18
GRAN LOGIA DE CHILE RESPLO“CÓNDORNº 9 CÁMARA DE APRENDICESALGDGADU¿DE DÓNDE VENIMOS? V.·.M.·. Q.·.H.·. “Me pasaré la vida luchando con el misterio, y aun sin esperanza de penetrarlo, porque esa lucha es mi alimento y es mi consuelo. No espero mucho de los que dicen creer, pero menos de los que dicen, en la muerte todo se acabó. Solo espero de los que ignoran pero no se resignan a ignorar, de los que luchan sin descanso por la Verdad y ponen su vida en la lucha misma más que en la victoria. Esa lucha nos hará más hombres, hombres de más espíritu”. Miguel de Unamuno 1.- INTRODUCCIÓN A la pregunta esencial ¿De dónde venimos?, ésta, la podemos responder desde varios puntos de vista. El primero, desde el punto de vista del iniciado, que proviene desde el mundo profano, en busca de conocer la verdad y la LUZ. La iniciación en él, marca simbólicamente un nacimiento, un origen un cambio. La segunda respuesta posible, tiene relación desde el punto de vista del hombre, del ser humano. Ambas respuestas tienen un marcado énfasis filosófico, y su más profundo sentido. Sin embargo, al hombre no le es posible aún dar una respuesta clara a cuestión tan fundamental; sólo puede dar aproximaciones. Así, 1

De Donde Venimos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esoterismo

Citation preview

  • GRAN LOGIA DE CHILE

    RESP LO CNDOR N 9 CMARA DE APRENDICES

    A LGDGADU

    DE DNDE VENIMOS?

    V..M.. Q..H..

    Me pasar la vida luchando con el misterio, y aun sin esperanza de

    penetrarlo, porque esa lucha es mi alimento y es mi consuelo. No

    espero mucho de los que dicen creer, pero menos de los que dicen,

    en la muerte todo se acab. Solo espero de los que ignoran pero no

    se resignan a ignorar, de los que luchan sin descanso por la Verdad y

    ponen su vida en la lucha misma ms que en la victoria. Esa lucha

    nos har ms hombres, hombres de ms espritu.

    Miguel de Unamuno

    1.- INTRODUCCIN

    A la pregunta esencial De dnde venimos?, sta, la podemos responder desde

    varios puntos de vista. El primero, desde el punto de vista del iniciado, que

    proviene desde el mundo profano, en busca de conocer la verdad y la LUZ. La

    iniciacin en l, marca simblicamente un nacimiento, un origen un cambio. La

    segunda respuesta posible, tiene relacin desde el punto de vista del hombre, del

    ser humano. Ambas respuestas tienen un marcado nfasis filosfico, y su ms

    profundo sentido. Sin embargo, al hombre no le es posible an dar una

    respuesta clara a cuestin tan fundamental; slo puede dar aproximaciones. As,

    1

  • desde una perspectiva cientfica y biolgica, el hombre es concebido

    esencialmente como un ser histrico, porque su ser actual deriva de lo que fue.

    Su actualidad deriva de la tradicin, es decir vive en continua transformacin y,

    en cada momento se origina en l un cambio o transformacin interior. La

    respuesta requiere necesariamente ir hacia nuestra historia, a nuestros orgenes,

    a lo que fuimos.

    Desde el punto de vista filosfico-teolgico la respuesta puede basarse en la

    Biblia, en el Gnesis, en un Dios Creador del mundo, del Universo del Hombre y

    de todas las Cosas, un Dios de revelacin; legislador del mundo, y distinto al

    mundo. Por otro lado, podramos referirnos a un Ser Superior de contenido

    racional, en funcin de una vivencia ntima, de una necesidad sentimental, de

    una aspiracin moral de cada individuo, idea desarrollada por pensadores destas

    de los siglos XVII y XVIII. Otra respuesta similar a las anteriores, es que el

    Concepto Divino no es distinto del mundo, si no que se funde con el mismo

    Universo; divinidad desarrollada y concebida por todos los filsofos pantestas,

    desde Herclito hasta Espinoza. A estas tres corrientes, se las pueden agrupar

    en una divinidad que es un Todo1, la UNIDAD , unidad inmanente2 que est

    despus del Caos3.

