6
Pequeña enciclopedia de Cartagena : Índice: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z [editar] A ¿A cualo?: Expresión interrogativa principalmente sustitutiva de '¿qué?'. A luego a luego: Expresion de irse de un lugar enseguida. A rabo sacao: Ir siempre con prisa. A tajo parejo: Realizar una actividad de forma exhaustiva. A to' esto: Expresión usada en lugar de 'a propósito'. Acho/a: Expresión proveniente de 'muchacho o muchacha', que se usa para agilizar las conversaciones dándoles una mayor rapidez. p. ej.: 'Acho trae los pésoles pa'cá'. Palabra con diversos significados, sobre todo usada de modo enfático y exclamativo. Aguachile/aguachirri/aguachirli: Café aguado; bebida sin sustancia. Ajo porro: Puerro. Alcacil: Alcachofa. Anca y/o pacala: Degeneración lingüística de la expresión 'a casa de' o 'para la casa de', por ejemplo: ¿A dónde vas nenico, anca la tita?. No voy pacala abuela. Ardiles: Dícese de la poca predisposición de alguien para hacer algo; desgana. Por ejemplo: mira que ardiles tiene para mover esa caja. Asinque: Degeneración lingüística de la locución 'así es que'. Atascá/o: Obstinado, terco. Ato: Vestimenta. [editar] B Babi: Guardapolvos de un niño. Bajar a Cartagena: Expresión usada por los cartageneros que viven en el Ensanche, barrios o cualquier pedanía de la comarca cuando se dirigen al casco antiguo de la ciudad por cualquier motivo. Bajoca: Judía verde.

De Enciclopedia de Cartagena

  • Upload
    atpepe

  • View
    282

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De Enciclopedia de Cartagena

Pequeña enciclopedia de Cartagena :

Índice: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

 

[editar] A ¿A cualo?: Expresión interrogativa principalmente sustitutiva de '¿qué?'. A luego a luego: Expresion de irse de un lugar enseguida. A rabo sacao: Ir siempre con prisa. A tajo parejo: Realizar una actividad de forma exhaustiva. A to' esto: Expresión usada en lugar de 'a propósito'. Acho/a: Expresión proveniente de 'muchacho o muchacha', que se usa para

agilizar las conversaciones dándoles una mayor rapidez. p. ej.: 'Acho trae los pésoles pa'cá'. Palabra con diversos significados, sobre todo usada de modo enfático y exclamativo.

Aguachile/aguachirri/aguachirli: Café aguado; bebida sin sustancia. Ajo porro: Puerro. Alcacil: Alcachofa. Anca y/o pacala: Degeneración lingüística de la expresión 'a casa de' o

'para la casa de', por ejemplo: ¿A dónde vas nenico, anca la tita?. No voy pacala abuela.

Ardiles: Dícese de la poca predisposición de alguien para hacer algo; desgana. Por ejemplo: mira que ardiles tiene para mover esa caja.

Asinque: Degeneración lingüística de la locución 'así es que'. Atascá/o: Obstinado, terco. Ato: Vestimenta.

[editar] B Babi: Guardapolvos de un niño. Bajar a Cartagena: Expresión usada por los cartageneros que viven en el

Ensanche, barrios o cualquier pedanía de la comarca cuando se dirigen al casco antiguo de la ciudad por cualquier motivo.

Bajoca: Judía verde. Baldá / baldao: Palabra usada como adjetivo calificativo para expresar

cansancio. Por ejemplo: estoy baldá. Bola/bolica: Dícese del pimiento rojo de forma redondeada que se cocina

seco. Por ejemplo: he hecho carne con tomate y bolicas.

 

[editar] C Capuzón: Por chapuzón. Carlancúo/a: Dícese de la persona entrada en años. Carretera y manta: Dícese de alguien que emprende un viaje.

Page 2: De Enciclopedia de Cartagena

Castalazo/costalá: Caída. Catelva: Caterva. Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero

sin concierto, o de poco valor e importancia. Chacho/(Xaxo): Expresión diminutiva de muchacho/muchacha, que se

suele utilizar en lugar del nombre de la persona. Ejemplo:Xaxo, traéme un vasico de agua o ¿Ande vas xaxo??!

