De Espaldas Al Mar en El Viejo Montevideo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 De Espaldas Al Mar en El Viejo Montevideo

    1/5

    De espaldas al mar en el viejo Montevideo

    Durante sus primeros dos siglos de existencia, la ciudad ignor la costa o la conden a

    albergar cementerios, una crcel y un hospital para contagiosos; la rambla cambi toda la

    perspectiva.

    FOTO

    La costa sur de Montevideo antes de la construccin de la rambla. Foto: Centro de Fotografa

    de Montevideo

    Vota por esta noticia:

    7 votos

    http://www.elpais.com.uy/domingo/espaldas-mar-viejo-montevideo.html#article-commentshttp://www.elpais.com.uy/domingo/espaldas-mar-viejo-montevideo.html#article-commentshttp://www.elpais.com.uy/domingo/espaldas-mar-viejo-montevideo.html#article-comments
  • 7/23/2019 De Espaldas Al Mar en El Viejo Montevideo

    2/5

    Temas

    Montevideo-

    rambla-

    Pocitos-

    Punta Carretas- Barrio Sur-

    Desarrollo urbano

    20 sep 2015

    LUIS PRATS

    El rico patrimonio de los montevideanos empieza por su rambla, sus playas y los atardeceres

    en un ro tan ancho y a menudo tan azul que lo llaman mar. Hoy la ciudad parece hecha para

    mirar hacia la costa, pero no siempre fue as: durante sus primeros dos siglos de existencia,

    Montevideo creci de espaldas al Ro de la Plata.

    La Muy Fiel y Reconquistadora naci, como se sabe, guarecida por las murallas coloniales y

    atisbando el horizonte, por si aparecan charras, portugueses o ingleses. Cuando rompi ese

    cerco, ya con el Uruguay independiente, la ciudad se extendi a la vera de los caminos que la

    vinculaban con la campaa. Esos senderos se formaron casi naturalmente con el paso de

    caballos, carros y personas sobre la parte ms alta de cada cuchilla, porque era la nica forma

    de transitar cuando llova. Y se transformaron con los aos en avenidas: 18 de Julio, 8 de

    Octubre, Agraciada, Milln, General Flores.

    Mientras la poblacin creca hacia el norte y el noreste, la costa permaneci casi ignorada.

    Incluso sufri el destino de albergar lo que nadie quera frente a su casa: cementerios, una

    crcel, un hospital para contagiosos o un polgono de tiro.

    Costumbres.

    La primera zona costera habitada fue la del Barrio Sur, pero no eran las residencias de alto

    valor inmobiliario que se asoman hoy al mar, sino conventillos, casas modestas e incluso

    burdeles. En la concepcin de los montevideanos de los siglos XVIII y XIX, el clima frente al

    Ro de la Plata era extremo, sacudido por los pamperos en invierno y derretido por los calores

    en verano (los sectores pudientes veraneaban en sus quintas del Paso Molino). En 1835, la

    costa sur representaba adems un lugar muy lejano de la planta urbana, por lo cual all seinstal el Cementerio Central.

    http://www.elpais.com.uy/tag/montevideohttp://www.elpais.com.uy/tag/montevideohttp://www.elpais.com.uy/tag/ramblahttp://www.elpais.com.uy/tag/ramblahttp://www.elpais.com.uy/tag/pocitoshttp://www.elpais.com.uy/tag/pocitoshttp://www.elpais.com.uy/tag/punta-carretashttp://www.elpais.com.uy/tag/punta-carretashttp://www.elpais.com.uy/tag/barrio-surhttp://www.elpais.com.uy/tag/barrio-surhttp://www.elpais.com.uy/tag/desarrollo-urbanohttp://www.elpais.com.uy/tag/desarrollo-urbanohttp://www.elpais.com.uy/tag/desarrollo-urbanohttp://www.elpais.com.uy/tag/barrio-surhttp://www.elpais.com.uy/tag/punta-carretashttp://www.elpais.com.uy/tag/pocitoshttp://www.elpais.com.uy/tag/ramblahttp://www.elpais.com.uy/tag/montevideo
  • 7/23/2019 De Espaldas Al Mar en El Viejo Montevideo

