Promociónyaperturadeespaciosparalapartici-pacióndelamujerindígenaenlosmediosdeco-municación (revaloracióndelpapelde lamujerenlavidacomunitaria).

• Capacitaciónpermanentealospueblosycomu-nidades indígenas en elmanejo, uso y aprove-chamientodelosmediosdecomunicaciónparalatransferenciademedios.

5.6 CULTURA

Sepresentaron1131registros,quecorrespondierona875propuestasy256comentarios,querepresen-tanel7porcientodel total.Destacan los registrossobre lengua, expresiones culturales e identidad,comopuedeverseenlagráficadearriba.

5.6.1 IdentidadEnlamayoríadeloseventossepresentólainconfor-midadhacia las instituciones gubernamentales quesededicanarealizarcensosyencuestasquetoman

2 Programa federal de creación de Centros Comunitarios Digi-tales, que tiene como propósito conectar a todas las cabeceras municipales, así como las principales comunidades del país. Dentro de sus principales objetivos se encuentran: a) desarrollar actividades educativas, de formación y capacitación; b) establecer servicio de correo electrónico accesible a cualquier persona que desee hacer uso de esas instalaciones, de manera que aprendan no sólo a utilizar las computadoras, sino a aprovecharlas como una herramienta para resolver problemas de su vida cotidiana; y c) utilizar los diversos servicios en línea que los gobiernos en el país están poniendo a disposición de la ciudadanía.

Page 64: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

63

encuentaúnicamentelalenguacomoparámetrodeidentidad.Agreganqueparaserconsiderados indí-genasdebentomarseencuentaotrosaspectosquepuedentenerigualomáspesoquelalengua.

Exponenlosconsultadosqueesta formadede-terminarlaidentidadleshaperjudicado,envirtuddeque actualmente algunos programas gubernamen-talesdeterminanlaelegibilidadde losbeneficiariosbasándoseúnicamenteenelporcentajedehablantesdelenguaindígenadelalocalidad.

Señalanque,enelpasado,lospueblosindígenasfueronobligadosadejardeusarsulenguamaternayahoraquemuchoslaperdieronseles“castiga”porello.Lenguaeidentidadnosonsinónimos,yparasersujetosdeatenciónenalgunosprogramasseconsul-tanlascifrasoficialesydespuéssedecidesuinclu-sión,porejemploelProgramadeInfraestructuraBá-sicaparalaAtenciónaPueblosIndígenas.Porestoinsisten en que se deben retomar otros elementosquelosidentificancomoindígenas. Lapérdidadelalenguaindígenanoimplicaper-

derlaidentidad…(Telchac,Yucatán).

Portodoloanterior,proponenqueparalarealizacióndeloscensosyencuestaslasinstitucionesguberna-mentalescambiensusparámetros,ytomenencuen-

ta criterios reconocidos al interior de los pueblos,como: autoadscripción, lengua, conocer y practicarcostumbresytradiciones,indumentaria,participacióncomunitaria, formas de organización, gastronomía,historia,organizacióninternasocialydegobierno,seroriginariodelacomunidad,vivirenlacomunidaddeorigen, ser integrantedeuna familia indígena, tenerconocimientodesuterritorioycontarconunaformaespecialdeverelmundo(cosmovisión).

HayquerecalcarqueenelForoNacionalseex-presóinquietudencuantoalparámetrodeautoads-cripciónymecanismosparadeterminarlaidentidad,locualsereflejaenlossiguientescomentarios: Laautoadscripcióncomoindígenapuedecaeren

elriesgodequealgunaspersonasquenoloseanseasumancomotalesafindeaccederaciertosbeneficios.Paraello,deberáexistirunaformadecomprobarsupertenenciaaunacomunidadindí-gena(Cholula,Puebla).

Alanalizarelproblemadeacreditacióndelaiden-tidad indígena,seadviertequedeberánexistirme-canismosrigurosospararespetarlaacreditacióndeidentidad indígena, respetando el principio de au-toadscripción y reconocimiento que aparece en elConvenio169delaOIT.

Sitios sagrados2%

Identidad20%

Lengua39%

Expresiones culturales21%

Monumentos históricos3%

Medios de comunicación15%

Cultura

Page 65: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

64

Sibienesciertoque losconsultadosexpresanquedebehaberunmecanismorigurosoparacensarlos,porotrapartetambiénseñalanquedebehaberfle-xibilidadyaque la identidadesun temacomplejo,materiadeanálisisespecialdonde todosdebenre-flexionaralrespecto,inclusoseñalanque: Lapoblaciónmigranteseenfrentaríaaladificul-

taddesabercuálseríalainstanciaquecertificaríasuidentidadindígena.

Loshijosdelasfamiliasindígenastendráneldere-choaelegirlibrementesuautoadscripción.

Enresumen,paralosintegrantesdelospueblosin-dígenaslaidentidadnoladefinelalenguamaterna,sinotodaunaseriedeelementosculturales,mismosquepuedenresumirseensumaneradeverelmun-do, sus relaciones sociales (familia, comunidad ypueblos vecinos), la forma de concebir la relaciónentreelhombreylanaturaleza.

Enlosforosserecalcólanecesidaddeincluiralosafromestizoscomobeneficiariosdelaspolíticaspúblicasdirigidasalosindígenas,loanteriorenvir-tuddequeellosseconsideranunaetnia,asílomani-festaron,auncuandonohablanunalenguadiferentealespañol.EsteplanteamientosereafirmóenelforoestataldeOaxaca,enelregionalSur-suresteyenelnacional.

Líneas generales y acciones específicas

Criterios para la elaboración de censos y

encuestas

• Loscensosyencuestasrelativosagruposindíge-nasdebenserlevantadosporellosmismos.

• Lasinstitucionesquerealizancensosyencuestasdeben tomar en cuenta otras características deidentidad,nosólolalengua.

• Elementosquelasinstitucionesdebenconsiderarparadeterminarlaidentidaddelosindígenas:• Autoadscripción• Lenguaindígena• Tradición• Indumentaria• Participaciónyrespetoalasformasdeorgani-

zacióncomunitaria

• Gastronomía• Historia• Organizacióninternasocialydegobierno• Seroriginariodelacomunidad• Vivirenlacomunidaddeorigen• Serintegrantedeunafamiliaindígena• Conocer costumbres, leyendas, creencias,

historia,tradiciones• Conocimientodesuterritorio• Contar con una forma particular de ver el

mundo(cosmovisión)• Reconocimientodelacomunidadcomointe-

grantedelamisma.

Rescate y conservación

• Utilizarlosmediosdecomunicaciónparaafirmarlaidentidaddelosintegrantesdelospueblosin-dígenas.

• Crearprogramasderescate,conservaciónyreva-lorizacióndelasculturasindígenas.

• Realizarinvestigacionessobrehistoriadelascul-turasindígenas.

• Fomentarelintercambiodeexperienciascultura-lesparaafirmarlaidentidad.

• Formarpromotoresculturales.• Incluiryreconocerlaculturaafromestizaanivel

constitucional.

De igual manera, se planteó en el Foro Nacional,realizado enCholula, Puebla, la necesidad de quelospueblosindígenasylaCDIimpulsenenconjuntopolíticasparaconservaryfortalecerlaculturaeiden-tidaddelospueblosindígenas.

5.6.2 Lengua indígenaLosplanteamientoshacenuntotalde447:el70porcientoesdepropuestas,delascualesel87porcien-to se pronuncia por la realización de programas yproyectosquepromuevanelrescate,conservaciónyfomentodelaslenguasindígenas.

Hayplenaconcienciadequelalenguaesunele-mentofundamentalparaconservarlacultura.Consi-deranlosconsultadosqueloshablantesdelenguasindígenasdebenserbilingüesoplurilingües,yaqueesto, aunque parezca contradictorio, representa laposibilidaddepreservar sus lenguasmaternas.Asi-

Page 66: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

65

mismo, recalcan que para la conservación de laslenguas deben aprovecharse los conocimientos delaspersonasdelaterceraedadpreparandoajóvenespromotoresbilingües,garantizandoasíquelasnue-vasgeneracionesconservensuslenguasoriginarias.

Losconsultadosestánconscientesdequeesne-cesarioaprenderelespañol,envirtuddequeelloim-plicalaposibilidaddecomunicarsefueradesulugardeorigen,asícomoadquirirnuevosconocimientosquepuedanenriquecersucultura,perosinqueellorepresente lapérdidade la suya.Enconsecuencia,pugnan por la erradicación delmonolingüismo sindetrimentodelaslenguasmaternas.

Entre los comentarios registrados encontramosqueel15porcientoatribuyelapérdidadelalenguaa los sistemaseducativos implementadosa lo largodelahistoriadenuestropaís.El17porcientoseñalaalospadresymadresdefamiliacomoresponsablesdenotransmitirlosconocimientoslingüísticosalasnue-vasgeneraciones.Sehacetambiénlaobservacióndequehaypersonasqueabandonan,rechazanorenie-gandesulenguaparaevitarserdiscriminados.

Es importantedestacarquepara lamayorpartedelosintegrantesdelospueblosindígenaselusodelespañolespocofrecuenteyseutilizacomomediodecomunicaciónconlasociedadnacionalpararea-

lizar las transacciones comerciales, para vincularseconlasinstitucionesgubernamentales,pararealizartrámitesygestiones,yenalgunosespaciosdetraba-jodiferentesalosdelcampo.Entantoquelalenguamaternaseempleainvariablementeenelsenofami-liaryenlasrelacionescomunitarias.

Líneas generales y acciones específicas

Legislación

• Reconocimientodelaslenguasmaternas.• Vigilaryaplicarlasleyesrelativasalalingüística.

Rescate, fomento y fortalecimiento de la

lengua materna

• Realizartrabajosdeinvestigaciónsobreaspectoslingüísticos.

• Impulsar lacreaciónde institucionesquedesa-rrollen programas y actividades específicas derescate,protecciónyfomentodelaslenguasin-dígenas.

• Creación de programas de preservación de lalenguaapartirdelafamilia,encolaboraciónconlas autoridades educativas y tradicionales, apo-yándoseenlautilizacióndelosmediosdecomu-nicación.

Formación de traductores6%

Legislación7%

Rescate y conservación87%

Lengua

Page 67: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

66

• Elaborarlibrosdetextoydocumentosoficialesenlenguasindígenas.

• Utilizarlosmediosdecomunicaciónparadifun-dirlaslenguasindígenas.

• Retomarlaenseñanzadelaslenguasmaternasenlossistemaseducativos.

• Unificar criterios para establecer gramáticas enlenguasindígenas,quepermitanhacertraduccio-nesdeutilidadparalosintegrantesdelospueblosindígenas.

• Impartirlaslenguasindígenascomomateriaconcarácterobligatorioycomoprimeralenguaenlaszonasindígenas.

• Promoverreunionesdeescritoresindígenas.

Formación de traductores

• Formartraductoresindígenasenlascomunidadesqueparticipenenprogramasyproyectosderes-cateydifusióndelalengua.

• Rescatarestudiantesuniversitariosindígenasparafungircomotraductores.

• Incorporaraloshijosdeindígenasqueestudienenlasuniversidadesalasinstitucionesguberna-mentales,paraquesedesempeñencomotraduc-tores.

5.6.3 Expresiones culturalesExisten236registros:el86porcientoesdepropues-tas, el 93por ciento está a favor del rescate, con-servación y fomento de las diferentes expresionesculturales: música, teatro, danza, bailes, literatura,etcétera.

Líneas generales y acciones específicas

Rescate, conservación y fomento de la cultura

• Crearprogramasdeinvestigaciónsobrehistoria,lengua,religión,juegos,tradicionesycostumbresdelospueblosycomunidadesindígenas.

• Promoverelrescatedelaculturaycosmovisiónindígenaparabúsquedadeldesarrollo.

• Crearyconservarmuseoscomunitarios.• Abrirespaciosyrealizaraccionesparareafirmar

losconocimientosyrevalorarloselementoscul-turales.

• Crearinstanciascomunitariasquepromuevanelfomento,conservaciónydifusióndelastradicio-nesindígenas.

• Registrarnombresyglifosdelasculturasindíge-nasypromover indemnizacionesa favorde lospueblosindígenasporsuuso.

Norte 1

Norte 2

Centro

Sur-sureste

Rescate, conservación y revaloración Intercambio cultural

100 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Expresiones culturales

Page 68: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

67

• Formarpromotoresdesignadospor lascomu-nidades para la difusiónde la cultura indíge-na.

• Incentivar a la juventud indígena con premiosparafomentarlarealizacióndeproyectoscultu-rales.

• Utilizarlosmediosdecomunicaciónparaladifu-sióndelasexpresionesculturales.

• Reconocerlegalmentelasdiversasmanifestacio-nesculturales.

Intercambio cultural e interétnico

• Promoverlasinterrelacionescomunitariasatra-vésde foros regionales, estatales ynacionales,asícomodegirasde intercambiodeexperien-cias.

• Financiarprogramasinterculturalesanivelregio-nalynacional.

5.6.4 Monumentos históricosLos registros representan únicamente el 0.2 porcientoconrelaciónaltotal.El88porcientodelaspropuestasvaenelsentidodeincluirlaparticipa-ción directa de las comunidades indígenas en ladistribucióndelosbeneficioseconómicosquees-toscentrosgeneran.

Líneas generales y acciones específicas

Rescate y conservación

• Crearypromovermuseoscomunitarios.

Participación comunitaria

• Rescatar,conservaryprotegerlaszonasarqueo-lógicasconlaparticipacióndelascomunidadesindígenas.

• Promoverlaszonasarqueológicasparaelturismo.• Obtenerparticipacióndelosingresosdelaszo-

nasarqueológicasafavordelascomunidadesin-dígenas.

5.6.5 Medios de comunicaciónEl93porcientodelaspropuestasplantealautiliza-ciónde losprincipalesmediosde comunicaciónafavordelospueblosindígenas.

Fueroncoincidenteslosregistrosvertidosenlosdiferenteseventosdelaconsulta,puesindicanquetantolaradiocomolatelevisiónsonlosprincipalesmediosdecomunicaciónproductodelavance tec-nológico.Sinembargo,éstosnosehanutilizadoenbeneficio de las comunidades indígenas. Por ello,consideran que hay que aprovechar su excelentecobertura y penetración, utilizar la posibilidad de

Norte 2 Centro Sur-sureste

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Rescate y conservación Participación comunitaria

Monumentos históricos

Page 69: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

68

estar en todas partes, obviamente en beneficio delasmismascomunidades,ycrearsuspropioscanalestelevisivosoestacionesradiofónicasyaprovecharlosmediosyaexistentesincorporandoprogramasreali-zadosparayporlosindígenas.

Loanterior se reflejaenseñalamientoscomoelsiguiente: Quesebrindenespaciosenprensa,radio,televi-

sión,internetycualquierotromediodecomuni-caciónque sirva para difundir nuestras culturasétnicas(Oaxtepec,Morelos).

Líneas generales y acciones específicas

Radio y televisión

• Crearestacionesderadioquepromuevanladi-versidadculturaleidentidaddelospueblosyco-munidadesindígenas.

• Crearprogramasderadioytelevisiónrealizadosporlospueblosindígenasyquedifundansuscul-turas.

• Ampliar la cobertura de las radios indígenas, asícomoaprovecharelcanaldelCongresodelaUniónyloscanalesdelosgobiernosdelosestados.

• Instalarrepetidorasparaampliarlacoberturadelas radios indígenas y que éstas sean operadasporindígenas.

• Ampliarcoberturasinternacionalesparadaraco-noceralmundolasculturasindígenas.

• Capacitaralpersonaldelasestacionesradiofóni-casindígenas.

• Crearcanalesdetelevisiónquepromuevanladi-versidadculturaleidentidaddelospueblosyco-munidadesindígenas.

Impresos, foto y video

• Utilizarlosmediosimpresosenbeneficiodelascomunidadesindígenas.

• Crear programas y asesoría para la elaboracióndefotosyvideos.

Legislación

• Crearleyesquepermitanlacreacióndeestacio-nesradiofónicasytelevisivasindígenas.

5.6.6 Lugares sagradosEltemapresentaelmenornúmeroderegistros:sóloel0.1porcientoconrelaciónaltotalanivelnacio-

Impresos3%Foto y video

2%Legislación

2%

Radio y televisión93%

Medios de comunicación

Page 70: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

69

nal.En sumayoría se refierenal rescateyprotec-cióndeloslugaressagradosatravésdeprogramasque incluyan la participaciónde las comunidadesindígenas.

Losconsultadosmanifestaronquelosgobiernosdebenreconocerlaimportanciahistóricaquetienenloslugaressagradosparalascomunidadesindígenas,lo cual ha sido olvidado tanto por las autoridadescomoporlosdemássectoresdelasociedad.

En los últimos años hubo cierto interés por re-conocer la importanciahistóricaque tienendichoslugares.Sinembargo,muchasde las iniciativasgu-bernamentalesdeprotecciónchocanconlacosmo-visión de los pueblos indígenas. Es decir,mientrasque para los indígenas un nacimiento de agua, uncerroounamontañapuedetenerunparticularvalorcultural,paraelrestodelasociedadnotienelamis-masignificación.

Porloanterior,losconsultadosmanifestaronqueesnecesarioimpulsarnuevosprocesosdeintercam-biodeexperienciasyalianzasestratégicasinteresa-dasenpreservarlanaturalezayloslugaressagradosdelasculturasindígenas.

Líneas generales y acciones específicas

Rescate y protección

• Rescataryprotegerlosvestigiosarqueológicosy lugares sagrados, a favor de las comunida-des.

Participación comunitaria

• Coordinaciónentreel InstitutoNacionaldeAn-tropologíaeHistoriaylospueblosindígenasparapreservarloscentrosceremonialesylaszonasar-queológicas.

5.7 VIGENCIA DE DERECHOS

Secontabilizaron1,348registros:833propuestasy515comentarios,querepresentanel9porcientodeltotalobtenidoanivelnacional.

Los subtemasconmayor relevanciaencuantoal número de registros fueron Procuración y Ad-ministraciónde Justicia, LegislaciónyDiscrimina-ción,locualseilustraenlagráficadelasiguientepágina.

5.7.1 LegislaciónEl72porcientodeloscomentariossecentraendosaspectosbásicos:• Desconocimiento y/o incumplimiento de la

Constituciónydelosinstrumentosinternaciona-lessuscritosporMéxico,particularmenteelCon-venio169delaOIT

• Necesidaddequeloslegisladorescreenleyesto-mando en cuenta las opiniones e iniciativas delospueblosindígenas.

En correspondencia, las propuestas específicas ymásrecurrentes(56porciento)secentranenefec-tuarreformasenmateria legislativaconlapartici-paciónde lospueblos indígenas,afindegaranti-zar:• Reconocimiento y respeto a sus sistemas de

tomadedecisiones,asusinstitucionesyconelloasusfacultadesyjurisdicciónenelámbitoco-munitario.

• Reconocimientoconstitucionaldesuslenguas.• RepresentaciónanteelCongresode laUnióny

legislaturaslocales.• Reconocimientodesusterritoriosyelderechoa

suexplotación.Enrelaciónconlaproblemáticadeaccesoalosre-cursos naturales, en el ForoNacional efectuado enSanAndrésCholula, Puebla, se subrayaque el go-biernodebevigilarygarantizarelcumplimientodelderechodelospueblosindígenasalaccesopreferen-tealosrecursosubicadosensusterritorios,derechoqueseencuentraestablecidoenlaConstituciónPolí-ticadelosEstadosUnidosMexicanos.

El44porcientorestanteversasobreaspectosre-lativosaladifusiónycapacitacióndelalegislaciónenmateriadederechosindígenas,ysereiteralade-mandadecumplimientodeleyes.

Líneas generales y acciones específicas

Difusión y capacitación de la legislación en

materia de derechos indígenas

• Eventosdecapacitaciónyusodemediosmasivosdecomunicación.

• Leyesydocumentosoficialestraducidosenlen-guaindígena.

Page 71: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

70

Promoción de reformas en materia legislativa

• CumplimientodelosacuerdosdeSanAndrésLa-rráinzar.

• Reconocimientoplenodelospueblosindígenascomosujetosdederechopúblico.

• Crearleyesdeacuerdoconlosusosycostumbresdelospueblosindígenas.

• ModificarlaLeyFederaldelTrabajopararegularlossalarios.

• Garantizarelrespetoalosderechosdelostrabaja-doresindígenas,particularmentealosjornaleros.

• Reglamentarlasleyesindígenasenlasentidadesfederativas.

• Revisióndelalegislaciónenmateriadezonasar-queológicas.

• ReformarelCódigoFederaldeInstitucionesyPro-cedimientosElectorales(COFIPE)yelReglamentoInteriordelTribunalFederalElectoral(RITFE)paraquelascomunidadesindígenastenganrepresen-tatividadenelCongresodelaUniónylaslegis-laturaslocales,mediantelaelecciónconbaseenlosusosycostumbresdecadapueblo.

• Quesecreenmunicipiosindígenas(enelcasodelNortedeMéxico)dondelapoblaciónmestizaylaindígenaconvivenenunamismacomunidad.

• Legislar la indemnizaciónpordañoecológicoalospueblosindígenas.

• Reconocimientooficialdelosgruposafromestizos.• Queseeleveoequiparearangodeleyeltérmino

pueblooriginarioaldepuebloindígenaparaquelospueblosasentadosenelDistritoFederalydemásestadosdelpaíspuedanaccedera losprogramasprioritariosenlosdiferentesnivelesdegobierno.

• Reconocimientodelosterritoriosdelospueblosindígenasysuderechopreferenteaexplotarsusrecursosnaturales.

Cumplimiento de las leyes

• Reglamentacióndel artículo2° constitucional afindedarleplenavigencia.

• Queloscongresosconsultenalospueblosparamodificacionesconstitucionales.

• CumplimientodelasreformasconstitucionalesylasleyesestatalesenmateriaIndígena.

• QueelgobiernodifundaeimpulseelConvenio169delaOIT.

Otras

• Crearunamatrículadeciudadanosmexicanosin-dígenas.

Legislación23%

Discriminación16%

Usos y costumbres11%

Autonomía5%

Procuración y administración de justicia45%

Vigencia de derechos

Page 72: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

71

• QuesedésoluciónalcasodelEjercitoZapatistadeLiberaciónNacional(EZLN).

• Crear una instancia de atención especial paraafromestizos.

5.7.2 Procuración y administración de justiciaEn48porcientodeloscomentariosreflejaelrecla-moporel tratoinjustoquerecibenlos integrantesdelospueblosindígenasporpartedefuncionariosdelossistemasdejusticia.

El20porcientomencionaelineficienteserviciodelosórganosdeimparticióndejusticiadebidoala falta de defensores de oficio y traductores, asícomoelburocratismoylafaltadeprofesionalismodelosservidorespúblicos.

El 17 por ciento de estos comentarios expresaqueunadelascausasporlacuallosindígenassonmássusceptiblesdeabusosyviolacionesasusdere-choshumanoseseldesconocimientode la legisla-ción,nosólodelapoblaciónindígenasinotambiéndepartedelosfuncionariospúblicos.

Un4.6porcientoindicóqueexistenformasdeimparticióndejusticiapropiasdelascomunidadesindígenassustentadasennormas,sancionesydere-chosaladefensamedianteloscualesseatiendenloqueen lacomunidad llamandelitosmenores.Ge-neralmente, los casos de delitos graves omayoresson transferidosa laautoridadconstitucionalcom-petente.

Elrestodeloscomentariosdeclaraquelasleyessoninjustasyquesonaltosloscostosdelostrámi-tesenelRegistroCivilyelpagodefianzas.

Líneas generales y acciones específicas

Fomento a la cultura de los derechos humanos

y tolerancia a las diferencias

• Respetoycumplimientoalosderechos,usosycostumbres y prácticas tradicionales indígenasporpartedelasautoridadesdelos tresnivelesdegobierno.

• Informarycrearconcienciaenlasociedadenge-neral,endiferenteslenguasindígenasyenespa-ñol,sobreel respetoa losderechoshumanosylasgarantíasindividuales.

Fortalecimiento de los servicios de defensoría

• Crearunsistemadedefensoríadeoficioprofe-sionalbilingüeindígena,autónomo,conperso-nalidadjurídicaypatrimoniopropio.

• Fortalecerlosprogramasdeprocuracióndejus-ticiadelgobierno.

• Formartraductores indígenasenmateria jurídi-ca,queseanreconocidoslegalmenteporlasins-tanciasencargadasdeimpartirlajusticiayesténcapacitados para intervenir en situaciones deconflictodetipolegal,agrarioypenal;esdecir,quepuedandefender losderechosdelospue-blosindígenasentodoslosámbitos.

Actualización de funcionarios del sistema de

impartición de justicia

• Capacitación de las autoridades en materia dederechoindígena.

Acercamiento del Registro Civil a la población

indígena

• ProgramadeRegistroCivilpararegularizacióndedocumentosdeidentidad,adecuandosusforma-lidades a losusos y costumbresde lospueblosindígenas.

Enelcasodelosmigrantes,sedemandaquesefacilite el acceso al RegistroCivil considerandolasnecesidadesespecíficasde lospueblos indí-genas.Enestesentido,lasinstitucionesdeberánacercarsealosgruposindígenas,estoconlafi-nalidadde resolver laproblemática relacionadaconeltrámitededocumentosdeidentidad(SanAndrésCholula,Puebla).

Combate a la corrupción• Eliminareltráficodeinfluenciasenlosprocesos

jurídicos.

Mejorar los servicios de procuración e

impartición de justicia

• Quelosfuncionariospúblicoshablenlalenguaindígena de la región en la que se desempe-ñen.

• Crearinstanciasdeprocuracióndejusticiaespe-cializadasenasuntosindígenas:subprocuraduría,tribunalesyjuzgados.

Page 73: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

72

• Reconocimientodelapolicíacomunitaria.• Coordinación entre autoridades comunitarias y

oficiales.• Que seestablezcanprogramasdeapoyodirigi-

dosalosfamiliaresdelospresosindígenas.• Formacióndeconsejos regionales interétnicos,

con la participación de autoridades agrarias,paraidentificar,analizaryresolverlosconflictossobretenenciadetierras.

• QuelaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenascontinúeconsuprogramadeprocuraciónde justicia,elcualdeberá rees-tructurarseafindequepermitaincorporarapro-fesionalesindígenas.

• Difusiónycapacitacióndelasleyesexistentesenmateriaindígenayagraria.

5.7.3 AutonomíaLoscomentariosseñalanquenoexistelibertadenlatomadedecisionesde lospueblos indígenas,niserespetanlosusosycostumbres.Establecenademásqueparaserautónomosprimerodebenserreconoci-doscomosujetosdederechopúblico;quelaautono-míaesunelementocentralparaplantearynegociarsusformasdedesarrollo.

Las propuestas se encuentran claramente encorrespondencia con los comentarios en cuantoaque laautonomíacobrasentidoefectivocomoderechoexigibleyaplicableenlamedidaenquese reconozcan losámbitosdecompetenciay fa-cultadespropiasdelasautoridadesindígenas.Sedemandó el respeto a las decisiones de las co-munidades indígenas, particularmente en cuantoa sus formas de organización, aprovechamientosustentable de sus recursos y elección de repre-sentantes.

EnelForoNacionaldeSanAndrésCholula,Pue-bla,seplanteó: Quedentrodel reconocimientoyel respetode

laautonomíasereconozcaalascomunidadeslaautonomíajurídica,esdecirquesereconozcaenlasleyeslossistemasjurídicosindígenas.Enlama-yoríadelospueblosindígenastienenunaautono-míadehecho,aunquenodederecho,queseviveypracticaadiario.

Líneas generales y acciones específicas

• Reconocimiento y respeto a las decisiones quetomanlascomunidadesindígenasparasudesa-rrollo en cuanto a formas de organización, usosustentablesdelosrecursosnaturalesyelecciónde sus representantesante las instanciasdego-bierno,asícomolaaplicacióndelasnormasjurí-dicasinternas.

• Capacitaciónpermanenteeintercambiodeexpe-rienciassobrelaautonomíajurídica,organizaciónpolíticaydedesarrollo,alosintegrantesdelasco-munidadesypueblosindígenas,enespecialalasautoridadestradicionales,civilesyagrarias.

5.7.4 Usos y costumbresEnel34porcientodeloscomentariossehacemen-ciónaquenoexisterespetoalosusosycostumbres,queéstosseestánperdiendo.Unadelasrazonesdetalpérdidaeslaincorporacióndeideasexternasquequebrantan los procedimientos institucionalizados yvalidadoscomunitariamente,comosoneldesempeñodecargosylostrabajoscolectivos,bajoelargumentodequeatentancontralasgarantíasindividuales.

El51porcientohaceevidenteelimportantepa-pel que desempeñan los usos y costumbres en lavidainternadelacomunidad,yaqueahíseconden-sanconcepciones,valores,normas,mecanismosdecohesión y autorregulación. Destacaron el sistemade cargos, los trabajos colectivos y la imparticióndejusticia.

Unreducidonúmerodecomentarios(4porcien-to)serefirióaqueno todos losusosycostumbressonbuenos,quehayalgunosqueresultanperjudicia-les.Ejemplodeloanterioreselcasodeltratoqueselesdaalasmujeresenalgunascomunidades.