Chambi: Cucurucho de helado. Champlazo: Caída. Por ejemplo: Se ha caído un champlazo. Chuchurrío: Deforme. Chuscarrar: Tostar. Clisá: Dormida. Por ejemplo: me he quedao un momento clisá. Comer a tajo parejo: Comer con buen apetito. Conco: Mona de Pascua. Cosa santa: Dícese de la bebida o ungüento que, tras su toma o aplicación,

ofrece una mejoría inmediata de la salud. Crespillo: Galleta salada de forma circular y muy plana. Cucha: Escucha. Cuerpo chicharra o de chinche preñao: Dícese de la persona que tiene

un cuerpo difícil; piernas muy delgadas y cuerpo ancho o sin formas. Curiana: Cucaracha.

[editar] D De mientras: Mientras que. Desjalichao: Desgalichado. Desaliñado o desgrabado. Desjarjolao / desjargolao: Cuando la parte elástica de una prenda de

vestir ha perdido su forma. Diminutivos cariñosos terminados en 'ico' o 'ica': Es una manera

característica de Cartagena y su comarca de formar diminutivos, en lugar de la terminación 'ito', 'bonico' en lugar de 'bonito'. Ejemplos: 'Mira que bonico viene el San Juan por la Calle Serreta'; 'Qué agustico se está tomando el fresco en el muelle'

[editar] E Efesé: El nombre del equipo es Fúltbol Club Cartagena, F.C. Cartagena,

nuestro seseo lleva a pronunciar la letra 'c' como 's', de ahí Efesé (F.C...). Fué Isidoro Valverde, cronista de la ciudad, quien acuñó el término.

Emboriá/o: Con niebla. En un pis pas: Hacer algo muy rápido. Enrobinao: Dícese del objeto que se ha oxidado. Enterquecío: Dícese de la ropa que ha perdido su lustre o blancor. Eres más duro que Máiquez: Expresión que se utiliza como sinónimo de

cabezota, terco u obstinado. Hace referencia al monumento broncíneo del dramaturgo cartagenero, situada en el centro de la Glorieta de San Francisco.

Eres más gandúl que el negro del muelle: Se dice de alguien que es perezoso. Cuentan los portuarios de Santa Lucía que, en los años 20 del siglo XX, un cubano conocido como Seneque malvivía en el muelle trabajando en la carga y descarga.

Eres más pesao que las cortinas del Máiquez: Locución muy usada hasta los años 60-70 (s.XX), que hacía referencia a las cortinas del Cine Máiquez ubicado en la Calle San Vicente.

Es más lista/o que los ratones coloraos: Persona espabilada. Esaboría/o: Dícese de la persona que es poco amable.

Page 3: De Enciclopedia de Cartagena

[editar] F Fonoporta: Telefonillo situado en el portal de un edificio.

[editar] G Gabardina (con):: En los bares, dícese de ciertos alimentos que han sido

rebozados en huevo batido y harina, o huevo batido y pan rayado, como las huevas, los letones, las gambas, el bacalao, etc.

Gallo Pedro: Tipo de pez parecido al lenguado, con dos manchas negras a ambos lados que, según la tradición, fueron producidas por los dedos de San Pedro.

Garapá: Pequeña cantidad de agua que cabe en las manos y se echa sobre la cara durante el aseo diario.

Gayao: Cayado. Palo o bastón curvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses.

Gomia: Persona tacaña. Guantá: Guantazo. Guatiné: Bata de andar por casa.

[editar] H Hablando mal y pronto: Expresión que suele suceder a una palabra

malsonante... Por ejemplo: Eso es una M., hablando mal y pronto. Hachote: Vara ornamentada que usan los penitentes en Semana Santa a

modo de sostén. Hija de la polla roja: Dícese de la persona a la que ofrecen un trato de

favor. Huevo sin sal: Dícese de la persona que tiene poco gracia o salero.

[editar] I Icue: Icue era denominación con que se designaba a los chiquillos que

jugaban en la replaceta.

[editar] J Jalar: Comer. Jamelgo/a: Persona ociosa y poco estilosa. Jaquetona: Dícese de la mujer exuberante y de buen porte. Jarca: Grupo de personas que marchan juntas. Familia. Jardares: Cuando se lleva la camisa fuera del pantalón. '¡¡¡ Nenico..... que

llevas los jardares fuera !!!'. Dícese también de la persona, sobre todo varón, con pocos ardiles. Por ejemplo: 'vaya un jardares'.

Jardúa/o: Dícese del niño o adolescente que no se comporta de acuerdo con su edad.

Jarrá a llorar: Expresión que implica un lloro desmesurado. Jicha: Dícese de alguien desaliñado, con poco porte.

[editar] L La hebra de Marimoco: Expresión utilizada para describir una hebra de

hilo demasiado larga. 'La hebra de Marimoco que cosió un camisón y le sobró un poco'.

