23
LA FIGURA DEL ÁNGEL EN ‘UN CURA CASADODE JULES BARBEY D’AUREVILLY Mª Luisa Guerrero Alonso (UCM) La figura del ángel en ‘Un cura casado’ de Jules Barbey d’Aurevilly .................. 2 Bibliografía ........................................................................................................... 17 Debate posterior ................................................................................................... 18

DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

LA FIGURA DEL ÁNGEL EN ‘UN CURA CASADO’

DE JULES BARBEY D’AUREVILLY Mª Luisa Guerrero Alonso (UCM)

La figura del ángel en ‘Un cura casado’ de Jules Barbey d’Aurevilly ..................2

Bibliografía ...........................................................................................................17

Debate posterior ...................................................................................................18

Page 2: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

2

LA FIGURA DEL ÁNGEL EN ‘UN CURA CASADO’

DE JULES BARBEY D’AUREVILLY

Mª Luisa Guerrero Alonso (UCM)

A la hora de abordar la producción literaria de Jules Barbey

d’Aurevilly, resulta inevitable asociar ésta con el concepto de satanismo,

relación que ya sus contemporáneos fomentaron; de este modo, en vida del

autor algún crítico escribió que “el señor d’Aurevilly piensa como el señor

de Maistre y escribe como el señor marqués de Sade”, revelando esta

opinión el desfase, por un lado, entre las declaraciones teóricas de Jules

Barbey d’Aurevilly, en las que se afiliaba al legitimismo ultracatólico y, por

otro, su práctica narrativa, que configuraba un universo donde la acción del

mal no conoce redención ni perdón, de tal modo que el primero triunfaba

plenamente en la realidad humana.

A pesar de los continuos esfuerzos de nuestro autor por justificarse y

defender sus obras de los ataques de la jerarquía eclesiástica y del grueso de

la sociedad de su tiempo, Barbey d’Aurevilly era para sus coetáneos un

seguidor destacado de una literatura que se deleitaba aventurándose por los

caminos de las perversidades humanas en las que, además, veían reflejada la

acción del diablo en la Historia. Lo anterior, unido a la creación de

personajes e intrigas estrechamente relacionados con prácticas satánicas y la

elección de títulos como La hechizada o Las diabólicas, llevaron a la opinión

pública de su tiempo, y así ha seguido ocurriendo hasta hace poco, a

singularizar a nuestro autor por su satanismo haciendo de él un rasgo para

“marcarlo” especialmente y, en cierto modo, aislarlo dentro del panorama

de la literatura francesa del siglo XIX.

No obstante, la presente intervención quiere completar la imagen del

autor normando como “escritor satánico”, pues tiene la voluntad de

Page 3: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

3

introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De

este modo, desde su primer trabajo, la novela corta Léa (1832), hasta uno de

sus últimos relatos, Una historia sin nombre (1882), las narraciones de Barbey

d’Aurevilly pivotan sobre el enfrentamiento entre figuras diabólicas y

angélicas, que no son más que concreciones humanas de los dos principios

en perpetuo enfrentamiento, el Bien y el Mal, para él, Dios y el Diablo, los

cuales, en la ideología de este autor, escriben con su conflicto el guión de la

historia humana:

El Catolicismo es la ciencia del Bien y del Mal. Sondea las tripas y los

corazones, dos cloacas, llenas, como todas las cloacas, de un fósforo inflamable;

mira en el alma (Prólogo a la edición de Una antigua amante, escrito en 1865).

Los comentarios precedentes exigen por tanto matizar esa etiqueta

de “satánico” con la que se ha hecho convivir al autor objeto de esta

exposición. En el mismo grado que “satánico”, Barbey d’Aurevilly sería

“angélico” pues, como ya he expuesto, sus figuras e intrigas “diabólicas”

necesitaban de un contrapunto de extrema bondad y adhesión a la ley de

Dios, comportamientos estos seguidos por las presencias angélicas que

transitan por las ficciones aurevillianas.

Ahora bien, la particularidad del relato que he escogido, Un cura

casado (1865), es que en él ese combate entre el diablo y el ángel tiene un

desarrollo y una profundidad que sobrepasan lo que en otros textos es a

veces un planteamiento maniqueo sin más; en efecto, en el personaje del

sacerdote apóstata Jean Gourgue, apodado Sombreval –‘Valleoscuro’– , el

lector está lejos de encontrar una de esas figuras tópicas de sacerdotes

libidinosos cuyo pecado consiste en la trasgresión sexual y que aportan uno

de los pilares de la novela gótica, manifestación literaria, no se olvide,

omnipresente en la literatura europea del siglo XIX.