    1 Definicin de TODO: Difcil es definir el todo, podramos decir que el todo es uno, la unicidad, lo pleno, lo ntegro, corresponde a los atributos divinos de Omnipresencia, Omnisciencia y Omnipotencia. En otras palabras es ms fcil simbolizar el todo como un crculo, que tiene una determinada rea. Si este crculo se le resta un pedazo deja de ser el todo y, seran slo dos partes y, si se quiere a este crculo agregar otra rea no se puede porque ya est comprendida dentro del crculo, es decir el todo. Definicin de NADA (Del lat. [res] nata, [cosa] nacida). No ser, o carencia absoluta de todo ser. Cosa mnima o de muy escasa entidad 2 Inmanente. (Del lat. immnens, -entis, part. act. de immanre, permanecer en).. Que es inherente a algn ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella. 3 Definicin de CAOS: Es el estado inicial impulsado hacia un nuevo orden. Para los judos y cristianos, es el vaco primordial anterior a la creacin, y del cual surgi el mundo ES DECIR EL ORDEN, EL COSMOS. Segn el pensamiento moderno el caos es la protomateria, lo indiferenciado, lo que precede a lo inconsistente, la pasividad e inconsistencia total a que aluden Platn y Pitgoras.

    2

  • Los filsofos griegos buscaron un origen, la unidad, para toda la diversidad de

    los seres y los cambios del mundo; en un principio nico denominado arj;

    concepto abstracto identificado con el principio del mundo. Este principio

    sustituye a las cosmologas que explicaban el origen del mundo, segn las

    relaciones personales y propias del mito El arj es la unidad permanente, todas

    las cosas habran salido del arj y, al cabo de todas las transformaciones, a l

    volveran para disolverse en l.

    Conceban, pues, el principio como nico y eterno, pero tambin como algo

    material, un fondo inagotable de recursos del que todo sala; y tambin lo

    conceban como fuerza y empuje vital, esto es, como lo que hara cambiar a

    todas las cosas. Estos cosmlogos dependientes todava del mito, lo

    imaginaban como un eterno retorno de lo mismo, un tiempo circular o gran ao

    del cosmos. Para todos ellos la naturaleza es algo nico y activo; un todo

    evolutivo y vivo, un algo material y vital, pasivo y activo a la vez. Eran

    fisicistas y monistas, porque consideraban a la naturaleza (physis) como la

    totalidad y lo nico. Sostena que el arj era lo indeterminado, aquello que

    carece de lmites.

    Otra respuesta de orden filosfico y natural para responder a la pregunta De

    dnde venimos? podra ser una fuerza ciega4 natural determinante de toda la

    realidad, desde el cuanto hasta el cosmos estelar; incluyendo el tomo, las

    molculas, las clulas, el tejido nervioso, los sentidos, la conciencia, entre otras

    cosas. Esta fuerza ciega, es el principio universal a que se refieren todos los

    filsofos materialistas, desde los atomistas griegos Leucipo, Demcritos y Epicuro

    y, la mayora de los cientficos actuales.

    4 Fuerza. (Del lat. forta). 1. f. Vigor, robustez y capacidad para mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia; como para levantar una piedra, tirar una barra, etc. Ciega: Sin conocimiento, sin reflexin.

    3

  • En consecuencia, en este trabajo hemos decidido comentar algunos aspectos

    filosficos, religiosos cientficos y masnicos con el fin de analizar someramente

    una probable respuesta a la Pregunta de dnde venimos?

    2.- DESARROLLO 2.1.- Aspectos Filosficos

    Uno de los aspectos filosficos transcendentales de la Masonera es la bsqueda

    permanente de la verdad, la cual consiste en interpretar adecuadamente lo que

    nosotros creemos que puede ser la realidad, tratar de comprender y dilucidar el

    misterio que nos rodea, es decir nosotros mismos. En consecuencia con lo

    anterior y. a partir de la pregunta de este trabajo De dnde venimos? nos lleva

    de inmediato a buscar en la metafsica alguna respuesta a la pregunta, ya que

    esta Ciencia se ocupa de cinco problemas bsicos: El problema de origen del

    ser; de la finalidad del ser; de la esencia del ser, del destino del hombre y por

    ltimo, la facultad cognoscitiva del hombre para resolver estas incgnitas. Dado

    la magnitud de los problemas que abarca la Metafsica, slo intentaremos

    analizar someramente el problema del origen del ser.

    El hombre cuando tiene pleno uso de razn se da cuenta de que l existe, que

    existe el universo, y todo lo que es capaz de detectar con sus cinco sentidos, a

    su vez se pregunta Porqu existe lo que existe y porqu es como es y, no de

    otra forma? Porqu xito yo? De dnde Vengo? , preguntas todas que tienen

    relacin con el origen del ser.

