28
DE GANAR-PERDER, PASAMOS TODOS A APRENDER

DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

DE GANAR-PERDER, PASAMOS TODOS A APRENDER

Page 2: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

36

FACTORES QUE PUEDEN LIMITAR NUESTROS JUICIOS DE VALORACIÓN

La ignorancia sobre éstos aspectos. Las infidelidades, olvidos y deformaciones de la memoria.

Los egocentrismos.

Las teorías que hacen parte de nuestra formación. La dificultad para dosificar, simplificar si dejar asuntos importantes fuera.

La alucinación de la percepción que nos hace ver lo que no vemos.

La incapacidad de sacar provecho de los errores. La pérdida de vista de los fines, centrando la acción en los medios.

La incapacidad de concebir medios adecuados a los fines.

La tendencia a dar realidad a los que es imaginario.

La inconsciencia de nuestro propio saber.

Loa factores sociales que guían nuestra conducta individual sin que tengamos consciencia de ellos.

La atención selectiva en el seno de la representación.

La tendencia a encerrar lo real dentro de un sistema coherente de racionalizaciones.

Los conflictos que renacen entre lo empírico y lo racional. (Tenemos ideas racionalmente seguras, que frente a una observación, experiencia entran en contradicción. ¿Es la razón la que tiene razón en contra de la experiencia? O ¿Es el hecho que tiene razón en contra de la racionalización?

Page 3: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

37

EL DEBIDO PROCESO ACADÉMICO Y EVALUATIVO

EL DIAGNÓSTICO: Tenemos dos operaciones: La caracterización y el diagnóstico de cada área. Con la caracterización precisamos los contextos de los estudiantes para detectar intereses, estilos, ritmos y características y con el diagnóstico del área podemos identificar:

Para identificar las habilidades cognitivas y procedimentales que el estudiante ha desarrollado hasta el momento.

Para considerar las habilidades del estudiante en el diseño de las planeaciones de clase.

Para identificar estudiantes cuyo desempeño es alto, generando actividades de profundización o posibles promociones anticipadas.

Para identificar estudiantes cuyo desempeño es bajo, generando actividades de apoyo, de nivelación y de superación.

EN EL INICIO DE CADA PERÍODO:

Atendiendo a la propuesta de Expedición Currículo, asumida por la institución, para que el desarrollo curricular se lleve a cabo a través de preguntas o situaciones problematizadoras, el estudiante debe saber:

Sobre el problema que debe resolver en cada asignatura y las acciones que debe realizar para lograrlo; resaltando el para qué o la utilidad de los contenidos que va a adquirir.

Sobre las competencias que va a desarrollar.

Sobre los indicadores de desempeño que se dan en cada asignatura a nivel del ser, saber y saber hacer.

Sobre los estándares, lineamientos y dimensiones que se van a abordar.

Saber sobre qué, cómo, cuándo y con qué se le va a evaluar de conformidad con el plan de estudio y normas legales.

Esta actividad se realiza durante la primera semana de cada período.

DESPUÉS DE CADA PERÍODO:

El estudiante debe:

Recibir información precisa sobre los aspectos que debe mejorar en función de las competencias que esté desarrollando.

Recibir los planes de mejoramiento precisando fechas de entrega y de sustentación.

Page 4: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

38

Recibir asesoría y apoyo de manera permanente para superar las dificultades.

Firmar compromisos frente al incumplimiento de sus deberes.

Ser evaluado integralmente y de manera formativa.

(Ver la ruta de la calidad)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los estudiantes o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados a fin de mantener la calidad educativa.

La Evaluación de los estudiantes se hará respondiendo a los Estándares Nacionales de Competencias, los desempeños en cada una de las áreas y los indicadores de desempeño planteados en Expedición Currículo.

Los Criterios de Evaluación se entienden como principios orientadores, normas, pautas o puntos de referencia para evaluar el proceso de desarrollo del estudiante en sus diferentes aspectos. Son parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del estudiante con respecto a su proceso de aprendizaje.

Cada período académico, desde cada área se propondrán criterios y acuerdos evaluativos que se esperan cumplir a lo largo del período académico. Durante la quinta semana se evaluará la ejecución de proyectos transversales y en la décima semana se realizará el proceso de autoevaluación de los estudiantes.

Igualmente evaluamos la participación en las actividades culturales, deportivas y académicas programadas por la Institución y otras organizaciones, el cuidado del aula y de los recursos. También el desarrollo que hacen de su proyecto de vida personal y familiar y la presentación personal.

LA EVALUACIÓN SERÁ:

- Formativa y permanente, es decir, siempre orientada a superar debilidades. Que haga referencia al adecuado proceso de seguimiento al rendimiento académico y convivencial de los estudiantes desde el Saber ser, el Saber conocer y el Saber hacer.

- Integral, que permita la toma de conciencia frente al desarrollo del estudiante, en sus diversas dimensiones como ser humano.

- Contextual, que considere las condiciones socioeconómicas, el entorno familiar, saberes y conocimientos previos que posee el estudiante, las estrategias cognitivas y metacognitivas que utiliza y los patrones que son externos a la institución y que motivan al estudiante a lograr sus metas.

Page 5: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

39

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Las comisiones de evaluación y promoción determinan la promoción de los estudiantes, a partir del análisis de los desempeños en el saber ser, saber conocer y saber hacer. Esta Comisión se realiza por ciclos y será nombrada por el Consejo Académico. Allí participarán: el Rector y/o Coordinador, los Directores de grupo y Un representante de los padres de familia.

Se reunirán al finalizar cada período para atender quejas y reclamos y plantear soluciones creativas y pertinentes, reconociendo fortalezas y debilidades, a partir de las cuales se estructurará un plan de mejoramiento que incluya actividades de apoyo y superación tales como: talleres, investigaciones, trabajos y sustentaciones, entre otros.

Cada uno de los Directores reportará a la comisión de evaluación y promoción en el formato estipulado por la institución los estudiantes con desempeño bajo en una o más áreas.

REPROBACIÓN DE GRADO:

Se reprueba el grado cuando:

a) El estudiante registra un desempeño bajo en 3 o más áreas. b) Cuando el estudiante haya dejado de asistir al 25% o más de las actividades escolares sin excusa justificada.