Porsuparte,laspropuestasversanentornoade-mandarelrespetoalosusosycostumbres,planteán-doseparaello:• Respetoyreconocimientoporpartedelgobierno

alosusos,costumbresycosmovisióndelospue-blosindígenas.

• Integrarlamateriadederechoshumanoseindí-genasenlacurrículadelSistemaEducativoNa-cionalenlosnivelesbásico,mediobásico,medioysuperior.

Page 74: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

73

• Apoyodelgobiernoparalegislarsobreelreconoci-mientoylapreservacióndelosusosycostumbres.

5.7.5 DiscriminaciónEl40porcientodeloscomentariosdenuncialadis-criminacióndequesonobjetolosintegrantesdelospueblosindígenas,esencialmenteporhablarenlen-guamaterna,porsuformadevestiryporlasdiferen-ciasculturales.

El 14 por ciento denuncia la discriminación dequesonobjetolospueblosindígenasporservidorespúblicosdelasdependenciasgubernamentales.

El 24 por ciento de los comentariosmanifiestaque ladiscriminación seexpresa, según lapercep-cióndelosconsultados,enlamarginación,eldifícilaccesoalaeducaciónylafaltaderealparticipaciónindígenaenelCongresodelaUnión.Porloquese-ñalan que los no indígenas cuentan con mayoresoportunidadesdedesarrollo(22porciento).

Lasprincipalespropuestashacenreferenciaaqueselesdéuntratodignoenlasdependenciasdego-bierno,yaquesedebepromoverlaigualdadycom-batirladiscriminación.

Líneas generales y acciones específicas

Fomento a la tolerancia, diferencias y combate

a la discriminación

• Tratodignoalosindígenasenlasdependenciasdegobierno.

• Promover la igualdad y combatir la discrimina-cióndelosindígenasentodoslosámbitos.

• Capacitaciónenderechoindígenaparaevitarladiscriminación.

• Promoverleyesquecastiguenladiscriminación.• Igualdaddeoportunidadesparalamujer,nodis-

criminarla.• Evitarladiscriminacióndesdelacasaylaescuela.

5.8 GLOBALIZACIÓN

Estetemaeselquetuvoelmenornúmeroderegis-tros:318,querepresentaronel2porcientodeltotalrecibido.

Fundamentalmente se trataroncuatro temas,enlagráficadelasiguientepáginaseobservaelcon-juntoderegistros:

5.8.1 Ideas generales acerca de la globalizaciónSerecibieron69registros:32comentariosy37pro-puestas.Loscomentariosseagruparonendosgran-desgrupos:porunlado,todosaquellosseñalamien-tosquelosconsultadosconsiderabancomoefectosnegativosdelaglobalizaciónenlaeconomíaindíge-na,loscualesrepresentanel72porcientodeltotalderegistrosrecibidosenestesubtema.Losprincipa-lesargumentosenestesentidoadviertenquelaglo-balizaciónimplicaparalospueblosindígenas:• Competenciaencondicionesdedesventajaeco-

nómica,tecnológicaycomercial.• Desplazamientodelosproductosregionalesyde

manodeobranocalificada.• Pérdidadeidentidadyfomentoalaprivatización

delosrecursosnaturales.

Porotraparte,el28porcientode loscomentariosrestantesserefierealanecesidaddeprepararseparaenfrentarlaglobalizaciónenmejorescondiciones: La globalización establece reglas en cuanto a

servicios públicos, tecnología, acceso al libremercado, inversiones, privatización y políti-cas de competencia. Por ello, para nuestrascomunidades indígenas significa más que unreto, yaque sepresentandificultadespor es-tarendesventajaconlospaísesdesarrollados,en los aspectos científico, tecnológico y eco-nómico. No obstante, debemos organizarnosyhacerunfrentecomúnpara impulsaraccio-nes integrales que permitan generar las con-diciones para enfrentarla (Telchac, Yucatán).

Encorrespondencia,enlaspropuestaslosconsulta-dosmarcaronlaimportanciadecontarconinforma-ciónsuficientesobrelaglobalización,afindeana-lizardemanerapuntualsusimplicaciones.Deigualmanera,esbozaronlassiguientesideasparaenfren-tarestefenómeno:• Proponerundesarrollomenos ligadoa laspolí-

ticasquedictenlas instanciasmundiales (FondoMonetarioInternacionalyBancoMundial).

• Organizacióndelospueblosindígenasparade-fenderse y competir rescatando los usos y cos-tumbres.

Page 75: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

74

• Protegerlosrecursosnaturaleshaciendoinventa-rios.

• Valorarlosproductosdelasregionesindígenasydarlesmayorcalidadparapodercompetir,princi-palmenteconproductosorgánicos.

• Aprovecharlasnuevasformasdecomunicaciónparaaccederainformaciónactualizadasobrelospreciosde losproductos,nuevosprogramasdeapoyo,tecnologías,etcétera.

Enrelaciónaestesubtema,duranteelForoNacionalseidentificaronloselementosquesedebenimpulsarparahacerfrenteaestefenómeno:• Creatividad• Calidad• Organización• Capacitación,educaciónyasesoríatécnica• Desenmascarar a las organizaciones no guberna-

mentalesquesupuestamenteayudanalospueblos.• Apoyodecididodelgobiernoparaimpulsarpro-

yectosquegenerenempleospermanentes.

5.8.2 InmigraciónLos comentarios sobre este subtema fueron única-mente18,losqueseabordarondesdedosángulos:

En primer lugar, los consultados analizaron lasituación de los extranjeros ilegales, principalmen-

te centroamericanos, que intentan cruzar o cruzannuestroterritorio,peroquetienencomometallegaraEstadosUnidosdeNorteamérica.Al respecto,el78porcientodeloscomentarioshacereferenciaalmaltrato,violacióndederechosycorrupciónaqueseenfrentanestosmigrantes. Cómo podemos exigir respeto a los migrantes

mexicanosque van a los EstadosUnidos, si lasautoridadesmigratoriasnacionalesviolanenma-yorgradolosderechosdeloscentroamericanosque pasan por nuestros territorios (San AndrésCholula,Puebla).

Ensegundolugardeimportancia(menosdel22porciento),loscomentariosestuvieronrelacionadosconlapresenciademigrantesasentadosenterritoriosin-dígenas.Señalanquelapresenciadeesaspersonasreducelaposibilidaddeempleoygeneralaocupa-cióndeterritorios.

Conrespectoalaspropuestas,serecibieron36,deéstasel86porcientoseñalaquesedebemejorarel serviciomigratorio, dar un trato digno a losmi-grantescentroamericanosycontarconmayorinfor-maciónsobrelaentradadeextranjerosenterritorionacional,sobresusplaneseintencionesdeestanciaennuestropaís.

Tratados comerciales10%

Megaproyectos51%

Inmigración17%

Ideas acerca de la globalización22%

Distribución de planteamientos recibidos sobre globalización

Page 76: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

75

LosconsultadosconsideranquealosextranjerosilegalesquepasanporMéxicodebebrindárselesuntrato digno, como quisieran que ocurriera con losmigrantesindígenasmexicanosquelleganaEstadosUnidosdeNorteamérica.Tienenpuntosdeidentifi-caciónconlosmigrantescentroamericanos:muchosdeellostambiénsonindígenas,vivenunasituaciónsimilardepobrezaeigualmentesevenobligadosasalirdesuscomunidadesydesupaísporlacondi-cioneseconómicasqueahíprevalecen.

Otrosplanteamientoshacenlapeticióndereci-birinformaciónoficialsobreelpapeldelaSecretaríadeRelacionesExteriores (SRE), sus funcionesyatri-buciones.

Líneas generales y acciones específicas

Mejorar el servicio migratorio

• Lasautoridadescivilesymilitaresdebenbrindarauxilioytratodignoalosmigrantes,conestrictoapegoalosderechoshumanos.

• Crear oficinas de derechos humanos en puntosfronterizos.

• Combatirlacorrupciónenaduanas,policíafede-ralyestatal.

• Daraloscentroamericanosinmigrantesoportu-nidaddetrabajar,facilitarlaexpedicióndelper-misorespectivo.

• Proporcionarinformaciónrealdelosinmigrantesqueentranalterritorionacional.

5.8.3 Tratados comercialesLosparticipanteshicieronreferenciaaestetemaen20comentariosyoncepropuestas.

Laintegracióneconómicamundialseanalizóenlos eventos de consulta; en especial, se abordó eltemade la formalización legaldeacuerdoscomer-cialesqueseestablecenentrepaíses.

Loscomentariosdelosconsultados tiendenaconsiderar los tratados comerciales como com-promisos gubernamentales con empresas tras-nacionales. No responden a los intereses de lapoblaciónindígenaporqueconsideranqueseen-cuentranendesventajaparacompetirenelmer-cadomundial.

Hayquerecalcarquemásdel50porcientodelas propuestas demanda que se proporcione infor-maciónysepropicielaparticipaciónindígenaantesdeestablecercualquier tratadocomercial.Enel36porcientodelaspropuestasseconsideranecesariorevisarlostratadoscomercialesvigentesyenel9porcientoseopinaquedebenimpulsarsetratadosdeli-bretránsitodemercancíasytrabajadores.

Seobservaunainquietudporpartedelosparti-cipantesconrespectoalaarticulacióndelaecono-míamundial,peroaúnfaltapordiscutircómohacerparaquesusterritoriosancestralesnosedeteriorenmás,cómoparticiparplenayresponsablementeenlasdefinicionesimportantesquepudieranafectarlos,obeneficiarlosensucaso.

5.8.4 MegaproyectosEnestesubtemaseobtuvieron164registros:87co-mentariosy77propuestas, loquerepresentael51porcientoconrespectoaltemade“Globalización”.

Paralosconsultadoslosmegaproyectossoncon-sideradoscomoresultadode laglobalizacióny,enconsecuencia,productodepolíticasexternas.

El 84 por ciento de los comentarios sonmani-festacionesdedesacuerdo,enparticularconelPlanPuebla-Panamá (PPP). Se argumenta que no se haproporcionadoinformaciónnihansidoconsultadossobre el tema, lo cual ocasiona preocupación porlos efectos negativos que pudiera acarrear su im-plementación, destacando entre ellos la afectaciónyprivatizacióndelosrecursosnaturales,lapérdidadelacultura,elincrementodeltráficodedrogasyelcrecimientodeladeudaexterna.Tambiénsurgierondudassobresusbeneficios,yaqueconsideranqueestetipodemegaproyectosbeneficiaráalasgrandesempresas,mientrasquelosindígenassólopasaránasermanodeobrabarata. No a megaproyectos como el Tratado de Libre

Comercio y el Plan Puebla-Panamá, impuestosporlosmalosgobiernos,queaquienmenosvaabeneficiar(elPPP)esalagentepobre,sólobene-ficiaríaaempresarios;comoejemplo, loscentrosturísticosdondesecobraydonde lospobresnotienenaccesoapesardeestarenlosterritoriosdesusantepasados(Ocosingo,Chiapas).

Page 77: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

76

El8porcientodeloscomentariosseñalóquelosmegaproyectosseríanbenéficossitomanencuentaalospueblosindígenasysegeneran,deéstos,pe-queñosproyectosconfinanciamientosencondicio-nesfavorables.Unaproporciónigualserefirióaquela poca informaciónqueposeen la han recibido atravésdelosmediosdecomunicaciónmasiva:radio,prensaytelevisión,ysóloenunaproporciónmínimaatravésdeforosyasambleas.

Ensíntesis,lasobservacioneshechasporloscon-sultadosseocupandetodotipodeaspectos,desdeelculturalhastaeleconómico,pasandoporeldañoecológico.Perodealgunamaneralosmismosasis-tentes indicancomoposibles solucionesa la infor-maciónyparticipaciónindígena.

El 59por cientode laspropuestasmencionaqueesnecesarioqueseinformeoficialmenteydemaneraprecisasobrelosalcances,limitacioneseimpactosdelPlanPuebla-Panamá.Proponencelebrartalleresysemi-nariosdeinformaciónyrecomiendanutilizarlosmediosdecomunicaciónmasivaparadifundirdichoplan.

Cabe destacar que los consultados consideranquealosmegaproyectosnohayqueeludirlos,sinoenfrentarlosdesdeposicionesmenosdesventajosas.

El41porcientodelaspropuestasaludealasac-cionesqueproponenparaafrontarlaencircunstan-ciasmásfavorables:• Tomar en cuenta a los pueblos indígenas, pero

comoactoresdirectos(socioscopartícipes),res-

petandosucosmovisiónynocomoespectado-res,promoviendocondiciones justaspara todoslosparticipantes.

• Proponer alternativas de inversión con la parti-cipacióndirectade lospueblos indígenasen laplaneación,diseñoyejecucióndeproyectos.

• Establecercandadosparaquenoseafectealospueblos indígenas, y se respeteeluso,disfrute,administración y conservación de los recursosnaturalesdesusterritorios.

• Durante laconstruccióndeestasgrandesobrasdebenbrindarseapoyoseindemnizacioneseim-plementarseproyectosenbeneficiodelapobla-ciónquepudieraresultarafectada.

• Losmegaproyectosdebentenercomoprioridadeldesarrollonacional,sinlaintromisióndeotrospaíses.

• Organizarseparaenfrentarlosmegaproyectos.

EsconvenienteseñalarquesereflexionórespectoaloquerepresentaparalosindígenaselPlanPuebla-Panamá.Estasideasseagruparondelamaneraquesepresentanenelcuadrodelasiguientepágina.

Alanalizarelcuadro,observamosquecercadel50porcientodelosconceptosconsideraqueelPlanPueblaPanamáes,engeneral,unproyectocarrete-ro;mientrasqueenlaotramitadseconcibecomounproyectoextranjero,quebeneficiaráparticularmentealosempresariosprivados.

Conceptos vertidos %

Es un proyecto de seis naciones de Centroamérica, entre ellas México, en el que se pretende unir comercialmente el territorio, buscando un desarrollo económico. 9

Acción que afectará a las regiones y territorios indígenas con la participación de la inversión extranjera, sin considerar la participación de los pueblos indígenas. 9

Proyecto que se está llevando a cabo financiado por extranjeros y microempresas, que nada más beneficia a las empresas privadas y a la macroeconomía. 9

Proyecto carretero. 27

La apertura de caminos para el traslado de mercancías perjudica el entorno ecológico de nuestros pueblos. 28

Pretende cumplir con un compromiso internacional de comercio, utilizando indiscriminadamente los recursos naturales y humanos de varios países de América Latina a través de la construcción de una red de supercarreteras.

9

Construcción de un corredor turístico en territorio nacional para empresas extranjeras. 9

Total 100

Page 78: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

77

5.9 FORMAS DE REPRESENTACIÓN

Seobtuvieron1017registros,querepresentanel7por ciento del total: 709 fueron propuestas y 308comentarios.

Elinterésquesetieneenestetemaeseldeco-nocerlosactualessistemasderepresentacióndelosintegrantes de los pueblos indígenas. Fundamen-talmente, se pretendía reflexionar en torno a losvínculospolíticosentrelospueblosysusorganiza-ciones colectivas. Es decir, se esperaba identificara losórganosde relaciones intercomunitariasyenespecialconocersiexistíanpropuestasderepresen-taciónquepudieranirmásalládelámbitolocaloregional.

Losresultadosdeestasmanifestacionessedescri-benacontinuación:

5.9.1 Formas de representación existentesSecuentacon675registros.Deacuerdoconlainfor-macióngeneradaanivelnacional,lasprincipalesins-tanciasderepresentaciónreconocidaspor loscon-sultadosson,enprimerlugar,lascorrespondientesalasformasdegobiernodelospueblosindígenas:au-toridadesmunicipales,representantesagrarios,auto-ridadestradicionalesycomitéscomunitarios(civilesyreligiosos)que,ensuma,representan82porcien-to; en segundo lugar, se ubican las organizacionessociales yproductivas, 10por ciento; en tercer lu-gar,lasinstitucionesgubernamentales,4porciento;encuartolugar,losrepresentanteslegislativos,2porciento;enquintolugar,losconsejosindígenas,1porciento;yotros,1porciento.

5.9.2 Propuestas de formas de representaciónSeobtuvieron342registros.Enprimerlugar,yenor-dendefrecuencia,seplanteólanecesidaddeganarespaciospolíticosdedecisiónyrepresentaciónenelPoderLegislativo:contarcondiputadosysenadoresindígenas.

Paraellosepropuso:• Efectuarlaredistritacióngeográficaelectoral.• Crear la sextacircunscripciónelectoralparadi-

putadosindígenas.• Legisladoresplurinominalesindígenas.• Realizarlaseleccionesporusosycostumbres.

Para que salgan auténticos diputados que re-presentenalospueblosycomunidadesindíge-nas,esnecesarioreformarymodificarlosdis-tritos electorales según población y territorioindígena.LaLeydelInstitutoFederalElectoral(IFE) debe cambiar para hacer una redistrita-cióngeográficaelectoralpor territorio indíge-na,endondelosmunicipiosindígenasjueguenun papel de cámara baja para discutir, anali-zar,planearyaprobarencomunalidadlospro-gramas de atención de los pueblos indígenas(Tlacolula,Oaxaca).

Ensegundolugar,sepropusointegrarconsejosindí-genasestatalesynacionalescomoinstanciasdere-presentaciónanteelgobierno.Lamayorpartedelaspropuestasfueronenunciativasynoprecisaronme-canismosparasuintegración. ElGranConsejoMayadebe formarsenombran-

doundignatarioporcomunidad, loscuales for-maránunconsejoenelmunicipioydeéstosseformará elGranConsejoMaya estatal. Para serdignatariosedeberácontarconlassiguientesca-racterísticas:unapersonaquenosrepresentecondignidadconelorgullodesermaya.Nodebenserrepresentantesdepartidospolíticosnidere-ligiones. EsteGranConsejodebe ser autónomo(Hopelchén,Campeche).

Losconsultadosmencionaron,entercerlugar,lapre-ocupación de contar con representantes indígenasenelConsejoConsultivodelaCDI. Sistema de Consejos: los agentes municipales

constituiránelconsejocomunitario,éstosintegra-ránelconsejomunicipal,mismoqueformaráunconsejoregionalydeahíelconsejoestatal,queintegrará el Consejo Consultivo Nacional, pro-puestoenla leydelaCDI.Estoporqueloscon-sejerosalserindígenasconocensusnecesidadesysetendríaunaauténticarepresentacióndelospueblos. Sus funciones serán: gestionar las de-mandasdelospueblos,vigilarlaaplicacióndelosrecursos,serenlaceentrelascomunidadesylasinstanciasdegobierno,serinstanciadeconsulta,defenderypromoverlosderechosculturales,vin-cularalospueblosindígenasaunamayorpartici-

Page 79: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

78 paciónenprogramasconrespetoasusnormasyvaloresyenlaconservacióndelosrecursosnatu-rales(Chicontepec,Veracruz).

Caberesaltarque,auncuandounodelosobjetivosdelaconsultaerasabersiexistíanpropuestasdefor-masderepresentaciónmásalládelámbitolocal,unimportantenúmerodeplanteamientoshizoreferen-ciaalámbitolocalysecentróenlaconvenienciade

crear regiduríasmunicipales de atención a asuntosindígenas,consejosconsultivosmunicipalesycomi-tésderepresentaciónygestión.

Ladistribuciónporcentualdelaspropuestasregis-tradasenestetemasemuestraenlagráficadeabajo.

Sindudalamayoríadelaspropuestasdeformasderepresentaciónaludealámbitopolítico:loscon-sultadosconsideranimprescindibleparticiparenlosespaciosdondesetomanlasdecisiones.

Otros13%

Diputados y senadores indígenas30%

Consejos indígenas estatales y nacional

17%

Constitución de organizaciones5%

Regidurías municipales de asuntos indígenas

7%

Comités de representación y gestión9%

Consejos consultivos municipales9%

Representantes ante el Consejo Consultivo10%

Propuestas de formas de representación

Page 80: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

796. PROPUESTAS DE CONSULTA

Seobtuvieron566registros,querepresentanel4porcientodeltotal:528pro-puestasy38comentarios.Lainformaciónobtenidahacereferenciaatemasvaria-dos;vadesdelaevaluaciónmismadeloseventosdeconsultaefectuados,hastanuevasformasdeconsultaralospueblosindígenas.

6.1 EVALUACIÓN

El51porcientodelosconsultadosconsideróqueloseventosdeconsultasede-sarrollaronenformasatisfactoria,quesecumplióconlosobjetivospropuestos.Seconsiguióunespaciodereflexióncolectiva,seabordarontemasdeinterésyquedaronplasmadassuspropuestas.El35porcientodelasopinionesseñalaquenohubounóptimodesarrollodeloseventos.

Enelcuadrodelasiguientepáginapodemosencontrarlasobservacionesenestesentido:

El14porcientocorrespondeaotrotipodepropuestas,entrelasquedesta-canlosreclamosporquelosinvitaronsóloaparticipar,masnoacolaborareneldiseñodelaconsulta.Tambiénmencionanquehanparticipadoendiversoseventosperoconsideranquenosehan tomadoencuenta laspropuestasquehanhecho.

6.2 SUGERENCIAS

Lassugerenciasseagruparonencuatroaspectos:• Quiénesdebenparticiparenlospróximoseventosdeconsulta

Page 81: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

80

• Sugerenciasmetodológicas• Temasatratar• Demandasespecíficas

6.2.1 Quiénes deben participar en los próximos eventos de consultaLosconsultadosproponenque las instanciase in-terlocutoresquedebenparticiparseanenprimerainstancia(vercuadroabajo).

6.2.2 Sugerencias metodológicasEl70porcientodelassugerenciasparamejorarfu-turoseventosdeconsultaserefierealossiguientesaspectos:• Efectuarlostalleresenlascomunidadesindígenas• Ampliarladuracióndelostalleresparaprofundi-

zarenlostemas

• Proporcionar información y los materiales deconsultaentiempoyforma

• Convocarconmástiempodeanticipaciónycon-tarcontraductoresenloseventos

El30porciento restante señalaqueeldiseñome-todológicodebe sermás sencillo;quedebeconsi-derarsealosmismosparticipantesenlossiguienteseventosparadarseguimientoalaspropuestas;con-vocarconmayortiempodeanticipación;invitaralosmediosdecomunicación,eincluirespaciosparaelintercambioculturalyelesparcimiento.

6.2.3 Temas a tratarLostemasmásrecurrentesquelosconsultadossugierenseantratadoseneventossubsecuentes,(sedesglosanenelcuadrodeabajodelapáginasiguiente).

Concepto %

Faltó tiempo para profundizar en los temas 48.7

Los servicios no fueron adecuados 12.8

Faltó participación de jóvenes y de mujeres 10.3

No hubo representación de todas las comunidades 7.7

No se ha dado la difusión adecuada a la consulta 7.7

No se recibieron los materiales con anticipación para hacer un buen análisis 5.0

Faltó dar los criterios para la constitución del Consejo Consultivo de la CDI 2.6

Hace falta incorporar un espacio de intercambio cultural 2.6

No han asistido funcionarios del gobierno 2.6

Total 100

Propuesta de participantes %

Jóvenes y ancianos de las comunidades 3

Titulares de las instancias del gobierno 2

Organizaciones sociales 8

Todos los sectores de la sociedad (estudiantes, maestros, organizaciones no gubernamentales, etcétera) 8

Autoridades tradicionales 11

Mujeres 11

Autoridades municipales 17

Legisladores con el objetivo de que conozcan la problemática de los pueblos indígenas 19

Representantes de cada uno de los pueblos indígenas del país 21

Total 100

Page 82: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

81

Temas a tratar %

Derechos de los pueblos indígenas 14

Cultura 11

Discriminación 5

Comercialización de productos agropecuarios 4

Megaproyectos 4

Tenencia de la tierra 4

Globalización 4

Usos y costumbres 3

Derechos humanos 3

Otros temas 48

Total 100

6.2.4 Demandas presentadasAlolargodelprocesodeconsultasemanifestóunagranpreocupaciónencuantoasusalcances:el31porcientodelosregistrosdemandaquelasopinio-nesypropuestasde losconsultadossean realmen-te tomadas en cuenta y se traduzcan en accionesconcretasqueimpacteneldesarrollointegraldelos

pueblosindígenas;el26porcientohacereferenciaaquelasconsultasseanperiódicasypermanentes;el22porcientoindicaquesedebendifundirlascon-clusionesyresultadosenlenguamaternaenlosdi-ferentesmediosdecomunicación,yel21porcientomencionaquesedéseguimientoalostrabajosrea-lizados.

Page 83: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia
Page 84: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

83COMENTARIOS FINALES

LaCDI,conbaseensuley,realizóla“Consultaalospueblosindígenassobresusformasyaspiracionesdedesarrollo”,poniendoaconsideracióndelosintegrantesdepueblos,comunidadesyorganizacionesindígenaseldocumentoLíneasGene-ralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunidadesIndígenas,comounapropuestainicialconelobjetivodeidentificarloselementosclavequeseña-lenelquehacerinstitucionaldelaComisión.

Recapitulando,endichodocumentoseproponenlassiguienteslíneasgenera-lesdeanálisis,derivadasdelartículo2ºdelaConstitución:• Desarrolloeconómico• Desarrollosocialyhumano• Infraestructuracomunitaria• Reddecomunicaciones• Desarrollocultural• Vigenciadederechos

Desdeluego,entreeldocumentoLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunidadesIndígenasylosresultadosdelaconsultasemanifes-tarontantocoincidenciascomoadicionesopropuestasenriquecedoras.

Unadeellasserefiereaquelaprincipalresponsabilidaddelgobiernoconlospueblos indígenasespropiciar suparticipaciónen losprocesosdeplaneacióngubernamental.

Page 85: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

84

Enelmismosentido,seplantealanecesidaddeganarespaciosdedecisiónenelámbitode repre-sentación política; así como contar con represen-tantesindígenasenelConsejoConsultivodelaCDIeinclusocrearinstanciassimilaresanivelestatalymunicipal.Lademandadeparticipaciónindígenasecomplementa con la tarea de la organización co-munitaria.

Conrespectoal temaDesarrolloeconómicoseplantealanecesidadde:• Impulsaractividadesproductivassustentablesque

propicien lageneraciónpermanentedeempleossuficientementeremunerados,apartirdelusoade-cuadodelosrecursosnaturalesydelacreaciónderedesdecomercializaciónque,asuvez,permitanalospueblosindígenasinsertarsedemaneracom-petitivayencondicionesfavorablesenlosmerca-dosregionales,nacionaleseinternacionales.

• Reconocer e impulsar las capacidades a travésdeaccionesdecapacitaciónyacompañamientoquegenerenunmejormanejode losprocesosproductivosycomerciales.

Estalíneadedesarrolloseenriquececonpropuestassobre la preservación de recursos naturales, segu-ridaden la tenenciade la tierra,adecuaciónde lanormatividadde losprogramasgubernamentalesymedidasdeproteccióndeproductosyconocimien-tosdelospueblosindígenas(creacióndebancosdegermoplasma,obtencióndepatentes,ydenomina-cionesdeorigen,entreotros).

EnloquerespectaaDesarrollosocialyhumanoseplantea:• Mejorarlacalidaddelosserviciosdesalud,ade-

cuándolosalascaracterísticasdelospueblosyvinculandolamedicinainstitucionalizadaconlamedicinatradicional.

• Apoyarlanutriciónmedianteprogramasdeali-mentación,particularmenteparalapoblaciónin-fantil.

• Impulsarlaeducacióninterculturalbilingüe.• Apoyarlacreacióndeuniversidadesenregiones

indígenas y consolidación de las ya existentes,bajoelenfoqueintercultural.

• Protegeryatenderlasnecesidadesdelosmigran-tes indígenas:derechos laborales; atencióna la

saludynutricióndelosniñosymujeres;educa-ciónydifusióndesusculturas

Eltemaquetratalaproblemáticaypropuestasparalasmujeresindígenascoincideenpropiciarsuincorpora-ciónaldesarrollomedianteelapoyoalosproyectosproductivos,laproteccióndelasalud,elotorgamientodeestímulosparafavorecerlaeducaciónysupartici-paciónenlatomadedecisionesrelacionadasconlavidafamiliarycomunitaria.Tambiénseintegranpro-puestasconrespectoalaasistenciajurídica.

Finalmente,serealizanpropuestassobreabasto,esparcimientoyequidad.

EnelaspectoInfraestructuracomunitariaexistensemejanzasencuantoa:• Mejoramientooconstruccióndelosespaciosde

convivencia y recreación, así como de los ser-viciospúblicosquefacilitenlavidacolectiva,laelectrificación,ladisponibilidaddeaguapotable,drenajeyaguaentubada.

• Construcción y mejoramiento de la viviendacomounespacioprimordialparaelevar lacali-daddevidaapartirdelaccesoalfinanciamientopúblicoyprivado.

Porotraparte,seadicionanpropuestassobretrata-mientodedesechos,principalmenteatravésdelreci-claje,asícomodetratamientodeaguasnegras.

EneltemaReddecomunicacionesseplantea:• Construcciónymantenimientoderedesdecarre-

terasycaminoscosecherosquefacilitenelacce-soalasgrandesciudadesparafacilitarlacomer-cializaciónregionaldeproductosylainteracciónentrecomunidades,yelaccesoaserviciosbási-coscomoeducaciónysalud.