Page 4: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

4

Jean Sombreval encarna la voluntad de romper la comunicación con

Dios, propiciada por su condición sacerdotal, y sustituir esa relación

sobrenatural por dos objetos de adoración: primero la ciencia y luego el

amor sin límites que tiene por su hija, Calixte, a la que quiere salvar de una

muerte segura debido a una extraña enfermedad nerviosa que la muchacha

padece. Y este segundo objetivo renueva en nuestro autor la figura del cura

apóstata, dotándole de una complejidad emocional que se trasmite a la

percepción lectora: por amor a su hija, Sombreval se consagra a curarla con

su ciencia y posteriormente a simular una vuelta a la religión, lo que él

piensa que podía conseguir acabar con el terrible mal de la joven, de origen

sobrenatural, como los narradores del texto exponen en varios momentos.

A la caracterización satánica que asume Sombreval, siguiendo los

tópicos del código byroniano, se añade un comportamiento donde destaca

una inmensa ternura paterna, con gestos y palabras que hablan del

desmedido amor que profesa a su hija; de este modo, la caracterización

satánica resulta matizada por la atractiva paradoja de un padre cuyo amor

acaba en suicidio.

El tratamiento trasgresor que Jules Barbey d’Aurevilly aplica a la

figura satánica de Sombreval se extiende a la figura angélica de su hija,

Calixto.

Y ello porque Calixte resulta algo más que una figura cuya

morfología y actuación en la dinámica textual sobrepasan los caracteres

canónicos del prototipo angélico para derivar hacia otro prototipo que tiene

un especial protagonismo en el imaginario aurevilliano: el redentor crístico.

En la figura de nuestra protagonista el ángel transita hacia el redentor, el

serafín necesariamente se convierte en Jesucristo al revestirse el primero de

una función de expiación y sacrificio existencial.

Page 5: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

5

Después de exponer a grandes rasgos las líneas fundamentales de mi

exposición, pasaré a la ilustración textual de las mismas, concretada en dos

momentos:

-En el primero, realizaré una visión panorámica y caracterizadora de

lo que he llamado “figuras intercesoras”, entre la esfera sobrenatural y la

humana, presentes en todas las civilizaciones y visiones antropológicas que

aquéllas desarrollan.

-En el segundo, me centraré en Un cura casado, para, como antes

adelanté, ver cómo la narración realiza la deriva de la figura del ángel a la

del redentor crístico en el personaje de Calixte Sombreval.

El breve recorrido por las distintas concreciones del arquetipo del

mensajero entre lo trascendente y lo humano que tiene en la figura del ángel

su representación más extendida, empieza, como casi toda operación de

rastreo, en Mesopotamia, en cuyas diversas regiones se adoraba a distintos

dioses, aunque algunos eran comunes, los cuales, a su vez, surgían como

emanaciones de un “deus otiosum”, de un ser supremo que, por su

sublimidad, resultaba sólo accesible a los hombres a través de unos espíritus

intermediarios; hacia el 3000 a.C. aparecieron en la zona mesopotámica las

primeras iconografías de genios alados que asumían distintas formas, desde

la antropomórfica, los karibú, que serán las protoformas de los querubines,

hasta las morfologías animales: el águila, el toro, el león, todas ellas

representaciones que serán introducidas en el libro bíblico del profeta

Ezequiel; en el primer capítulo, ante el mismo profeta se manifiesta la

divinidad rodeada de estos seres que se describen como seres refulgentes y

aladas, a la vez que sus rostros reproducen las figuras del hombre, del león,

del buey y del águila (Ezequiel 1,4-12). Dichos espíritus alados se

presentaban como mensajeros benéficos cuya misión era

fundamentalmente comunicadora: llevaban a los dioses los homenajes que

Page 6: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

6

los hombres les dedicaban y comunicaban a estos últimos los favores

divinos. Sin aún adoptar la morfología angélica tradicional, ya unían a esta

misión trasvasadora la de protección de los hombres, ayudados por su

invisibilidad cuando intervenían en la existencia de éstos. Junto a ellos, las

poblaciones mesopotámicas también creyeron en espíritus alados malignos

que perturbaban la existencia humana provocando enfermedades,

inspirando malas acciones y molestando a los hombres en su vida cotidiana.

La segunda figura mediadora viene representada por uno de los

dioses olímpicos más famosos y singulares, el dios Hermes, romanizado en

Mercurio. Hijo de Zeus y de la pléyade Maya, numerosas leyendas le

atribuyen ya desde pequeño una intensa actividad intelectual, una aguda

astucia y un fuerte encanto social. Sus funciones derivadas de estos

caracteres coincidirán casi una por una con las que el judaísmo y el

cristianismo atribuyeron a los ángeles; entre ellas citaremos su papel

comunicador entre el cielo y la tierra, su cercanía a los hombres –el

dramaturgo Aristófanes le definió como “el dios más amigo de los

hombres”–; a través de él la presencia divina se inserta cotidianamente en el

mundo. Su bonhomía le hace próximo a los hombres a quienes sirve de

guía y escolta hacia el Hades. También con él se asocia la prosperidad y la

fortuna y en función de esto es patrón de mercaderes y ladrones. Se

caracteriza por el movimiento continuo tanto espacialmente, pensemos que

lleva unas sandalias con alas que le ayudan en su continuo desplazamiento,

como sustancialmente, pues su caduceo le permite trasmutar sustancias,

poder que luego heredarán los alquimistas.