En uno o ambos casos, se redactará un acta correspondiente para la comisión de evaluación y promoción, donde consten las causas de reprobación y las estrategias de apoyo y superación necesarias, se consignarán las estrategias que le permitan alcanzar las competencias en las diferentes áreas y asignaturas; las cuales serán aplicadas en la semana posterior a la reunión de la comisión de final de año.

Además a todo estudiante que haya terminado con desempeño bajo al final de cada período; se le fijará un plan de mejoramiento que se entregará adjunto al Informe de Notas del Estudiante.

Se fijarán compromisos entre estudiantes, padres de familia y docentes, para superar las dificultades teniendo en cuenta los criterios de evaluación antes descritos.

Por medio del Sistema MASTER 2000 se realizará un consolidado de la valoración obtenida por los estudiantes en cada área correspondiente a cada período académico. Este consolidado servirá de apoyo a la comisión para definir los estudiantes que reprobarán el grado.

Nota:

Casos justificados de inasistencia, pueden ser objeto de estudio por parte de la comisión a fin de que se les extienda el tiempo, con miras a que mejoren su desempeño y puedan ser promovidos. Ejemplo. Un estudiante que por problemas de seguridad, abandona la institución por tres o cuatro semanas. A través de su acudiente el estudiante recibirá actividades de apoyo para realizar en su casa y con fechas específicas presentar las evaluaciones y sustentaciones de dicho trabajo para efectos de promoción.

CRITERIOS DE GRADUACIÓN El estudiante del grado undécimo, para titularse como bachiller en ceremonia pública

Page 6: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

40

Institucional, debe cumplir con los siguientes requisitos: el Servicio Social del estudiantado, 50 horas de Estudios Constitucionales (Ley 107 de 1994), Paz y Salvo del Colegio, finalizar el año con un nivel de Desempeño Básico, Alto o Superior en cada una de las áreas, y cumplir cabalmente los Criterios de Promoción establecidos anteriormente.

PARÁGRAFO 1. En ceremonia oficial, al finalizar el año lectivo, se pueden proclamar los estudiantes que hayan culminado y aprobado con Desempeño Superior, Alto o Básico todas las áreas.

PARÁGRAFO 2. Quienes alcancen un Desempeño Superior en todas las áreas y/o el puntaje más alto en la Prueba de Estado – ICFES recibirán un reconocimiento institucional.

PARÁGRAFO 3: Los que quedan en condición de No Promovidos pueden optar por la Promoción Anticipada.

PARÁGRAFO 4: Quienes finalizan con Nivel de Desempeño Bajo en una o dos áreas, después de haber realizado y aprobado el proceso de presentación de Planes de Mejoramiento, se pueden titular en las fechas establecidas por la Institución, la cual será posterior a la Ceremonia de titulación y podrá reclamar el diploma en la Secretaría del Colegio.

PARÁGRAFO 5: Quienes presenten Pruebas SABER 11 y obtengan un porcentaje igual o superior a 60 puntos, serán eximidos de la prueba de desempeño del segundo semestre correspondiente al área en la cual haya obtenido dicho puntaje y la valoración será de 5.0 o su equivalente en la escala nacional.

GARANTÍAS QUE LE ASISTEN AL ESTUDIANTE

QUE OBTIENE BAJO DESEMPEÑO

Cuando un estudiante no es promovido al grado siguiente por bajo desempeño, tendrá la oportunidad de:

Luego de que la institución notifique la no promoción al estudiante , podrá apelar ante la comisión de evaluación y promoción en los tres días hábiles, siguientes a la notificación.

Conservar el cupo escolar para el año siguiente, siempre y cuando se haya observado un comportamiento acorde a las normas de convivencia institucional. De acuerdo al debido proceso y a la normatividad.

PROMOCIÓN ANTICIPADA El consejo académico, previo al consentimiento de la comisión de evaluación y promoción y de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un desempeño superior. Esta decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar.

Los estudiantes que se postulen para la promoción anticipada deberán presentar una carta al Consejo Académico, firmada por los Padres de Familia y por el estudiante, solicitando la

Page 7: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

41

promoción anticipada. Una vez realizada dicha solicitud, el estudiante cuenta con dos posibilidades:

a) Presentar valoración de superior en todas las asignaturas. Analizando su desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del año que desea aprobar.

b) Presentar una evaluación en todas las áreas académicas y obtener una valoración de Superior en dichas evaluaciones. En caso de reprobar las evaluaciones, el estudiante continuará su proceso de solicitud de promoción anticipada hasta que finalice el primer período y cumpla con la valoración estipulada en el anterior literal.

Una vez finalizado el primer período académico, los concejos directivo y académico se reunirán para analizar los resultados obtenidos en las diversas solicitudes de promoción anticipada, tomará una decisión frente a cada caso y dejará constancia en un acta.

Posterior a la reunión se notificará a los estudiantes, padres de familia y/o acudientes, secretaría institucional y docentes sobre la decisión tomada. Esto con la intención de que se hagan los ajustes pertinentes, tanto el sistema institucional como en la reacomodación de grupos.

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

Desempeño Superior: 4.8 – 5.0 Desempeño Alto: 4.0 a 4.7 Desempeño Básico: 3 a 3.9 Desempeño Bajo 1.0 – 2.9

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS En todas las áreas y asignaturas se establece la implementación de las siguientes Estrategias Evaluativas:

A. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA La evaluación diagnóstica tiene como objetivo identificar los saberes previos de los estudiantes, lo que puede lograrse al indagar las situaciones en las que han aplicado las competencias para la vida.

Esta valoración tiene como fin establecer el nivel de competencia en el que se encuentran los estudiantes antes de comenzar los demás momentos del proceso de formación. Sus resultados son la base para la construcción de diversas actividades y de la evaluación formativa.

Como se dijo anteriormente, en la evaluación diagnóstica se deben considerar los saberes previos de los estudiantes, por ello, es necesario plantear métodos para recuperarlos, como la:

Revisión de los planes de mejoramiento año o periodos anteriores.

Page 8: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

42

Observación de un desempeño en una situación definida. Se pueden proponer actividades, trabajos o proyectos en los cuales los estudiantes emplean una o varias competencias (realizar un plan de negocios, organizar un evento en la institución, definir un proyecto para solucionar un problema de la comunidad, entre otros).