• Accesoalosserviciosdetelecomunicaciones.

Enestetemaseadicionanpropuestasdecreaciónderadiodifusorasindígenas.

ParalalíneadeDesarrolloculturalsecoincideenimpulsaraccionesquepermitanelfomento,consolida-ción,promociónydifusióndelasexpresionesymani-festacionesdeladiversidadcultural.Yademássepro-pusieronalgunosparámetrosparadeterminarlaidenti-dadindígena;seseñalólaprioridadeimportanciadelaformacióndetraductoreseintérpretesindígenas.

Page 86: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

85

Porúltimo,enel temaVigenciadederechossecoincidióen:• Promoverlavigenciadelosderechosindígenas.• Eliminarbarrerasydesigualdadesenelaccesoa

lajurisdiccióndelEstado.• Tratojustoenlosórganosdeadministracióneim-

particióndejusticia.

Se incorporan aspectos de difusión y capacitacióndelalegislaciónenmateriadederechosindígenas,promociónde reformas enmateria legislativa e in-corporaciónde lamateriadederechoshumanos eindígenasenlacurrículadelosdiversosnivelesdelsistemaeducativonacional.

Porotraparte, cabedestacarque seplanteóelreconocimientodederechosque ya se encuentranestablecidosenlaConstitución,comoson:• Elreconocimientodelaslenguasmaternas.• Reconocimientoa sus sistemasnormativospara

la regulación y solución de conflictos internos,conrespetoalasgarantíasindividuales.

• Eleccióndeacuerdoconsusnormastradiciona-lesdeautoridadesyrepresentantes.

• Elegirrepresentantescomunalesantelosayunta-mientosmunicipales.

• Derechodeparticipacióndelamujer,aunquenoseejerzanisecumplaplenamente.

Losresultadosdelaconsultapresentanunagrandi-versidadyriqueza.Porellodebenseranalizadoscui-dadosamente.Porejemplo,enlalíneadedesarrolloInfraestructuracomunitarialostemasdemayorrele-vanciaencuantoalafrecuenciadelosplanteamien-tossonlavivienda,el tratamientodedesechos, lasredesdeagua,lossistemasdedrenajeytratamientodelasaguasnegras,etcétera.Estoesdesumaimpor-tancia,yaquetalesfrecuenciasseñalanlaprioridadyelordendeprelacióndecadaunadelastemáticasabordadasenlaconsulta.

EsteinformeserádegranutilidadcomomaterialbásicoparalostrabajosquedesarrollaráelConse-

joConsultivodelaCDIelcual,deacuerdoconsuReglamentoInterior,cuentacon12GruposdeTra-bajo,segúnlasLíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComunidadesIndígenasyqueson: I.Desarrolloeconómicosustentable II.Infraestructuracomunitariayurbana III. Reddecomunicaciones IV. Medioambienteyrecursosnaturales V.Salud,nutriciónymedicinatradicional VI. Vigenciadederechosyautonomía VII. Participaciónyrepresentacióndepueblos indígenas VIII. Tierrasyterritorios IX. Educaciónintercultural X.Desarrollocultural XI. Equidadygénero XII. Indígenasmigrantes,urbanos,nacionalese

internacionales

Uno de los objetivos de dicho Consejo Consultivoserá retroalimentar y enriquecer los señalamien-tos realizadosenel informefinalde la “Consultaalospueblos indígenas sobre sus formasyaspiracio-nesdedesarrollo”y serábase fundamentalpara suplandetrabajo.

Ahorabien, los resultadosde la consulta comouninformefinalnacionalesunindicadorensímis-mo.NospuedeorientarenladireccióndelastareasinstitucionalesdelaCDI,sinolvidarqueestáenpro-cesodecreaciónunsistemadeconsulta,elcualge-nerará elementos e informaciónmás precisa sobrelosdiversosproblemasqueenfrentalapoblaciónin-dígenaensusregiones,pueblosycomunidades,asícomolasdiferentesalternativasparaenfrentarlos.

Apartirdeeste sistema,ydelprogramadeac-tividadesdecadaunodelosgruposdetrabajodelConsejo Consultivo ya mencionados, se realizaránconsultasespecíficas.Enestesentido,elinformequeaquísepresentaesunpuntodepartidaparalacons-truccióndenuevasformasdeinterlocución.

Page 87: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia
Page 88: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

87ANEXOS

ANEXO 1 ACTIVIDADES PREOPERATIVAS

ANEXO 2LÍNEAS GENERALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS (DOCUMENTO BASE PARA LA CONSULTA)

ANEXO 3EVENTOS REALIZADOS

ANEXO 4CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE SUS FORMAS Y ASPIRACIONES DE DESARROLLO (SOLICITUDES DE OPINIÓN)

ANEXO 5RESUMEN DE COMENTARIOS Y PROPUESTAS POR EJE TEMÁTICO

ANEXO 6NÚMERO DE PARTICIPANTES POR PUEBLO INDÍGENA

Page 89: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

88

ANEXO 1ACTIVIDADES PREOPERATIVAS

A. REUNIONES CON PERSONAL DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Reunión Fecha Asistentes Sede Objetivo

Delegados de la CDI 30/09/03 23 Distrito Federal Dar a conocer el programa de la consulta.

Responsables de oficinas de atención a pueblos indígenas en los estados

03/10/03 15 Mérida, Yucatán Dar a conocer el programa de la consulta y concertar su participación.

Capacitación a personal operativo de los estados 14-15/10/03 58 Puebla, Puebla Capacitación en la metodología de la consulta.

Capacitación a responsables de aplicación de consulta en diferentes estados

Chetumal, Quintana Roo 23-24/10/03 23 Chetumal, Q. Roo Personal de instituciones y de la CDI.

Oaxaca, Oaxaca 29/10/03 70 Oaxaca, OaxacaPersonal de CDI, directores de centros de desarrollo y radios indigenistas, así como de la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado

Chilpancingo, Guerrero 3-4/11/03 12Chilpancingo,Guerrero

Personal de centros de desarrollo indígena y de la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado.

Mérida, Yucatán 11-12/11/03 70Mérida,Yucatán

Personal de la CDI, de indemaya y de oficinas federales y estatales.

B. REUNIONES CON POBLACIÓN INDÍGENA

YucatánCDI - Instituto de Cultura Maya del gobierno del estado (INDEMAYA)

Evento Número Asistentes

Taller comunitario 121 3 402

Taller municipal 13 513

Foro estratégico 3 55

Total 137 3 970

TabascoCDI - Secretaría de Desarrollo Social y Atención a Pueblos Indígenas

Evento Número Asistentes

Taller municipal 7 200

OaxacaCDI - Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado de Oaxaca

Evento Número Asistentes

Taller municipal 5 125

Reuniones microrregionales 2 50

Reuniones con organizaciones y autoridades 2 50

Total 9 225

Page 90: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

89

ANEXO 2LÍNEAS GENERALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS

Y COMUNIDADES INDÍGENAS(DOCUMENTO BASE PARA LA CONSULTA)

ÍNDICE

PresentaciónI.Puntodepartida• Transiciónycambio• Rezagos(Indicadores2000)• Recursosypatrimonio• Globalizaciónydesarrollo• QuehacerinstitucionalypueblosindígenasII.MandatoyprincipiosdelaaccióninstitucionalIII.Desarrollointegraldelospueblosindígenas• PrincipaleslíneasdeldesarrollointegraldelospueblosindígenasIV.Tareasinstitucionales

PRESENTACIÓN

LaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPue-blosIndígenas(CDI)ponealaconsideracióndelosintegrantesdepueblos,comunidadesyorganizacio-nes indígenas el presente documento en el que sehaceunrecuentodelosprincipalesrezagos,rique-zasyrecursosdelosmismos;y,confundamentoenlaConstitución,seenuncianlaslíneasfundamenta-lesparasudesarrollointegral.

Eldocumentoesunapropuestainicialquepodráampliarseyespecificarseenlamedidaquelospue-blosindígenasdenaconocer,pormediodesupar-ticipación,lasdiversasformasyaspiracionesconre-laciónasudesarrollo.Almismotiempoformapartedeunapropuestamásampliaparaconformarunsis-temadeconsultaquepermitiráeldiálogoconstanteentérminosdeunarelaciónrespetuosaypropositivaentrelaCDIylospueblosindígenas.

La consulta esunmecanismode interlocución,previstoenlaConstitución,quepermitequelospue-blosindígenasdensuparecersobreuntemadeinte-réspúblicoycolectivo;ysirvepararecogersusaspi-racionesydemandas.Laconsultaentrañaundiálogoamplio,pluraleincluyente.

Ponerenmarchaunsistemadeconsultasuponemovilizar todounaparato institucionaly legalparaobtener la informaciónqueserequiereaefectodetomariniciativasqueconciernanalavidadelospue-blosindígenas.Porelloesnecesarioreflexionarconcuidado qué temas, por su importancia, impacto,consecuencias,magnitudytrascendencia,sedebensometeraconsulta.

Esimportanteseñalarquelosresultadosdelsiste-madeconsultasedaránaconoceralosconsultados.La informaciónque seobtenga seráuna referenciafundamentalparaqueseintegrenpolíticasyaccio-nestransversalesyparaquesegenerelaconcurren-ciadelosdistintosnivelesdegobierno.Cabedesta-carquelatransversalidadimplicaquelasinstitucio-nesqueintegranelEjecutivoFederaltrabajencoor-dinadamenteparaabatirelrezagoylamarginaciónde los pueblos indígenas. Con este documento, laCDIproponealospueblos,comunidadesyorganiza-cionesindígenasunanuevaformaparaelquehacerinstitucionalysugiere formasnovedosasde trabajoparadefinirloscriteriosquepermitiránavanzarenelestablecimientodeunanuevarelaciónentrelospue-blosindígenas,elEstadoylasociedad.

Page 91: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

90

I. PUNTO DE PARTIDA

México es y se reconoce jurídicamente como unpaíspluricultural.LavariadapresenciadepueblosycomunidadesindígenasconfirmaladiversidaddelaNaciónmexicana.Noobstante, losmásde12mi-llonesdeindígenascompartenundenominadorco-mún:ladesigualdadylapobreza.

Conlareformaconstitucionalde2001enmateriaindígenasereorientanlasaccionesylaspolíticaspú-blicasdelEstadomexicanoalrededordecuatropre-ocupacionesfundamentales:abatirlainjusticia,redu-cirladesigualdad,apoyarladiversidadeimpulsarundesarrolloregionalquerespeteelmedioambiente.

Actualmente, las dos ideas centrales que hanorganizado laconvivencia social, eldesarrolloyelestado-naciónreconsideransurelaciónconladiver-sidad,puesalaparqueseglobalizalaeconomíademercado,ladiferenciaculturalseafirmayladimen-siónregional-localemergecomounespaciopoten-cialparaeldesarrolloycomounrasgodelassocie-dadesmodernas.

Enestecontextosedapieaunaimportantere-formainstitucionalyaunanuevavisióndeldesarro-llo, donde la unidadde la nación ya no signifiquehomogeneidadynosecontrapongaaladiversidadcultural,sinoque,porelcontrario,laenriquezca,ledévigoryactualidad.

Transición y cambioElsigloXXfuetestigodeunamodificaciónsustancialdelasociedadmexicana.Sehanregistradocambiosprofundos en las estructuras demográficas, las for-masdeproducción,lasrelacionessocialesylosre-gistrosculturalesyvalorativosdelosmexicanos.Sepuedeafirmarquelasociedadmexicanaestáinmer-saentransicionesdemográficas,económicas,políti-casysocialesdegrantrascendencia.

Latransicióndemográficaimplicatransformacio-nesenlaestructuradelasociedad.Hoyendíalapo-blaciónmexicanacrececonmenorrapidezqueenelpasado,sinembargo,lainerciademográfica,origi-nadacuandolapoblaciónseduplicabacadaveinteaños,ocasionaqueseestémodificandodemaneraimportantelaestructuraporgruposdeedadyquelapoblaciónensuconjuntoseacadavezmenosjoven.Alapar,elcomportamientomigratorionacionalha

determinado que la población se asiente en zonasurbanas,agrícolasconpotencialeconómico,costasyfronterasdelpaís.

Enelmarcodelcomportamientodemográficona-cional,lamigraciónhaciaelexteriordesempeñaunimportantepapel,puesmodificalaestructurasocialy podrá llevar a una reconformación de laNaciónmexicanaparaincluircomopartedeellaalospro-bablementemás de 22millones de pobladores deorigen mexicano que viven en los Estados UnidosdeAmérica,entreloscualeslapoblaciónindígenaesuncomponenteimportante.

La transición económica implicaun cambiodeequilibrio entre los sectores de la población en elcualelsectoragropecuarioseguramentecontinuaráperdiendo terreno frentealespacioganadopor losservicios. Simultáneamente, los cambios tecnológi-costransformanlosproductos,losmodosdeproduc-ciónylasformasdecomercialización.

LasociedadmexicanadeprincipiosdelsigloXXIestácadavezmásinformaday,enella,lasrelacioneseconómicasglobalesylosmediosdecomunicaciónjueganunpapelimportanteydecisivo.Enlasocie-dadimperaelrecursodelatecnologíaylosmedioselectrónicossevuelvenfactoresdepoder.

Porsuparte,latransiciónpolíticadalugaraqueMéxicoavancehaciaunsistemademocráticodere-presentación, con elecciones más transparentes ylegítimas;unacompetenciapartidistamásequitati-vayunaparticipaciónciudadanamásvigilante.Estatransición incluye también la aparición de nuevosactorespolíticos;unnuevoequilibrioentre los trespoderes(Ejecutivo,LegislativoyJudicial)yunarela-ciónmásparticipativaydecooperaciónentrefede-ración,estadosymunicipios,Destacalaimportanciacrecientedelnivelmunicipal,puesunatercerapartedelosmunicipios(871)cuentaconimportantepre-senciadepoblaciónindígena.

Loscambiosdemocráticosdelasociedadnacio-nalhanimpactadodediferentesformasalasregionesindígenas.Gruposycomunidadesindígenasseincor-poranaorganizacionesypartidospara,desdeahí,daraconocersusdemandas.Estecomponentedepartici-paciónpolíticaconstituyeunaoportunidadparapro-fundizarlademocracialocalyobligaaconsiderarelconjuntodedemandasindígenas,puntualesodisper-

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/2

Page 92: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

91

sas,queplanteanpueblosycomunidadesrespectoasusculturasypormejorescondicionesdevida.

La transición social significaque losmexicanostienen un creciente nivel educativo, las familias sereducen de tamaño, adoptan diferentes formas enlasquelacabezadefamiliaespadreomadreoseconformanapartirdesegundosytercerosmatrimo-nios.Méxicoeshoyunpaísdeadultosjóvenes.Estatransiciónocurretambiénenunambientedondelapobrezaafectaalamitaddelosmexicanosydondelainseguridadpersonalseestáconvirtiendoenunapesadacargayenlaqueelnarcotráficoylacorrup-cióncontinúansiendogravesproblemasparalaso-ciedadmexicana.

Esimportantedestacarqueelmundoindígenanohapermanecidoajenoalastransicionesmenciona-das.Sinembargo,porlaposicióndesventajosaquehastaahoraocupanenlasociedad,puedeafirmarsequelospueblosylascomunidadesindígenasconfor-manunodelossectoresquehaparticipadodema-neraincipienteendichastransicionesyqueacumulamayoresrezagosenmateriadebienestaryaccesoalpoderyaldesarrollo.

Rezagos (Indicadores 2000)Los diagnósticos sobre las condiciones de vida delospueblosindígenasnosindicanqueéstosvivenencondicionesextremadamentedistantesdelaequidadyelbienestaryqueenfrentanprofundosrezagosenmateriadebienestaryaccesoaserviciosbásicos.• El80porcientodelosmunicipiosconpoblación

indígenapresentanunaltoymuyaltogradodemarginaciónfrenteal50porcientoanivelnacio-nal.

• Lapoblaciónanalfabeta indígenade15añosomásalcanzacasiel33porciento,entantoqueanivelnacionalescaside10porciento.

• Unatercerapartedelasviviendascarecedeaguaentubada(36porciento),anteunpromediona-cionalde15.7porciento.

• Anivelnacionalel5porcientodelasviviendascarece de energía eléctrica, en tanto que esteporcentajesetriplicaenelmundoindígena.

• Másdel40porcientodelapoblaciónindígenahabitaenhogaresconpisodetierra,quecontras-taconel13.8porcientodelpromedionacional.

• Enmateriadeingresosysalariosunacuartapar-tedelapoblaciónocupadanopercibeingresos,anteunpromedionacionalde8.4porcientoypocomásdelacuartaparteganamenosdeunsalariomínimocontracasilaoctavapartequeeselpromedionacional.

• Conrespectoalapropiedaddelatierra,lasco-munidadesagrariassinregularizarporlosprogra-masdecertificaciónasciendenal90porciento,contraun56porcientodelpromedionacional;ylosejidossinregularizaralcanzanel38porcien-todesusposesionescontrael21porcientoani-velnacional.

• De los 14 conflictosmás relevantes enmateriaagraria13seubicanencomunidadesyejidosin-dígenas.

• Casi8decada10niñosentre0y4añosenho-garesindígenasviveenmunicipioscuyatasademortalidad infantilesmayora lanacional (24.5porciento).

La falta de oportunidades y las dificultades de ac-cesoalbienestaryalosserviciosqueenfrentanlosindígenasseagudizanentrelasmujeresyentrealgu-nosgruposdeedad.Elmonolingüismofemeninoes62porcientomayorqueelmasculino(13porcientohombresmonolingües frentea21porcientomuje-res);elanalfabetismoseincrementacasien55porcientoenlasmujeres(24porcientodeloshombresindígenasesanalfabeta,entantoque43porcientodelasmujeresestáenestasituación)yhay59porcientomásindígenasdelsexofemeninosininstruc-ciónquehombressinaccesoaésta (24porcientofrentea40porciento).

Aunque lasmujereshan tomadounpapelcadavezmásactivoenlastareasdeordenproductivoypolítico,sutasadeparticipacióneconómica,enre-laciónconladeloshombres,essimilartantoenelcontextonacionalcomoenelindígena.Éstaes2.35vecesmenorenelcasonacionaly3vecesmenorenelindígena.

Porloquerespectaalosgruposdeedad,losin-dígenasentre15y29años,auncuandosuniveldeinstrucciónesmuybajorespectodelamedianacio-nal,cuentanconelniveldeinstrucciónmásaltoyelmenorporcentajedemonolingüismo(45porciento

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/3

Page 93: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

92

tienenivelpostprimariayelporcentajedemonolin-güismosereducede11.7a6porciento),en tantoquelosindígenasmayoresde45sonlosmenosins-truidos y entre los cuales elmonolingüismo se en-cuentrapresenteenmayormagnitud(únicamenteel7porcientosuperaelniveldeprimariayelmonolin-güismoasciendeacasi13porciento).

Alanalizarladesigualdadylosrezagosreferidoses importante tener en cuenta que, dentro y fuerade sus comunidades, los indígenas enfrentan seve-rosobstáculosparaaccederalbienestaryalosser-vicios.Ensuszonasdeasentamientotradicional,losindígenas viven generalmente en localidades muypequeñas,menoresa2500habitantes,yterritorial-mentedispersas(queesel tipodelocalidaddondelosrezagossemanifiestandemaneramásagudaanivelnacional)y,cuandosalenenbuscademejoresoportunidades, el analfabetismo, elmonolingüismoylosbajosniveleseducativoslesocasionangrandesdificultadesydesventajasparainsertarseenlosmer-cadoslaborales.

Lapoblación indígenaconformaunsectorde lapoblaciónmuypropensoamigrar,loqueafectasig-nificativamenteaindividuos,comunidadesypueblos.Lamigraciónindígenaesresultadodemúltiplesfacto-resdecarácterhistórico,económico,socialypolítico,loscualesdan lugaraqueexistan importantescon-centracionesdeindígenasenlasprincipalesciudadesdelpaís,enlocalidadesdistintasadondetradicional-menteseasentaban,einclusoenlosEstadosUnidosdeAméricayCanadá.

Conbaseeninformacióncensal,sesabequeel11porcientodelapoblaciónindígenaviveenunaentidaddistintaasulugardenacimientoy,apartirdelosdatosdelaEncuestasobreMigraciónenlaFron-teraNorte,seestimaquecasiel8porcientodequie-nes van a la frontera con la intenciónde cruzarla,sonindígenasquesedirigenaCaliforniaoaTexas.

Los indígenas constituyen una de las poblacio-nesmásvulnerablesentrelosdiversosconjuntosqueconformanlascorrientesmigratoriashacia losEsta-dosUnidos, pues aun cuando sus ingresos en esepaíssonsimilaresaldelosmigrantesmexicanosnoindígenas,cuentanenmenorproporciónconalgúntipodeprestaciónlaboral.Enelmarcodelosimpac-tosmigratorios,destacanlasremesasdedineroque

losmigrantesenvíanasuscomunidadesparaseruti-lizadasendistintostiposdeconsumo,talescomolasupervivencia,laconstruccióndeviviendaoenlasfiestasfamiliaresopatronales.

Recursos y patrimonioLosrezagosquecaracterizanalasmuydiversasco-munidades indígenas, paradójicamente, degradanyocultanunainmensariquezaculturalydepatri-monio.Estadesigualdadlimitalasposibilidadesdesu aporte al desarrollo nacional como un legadodeenormesignificacióneconómicayculturaly,loqueesmásrelevante,supotencialdesolucionesalfuturodelanaciónmexicana.

Lamayorpartedelapoblaciónindígenaseen-cuentraenlasregionesbiogeográficasmásricasdeMéxico. El 45 por ciento de la superficie arboladadelpaísselocalizaenmunicipiosquetienen40porcientoomásdepoblaciónindígena.Lasprincipalesáreasnaturalesprotegidasestánencomunidadesin-dígenas.

Lapoblación indígenaseasientaenmunicipiosqueabarcan laquintapartedel territorionacional;supatrimonioincorporamúltiplesrecursos,entreloscuales destacan lamedicina tradicional,manifesta-cionesartísticascomoladanza,lamúsica,elcanto,lafiesta,laliteratura,lapinturayunaenormevarie-daddelenguasindígenasutilizadaspormásde6mi-llonesdemexicanos.

Las actividades productivas en zonas indígenasposeenun carácter diversificado, lo que constituyeunaimportantebaseeconómicaparalaobtencióndelosrecursosquelospueblosycomunidadesrequie-ren para su subsistencia y reproducción, así comoparalaconservacióndesumedioambiente.

El 70por cientode lapoblación indígenaocu-padatrabajaenactividadesagrícolasydosterceraspartesde losproductores agrocomercialesdelpaíssonindígenasquecultivanyproducencafé,pimien-ta,vainilla,cacao,amaranto,nopalymiel;destacapor su importancia la participación indígena en laproduccióndecañadeazúcar,tabacoyhortalizas.

Lasegundaactividadeconómicaenimportanciaesel trabajoartesanal. Suproducciónesespeciali-zaday,enlamayoríadeloscasos,serealizaconunmanejocuidadosodelosrecursosnaturales.

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/4

Page 94: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

93

Lanaciónmexicanapresentaunpanoramasocialaltamentediversificadoylospueblosylascomuni-dadesindígenasformanpartedelossectoressocia-lesquemásaportanalanaciónentérminosdere-cursoshumanos,naturalesyculturales.

Globalización y desarrolloLa globalización es un proceso de integración in-ternacionaldelaseconomíasnacionalesquemodi-fica, demanera acelerada y no siempre favorable,las relaciones sociales y políticas de la población;que impacta la relación del hombre con elmedioambiente,losproductosylosrecursos;ydalugaralsurgimientodenuevosactoressocialesyproductivosconincidenciasmundiales,nacionales,regionalesylocales.Sinembargo,laglobalizacióntambiéncons-tituyeunaoportunidadparaaccederanuevosymuydiversosconocimientos,adiferentesfinanciamientosdeorganismosinternacionalesyanuevosespaciosymecanismosdecomercializacióndelaproducción.

Enelmedioindígenaloscambiosseregistrandemaneradiversa,encondicionesdemáximadesven-taja por la precaria vinculación con losmercados.Unabuenapartedelapoblaciónindígenamexica-nahaquedado rezagadade lasoportunidadesquetambién ofrece la globalización y no ha podidoaprovecharsupropiopotencialenloqueserefierea recursos naturales, conocimientos y capacidadesproductivas.

Lospueblosindígenasposeenrecursosnaturalesyconocimientosquepodríandarfortalezaalaecono-míalocal,yaquepreservanformasdeproducciónco-munitaria,lenguasytradicionesquelesdanungransentidodepertenencia,cohesiónyvigorparapodercompetireincorporarseenelesquemadelaglobali-zaciónyponerenvalordemercadosusproductosyrecursos.Nosetratadeproducirparaverquéseven-de,sinoquédemandaelmercadoparaplanearlapro-duccióneintegrarsealosmercadosglobales.

Laglobalizacióngeneracondicionesquepuedenser aprovechadas para definir formas alternativas yfavorables de relación y participación de los pro-ductores en nuevos mercados no convencionales.Ejemplodeelloeslaproducciónorgánicaquetieneaceptaciónmundial, laelaboracióndeartesaníasylosespaciosnaturalesdondesedesarrollanproyec-

tos ecoturísticos sustentables, controlados por lospropiospueblos.

Apartirdeunmejorusoymanejodelosrecur-sosnaturalesquecaracterizanalasregionesindíge-nas,sedebenpromoverproyectosproductivossus-tentablesconuso intensivode trabajoquenosólogenereningresosparalasfamilias,sinoquetambiénevitenelriesgoecológico,detalformaque,desdelolocal,seaprovechenlascondicionesdecompeten-ciaglobalparamejorarlascondicionesdevidadelapoblaciónindígenadenuestropaís.

Quehacer institucional y pueblos indígenasElInstitutoNacionalIndigenista(INI),alolargodesuhistoria, asumió diferentes funciones de promoción,orientaciónyoperaciónantelaausenciaeinsuficien-ciadeaccionesdelasdependenciasfederalesyesta-talesdentrode las regiones indígenas.Lasuplencia,lalimitadadisposiciónderecursosyotrosfactoresdeordendiverso redujeron el impactode las accionesgubernamentalessobreelmejoramientodelascondi-cionesdevidadelapoblaciónindígenayocasionaronquelascondicionesdepobreza,marginaciónyreza-goenelaccesoalosserviciosbásicosdelascomuni-dadesindígenasnohayansidoatendidassatisfactoria-mente,oinclusototalmente,porlasinstituciones.

Lasaccionesdelgobierno,ensusdiferentesnive-les,noestabancoordinadas, loqueconfrecuenciaocasionabaduplicidady,enlamayoríadeloscasos,ausenciadepolíticasparaabatirlascondicionesdepobrezaymarginacióndelospueblosycomunida-desindígenas.

Elretodeunareformaconstitucionaltraducidaentransformacionesinstitucionales,yenmodifica-ciones y adecuaciones de políticas y programas,consisteendefinirlasbasesparaquepueblosyco-munidadesindígenas,ensudiversidadétnica,cul-tural,demográficayespacial,seexpresenconen-teralibertad;paraquesusnecesidadesseatiendanconjusticiayqueejerzanaplenitudsuslegítimosderechosenunasociedadrespetuosaytoleranteenlaquenoquepaladiscriminación.

La reforma constitucional en materia indígenacreaunmarco favorableparaelcombatea lades-igualdadyel respetoa ladiferencia,peroparaha-cerlosrealidadrequieredelavoluntadpolíticadelos

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/5

Page 95: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

94

trespoderesfederales,lacolaboracióninterguberna-mental,elrespaldodelasociedady,desdeluego,laparticipacióndelospueblosindígenas.

II. MANDATO Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL

El21demayode2003sepublicólaLeydelaComi-siónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndí-genas(CDI).Estainstitucióniniciasustrabajosel5dejuliodelmismoañoynaceconelpropósitodefomen-taryvigorizarlaparticipacióndetodaslasinstanciasdelGobiernoFederalenlaatenciónalasnecesidadesdelospueblosycomunidadesyevitarquelamismasiguieraconcentradaenunasolainstitución.

LaCDIdependedelPresidentedelaRepúblicaytienecomomandatodeleyimpulsarypromoverquetodaslasinstitucionesdelGobiernoFederaltrabajendemaneracoordinadayeficazparamejorarlascon-dicionesdevidadelospueblosindígenas,conrespe-toasudiversidadculturalyasusaspiraciones,paralocualincorporalaconsultaalospueblosycomunida-descomopartefundamentaldesutrabajo.

Paralograrloanterior,laCDIorientará,coordinará,promoverá, apoyará, fomentará, dará seguimiento yevaluarálosprogramas,proyectos,estrategiasyaccio-nesdelgobiernoescuchandoalospueblosycomuni-dadesindígenas.

LaComisiónnormasusaccionesporloestable-cidoenlosartículos2y3desuLeyyenmarcasupropuestadedesarrollointegralenelartículo2ºdelaConstitución,enelProgramaNacionalparaelDe-sarrollodelosPueblosIndígenas2001-2006yenlostratados e instrumentos internacionales en materiadedesarrolloyderechosdelosindígenas,entreloscualesdestacaelConvenio169delaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT).