    Ante esta problemtica y situacin, el ser humano ha adoptado, de manera

    general dos planteamientos contrarios; uno dogmtico y otro agnstico.

    Dogmtico, porque de una manera u otra ha asegurado poder resolver estas

    incgnitas y, agnsticos cuando ha credo poder establecer lo imposible de su

    solucin.

    4

  • Los pensamientos dogmticos tienen relacin bsicamente con tres doctrinas.:

    La Naturalista, La Espiritualista y La Idealista. Mientras que los pensamientos

    agnsticos tienen relacin con las doctrinas denominadas: El escepticismo, El

    relativismo Kantiano y el Positivismo.

    2.1.1.- Pensamientos Dogmticas

    Las doctrinas naturalistas rechazan todo idea o existencia de la Divinidad, segn ellos todo puede explicarse a partir de ciertos postulados de Materia

    o Energa y en general plantean que a todo efecto le corresponde una

    causa y viceversa y, por otro lado, que el mundo est rigurosamente

    regido por leyes llegando a la conclusin que en el Universo no puede

    producirse el milagro. El hombre no puede considerarse libre. Tampoco es

    una criatura de excepcin y el Universo no se ha creado para la felicidad

    del hombre. El Universo es eterno, no tiene principio ni fin.

    Las doctrinas Espiritualistas establecen que existe una pluralidad de principios heterogneos que se afrontan de dos en dos, por lo tanto es una

    doctrina dualista y, no monista como la anterior. Establecen que se debe

    aceptar dos principios fundamentales, el principio material y el principio

    espiritual, conforme al dualismo supremo del Universo y de una

    Providencia Divina o Dios, que reunir todo, ya que este Dios es

    Omnipresente5, Omnipotente6, Omnisciente7, perfectamente justo y bueno.

    Esta filosofa es la base de todas las religiones teolgicas, con la ventaja de

    que reconocen los conocimientos cientficos. Adems integran y reconocen

    el orden y la belleza del Universo, la aparicin de la vida y la finalidad de

    5 Omnipresente: Que est presente a la vez en todas partes, atributo slo de Dios. Que procura acudir deprisa a las partes que lo requieren. 6 Omnipotente: Que todo lo puede. Atributo slo de Dios

    5

  • los rganos del cuerpo humano, Asimismo reconocen una causa buena,

    inteligente y justa en la construccin del Universo. De este homo duplex,

    por excelencia animal por su cuerpo y creatura divina por el principio

    inmaterial, espiritual por el alma que los anima; alma que ha sido puesta

    en l por Dios

    Las doctrinas idealistas parten del principio de que la materia no existe como manifestacin ltima de la realidad, la cual sera de orden puramente

    ideal. Un fiel representante de esta doctrina es Platn, que estableca que

    las Ideas eran las nicas realidades eternas e inmutables. Pero estas ideas

    no pertenecen al mundo sensible o Cosmos Aiszetos como l lo llamaba,

    sino al mundo supra sensible o Cosmos Noetos. Sin embargo su discpulo

    Aristteles sera el apologista ms destacado del realismo de las cosas. En

    la filosofa moderna, estas doctrinas idealistas continan con Descartes

    quin estableci, la famosa frase pienso luego existo. Otros insignes

    idealistas fueron Leibniz, Schopenhauer, Kant, y Hegel.

    2.1.2.- Pensamientos Agnsticos:

    Contraria a las corrientes anteriores, los agnsticos plantean que los problemas

    inherentes al misterio de las cosas no pueden, ni podrn nunca solucionarse,

    porque los medios de informacin y de prueba que el hombre dispone, no son

    suficientes y no estn relacionados para dilucidar esta interrogante. Tambin

    pertenecen a esta familia de pensamientos agnsticos el azar (probabilsticas) y

    los pragmatismos

    Los escepticismos: Es la ms antigua de todos estos pensamientos y plantea que el hombre, ni por los sentidos ni por la razn puede llegar a un

    7 Omnisciente: Que tiene sabidura de muchas cosas

    6

  • conocimiento positivo sobre las cosas. Gorgias, filsofo adherente a esta

    doctrina, niega la realidad, el conocimiento y la validez del lenguaje

    (Nihilismo filosfico). Otros como Pirron niegan la validez de las

    sensaciones del conocimiento terico y prctico y el sentimiento moral.