Pues bien, toda esta herencia tan densa de figuras comunicadoras,

móviles, trasmutadoras, llegará al pueblo judío. Durante su exilio en

Babilonia en el siglo VI a.C. los hebreos descubrieron estas figuras

mensajeras y se sintieron especialmente atraídos por ellas, fijándose

especialmente en los Caribú, quizás por su forma antropológica, que les

Page 7: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

7

hacía más cercanos a nuestra condición humana; los judíos potenciaron en

estas figuras el papel de mensajeros al servicio de un único dios, el

verdadero, a diferencia de la pluralidad babilónica y helena. Los dos

testimonios textuales que dan carta de naturaleza a estas figuras son el libro

de Ezequiel, del que ya he hablado y que en varios capítulos introduce

apariciones angélicas, ya sea benéficas (capítulo 8, capítulo 10), ya maléficas,

como es la clara alusión a Satán del capítulo 28. Junto a este documento, el

libro de Enoch, hoy ausente del canon bíblico ortodoxo e incluido en la

lista de libros apócrifos, nos ofrece la primera clasificación de los ángeles en

las escalas de arcángeles, querubines y serafines. Por su parte, en el Nuevo

Testamento las alusiones a figuras angélicas recorren los evangelios y los

textos finales del mismo.

A la hora de hablar de la morfología y funciones de estas figuras, es

preciso decir que las representaciones más extendidas los asocian con

manifestaciones luminosas radiantes cuya vestimenta de lino blanco es la

más extendida, tal y como aparecen en el Libro de Ezequiel; sus voces

emiten un cántico de alabanza continuo con el que celebran la Creación, de

la que han sido testigos y cuyas maravillas difunden. En este sentido,

orientan a quienes sienten su presencia hacia la alabanza universal de tal

modo, que su mente y corazón pasan a conectarse con el poder de la

creación invisible que los ángeles constituyen y a vivir una vida nueva:

Quienes experimentan la presencia de un ángel sufren un cambio, pues

pasan a formar parte de él. Adquieren su sabiduría y se integran en la unidad que

es la Fuente de la vida. El conocimiento que les proporcionan los ángeles no se

puede diferenciar del amor y la unidad (Barker, 2003: 20).

El hecho de haber formado parte los ángeles de la creación invisible

y haber asistido como testigos a la creación visible, que es la que describe

minuciosamente el Génesis, les confiere un estado de conocimiento

Page 8: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

8

sobrehumano por el que ven la unidad de las cosas, sin las divisiones que

caracterizan el conocimiento del estado visible. El conocimiento angélico

proporciona la visión de la Creación material como unidad, así como la del

Tiempo como globalidad simultánea y no como una realidad sucesiva; por

eso los ángeles han sido dotados de una visión profética que supone un

dominio sobre el tiempo de tipo sucesivo.

Por otro lado, la asociación del ángel con la morfología luminosa

traduce su conexión con Dios, luz suprema en la que están los ángeles. Su

participación en Dios fundamenta su función conectora entre el mundo

inmanente de la experiencia cotidiana y la Fuente de toda Vida, esto es,

Dios:

Por medio de los ángeles podemos lograr una cierta percepción del Ser

Supremo, y por su mediación obtenemos un conocimiento completo de la

creación. Nos revelan todo lo que la mente humana es incapaz de conocer por

sus propios medios. Y nos guían en los diversos modos del razonamiento

humano ( Barker: 10).

Junto a esta misión reveladora y comunicadora , el ángel tiene como

misión privilegiada la protección del ser privilegiado de la Creación, el

hombre; tal es la encomienda especial de los ángeles custodios. A ello se

añade cómo se han involucrado en el plan que la Providencia ha preparado

para los hombres, así como su especial contento ante el rescate de un alma

descarriada, lo que ilustran las palabras de Jesús en el evangelio de S. Lucas:

“Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador

que se arrepiente” (15:10).

Tras este largo paréntesis, a mi juicio necesario en cuanto que resulta

imprescindible tener claros los rasgos morfológicos y funcionales del ángel

para ver cómo los asume y singulariza el texto aurevilliano, pasaré a ilustrar

el proceso por el que el escritor normando somete a metamorfosis la figura

Page 9: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

9

del ángel convirtiéndola en la de Cristo, con las consecuencias ideológicas

que de ello se derivan y que en parte pueden argumentar la condena que el

texto sufrió en su momento por parte de la jerarquía eclesiástica.