Valoración del resultado de la puesta en juego de la competencia. En este caso, los estudiantes deben desarrollar una tarea, trabajo o proyecto que conduce a un resultado o producto concreto, por ejemplo: un ensayo, un dramatizado, una cartelera, una campaña sobre un tema determinado, un ejercicio de resolución de problemas, un análisis de caso. Las condiciones esperadas del producto son planteadas por el docente al inicio y de acuerdo con el grado de cumplimiento de esos parámetros se define el nivel de desarrollo actual de la competencia.

Apreciación sobre el desempeño. Es la percepción que tiene una persona (o terceros) de su nivel de desempeño frente a la competencia. No obstante, éste no es el método más confiable, pues el individuo puede tender a valorar su desempeño por encima o por debajo de lo que realmente representa.

La evaluación diagnóstica es importante porque permite ver el esfuerzo que un estudiante o un grupo de ellos debe hacer para alcanzar el nivel de desempeño esperado en una competencia. Al final del proceso, es útil para que el joven pueda verificar sus avances y así observar que es posible mejorar su capacidad de respuesta frente a las situaciones gracias a competencias más desarrolladas.

B.EVALUACIÓN FORMATIVA En el proceso de formación de competencias, la evaluación más que un objetivo, es un recurso que permite identificar el nivel de desempeño que los estudiantes han alcanzado para definir posteriormente acciones de mejoramiento que permitan elevarlo.

EVALUACIÓN FORMATIVA

1 y 3 Período trabajo de aula sobre los desempeños del saber ser, saber hacer y saber conocer 90% y el 10% corresponde al proceso de Autoevaluación.

2 y 4 Período trabajo de aula sobre los desempeños del saber ser, saber hacer y saber conocer 60%, Prueba de Desempeño correspondiente a un 30% y 10% corresponde al proceso de Autoevaluación.

SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN: El alumno en cada período, evalúa sus propias acciones y desempeños a partir de pautas validadas por el Consejo Académico y elaboradas con base en las competencias objeto de evaluación. Esta práctica deberá tener en cuenta diferentes niveles de complejidad según la edad, alcance de los desempeños esperados y necesidades e intereses de los alumnos. El objetivo es mejorar su proceso de aprendizaje y detectar, juzgar y mejorar debilidades, fortalezas y avances sobre el saber ser, saber conocer y saber hacer. Tendrá un valor de diez (10%) por perodo.

SOBRE LA HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación que hace el maestro del desempeño del alumno a partir de las evidencias y productos que aporta el estudiante clase a clase, desde la

Page 9: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

43

observación del trabajo individual y en equipo, desarrollo de proyectos, desarrollo de guías, informes de lectura, realización de tareas, talleres, experimentos, solución de problemas, consultas, sustentaciones, demostraciones y otras estrategias de valoración de desempeños de los estudiantes como:

El proyecto de vida del estudiante Pertenencia a grupos musicales, de danza´s, teatro, deportivos, etc. Participación en eventos como Expo-Áreas. Participación y desempeño en eventos de representación institucional a nivel deportivo, académico, cultural. Explicaciones y experimentos sobre la ciencia, desde lo cotidiano.

COEVALUACIÓN: Es la evaluación mutua que se hacen los pares del grupo en cada período y/o la que hace responsablemente el padre de familia, para reconocer y determinar el progreso y avance en el proceso de aprendizaje, con base en los indicadores de desempeño establecidos para el período y a través de pautas validadas por el Consejo Académico. Ver acuerdos con los Padres de Familia

PROCESO PARA HACER LA EVALUACIÓN DESDE EL MODELO SOCIO CRÍTICO HUMANISTA

1. Fase De Planeación de La Evaluación:

Dado que la evaluación es un proceso permanente, cada maestro la debe planear desde el inicio del año, en coherencia con los criterios establecidos por la institución.

Se parte del Plan de Área, los Estándares Básicos De Competencias, los Lineamientos Curriculares y los Indicadores De Desempeño de Expedición Currículo, a través de los cuales se determinará el avance de los estudiantes en el desarrollo de las competencias.

El desarrollo del Plan de Área se materializa a través del Plan de Clase. Este deberá dar cuenta de los objetivos, las competencias y el problema a resolver en cada período. Ver Anexo 3.

Las actividades de aprendizaje propuestas para desarrollar las competencias del estudiante, deben implicar el desarrollo del pensamiento crítico y desarrollo del ser humano. (Algunas referencias: Lineamientos Curriculares MEN, E. De Bono, Dewey, Gadner, Polya, Morin, M. de Guzmán).

La planeación debe contemplar también los medios, técnicas y estrategias para evaluar el proceso de aprendizaje. También debe incluir los instrumentos para registrar la información que servirá de base

para asignar la valoración sobre los aciertos y desaciertos del alumno.

2. Fase De Selección, Organización y socialización de medios, técnicas y estrategias

Se trata de seleccionar y organizar los diferentes medios que permitan obtener amplia y variada información permanente sobre el avance de los alumnos en la obtención de los desempeños esperados.

Al iniciar cada periodo el maestro deberá dar a conocer a sus estudiantes los medios seleccionados.

Page 10: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

44

Entre los medios más usados se destacan: la observación, entrevistas, encuestas, juego de roles, trabajos prácticos y de investigación, informes de lectura, ensayos, pruebas escritas, talleres, trabajos de equipo, pruebas de libro abierto, discusiones en pequeños grupos, visitas, experiencias, evaluación por portafolio, tareas, uso de aplicaciones informáticas online, dramatizaciones.

1. Fase De Diseño y Elaboración de los medios, técnicas y estrategias:

Se hace en concordancia con los medios seleccionados en la fase anterior. La función principal de estos instrumentos es la de permitir una compilación oportuna de la información generada en el proceso evaluativo.

Algunos de los instrumentos que se usarán, están:

- Pautas para la autoevaluación y la coevaluación.

- Aplicativos tipo Pruebas ICFES y tipo pruebas SABER: elaborados y aplicados por el maestro durante el periodo.

- Pruebas prácticas y de habilidades, artísticas y deportivas

- Pruebas prácticas para el uso y apropiación de las herramientas tecnológicas.

Al elaborar o diseñar los instrumentos, es importante que se tenga claro si con estos se evaluará la apropiación de conceptos (Saber conocer), el hacer del alumno con el conocimiento (Saber hacer), su desempeño e interacción social o comunicacional (Saber ser)

Cada maestro dará a conocer oportunamente a sus estudiantes los instrumentos que utilizará para hacer la evaluación y deberá retornarlos revisados, con las respectivas orientaciones y recomendaciones para el mejoramiento.