    3/5

    Los golfistas extranjeros se asombran en el presente por la existencia de un campo de 18

    hoyos en una zona residencial, frente a la costa, pero la ubicacin responde a esas mismasrazones. A fines del 800, Punta Carretas era un vasto descampado, que se utilizaba como

    polgono de tiro por parte del Ejrcito o para la prctica de deportes, desde un hipdromo

    hasta los primeros partidos de ftbol en el pas. Un grupo de golfistas de origen britnico

    alquil terrenos para hacer all una cancha de nueve hoyos y fundar el Montevideo Golf Club

    en 1894. Los ingleses se marcharon hacia 1908 porque el precio del arriendo aument

    demasiado y se instalaron en los terrenos del actual Cementerio del Norte. En 1912, la recin

    constituida Comisin Nacional de Educacin Fsica puso su vista en el predio que haba

    vuelto a quedar vacocon la idea de construir canchas y pistas de diversos deportes, pero al

    final se otorg la concesin a golfistas criollos, que fundaron el Club de Golf del Uruguay en

    1922.

    Siempre a fines del siglo XIX, las empresas concesionarias del tranva comenzaron a

    promover las playas como paseo estival, con el propsito de aumentar la venta de boletos.

    As surgieron Capurro, Ramrez y Pocitos como "balnearios". Y poco a poco la arena y los

    chapuzones conquistaron a los montevideanos, aunque iban a la playa vestidos y los baos

    eran breves.

    Sin embargo, el cambio en las costumbres demor en reflejarse en el paisaje urbano unos 30

    aos ms. El gran imn que hizo que las casas comenzaran a mirar al mar fue la rambla. Su

    construccin se realiz en etapas: primero en el Parque Rod y Pocitos, luego se unieron

    estas dos, despus vino la Rambla Sur y finalmente la expansin al Este, ms all del Buceo.

    Recin hacia 1935, cuando la mayor parte de la obra estuvo lista, Montevideo termin deabrirse a su litoral.

    Viaje imaginario.

    A fines de la dcada de 1920, cuando ya existan los palacios Salvo y Legislativo conos

    arquitectnicos todava hoy, un viaje por la costa de la ciudad hacia el Este hubiera

    revelado muchas sorpresas. Para empezar, por lo trabajoso, ya que no exista una va de

    trnsito directa.

    http://www5.smartadserver.com/h/cc?imgid=14151222&insid=4718961&pgid=498039&uid=7519183507373860098&tgt=tag%3dmontevideo%3btag%3drambla%3btag%3dpocitos%3btag%3dpunta-carretas%3btag%3dbarrio-sur%3btag%3ddesarrollo-urbano%3b%3b%24dt%3d1t%3b%24hc&systgt=%24qc%3d1306999027%3b%24ql%3dmedium%3b%24qpc%3d11000%3b%24qpp%3d0%3b%24qt%3d237_2078_12578t%3b%24dma%3d0%3b%24b%3d12400%3b%24o%3d11062%3b%24sh%3d768%3b%24sw%3d1280&go=http%3a%2f%2fwww.ulala.com.uy%2fg%2fofertas-en-libros%3futm_medium%3dEPD%26utm_medium%3dbanner%26utm_campaign%3d21_9_15--en-libros+++++++++
  • 7/23/2019 De Espaldas Al Mar en El Viejo Montevideo

    4/5

    En los barrios Sur y Palermo, las casas de modesta condicin se apiaban contra murallones

    que las separaban del agua, excepto en dos pequeas playas, Patricios y Santa Ana. Cada

    tanto haba baldos y basurales.

    La rambla Sur era un viejo proyecto de las administraciones municipales desde comienzos

    del siglo XX, con el objetivo declarado de embellecer la ciudad, a lo que se agregaba concierto disimulo la intencin de eliminar el Bajo y sus "vergenzas". Los eternos dilemas

    presupuestales fueron postergando la decisin. Un episodio clave para el desarrollo de la

    ciudad fue el temporal de julio de 1923, uno de los ms duros que sufrieron los

    montevideanos. Los barrios Sur y Palermo resultaron particularmente afectados. Sobre las

    ruinas de muchas casas se aceler la obra: se demoli lo que quedaba en pie, el Templo

    Ingls cambi de sitio, se rellenaron las playas y el hormign avanz triunfante, aunque en

    los das de tormenta todava hoy las olas siguen rompiendo sobre los muros, reclamando un

    espacio que alguna vez fue suyo .