El lector de Un cura casado no ha de esforzarse mucho para asociar a

Calixte Sombreval con la figura del ángel, tanto por sus rasgos físicos como

por su actuación a lo largo del relato; la luminosidad e hiperbólica blancura

centellean y deslumbran a los demás en cualquier espacio donde la joven se

presenta:

Calixte era menos una mujer que una visión –“una visión, decía Jeanne

Roussel, que casi consiguió que pudiera verla, a fuerza de hablarme de ella, como

Dios quería, en sus planes, que ese malvado de Sombreval la tuviera siempre

ante sus ojos”. Se diría que era el Ángel del sufrimiento andando por la tierra del

Señor y andando con su belleza de ángel fulgurante y virginal, la cual no podía

ser profanada por el dolor por muy cruel que éste fuera. […] Poseía la belleza

cristiana, la doble poesía, la doble virtud de la Inocencia y la Expiación… La

palidez de la cólera de Néel no era más que rosas lavadas por las lluvias en

comparación con la palidez sobrenatural de Calixte. Como un recipiente de

marfil humano, demasiado puro para resistir ante las rudas embestidas de la vida,

su rostro, más que pálido, quedaba sencillamente enmarcado por unos cabellos

de un rubio oro claro, recogidos hacia arriba y que dejaban al descubierto sus

doloridas sienes (Barbey d’Aurevilly, 2005: 154)1.

La cita anterior presenta a una Calixte de exacerbado angelismo,

destinada al cielo, tal y como irá demostrando a lo largo de la narración con

su incapacidad de generar una actuación integradora con el ámbito terrestre,

como será, entre otras, su negativa a responder a las proposiciones

sentimentales de su único amigo, el joven noble Néel de Nehou. Frente a

otras ficciones de tradición angélica en la que el conflicto central surge

cuando el ángel es conquistado por lo terrenal y quiere permanecer en esta

1 Las citas que ofrezco de Un cura casado pertenecen a la edición de la colección Clásicos universales de la Editorial Cátedra, publicada en 2005, de cuya edición y traducción yo misma soy autora.

Page 10: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

10

esfera, mezclarse con lo humano, participar de esta condición, renegando

así de su naturaleza primera, Calixte Sombreval, por el contrario, cumple

escrupulosamente con su condición de criatura del cielo y para el cielo,

portadora de un mensaje para los humanos; y es precisamente en esta

función profética con la que Barbey d’Aurevilly enriquece a su personaje,

donde se instala la heterodoxia del texto aurevilliano.

En la narración de Un cura casado, Calixte Sombreval trasmite de

manera singular, especialmente a su padre, y luego a todos los que la

conocen, un mensaje de carácter trascendente, pues no sólo se servirá de

sus palabras para hablar de la voluntad divina, sino que su mismo físico

evidencia esa voluntad sobrenatural a través de su enfermedad nerviosa,

cuyo origen la ciencia no ha podido determinar y cuyo recordatorio es la

marca cutánea en forma de cruz roja que aparece en su frente y que ella

misma se encarga de ocultar con un extraña banda roja. Las voces

narradoras que confluyen en el texto subrayan cómo dicha marca no hace

más que recordarle a Sombreval su pecado de apostasía y la necesidad de

convertirse a través de la persona de su hija, la cual es consciente de cómo

Dios la ha marcado y elegido para tal mediación, tal y como le declara a

Néel de Nehou: “Estoy marcada para la muerte y para rescatar el alma de

mi padre. ¡Usted lo sabe de sobra!”.

Sin embargo, el mensaje indeleble que lleva Calixte no fructificará a

favor de la voluntad divina, al contrario, originará la perversión de la

misma, puesto que el mismo Sombreval decide simular una conversión al

catolicismo y pedir su reingreso en las funciones sacerdotales, con lo cual, a

la postre, se repite el acto de apostasía primero, esta vez encubierto y unido

al sacrilegio. Cuando Calixte conozca a través de su padre espiritual,

Méautis, este simulacro, desesperará y pondrá en duda el mensaje que ella

misma estaba encargada de trasmitir; respecto a esto último, es preciso

apuntar que en los capítulos finales del relato se potencia la capacidad

Page 11: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

11

profética de la joven, atributo propiamente angélico, no se olvide. Su

conocimiento del tiempo futuro se centra en anunciar a quienes la rodean

en su lecho de muerte, con su terrible grito ¡Estamos condenados!, que tanto su

padre como ella no encontrarán la salvación, con lo que la joven niega la

confianza que tenía en lograr la conversión de su padre ayudándose de sus

insistentes plegarias y acatando su terrible enfermedad. Su grito apunta a lo

estéril de la expiación que ha protagonizado a lo largo de su vida y produce

un cortocircuito en el principio teológico que Barbey d’Aurevilly quería

encarnar en la joven: el de la Comunión de los Santos y la Reversibilidad de

los méritos del justo. Ambos dogmas defienden que el hombre santo puede

salvar con su sacrificio el abismo instaurado por el pecado original y

subsanado por la Redención crística. En este contexto, el que un creyente

asuma las faltas ajenas supone un deseo de revivir la interacción entre Dios

y los hombres y reafirmar la acción humana como camino de progreso

hacia la trascendencia; por eso, para la teología cristiana, el sufrimiento del

justo es regenerador, ya que su expiación vuelve a comunicar al hombre

con la realidad divina. Éste es el aspecto que la conclusión de la novela

pone en entredicho y, además, en boca del que ha sido agente de expiación,

la propia Calixte Sombreval; su grito sume en las tinieblas su vivencia

espiritual y esboza la posible ineficacia de sus súplicas ante su creador,

aspecto que recoge argumentos dados por su mismo padre a lo largo de la

novela. La Iglesia contemporánea de la novela vio el carácter problemático

de las preguntas que quedaban en el aire textual de la misma: ¿Acaso el

ángel mediador había fracasado como agente trasmisor? ¿Acaso Dios

rechaza perdonar? Muy probablemente esto es lo que hacía problemático el

texto para la jerarquía católica, más que su posible satanismo, que a esas

alturas del siglo se había convertido en un tópico literario asumido y al que

el público estaba acostumbrado.