1. Fase De Análisis y Valoración de la Información:

Debe hacerse paralelamente al desarrollo del currículo, para que sirva de fundamento a la reorientación de los procesos pedagógicos. El análisis debe hacerse de manera compartida con los estudiantes involucrados y cuando sea posible, con la participación de los padres, tratando siempre de lograr conciencia creciente en el alumno para que reconozca sus propios avances, deficiencias y desaciertos, y así, acordar con él estrategias para su mejoramiento.

Entregar el plan de mejoramiento para realizarlo durante las labores académicos normales (En las clases).

REGISTRO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Se registran los resultados en las planillas deberán dar cuenta clase a clase, del proceso evaluativo de cada una de las competencias objeto de desarrollo.

Page 11: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

45

a

COMISIÔN DE EVALUACIÔN Y PROMOCIÔN.

El Consejo académico conformará, para cada grado, una comisión de EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN integradas por un número de hasta tres docentes y un acudiente, más la presencia del Rector o su delegado, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de nivelación y superación para estudiantes que presenten dificultades.

Para tal efecto, las COMISIONES revisarán las evaluaciones practicadas en los grados precedentes, con el fin de determinar las actividades complementarias especiales que requieran cumplir para satisfacer debidamente los desempeños.

Como resultado del análisis, las comisiones prescribirán las acciones pedagógicas complementarias y necesarias para superar las insuficiencias deficiencias en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los docentes o a otra instancia de la Institución Educativa en términos de refuerzo o superación.

Estas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas del curso. En casos de superación, recomendarán la promoción anticipada.

Las Comisiones también podrán decidir la promoción anticipada de estudiantes que demuestren desempeños básicos previstos para un determinado grado, apoyándose en las guías de trabajo o en otro mecanismo.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN:

Definir la promoción de los estudiantes y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y

superación para estudiantes que presenten dificultades.

Convocar a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al docente respectivo con el fin

de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los

involucrados.

Analizar los casos de los estudiantes con desempeños excepcionalmente altos con el fin de

recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada.

Establecer si estudiantes y docentes siguieron las recomendaciones y cumplieron los

compromisos del período anterior, si es el caso.

Solicitar valoración de profesionales especializados para el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Recomendar si un estudiante que no está diagnosticado con necesidades educativas especiales, requiere compromiso pedagógico por su bajo desempeño académico.

Recomendar si el proceso de un estudiante requiere un segundo evaluador.

Revisar los resultados académicos por periodo.

Las Comisiones: para los grados se distribuirán así: Transición y Primero Segundo y Tercero Cuarto y Quinto Sexto y Séptimo y Octavo y Noveno Décimo y Undécimo

Page 12: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

46

ESTRATEGIAS DE APOYO NIVELACIÓN: Estudiantes que lleguen nuevos a la institución o hayan obtenido promoción anticipada luego del primer período académico. Ante estas situaciones el docente asignará al estudiante las actividades correspondientes para tal fin, dándole fechas de entrega de acuerdo al calendario escolar y estableciendo compromisos entre estudiante, familia e institución.

SUPERACIÓN: Los estudiantes con desempeños bajos podrán superarlos con los planes de mejoramiento acordes a los logros no alcanzados y las decisiones de la Comisión de Evaluación y Promoción.

PROFUNDIZACIÓN: Los estudiantes que presenten desempeños altos recibirán planes que les permitan seguir avanzando en su proceso de aprendizaje y en la interrelación con situaciones que requieren mayor profundidad.

Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes serán:

Acompañamiento a los Planes de mejoramiento de los estudiantes en cada una de las clases.

Organizar grupos de apoyo entre compañeros de clase.

Seguimiento al Plan de Mejoramiento individual de cada área y/o asignatura.

Crear incentivos para los estudiantes que obtengan un Desempeño Superior (Pruebas Nacionales e Internacionales), y estudiantes con talentos excepcionales a nivel cognitivo, artístico, cultural, deportivo o similar.

Planear jornadas especiales con estudiantes que presentan desempeños bajos (participación en semillero académico).

Suministrar al estudiante la información clara y precisa del qué, cómo y cuándo va a ser evaluados y los resultados de sus evaluaciones oportunamente.

Remitir a Psicología a los estudiantes que previo análisis en la comisión de promoción y evaluación al estudiante así lo requieran.

EVALUACIÓN - INCLUSIÓN Y MODELO SOCIO CRÍTICO HUMANISTA

Las comisiones de Evaluación y Promoción, el Consejo Académico y el Consejo Directivo tienen la responsabilidad de tomar decisiones con cabida a posibilidades diversas frente a aquellos estudiantes que por sus características y necesidades no logran aprender ni superar algunas dificultades. Ejemplo: Los repitentes, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes con situación de seguridad, estudiantes en embarazo, estudiantes con problemas de salud, extra edad, entre otros.

Los maestros deben tomar conciencia sobre la acumulación de fracaso escolar y su incidencia en el desarrollo humano.

PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR ACTIVIDADES DE APOYO Y PLANES DE MEJORAMIENTO

1. El año escolar estará dividido en 4 períodos académicos de 10 semanas cada uno. En el cronograma institucional de actividades se van enumerando las semanas.

2. Al finalizar cada período escolar, se entregará al acudiente con el informe académico, las respectivas actividades de recuperación para los estudiantes que presenten desempeños bajos.