Elartículo2ºdelaConstituciónestablecequeeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesin-dígenassignificaabatirsuscarenciasyrezagos,haceraprovechablessusrecursoseimpulsarsushabilida-desyfortalezas.Tambiénestablecequesedetermi-narán laspolíticasnecesariaspara garantizar la vi-genciadesusderechos.

Deacuerdoconelartículo3ºdelaLeydelaCDI,eldesarrollointegralparalospueblosindígenasesta-ráguiadoporlossiguientesprincipios:

• Observar el carácter pluricultural de laNación.ElreconocimientodeMéxicocomonaciónplu-riculturalobligaaqueladiferenciaculturalnosetraduzca en desigualdad. La diversidad culturalimplicadistintasconcepcionesdelmundoy,enconsecuencia,diferentesformasderelaciónyor-ganización.

• Promoverlano-discriminaciónoexclusiónsocialy la construcción de una sociedad incluyente,plural, tolerante y respetuosa de la diferencia yel diálogo intercultural. La construcción de unasociedad incluyente implica reconocer las ne-cesidades y obstáculos que algunos grupos depoblación(entreloscualesdestacanlasmujeres,losjóvenesylosviejos)enfrentanparaaccederarecursosyservicios;ygenerar,enconsecuencia,propuestasespecíficasdepolíticas,programasyacciones, encaminadas a lograr su inclusión aldesarrollo. Eldiálogo intercultural supone iden-tidadesconscientesdesusdiferenciase implicalanecesidaddecrearcondicionesjustasparalarelaciónentrelasculturas.

• Impulsarlaintegralidadylatransversalidaddelaspolíticas,programasyaccionesdelaAdministra-ciónPúblicaFederal.Latransversalidadylainte-gralidadpermitenlaconcurrenciayarticulaciónde losesfuerzos institucionalesenelmarcodelreconocimientodeladiversidadcultural.

• Fomentar el desarrollo sustentable. El desarro-llo se alcanzará si se logra un uso racional delosrecursosnaturalesenlasregionesindígenassin arriesgar el patrimonio de las generacionesfuturas.

• Incluir el enfoque de género en las políticas,programasyaccionesde laAdministraciónPú-blicaFederalparalapromocióndelaparticipa-ción, respeto, equidad y oportunidades plenaspara lasmujeres indígenas.Eldesarrollode lospueblos y comunidades indígenas debe incluiracciones y programas específicosparaque lasmujeres tengan lasmismas oportunidades queloshombresdeaccederalosbienesyserviciosqueproporcionaelEstado.

• Consultar a pueblos y comunidades indígenascada vez que el Ejecutivo Federal promueva re-formasjurídicasyactosadministrativos,programas

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/6

Page 96: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

95

dedesarrollooproyectosqueimpactensignifica-tivamente sus condicionesde vida y su entorno.LaCDIdiseñaráyoperaráunsistemadeconsulta,enelmarcodelConsejoConsultivo,establecien-do losprocedimientos técnicos ymetodológicosparapromoverlaparticipacióndelasautoridades,representantesycomunidadesdelospueblosin-dígenasenlaformulación,ejecuciónyevaluacióndelosplanesyprogramasdedesarrollo.

III. DESARROLLO INTEGRAL

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

LaCDItienecomoencargoinstitucionaltrabajarparalos pueblos indígenas realizando todo aquello queseanecesarioparaqueéstostenganaccesoaldesa-rrollointegral.Dichatareaserealizaráconlapartici-pacióndelospueblosycomunidadesindígenas,lacualseexpresaráatravésdeunsistemadeconsultaqueasegurequelasopinionesylosdiversospuntosdevistaorientenlaspolíticasaemprender.

Ahorabien, ¿qué seentiendepordesarrollo in-tegral?

En primer lugar, el enfoque que la CDI dará aldesarrollodelospueblosindígenasrequieredelre-planteamientodelaspolíticaspúblicasparaencami-narlasactividadesinstitucionalesque,juntoconlospueblosindígenas,impulsenloscambiosnecesariosensuscondicionesdevida.

El desarrollo integral debe tomar en cuenta lasprioridadesdelospueblos indígenas.Enefecto,noes lomismodarrespuestaa lademandade los in-dígenasjornalerosquealoscomunerosquenohanlogrado la seguridad jurídica en la tenencia de latierra o a los productores indígenas que requierenincorporarciertastecnologíasparaunaexplotaciónadecuadadesusrecursosnaturales.Además,enesadefinicióndeprioridades,habrá líneasdeatenciónbásicacomosonelaccesoalosserviciosdesaludoaunaeducaciónbilingüeeintercultural.

Laintegralidadsuponequelaaccióninstitucio-nalsecoordineenelmarcodeunejerciciotrans-versaldeplaneación,ejecuciónyevaluaciónsiste-máticadeimpactos,enelquelaconsultaylapar-ticipación desempeñen un papel fundamental. Enestemarco, laaccióninstitucionaldeberárecono-cer tanto lascondicionesdedesigualdady rezago

delospueblosycomunidadescomosuspotencia-lesparaeldesarrolloysusaspiraciones.

Eldesarrollointegraleselpropósitofundamen-taldelapolíticapúblicaqueimpulsarálaCDIparareducir demanera decisiva los rezagos y las des-igualdades en las que se encuentran inmersos lospueblosycomunidadesindígenas.

Estedesarrollosedefinediversoydeberesponderalasformasyaspiracionesdevidaapartirdelascarac-terísticasyriquezasdelospropiospueblos,yaseaenlosterritoriosoriginariosoenloslugaresadondeha-yanmigrado,porloquetendráqueadecuarlaaccióninstitucionalconformealasnecesidadesregionalesyalosresultadosdelaparticipacióndelospueblos.

Para alcanzar el desarrollo integral, el aparatopúblicofederaldeberáincidirdemaneracoordinadaenlasprioridadesdeldesarrolloeconómico,social,humanoycultural,asícomoenelmejoramientodelainfraestructuracomunitariaydelareddecomu-nicaciones.

Enlamedidaenquesediseñendemaneraparti-cipativaestasaccionesparaeldesarrollointegralenunaprácticadetransversalidadquepropiciequelasdependenciasdelEjecutivodenrespuestasacordesa lasnecesidadesyaspiracionesdelospueblos in-dígenas, se crearán las condicionesquepermitiránreducirlosmúltiplesrezagosalosquesehahechoreferencia.Almismotiempo,seránecesariollevaracaboaccionesdecoordinaciónconlosestadosylosmunicipiosdondelapresenciadelospueblosindíge-nasasílorequiera.

El trabajo con los pueblos indígenas para favo-recer su desarrollo esmúltiple. El reto consiste enlograrquelosinteresesdelospueblosseveantradu-cidosenunpresupuestoordenadoparalaatencióndesusprioridades.

A continuación se enuncian las principales lí-neasdedesarrolloquelaCDIpromoverádemaneratransversal,sinqueestosignifiquequeseanlíneasdeejecucióndirectadelaCDIniquesuordendeim-portanciaseadecisióndelainstitución.Cabeaclararqueeldesarrollodedichaslíneasesresponsabilidadtransversaldelasinstitucionesfederalesyquelaade-cuacióndelasmismasalascondicionesyaspiracio-nesdelospueblosycomunidadesseirádandoenlamedidaenquesedespliegueelsistemadeconsulta.

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/7

Page 97: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

96

Principales líneas del desarrollo integral para los pueblos indígenas

1. Desarrollo económico

a. Impulso al desarrollo regional y apoyo a las

actividades productivas sustentables

Enlamedidaenquelospresupuestosylainversiónpúblicafederal,estatalymunicipalseorienten,des-de una perspectiva regional, a la generación per-manente de empleos suficientemente remuneradosyalusoadecuadodelosrecursosnaturalesparalaproducción,sedaráncondicionesparaeldesarrolloeconómicolocal.Porotraparte,eldinamismodelaseconomíaslocalesdeberáserpropiciadoporlage-neraciónderedesdecomercializaciónquepermitana lospueblos indígenas insertarsedemaneracom-petitivayencondicionesfavorablesenlosmercadosregionales,nacionaleseinternacionales.

b. Capacitación productiva

Esteprocesodebeapoyarseenelreconocimientoeimpulsodelascapacidadesatravésdeaccionesdecapacitación y acompañamiento que permitan unmejormanejodelosprocesosproductivosycomer-ciales.

2. Desarrollo social y humano

a. Acceso efectivo a los servicios de salud

Apesardequelosserviciosdesaludhanaumenta-dosucoberturademaneraimportanteenlasregio-nesconsideradascomomarginadas,quesonporlogeneral lasquehabitan lospueblos indígenas, aúnhaymuchosrezagosqueatender.Sedebemejorarlacalidaddelosserviciosadecuándolosalascaracte-rísticasdelospueblosyvinculandolamedicinains-titucionalizadaconlamedicinatradicional.

Adicionalmente,esnecesarioapoyarlanutriciónmediante programas de alimentación, particular-menteparalapoblacióninfantil.

b. Incremento en los niveles de escolaridad

Laexperienciaenlaeducaciónparalospueblosin-dígenas permite sugerir que lamejor alternativa eslaeducacióninterculturalbilingüe.Conestemodelo

educativosepretendeabatirelanalfabetismo,facili-tarelaccesoalaeducaciónbásica,mediaysupe-rior;yapoyarlacreaciónyconsolidacióndelasuni-versidades indígenas ya existentes bajo el enfoqueintercultural.

c. Participación de las mujeres en el desarrollo

Lacrecientedemandadelasmujeresporelaccesoalasdecisionesentornoaldesarrolloylatomadeconciencia para revertir sus condiciones de exclu-siónydiscriminaciónrequierenquesepongaespe-cialatenciónenesteaspecto.

LafracciónVdelartículo2ºdelaConstituciónestablece que es necesario propiciar la incorpo-ración de lasmujeres indígenas al desarrollome-dianteelapoyoalosproyectosproductivos,lapro-tecciónde su salud, elotorgamientodeestímulospara favorecersueducaciónysuparticipaciónenlatomadedecisionesrelacionadasconlavidaco-munitaria.

d. Protección a los migrantes indígenas

Laprotecciónyatenciónalasnecesidadesdelosmi-grantesdelospueblosindígenasesunalíneaparaeldesarrollointegralqueimplicalanecesidaddegene-rarnuevasformasdeatenciónymodelosespecíficosparaellos.

Esnecesarioponerespecialatenciónen lapro-tecciónde los derechos laborales (entre los cualesdestacanlosdelosjornalerosagrícolas)yenmejorarlasaludylanutricióndelosniñosymujeresmigran-tes.Asimismo,esnecesarialaintegracióndeprogra-masymodelosespecialesdeeducaciónydifusióndesusculturas.

En el ámbito internacional, la protección a losderechos humanos y laborales de losmigrantes sepromoveráatravésdetratadosbilateralesymultila-terales,cuandoéstosasílopermitan.

3. Infraestructura comunitariaEstalíneasemanifiestaapartirdelasdecisionesco-munitariasparaelmejoramientooconstruccióndelosespaciosdeconvivenciayrecreación,asícomodelosserviciospúblicosquefacilitenlavidacolecti-va,laelectrificación,ladisponibilidaddeaguapota-ble,drenajeyaguaentubada.

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/8

Page 98: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

97

Debeconsiderarseademáslaconstrucciónyme-joramientodelaviviendacomounespacioprimor-dialparaelevarlacalidaddevidaapartirdelaccesoalfinanciamientopúblicoyprivado.

4. Red de comunicacionesEnlaactualidad,lascarreteras,loscaminosylaste-lecomunicacionesconformanunareddecomunica-cióndeterminanteparadetonaryfortalecerlospro-cesosdedesarrolloregional.

La construcción de carreteras generalmente nohacorrespondidoconlademandadelospueblosy,enalgunoscasos, seconsideraque lasque sehanconstruidonohanreportadobeneficios,porelcon-trario,hansidomásperjudicialesquebenéficas.

La red de carreteras y caminos resulta de fun-damental importancia para los pueblos indígenas;no sólo las que permiten el acceso a las grandesciudades, sino también aquellas necesarias para lacomercialización regional, la interacción entre co-munidadesyelaccesoaservicios,especialmentedeeducaciónysalud.Porelloesprimordialdesarrollarunsistemadecaminosligadoalasrutascomercialesydeserviciosqueatiendaalasnecesidadesdelospueblosycomunidades.

Conel avancey accesoa las telecomunicacio-nesseabreunpotencialsignificativoquelospuebloscomienzanautilizaryqueesindispensableapoyarensuexpansiónycobertura.Setratadelacomuni-caciónporinternet,lacualfacilitaelaccesoamúl-tiplestiposdeinformación(educativa,demercados,servicios,médica,científicaytecnológica)ypermiteelacercamientoentrequienesestánensuscomuni-dadesyaquellosquehanmigrado.

5. Desarrollo culturalLa diversidad de expresiones culturales fortalece alospropiospueblosindígenasyalaNación.Corres-pondeaestalíneadedesarrolloimpulsarlasaccio-nes que permitan el fomento, la consolidación, lapromociónyladifusióndelasexpresionesymani-festacionesde ladiversidadcultural talescomo lasformasdeorganización,elarte,laliteratura,lasarte-sanías,lagastronomía,latradiciónoraly,engeneral,lasformassimbólicasderelacióndelhombreconlanaturaleza.

6. Vigencia de derechosElconceptodedesarrollointegralqueproponelaCDInoestaríacompleto sino se tieneencuentala necesidad de promover la vigencia de los de-rechos indígenas. Es difícil concebir los diversosdesarrollos indígenas sin un piso de seguridadesjurídicas:individuales,socialesycolectivas.

La formulación y puesta enmarcha de proyec-tosdeinversiónenpueblosycomunidades indíge-nasrequieredeseguridadesycertezasjurídicas.LasinsuficienciasdelEstadodeDerechoquesevivenanivelnacionalseamplificanyreproducenconmayorfuerzaenlascomunidadesindígenas.

Adicionalmente, se requiereunescalón interme-dio(porlacondicióndediversidadcultural)queayudeaeliminarbarrerasydesigualdadesensuaccesoalajurisdiccióndelEstadoypermitauntratojustoenlosórganosdeadministracióneimparticióndejusticia.

Las líneas enumeradas son esenciales para eldesarrollo integral de los pueblos y comunidadesindígenas: desarrollo económico, desarrollo socialy humano, infraestructura comunitaria, red de co-municaciones,desarrolloculturalyvigenciadede-rechosseránejesdelaaccióntransversaldelasins-tituciones.DichosejesseránfortalecidosmediantelaconsultacomomecanismodetrabajodelaCDI,asícomoformaderelaciónenlaconstruccióndelaspolíticaspúblicasparaeldesarrollo integralde lospueblosycomunidadesindígenas.

IV. TAREAS INSTITUCIONALES

Elimpulsoaldesarrollointegralysustentabledelascomunidades indígenas requiere diversas acciones,tantoenelplanoinstitucionalcomoenelcomuni-tario.

1. Consultaa. Anivelinstitucional,laCDItendrácomotareadi-

señaryoperarunsistemadeconsultaalospue-blosycomunidadesindígenasconelobjetivodepromoverlaparticipacióneneldiseñodepolíti-casyprogramaspúblicosparasudesarrollo.EstesistemaseráelaboradoenelmarcodelConsejoConsultivo, integradoasuvezporunamayoríade representantes de los pueblos indígenas, in-tegrantesdelascomisionesdeasuntosindígenas

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/9

Page 99: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

98

delasdoscámaras,representantesdeinstitucio-nesacadémicas,representantesdelosgobiernosdelosestadosdondehayapoblaciónindígenayrepresentantesdeorganizacionessociales.

b. La pluriculturalidad que caracteriza a la pobla-ciónindígenaobligaaque,atravésdeestemeca-nismo,seidentifiquenlasaspiraciones,nocionesyconceptosquecadapueblotieneacercadesudesarrollo;esdecir,setratadetenermayoresele-mentos para idear políticas públicas diferencia-dasy,conello, impulsarprocesosdedesarrolloacordesalasnecesidadesyalasformastradicio-nalesdeorganizaciónydetomadedecisionesdelospueblosindígenas.

c. Atravésdeestaherramientaseidentificaránlasiniciativas yproyectosdedesarrollo ya existen-tesafindequelaCDIanaliceypropongaformasparaquelosmismosseanonoincorporadosalosprogramasdelasdependenciasyorganismosdelaAdministraciónPúblicaFederal.

d. LaCDI podráproponercriterios, lineamientosyprioridadesafindeintegrarelproyectodepre-supuestoqueenmateriadedesarrollo indígenaenvíeelEjecutivoFederalalaCámaradeDiputa-dosparasuaprobación.

2. Coordinación y colaboraciónLa colaboración con las dependencias y entidadesdelgobierno federal y lacoordinacióncon losgo-biernosdelosestadosymunicipiossontareasprio-ritariasde laCDIqueseapoyaránconaccionesdecapacitacióna los responsablesdepolíticasypro-gramasenmateriaindígena.

La transversalidad implicaalinear laacción ins-titucionalconlasnecesidadesyprioridadesparalaatencióndelosindígenas.Estopermitiráotorgarunenfoqueintegralaltrabajodelasinstitucionesfede-ralesconplenorespetoalaespecificidadculturalyalaparticipación.

Lacoordinaciónentreestados,municipiosyfe-deración es condición indispensable para atenderlasnecesidades,resolverlosproblemas,aprovecharlasoportunidadesylograreldesarrolloenlasdife-rentesregionesdelpaís.Tendrácomofinalidadcon-tribuiraquelosprogramasposeanunaperspectivaintegral; reflejen coherencia y complementariedad

enlaintervencióndelasinstituciones;evitendupli-cidadde funcioneshaciendomáseficazelusodelosrecursospúblicos,ypropicienlacohesiónenlascomunidades,organizacionesyregionesindígenas.

La coordinación con estados ymunicipios y lacolaboraciónparalatransversalidadenelquehacerdelasinstitucionesfederalesdeberátenerencuentalanecesidaddelaequidadydelaigualdaddeopor-tunidades.Ésteesundesafíomásquedebeenfrentarlaaccióninstitucionalensuconjunto.

LaCDIsistematizarálademandaindígenaeinte-grarálainformaciónquepermitamayorprecisiónenelanálisisconelpropósitodegenerarpropuestasydiseñarmecanismos de atención y seguimiento delasaccionesgubernamentales;tambiéncolaboraráycoordinará losesfuerzoscon lafinalidaddepoten-ciarlosresultadosdelasaccionespúblicasorienta-dasaldesarrollodelospueblosindígenas.

3. Seguimiento y evaluacióna. Elseguimientodelosprogramas,proyectosyac-

cionesdelgobiernofederal,ydelaformaenquesean operados por las dependencias y organis-mos,esotradelastareasbásicasdelaCDI.

b. UnatareamáseslaevaluacióndelosprogramasyproyectosdelasdependenciasyentidadesdelaAdministraciónPúblicaFederalqueincidenenlas regiones indígenas. La evaluación permitiráconocersuorientación,alcanceeimpacto.

Elseguimientoylaevaluaciónaportaránlosele-mentosparaenriquecerlaplaneacióndelaspolíticaspúblicas.

El desarrollo integral y sustentable de los pue-blos y comunidades indígenas sólo se puede con-cebirconlaparticipacióndesusintegrantes,yaqueseentiendecomounprocesodecorto,medianoylargoalcanceenelquesereconocenlasrelacionesentreelcrecimientoeconómico,laequidadsocialylaconservacióndelacalidadambiental.

Lapromociónyelfortalecimientodelascapaci-dadesdelospueblosycomunidadesindígenasparaimaginar su propio desarrollo son fundamentalespara la viabilidaddeéste, así comopara ladefini-ción de acciones de colaboración y coordinacióngubernamentales.

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/10

Page 100: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

99

Conlareformaconstitucionaldel2001,lapuestaenmarchadelaCDI,laredefiniciónyreorientacióndelaspolíticaspúblicasapartirdelaconsultaalospueblosindígenasylacolaboraciónycoordinación

institucionalparaeldesarrollointegral,seavanzaenlaconstruccióndeunanuevarelaciónentrelospue-blosindígenas,elEstadoylasociedad.

Líneasgeneralesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomunidadesindígenas/11

Page 101: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

100

ANEXO 3EVENTOS REALIZADOS

A. RESUMEN DE TALLERES REALIZADOS

Estados participantes Eventos Asistentes

Baja CaliforniaBaja California Sur

2 38

Sonora 2 76

Chihuahua 1 59

Durango 1 76

Sinaloa 3 83

JaliscoColimaZacatecas

2 56

Nayarit 2 100

Michoacán 4 79

San Luis PotosíAguascalientes 3 178

Guanajuato 1 58

Querétaro 2 43

Estado de México 7 198

Distrito Federal 3 231

Morelos 1 63

Hidalgo 3 126

Puebla 7 397

Oaxaca 9 566

Guerrero 5 158

Tabasco 2 84

Campeche 4 187

Quintana Roo 2 85

Chiapas 8 568

Veracruz 8 289

Yucatán 9 471

Total 91 4 269

Page 102: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

101

B . DESGLOSE DE LOS TALLERES POR REGIÓN Y ESTADO

Región Norte 1Estado Sede Fecha Asistentes

Baja California

Ensenada 8-9/11/03 12

La Paz 12-13/11/03 26

2 38

Chihuahua Chihuahua 17-18/11/03 59

Sonora

Hermosillo 21-22/11/03 27

Novojoa 17-18/11/03 49

3 76

Durango Nombre de Dios 15-16/11/03 76

Total 6 eventos 249

Región Norte 2Estado Sede Fecha Asistentes

Sinaloa

El Fuerte 12-13/11/03 259

Culiacán 27-28/11/03 28

Escuinapa 4-5/12/03 26

3 83

JaliscoColimaZacatecas

Guadalajara 28-29/11/03 25

Tuxpan 15-16/12/03 31

2 56

Michoacán

Aquila 9-10/12/03 19

Paracho 4-5/12/03 17

Pátzcuaro 1-2/12/03 17

Zitácuaro 7-8/12/03 26

4 79

Nayarit

Jesús María 18-19/12/03 57

Tepic 24-25/11/03 43

2 100

Total 11 eventos 318

Page 103: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

102

Región CentroEstado Sede Fecha Asistentes

San Luis PotosíAguascalientes

Cárdenas 2-3/12/03 43

Tancanhuitz 10-11/12/03 50

Matlapa 15-16/12/03 85

3 178

Guanajuato San Luis de la Paz 18-19/12/03 58

Querétaro

Amealco 9-10/12/03 18

Tolimán 17-18/12/03 25

3 43

Hidalgo

Huejutla 9-10/12/03 45

Ixmiquilpan 4-5/12/03 31

Acaxochitlán 15-16/12/03 50

3 126

Morelos Oaxtepec 5-6/12/03 63

Estado de México

Santiago Tianguistenco 17-18/11/03 22

Texcoco 24-25/11/03 22

Timilpan 4-5/12/03 21

Timilpan 8-9/12/03 32

Malinalco 8-9/12/03 30

Atlacomulco 8-9/12/03 55

Valle de Bravo 8-9/12/03 16

8 198

Distrito Federal

Valle de Chalco 08/01/04 81

Tláhuac 10/01/04 52

Centro 12/01/04 98

3 231

Total 20 eventos 897

Page 104: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

103

Región Sur-SuresteEstado Sede Fecha Asistentes

Puebla

Chilchotla 14-15/11/03 30

Cuetzalan 18-19/11/03 53

Huauchinango 25-16/11/03 38

Tepexi de Rodríguez 28-29/11/03 67

Zoquitlán 4-5/12/03 66

Tetela de Ocampo 1-2/12/03 100

Cuetzalan (estatal) 8-9/01/04 43

7 397

Oaxaca

Cuicatlán 1-2/12/03 48

Puerto Escondido 6-7/12/03 59

Juchitán de Zaragoza 7-8/12/03 73

Tuxtepec 4-5/12/03 76

Huajuapan de León 4-5/12/03 65

Ixtlán de Juárez 1-2/12/03 47

Miahuatlán 10-11/12/03 52

Tlacolula 10-11/12/03 83

Oaxaca (Estatal) 17-18/12/03 63

9 566

Guerrero

Xochixtlahuaca 14-15/11/03 28

Tlacoapa 4-5/12/03 22

Totolzintla 2-3/12/03 41

Tlapa 8-9/12/03 32

Zitlala 9-10/12/03 35

5 158

Tabasco

Villa Hermosa 2-3/12/03 54

Villa Hermosa 9-10/12/03 30

2 84

Campeche

Hopelchén 25-26/11/03 34

Calkiní 28-29/11/03 51

Xpujil 2-3/12/03 55

Champotón 5-6/12/03 47

4 187

Quintana Roo

Carrillo Puerto 8-9/12/03 50

Chetumal 13-14//01/04 35

2 85

Chiapas

Palenque 8-9/01/04 60

Ocosingo 8-9/01/04 60

Margaritas 8-9/01/04 93

Motozintla 12-13/01/04 94

San Cristóbal de las Casas 12-13/01/04 69

Tapilula 12-13/01/04 61

Tuxtla 14-15/01/04 69

Bochil 14-15/01/04 62

8 568

Page 105: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

104

Veracruz

Uxpanapa 10-11/11/03 17

Xochiapa 11-12/11/03 27

Acayucan 12-13/11/03 41

Ixhuatlancillo 14-15/11/03 50

Papantla 17-18/11/03 79

Chicontepec 18-19/11/03 28

Huayacocotla 19-20/11/03 21

Otontepec 20-21/11/03 26

8 289

Yucatán

Tizimín 26-27/11/03 77

Chemax 26-27/11/03 41

Tekom 27-28/11/03 40

Tzamal 25-26/11/03 22

Yaxcabá 28-29/11/03 47

Peto 28-29/11/03 45

Mérida 27-28/11/03 78

Tekax 1-2/12/03 41

Maxcanú 4-5/12/03 80

9 471

Total 54 eventos 2 805

C . FOROS REGIONALES

Sede Fecha Asistentes

Chihuahua, Chihuahua 4-5/12/03 22

Oaxtepec, Morelos 23-24/02/04 38

Mérida, Yucatán 27-28/02/04 106

Chapala, Jalisco 2-3/03/04 20

186

Page 106: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

105

ANEXO 4CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE SUS FORMAS

Y ASPIRACIONES DE DESARROLLO

SOLICITUDES DE OPINIÓN

A. UNIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA SIERRA JUÁREZ OAXACA, S.C.

10dediciembrede2003

C.Ing.XóchitlGálvezRuizSecretaríadeAsuntosIndígenasMéxico,OaxacaGuelataodeJuárez

Buscareldesarrollointegraldelospueblosycomu-nidades indígenas,nodependesólodeatender lasdemandasdelossujetosdeestedesarrolloatravésde la transversalidad en la plantación, ejecución yevaluacióndeltrabajoarealizar,sinoquerequieredeunadefiniciónGeográfica,delasrelacionesqueseestablecenencadamicrorregión.

LanocióndemicrorregiónesindispensableparalalaborarealizarseenSierraNortedeOaxaca,Lamicroregiónseidentifica,tanto,atravésdelageo-grafíacomodelasrelacionessociales.Ladefinicióndemicroregiónpermiteatenderlasfortalezaspolí-ticasquepuedanestimularseparaampliar laparti-cipación social en las laborescomo tambiénen laplaneación.

Lograr transversalidad gubernamental, requierede laparticipaciónde representantesqueenfrentarcondicionesmaterialesysocialescoincidentes.

Estodamayoreficienciaenlaintervencióninsti-tucional,ydelamismamaneraesmásplausiblelapreconstitucióndelospueblos.

Lomicrorregionalgarantizaproblemáticacomún,definicióndemétodode trabajo y acumulacióndecondicionesyposibilidadesparaeltrabajo.Porello,planteamoscomoindispensablelaplantaciónmicro-rregional.

Cuandoselogralaparticipaciónsocial,sesupo-nequelarealizacióndelosproyectosquedaenma-nosdelacomunidadatravésdesusrepresentantes,

ylomicrorregionalestimulalaorganizaciónparaunamayoreficienciaenlostrabajosqueimpliquenloex-traointercomunitario.

Ladiferenciaentrelomicroyloregional,radicaen que lo regional ha obedecido a criterios políti-co-territorialesyenelmejordeloscasosacriteriosculturales.Incluirlogeográficodefineloculturalentérminosreales,esdecirderelacionesconcretasenmovimientoconstante.Cuandosepartede lopolí-ticoynodelogeográfico,esquesedanloscasoscuandounpuebloparticipadedosomásentidadesfederativas(taleselcasodelosmixtecos)

Ensierranorteconvienenzapotecos,mixesychi-nantecos,peroenningunodeloscasosrespondenadelimitaciones exclusivamente lingüistas. Lomicro-rregional,enestoscasostrasciendelocultural,peroseafianzaen logeográfico.Logeográfico tambiéndeterminaloeconómico,ycomotal,laproblemá-ticapuedeofrecermayorunidadyposibilidaddeuntrabajointegrado,todoestofacilitalastareasdecon-sultaquelacomisiónsehatrazado.