Page 12: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

12

Pero, si problemática es la función profética de Calixte como

mediadora ante Dios, también su físico lo es, o mejor dicho, su morfología

angélica presenta más aristas de lo que parece. Su rostro angelical y la visión

del mismo resultan turbados por la presencia de esa extraña cinta escarlata

que pretende ocultar una cruz, esa extraña señal de nacimiento que el texto,

recordemos, presenta sin dudar como la venganza divina a la apostasía de

Sombreval. Ahora bien, en esa cinta y en esa cruz ocultada se inscribe la

morfología que completa –y hace problemática– la del ángel: hablamos de

la morfología crística que hace que en la joven se unan dos arquetipos, el

del mensajero y el del redentor, que completa y se erige como figura de

llegada de la del enviado divino a la existencia humana:

Demasiado ancha para considerarla un adorno, aquella cinta escarlata

que le ceñía la cabeza de un blanco tan mate y bajaba muy cerca de las cejas,

figuraba perfectamente la corona sangrante de una frente mártir. Se diría que era

un círculo de sangre coagulada –derramada allí en sublimes torturas– y se podría

pensar en las Medusas cristianas. De cuya frente abierta mana realmente sangre

bajo las espinas de la coronación mística, como la que hemos visto derramarse

en estos últimos años de las desgarradas frentes de las estigmatizadas del Tirol

(Barbey d’Aurevilly: 155).

La cinta de Calixte es presentada en varios momentos como corona

de espinas, tal y como evocaba el fragmento anterior, y en el momento de la

crisis nerviosa que le será mortal, el mismo cabello angélico se convierte en

corona de sufrimiento, agentes, por tanto, cinta y cabello, de martirio,

rememorando la pasión del Señor:

Después de una hora de estar postrada durante la que Calixte se mostró

como absorta, sus dolores nerviosos, que podían adormecerse, pero cuyo origen

seguía estando en ella, se despertaron como tigres dormidos y la devolvieron a la

intensa vida de las sensaciones. Cada cabello de la hermosa cabeza rubia se

Page 13: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

13

convirtió en una aguja de dolor. Profundos estremecimientos la sacudieron hasta

romper su frágil cuerpo (Barbey d’Aurevilly: 437).

Según el texto avanza, Calixte, en su aspecto doliente, va

asimilándose más a Cristo, en un proceso que recuerda el Via crucis; ella

misma en su discurso va a fundir las dos entidades, al compararse en sus

sufrimiento con Cristo, al que llama el ángel de los Olivos, el cual aceptó,

como ella, beber del cáliz que anunciaba su muerte por amor a los

hombres. Es curioso que siempre el personaje de la hija de Sombreval

funcione con esa doble entidad, la de ángel y la de redentor a través de la

conjunción del agente enviado para trasmitir el mensaje divino y del agente

enviado para sufrir, verdadera esencia de la figura de Cristo.

Esta asimilación crística encuentra su apogeo en las escenas de los

últimos momentos de Calixte en la Tierra, verdadera Pasión que se

convierte en el mismo momento de su proceso en Transfiguración y

Ascensión para acabar convirtiéndose la joven en Cristo dentro de lecho de

dolor, su Gólgota particular; sin embargo, Barbey d’Aurevilly hace una

recreación problemática de este episodio de la crucifixión, pues dota a la

agonía de la joven, a pesar de repetir la desolación de Cristo, de un

contenido heterodoxo a partir de las palabras finales que anulan el acto de

redención:

Al acercarle la hostia, en la cual quizás percibía como Santa Teresa, a

Jesucristo bajo la forma visible y sangrante de su pasión, ya no se veía en ella una

muchacha que iba a expirar, sino un ser humano que la santidad divinizaba.

El rostro de Calixte se hizo totalmente celeste. Sus hermosos ojos

engrandecidos emitieron un resplandor desconocido. Su cabello se iluminó

como una aureola. La cruz de su frente lanzó destellos, y su palidez, diáfana

como el éter, y como si su alma, desde dentro, la hubiera iluminado, transpiró un

ligero efluvio de oro… Su cuerpo entero fulguró… ¡qué prodigiosa visión […]

Page 14: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

14

Calixte, atraída por el divino imán de la Eucaristía, pareció alzarse

horizontalmente de su lecho, y, bajo la atracción del amor, acercarse a la

hostia… […]

Pero de pronto, como si hubiera tenido la intuición final, se deshizo en

llanto:

–¡No! –continuó hablando–. Mañana moriré. Cuando llegue, me habré

muerto… Me ama demasiado para encontrarme con vida –añadió con una

hondura católica que hizo que todos se estremecieran. Y concentrada en su

padre, sin separarse de él, exclamó:

–¡Estamos condenados! ( Barbey d’Aurevilly: 447-448).