Page 13: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

47

3. La Institución fijará en lugar visible de la Institución, las fechas respectivas que define la Comisión de evaluación y promoción, que abarque 10 días hábiles para que el estudiante, dentro de este plazo entregue a su profesor respectivo las actividades complementarias el docente le da una cita, dentro de su jornada laboral, para que sustente dichas actividades. 4. Si el estudiante no cumple: a) con la entrega de las actividades en la fecha fijada o b) no cumple con la cita dada, se le hará una notificación por escrito al acudiente informándole sobre la novedad. De las notificaciones se dejará constancia en el respectivo libro de actas de la Comisión de evaluación y promoción, con el fin de comprometer a cabalidad al acudiente en la formación integral de su acudido. 5. Si el estudiante tuvo inconvenientes para presentar el trabajo o no se presentó a la cita por asuntos de fuerza mayor, ésta debe ser demostrada, mediante constancias médicas o de otro tipo, para tener derecho a una segunda oportunidad. Estas excusas las presenta el acudiente al comité de evaluación

y promoción respectivo, que debe dar respuesta escrita de la aceptación o no de esta excusa, dentro de los cinco días hábiles a la presentación de la justificación. 6. Si el estudiante y su acudiente considera que no se les atendió adecuadamente a la justificación, debe enviar, cinco días después de haberse recibido, la respuesta del comité de evaluación y promoción respectivo, una reposición al mismo comité. Este debe dar respuesta escrita dentro de los cinco días hábiles siguientes y si el acudiente la considera insatisfactoria, hace uso del recurso de reposición en primera instancia ante el Consejo Directivo y en segunda instancia ante el Núcleo Educativo. 7. El resultado de esta evaluación quedará consignado en el Registro Escolar de Valoración del educando. Si el estudiante no fue promovido la comisión actúa acorde a los criterio establecidos en el apartado de los Criterios de Promoción.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO

ESCOLAR. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar serán:

a) Durante la semana 5ta, los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes que hayan obtenido hasta el momento un desempeño bajo deberán presentarse a la institución para recibir un informe verbal y/o escrito. b) Solicitar acompañamiento de los padres de familia y/o acudientes en todos los espacios de representación del estudiante. c) Determinar fechas para la realización del Plan de Mejoramiento individual dadas por la Comisión de evaluación y promoción.

ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS

ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes de las Instituciones Educativas cumplan con los procesos educativos estipulados en el S.I.E. serán:

DIRECTIVOS DOCENTES:

Definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de estudiantes.

Garantizar la articulación entre Modelo Pedagógico, Plan de estudios, Planeación institucional y Procesos de evaluación.

Page 14: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

48

a. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. b. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

c. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

d. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

e. Diligenciar continua y responsablemente el documento del proyecto de Vida y la Autoevaluación en el Cuaderno Comuniquémonos.

DEBERES: El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:

a. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.

b. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

c. Diligenciar continua y responsablemente el documento del proyecto de Vida y la Autoevaluación en el Cuaderno Comuniquémonos.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

DERECHOS: En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:

a. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

b. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

c. Recibir los informes periódicos de evaluación.

d. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

DEBERES: De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:

a. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

b. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.

c. Analizar los informes periódicos de evaluación.

d. Conocer y acompañar a su hijo en el proyecto de Autoevaluación estudiantil, con el diligenciamiento del Cuaderno Comuniquémonos.

Page 15: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

49

Generar espacios de análisis entre docentes y directivos docentes para diseñar propuestas permanentes para la superación de debilidades de los estudiantes.

Vincular a los padres de familia a los procesos formativos de los hijos, desde el seguimiento al plan de mejoramiento individual.

Crear la comisión de apoyo al estudiante para el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes.

Atender a los requerimientos de los padres de familia y desde el Consejo Directivo servir de instancia para las reclamaciones que presenten los estudiantes o padres de familia sobre la evaluación y promoción.

Presentar a las pruebas censales la totalidad de estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados.

Hacer realimentación a las planeaciones y proyectos institucionales.

Hacer los ajustes presupuestales necesarios para todo lo que implica el S.I.E. DOCENTES:Diligenciar en el cuaderno comuniquémonos el formato No. 5

Asumir la evaluación como un proceso integral que requiere seguimiento permanente. Definir con anterioridad al inicio del año, los alcances esperados (indicadores de desempeño) y al iniciar cada periodo cuáles serán los criterios y parámetros de evaluación. Estos se fijan como acuerdos.

Posibilitar la participación del estudiante en la definición de los parámetros de evaluación: criterios, procedimientos e instrumentos.

Contemplar la evaluación como un proceso de valoración que incluye: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación de los y las estudiantes como parte del proceso general de evaluación.

ACCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LO IMPLEMENTADO EN EL SIE POR PARTE DE DIRECTIVOS Y

DOCENTES

ACCIONES GENERALES

Ajustar el PEI y el Manual de Convivencia al S.I.E teniendo en cuenta desempeños y gestiones de la institución.

Crear mecanismos de comunicación y socialización del S.I.E Para la comunidad educativa y educadora.

Establecer instancias del S.I.E especificando integrantes, roles, funciones y momentos de encuentro.

Definir planes de trabajo concretando cronograma.

Realizar capacitaciones del S.I.E con diferentes instancias de la comunidad educativa y educadora.

Establecer instrumentos de registro, seguimiento y difusión de resultados.

Ajustar y trabajar en los planes de mejoramiento institucional.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

DERECHOS: El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:

Page 16: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

50

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación será:

Los informes periódicos tendrán una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en sus desempeños desde la integralidad del proceso a nivel actitudinal, conceptual y procedimental. Anexo al informe periódico, los docentes de las Áreas entregarán un formato con el Plan de Mejoramiento Individual para aquellos estudiantes que obtuvieron un Desempeño Bajo con su Cronograma específico.

PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia será:

En cumplimiento del artículo 11, numerales 4 y 6 del Decreto 1290/09, la Institución Educativa establecerá la entrega de Informes a padres de familia o acudientes en cada periodo académico acorde a la Resolución 08790 de septiembre 30 de 2009. En el quinto informe se le adiciona la valoración final de cada área, mediante la escala enunciada y se define la promoción.

Habrá informes parciales verbales, a mediados de cada período para los que presenten Desempeño Bajo, con citación a estudiante y padre de familia o acudiente.

Las entregas de informes periódicos, se desarrollarán durante toda la jornada académica con metodología tipo entrevista y con asistencia del estudiante.

INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA

Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre evaluación y promoción serán:

-Luego de elaborar la evaluación o el trabajo, el docente cuenta con un plazo máximo de cinco (5) días para hacer devolución a los estudiantes.

- Una vez entregados, el estudiante podrá hacer reclamaciones respetuosas en la siguiente escala del conducto regular:

- Reclamación verbal y respetuosa al Docente (1 día para responder la inquietud del estudiante).

- Reclamación verbal y escrita a la junta de grupo como instancia mediadora entre el estudiante y docente (1 día para responder la inquietud del estudiante).

- Reclamación escrita al docente, con copia a la Coordinación. (2 días para responder por escrito).

Page 17: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

51

- Reclamación del estudiante y/o acudiente por escrito a la Comisión de Apoyo al Estudiante del Grado respectivo (3 días para responder por escrito). Reclamación por escrito al Consejo Académico (5 días para responder).