Las hijas de D. Blas que se levantan de la cama y se ponen a descansar: Reprimenda de las madres o abuelas a las hijas cuando no hacían las tareas del hogar.

Leja: Balda.

Page 4: De Enciclopedia de Cartagena

Luego a luego: Dícese de un período de tiempo indefinido, pero cercano.

[editar] M Malafollá: Nombre dado a la persona con mal carácter. Más a gusto que un San Luis: Sinónimo de sentirse bien. Más ancho que largo: Locución utilizada para expresar que alguien se

siente orgulloso de algo o a gusto con algo. Menúo/a: Dícese del adulto o niño que es de pequeño tamaño. Móllera: Nombre dado por los cartageneros a la bacaladilla (pez)

[editar] N No es menester: No es necesario, no hace falta. Nuestro seseo: Es una de las formas autóctonas de expresión más

singulares. Como bien apuntaba Juan Mediano Durán en su libro Nuestra Cartagena, 'es el seseo de nuestros vendedores de iguales cuando pregonan sus números: el seis, el 'corasón'; el veintiuno 'Fransia'..., o el de nuestras abuelas cuando se ponen a 'resar disiendo: Padre nuestro que estás en los sielos...'.

[editar] P Pan, pijo y habas: Retahíla usada por las madres a la pregunta ¿qué

vamos a comer hoy?. Pelota: Se denomina así a la albóndiga utilizada en el cocido. Penco: Dícese de la persona poco espabilada. Pero: Manzana. Pesaombre: Pesadumbre. Picoesquina: Se le da este término a la esquina de un edificio. Pésoles: Guisantes.

[editar] Q Queo: La palabra queo fue en un principio la voz de alarma con que los

golfillos del muelle advertían de la presencia de los carabineros a los compinches que se encontraban ocupados en el menester de robar las mercancías. La voz 'queo' pasó a designar a los que utilizaban la contraseña.

[editar] R Rabalera: Arrabalera, mujer que sus modales o manera de hablar da

muestras de mala educación. Rasera: Término cartagenero. Su nombre en el diccionario es espumadera,

especie de pala pequeña que se usa para quitar la espuma a los caracoles cuando se están cociendo.

Ravisca: Persona rebelde. Retestinao: Dícese de lo que huele mal. Revenío: Dícese de lo que ha pasado de textura dura a textura blanda a

causa del paso del tiempo. Reverendo/a: Dícese de la persona que está en una posición cómoda y

tranquila. Ropa vieja: Cocido frito, realizado con las sobras del guiso del día anterior.

[editar] S Se me ha antojao: Locución utilizada para expresar deseo. Sonso/a: Persona inofensiva en apariencia, pero que actúa con picardía o

maldad.

Page 5: De Enciclopedia de Cartagena

Sonsoelputo: Persona inofensiva en apariencia, pero que actúa con picardía o maldad.

Subir para arriba y bajar para abajo: Redundancia típica de Cartagena de los verbos subir y bajar.

[editar] T Te voy a arrastrar como al Chipé/ te voy a dar más que al Chipé/

Chipé: Expresión utilizada para advertir a una persona de la magnitud del castigo que se le puede aplicar haciendo alusión al linchamiento del Chipé en 1936. Por ejemplo: Nenico como no apruebes el examen te voy a arrastrar como al Chipé.

Tengo la cabeza embotá: Locución utilizada cuando, después de haber estado pendiente de algo, te sientes cansado/a y malhumorado/a.

Tengo más hambre que Carrascuca: Expresión que indica una gran apetencia.

Terrao: Terraza. La casa típica del Campo de Cartagena puede poseer tejado a dos aguas, con teja alicantina o de cañón, o tejado plano recubierto con láguena. A éste último se le llama terrao.

Tiene más miedo que Jeremías: Dícese de la persona miedosa o cobarde. Tole tole: Expresión que indica una reiteración de pensamiento. Tormo: Persona rústica y algo tosca. Torrao: Garbanzo tostado. Tortada: Tarta típica cartagenera elaborada con merengue. Tostones: Palomitas de maíz. Trupe: Grupo de personas que marchan juntas.

[editar] V Ver menos que pepe leches: Ser miope. Voy yendo payá: Expresión que significa que está en camino.

[editar] Y Y dale Perico al torno: Locución que expresa una reiteración de ideas,

palabras o hechos.

 

[editar] Z Zagalico/a: Niño/a. Zagalón: Adolescente de cierta envergadura física.