Encuantoa las líneasdedesarrollo Integralmepermitohacerlossiguientescomentarios.1. En materia de desarrollo económico es impor-

tantísimo, entender que la economía indígenaes de sobrevivencia, es economía campesina,deautoconsumo,comosequieraentender.Porello,esnecesarioatenderlanecesidaddediseñarmodelosdeatenciónfinanciera,queestimulenygaranticenlasobrevivencia,ydeahíbuscarposi-bilidadenloproductivo,rentableydeutilidades.Enesterubroseseñala lanecesidaddecapaci-taciónnosotroscreemosque lacapacitaciónescuestióndemétodoqueenglobaoparececomonecesidadentodaslaslíneas,yenlossubapar-tados. Definir en capacitación como método,desdenuestraexperiencia,nosóloclarificaelpa-peldelosactores,eneldesarrollointegral,sinotrasciende y destraba las capacidades humanas

Page 107: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

106

de cadamicrorregión. Por ello, proponemos seintegreunprogramadecapacitaciónentodaslaslíneasqueseproponen.

2. Sitomamosencuenta,lapropuestadelacapaci-tacióncomométodo,podremosverqueenmate-riadedesarrollosocialyhumano,estapropuestaadquiererelevanciaparaqueenelcortoplazolacomunidadseresponsabiliceconmayorinforma-ciónde las tareasensalud,educación,mujeresenlaproducciónymigrantes.

3. En lo referido, a infraestructura comunitaria, esimportante no imponer el modelo urbano deasentamiento. Pese a la contaminación, que yaexistede laurbanizaciónesnecesario,median-telacapacitación,elrescatedematerialesytec-nologíaadecuadosacadamicrorregiónyporlomismodetrascenderlaimposicióndelcementoylavarilla.

4. En materia de caminos, existen regiones comolanuestraquecuentanconmódulosdemaqui-naria que operan como empresas sociales. Sinembargo, la normalizaciónde estas obras, distamuchodeestaralalcancedenuestrasempresas,nosconducenalacorrupciónyainaniciónporlafaltadeobras.Losmunicipiosycomunidadesestán en la mejor disposición de alentar nues-tros empeños empresariales en este rubro, perotambiénellasseenfrentanaestosobstáculos.Porello,esimportantedaruntratamientodistintivoalasobrasycaminosqueserealizanenregionesindígenas.Deestamanera,sepodráhacerqueloscaminos respondan a las necesidades concretasde lascomunidadesademásdecapitalizara lasempresasyaestablecidas.Estomismoplanteamosparalasobrasdeinfraestructuraquereclamanunmayorosofisticadotratamientotécnico.

En comunicaciones, anexamos la propuesta de es-tablecer emisoras de radio de baja intensidad querespondanadinámicasmicrorregionales,yseorien-tenafortalecerelusodenuestrosidiomas,ensuex-presiónovariantetambiénmicrorregional.Estapro-puestaseengarzaconlalíneadedesarrollocultural.Lomicrorregionalenmateriadecomunicaciónelec-trónica, garantiza la articulacióny la reproducciónconstantedelaproduccióncultural.

Enmateriadevigenciadederechos;insistimosenla capacitación.Conocer los laberintodel derechopositivo,equivaleasaberenfrentarloyutilizarlo,for-taleciendoasíelderechopropio,ademásderevalo-rarnuestrosvaloresyprincipios.

Para terminar, sólome restadecirquenopodráhabertransversalidadsinoexisteuncontexto,queeslamicrorregiónyunmétodo,queeslacapacitación.

RespetuosamenteJaimeMartínezLunaUnióndeOrganizacionesdelaSierraJuárezOaxa-ca,S.C.

Page 108: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

107

B. CARLOS BEAS

CarlosBeas([email protected])Enviado:miércoles,3dediciembrede2003,20:57horas

Unaopiniónsobreeldocumento:LíneasGeneralesparaelDesarrolloIntegraldelosPueblosyComuni-dadesIndígenas,presentadoporlaCDI.

1. Señala comopuntodepartidade esta propues-ta,lareformaconstitucionalde2001entornoalosderechosdelospueblosindiosdeMéxico,esunre-ferentedesafortunado,yaquereconoceentonceslanegativadel“GobiernodelCambio”acomprome-terseconel cumplimientode losAcuerdosdeSanAndrés, es decir con una verdaderamente nuevarelación de respeto entre Pueblos Indios y EstadoNacional.

MientraselEstadonosecomprometaamodificardefondolarelaciónhistóricaconlosPueblosIndiosdeMéxico,relacióndeopresión,racismoeinjusticiaestructurales,atravésdeunareformaprofunda,sóloseestaráncanalizandomayores recursoseconómi-cos, que serán intermediados por municipios, go-bernadores,políticosytécnicosylosylasindígenasdeMéxicoseguiránsiendodespojadosde recursosnaturales, seguiránperdiéndose antiguas culturas ycontinuarápoblandolabasedelapirámidedeunanación que todavía se reconoce en un sistema decastas.

O se construye una nueva relación política derespeto o sólo viste con nuevos ropajes a un tras-nochadoindigenismo,quelahistoriadeestepaísyaenterróelsiglopasado.

2.HablaratresañosdeGobiernodeVicenteFoxdetransición,esotroreferente;nadieenestepaís,sal-volossectoresmuyligadosalrégimenseatreveríandehablardetransición.EntérminoseconómicoslasactualespolíticassonlasmismasalasimpuestasporelGobiernodeMigueldelaMadrid;yelprogramaOportunidades,esunareedicióndeunprogramaze-dillista.Entérminospolíticosnohaytransición,ahorayanisiquieraexisteunaAgendadeGobernabilidaddemocrática,niunIFEneutral.Entérminosdemográ-

ficosdesdesiemprelospueblosindiossehanvisitosaqueadosdesushijos,manodeobrabarata,quean-tessedesangrabaenlasviejashaciendasyhoyagoni-zadíacondíaenlosgaleronesfríosdelaMaquila.

No hay transición, sólo hay una expansión yprofundización delModeloGlobal de capitalismo,neoliberal, el cual eshomogeneizador en términosculturales,concentradoren términoseconómicosysometealahumanidadalosdictadosypolíticasdeun pequeño grupode organismos y corporacionesmultinacionalesymultilateral.

Equivocarestavaloración significa repetir el fa-mosoyempobrecidoconceptodelamarginalidad;nuncalospueblosindiosdeMéxicofueronmargina-dosdelDesarrollo,másbienfueronimpactadosporun tipodeDesarrolloque los saqueabaypolítica-menteexcluía.Losindicadoresqueseprestaneneldocumentosóloconfirmanestedicho.

LaCDIsedebepronunciarencontradelMode-loNeoliberaleimpulsardesdeelinteriordelEstadoelimpulsoapolíticaspúblicaspropiasaunModelodiferente.

3. Enel apartadodedicadoa laGlobalizaciónnosemencionaunpeligrorealqueimpactademane-ragravealospueblosindiosdeMéxicoyqueeselde la imposicióndemegaproyectos: Presas, auto-pista, puertos, zonas turísticas, proyectosminerosy ampliación de las áreas de producción y trans-misióndeenergéticos.EnestecasourgealCDIto-marposiciónosigueconlaspolíticasdel INIcasoPresaTemascal,quesólocontribuyóadesalojaralosmazatecososeplantayenfrentaconseriedadplanestipoPPP.

A10añosdesuimposición,aúnnoseharea-lizado una efectiva valoración de los graves im-pactos dejados en las comunidades indígenas delos programas PROCEDE y PROCECOM, verdaderosinstrumentosdeprivatizacióndetierrasdepropie-dad sociales, desintegradotes del tejido social ru-ralyprioridadesagrariasde losúltimosgobiernospriístasydesdeluegodelGobiernodeVicenteFox.LaCDIdeberá impulsarunaacciónqueproteja laintegridaddelpatrimonioterritorialdelospueblosíndigosylapreservacióndelasestructurasorgani-zativascomunales.

Page 109: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

108

4.Entérminosgeneralespodemoscoincidirconlas“Líneasdeldesarrollointegralparalospueblosindí-genas”, sin embargo,me parece peligroso y suma-menteenunciativoqueeltemade‘Vigenciadedere-chos’aparezcaenunlugarsumamentesecundarioytalvezequiparableaunpuentecolgante.

El actor pueblo indio, no tiene un lugar en latomadedecisionesenestepaís,comoeldocumentoseñalanosrestaesperadelavoluntadpolíticadelostresórdenesdegobierno.Esteenfoquesiguesiendosumamenteatrasadoy se reflejaenqueenningúnlugar del documento se reconocen las ricas expe-rienciasypropuestasdelospueblosindiosentemasdeDesarrollo.

SabemoscómolaSHCPbloqueólasexportacio-nes demezclilla producida pormujeres zapotecasdeUCIRI;conocemosdelaconstantepersecucióndelaSCTsobrelasradioscomunitarias.Estamoscons-cientesquenilaSagarpaniSemarnathanapoyadoalosproductoresdepitadeAyozintepecnialosdecaféorgánicodeMICHIZ.Tenemosclaroquelaspro-puestasdeDesarrolloRegionalAlternativoquehanformulado pueblos de Chiapas, Guerrero, Puebla,OaxacayVeracruz,noformanpartedelosprogra-masinstitucionales.

Los pueblos indios de México tienen una ricaexperienciaqueeldocumentonorecoge,perotam-pocohaceunavaloraciónseriadecómolahanblo-queadoyatacadoinstitucionesdelEstadomexicanoreflejodeunpaísracista,yclasistadominadoporunpequeñogrupodeempleadosdelasgrandescorpo-raciones.

Amaneradeconclusión:ReiteramoslanecesidaddequelosAcuerdosdeSanAndrésseconviertanenbasedelMarcoJurídicoqueregule la relaciónde losPueblos Indioscon laSo-ciedadNacional,reconociendolaautonómicacomovaloryderechofundamentaldelospueblos,quelespermitacondicionesdeunDesarrolloSustentableyEquitativonosujetoalavoluntadpolíticadelosge-rentesoalabuenaycaritativavoluntaddelaFunda-ciónAztecaodelaPrimeradama.

Sin rebotar las importantes experiencias y pro-puestasdeDesarrolloquehanvenidoimpulsandolascomunidadesyorganizacionesindígenasaloslargoy

anchodelpaís,laspropuestasquesehaganseguiránsiendodesdeafuerayestaráncondenadasalfracaso.

EsnecesarioquelaCDIadopteunaacciónenér-gicaparafrenarplanesyprogramascomoelPPPyelPROCEDEyquebloqueepolíticasdecorteneoliberal.PuedecomenzarparacontribuiralarealizacióndeverdaderosprocesosdeconsultaalosPueblos.

Ylomásimportante:Durantemásde500añoslospueblosindios,herederosdeunalargaguerradeinvasiónysobrevivientesauna largaagresiónasuexistencia han definido acciones a seguir, caminosclaros.

Estos caminos pasan por la producción de ali-mentosyelmanejodemercadoslocalesyregiona-les. Pasanpor el aprovechar los recursosnaturalesdemaneracomunitariaypormantenerunritmodetrabajoajenoalasvariacionesdelaBolsadeValores.Ypasandesdeluegoporsostenerasusinstitucionescomunitarias(fiesta,cargos,trabajo,común,defensaterritorialyresistenciacultural).

Perosobre todo,estoscaminosparaserviablesrequierendeunaprofundatransformacióneneltra-toquedeelEstadoMexicanoa losPueblos Indiosyestedocumentonomuestravoluntaddetransfor-mación,yaquereflejasólociertotipodepeligrosacontinuidad,quenoshablamásdelviejo reinodelasimulaciónquedeunnuevoordendemocrático,incluyenteyjusto.

MatíasRomero,Oaxaca12dediciembrede2003CarlosBeasTorresCoordinadordeProgramasdeUCIZONI

IntegrantedelaCoordinaciónNacionaldelaAMAP

AsesordecomunidadesyorganizacionesindígenasenOaxaca,Veracruz,Puebla,Guerrero,QuerétaroyChiapas.

Page 110: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

109

C. PARROQUIA SANTA MARÍA ASUNCIÓN

Y SANTIAGO CHOAPAN

16dediciembrede2003ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasOaxaca,Oaxaca

Heleídodetenidamenteeldocumentoquemeen-viaronyporlapremuradeltiempo(lorecibíhoymis-mo)nohepodidohacerlasanotacionespertinentesen este documento base. Sin embargo,me pareceque es conveniente puntualizarmás sobre el temade lamigración, loqueprovocaeléxododenues-trosindígenashaciaEstadosUnidos:desintegraciónfamiliar,pérdidadevalorescomunitarios;servicios,tequios,contribuciones,lapérdidadeidentidadcul-tural, pérdidade sus costumbres y tradiciones y laadquisicióndeunareligióndiferentealaqueprofe-saronalvivirensupueblo.

Enelpárrafodelatransiciónsocial(pág.7)esne-cesarioinformarsobrelosprogramasdelasclínicasruralescuandoobliganalasmujeresaoperarse,usarmétodosanticonceptivosyllevarlasaloshospitalesregionalesparasuesterilizaciónsinelconocimientodelapareja.Tambiénesimportanteinformarsobrelasconsecuenciasdelusoconstantedelosanticon-ceptivosylasenfermedadesquevendrándespués.

Enlapropiedaddetierra(pág.8),losproblemasdetierrassedebenalacorrupcióndelospolíticosyalaambicióndelosprofesionistas,quejueganconamboslados.

En el caso de lamortalidad infantil también esnecesario hacer conciencia a los programasde lasclínicasdelacantidaddeanticonceptivosquedistri-buyenenellasnohaymedicinaparacalenturas,nohayvitaminasparafortificaralosniñosnacidosyalasfuturasmadresdefamilia.

Enelapartadodelasmujeres(pág.9),hacerno-tarquetodavíaenMéxicovivimosenunasociedadmachista.

Enlaeducación,sobretodoenOaxaca,muchosprofesoresnosontales,sinoasalariadosquequierenvivircómodamente,sinesfuerzo,perosintenervo-cación.Instruyenperonoeducan.

Laglobalización(pág.12)esuntemadelicadoyunarmadedoblefilo,dondedesgraciadamentelosindígenaspierdenparafortaleceralospoderosos.

P.JoséLuisFloresChávez,párroco.

Page 111: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

110

D. ROBERTO CRUZ FLORES

Conceptos, opiniones o propuestas adicionales en la Consulta para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

IntroducciónEn lopersonal,yoRobertoCruzFlores,de laetniachontal, comunidades y municipio de San PedroHuamelula,Oaxaca,agradezcoladistinciónycon-sideraciónquemehacelaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas,alsolicitarmiparticipaciónenestaconsultaaligualqueinnumera-blesindígenasdelpaís,esperandoenesta,obtenga-mosresultadosfructíferos.

Porelmomento,mellenadeilusiónyoptimismoqueahorasílapolíticadelgobiernoseacercaalospueblosconelafándeatenderlosmejor.

Desarrollo económicoEstoydeacuerdo,quealamedidadelpresupuestoylainversiónpúblicafederalesasícomoseatenderánlospueblosindígenas,peroinsisto:urgelaespecialatencióndelGobiernoFederalydelaComisiónNa-cionalparaelDesarrollodelosPueblosindígenassedirijanalospueblosindígenasmáspobresdelpaís,especialmenteenelcasodelachontalbajaylaalta,yaquenossentimosasfixiadosyestranguladoscomolacinturaamarradodeuncinturón,porunladotene-mosaSalinaCruzpuertoindustrialyporelotroestáHuatulco,zonahoteleray turística,y loschontales¿qué?,¿cuálserásufuturoparacrecerysobrevivir?,contamosconrecursosnaturalespropios:elmar,la-gunas,mantossalineros,pescaagriculturaypequeñaganadería, todoen forma tradicional, etc.Urgees-tudiosespeciales,apoyosparadetectarqueinfraes-tructuraofuentedetrabajoimplementar.

Desarrollo social y humanoEstoydeacuerdoconlapropuesta,perocomentoyagrego:A. Laregiónchontallehacefaltaunhospital;elcen-

tro de saluddaun servicio deficiente, no tienemedicamentos,elmédicocadaañoespasante.

B. Escolaridad:EnlaregiónchontalhacefaltaunaEscuelaNormalSuperior.HastaenSalinaCruzy

HuatulcohayunaUniversidad,peroesmuycaro,ningunodeloschontalesestudianahí.Inclusoes-tosindígenaschontalessonpocoslosqueestu-dianpreparatoria,todoporfaltademedioseco-nómicos.

C. Protecciónalosemigrantesindígenas:Lamayo-ríadelosIndígenasdenuestrospueblosemigranalinteriordelarepúblicayalextranjero,porfal-tadeempleo;poresoesurgentequeelGobier-nodelaRepúblicalepongaahorasi,primordialatención a esta clase social, porque somos losmásjodidos,aquíradicalatremendadesigualdadsocial.DesdelaGuerradeIndependenciaestosindioshan sidomarginados,poresoesurgentereconsiderarlapropuestaeneltema.“DesarrolloEconómico”, ademásadecuaro reformar lodelsalariomínimodelaregiónqueesunverdaderoinsultoalaclasetrabajadora,nosgustaríaqueesemismosueldoobtuvieranlosempleadosyservi-dorespúblicos.Luegoestamismagenteaunadoconlosricosnoshacencreerqueelpaísestápo-bre. Sin embargo,México no es pobre, lo quepasa,lariquezaestáenmanosdeunoscuantosindividuos.

Infraestructura comunitariaEnelcasodemicomunidadnotenemosaguaentu-badasuficiente,menosdrenaje.

Lascasasdemicomunidadnosondecorosas,lamayoríasinrepello,sinpisodecemento.

Red de comunicacionesCiertamente, lascarreterasycaminosenparte sonbenéficospara lospueblosperopara loschontaleslasupercarreteranosvaafectargravementeentodo¿porqué?,¿quéyconquiénvamosacomercializar?;losSectoresdeProducción;Pesca,Agricultura,Pe-queñaGanadería,todoenformatradicional,algunosde éstos ni siquiera alcanza para su autoconsumo.Tampocosevealgúnproyectodelgobiernoparale-vantarelniveldevidadeestaregión.

Desarrollo culturalNuestro territorio, nuestra cultura, nuestra relaciónconlamadretierrayotroselementosdelanaturale-zanosidentificaconlosotrospueblosopaíses.

Page 112: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

111

Solicitamosapoyoyasesoríapararescatarocon-servarnuestracultura.TambiénqueseinvestigueyseexhibaopubliqueelresultadodeltrabajodelosantropólogosqueaquírealizarondelextintoInstitutoNacionalIndigenista.

Vigencia de derechosSabemosquedesdemuchasdécadasatravésdelu-chassehaconquistadooreivindicadolosderechosde los indígenas, sin embargo, todavía hay margi-nación, discriminación, subordinación, etc. En lascampañaspolíticaslosindígenassonengañados,losprogramasdelosgobiernosnohanllegadoalosin-dígenascomosustentable,estoesfantasmaparalosindígenas.

Por ultimo, propongo que los directores de lasunidadesoperativasdelaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas,cuentenconVe-hículosypersonalcapacitadoparaasesoraryacom-pañarenlasdemandasygestionesdelasautoridadesindígenas,asícomoalasorganizacioneslegalmenteconstituidasantelasdependenciasoficiales.

Asímismo,dispongayproporcionepersonales-pecializado para realizar estudios de suelos de lospueblos indígenas y de los resultados se elaborenproyectosproductivoscon inexorablesyaccesiblesfinanciamientos. Esto es para hacer realidad en elTema Primero de esta propuesta: “Desarrollo Eco-nómico”.

5dediciembrede2003C.RobertoCruzFlorespersonacaracterizadaSanPedroHuamelula,Teh.,Oaxaca

E. SARA DE LEÑO CHÁVEZ

Lic.ArmandoGuzmánAlcántaraDelegadoEstatalComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasOaxaca,Oaxaca

Atentamenteysegúnmislimitadosconocimientos,mepermitoenviarlepuntosdevistasobrelaComi-siónparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas.

Puntos de vistaQuébuenoquesiempresetengapresenteyseejecu-tenlosprogramasdedesarrolloconelconocimientode ladiversidadcultural delpaís, porqueentonceshaygarantíadequelosproyectosseránadecuadosalasformadevidaycostumbresdelascomunidadesindígenas.

Lasáreasnaturalesysantuariossonamenizadosporpropiosyextraños,lostrabajadoresdelacomi-sión deberán conocer las leyes nacionales e inter-nacionalesparaqueenrealidadseprotejan,nuestralegislaciónavecessecontradicealrespecto.

Transición y cambioEsbuenonoolvidara lossectoresde lapoblaciónqueemigranporquesiguenconservandosusraíces,ycontinúaninteractuandoenlaszonasdeexpulsión,por lo que cada zona indígena debe considerarseconsusmigrantesporqueellossonfactorimportanteeneldesarrolloytransición,losprogramasdeaten-ciónitinerantesonbuenos,laComisióndebesaberdeellosytalvezinteractuar(escuelasitinerantes,clí-nicas,capacitación,etcétera).

Mención apartemerecen los indígenas que undía fueronmigrantesyhoyestánasentadosdentrodelterritoriomexicano,enunaregiónquenoesladesuorigen(migrantes,radicadosporvoluntadolafuerza,desplazadosoreubicados).

Aspecto preocupante es el desequilibrio en lossectores de producción principalmente el agrope-cuario donde se le ha desplazado en gran parteporlainvasióndelespaciohabitacional,elindígenacampesinopasaaserobrero,tambiénloshortelanosseconviertenenobrerosojornaleros,conellosees-

Page 113: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

112

casealaproduccióndealimentosbásicos,transiciónduraporqueademásdeafectarlaproducciónbásicadesupervivencia,sedesarraigaal indígenaaspectoquetraeseriasconsecuencias.

Losaspectosdeproducciónbásicosydelsectorhumanoinvolucradosenestoscambiosdebedeco-nocerlosydifundirlosadecuadamentelacomisiónafindeserconsideradosporlaadministraciónpúblicaensusacciones.

Enefecto,por la transiciónpolítica sehanpre-sentadonuevosactorespolíticosmismosquedebeconocerlaComisión,paraquesuinterlocuciónseaafavordelasetniasdelpaís,lomismosedeberáha-cerconlasorganizacionesendondehayparticipa-ciónindígena.

La transición social está ocasionando cambiosbruscos,esciertoqueseencuentranmejoresopor-tunidadesdeeducaciónenlasáreasindígenas,perotambiénseviveyaladesintegraciónfamiliar.

Latempranapaternidadimpactaaniñosyjóve-nesloqueobligaarevisarlaeducaciónparaversieslaadecuadaoserequierereforzarenaspectosdeatenciónhumanaespecializada.

Eladultojovenempiezaatenerunacargapesadaderesponsabilidadesatempranaedad, lacomisiónpuededetectaraestosadultosjóvenesparaversisepuedenincluirseenlosprogramasdetalsuertequepuedanaccederauntrabajooactividadquelesper-mitacumplirconsusobligacionesdepadres.

Recursos y patrimonioBastoeselpatrimonioculturalque lospueblos in-dígenashanaportadoalanaciónyalahumanidadunadeesasaportacioneseselusoyconocimientode las plantasmedicinales que sabiamente utilizanlosmédicos tradicionales, lasmanifestacionesarte-sanales,elcontenidoycoloridodelasdanzas,sonadmiradosenelmundoentero,lamusical,lasobrasliterarias,poemasycuentosquenosdejanentreverelmundoqueconcibenyenelquecreen,valiéndo-sedesus lenguas,mismasquerequierendeapoyoparasuconservaciónydifusión.

ConsideroquelaComisióndebetenerunregistrodepersonasdedicadasaestasactividadesespecífi-cas para promocionar sus trabajos y acciones anteagenciasgubernamentalesynogubernamentales.

Otro aspecto sería cuidar deque se patenticenfórmulasindígenassobretodoenloquetocaamedi-cinasyenotrosaspectosdetecnologíaindígena.

Respectoalasactividadesproductivascabeha-cernotarquelapescaartesanalesimportanteporelgranpotencialdelitoralesmarinosyespacioslacus-treconquesecuentaenlasáreasindígenas.

La globalizaciónEsta ha sido desventajosa para los indígenas, paraelloslavisióndelmercado,producirparavender,noesmuycomún,muypocasregionespuedenaccederalcomerciointernacional,estossectoressonlasor-ganizaciones indígenasdeproductorescon lasqueserecomiendaelacercamientoaellas.

Esfactibleparalacomisiónelpromoverproyec-tossustentables.

Serecomiendanoalterarlaorganizacióncomu-nitaria,especialcuidadosedebeponerenesteas-pecto,porquecasisiemprelasdependenciasponensusnormasdeorganizacionesparapoderaccederalosbeneficios,yéstasnosonacordesconlaorgani-zacióndelacomunidad.

Quehacer institucionalLasmateriasenreformaindígenaestándadas,elretoes encontrar la voluntad política a todo nivel y laadecuadaformadeparticipaciónindígena.

Mandato y principiosImpulsarypromovereltrabajoeficazycoordinadode la administraciónpúblicaparamejorar las con-dicionesdevidadelospueblosindígenascontandocomoherramienta fundamentales la consulta a lospueblosindígenas,estareadetitanes,eltrabajadordelacomisión,debetenerunperfilespecífico.

Alparecer,paralograrlaparticipacióndetodalaadministraciónpública,debedeincluirseenlalegis-laciónapartadosespecíficosparaquesereconozcaytomenencuentaalacomisiona,comoquehacefaltaelmandatoquecomprometa.

La herramienta de trabajo establecida (consul-ta),estámuydevaluada,deberíandebuscarsenue-vas estrategias en su aplicación y que éstas seanacordesconlascostumbresdelospueblosindíge-nas, también sedebe tenerpresenteel altogrado

Page 114: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

113

de analfabetismo y en algunas zonas elmonolin-güismo.

Consideremos que para hacer efectivo elman-datodeleydelacomisión,estadebeconvertirseenunafuentedeinformacióndebedecontarcondiag-nósticosbienimplementadospermanentementeac-tualizadosparalocualdebeprivilegiarlainvestiga-ciónencadaunadelaszonasindígenas.

Elconocimientodelegislaciónenmateriaindíge-na,tantonacionalcomointernacional,debeserpar-tedelafuenteaconsultardedondesedesprendeunprogramadebibliotecasespecializadasdelasqueyahayunprincipioenalgunasoficinasdelosextintoscentroscoordinadores.

Concertar,conveniryasesorarsonaccionesfac-tibles,peroserequieredetactopolítico.

Administración, respeto y equidadDenuevo recurrimosa losdiagnósticos siconoce-mosbiennuestraáreadetrabajopodemospresentarunbuenestudiosobrelaproductividaddelasmuje-resindicandoelporcientodedicadoanumeroavo-cado a las actividades por sector productivo en laregiónistmo,setienemuchoqueaportaralrespectotodosconocemoselaportealcomercioyalartedelasmujeresdelIstmo.

DesarrolloDenuevosurgelanecesidaddediagnósticosydelconsensocomunitariodentrodeunprogramadede-sarrollointegral.

Desarrollo y economíaElprocesodecapacitaciónyacompañamientoparapoderaccedera lacomercializacióndeproductos,esindispensableporquesinohayesto,noseráneco-nomíascompetitivas,pero¿quiénvaacapacitar?

Desarrollo social y humanoNoesmuyfácilvincularlamedicinatradicionalconlaconvencional,silosmédicosnoestánconvencidos.

Incremento en los niveles de escolaridadSabemosdesobraquelaeducaciónbilingüeeintercul-turalenlamayoríadelaszonasindígenas,nofuncionacomotal,lamayoríasonescuelasconvencionales.

Tendríaqueveraquiénlecorrespondevigilaryhacerquesecumplanlosprogramasbilingües.

Red de comunicacionesLastelecomunicacionesempiezanallegaralaszo-nasindígenasperosedebedeestarconcientedequeesfácilvíadeintroduccióndemodas,mismasquedevalúanlascostumbresindígenas.Enarasdelamo-dernidad,estáenpeligroelpatrimoniocultural.

Desarrollo culturalEsprecisoconocerlasculturas,parapromoverelim-pulsarlasexpresionesculturalesyademásapoyarenlaelaboracióndepropuestasconlagentededicadaaestosaspectos,propuestasyaccionesquerefuercenlaorganizacióncomunitariayquedenaconocerlainmensagamademanifestacionesculturales.

Vigencia de derechosComoantesdijimos,lalegislaturaesavecesambiguaypuedeemplearseencontradelosderechosdelospueblos indígenas, sevislumbraenesteaspectounvacío,difícilmenteunabogado,unjuez,ounministrodelasupremacortedejusticiatieneelconocimientorealdelaszonasindígenasydesuentornocultural.

Tareas institucionalesLacomisióndeberáusarmuchotactopolíticoparapodercumplirconlastareassustantivaspropiasdeladependencia.

Coordinación y colaboraciónConsideramosqueesdifícildarcapacitaciónaaltosfuncionariosdelaadministraciónpública,porqueto-doscreemosqueloquehacemos,lohacemosmuybien.

Laspropuestasdeaccionesdedesarrollodebenserbienplanteadasygeneradasenlosdiagnósticosyconsensoscomunitarios.