Reclamación por escrito al Consejo Directivo (10 días para responder).

Parágrafo Uno: Ante cualquiera de las instancias anteriores proceden los recursos establecidos por la Ley (reposición, apelación) y otros.

Parágrafo Dos: El Consejo Directivo realizará actas sobre el proceso de reclamación por parte de

estudiantes y padres de familia sobre la evaluación.

Parágrafo Tres: Con el fin de lograr una clara divulgación de los mecanismos y procedimientos de reclamación del Sistema Institucional de Evaluación, se implementará la publicación de una cartelera permanente en un lugar visible que permita a toda la comunidad educativa y educadora conocer estos procedimientos.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÔN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EDUCADORA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los mecanismos de participación de la comunidad educativa y educadora en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes S.I.E serán a través de los órganos del Gobierno Escolar, se construye una Propuesta que será presentada ante la Asamblea General de Padres de Familia y Estudiantes. La finalidad de esta reunión es socializar el documento del S.I.E y recibir sugerencias para hacer los ajustes pertinentes.

Posteriormente el Documento Final será estudiado en el Consejo Académico para su análisis y ajustes pertinentes. De allí pasa al Consejo Directivo para su aprobación final.

ËREAS Y MODELO PEDAGÔGICO

PREESCOLAR

Principios de la educación preescolar: integralidad, participación y lúdica, presentes en todas

las actividades que el maestro presenta en el aula de clase. ¿CÓMO ENSEÑAR Y CÓMO EVALUAR? en el preescolar desde el modelo pedagógico

Socio Crítico Humanista. Basados en el proyecto lúdico - pedagógico (juego, arte, lectura y exploración del medio), la

investigación como espacio de indagación y formación.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DIMENSIONES Dimensión afectiva. Dimensión corporal. Dimensión cognitiva. Dimensión comunicativa. Dimensión estética. Dimensión actitudinal y valorativa.

Dimensión ética.

Page 18: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

52

Evaluar desempeños atendiendo las dimensiones del desarrollo humano. Se valoran los desempeños de los niños y las niñas en aquellas situaciones a las que se

enfrentan cotidianamente y en las cuales hacen uso de lo que saben, de lo que saben hacer y de lo que logran hacer.

Integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo. Dimensionar el proceso integral en términos de avances, habilidades y destrezas. Estimular la consolidación de valores y hábitos para la formación de la ciudadanía y la

participación.

Posibilitar espacios de reflexión entre padres de familia y maestros para acompañamiento de Calidad.

EDUCACIÔN FÎSICA

Es una práctica social que favorece la formación de ciudadanos. Es de carácter fundamental Contribuye al desarrollo equilibrado del individuo Estimula la creación de hábitos de cuidado de la salud mental y física. Uso racional del tiempo. Por medio de la motricidad posibilite transformaciones del contexto social. Promuevan la identidad, interacción, resistencia, control, interculturalidad,

diferenciación, autonomía, visibilización, democracia, el arraigo y la potencialización del sujeto.

Formar en la sensibilidad y el desarrollo del lenguaje corporal Apoya la formación ciudadana Apoyar una educación ecológica. Apoya la formación ciudadana Apoyar una educación ecológica.

RELIGIÔN

Donde se enseña a aprender a pensar, analizar e interpretar la experiencia religiosa

(cristianismo), teniendo en cuenta: realidad conceptual crítica, interpretativa y propositiva. Fundamentos antropológicos Fundamentos éticos Fundamentos psicológicos Fundamentos epistemológicos Fundamentos pedagógicos Fundamentos de derechos humanos

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Implica la identificación de diferentes corrientes teóricas enmarcadas en saberes: sociología,

antropología, filosofía, el derecho y la geopolítica ´Nadie es demócrata, se hace demócrata´. Estrategias para el desarrollo conceptual: Formulación de preguntas

Superación del sentido común

Page 19: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

53

Elaboración de conjeturas, todo esto por medio de lecturas auto reguladoras, lecturas críticas, trabajos en equipo, elaboración de ensayos, mapas conceptuales y socialización de trabajos, exposiciones, informes de investigación.

La tarea del área es reflexionar sobre la construcción de una sociedad que pueda persistir en el desarrollo a escala humana.

INGLÉS

Idiomas extranjeros como herramienta primordial para construir una representación del

mundo. El estudiante puede superar obstáculos cuando se le genera una gran confianza en utilizar un idioma extranjero.

Se parte de los temas de interés del estudiante, de sus necesidades reales, métodos de inclusión.

Se basa en las competencias comunicativas en el aprendizaje de lenguas extranjeras, con tres componentes significativos:

Competencias lingüísticas La pragmática La sociolingüística.

MATEMÁTICAS

Los lineamientos indican que el conocimiento matemático está conectado con la vida social de

los hombres. De ahí que enseñamos para la vida desarrollando: Pensamiento numérico Pensamiento espacial y sistemas geométricos Pensamiento métrico Pensamiento aleatorio Pensamiento variacional

FILOSOFÍA

Debate filosófico Exposición magistral Foro de filosofía Lectura y análisis de textos filosóficos Seminario Disertación filosófica Comentario de textos filosóficos

CIENCIAS NATURALES

Evalúa los contextos por medio de situaciones relevantes e interesantes de la vida real del

estudiante, relacionadas con la familia, la comunidad.

Las situaciones son:

- La ciencia - La tecnología - La salud y la enfermedad

- Los recursos naturales

-Calidad Ambiental -Amenazas de las fronteras de la ciencia y la tecnología

Page 20: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

54

ESPAÑOL

Comprensión superficial y fragmentada. Cuando solo entiendo lo que está escrito y retiene de manera parcial.

Comprensión de significado básico del texto. Cuando expresa lo leído en otras palabras. Realiza selección y síntesis de la in formación.

Comprensión con referencias. Cuando ha deducciones y supuestos; lee entre líneas y complemente vacíos del texto.

Relaciona comprensión entre textos. Cuando utiliza su propio marco de conceptos y relaciona diversos textos.

Comprensión crítica. Cuando reflexiona sobre lo que lee críticamente. Evalúe e interpreta ideologías, intenciones y el entorno del texto.

La competencia lectora: explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos.

Preguntas claves son: qué dice el texto, cómo lo dice, para qué lo dice, porqué lo dice, cuándo lo dice, quién lo dice.