    En la Crtica de la razn pura, Kant argument que no es posible determinar si el mundo tiene o no un comienzo en el tiempo. ste, junto a

    otros problemas tradicionales de la metafsica (como la existencia de Dios)

    son irresolubles porque, mediante razonamientos correctos, es posible

    llegar a conclusiones totalmente opuestas (el mundo es eterno, el mundo

    no es eterno, Dios existe, Dios no existe). Esto sucede porque la razn

    especula sobre algo para lo que no tiene ningn tipo de apoyo emprico.

    El positivismo, establece que todo conocimiento verdadero comienza en el hombre y termina en l. Comte, establece que el hombre a travs de la

    historia ha pasado por tres fases: una teolgica, otra metafsica y otra

    positiva, esta ltima consistente en que el problema del misterio del

    Universo no tiene solucin, renunciando a toda discusin intil.

    Dado lo amplio de los pensamientos filosficos sobre las doctrinas existentes, en

    este trabajo nos limitaremos a desarrollar algunos aspectos religiosos,

    cientficos- tcnicos y masnicos.

    2.2.- Aspectos religiosos

    2.2. 1.- Concepcin juda, cristiana e islmica de Dios y del Origen del

    Universo y de la Vida.

    Para los judos, Dios es presentado como creador y este concepto imprime todo

    el discurso judo sobre l. Decir que el mundo es creado significa que no es

    independiente de Dios o una emanacin de Dios, pero s es externo a l, un

    producto de su voluntad, por eso l, es Seor de toda la tierra. Esto explica la

    antipata que los judos sienten hacia la idolatra (ninguna criatura puede

    7

  • representar al Creador, por lo que est prohibido hacer una imagen material

    suya). Sin embargo, es tambin parte de la doctrina referida a la creacin que el

    ser humano fue hecho a imagen de Dios; por ello, la comprensin hebrea de Dios

    fue antropomrfica. l prometa y amenazaba, poda enojarse y ser asimismo

    envidioso; pero sus atributos principales eran virtud, justicia, compasin, verdad

    y lealtad. Es representado como rey, juez y pastor. l establece pactos con su

    gente y as se autolimita. Dios, a pesar de su condicin antropomrfica, es una

    divinidad viva. El nombre de Dios, Yahv, era entendido como 'Yo soy el que es',

    pero no era considerado por los hebreos de la poca bblica en el sentido

    abstracto y metafsico en el que se le consider ms tarde.

    Por otra parte, el cristianismo emprendi su andarcomo una secta juda y as

    asumi al Dios de los hebreos y, las Escrituras judas se convirtieron con el

    tiempo, para los cristianos, en el Antiguo Testamento. Durante su magisterio,

    Jess fue quiz entendido como un hombre santo de Dios, pero a finales del siglo

    I, los cristianos le haban ensalzado como pastor divino, y esto cre la tensin

    con la tradicin monotesta del judasmo. La solucin del problema fue el

    desarrollo de la doctrina de Dios trino o Trinidad que, pese a insinuarse en el

    Nuevo Testamento, no fue formulada de un modo completo hasta el siglo IV. El

    Dios del Antiguo Testamento se convirti, para los cristianos, en el Padre, un

    ttulo que el mismo Jess le haba aplicado, l se propona hacer hincapi en su

    amor y cuidado ms que en su poder. Jess mismo, reconocido como Cristo, fue

    entendido como el Hijo encarnado o la Palabra divina (Logos), la manifestacin

    concreta de Dios en el orden finito. Ambas expresiones, Hijo y Palabra, implican

    un ser, que es a la vez distinto del Padre e incluso tan prximo, relacionado

    como ser. 'de la misma sustancia' (del griego, homoousios) con l.

    El Espritu Santo (en Occidente se dice que procede del Padre y del Hijo, en

    Oriente que procede slo del Padre) es la presencia inmanente y la actividad de

    Dios en la creacin, por la que lucha para conducirla a la perfeccin.

    8

  • Finalmente el Islam, es la que profesa su monotesmo con mayor rigidez entre

    las tres religiones de raz bblica. El nombre de Al significa simplemente 'El

    Dios'. Este es personal, trascendente y nico, y a los musulmanes se les prohbe

    representarlo con cualquier forma viviente. El credo principal se resume en la

    proclamacin: 'No hay dios ms que Al y Mahoma es su profeta'. Al tiene siete

    atributos bsicos: vida, conocimiento, poder, voluntad, odo, vista y habla. Las

    tres ltimas no se entienden en un sentido antropomrfico. Su voluntad es

    absoluta, y todo lo que ocurre depende de ella, incluso, hasta el punto de que

    creyentes y no creyentes estn predestinados a la fe o a la falta de fe.