Es habitual en la narrativa aurevilliana la introducción de

personajes antitéticos que desarrollan esa visión maniquea de la realidad que

caracteriza especialmente a este escritor. Ya hemos visto cómo, en un

principio, la pareja formada por Jean Sombreval y su hija así lo eran, con los

matices enriquecedores que el texto desarrollaba, que contribuían a

complicar lo que sería una oposición frontal entre ambos.

Esta pareja actancial no es la única que el lector encuentra; en efecto,

inmediatamente se le impone el dúo constituido por la prometida de Néel

de Nehou, Bernardine de Lieusaint y la propia Calixte Sombreval, que

encarnan los dos polos del imaginario femenino del autor. Para el objetivo

de nuestra exposición, señalaremos una nueva pareja en cuanto que ambos

componentes desarrollan la figura del ángel. Acerca de Calixte Sombreval

ya hemos escrito suficiente; ahora es el turno del otro “ángel” del universo

de Un cura casado, el padre espiritual de la hija de Sombreval, el padre

Méautis. Por su físico y su espiritualidad exacerbada desarrolla en las

páginas de la novela una relación gemelar con Calixte; en efecto, el padre

Méautis, en su extraordinaria pasión religiosa, es comparado con los

Querubines, “los Ángeles adoradores de Dios” y será su inmenso amor al

Creador lo que le lleve a denunciar ante Calixte la impostura sacrílega de

Page 15: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

15

Jean Sombreval, provocando la crisis mortal de la joven y la hecatombe en

la que se resuelve la narración:

No omitió nada. Lo dijo todo. [...] Y temiendo, más que volverse loco, el

ser cómplice por su silencio del sacrilegio que se estaba consumando, si

verdaderamente se consumaba, había pedido a Dios con tanta insistencia, en el

sacrificio de la misa, que le enviara un solo signo que lo sacara de aquella tortura,

que ese signo, Dios, conmovido por la miseria de su servidor, se lo había

enviado en los últimos tiempos –tres veces, y cada vez más claro– y que a partir

de entonces ¡se había propuesto contárselo todo!, ¡pasara lo que pasara! (Barbey

d’Aurevilly: 368).

Por esta razón, el sacerdote actúa como intermediario del mensaje de

Dios para Calixte, con el fin de que la muchacha adquiera conocimiento del

horror espiritual que su padre está cometiendo. Meáutis se erige pues en

ángel exterminador que, como ocurría en el Génesis, expulsa a Calixte, a su

padre y a su enamorado Néel del pequeño paraíso en el que la falsa

conversión del segundo los había introducido. Esta vez, el ángel sí

comunica el mensaje de Dios, en oposición a lo que había ocurrido con

Calixte, cuya función mediadora no sólo no había tenido fortuna, sino que

se había vuelto contra ella misma.

Así pues, en las ficciones aurevillianas sólo hay espacio para el

aniquilamiento, progresivo o instantáneo, poco importa; en este proceso, la

función mediadora del ángel sólo es productiva cuando se trata de trasmitir

destrucción y muerte, nunca misericordia y redención. El rostro de Dios, en

el universo del autor normando, es irascible y su brazo, punitivo: el único

ángel que cumple con su misión comunicadora lo hace para anunciar la

terrible Justicia divina, como lo hizo el arcángel del Paraíso; frente a ello, el

lector no puede olvidar que la mistificación de Sombreval tiene su origen en

el supremo amor paterno y en el lógico deseo de salvar a su hija de la

muerte. Por ello, unas veces el texto mira hacia un Dios justiciero y otras

Page 16: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

16

hacia un Dios misericordioso y, en este movimiento de alternancia, revela

un autor obsesionado con la imagen de un Dios castigador de la rebeldía,

pero, a la vez, también atraído por la imagen de la posibilidad de que al final

actúe un Dios clemente: la intriga narrativa alimenta hasta el final el dilema,

sin resolverlo, en los juicios de unos narradores que, en otros momentos

textuales, han trasmitido sus opiniones sin paliativos.

Por ello, el lector cierra este libro con la pregunta de si

verdaderamente el Dios de Calixte ha podido condenar eternamente el

inmenso amor desplegado en este torturado mundo afectivo tanto por

parte del padre como de la hija. Enfrentarse a esta novela excluyendo su

dinámica de multiplicación de propuestas teológicas, de imágenes de Dios y

de funciones angélicas, no haría más que mutilar la complejidad e inquietud

de un texto que une la reflexión teológica con el ejercicio literario; por eso,

Un cura casado ha de leerse panorámicamente, abarcando sus contradicciones

y planteamientos, haciendo del querubín el Cristo ineficaz de un abismo

desolado, en el que sólo llega a algún puerto la acción del padre Méautis, el

particular ángel exterminador de esta novela.

