10
TALLER DE FILOSOFIA GRADO 10 NOMBRE ____________________________ FECHA ____________________ Lea el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7 No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario defender ninguna postura. Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El texto anterior, se clasifica en la rama de la filosofía llamada A. epistemología. B. metafísica. C. ontología. D. antropología. 2. El anterior texto, hace parte de la corriente de pensamiento llamada A. escepticismo. B. dualismo. C. subjetivismo. D. relativismo. 3. De acuerdo con el texto anterior, se podría decir que A. es posible conocer la verdad.

de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

TALLER DE FILOSOFIA GRADO 10

NOMBRE ____________________________ FECHA ____________________

Lea el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7

No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario defender ninguna postura. Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable.

1. El texto anterior, se clasifica en la rama de la filosofía llamadaA. epistemología. B. metafísica. C. ontología. D. antropología.

2. El anterior texto, hace parte de la corriente de pensamiento llamadaA. escepticismo. B. dualismo. C. subjetivismo. D. relativismo.

3. De acuerdo con el texto anterior, se podría decir queA. es posible conocer la verdad.B. no es posible conocer la verdad.C. se puede conocer la verdad, pero a medias.D. no se debe hacer nada.

4. Una postura contraria al texto sería afirmar queA. no podemos aceptar de forma inmediata a algo como verdadero.B. hallar la verdad de algo es fácil y no nos debe quitar la tranquilidad del alma.C. hay que vivir siguiendo el sentido común, sabiendo que la verdad es inalcanzable.D. no debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma.

Page 2: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

5. Según el texto, para poder conocer algo debo primeroA. pensar en ese algo, antes de verlo.B. analizarlo con la razón, ya que no conocemos por los sentidos.C. verlo, tocarlo, palparlo o escucharlo.D. defender ninguna postura.

6. Los temas centrales que maneja el texto sonA. el conocimiento de la verdad y la tranquilidad del alma.B. las posturas epistemológicas y la tranquilidad del alma.C. el conocimiento de la verdad y la suspensión de la acción.D. las posturas antropológicas y la opinión personal.

7. Según el texto, la verdad esA. absoluta, ya que es posible conocerla a través de la investigación y el estudio.B. alcanzable, porque si no pudiésemos conocer algo, no podríamos hablar de nada.C. no es absoluta, ya que cada uno conoce de forma diferente y cada cual tiene su propia verdad.D. inalcanzable, ya que es el sujeto humano tiene posibilidad de conocer las cosas tal como son.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 a la 10

En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas concretos. Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la turbulenta situación social y política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las tribus bárbaras.

8. El ámbito filosófico que puede apoyar esa nueva filosofía seríaA. antropología. B. metafísica. C. epistemología. D. ética.

9. Un planteamiento que sea coherente con la postura de la filosofía helenística seríaA. el origen del conocimiento, para los estoicos, se encuentra en la sensación.B. el ser humano es la unión accidental entre alma y cuerpo. El alma es inmortal y el cuerpo no.C. el origen de todas las impresiones está en la mente.D. se debe buscar el placer permanente frente a los inmediatos que pueden producir dolor.

Page 3: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

10. En el texto anterior la felicidad o la tranquilidad se centra enA. volver a la naturaleza. B. la crisis política.C. añorar la paz. D. la turbulencia social.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 11 a la 14

Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

11. Para Sócrates el alma esA. el autodominio, como domino de su propia animalidad.B. lo que nos permite tocar y ver las cosas.C. es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos.D. la razón, sede de la actividad pensante y ética.

12. El ámbito filosófico en que se puede clasificar el anterior texto esA. epistemología. B. antropología. C. ontología. D. metafísica.

13. Según para Sócrates, ser libertad esA. que nos demás me dejen hacer las cosas a mi gusto.B. hacer lo que yo quiera sin que nadie se me oponga.C. pensar las cosas después de actuar.D. autocontrolarse y ser autónomo.

14. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debeA. pensar bien las cosas.B. dominar sus impulsos con la razón.C. disfrutar el momento presente.D. hacer lo que más le guste.

Page 4: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 15 a la 18

Dualismo MonismoPlatón

El cuerpo es malo, limita al alma.El cuerpo es la cárcel del alma.El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.El hombre es el alma inmortal.

AristótelesEl cuerpo y el alma son una unidad substancial.El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.Si el cuerpo muere, muere el alma.

15. Según el cuadro anterior el dualismo esA. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una sola cosa.C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más importante en el ser humano.D. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes y contrarias.

16. La postura de Aristóteles está de acuerdo conA. la separación entre alma y cuerpo.B. no hay vida después de la muerte.C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.D. hay vida después de la muerte.

17. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles esA. ambos son parte de la filosofía antigua.B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento.C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el cuerpo es inmortal.D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una unidad con el alma.

18. Para Platón, su visión antropológica se resume enA. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigueB. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpoD. el hombre está compuesto por elementos materiales

Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 19 a la 22

Page 5: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

Platón Aristóteles

1

El mundo que vemos, no es el mundo real. El mundo de las cosas. Sólo es un

reflejo del mundo real o el mundo de las ideas. Es decir que hay dos mundo, el

mundo de las Ideas (real) y el mundo de las cosas (aparente).

Sólo hay un solo mundo, este, en el que estamos. No hay otro

mundo. Por eso mismo no hay vida después de la muerte.

2

Conocemos a través de la razón. El alma, antes de encerrarse en el cuerpo estaba

en el mundo de las ideas y contemplaba la verdad. La persona, a través de la razón puede superar las limitaciones que les

impone el cuerpo y recordar esa verdad. Los sentidos son engañan.

El hombre conoce primero por los sentidos. Los sentidos captan

imágenes e impresiones que van luego a la mente o a la memoria

(intelecto), formando así el conocimiento abstracto.

19. En la primera fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (1), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamadoA. epistemología. B. antropología. C. ontología. D. metafísica.

20. En la segunda fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (2), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamadoA. epistemología. B. antropología. C. ontología. D. metafísica.

21. La postura de Platón frente al mundo estaría en contra deA. las cosas solo son un reflejo de las Ideas.B. Dios creó este mundo y luego de morir volvemos a su Reino eterno.C. sólo existe la materia, no hay nada más allá de lo material.D. existen muchos mundos o dimensiones alternas, quizás más de 2.

22. La postura de Aristóteles frente al conocimiento se opone claramente a la de Platón, ya que PlatónA. expresa que conocemos por la razón, rechazando el conocimiento sensible.B. se enfoca tanto en la razón como en los sentidos para hablar sobre el origen del conocimiento.C. expresa que conocemos por la razón, incluyendo el conocimiento sensible como la base de este.

D. piensa que lo más importante son los cinco sentidos, de los cuales se origina el conocimiento.

UTILIDAD DE LA FILOSOFIA

Page 6: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El
Page 7: de filosofia... · Web viewEn la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable. 1. El

Con tus propias palabras resume ¿para qué sirve la filosofía en la vida?

Estimados alumnos, este taller lo podemos relacionar con algunos de los capítulos del libro que actual, LA AVENTURA DE PENSAR.

Adicional a este taller, les solicito terminar de leer el Libro Y realizar el análisis correspondiente, para debatirlo y evaluarlo a nuestro ingreso de vacaciones.