    Estas tres religiones reconocen el origen del Universo en el Gnesis (del griego

    , "nacimiento, creacin, origen"; del hebreo , Bereshit, "en el

    principio"); que es el primer libro de la Tor ("La Ley" o Pentateuco) y tambin el

    primer libro del Tanaj, la biblia hebrea, conocida por los cristianos como el

    Antiguo Testamento.

    El nombre griego nacimiento proviene del contenido del libro: el origen del

    mundo, el gnero humano y el pueblo judo, la genealoga de toda la humanidad

    desde el comienzo de los tiempos. Tambin "gnesis" tiene el sentido de

    "prlogo", ya que la historia juda comienza propiamente con el xodo, del cual

    el Gnesis, es simplemente un prolegmeno.

    Segn el Gnesis, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, el

    captulo uno del Gnesis presenta la semana de la creacin, que culmina con la

    institucin del da de reposo.

    ste es uno de los aspectos comunes entre el judasmo, el cristianismo y el

    islam: un concepto lineal de la historia, a veces llamado escatologa,

    comenzando con la creacin y el concepto de que Dios trabaja a travs de la

    historia yy termina con la resurreccin de los muertos y el Juicio Final.

    9

  • En la cosmogona judeo-cristiana, el origen del mundo est presente en el primer

    libro del Pentateuco. En Gnesis se relata cmo Dios empieza a crear el mundo

    "en un principio". En el texto original no aparece mencin explcita a un proceso

    de creacin partiendo de la nada. La creacin es un proceso que tiene lugar por

    separacin: la tierra de los cielos, la tierra de las aguas, la luz de la oscuridad. Es

    decir, se procede por separacin de componentes partiendo del caos primigenio.

    En la Cbala o Kabbalah, considerada como la tradicin oral juda que explica y

    fija el sentido de las Sagradas Escrituras, una de las fuentes ms importantes es

    el Zhar o Libro del Esplendor, escrito por Simen Ben Yojai. La idea bsica

    expuesta es que del seno mismo de la Divinidad Oculta o Infinito (el Ain Sof),

    surgi un rayo de luz que dio origen a la Nada (Ain), identificada con una esfera

    (sefir) o regin, que recibe el nombre de Kter (corona). A partir de esta

    corona suprema de Dios, emanan otras nueve esferas (las sefirot). Estas diez

    esferas constituyen los distintos aspectos de Dios mediante los cuales ste se

    automanifiesta. Para los Kabalistas, el lenguaje es creador y la Tor contiene

    todos los textos, todas las combinaciones que pueden darse para crear otros

    mundos y otras realidades. Los Kabalistas entienden que el nombre de Dios est

    formado por todas las letras que componen el alfabeto y que ste, por tanto,

    tiene mltiples formas. Dios se sirvi de las letras para crear el universo a travs

    de sus emanaciones o sefirot. El rbol de la vida es una de sus imgenes ms

    emblemticas. Mediante diez factores cosmolgicos o diez esferas, se describe la

    forma en que Dios crea y domina el universo desde su unidad primordial

    indiferenciada: la Suprema Corona o unidad indiferenciada; la Sabidura o ideas

    primordiales en Dios; la Inteligencia de que nace la organizacin del universo; el

    Amor como manifestacin original de la Bondad; el Poder; la Belleza; la

    Eternidad; la Majestad; la Fundacin desde la potencia divina; la Realeza como

    Presencia de Dios en todo. Estas esferas representan aristas del hombre,

    espacios de aprendizaje, regiones de conciencia y a la vez estados, cada una de

    las cuales proporciona un conocimiento para la experiencia de la verdad.

    10

  • 2.2.2 - Cultura Hind

    En el Veda de los antiguos hindes se encuentran varias versiones de la creacin

    del mundo. La idea comn en ellas, es que el Universo naci de un estado

    primordial indefinible; despus de pasar por varias etapas, habr de morir

    cuando el tiempo llegue a su fin; entonces se iniciar un nuevo ciclo de creacin,

    evolucin y destruccin, y as sucesivamente.

    Segn el Rig Veda, en el principio haba el no-ser, del que surgi el ser al tomar

    conciencia de s mismo: el demiurgo Prajapati, creador del Cielo y la Tierra, el

    que separ la luz de las tinieblas y cre el primer hombre.