Seguimiento y evaluaciónNoquedaclaro,cómoharálacomisiónelseguimien-toylaevaluación,quémecanismosseutilizaránparanoseconsideradossupervisoresocontralores.

En síntesis:Habría que aterrizar en algunos as-pectosyclarificarlasacciones.

Page 115: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

114

Lostérminosimpulsar,promover,fomentar,con-sultar, concertar, establecer, desarrollar, coordinar,evaluar ya enmarcados en proyectos, requieren deunanálisisminuciosoparasuaplicación.

RespetuosamenteSaradeLeónChávez

F. ELOY RAMÍREZ RODRÍGUEZ

Comentarios al documento: Líneas Generales para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Esnecesarioqueeldocumentoaclarelasformasdeparticipación y consulta en la toma de decisiones.Yaquelospueblosylascomunidadesdebensersu-jetosactivoseneldiseño,laplantación,ejecuciónyevaluacióndelosprogramasyproyectosquesede-cidan,juntoconelgobiernoynounaestrategiauni-lateraldondeunaparteproponelostemasadebateysolamentesepuedaactuarenesemarco.

Eldocumentoenunciaprincipioscomoeldeno-discriminacióndelospueblosindígenas,solucionesintegrales, problemas de género, transversalidad,principiosquenosolucionenelprincipalproblemadelospueblosindígenas,elno-reconocimientoasulibre autodeterminación, tapando dicho problemaconlosderechoshumanos.

Considero también preocupante la falta de vi-siónpolíticadeldocumento.Esunhechoqueconlasolavoluntadpolíticanoseresuelvenlosproble-masengendradosenelpaís,elobjetivodelapolíti-caneoliberalenMéxicohasidodejarqueavancelaruinadelcampoylapropiedadcomunaljustificadoladesaparicióndelapropiedadsocialenunprimermomentoy laentradadecapitalprivadoenzonasestratégicasposteriormente.Eldocumentoalaceptarestainestabilidadúnicamentelegitimaestesistemaytratadesolventarlosdaños,solamenteunapolíticaquecombatadirectamentelomencionadoydondelospueblosparticipencomosujetosactivoscolecti-vamentefrenaráestatendencia.

Al hablar de cambios democráticos y la nece-sidad de que los pueblos no se quedan rezagadosenestoscambios,espreocupantesaberqueeldo-cumento considera la intromisión de los partidospolíticoscomomensajerosde lasdemandasde lospueblos.Silasdiversasreligioneshandivididoalospueblos,lospartidospolíticosnosequedanatrás,lasestadísticasnonosmientenenestesentido,lamayo-ríadelosmunicipiosenlosquesehaintroducidoelsistemadepartidoshadivididoalapoblaciónyenalgunoscasossehaintroducidoelsistemadeparti-

Page 116: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

115

doshadivididoa lapoblaciónyenalgunoscasossehaintroducidoelsistemadepartidoshadivididoalapoblaciónyenalgunoscasossehallegadoalaviolenciaextrema.Lospueblosdesdemucho tiem-poatrásconservansuspropiasinstitucionessociales,económicas,culturalesypolíticas.

Alhablardedesarrollo sustentable sehaceunarelaciónúnicamenteentrelaadministraciónpúblicafederalenestecasoelCDIymunicipios,metiendolasmanoselgobiernofederalahídondelospueblosindígenas,puedenautodeterminarseyorganizar suvidadeconformidadconsuspropiascostumbresyvisiones,accederdemaneracolectivaalusodisfrutedelosrecursosnaturalesdesustierrasyterritorios,entendidas éstas como la totalidad de hábitat quelospueblosindígenasusanuocupan,salvoaquelloscuyodominiodirectocorrespondealaNación.

En este sentido el gobierno está metiendo lasmanosysuconcepcióndedesarrolloahídondelospuebloshantenidosiempresupropiavisiónderes-petoyafinidadconlanaturaleza.

Esdifícilentenderquemientraslascomunidadesindígenaspidenautonomíaparallevaracabosupro-piodesarrollo,delcualsonabsolutamentecapaces(lo cual el documento parece no entender), elCDIproponga una integración a la lógica delmercadoneoliberaldondeporel ladoquesevealasasime-tríassonincomparables.Loqueimportaalmercadoneoliberalnoes“ponerelvalordemercadolos“pro-ductos”sinolosrecursos,sidejamosalalógicadelmercadoladinámicaindígenasimplementeestamosllevandoaladesapariciónanuestracultura.

AtentamenteEloyRamírezRodríguez

G. LIGA DE ORGANIZACIONES CHATINAS (LOCH)

Conlafinalidaddecontribuirenlaconsultasobreeltemaformasyaspiracionesdedesarrollodelospue-blosindígenas,nosesgratopuntualizareinsistirennuestraideaquecomocomunidaddeorigenétnicochatinotenemos,eneseentendidoyacompañadoalamásenergéticaprotestacomentamoslosiguienteasabiendasdequelaslíneasgeneralesparaeldesarro-llointegraldelospueblosycomunidadesindígenasnoesmásqueunarepeticióndeancestralesdiscur-sospolíticosconfrasesypalabrastecnócratasredac-tadasenunescritorio.Ahorabiennuestrapropuestaconsisteesencialmenteenfortalecernuestrasinstitu-cionesparaqueexistaunalcancerealalospueblos;lasleyesexistentes,fueransuficientessiexistieraunainstitucionalidad funcionalyaquenisiquieraexisteun conocimiento pleno delmarco jurídico que yanosrodeayqueamenudoesutilizadosóloennues-troperjuicioprincipalmente loscódigospenalydeprocedimientospenalesyaquesiporunladoresul-tamos servíctimade ladelincuencianunca senosescuchayasisepierdenenlanadanuestrohomi-cidios,nuestros robos,nuestrosabigeatos,nuestrosdespojos, nuestros fraudes, únicamente radica ennosotrosyenlavoluntaddeDiosysiporotroladolaextremapobreza,lamalacabezaolaimpruden-cia nos hace cometer un delito, nuestros derechoshumanossonvioladosfragantementenopornuestraresponsabilidadenlacomisióndedichoilícito,sinoporlainadecuadaomuchasvecesnuladefensa,estristedecirloperodenadahaservidoalosindígenaslegislarenunouotrotemaporquelasinstitucionesencargadas de ejercer u ejecutar la ley nunca sonsuficientesnicapacesdeescucharnosrealmente,nonecesitamosmásleyesnimuchomenoscomisionessurgidasdelaconmociónpolíticaquesólopreten-denreducircongolpesdemercadotécnicalosgran-desmovimientossocialesqueseavecinanyquelosmediosdecomunicaciónquesólo sirvenaldineropromuevensirviendoadosamos.

Sinembargo,nosesdignoreconocerqueexisteunaInstituciónpresidencialdebuenafeperoequi-vocadaanuestromuyparticularpuntodevista,poresosolicitamossefortalezcanlasorganizacionesso-

Page 117: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

116

cialesporqueahíseencuentrancobijadaslasmasaspopularesinconformesnosiempreconelgobiernosinoconnosotrosmismo,connuestraformadevidayaspirandosiempreaunmañanamejor.

Dejoentreverconestoquelosmilitantesdelasorganizacionessocialessonpersonasqueyaseen-cuentranpreparadasparadaruncambiorealadap-tadoacadaunodenuestrospueblosconnuestrospropiosusosycostumbresperosobretodocuentanconlaaceptaciónyrespaldodenuestrasautoridadesmunicipalesyauxiliares,representandoenlamayo-ríadeloscasoslaalternativarealaldesarrolloanhe-lado.Medespidoreiterandomisrespetos.

AtentamenteFreddyGilPinedaGoparPresidenteSantosReyesNopala,Juquila,Oaxaca13dediciembrede2003

H. ELVIRA CONTRERAS PÉREZ

Desarrollo: ¿cómo concebimos el desarrollo?Existenmuchasformasdedesarrollo:desarrollofísi-co,desarrollocultural,desarrollohumano,desarrolloeconómico,desarrollo intelectual,desarrolloespiri-tual.Todasestasformasdedesarrolloconstituyenelciclodevidadecadaserhumano;Eldesarrolloalolargodelavidadecadaserhumanolovededife-rentemanera.

Esimportantequelainstanciasdegobierno:mu-nicipales,estatales,federalestomeencuentalasne-cesidadesrealesdesdelabase.Merefierodetodosycadaunodelosciudadanosyciudadanas.Queyanoestamosentiemposdeimposicióndeprogramasdegobierno,estiempodeescuchartodaslasvocesyquemejorqueestemomento.Quelasestrategiasdeatenciónseandirectas.

Porloanteriorexpuestoesimportantecomentarqueesconocidoportodosqueporlasdiversasfor-masdepensar,deaspirareldesarrolloporsupues-tocondiversasvisioneses importante responderacomonuestrospropiospueblosloconcibannoqueadoptenlasformasdepensardegenteexternaalascomunidades.

Porotrapartequierocomentarquedesgraciada-mente enmuchas comunidades de nuestro estadohanperdidolavisióndeloimportantequeesnuestrapropiacultura;nuestrasraícesyporlotantoselehadadomásimportanciaaloajenoenmuchosaspec-tos,porejemplo:lainfraestructura,lasformasdeali-mentación,lasmodasenhablar,enelvestir,eneldeactuar;Enmuchoscasossehaperdidolacomunali-dad,laarmonía,larelaciónconlabiodiversidadporlotantosehacambiadolasformasdeconcebirelde-sarrollohumano,túpuedesaccederaformasexter-nasperosinperderdevistaturaíz,tuformadepen-sar,deactuar,deconvivirconlabiodiversidad.Merefieroalarelaciónentreserhumanoynaturaleza.Paramíestoformapartedeldesarrolloespiritualeldesarrollodetuser;loquetedatranquilidad,fortale-zapazinterioryporlotantoarmonía.EsimportanteengeneralyenloparticularlaformacomoconcibelaCDIlaatenciónalascomunidadesindígenas.Es-peroqueencadapasoque sedé tambiénnazcanpropuestasdecadacomunidadconsultadadecómo

Page 118: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

117

hacerreallasestrategiasdeatenciónyquetambiénlascomunidadestenganparticipacióndirecta.

Respectoa laparticipacióndelasmujeres,a lomejorsehaperdidodevistaelpapeldelamujerdes-deelsenodecadacomunidadindígenavistodesdecadahogar lasmujeresestamosparticipandoeneldesarrollo de diversos aspectos de la vida familiar,comunitariayenalgunoscasoscomoempleadasenempresas,institucionesycomerciantes.Loquesíesmuyciertoesquelasmujerestenemosformasdiver-sasdepensareinteresesdeaccederperonoenlatomadedecisionesdesdeelámbitodelosórganosdegobiernoempezandodesdeelmunicipal;peroesimportanteparamimencionarqueculturalmentelasmujerestenemosunpapelfundamentalenelhogarporalgodicenquesomoselpilarquesostienealafamilia,damosvidaaotrasvidas,damosamor,ali-mento. Tenemos el lugar importante que desde laraízculturalhemosconcebido.

I. COLEGIO DE PROFESIONISTAS

IXTLÁN-VILLA ALTA, A.C.

Comentarios y propuestas sobre el tema: for-ma y aspiraciones de desarrollo de los pue-blos indígena.

I. Población indígenaEn1987enAméricaLatina,seestimabaquehabíaalrededorde30millonesdeindígenas,distribuidosenmásde400gruposétnicoslingüísticos.Másdel33 por ciento de estos indígenas viven en nuestropaís,abarcandocasiel14porcientodeltotaldelasetniasquepueblanAméricaLatina.

LapoblacióntotalindígenaenMéxicoseestimaenmásde10millonesdehabitantes,correspondiendoaOaxaca1018106quevienesiendoel10porcientodeltotalnacional,ycasiel34porcientodelestatal.

Delos56gruposétnicosqueseencuentrandise-minadosenlaRepúblicaMexicana,másdel28porciento,esdecir,16etnias,seencuentranenterritoriooaxaqueño.

Como se puede observar los grupos indígenasconstituyenunaparte fundamentalen lapoblaciónrural deMéxico y Oaxaca. Se estima que a nivelnacionalcuentanconpocomásde40millonesdehectáreasdetierrasdiseminadasendiversosecosis-temas y bajo condiciones sociales económicas declarasubordinaciónyexplotaciónconelrestodelasociedadindustrialyurbana.

II. Autonomía de los pueblos indígenasLaexistenciadeunaverdaderaautonomíacomuni-taria en los pueblos indígenas implicaría, el plenoreconocimiento y ejercicio de facultades para lascomunidades. Las cuales sepueden resumirde lassiguientesformas:

A. En el ámbito económico• Controlarygestionarelaprovechamientodelas

tierras y recursosnaturales, así como regular eluso, preservación, aprovechamiento, control ydefensadesuterritorio,recursosnaturalesyme-dioambiente.

• Planearyejecutarproyectosdedesarrollocomuni-tario.Entodocaso,tenerunaparticipacióndirecta

Page 119: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

118

enlosplanesquelafederaciónyelestadotenganparalosmunicipios,evidentementeindígena.

• RecaudarsuspropiosimpuestosyrecibirrecursoseconómicosdelEstadoydelaFederación,admi-nistrándolosenformadirectaconformealcriterioestablecidoencadacomunidadindígena.

• Otorgamientodemayores recursoseconómicosalascomunidadesymunicipios.

• Que el Gobierno Federal y Estatal tomen encuentalaaportacióndelosciudadanosmedianteeltequio,enlaadministraciónderecursosalosmunicipios.

B. En el terreno político• Elegirynombrarasusautoridadescomunitariasen

baseasusmecanismospropiosdecadanúcleoso-cial,sinlaintromisióndelospartidospolíticos.

• Laasambleaeslaautoridadmáximaparalatomadedecisionesqueatañenalavidapúblicadesuscomunidades.

• Participar en la elecciónde las autoridadesco-rrespondientes.

• Unamayorparticipacióndelosindígenascomorepresentantespopularestantoenelcongresolo-calcomoenelcongresodelaunión,asícomo,enloscargospúblicosdelasdependenciasesta-talesyfederales.

• Quelaeleccióndelosrepresentantespolíticossehagaconrespetoalosusosycostumbres,atra-vésdeasambleasregionalesdistritales.

C. En la esfera jurídica• Acordar,mantenerymodificarlasnormassocia-

lesyjurídicasquerigenenlavidadelascomuni-dadesindígenas.

• Ejercer plenamente las facultades jurisdicciona-lesparajuzgarlas infraccionesadichasnormasmediantesusautoridadestradicionalesymunici-pales.Siempreycuandomanifiestensuvoluntadde hacerlo, así como ejecutar las resolucionescorrespondientes.

• El reconocimientoy respetoa los sistemas jurí-dicosindígenasyalasnormasconcretasquesedanenlascomunidades.

• Quelasleyeselectoralesconsiderenlarepresen-tacióndelosindígenasenlascámarasrepresen-

tativasconformeaunnumerodepoblación,et-niaoregiónelectoral.

D. En el ámbito educativo• Decidir sobre los planes de enseñanza y los

maestrosquevana interveniren lascomunida-desindígenas.

• Respetoalaoficialidaddelaslenguasindígenasjuntoconelespañol,ypotenciarelusoydesarro-llodelosidiomasindígenas.

III. Derecho y desarrollo de los pueblos indígenasLos comentarios vertidos sobre derecho indígenaydesarrollo regional tienencomopropósito funda-mental,externaralgunaspreocupacionesdecaráctersocialyproponeralgunasconsideracionesdecarác-terpracticoenla legitimacióndelaautonomíaco-munitaria.Paratalefectodichaversiónseestructuraentrespartesprincipales.Laprimeradeellasreferi-daalentornoeconómicomundialylosefectoseneldesarrollocomunitario;enelsegundoapartadocon-sideracionesiniciadasdederechosyeldesarrollore-gional,yfinalmenteunapartadodepropuesta.

A. Entorno económico mundial y sus efectos en el desarrollo comunitarioLa transformación mundial caracterizada por unacrecienteglobalizacióndelaeconomíayunacele-radodesarrollo tecnológico,manifiestantendenciasclarashacialainternacionalizacióndelosnegociosylosmercadosdecapital.Lamagnituddetalescuen-tosenelentornoeconómicointernacional,hande-terminado cambios sustanciales tanto en bienes yservicios como en el ámbitomismo de la produc-ción,enladivisióninternacionaldeltrabajoyconse-cuentementeenlareestructuracióndelastradiciona-lesesferasdelpodereconómico.

Enestemarcodeglobalizacióndelaeconomíamundiallasregionesindígenas,nolleganatenerunpapeldeterminanteenladinámicaeconómica,perosiunaimportanciavital,porlanecesidadmismadelsistemaglobalde teneren las regiones ruralesunafuerzadetrabajoenesperayvinculadaalatierrayporlosrecursosnaturalesqueestosposeen,condi-cionesquehacenposibletenerreservasdedisponi-

Page 120: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

119

bilidadinmediataparaejercersecuandolasnecesi-dades económicas requieran.Asimismo, el sistemapresenta una necesidad básica de garantizarse unespacio económico delimitado para mercados po-tenciales de intercambio y controladopor sectorescomercialesbienidentificados.

B. Ejercicio del derecho y desarrollo regionalLos derechos humanos se han ganado a través deprocesosdecambiosocialque transforman lanor-maestablecidaporelsistemaderegulaciónjurídicadelassociedades.Y,esesto,loqueestasucediendocon las propuestas de los derechos indígenas, quevan generando sus condiciones de legitimación enunmarcode legalidadprevaleciente,perocuestio-nándoloyampliándoloparadarcauseasusdeman-dasy reivindicaciones sociales.Talcambiohaper-mitidomodificarloslímitesqueestrechalalibertadindividualycomunalyconellosehaavanzadoha-cialascondicionesqueamplíenlasatisfaccióndelasnecesidadeseconómicas,políticasysocialesy,ello-grodelosderechosindividualesysociales,yellogrodelosderechosindividualesysociales.

Losavancesseñaladosenlojurídicoehistóricoresultanargumentoslegítimosparacontrarrestarlospoderesdominantessobrelosderechosdeautono-míadelospueblosperotambiénsignificanunajusti-ficaciónparalaapropiacióndepotencialesecológi-cosdecadaregión,locualcambiaelsignificadodequelosrecursosesparalosqueloposeen,sinoade-más,dequienescontribuyeronparasuformación.

Consideramos que cobra singular importanciaelderechoindígenaporincidirenunavidapolíticabajoprincipiosdemocráticoscuyocambiosignificaacogerconmayortransparenciaconmásefectividadelconsensomayoritariosobreladirecciónylasfor-masderumboperotambiénlapluralidaddeintere-sesyperspectivascomunitarias,parahacerdelejer-ciciodeautoridadlaexpresiónpracticadelmandatocomunitario.Requiereparaellounfortalecimientoyconsolidación de nuestro sistema electivo y repre-sentatividaddeusosycostumbresapartirdeuncli-madedialogoytoleranciacompartidaportodoslosgruposyfuerzaspolíticasdelacomunidadconelfindeampliarydiseñarel sistemapolíticoal tamaño,expectativasyderechosdelasociedadindígena.

Finalmente,elderechoindígenatendríarelevan-ciasipropiciaundesarrolloyjusticiasocial,condi-ciónmuyligadaconlademocraciayunaeconomíacompetitiva.Elprincipiorectordeldesarrollosocialestribaenpropiciaryextenderlasoportunidadesdesuperaciónindividualycomunitariatantoenlavidamaterialcomoenloculturalbajoprincipiosdeequi-dad, justiciayelplenoejerciciode losderechosygarantíasconstitucionales.

Lograrelejerciciodederechoindígenaparaal-canzar mayores niveles de bienestar económico ysocialsustentadoensupotencialdesusrecursosna-turalesenunmarcodearmoníayconcertaciónso-cial,resultaunatareadifícilydelicadaalavez,sobretodosilosresultadosdetalactuaciónsevalúanentérminosdeldesarrolloregionalcuyosatributosdes-tacanydancabidaalaspropuestasyaseñaladasyentrelascualesson:1.Unavanceenlaautonomíaparalatomadede-

cisiones.2.Capacidadparaapropiarsepartedelexcedente

generadoenlaregiónapartirdeunmayorvaloragregadoalasmateriasprimas

3.Mejorarelingresocomunitarioysudistribuciónequitativa.

4.Alcanzarunprocesodeconcientizaciónymovili-zaciónsocialentornoalaprotecciónambientaryelmanejoracionaldelosrecursosnaturales.

5.Unaidentificaciónregionalcomunitariaconpro-yectosdedesarrollo.

C. Propuestas1.Consolidaryfortalecerelsistemaelectivoyrepre-

sentatividaddeusosycostumbresapartirdeunalegitimaciónyaemprendidaporunapracticade-mocraciacuyosbeneficioshansidoprobadosentérminos de la prevalencia de las comunidadesindígenasenlahistoria.

2.Reconoceralacomunidadindígenadederechopublicoloqueenlapracticalepermitiríamane-jar los recursospúblicos, realizar suplaneacióncomunitariadelosproyectosalternativosdede-sarrolloregional.

Page 121: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

120

AtentamenteLaMesaDirectivaCiencia,TrabajoyDesarrollo

Lic.JaimeRománBautistaLucasLic.AntonioHernándezSánchezLic.MiguelRamírezDomínguez.Prof.JesúsGómezTorres.Lic.IsmaelAlavezPérezIng.LuisTaurinoFabiánGarcía.Ing.MarilúMartínezRamírez

8dediciembrede2003

J. ROSENDO VEGA ARCOS

12dediciembrede2003OaxacadeJuárez,OaxacaLic.JoséArmandoGuzmánAlcántara

DespuésdeleereldocumentoqueteenviólaComi-siónparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas,deboexpresartequeamimaneradeverelatrasodelasco-munidadesindígenaspartedeunasituaciónmuyam-pliaqueseobserveentodoelmundo,peroqueentrenosotrosesmásdramática:Lamalaeducación.

Ni las instituciones publicas educativas, ni lasuniversidades, no digamos instituciones privadas,hacenalgopormejorar la Instrucción, la enseñan-zade los temaselementalesque todo serhumanodebesaberparaidentificarnoscomosereshumanos.Seguimosconunamentalidaddehacemásdedosmilaños,sustentadaenfantasías,sinqueporningúnmotivo se aclaren los conocimientos vigentes quenosdicenQuésomosyDedóndevenimosynatu-ralmentecualseránuestrofinal.

Por fortuna nuestra cultura ancestral, se resistea admitir las fantasías filosóficas, religiosas y hastacientíficasdelaculturaoccidentalquenosimpusie-rondesdelainvasióneuropeadelsigloXVI.Poresterumboseguimostransitando,comoaciegas,porquenonosdicenadadeloquesomoscomosereshu-manosyporotrapartecomomexicanos.Elcolonia-lismoaúndominante,ahorabajolainfluenciadelapartemásdecentedelaculturaoccidental,represen-tadaporEstadosUnidos,porsuconveniencia,impi-deque losconocimientosvigentes,comoelorigendelavida,lateoríadelaevolución,elconocimien-todelcosmos,conlateoríadelorigendeluniverso,delsistemasolar,denuestroplaneta,seimpartanenformaadecuada,noconlaligerezaofaltadeconvic-ciónconlosqueseenseñan(siseenseñan)enlases-cuelaspúblicas,nodigamosdereligiosas,quebasantodoensusfantasías.

Estaeslabasedelaeducaciónylaculturaquesedebe impartircorrectamenteen todos ladosdondesequieraelevarelnivelculturaldelaspersonas,noúnicamenteen lascomunidades indígenas (aunqueaquí serianmejor asimiladaspor el tipodeculturarealista que tienen), este sería el primer paso para

Page 122: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

121

intentarsudesarrollointegral,queesloquesedebeperseguir.Todolodemásquesehaga,creyendoqueconllevar“elprogreso”,bajoparámetrosoccidenta-les:luz,comunicaciones,implementosdelhogarso-fisticados (radio, televisión, teléfono,estufasdegasoelectrizas,pisosdecemento,etc.),quesonbienesmateriales,noservirándenadasinoimplementamosunrespetoalosvaloresdenuestraancestralculturacomunitaria,consuselevadísimoselementos:Moralvital,amoralavida,solidaridad,fraternidad,armo-níaconlanaturaleza.

Estedebeserelprimerpasoparalograrquenues-trospaisanos,todos,salgandeatrasoculturalenquevivenqueesmásimportante,muchomásimportan-te,quesuatrasomaterial.

No creo opiniones de esta clase, se tomen encuentaparaelfinqueaparentanlograrenlaComi-siónquecomentamos.Sinembargoesunaopiniónque se debe rechazar con argumentos válidos, nocondescalificaciones, porque con el desdén acos-tumbrado,sóloconfirman la tesisdequesequieremejoraralosindígenas,paraquequedencomoesta-banyagregarleslainfluencianefastadelamanipula-ciónparaqueobedezcanelbáculoquelosguíaenesteazarosomundodelacomunicación.

AtentamenteDr.RosendoVegaArcos

K. RAFAEL CELSO GARCÍA GONZÁLEZ

C.Lic.JoséArmandoGuzmánAlcántaraDelegadoEstatalCDI

OaxacadeJuárez,OaxacaPresente

EnatenciónaloficioNo.894/03fechadoeldía24denoviembredelañoencurso,medianteelcualso-licita emitami opinión sobre las “Líneas generalesparaeldesarrollointegraldelospueblosycomuni-dadesindígenas”elaboradoporlaComisiónNacio-nalparaelDesarrollode losPueblos Indígenas; alrespectodespuésdehaberleídosucontenidohagoelsiguientecomentario:

Antesquenada,agradeceralostitularesdeto-daslasinstanciasdegobiernoinvolucradasenesteproyectotanimportante,porqueporvezprimerasetratadedarleellugarquelecorrespondealospue-blosycomunidadesindígenasdelpaís,asítambiénagradeceralosrepresentantespopularesenlascá-marasdediputadosy senadores,porvelarpor losintereses de los indígenas y que sus propuestas einiciativas,asícomolasreformasconstitucionalesseponganenpracticayundíanomuylejanotodoslosindígenas tengamos loquepor leynoscorrespon-de, respetando todoaquelloquenoshace fuertes;esedíayanohabrádosMéxicossinounosólo,dis-frutandodetodaslasriquezasnaturalesyculturalesquenoslegaronnuestrosantepasados.

ComoexdirigentedelaUnióndelos18PueblosqueconformanelSectorZoogocho,VillaAlta,tengolaplenaseguridadquetodointentodelgobiernofe-deraldeapoyaralosindígenashacreadovariospro-gramasperolopeordeestoesqueelfamosoburo-cratismohahechoquenoaterricenlosmismoenlascomunidades, ya que como indígenas cuando nostoca“servir”anuestropueblorespetandolosusosycostumbres,loprimeroconquenostopamosesconla indiferencia con que nos tratan los funcionariospúblicosdelasdependencias;aunadoaestolostrá-mitesburocráticosparasolicitaralgúnapoyo;yanoscansamosdelosmismosyaqueremosqueseinstru-mentenprogramasconmenosrequisitosyaqueporpoconospidenhastanuestraactadedefunción,yyabastaquelosrecursosdestinadosalosindígenasse

Page 123: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

122

quedenenotrasmanos,oqueseutilicenparafinespolíticos, los indígenasmerecemos respeto, somosgentede trabajoynos identificamospor lahones-tidad,porestarazónnoqueremosquenosutilicencomotrampolínpolíticoparalograrobjetivos.

ReferentealdocumentoelaboradoporlaComi-siónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndí-genas,amiparecerfaltaprofundizarmáselestudio,yaqueeltemaindígenaescomplejaylasnecesida-dessonmúltiples,perolaComisiónestáempezandoyhaymuchatareapordelante,queeliniciosealentoperoconresultadosfavorablesenelfuturoyqueeldocumentobasenoseacomolosplanesnacionalesoestatalesdedesarrollo,debeseralgomásrealistaynoelaboreunplanintegralperoconestudiodefon-do,realistaynoelaboradodetrásdeunescritorio,yquelosCCIdecadaregiónelaborenplanessectoria-lesparareforzarestostrabajosyquefacilitentodalainformaciónconquecuentan,yaqueellosestuvie-rontrabajandodecercaconlascomunidadesindí-genaspormucho tiempo,a loque les tenemosungranaprecio.

Enformaregionalizadalosproblemasqueseen-frentanenelSectorZoogochosonlossiguientes:1.Somoscomunidadesconaltoporcentajedeemi-

gracióny lamayoríaqueemigraesgente jovenquevaenbuscademejoresoportunidadesyestoen la ciudades de Estados Unidos de América;serecibenremesasdedineroparasusfamiliasyobrasmateriales para las comunidades y dondequieraqueseestablecenlosmigrantesconservansus costumbres y tradiciones (bandademúsica,danzas,etcétera).

2.Quelosgobiernosfederal,estatalymunicipalbus-quenalternativasparaquelosjóvenesnosalgande sus comunidades, una alternativaquepuedeserestablecerescuelas-empresaendondeselesenseñeunoficio,parasusobrevivencia.

3.Quelosproyectosproductivosvayantambiénen-focadosalosjóvenes,paratenerunaalternativadevida.