Estas preguntas se orientan hacia la capacidad de los estudiantes para: realizar lecturas literales, inferenciales y críticas.

Los textos se seleccionan de acuerdo con los siguientes criterios:

Pertenencia de los temas de acuerdo con la edad y el grado que cursa

La complejidad sintáctica.

Los saberes previos.

La complejidad de estilo y

estructura. La extensión.

Textos literarios: descriptivos, narrativos, líricos.

Textos expositivos: informativos, explicativos, argumentativos

Page 21: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

55

TECNOLOGÍA

COMPETENCIAS: Conceptual: manejo de la tecnología e informática.

Procedimental productivo: solución de problemas y apoyo a otras áreas.

Comunicativa: manejo de la información.

Ciudadanas: toma de decisiones. Aprendizajes: aprender a aprender, saber hacer, saber a emprender.

Metodologías: trabajo en equipo, trabajando por proyectos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifica eficientemente fuentes de información. Organiza la información de acuerdo con su utilidad. Evalúa e interpreta la información en función de su proyecto. Selecciona los soportes informáticos para... Maneja programas de computador. Usa herramientas informáticas para solucionar problemas. Cuida, da mantenimiento y el uso adecuado de los recursos. Emplea métodos para presentar, analizar e interpretar información. Diseña materiales para resolver problemas. Utiliza el correo electrónico para intercambiar información. Emplea ayudas visuales para comunicar mensajes. Utiliza gráficas, cuadros. Elabora informes por medio del procesador de textos. Sistematiza la información debidamente. Moviliza recursos para poner en marcha acciones definidas. Asigna roles y responsabilidades de acuerdo a las actitudes del grupo. Valora el trabajo de los compañeros. Ejerce el respeto y la justicia con los compañeros Sigue instrucciones adecuadamente. Actúa adecuadamente.

Page 22: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

56

SOCIALES

Se refieren a lo humano, a las relaciones humanas, a las acciones y producciones. Los acontecimientos históricos no pueden ser estudiados, como propiedades de un objeto físico o natural en términos de variables, en un laboratorio.

Los hechos históricos deben ser explicados a la luz de su propio contexto, es decir, construyendo la cultura, la mentalidad, las relaciones sociales y políticas, y demás en las que los acontecimientos cobran sentido y realidad.

Los estudiantes aprenden a: saber interpretar, comprender y explicar.

Saber argumentar: implica establecer relaciones de casualidad. Explicar con coherencia y pertinencia.

Saber proponer: implica pensar alternativas frente a los problemas sociales; utilizando argumentos transformativos que la sociedad exige.

Se desarrolla la capacidad para reconocer las relaciones entre fenómenos sociales.

Se desarrolla la capacidad para reconocer la sociedad como sistema complejo.

Se desarrolla la capacidad para realizar una reconstrucción empática del pasado.

Es decir: explicar el pasado y hallarle sentido a la luz de su propio contexto.

Capacidad para reconstruir el pasado en su contexto, es decir con sus valores, mentalidad y manera de sentir.

Capacidad para descentrarse de sí mismo y de la realidad presente, con sus valores y concepciones del mundo a fin de acceder a un análisis y explicación verdaderamente históricos. Esto implica usar la imaginación hacia el pasado.

Capacidad para secuenciar fenómenos sociales, para contrastar e interpretar fuentes históricas que contienen información contradictoria.

Las fuentes, los restos, las pistas o huellas sirven para reconstruir interpretativamente el pasado. Dichas fuentes pueden tener vacíos, información parcial o contradictoria.

Capacidad para desarrollar juicios morales, de valor, conceptos que son en sí mismos valorativos.

Los hombres y mujeres protagonistas del pasado no deben ser vistos como actores de un escenario igual al actual, inferiores en capacidad porque estaban menos desarrollados; deben ser vistos, analizados y juzgados como protagonistas de un mundo diferente.

Page 23: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

57

Competencias

ÉTICA

Conceptual: pensamiento reflexivo y crítico Procedimental productivo: gestión del proyecto de vida Comunicativa: empatía y orientación al servicio y solución de conflictos.

Ciudadanas: dominio personal.

Aprendizajes: a ser, a sentir, a saber, a pensar, a convivir, a actuar. Para la autorrelación.

Metodologías: centrado en estudios de casos, orientado a proyectos, resolución de problemas.

Indicadores de desempeño:

Analiza una situación desde distintos puntos de vista.

Identifica patrones de comportamiento para hacer inferencias.

Observa diferentes situaciones para identificar problemas y recoge información.

Planifica sus metas personales para mejorar.

Aplica alternativas para solucionar dificultades.

Evalúa el resultado de las acciones.

Lleva a la práctica los conocimientos adquiridos.

Busca el bien común.

Utiliza las expresiones y el vocabulario indicado de acuerdo con la situación.

Expresa sus ideas con claridad y precisión.

Escucha y entiende las ideas, comentarios e instrucciones.

Redacta diferentes textos con ortografía aceptable.

Establece acuerdos para el cumplimientos de sus acciones.

Atiende las demandas que le hacen.

Establece buenas relaciones justas con los otros.

Reconoce sus características personales, así como fortalezas y debilidades.

Identifica su propio ritmo de trabajo.

Identifica los comportamientos personales necesarios en una situación dada.

Respeta los derechos humanos.

Cuida el entorno y los recursos.

Page 24: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

58

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

La Educación Artística como área fundamental del conocimiento, más alla de los valores estéticos, cívicos y de gusto, se concibe como pensamiento, así como generadora del conocimiento. El valor del pensamiento intrínseco a la práctica artística no está dado de antemano: ocurre, acontece, emerge con el transcurrir de las propias acciones creativas de: lo representado se recrea o se adquiere un sentido desde las acciones que el sujeto o la comunidad ejercen sobre los materiales sonoros, corporales, virtuales, literarios y tecnológicos en su integración. Es por ello que la Educación Artística vale por si misma, pues establece un mundo propio cuya construcción de sentido no es ajena a su propio acontecer vital. En la práctica artística se integran facultades creativas, expresivas y simbólicas, se manifiesta la memoria cultural al tiempo que se le transforma.