    En otro mito, el dios Visnu flotaba sobre las aguas primordiales, montado sobre

    la serpiente sin fin Ananta; de su ombligo brot una flor de loto, del que naci

    Brahma para forjar el mundo.

    2. 3 Aspectos cientficos

    2.3.1.- El Big Bang o la Gran Explosin

    Teora cosmolgica mediante la cual se describe el origen y el desarrollo del

    Universo, consistente en una gran explosin que se produjo de manera

    simultnea en todas partes, hace 15 mil millones de aos, la cual hizo que las

    partculas que estaban juntas se separasen en partculas elementales. En esta

    gran explosin y su posterior evolucin, se pueden distinguir tres fases. En la

    primera, con una altsima temperatura, donde se liberan las fuerzas que regirn

    la estructura del universo (gravedad, espacio, tiempo y las fuerzas nucleares);

    en la segunda, con una menor temperatura, se forman las primeras partculas

    elementales (gravitones quarks, neutrinos, entre otros) que darn lugar a los

    protones y neutrones, ncleos atmicos y, stos a los tomos, que formaran las

    molculas simples y stas a molculas complejas y, en la ltima fase surgen los

    primeros cuerpos originndose la formacin de los planetas, estrellas, galaxias y

    finalmente a los seres vivos. De esta manera se establece que la evolucin del

    11

  • universo comenz en el Big Bang, y la vida es continuacin de esta evolucin.

    Todos los seres del universo hemos nacido del mismo vientre y desde entonces

    empez la evolucin y a consecuencia de sta, se fueron creando variaciones, ya

    sea por el azar o por errores en el cdigo gentico.

    En consecuencia podramos establecer que hace 15 mil millones de aos

    acontece una misma aventura que une al universo, la vida y el hombre como los

    captulos de una larga epopeya, del Big Bang a la Inteligencia, que empuja en el

    sentido de una creciente complejidad, desde las primeras partculas hasta

    nosotros. Los elementos de nuestro cuerpo son los que antao fundaron el

    Universo.

    Y a la pregunta De dnde venimos? Podramos responder simplemente, que

    verdaderamente somos hijos de las estrellas, tal vez no somos creaciones

    originales y, quizs podramos tener algo en comn con la evolucin animal de

    Darwin.

    Por lo tanto, la bsqueda de nuestro orgen posee una dimensin que ninguna

    formula puede capturar, y que no se puede encerrar slo en una teora. La

    respuesta final es un camino que deberemos de seguir construyendo como

    masones a lo largo de nuestra existencia y las venideras, pues nuestra historia

    no ha terminado; la complejidad contina progresando y que la evolucin y los

    cambios siguen galopando. No sabemos como va a continuar esta larga aventura

    que fue csmica, qumica y biolgica y que ahora se convierte en cultural.

    Nuestra historia parece, a pesar de todo, tener un sentido y no se puede

    afirmar que nuestro nacimiento era predecible en este planeta.

    12

  • 2.3.2 Teora del Diseo Inteligente

    La vida y el hombre fueron diseados por la existencia de un diseador

    inteligente, ya que el sujeto diseado, vida y hombre, tienen una complejidad

    irreductible compuesta por varias partes interactivas bien integradas que

    contribuyen a su funcin bsica. Asimismo este diseo, tiene una complejidad

    especfica, ya que es muy difcil que por procesos fortuitos pueda desarrollarse

    los tipos de vida existente en la tierra, como tambin un componente

    antrpico, ya que el mundo y el universo estn finamente ajustados para ser

    posible la vida en la tierra. Cualquier desajuste, en la temperatura o en los

    elementos del aire o del agua, muchas especies, entre ellos nosotros,

    dejaramos de existir. La existencia y el desarrollo de la vida en la tierra,

    requiere que muchas variables estn perfectamente armonizadas, de manera

    que sera imposible que todas ellas llegaran a existir a travs de la casualidad o

    de eventos fortuitos, no coordinados.

    La gran mayora de los tericos del Diseo Inteligente, son testas. Ellos ven la

    presencia del diseo que trasciende al mundo biolgico, como una evidencia de

    la existencia de Dios. Sin embargo, hay algunos ateos que no pueden negar la

    fuerte evidencia de un diseo, pero tampoco estn dispuestos a reconocer a un

    Dios Creador. Ellos tienden a interpretar la informacin, como una evidencia de

    que la tierra fue colonizada por alguna clase de raza superior.