Page 17: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

17

BIBLIOGRAFÍA SUCINTA SOBRE ANGEOLOGÍA BARKER, M. (2003) Una extraordinaria reunión de ángeles. Madrid. Pearson

Education.

BLOOM, H. (1997) Omens of millenium: the Gnosis of Angels. Dreams, and

Resurrection. London. Fourth Estate.

CORBIN, H. et al. (1978) L’Ange et l’homme. Paris. A. Michel.

FOMBONNE, J-M (1996) Des Anges et des Hommes. De la Nuit des temps au

IIIème millénaire. Paris. Hachette.

GONZÁLEZ ALCANTUD et al. (2001) Seres intermedios: ángeles, demonios y

genios en el Mundo Mediterráneo. Madrid. Clásicas.

MARTÍN CONTRERAS, E. (2006) Los Ángeles en el Talmud y en el Midrás.

Barcelona. Riopiedras.

SERRES, M. (1999) La légende des anges. Paris. Flammarion.

VELASCO, J-M et al. (1984) Ángeles y demonios. Madrid. Fundación Santa

María.

Page 18: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

18

DEBATE POSTERIOR

Asunción López-Varela: Pero... ¿Barbey no era tradicionalista? María Luisa Guerrero: Sí, pero sus ficciones le salían heterodoxas. Es un caso de divorcio absoluto entre idea y ficción. Y la Iglesia lo supo ver. Él es jansenista y abraza las ideas reaccionarias por imposición. Comienza siendo liberal y tiene una conversión a partir de la lectura de Joseph de Maistre, que le impactó tanto, que le llevó a una conversión a machamartillo. Es el problema de los nuevos conversos, en cuya exageración hay algo siempre que chirría, porque en el fondo tienen otra visión de la realidad y se han puesto una especie de disfraz. De ahí ese conflicto entre ideología y ficción, entre visión de la realidad y discurso intelectual. Cuando no elabora un discurso intelectual, surge su verdadera visión de la realidad. Barbey tiene una auténtica obsesión por ser católico ortodoxo. María del Mar Mañas: Me ha llamado la atención esa referencia a “las medusas cristianas” que has mencionado antes. María Luisa Guerrero: Efectivamente, mientras las estigmatizadas remiten a un caso real, esa expresión es suya, y remite a ese imaginario tremendista de Barbey. La medusa en sí es bestial, las espinas de la corona se convierten en culebras. Todo lo que cae en Barbey se transforma en tremendismo. Asunción López-Varela: Encuentro que hay muchos paralelismos con La letra escarlata de Hawthorne, por la mancha roja. María Luisa Guerrero: Pero ¿qué origen tiene esa mancha? Asunción López-Varela: Es un castigo. María Luisa Guerrero: Entonces tiene una explicación racional, pero la cruz de Calixte es de origen metafísico. Es Cristo desde el principio. Además, los nombres son muy sintomáticos: Calixte es ‘la más hermosa’, pero también remite a cáliz, por lo que tenemos fusionados estos elementos desde el principio. Cristina Coriasso: Hay un momento en que se menciona la doble naturaleza de Calixte. María Luisa Guerrero: Sí, ésas son las primeras páginas, que sirven de preparatorio, en la hoja 2. Barbey tiene que introducir la violencia, tiene una visión de la realidad violentísima, por eso el ángel era insuficiente. Le servía

Page 19: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

19

por un lado porque comunicaba con la trascendencia, porque cree que nuestra vida sólo se entiende en comunicación con la trascendencia, benéfica y maléfica. Pero le es insuficiente. Tiene dos vías: o pervertir, o completar. El ángel le queda corto, y aquí en la página 2, dice: “Es ángel y santa: ángel por la pureza, y santa por el dolor”. Pero los santos tienen otros atributos. ¿Por qué el dolor? Porque es lo que le interesa. Y ese dolor es el intermedio que le lleva al santo entre los santos, y al ángel entre los olivos, que es Cristo. A su vez, Cristo se problematiza, por lo que estamos ante un texto absolutamente sin salida. María del Mar Mañas: Entonces hubiera sido mejor que la presentara como mártir. María Luisa Guerrero: Bueno, mártir ya es, por su enfermedad, que le produce tremendos dolores. Pilar Andrade: Encuentro una influencia muy fuerte de fuentes románticas, y también se transmite la idea del sufrimiento como el principal vehículo para la santidad. María Luisa Guerrero: Sí, pero con un final positivo, dice la ortodoxia católica. Y es también el dogma de la Comunión de los Santos, que también encarna Calixte, como dice Barbey en su correspondencia. Comenta que a él le salen muy bien los malvados, y se planteaba la dificultad de querer encarnar en Calixte el dogma de la Comunión de los Santos, que dice que el sufrimiento de los justos redime. Pero en su obra ni la oración ni el sufrimiento de los justos redimen. Así que realmente le salió mal su proyecto racional. Carmen Gómez: El narrador va recogiendo testimonios de otros personajes, se hace eco de lo que cuentan otros personajes... Esto supone una fe en la palabra. ¿Qué papel tiene el escritor aquí: es el ángel transmisor? María Luisa Guerrero: El escritor... ¿te refieres al primer narrador? Carmen Gómez: Barbey decía yo. María Luisa Guerrero: Yo me he situado en el plano de la ficción. Carmen Gómez: Hay varios niveles. María Luisa Guerrero: Sí, ahí voy. El narrador primero, alter ego de Barbey, asiste a una velada, donde conoce a una dama con un medallón con la imagen de Calixte, y le fascina esa belleza medusea. Y otro de los asistentes comienza a contar la historia, al modo de Maupassant, mediante narraciones