4.Enalgunascomunidadesdelsectorexistenclínicasdesaludquesólodanserviciodeprevencióndeenfermedadesque se equipen lasmismas tengamédicostituladosporquelamayoríadeloscasos

sonmédicospasantesynoqueremosqueexperi-mentenconnosotros.

5.Encuantoacomunicacióntenemosvarioscami-nospendientes,aperturaypavimentaciónlosre-cursoslosdandeapoquitoynoseavanzaconlasmismas.

6. Los indígenas tambiéntenemosderechoa tenercomunicaciónvíatelefónica,perotantossonlostrámitesycondicionesquehastalafechanosehaatendidonuestrapeticiónparacontarconserviciodomiciliario.

7. Enquenuestra regióncontamosconmúltiplesrecursos naturales, que son cuidados celosa-mente por nosotros, porque queremos que lasmismasseaprovechendeunamaneraracional(agua,bosques,minas, etc.) y laspromesasdelasdependenciasderealizarlosestudiosparaelmanejo, explotación y conservación está pen-diente.

8.Nospreocupalabasuraquelasempresasembo-telladorasderefrescostraenanuestrascomunida-des (plásticos) noqueremosque se contaminennuestrosterrenos,ríosyarroyos.

9. Varias comunidades del Sector Zoogocho nocuentanconlareddedrenajesanitario,nimuchomenos conunaplantade tratamientode aguasnegrasyesdegraninterésparanosotros,porloque solicitamos que la mezcla de los recursosparaestasobras,elgobiernofederalaporteel80porcientoyelmunicipioel20porcientodesucostototalyparaobrasdeaguapotableyelec-trificaciónqueelgobiernofederalaporte70porcientoyelmunicipioel30porciento.

10.QueCOPLADEdependenciadegobiernoestatalquienmanejalosrecursosdelosprogramas,ten-gaunapolíticamenosfavoritistayconsiderelasobrasprioritariasquelasasambleascomunitariasapruebenyque seagilice los trámitesparami-nistrarlosrecursos,yaqueennuestrascomuni-dadeslaautoridadmunicipaldurasolamenteunaño;ynuestrainsistenciaqueseanlasautorida-desmunicipalesquienesmanejenlosrecursosdelasmezclas,yaquelasdependenciasejecutorasinflanlospresupuestosparaotrosgastosyenal-gunoscasosquedanmallasobrasynosotrossi

Page 124: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

123

cuidamoslosrecursosyvigilamosquelasobrassehaganbien.

11.Lasmanos indígenas tantodehombresymuje-resseesmeranoesfuerzanparaelaborar lasar-tesanías propias de la región, pero vemos contristezaquenosecuentanconelmercadoparapoderlasvender(comercialización)yaquenopo-demoscompetirconlasindustriasenunmundoglobalizado,porloqueesnecesariobuscaralgu-naalternativadesolución.

Porultimolasconsultassonbuenassiempreycuan-do logren sus objetivos, porque múltiples son losrezagos de atención que padecen los pueblos ycomunidades indígenas, seestáempezandoconelproyectoyojalá lasaspiracionesdedesarrollo ten-ganlosapoyosnecesariosylosinvolucradostengalasensibilidadyelcalorhumanoparahacersuyaesasnecesidades y trabajen con decisión y honestidadparaobtenerbuenosresultados;yquelosindígenasdelpaístenganunmejorfuturoyqueundíanomuylejanonohayadiferenciasdequesiesindígenaono,sinoquevivamosenarmoníaenunsoloMéxico.

RespetuosamenteC.RafaelCelsoGarcíaGonzálezExpresidentedelaUnióndelos18PueblosdelsectorZoogocho,VillaAlta

L. ANDRÉS MARTÍNEZ GARCÍA

Lainjusticia,ladesigualdad,ladiversidadculturalyel respetoalmedioambientenopuedenser facto-resqueincidandirectamente,enunproblemadelatransicióndemográfica.Laculturadelospueblosin-diosestábiencimentadaatravésdelosañosynadiemás que nosotros para valorarla, por eso las leyesqueplanteaelsistemadegobiernoparalospueblosindígenas, no funcionan no están hechas a la rea-lidadqueviveelpueblo indio,hoyhacemos la re-flexiónsobrelatransiciónpolíticaquevivenuestroMéxico,elcambiosólo,paraunoscuantos,paralosquemástienenynoparalospobres.

QuierodarmipuntodevisaencuantoalaLeyde laComisiónNacional para elDesarrollode losPueblos Indígenas, que aún no nos hayan tomadoencuenta.Podridafuncionarsiledancabalcumpli-mentocomolaLey.Quequieneslodirijanesténdeverdadpreocupadosporlosproblemasdelospue-blosindígenas,queatiendansusreclamosquecom-partenelsentimientorealdelapobrezaqueviveelpuebloindígena.

Sr.AndrésMartínezGarcíaSanFranciscodelMar,PuebloViejoDiciembrede2003

Page 125: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

124

M. UNIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SIERRA DE LALANA, S.C.L.

PROPUESTA Y COMENTARIOS SOBRE “FORMAS Y ASPIRACIONES DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

1. Desarrollo económico

1.1. Impulso al desarrollo regional y apoyo a las actividades productivas sustentables

Problemática

Con el creciente decremento de la población enlas áreas rurales, aunado a la falta de una plan-tación de ordenamiento territorial ecológico, lossuelos más pobres sufren aclareo para hacerlosproducir con más intensidad y por más tiempolo que hace que la fertilidad y productividad delossuelosdisminuyannotablemente,esto fomen-tatambiénelempobrecimientodeloscampesinosque carecen de accesos a otras oportunidadeseconómicas.Deaquíqueloselevadosnivelesdemigraciónseacentúencadavezmásloquehains-tituidoalafeminizacióndelcampo,disgregaciónfamiliar,resentimientosocialyanemiasocial.Estoslargosperiodosdetransiciónretrasaneldesarrollopueslosesquemasplanteadosnocontemplanalamujercomosujetodecambioylosprogramasdeasistenciatécnicaseenfocanaresolveresquemasdecapitalizaciónantesdesatisfacerlasnecesida-desculturales.

Enelsurdelpaíshayungranpreocupaciónporlamarginacióncrecientedelosampliossectoresdelasáreasruralesdondecampesinosdeescasosre-cursossevenexcluidosdelosprogramasdedesa-rrolloyasistenciatécnicaoficial.Porlassituacionesdeilegalidadenelusufructoytenenciadelatierra,no requisitan su ciudadanía ymás aun no tienenderechosagrariosasalvo.Hancambiadolosesque-mas y normativas institucionales favorablementepero los responsables semantienenencalidadde“fósiles”enlamismafrecuenciadeincompetenciagradodecorrupciónenlospoderesdedecisióndelosproyectosynosehaninnovadosuconvicciónyvocaciónde servicio.Bastaverificar lacantidad

deproyectosquehansidoaprobadosbeneficiandoaempresasruralesdepropietariosdelasperiferiasurbanas.Ciertamente sonquieres tienen sudocu-mentaciónen reglay lacapacidaddemantenersea la expectativasdecambio repentinoenalgunasdelasreglasdeoperaciónyporsupuestoelacce-soalainformacióndeprimeramano.Hemospar-ticipado conproyectos y productivos sustentablesquenohanpodidocalificarpornotenerlacarpetabásica en regla (CONAFOR-PRODEFOR-PRODEPLAN)oenalgunosselimitatotalmenteporlafaltadere-cursospara realizar laaportacióncorrespondiente(Alianza).

Lasfigurasasociativasparalaproducciónhanli-mitadosucrecimientoaempresasocialporlafaltadeincentivoquecapitalicentantoeconómicamentecomoconinfraestructuradetransformaciónyadecirqueloscréditosestosnosonsuficientesnioportunosademás de que pasan primero por parafinancierasquecobranpuntosarribadelcréditooficialparaad-ministrarlosydistribuirlos.

Propuesta

• Las unidades de producción son la base de laeconomía, consolidación organizativa campe-sina indígenayesaquíendonde las instanciasobligadas deben de ablandar sus normativas yaplicarlasequilibradamenteyqueenloparticularseaelCDIquienapliquedirectamenteestospro-gramasdedesarrollo.

Elmenúdetecnologíaspropuestocontemplamejo-rarsosteniblementelaproblemáticaquelaagricultu-radeladerashumedadprevaleceenlaszonasmargi-nalescohabitadasensumayoríaprogruposétnicos,porloqueenningúnmomentosontecnologíasso-fisticadasycaras,sinosontecnologíasdeuso,sen-cillasperonopobres,estorepresentaunainversióndemanodeobrayutilizacióndeesquilmoslocalesyelmínimousodeinsumosexternos,lainvestigaciónparticipativaesgeneradoradeunprocesometodoló-gicodeenseñanzaaprendizajequesecumpleconlacapacitacióndecampesinoacampesino.

Esta estrategia pretende solucionar la baja pro-ductividad de los duelos de agricultura de laderashúmedasdesdelassiguieresperspectivas.

Page 126: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

125

Aumentode la producción en forma sostenibledegranosbásicos,frutales,hortalizasyvidasilvestreproductiva.

Protección, mejoramiento y conservación delsuelo,conlafinalidaddepreservarlosrecursosnatu-rales.Reduciendolosriesgosdesequíasymejorarlarecarganaturaldeacuíferos.

1.1.1. Programa de sistemas agroforestales.

1.1.1.1. Cultivo en camellones. La milpa sin quemas en las selvas húmedas (sedentarizacion de la milpa)

Autosuficiencia

Lamilpaenagriculturadeladerasconsisteenesta-blecerbarrerasvivasdeárbolesdeusomúltipleencurvasanivelysembrarcultivosdebásicosenloscallejonesentreunabarrerayotra.Enunarregloto-pológicotalquepermitaeldesarrolloarmónicodeamboscultivos,másbienesaplicadoaespeciesquese cultivan deliberadamente en un sitio y ejemploparaproducirmásdeunproductoobeneficio,estoincluyelosllamadosproductos“forestalesmenores”,talescomoleña,resinas,esencias,forrajes,alimentohumano,medicinaherbolariaincluyendofloresparaabejasyotrosinsectoseconómicosynosdeatribu-tosdeserviciocomosombra,protección,conserva-cióndelsueloymejoramientodelafertilidad.

1.1.1.2. Enriquecimiento de acahualesy manchones de selvasEn losacahualesquepresentanundosel (“vuelodecopa”)mínimode4mdealturayunaedadpromedioa5añosendondedominantodavíaespeciespionerasserealizóunalimpiaselectivadelterrenoconservan-dolasespeciespionerasque formanpartedelsom-breadoactualydelestratoarbóreosuperiordeleco-sistemaylosnomaderablesutilizadosparaautocon-sumo(alimentación,leña,materialdeconstrucción).Setrazaronlascurvasanivelparalaconstruccióndezanjasderetencióndeescorrentíasdeaguasdelluviaysedistribuyenárbolesmaderablesenhilerasenloscontornosdelaszanjasyseasocianenelmismoes-paciofísicoconcultivosdeixtle,palmas,café,plantasdeornato,maderasparaartesanías,etcétera.

1.1.1.3. Traspatio integralLascondicionesagronómicasdelossuelosdel tró-picodeladerasloshacedifícilparaunaagriculturaaltamenteproductiva,porloqueserequieredeim-plementarprogramasdeproduccióndeinsumosor-gánicosquesedestinenalaproduccióndecultivosdetraspatio(hortalizas,plantasmedicinales,forrajespara granjas pequeñas, floricultura, producción enmicro invernadero y viveros agroforestales) y granpartesedeberádedestinaralmejoramientodesue-los en aprovechamiento (pastizales, frutales, maíz,sorgo,etc.)amaneradecompostasylubricompos-tas.Estaactividadfamiempresaestaráresolviendoelvacío,hechoestofortalecelacohesiónfamiliar,cul-turalyeconómicamente.

1.2 Capacitación productivaLasactividadesdeextensiónycapacitaciónenmate-riadeconservaciónestimulanlaadopcióndepracti-casconservacionistasy,portanto,contribuyenaunusomássostenibledelatierra.Losprogramasparaenseñaraloscampesinoscomousarlaspracticasdeconservacióndeberíanestardirigidosa losagricul-toresmáspequeños,puesellossonnosólolosmásdispuestosaadoptardichastecnologíassinotambiénlosquevivenenlasáreasquesonmásvulnerablesaladegradaciónambiental.

Elaumentodelapropiedaddelatierraporpartede pequeños agricultores así como los programasdeextensiónycapacitaciónenmateriadeconser-vacióntienengranimportanciaparareducirlade-gradaciónambiental.

Los programas y las políticas para combatir lapobrezadeberíancentrarseenaumentarelniveldeeducación,mejorarlacalidaddelsuelo,promoverelaccesoalmercado,eincrementarlasoportunidadesparaladiversificacióndelosingresos.

Aunquesurgenprocesoslocalesdeorganizacióny desarrollo tecnológico, estos podrían ser muchomásconcretosyexitososconlaintervencióndepro-motores campesinos capacitados como agentes decambio.

Transferiralosparticipantesrecomendacionestéc-nicassobreexperienciasexitosasdelmanejodesiste-masagroforestales(SAF)desarrolladosenorganizacio-nesmicroregionalesyregionalesdeltrópicohúmedo.

Page 127: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

126

Incidirenlainvestigaciónparticipativayadapta-tivadeprocesostecnológicos,ylaexperimentacióncampesina.

Profesionalizarloscuadrosdetécnicoscampesi-noseneldiagnósticoycaracterizaciónde los SAF,asícomolasistematizaciónyevaluacióndeenotéc-nicasquederivenenmetodologíasadecuadasparacadasituación.

Estableceralianzasenelámbitoorganizativotantodecolaboración,apoyotécnicoydeintercambiodeexperienciaseneldesarrollodeproyectossimilares.Eltrabajaratravésdeunaestrategiapolíticaderelacio-nescon las institucionesgubernamentalesconjunta-menteconotrasorganizacionesyorganismosaseso-resquepermitanestableceraccionesdeayudatécni-ca,financieraydeintercambiodeexperiencias.

En un entramado de tejimiento amplio que lesotorguen independencia, respecto a las instanciasdegobiernoposibilitarasalvarladelamanipulaciónconservando la libertaddeoperación, en la orien-tacióndeservirsedelasinstanciasynodejarcomotradicionalmentesehanestablecidolasrelacionesdeSociedad/Estado.Enquedichosorganismosutilizanalasorganizaciones“protegidas”parafinespolíticosydesviaciónderecursos.

Eléxitoradicaráenquesusesfuerzosnoseorien-tesespecíficamenteengenerarprocesosdecapitali-zación,sinodereforzarprocesosestratégicosdeso-brevivenciacolectivaqueimpliquenrecreartantolaeconómicacomolaculturadelmodeloindio-comu-nitario,satisfaciendoconellolas“necesidadescultu-rales”delossociosproductores.

Unaestrategiabásicapara el combatea lapo-brezaes,antesquenada,retenerenlamayormedi-daposibleelexcedentequedehechoestánprodu-ciendolasunidadescampesinas,desdelasfamiliareshastaenlasregiones;empezandoporlaproducciónyabastodealimentos,medianteunintercambiomásbeneficiosoconlosmercados,yregenerarlosmicro-circuitoseconómicosenelámbitolocalyregional:Ahorro, inversión, producción, distribución, consu-moyrecuperacióndelacapacidadproductiva.

2. Desarrollo social humanoSalud.Ciertamenteaunadoalapobrezaladesnutri-ción,alcoholismoestá lapromiscuidade insalubri-

dadypocahigienequecomomalsocialenlamayorpartedelasfamiliasdepoblacionesenextremapo-breza.Porloque,antesquemejorarfísicamentelasinfraestructurasdeserviciosmédicos,sedebedean-teponeruntrabajodedesarrollohumanoconexper-tosruralesquemediantelainstalacióndeprogramasproductivos combatan la anemia social que comostressvivenlasfamilias.

Escolaridad. Basta con eficientar y vigilar laaplicaciónenformadelosmaestrosenlosnivelesbásicosconprogramasmásapegadosalarealidadrecordemosqueuneducandopasaaformarpartedelaciudadaníaalos14añosoemigraalospolosdedesarrollopormodaantesquepornecesidad.

Participación de las mujeres. Impulsar los pro-gramas delmanejo de traspatio integral y equipa-mientodefamiempresasycapacitaciónintensivaycréditosapuntadosconincentivoseinfraestructuradeservicios.

Page 128: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

127

N. FRENTE CÍVICO LIBERAL GUELATAO,FRECILG, A.C.

Comentarios

“Entrelosindividuos,comoentrelasnaciones,elrespetoalderechoajenoeslapaz”

ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasPresente

Agradeciendo la invitación a participar en el tema“Formasyaspiracionesdenuestrodesarrollodelospueblos indígenas”, adjuntamos nuestro proyectodenominado “Hacia un modelo de autodesarrollosostenidoregional”queestápropuestopararealizar-seenlas126comunidadeszapotecasychinantecasquecomprendenlosdistritosdeIxtlányVillaAltadelaSierraJuárezdelestadodeOaxaca.

Lapropuesta sebasaenel ejerciciode la libredeterminación de las comunidades para establecerunainterrelaciónconlostresnivelesdegobiernoypropiciarqueseanunarealidadlasdeterminacionesconstitucionales del Artículo 2º para emprender yconsolidareldesarrollosostenidoconelaprovecha-mientodelosrecursosnaturales.

Desdeluegobuscahacerefectivaladisposiciónconstitucional del Artículo 26 sobre la planeacióndemocráticaadecuadaa lascapacidadesynormascomunitariasde lospobladores indígenasde la re-giónyadecuarsealosobjetivos“ProgramadeMo-delosdePlaneaciónyPolíticasparaeldesarrollodelosPueblosIndígenas”delanteriorINIyquepasaronalaCDI,enelmarcodecorresponsabilidadentreco-munidades y gobierno, superando el sistema tradi-cionaldel“paternalismo”.

Lospuntosfundamentalesquesustentanlapro-puestason:• Elaprovechamientodelatecnologíaparaconcre-

tarlos“diagnósticosdeordenamientoterritorial”quepermitanelexactoconocimientoderecursosysuscualidadesparaasísustentarproyectosvia-bles.

• Laparticipaciónde lascomunidadesenelejer-ciendo su libre determinación para que cono-

ciendo sus recursos y sus posibilidades definansuproyectos.

• Lapromocióndelmodelopororiginariosdelascomunidadesquecomuniquenenlenguanativalosobjetivos,metasypolíticasdelproyecto.

• Lainterrelacióneinterdependenciaqueseconcre-temedianteconveniosentrelascomunidadesagru-padas en consejosmicro regionales, con su per-sonalidad jurídica debidamente constituida, y lasinstanciasdelosdiferentesnivelesdegobierno.

Estapropuestanoesnueva,sevienetratandodepro-moverdesdehacemásdequinceañosydealgunaformasehanrealizadointentosparaconformarla.En1994setomóporelgobiernoestatalcomobaseparasupropuestadelnuevoacuerdodelgobiernoconlospueblosindígenasperolamentablementenosecon-solidóporlapartegubernamental.

Por su parte algunas comunidades han tratadodeemprenderestecaminoyelcasomásdesarrolla-douconsolidadoencincoempresascomunaleseseldelasochocomunidadesqueintegranlaunidadeconómicade“PueblosMancomunadosdelaSierraJuárez”.

Laaspiracióndelascomunidadesescontarconoportunidadesyasesoríaparasupropiodesarrolloperoenelmarcodelejerciciodesulibredetermi-naciónyelrespetoasusvaloresculturalesytradi-ciones.

Respetuosamente”C.GonzaloMéndezHernándezCoordinadorGeneraldelFRECILG,A.C.Tel.55-3-360-89GuelataodeJuárez,Ixtlán,OaxacaDiciembrede2003

Page 129: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

128

O. COMITÉ MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS “LLANO DE LAS TORTUGAS” DEL MUNICIPIO DE AYOTZINTEPEC, TUXTEPEC, OAXACA

SugerenciasquehaceelComitéMunicipaldeDere-chosHumanos“LlanodelasTortugas”delmunicipiodeAyotzintepec,Tuxtepec,Oaxaca,conrelaciónalaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPue-blosIndígenas.

Si lafinalidaddeconsultar es conelpropósitodeatenderrealmentelasituacióndemarginaciónenquehemosestadolospueblosindígenas,québien,perosinadamásesconunfinpolíticoydemagógi-co,mejorseríaquelascosassiguierancomohastahora,dondelasautoridadesfederales,estatalesyso-bretodolasmunicipaleshacendelassuyas,sinquenadie les reclameo freneeldespilfarroquehacenlosrecursoseconómicosquelleganparaatenderlasdiferentesnecesidadesquetienelascomunidadesaquienes representan,puestoqueun reclamoequi-valeaquetevuelvasenemigodelasautoridadesyaqueparaellosesunaofensaasupersonaeldecirleslomalqueestánactuando,enlaatencióndelasne-cesidadesdesalud,educación,justicia,etc.,activi-dadesquedebenrealizarparamejorarlacalidaddevidadeloshabitantesdelospueblosquerepresen-tan, prefieren comprar buenas camionetas, justifi-cándosequesirvenpara“gestionar”lasnecesidadesqueseplantean,gastarrecursoseconómicosensa-lariosparatodoslosfuncionariosdeunayuntamien-to delmás grande almás pequeño, y no habien-doconestorecursoparaatender losserviciosquerealmente son prioritarios para las comunidades,desvían recursos de caminos y otras partidas paraaplicarlas en compromisos que hacen de manerapersonal sinquebeneficie a lapoblación, cuandohay carencias de alumbrado, pavimentación, aguaentubadaparatodos,apoyoalasinstitucionesedu-cativas,etcétera.

Cabemencionar que la situación de salud, esungraveproblema,yaquesiemprehacefaltamedi-camentosparaatenderlasdiferentesenfermedadesquesepresentan,esundescuidotantodelcomitéde saludcomode laautoridad,yaquenogestio-nan y perjudican a los que requierendel servicio

medicopuestoquelosmandanacomprarmedica-mentosalasfarmaciasdelosparticularesdondesevendenapreciosmuyaltosylagentecarecedelosrecursoseconómicosparacomprarlos.

Esporelloquehacemoslasiguientepropuesta:

1. Desarrollo económico• Queenelperiodoquesedestinaelrecursoeco-

nómicoparalosmunicipios,realmenteseconfor-men losconsejosmunicipalesdedesarrollo so-cial,tomandoencuentalasnecesidadespriorita-riasenbeneficiodelamayoríaynoparticulares.

• Que rindancuentas clarasdel ingresoy egresodelosrecursoseconómicostomandoencuentaatodosytodaslasinstitucionesdondeseinviertedichorecurso.

• Enlosprogramasproductivos,sebeneficienato-dossindiferenciadepartidooreligión,asesoran-doparaunmejorprovechodelosrecursosasig-nados.

2. Desarrollo social y humano• Que los comités de salud estén atentos a que

hayalosmedicamentosnecesariosparaatenderlasdiferentescontingenciasdesalud.

• Vigilarqueseanatendidoscondignidadyrespe-to.

• Quelosalumnosdelasinstitucionesseanatendi-dosnosólolosquerecibenelapoyode“oportu-nidades”.

• Vigilarenlacuestióneducativaparaquelosni-ñosrecibanunaeducaciónacordeasus intere-ses.

• Tomarencuentaalasmujerestantoenprogra-masproductivoscomoen lacuestiónorganiza-tiva de las comunidades ya que tanto hombrescomomujerestenemoslosmismosderechos.

3. Infraestructura comunitaria• Quelasautoridadesdeverdadatiendanlasnece-

sidadesdeampliacióndelaelectrificacióndelasescuelasyáreasrecreativas,alcantarillado,aguapotable,drenajeylosdiferentesserviciosquere-quieralacomunidad.

• Atenciónalosquerequierandelapoyoparavi-vienda.

Page 130: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

129

4. Red de comunicaciones• Vigilarlasautoridadesdeverdadinviertanelre-

cursoeconómicoquerecibenencaminosyaquemuchasdelasvecesdesvíanlosrecursosytene-mos caminospésimodeobstaculizar la comer-cializacióndelosproductosqueseproducenenlaregión.

5. Desarrollo cultural• Exigiralasautoridadesapoyoparadifundirnues-

tras costumbres y tradiciones además apoyosparaimpulsarlasartes.

6. Vigencia de derechos• Vigilarantelasautoridadesestatalescomomuni-

cipaleselrespetoalosderechoscomociudada-nosquesomosyquetenemos,yaqueestánplas-madosenlaconstituciónpolíticadelosestadosunidosMexicanos.

4dediciembrede2003Ayotzintepec,Tuxtepec,Oaxaca

P. JUAN CEPEDA VICTORIA

Enrelaciónconlas“Líneasgeneralesparaeldesarro-llointegraldelospueblosycomunidadesindígenas”emitidaporlaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas.Despuésdehaberanaliza-doenformadetalladasellegóalassiguientescon-clusiones:Esconocimientodetodosquelascomu-nidadesindígenascrecendíacondíaenunaformadesesperanteafaltadepreparación,asícomodiver-sosfactoresqueinfluyenenelatrasoenqueviven,comoson:elanalfabetismo,eldesempleo,elalco-holismoyladrogadicción.

Losfactoresprimordialesmencionadossonlascausas de la pobreza extrema, por lo que es ur-gentequelacomisiónnacionalparaeldesarrollodelospueblosindígenasintervenganenformadi-recta con las comunidades, para una posible so-lucionalosdiversosproblemasquelosaqueja,esvisible la falta de centros educativos, entre ellos,eldesempleo,lafaltadeasesoríatécnicaadecua-daparaunabuenaproducciónencuestionesagrí-colas,pecuariasypescayaquehoyendíasi lastierras de cultivono se les da importancia yunabuenapreparación yanohayproducción, por loqueloscampesinossevenobligadosaabandonarsulugardeorigenenbuscadeuntrabajoparaelsosténdelasfamiliasdeporsínumerosas,dondeenocasionesseencuentrancondiversosobstácu-los para obtener un empleo decoroso, a falta depreparacióny enotras se ven rechazadospor suaparienciafísica,amenazadosyacusadosinjustifi-cadamenteparanoseaceptados.Aconsecuenciade losmalos trataos deun ambiente diferente sevenobligadosaactuarcomocriminalesconelfindeobteneruningresopersonal,porloquesereco-miendanuevamentequeseledémásimportanciayunacercamientodirectoporpartedelpersonalespecializadodelaComisiónNacionalparaelDe-sarrollodelosPueblosIndígenasparatodasaque-llaspersonasquevivenenlascomunidadesyqueverdaderamente menos tienen. La Comisión Na-cionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasy otras dependencias federales y estatales inter-venganenformainmediataparaquenuestrosher-manosindígenaspuedanintegrarsealavidapara

Page 131: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

130

desempeñartrabajoslaboralestantoenelcampo,comoenotrasempresaseinstituciones.

El InstitutoNacional Indigenista a través de susCentrosCoordinadoresIndigenistasdistribuidosalolargoyanchodelpaís,durantemásde50añosdetrabajonotuvounimpactopositivodentrodelasco-munidadesindígenasoquizáporlaexistenciadeva-riosmediosdecomunicaciónporejemplolaradio,latelevisiónyotros,lajuventudledanmásimportan-cialoqueoyenyven,tratandeimitaraaquellosdelaclasemediadondedejanversusinstintosdealco-holismo,ladrogadicciónylaprostitución,seolvidandelostrabajosdecampoytratandesalirdesulugardeorigenbuscandootrosmediosdondepuedenco-metersusfechoríasysonenocasionesatrapadosenlasgarrasdelosviciosyseolvidanparasiempredeserindígenas.

La posible alternativa para combatir todo o enparteestostiposdeproblemasdelasociedadindíge-na,escrearmásescuelas,fuentesdeempleoyhacerconcienciaenlasfamiliasylajuventuddenoconsu-mirdrogasnialcohol,demaneraquenoloslleveacometererroresirreparables,paraunabuenasocie-dadindígena,sinolvidarsedesuscostumbresytra-dicionesqueespatrimonioculturaldecadacomuni-dadindígena,serecomiendanoolvidarsedeestos,asímismodarmásatenciónmedicacreandoprogra-masdesaludmáscontinuoparacombatirenferme-dadessobretodoenlaedadinfantilyorientaciónalasparejasomatrimoniossobrelaplanificaciónfami-liarhaciéndolessaberlarealidaddelasnecesidadesyresponsabilidadconloshijos.

C.JuanCepedaVictoriaSíndicomunicipal

Q. FRENTE POR LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO (FDD) Y LA COALICIÓN OBRERO CAMPESINA Y ESTUDIANTIL (COCEI)

Pronunciamientoa los pueblos del istmoa la CDI

a la opinión pública

Lospueblos indígenashuaves, zoques y zapotecasdelaregióndelIstmo-ZonaOriente,incluidosSantaMaríaXadaniyJuchitán,Oaxaca,atravésdelFrenteporlaDemocraciayelDesarrolloFDDdelaCOCEIhacemospúbliconuestraposición respectoalpro-cesodeconsultasobredesarrolloqueeldíadehoyllevaacabolaComisionNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas.

Primero: Manifestamos nuestra inconformidadpornohabersidoinvitadosaesteproceso,quenosparecepocotransparentealnohacersepublicoydelconocimientodenuestrospueblos.