    La Teora del Diseo Inteligente no es Creacionismo Bblico. Hay una importante

    diferencia entre las dos posiciones. El Creacionismo Bblico comienza con una

    conclusin: que el relato bblico de la creacin es confiable y correcto; que la vida

    en la Tierra fue diseada por un Agente Inteligente, Dios. Entonces ellos buscan

    evidencias de una esfera natural para respaldar esta conclusin. Los tericos del

    Diseo Inteligente comienzan con una esfera natural y alcanzan su conclusin

    13

  • subsecuentemente; que la vida en la Tierra fue diseada por un Agente

    Inteligente, quienquiera que ste sea.

    2.4.- Aspectos masnicos.

    De las tres preguntas: De dnde venimos? Quines somos? y Adnde

    vamos?, en las que puede subdividirse y expresarse el Gran Misterio de la

    experiencia, as como el principio de todo conocimiento verdadero y de toda

    sabidura, la primera es la que especialmente le compete al Aprendiz.

    Referido al origen de nuestra Institucin, esta pregunta nos plantea en primer

    trmino, para tratar de conocer su esencia, el problema en sus orgenes o en

    aquellas instituciones, sociedades, costumbres y tradiciones en las que la

    Masonera tiene su raz, su principio espiritual, aunque sin derivar directamente

    de ellas. Desde este punto de vista es cierto, segn lo dicen los catecismos, que

    sus orgenes se pierden en la noche de los tiempos; en aquellas antiqusimas

    civilizaciones prehistricas de las que se han perdido los vestigios y la memoria,

    y que se remontan probablemente a centenares de millares de aos antes de la

    era actual. La Francmasonera es una realidad histrica y, en consecuencia su

    origen o causa eficiente debe rastrearse en la historia y se dice rastrearse, por

    resultar enigmtico su inicio. Los datos histricos estn ah abiertos a

    interpretaciones. Desde aquellos eruditos, herejes, heterodoxos, que se sintieron

    llamados a liberar la sociedad de ligaduras, para que circulase por la senda de lo

    racional, arriesgando incluso sus vidas, para posibilitar la convivencia, la paz y

    con ello el saber, la riqueza y el bienestar, organizados, por necesidad de

    protegerse, en colegios ocultos o fraternidades, es lo que llega a nuestros

    tiempos bajo la forma de la Francmasonera.

    Ahora, si aplicamos la pregunta que motiva el trabajo, al origen del universo y de

    la vida, algunos cientficos modernos afirman que la complejidad del origen del

    14

  • Universo, que nos revela la ciencia moderna, es en s un argumento de que un

    creador juega un papel importante en su origen y estaran dispuestos a rescribir

    el Gnesis de esta manera: l Creador dijo: Hgase la luz! Y entonces se

    produjo la gran explosin, que denominan Big Bang.

    Es necesario entonces dar luces que iluminan la penumbra de estas

    interrogantes. Algunas muy definitivas e impositivas, otras no tanto, como las

    que encontramos en las concepciones religiosas, en las mticas o en las

    cientficas. Frente a ellas se plantea la posicin masnica, que permite adherir

    libremente a algunas de estas posibilidades dentro del concepto de libertad de la

    Orden, sin ms lmites que su base de conocimientos y la induccin producida

    por la interpretacin simblica propia de la misma. As el H.: masn va formando

    su propia cosmovisin, y se introduce en interrogantes tan trascendentes como

    el origen de la vida.

    El tema central del origen de la vida en la tierra, tratado conceptualmente desde

    el punto de vista masnico, nos conduce, dentro de su inherente complejidad y

    abstraccin, a considerar cmo concibe un masn el problema de la gestacin de

    la vida.

    Cuando nos preguntamos: qu es el universo?, qu es la tierra?, qu es el

    hombre?, las respuestas afloran como un todo, con una indiscutida interrelacin

    que une tales conceptos. A pesar de que la ciencia permanentemente est

    entregando en forma paulatina explicaciones fundamentales acerca del origen del

    Universo, de la vida y de los hombres, ellas an no son suficientes.

    Desde antao la ms grande inquietud seguir siendo un tema permanente de

    actualidad, saber cmo se origin la materia y la vida misma. Muchos creen

    encontrar la Causa primera de la Creacin, sin la ayuda de Dios alguno. Por ello,

    mientras ms avanza la ciencia, ms extraas se vuelven las respuestas. Todo

    15

  • pareciera reducirse a un conjunto de ecuaciones, obtenindose una teora de

    todas las cosas, en la que Dios no sera necesario para dirigir el Universo. A

    medida que avanza la fsica se encuentra que existe un tiempo que retrocede,

    que hay partculas en dos lugares simultneos y que existen universos mltiples.