“La Educación Artística permite la construcción y recreación de realidades y la manifestación de singularidades e identidades tanto personales como colectivas. En función del talento o interés personal, esta formación puede ser continuada a lo largo de la vida, llegar a niveles de especialización conducentes a modos investigativos, cognitivos, específicos y especializados, o apoyar el desarrollo de otras disciplinas y acciones para la vida.”

EJES GENERADORES DE SABER ARTÍSTICO PARA

EXPRESIONES REPRESENTATIVAS, MOVIMIENTO, IMAGEN, METÁFORA, SONIDO

INVESTIGACIÓN

Micro ritmos biológicos Gesto Impresiones Observación Escucha

Reacciones posturales Emociones Contemplación Asimilación Vibración

Conciencia Corporal Evocación Atención Comprensión Silencio

Expresividad Ensoñación Reconocimiento Discriminación Ruido

Espacio Analogías Distinción Interrelación Tiempo

Movimiento Imitación Selección Transformación Intensidad

Quietud Metáfora Clasificacón Experimentación Timbre

Coordenadas espaciales Representación Semejanza Análisis Duración

Desplazamiento Simbolización Diferenciación Organización Altur o tono

Ejercitación Imaginación Proporción Abstracción Coordinación

Lenguaje verbal Concentración Inferencia Generalización Disociación

Lenguaje no verbal Improvisación Indagación Hipótesis Interpretación

Creación Materiales Indagación Deconstrucción

Destrezas Categorización Apreciación

Habilidades Producción Resignificación

Construcción Intervención

Admiración Proyección

Page 25: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

59

- Amenazas y fronteras de la ciencia y la tecnología

ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES. Se deben de hacer por escrito y deben quedar archivadas en la secretaria durante dos años. Conducto regular: Director de grupo, coordinador, rector, comisión de evaluación y promoción. El rector analiza la queja y dada su relevancia e importancia para reunir la comisión o nombrar un segundo calificador.

La institución debe de apoyarse en los profesores capacitados para elaborar pruebas saber, con miras a la constitución de unos buenos instrumentos para:

A) Construir buenos instrumentos para el diagnóstico por asignatura. B) Construir buenas pruebas de desempeño para cada una de las asignaturas. C) Tener un banco para solucionar conflictos.

Nota: Se debe evitar la utilización de un solo instrumento de evaluación o de preguntar.

PROCEDIMIENTO PARA LAS RECLAMACIONES

La familia debe solicitar cita a la respectiva instancia del caso presentado o informar su reclamación a través del cuaderno de comunicaciones, formato digital o carta escrita. La instancia responsable debe remitirse a los registros que evidencian el seguimiento del estudiante: Planillas de Seguimiento, Diario Histórico y Cuaderno de Comunicaciones, para confrontar la situación demandada y proceder a intervenir el caso. Luego le da respuesta a la familia en términos claros y precisos.

Una vez se presente la reclamación, con fecha y constancia de recibido, el responsable tiene un plazo máximo de cinco días hábiles para dar respuesta a quien corresponda. En caso de no solucionarse la situación, la familia puede acudir a la Dirección Académica o como instancia final a la Rectoría. Siempre se debe dejar registro escrito en el Diario Histórico del procedimiento y la solución planteada, así como los correctivos o los acuerdos concertados en el encuentro con la familia.

PLAN DE AULA Los referentes son altos contenidos, conceptos, métodos de cada asignatura y los estándares.

Las actividades de aprendizaje para desarrollar las competencias mediante operaciones en las que el estudiante se debe de implicar a nivel de los pensamientos: lógico – creativo – sistémico positivo – complejo – crítico y la resolución de problemas

Guías: Aprender con todo el cerebro

Aprender a pensar Aprender a formar

Ver antes el cuadro comuniquémonos sobre : Acuerdos y compromisos. Plan de Mejoramiento con las actividades de apoyo, fechas y valoraciones

Page 26: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

61

Mejoramientos para solucionar problemas Nuestro diseño responde a las siguientes cuestiones:

1) Qué van a aprender los estudiantes. 2) Cómo y con qué van a aprender los estudiantes 3) Cuándo van a aprender (tiempo) 4) Cómo se va a verificar el aprendizaje (indicadores de desempeño e instrumentos

de evaluación) Lo anterior parte de los siguientes referentes:

a) Las competencias. b) Los estándares c) Conceptos del plan de área d) El P.E.I e) Previamente cada docente hace el diagnóstico..

PLAN DE MEJORAMIENTO

ÁREA EDUCADOR PERÍODO FECHA

PROBLEMA QUE SE DEBE APRENDER A RESOLVER

ACCIONES Y OPERACIONES QUE DEBE REALIZAR DESDE:

SER

SABER

SABER HACER

EVALUACIÓN PARA

RESULTADOS

OBSERVACIONES

VALOR FECHA

VALOR FECHA

VALOR FECHA

Page 27: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

62

¿QUÉ QUEREMOS?

-Tomar conciencia del sentido último de la educación. -Formar sujetos: democráticos, de derecho, autónomos, constructores de conocimiento, comprometidos con la transformación social. -Orientar a los educandos hacia el análisis crítico de lo que se enseña y se aprende, el signi cado de la cultura que se transmite. -Trascender enfoques cientí cos, para abrir nuevos caminos que nos lleven a verdaderas transformaciones curriculares -Leer e interpretar las acciones educativas para hacerlas conocimiento contextualizado, con miras a trascenderlas. -Contribuir en la formación del educador como investigador colaborativo con capacidad de levantar re exiones sobre su práctica educativa; requisito fundamental para reinventar su propia formación. -Un educador con capacidad para curricularizar las prácticas sociales des la participación, para reconstruir nuevos sentidos. -Que el educador asuma el currículo (como medio para lograr los nes y objetivos de la educación). Como saber en sí, no como saber producto sino ante todo como proceso de construcción para lograr los nes y objetivos de la educación. Esto implica levantar una propuesta de capacitación en este sentido donde se sugiere la acción de transmisión por la socialización, reconstrucción y validación del conocimientop en armonía con la práctica pedagógica. Crear DIFERENTE acumular. -Abrir espacios de pensamiento con posibilidades para disentir, para asombrarse y para desarrollar la creatividad. -Formar un espíritu cientí co más desde una actitud de búsqueda ante la vida que desde la posesión de resultados. -Construir una sociedad nueva desde la escuela

Page 28: DE GANA R-PERDE , PASAMOS TODOS A APRENDER · 2016-10-14 · parámetros que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del ... el Saber conocer y

60