Segundo:Esdenuestrointeréslucharporeldesa-rrollodenuestrospueblos,peroundesarrolloapega-doanuestraformadeverypensarlascosas;unde-sarrolloquerespeteypreservenuestrasculturas;quenodeteriorenuestrastierrasnielmedioambienteyquegaranticelaexistenciadelosrecursosnaturalesparaéstaylasfuturasgeneraciones.Querespetelaintegridaddenuestrosterritorios,asícomonuestrasformas de organización y que consulte a nuestrospueblosparadecidiryejecutardichosproyectos.

Tercero: Nos oponemos a los grandes proyec-tos que actualmente se están realizando a nuestraregión,yaquealmomentonosehanconsultadoanuestrospueblos;desconocemoselniveldeimpac-toalmedioambientequeéstostendrán;tampocosenosha informadoenqueconsistennicualesseránlos supuestos beneficios que traerán para nuestrascomunidades,tansóloconocemoslospreciosirriso-riosquesequierenpagarporindemnizaciónparaeldespojodenuestrastierrasenlaconstruccióndelascarreteras.PoresonosoponemosalaejecucióndeloquehandenominadocomoPlanPueblaPanamá.

Cuarto:Asímismonooponemosaque se sigaconelintentodeestablecerelproyectodegenera-cióndeenergíaeléctricaatravésdelvientoqueel

Page 132: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

131

gobierno del estado viene anunciado para nuestraregión, pues desconocemos los supuestos benefi-ciosquetraeráparalascomunidades.Sólosabemosquepretendenconvertirelsupuestobeneficioenunaporteeconómico inicialpara losposesionariosdelosterrenosdondeseinstalaránlas“torres”¿Estoesel desarrollo para los pueblos del Istmo?Nosotrosnospreguntamos:¿sereduciránlastarifaseléctricasparanuestragente?;¿seabriráalgunacarreraprofe-sionaleningenieríaeoloeléctricaenlaregión?;¿seimpulsaranproyectosdedesarrolloparalascomuni-dadesapartirdelasgananciasdelproyecto?Enfin,sonmuchaslaspreguntasypocaslasrespuestas.

Quinto: Los programas de gobierno son insufi-cientesdebidoalabandonoquehavividoelcampoistmeño, donde cada vez esmenor la produccióndebásicoscomoelmaízydondelamentablementecadavezesmayorelnúmerodehermanosistmeñosquesevanalosestadosUnidosenbuscademejorvidacuandoesonosucedíahacealgunosaños.Esosignifica que la situación económica para nuestrasfamiliasesbastantecrítica.

Sexto: Enconsecuencia, lospueblosycomuni-dadesdelaregióndelIstmoagrupadosenelFren-te por la Democracia y el Desarrollo FDD-COCEI,hemos acordado en nuestra asamblea de pueblosiniciar, bajo el lema “Democracia, Cultura y De-sarrollo”, un proceso de consulta a los pueblos yorganizacionesinicialmentedelazonaoriente,so-bretresaspectosfundamentales,nuestrosderechoseconómicos,nuestrosderechospolíticosysocialesynuestrosderechosculturales.Lasconclusionesdelamisma derivan en una propuesta de desarrollo.Nosotroscreemosqueéstadebeserpensadadesdelospueblos,paralospueblosyconlospueblos.

Séptimo:Porloanterior,reclamamosdelaComi-sionNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIn-dígenashagallegarnuestravozalasinstanciasfede-ralesparaquesedetenganlasobrasdelPlanPueblaPanamáqueseestánrealizandoennuestraregiónysefrenetodointentodeestablecerproyectosmien-trasno se inicie elprocesopreviode información,consultaytomadedecisiónconlospueblosdelist-mo,talcomoloestableceelConvenio169delaOIT.Exigimossenospermitaconcluirconnuestroproce-soylasconclusionesfinalesdenuestrapropuestaso-

bredesarrolloseaconsideradapartedeloscompro-misosdelaComisionNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasacumplirennuestraregión.

Octavo:Finalmente,queremosexpresarnuestrorespetoyreconocimientoatodoslospueblos,comu-nidadesyorganizacionespresentesenesteeventoylosexhortamosaqueunamosnuestrosesfuerzosybusquemos nuestra articulación para salir adelanteenlaluchaporelreconocimientodenuestrosdere-chosyelverdaderodesarrollodenuestrospueblos.

JuchitándeZaragoza,Oaxaca7dediciembrede2003

¡Democracia,culturaydesarrollo!¡Luchandounidos,venceremos¡FDD-COCEI

Page 133: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

132

R. FONDO REGIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LA CHINANTLA

PronunciamientoC.Lic.VicenteFoxQuesadaPresidenteConstitucional

Ing.XóchitlGálvezRuizDirectoradelaCDI

Enelmarcodelostrabajospreparativosparalacon-sultadelospueblosindígenasdenominada:“Formasyaspiracionesdedesarrollo”expresamoslosiguiente.1. Cuestionamoslaunilateralidadconquesecondu-

celaCDI,paralaconvocatoriadeestaconsulta.2. Criticamoslafaltadeinformacióndeestostraba-

josen lospueblos indígenas,esdecirpodemosasegurarqueniel50porcientodelospueblosindiosestánenteradosdeestostrabajos.

3. Toda consulta que se pretenda realizar para eldesarrollo de los pueblos Indígenas, tiene queserconsensuadaconlascomunidadesyladebenrealizarlaspropiascomunidades.

4. Paraqueunaconsultatengaéxitodeentradaelgobiernofederalylasinstanciasdegobiernotie-nenquedarcumplimientoalofirmandoenSanAndrésLarráinzarconnuestroejércitozapatistadeliberaciónnacional,nosepuedeelgobiernofederal sustraerde lapalabra empeñadacon lafirmadeestosacuerdosypromoverunaconsultaquedeiniciocarecedelegitimidad.

Propuesta para la realización de una consultaParaqueunaconsultaquevayadirigidaa lospue-blosindiostengaéxitoproponemoslosiguiente:1. Quelosresultadosdelasconsultasseanconverti-

dosen leyyquese traduzcanenpolíticaspúbli-cas.

2. EnqueelPresidentedelaRepublicaylasdoscá-marasdelLegislativosecomprometanpúblicamen-teencumplirconlosresultadosdelaconsulta.

3. Queseaunconsejoestataldeorganismosindíge-nasquienrealicelasconsultasenlosestadosendonde existan población indígena, obviamenteconelapoyodelaCDI.

4. Enlasregionesqueseformencomitésdeconsultaintegradopororganizacionesregionales,localesycomunitariasparalarealizacióndelasconsultas.

5. Que exista una difusión nacional en todos losmedioselectrónicoseimpresosdelospreparati-vosdelaconsulta.

Delocontrariolasconsultasnotendránéxitoyse-guiránsiendoiniciativasdemagógicas,comolamis-maquerealizaronparalareformadelInstitutoNa-cionalIndigenista.

Decualquierformayenvirtuddequeconsidera-mosdifícilqueelgobiernodeVicenteFoxhagacasoanuestraspropuestasyenvirtuddequelaconsultayaestáencursomanifestamos:• ExigimosunaCDIquecumplaconlasfunciones

quelefueronasignadasporlaleyquelacreó.• Queenlosconceptosprogramáticosquemaneja

delaCDI,seestablezcaunapartadodeasistencialegalalospueblosindios.

• Que se asigne un presupuesto especial para eldesarrollointegraldelospueblosoriginarios.

• Que en la asignación de presupuesto se tengaunapartidaespecialparaatenderaregionesprio-ritariasoquehayansufridoalgúndañodelesta-domexicano(expropiacióndetierras,desplaza-mientosodespojos).

• La creación de una comisión interinstitucional,encadaestadoquesealaencargadadelaasig-nacióndeloscursosyqueesteesquemasetras-ladea lasregionesymunicipiosparadefinirunconsensoconlospueblosylaplaneacióndelosrecursosparaaplicarlosensuscomunidades.

• Quelosfuncionariosquedealtonivelydedirec-cióndelacdi,seanestrictamenteindígenas.

• Que los jefes de CCI en la regiones indígenas,seanelectosporlospueblosindiosdelasregio-nesrespectivas.

• Que los programas de fondos regionales seanfortalecidospara el verdaderodesarrollode lospueblos.

AtentamenteFondoRegionaldeMujeresIndígenasdelaChinantlaTuxtepec,Oaxaca28denoviembrede2003

Page 134: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

133

S. MAGDALENA GÓMEZ

La consulta oficial indígena, otra falaciaLa Jornada, martes 25 de noviembre de 2003

Mientraslospueblosindígenastransitanloscaminosdelaautonomíasinpedirpermiso,elgobiernofede-ralpersisteenlasupuestaaplicacióndelacontrarre-formade2001ydelconvenio169de laOrganiza-ción InternacionaldelTrabajomediante la consultanacionalsobre“susformasyaspiracionesdedesarro-llo”.Paraellocuentanconelapoyopolíticoyfinan-cierodelBancoMundialyelProgramadelaNacio-nesUnidasparaelDesarrollo.Elfundamentodeesteejercicioestámaterialmenteplagadodetodosloslu-garescomunesque,vacíosdesucontenidooriginal,constituyenlabasedeldiscursooficialydelosorga-nismosinternacionales.Así,sehabladel“compromi-sodecontribuiraestablecerunanuevarelaciónentreelEstado,lasociedadylospueblosindígenas”.

CuandosediscutieronenSanAndrésestoscon-ceptosseincluyeronenlosacuerdosincumplidos,serealizó lamás amplia confrontación con loquehasido lapolíticaoficial, se lesvinculóestrechamenteconelderechoalaautonomíayalalibredetermi-nación,demaneraquelanuevarelaciónsuponíaaestederechocomoelmotor.Yasabemosde laca-denadedistorsiones,yahorasepretendenavegarenelmardefraseshuecasquesólotienensentidoparaquienesestánempeñadosendemostrarquehayun“cambio”.Comoelpapelaguantatodo,afirmanque“se busca abrir nuevos espacios de participación einterlocución y diseñar juntos las políticas públicasde gobierno que respondan a sus diversas y com-plejascircunstancias, impulsarunapolíticatransver-saldeatenciónalospueblosindígenasquesumeypotencialice las acciones y recursos institucionales,bajoprincipiosdediálogointercultural,respetoaladiversidadeidentidad,libredeterminación,inclusiónyequidad.Asimismo,crear, conjuntamentecon lospueblos indígenasunmodelodedesarrollocondi-versasexpresionesquepuedenserarmonizadasentresí,enelmarcodelproyectonacional”.

LaComisiónNacionalparaelDesarrollode losPueblosIndígenasconfundeelderechoalaconsul-taprevia,debuenafeyacordealasformaspropias

deorganizaciónsocial,ylareduceauna“formadeparticipación” y se aprecia grandementedel “reco-nocimiento de los pueblos indígenas como interlo-cutoresycorresponsablesen la tomadedecisionesrespectoalaspolíticasyprogramasqueconciernendirectamenteasudesarrollo”.Ycontinúasugalima-tías,afirmandoque“laconsulta seráuna fuentedeinformación para la planeación que, al involucraractivamentealosintegrantesdelospueblosindíge-nas,aumentarálaviabilidaddelaspolíticassocialesyaccionesinstitucionalesquesegeneren”.Paratodoello realizarán84 talleres estatales, cuatro foros re-gionalesyotronacional,ytendrásusresultadosparamarzode2004.Lo relativoa las formasdeorgani-zaciónpropiasde lospueblos lo reducenaenlistarlossistemasdecargosparaluegodarprioridadalasformas propias del indigenismo, es decir los llama-dos talleres y foros. Se olvidan de que los pueblosnodiscuten sus asuntos de fondo en los foros sinoen sus asambleas comunitarias, con sus ritmos, susagendasynonecesariamenteinformanalosagentesexternossusreflexiones.Alosforosvan,quieneslohacen,conscientesdelaviejarelación,ladeobteneralgunosrecursosparaproyectosemergentes;tampo-conecesariamentequienesasistenllevanrepresenta-ción,siguenlalógicadelaintermediaciónquetantohadañadoalosespaciosdegobiernoindígena.

Porotraparte,unejerciciocomoéstesesaleporlatangenterespectoalproblemarealdelderechodeconsulta,cuyaprimeraimplicaciónesquelostitularesdeesederechodecidanqué,cómo,cuándo,dóndeynoesfácilenlascondicionesactualesquelospueblosindígenasestablezcanlallevadaytraídanuevarela-ción.Enestaconsultayalodecidiótodoelgobierno,inclusosuparaqué.Resultasimplista,pordecirlome-nos,suponerquelacrisisprovocadaporlacontrarre-formanoestávinculadaasucontenidomismoyquesepuedeavanzar“paramientras”,reivindicándolaenbeneficio del aparato oficial. La cuestión esmuchomásprofunda:resultaquelospueblosindígenasyelEZLNmismosírespetaronlasformaspropiasdeorga-nizacióndelEstado,confiaron,hablaron,firmaronyesperaronquelostrespoderesdelEstadocumplieransucompromiso.NoinvitaronaunforoalCongreso:acudieronasucasaoficial.Enfin,yasabemosquelaautonomíaindígenaestáenotraparte.

Page 135: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia
Page 136: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

135

ANEXO 5RESUMEN DE COMENTARIOS Y PROPUESTAS POR EJE TEMÁTICO

A. RESUMEN NACIONAL

Eje temático Propuestas % Comentarios % Total %

1 Desarrollo económico 2 273 100 429 100 2 702 100

1.1 Medio ambiente 562 25 95 22 657 24

1.2 Tenencia de la tierra 100 4 22 5 122 5

1.3 Actividades productivas 1 317 58 223 52 1 540 57

1.4 Comercialización 294 13 89 21 383 14

2 Desarrollo social y humano 1 960 100 910 100 2 870 100

2.1 Salud 473 24 205 23 678

2.2 Abasto 13 1 9 1 22

2.3 Educación 1 013 51 229 25 1 242

2.4 Esparcimiento 16 1 6 1 22

2.6 Migración nacional 127 6 277 30 404

2.7 Grupos vulnerables 31 2 1 0 32

2.8 Nutrición 100 5 101 11 201

2.9 Medicina tradicional 187 10 82 9 269

3 Infraestructura comunitaria 738 100 236 100 974 100

3.1 Redes de agua 98 13 40 17 138 14

3.2 Energía eléctrica 79 11 44 19 123 13

3.3 Sistemas de drenaje/tratamientos de aguas negras 80 11 21 9 101 10

3.4 Infraestructura deportiva 50 7 3 1 53 5

3.5 Vivienda 160 21 67 28 227 24

3.6 Edificios religiosos 12 2 0 0 12 1

3.7 Edificios públicos 54 7 14 6 68 7

3.8 Tratamiento de desechos 152 20 20 8 172 18

3.9 Pavimentación comunitaria 26 4 14 6 40 4

3.10 Transporte terrestre 27 4 13 6 40 4

4 Red de comunicaciones 315 100 191 100 506 100

4.1 Caminos cosecheros 11 3 9 5 20 4

4.2 Caminos rurales 132 42 63 33 195 38

4.3 Carreteras 65 21 31 16 96 19

4.4 Telecomunicaciones 107 34 88 46 195 39

5 Cultura 875 100 256 100 1 131 100

5.1 Identidad 191 22 44 17 235 21

5.2 Lengua 309 35 138 54 447 38

5.3 Expresiones culturales 203 23 33 13 236 21

5.4 Monumentos históricos 25 3 5 2 30 3

5.5 Medios de comunicación 130 15 34 13 164 15

5.6 Sitios sagrados 17 2 2 1 19 2

Page 137: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

136

Eje temático Propuestas % Comentarios % Total %

6 Vigencia de derechos 833 100 515 100 1 348 100

6.1 Legislación 257 31 47 9 304 23

6.2 Procuración y administración de justicia 348 41 275 53 623 45

6.3 Autonomía 55 7 13 3 68 5

6.4 Usos y costumbres 92 11 52 10 144 11

6.5 Discriminación 81 10 128 25 209 16

7 Globalización y desarrollo 161 100 157 100 318 100

7.1 Concepto 37 23 32 20 69 22

7.2 Migración internacional 36 24 18 11 54 18

7.3 Tratados comerciales 11 6 20 13 31 9

7.4 Megaproyectos 77 47 87 56 164 51

8 Desarrollo 2 578 100 384 100 2 962 100

8.1 Definición 596 23 232 61 828

8.2 Causas de la pobreza 307 12 0 0 307

8.3 Elementos que determinan el desarrollo 139 5 0 0 139

8.4 Responsabilidad de la comunidad 636 25 0 0 636

8.5 Responsabilidad del gobierno 900 35 152 39 1 052

9 Formas de representación 709 100 309 100 1018 100

9.1 Existentes 425 60 250 81 675 66

9.2 Propuestas 283 40 59 19 342 34

10 Consulta 528 100 38 100 566 100

10.1 Evaluación 101 81 29 76 130 23

10.2 Sugerencias 427 19 9 24 436 77

11 Mujer indígena 620 100 235 100 855 100

Total 11 590 3 660 15 250

Page 138: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

137

B. R

ESU

MEN

PO

R R

EGIÓ

N

Regi

ónN

orte

1N

orte

2Ce

ntro

Sur-

Sure

ste

Ej

e te

mát

ico

Prop

.Co

m.

Tota

l%

Prop

.Co

m.

Tota

l%

Prop

.Co

m.

Tota

l%

Prop

.Co

m.

Tota

l%

1D

esar

rollo

eco

nóm

ico

160

3019

010

018

266

248

100

312

7839

010

01

619

255

1 87

410

0

1.1

Med

io a

mbi

ente

412

4323

6222

8434

7612

8823

383

5944

224

1.2

Tene

ncia

de

la ti

erra

245

2915

64

104

197

267

516

573

1.3

Activ

idad

es p

rodu

ctiv

as78

2210

053

9233

125

5016

434

198

5098

313

411

1759

1.4

Com

erci

aliz

ació

n17

118

922

729

1253

2578

2020

256

258

14

2D

esar

rollo

soc

ial y

hum

ano

157

5120

810

022

113

936

010

037

026

563

510

01

212

455

1 66

710

0

2.1

Salu

d48

1058

2847

2774

2175

4612

119

303

122

425

25

2.2

Abas

to0

33

20

00

05

27

18

412

1

2.3

Educ

ació

n74

1589

4410

537

142

3919

154

245

3964

312

376

647

2.4

Espa

rcim

ient

o1

01

14

04

12

13

09

514

1

2.6

Mig

raci

ón n

acio

nal

1013

237

3237

6919

3410

614

022

5112

117

210

2.7

Gru

pos

vuln

erab

les

40

42

20

21

21

30

230

231

2.8

Nut

rició

n5

611

619

2443

1223

2649

853

4598

6

2.9

Med

icin

a tr

adic

iona

l15

419

1012

1426

738

2967

1112

235

157

9

3In

frae

stru

ctur

a co

mun

itar

ia78

1088

100

165

3119

610

010

198

199

100

394

9749

110

0

3.1

Rede

s de

agu

a6

17

822

628

1418

1735

1752

1668

14

3.2

Ener

gía

eléc

tric

a7

411

1314

216

84

1721

1154

2175

15

3.3

Sist

emas

de

dren

aje/

trat

amie

nto

de a

guas

neg

ras

40

45

140

158

816

2412

545

5912

3.4

Infra

estr

uctu

ra d

epor

tiva

40

45

150

158

61

74

252

275

3.5

Vivi

enda

302

3235

256

3115

3520

5527

7039

109

23

3.6

Edifi

cios

relig

ioso

s1

01

18

08

40

00

03

03

1

3.7

Edifi

cios

púb

licos

50

56

263

2915

34

74

207

275

3.8

Trat

amie

nto

de d

esec

hos

163

1922

244

2814

2511

3618

872

8918

3.9

Pavi

men

taci

ón c

omun

itaria

30

33

85

137

08

84

151

163

3.10

Tran

spor

te te

rres

tre

20

22

95

147

24

63

144

184

Page 139: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

138

Regi

ónN

orte

1N

orte

2Ce

ntro

Sur-

Sure

ste

4Re

d de

com

unic

acio

nes

4114

5510

052

3385

100

2152

7310

020

192

293

100

4.1

Cam

inos

cos

eche

ros

10

12

00

00

21

34

88

165

4.2

Cam

inos

rura

les

237

3062

2410

3440

519

2433

8027

107

37

4.3

Carr

eter

as6

06

1312

1022

268

1119

2639

1049

17

4.4

Tele

com

unic

acio

nes

117

1823

1613

2934

621

2737

7447

121

41

5Cu

ltur

a45

1964

100

115

3014

510

022

861

289

100

487

146

633

100

5.1

Iden

tidad

41

58

261

2719

416

4716

120

3615

625

5.2

Leng

ua22

830

4741

2162

4381

3411

540

165

7524

038

5.3

Expr

esio

nes

cultu

rale

s14

822

3431

334

2355

560

2110

317

120

19

5.4

Mon

umen

tos

hist

óric

os0

00

05

05

32

35

218

220

3

5.5

Med

ios

de c

omun

icac

ión

32

58

125

1712

4211

5318

7316

8914

5.6

Sitio

s sa

grad

os2

02

30

00

07

29

38

08

1

6Vi

genc

ia d

e de

rech

os74

3310

710

062

8614

810

010

716

627

310

059

023

082

010

0

6.1

Legi

slac

ión

191

2019

51

64

2115

3613

212

3024

230

6.2

Proc

urac

ión

y ad

min

istr

ació

n de

ju

stic

ia29

2150

4646

4692

6268

8615

456

205

122

327

40

6.3

Auto

nom

ía4

26

62

13

25

38

344

751

6

6.4

Uso

s y

cost

umbr

es16

117

166

1319

136

2026

1064

1882

10

6.5

Disc

rimin

ació

n6

814

133

2528

197

4249

1865

5311

814

7G

loba

lizac

ión

y de

sarr

ollo

28

100

101

110

2735

620

122

113

235

0

7.1

Conc

epto

00

00

30

3

37

10

3125

56

7.2

Mig

raci

ón in

tern

acio

nal

18

9

60

6

182

20

118

19

7..3

Trat

ados

com

erci

ales

00

0

00

0

18

9

1012

22

7.4

Meg

apro

yect

os1

01

1

12

5

1823

70

6813

8

Page 140: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

139

Regi

ónN

orte

1N

orte

2Ce

ntro

Sur-

Sure

ste

8D

esar

rollo

182

2720

910

024

127

268

100

452

5951

110

01

703

271

1 97

410

0

8.1

Defin

ició

n67

1885

4153

2679

3010

156

157

3037

513

250

726

8.2

Caus

as d

e la

pob

reza

70

73

570

5721

750

7515

168

016

89

8.3

Elem

ento

s qu

e de

term

inan

el

desa

rrol

lo1

01

020

020

739

039

879

079

4

8.4

Resp

onsa

bilid

ad d

e la

com

unid

ad52

052

2558

058

2210

40

104

2042

20

422

21

8.5

Resp

onsa

bilid

ad d

el g

obie

rno

559

6431

531

5420

133

313

627

659

139

798

40

8.6

Org

aniz

ació

n0

00

00

00

00

00

00

00

0

9Fo

rmas

de

repr

esen

taci

ón70

2696

100

8532

117

100

144

6520

910

041

018

659

610

0

9.1

Exis

tent

es52

1769

7266

2490

7795

5014

569

213

159

372

62

9.2

Prop

uest

as18

927

2819

827

2349

1564

3119

727

224

38

10Co

nsul

ta22

426

100

243

2710

014

65

151

100

336

2636

210

0

10.1

Eval

uaci

ón11

314

543

14

1528

230

2059

2382

23

10.2

Suge

renc

ias

111

1246

212

2385

118

312

180

277

328

077

11M

ujer

indí

gena

277

3410

073

3811

110

091

6916

010

042

912

155

010

0

To

tal

858

229

1 08

7

1 23

048

61

716

1

999

953

2 95

2

7 50

31

992

9 49

5

Page 141: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

140

ANEXO 6NÚMERO DE PARTICIPANTES POR PUEBLO INDÍGENA

Consecutivo Pueblo indígena Participantes

1. chuj 1

2. tepehua 1

3. ixcateco 1

4. kekchí 1

5. jacalteco 4

6. kikapú 2

7. kiliwa 2

8. lacandón 2

9. chichimeca 2

10. pai pai 2

11. cucapá 3

12. kumiai 3

13. pápago 3

14. pima 3

15. cochimí 4

16. kanjobal 4

17. matlatzinca 4

18. seri 4

19. cakchiquel 5

20. motozintleco o mochó 5

21. quiché 5

22. afromestizo 6

23. chocholteco 7

24. cuicateco 7

25. guarijío 10

26. yaqui 11

27. huave 16

28. tlahuica 18

29. tlapaneco 18

30. amuzgo 20

31. popoloca 21

32. popoluca 22

33. chatino 24

34. purépecha 31

35. mixe 34

36. triqui 38

37. cora 45

38. pame 46

39. tojolabal 51

40. huaxteco 55

41. mazateco 55

Page 142: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

141

42. chinanteco 59

43. mayo 59

44. mam 63

45. totonaco 63

46. tepehuano 64

47. tarahumara o rarámuri 67

48. chontal 67

49. zoque 75

50. chol 79

51. huichol 80

52. mazahua 98

53. tzeltal 108

54. tzotzil 146

55. otomí 165

56. zapoteco 204

57. mixteco 233

58. maya 634

59. náhuatl 721

Total 3,581

Nota: No se cuenta con información que indique el pueblo indígena al cual se autoadscriben 688 participantes

Page 143: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

142

ANEXO 7RESUMEN POR TIPO DE ACTOR

Tipo de actor Nacional Norte 1 Norte 2 Centro Sur-Sureste

1. Autoridades

1.1 Constitucionales

1.1.1 Municipios 608 2 33 96 477

1.1.2 Asociaciones de municipios 7 7

1.1.3 Representantes agrarios 297 28 50 61 158

1.2 Tradicionales 104 58 18 8 20

Subtotal 1 016 88 101 165 662

2. Organizaciones tradicionales y comités comunitarios

2.1 Religiosas y/o ceremoniales 17 6 11

2.2 Médicos tradicionales 85 7 11 14 53

2.3 Comités de padres de familia 44 1 4 39

2.4 Comités de festejos 2 1 1

2.5 Comités de servicios públicos y vivienda 26 4 8 14

2.6 Comités de salud 34 1 1 11 21

2.7 Gestores y promotores comunitarios 33 2 1 15 15

2.8 Otros 74 1 22 51

Subtotal 315 10 19 81 205

3. Consejos supremos y consejos indígenas

3.1 Consejos supremos 32 20 12

3.2 Consejos indígenas 96 18 7 24 47

Subtotal 128 18 7 44 59

4. Organizaciones productivas

4.1 Sociedades de producción rural 24 2 22

4.2 Uniones de sociedades de producción rural 2 1 1

4.3 Uniones de ejidos y comunidades 15 1 14

4.4 Asociaciones rurales de interés colectivo 7 7

4.5 Sociedades de solidaridad social 69 1 2 66

4.6 Sociedades cooperativas 43 3 1 2 37

4.7 Fondos regionales 395 26 40 68 261

4.8 Unidades agrícolas industriales de la mujeres y organizaciones de mujeres sin figura asociativa 135 2 8 15 110

4.9 Otros 587 34 60 125 368

Subtotal 1 277 65 114 212 886

5. Agrupaciones de fomento a la cultura 77 1 2 17 57

Subtotal 77 1 2 17 57

Page 144: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

143

Tipo de actor Nacional Norte 1 Norte 2 Centro Sur-Sureste

6. Organizaciones políticas y gremiales 141 6 6 36 93

Subtotal 141 6 6 36 93

7. Organismos vinculados con los pueblos indígenas

7.1 Academia indígena 7 3 4

7.2 Instituciones educativas 171 5 15 48 103

7.3 Asistencia pública 5 2 3

7.4 Organismos gubernamentales 20 1 19

7.5 Promoción y defensa de derechos 57 2 3 9 43

7.6 Defensa y protección del medio ambiente 5 5

Subtotal 265 7 18 63 177

8. Representante comunitario 242 18 2 82 140

Subtotal 242 18 2 82 140

9. Integrantes de pueblos indígenas sin cargo específico 808 36 52 194 526

Subtotal 808 36 52 194 526

Total 4 269 249 321 894 2 805

Page 145: DE DESARROLLO INFORME FINAL - gob.mx · recoge el compromiso para caminar hacia un nuevo pacto ... , la CDI puso a la consideración de ... joramiento de los espacios de convivencia

Consultaalospueblosindígenassobresusformasyaspiracionesdedesarrollo.InformeFinalseterminódeimprimirendiciembrede2004

enlostalleresdeImpresorayEncuadernadoraProgreso,S.A.deC.V.,SanLorenzoTezonco244,Col.ParajeSanJuan,DelegaciónIztapalapa,

C.P.09830,México,D.F.

EnsucomposiciónseutilizarontiposdelasfamiliasFrutigeryÓptima.Laimpresiónsehizosobrepapelbondde120gparainteriores

ycartulinasulfatadade12ptparaforros.Eltirajefuede15000ejemplares.