    Por ello, el cientfico ingls Sir James Jeans expres: El universo cada vez

    parece ser menos una mquina y cada vez ms, un sistema de pensamiento.

    El gran problema de fondo todava est presente y, por consiguiente cualquiera

    que sea el camino y la forma de bsqueda, debemos persistir en el propsito;

    porque tras dicha bsqueda encontraremos la felicidad, la armona, la perfeccin

    y nuestro existir, nuestro sentido de la vida, es decir el significado, valor,

    orientacin y finalidad de ella lo que llamamos La Verdad, y a igual que

    nuestra Violeta Parra que descubre su sentido de la vida en la cancin Gracias

    a la Vida , que le ha dado tanto, le dio dos luceros para distinguir lo negro del

    blanco y, en su alto cielo nuestro probable origen del fondo estrellado, y la luz

    alumbrando, la marcha del alma que est amando.

    Justamente a estos trminos tiende la concepcin del mundo considerada en la

    doctrina masnica, que en suma representa un conjunto de conceptos y valores

    que integra al universo y al hombre, en un todo de pleno sentido.

    3.- CONCLUSIONES

    La masonera, como bien sabemos, es una institucin inicitica, en la que sus

    miembros deben vivir la ceremonia de Iniciacin y all verse enfrentados a las

    tres preguntas que todo iniciado debe dilucidar: De dnde vengo?, Quin soy?,

    Hacia dnde voy? Supuestamente estas tres preguntas son las que se hace le

    Esfinge desde hace 600 aos, mirando hacia el Oriente en cada amanecer y que

    son las mismas preguntas que en algn momento de nuestras vidas nos

    empezamos a formular. La preocupacin permanente por dichas materias

    16

  • constituye una de las razones del quehacer histrico de la Orden Masnica. Por lo

    tanto, los masones tienen la responsabilidad ineludible de mantenerse activos

    tras la bsqueda de aquellas respuestas que den satisfaccin a tan importantes

    inquietudes. De ah que son ellos, mediante su trabajo de perfeccionamiento

    intelectual y moral, los que dan trascendencia y proyeccin a la Francmasonera

    ms all del presente, Por qu vivo y estoy en este mundo? Para qu vivo y

    cul es el sentido de mi existencia? Por qu los sufrimientos, las enfermedades,

    y la muerte? Por qu?. El hombre es el nico ser que se pregunta, se pregunta

    porque no sabe, y porque sabe que no sabe; porque sabe que algo se le oculta,

    algo ms all de lo que puede ver y comprender. Ese algo que est ms all de

    l mismo, pero que es necesario comprender.

    Finalmente para contestar la pregunta varias veces mencionada, como

    aprendices podemos mencionar que venimos de la oscuridad a la luz; de la

    ignorancia a la sabidura; de la debilidad a la fuerza, del egosmo a la caridad, del

    dogma a la conviccin; de la exclusin a la tolerancia, del vicio a la virtud. De

    esta manera reconociendo y recordando permanentemente nuestros orgenes,

    evitaremos retroceder en nuestro duro camino hacia la perfeccin moral.

    S.. F.. U..

    Cmara de Aprendices RL:. Condor N 9

    Valle de Santiago, Junio 2010 e.v.

    17

  • Bibliografa

    Reeves H., Rosnay J.,Coppens Y y Simonnet D. 1998. La Historia ms bella del Mundo Los secretos de nuestros orgenes. Ed, Anagrama.

    El Sentido de la Vida: Instituto Politcnico San Jos Valencia Espaa. Formacin Humana, Social y Religiosa. Ciclos Formativos

    Erhard Oppliger Prez 2005. Plancha sobre Fiesta Solsticial Hawking S. 1995. Historia del Tiempo. Del Big- Bang a los agujeros

    negros. Ed Grijalbo

    Maestro Eckhart. s/f . El fruto de la nada y otros escritos. Fotocopias. Ed. Siruela.

    Palacios C. s/f. De Dnde Venimos? Plancha cadena Fraternal. Pgina Internet.

    Tugendhat E. 2005. Sobre Mstica. Conferencia dada en Berlin. Internet Unamuno, M. 1910 Antologa del ensayo Urrestarazu S. 1983. Introduccin ala filosofa masnica Ed. Gran Logia de

    Chile.

    Wikipedia. Diccionario Internet

    18