    Hasta ese momento, la rambla comenzaba recin frente al Parque Hotel, bordeaba el Parque

    Urbano (actual Rod) y luego la cancha de golf. Desde la propia rambla se poda verclaramente la crcel de Punta Carretas, rodeada por un amplio baldo que llegaba casi hasta la

    calle Jos Ellauri. Aseguran que el poeta Juan Zorrilla de San Martn lament el paso de la

    rambla, los automviles y sus gases de escape frente a su residencia. Donde ahora se

    encuentra el parque de Villa Biarritz cuyo nombre oficial recuerda precisamente al poeta

    haba un asilo para nios hurfanos, dependiente de la llamada Asistencia Pblica.

    El viejo Pocitos.

    Cruzando Vzquez Ledesma (que entonces se llamaba Calle de la Prensa) comenzaba el viejo

    Pueblo de los Pocitos, aunque entre los chalets sobrevivan numerosos baldos. Con unenorme y elegante hotel sobre la misma playa, era ya un barrio pujante, pero terminaba

    abruptamente en el arroyo Pocitos.

    La rambla se cortaba al llegar al cruce con Barreiro. La siguiente cuadra mostraba casas

    prcticamente sobre la arena y pocos metros despus de Pagola estaba el arroyo, que hasta

    algunos aos antes haba sido utilizado por las lavanderas que se encargaban de la ropa de

    media ciudad.

    Sus aguas corran con escasa fuerza, por lo cual a menudo se estancaban formando una

    laguna aproximadamente donde hoy se cruzan la rambla y Buxareo. No se utilizaba la palabra

    contaminacin, pero eso era lo que ocurra con el arroyo, por lo cual sus alrededores norepresentaban un paraje muy apetecible. De hecho, muy escasas fotos guardaron su imagen.

    Cuando la corriente fue entubada, en la dcada de 1930, se lo consider un gran avance

    urbano y sanitario.

    Del arroyo hacia el Este se ubicaba el barrio La Mondiola, formado por algunas casas

    esparcidas entre quintas y una gran cantera entre las actuales Juan Laguna y 26 de Marzo,

    hasta llegar a los cementerios del Buceo y Britnico, establecidos en 1872 y 1885,

    respectivamente. Despus, estaba el camino de Propios (hoy bulevar Batlle y Ordez), que

    significaba el final de la ciudad.

    Sobre la playita del puerto del Buceo existan ranchos de pescadores, que solan utilizarse porvecinos de buen pasar, deportistas y artistas para reuniones, comilonas o escapadas de

  • 7/23/2019 De Espaldas Al Mar en El Viejo Montevideo

    5/5

    solteros. Aquel barrio, medio malevo, medio bohemio, fue inmortalizado en el tango Garufa

    (1927).

    Ya existan las avenidas Rivera y Luis Alberto de Herrera, aunque esta se denominaba

    camino Larraagapor supuesto, el caudillo blanco viva, incluso era todava joveny

    ambas eran simples caminos. A fines del siglo XIX se instal el Hospital Fermn Ferreirapara tuberculosos, con varios pabellones y un parque arbolado en el sitio actual del

    Montevideo Shopping y el World Trade Center. A los fondos del predio corra el arroyo de

    los Chanchos, que desembocaba en el puerto del Buceo. Era una zona despoblada, lejana del

    Centro, ideal para el aislamiento que se aconsejaba a los enfermos.

    Las ruinas del Fermn Ferreira permanecieron por dcadas. Total, casi nadie pasaba por all.

    La transformacin radical de esta zona es mucho ms reciente. Ese proceso marca cmo una

    ciudad nunca est del todo completa mientras haya vida, proyectos y nuevas costumbres.