Page 20: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

20

encuadradas. A este relato se suman los de otros personajes testigos, hay una cadena transmisora. Carmen Gómez: Es una narración propia de los Evangelios. María Luisa Guerrero: Sí, sí, sería una estructura narrativa evangélica, de cadena de testimonios, que se recogen por tradición hasta que alguien decide ponerlos por escrito. Asunción López-Varela: Esta estructura es también típica del realismo, pero suelo leerla como una desautorización del autor. Me pregunto hasta qué punto es consciente de que está yendo en contra del autor, a pesar de lo que diga. María Luisa Guerrero: Barbey no era tonto, y tenía que salvarse de la condena. Y se defendía diciendo que había incluido una figura completamente intachable, pero frente a eso sitúa el “estamos condenados”, la pérdida de fe de uno de los personajes en el momento de la consagración... La novela es más amplia de lo que presento aquí, porque me he centrado en Calixte, pero es curioso: mientras que Calixte, que debería traer la redención, termina siendo un redentor impotente, el otro ángel, representado por el padre Méautis, el exterminador, sí que trasmite el mensaje de Dios, pero destruyendo. Asunción López-Varela: Calixte realmente no puede salvar, por la única razón del pecado original. María Luisa Guerrero: Ahí tienes razón, porque para estos antimodernos, todo se entiende en función del pecado original. Todos los episodios históricos negativos, como la Revolución Francesa, auténtica bestia negra, es una repetición del pecado original, y una ruptura del hombre con Dios, representada en el Antiguo Régimen en la figura del rey absoluto. En el momento en que se le corta la cabeza, aparece la era humana, la era inmanente, la de la desconexión, y no hay vuelta atrás. Todo lo leen a la luz del pecado original, y a partir de ahí todo será acción maldita, tras acción maldita, tras acción maldita. Carmen Gómez: El hundimiento en el estanque es algo positivo. María Luisa Guerrero: Me interesa mucho lo que dices, porque ese estanque es fétido, estancado, lleno de fango. Las descripciones del estanque son absolutamente siniestras. De bautismo, nada, es el lugar ideal para suicidarse y repetir el pecado original hasta la saciedad.

Page 21: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

21

María del Mar Mañas: ¿Cómo no se da cuenta del divorcio entre su pensamiento y su obra, en el momento en que escribe “Estamos condenados”? A lo mejor se podría haber defendido como Flaubert alegando que eran sus personajes quienes lo decían, y no él. María Luisa Guerrero: El caso es que presenta una serie de figuras con una fama mitológica positiva, como el ángel y Cristo, redentores y comunicadores claros, pero las hace problemáticas, y niega la ortodoxia. María del Mar Mañas: El heredero en España de Barbey sería Valle-Inclán. María Luisa Guerrero: Totalmente. María del Mar Mañas: Pero no sé si Valle-Inclán llegaba a esta disociación. María Luisa Guerrero: Claro, yo creo que Valle no llegaba a ese extremismo ni a esa necesidad de demostrar que era católico. Pilar Andrade: Hay en Barbey esa idea de apego al terruño... María Luisa Guerrero: Es que Barbey era normando, pero Valle-Inclán era gallego. Y son paralelismos tremendos. José Manuel Losada: Valle decía: “Dice mi amigo Barbey...”. Pilar Andrade: Barbey dice que es católico, pero porque es tradicional, no porque crea en el dogma católico. María Luisa Guerrero: Él decía que sí creía. Es un caso de nuevo converso, y tiene que pregonar a los cuatros vientos aquello a lo que se ha convertido, pero siempre aparecerá un fondo problemático. Es verdad que Valle y Barbey pueden tratar el fanatismo religioso, pero lo que para Barbey es tema de tragedia, para Valle-Inclán es un ejercicio óptico desapasionado. Ahí habría una gran diferencia. José Manuel Losada: Quisiera hacer una pequeña reflexión. Has hablado al principio de Enoch... María Luisa Guerrero: Sí, lo que he dicho es que en la tradición hebrea los dos grandes libros que canonizan la jerarquía y la morfología angélica son el de Ezequiel y el de Enoch, aunque este último fue sacado de la Biblia en el Concilio de Laodicea y ahora figura entre los apócrifos. José Manuel Losada: Decíamos esta mañana que siempre que hay una relación entre cielo y tierra es catastrófica. María Luisa Guerrero: Barbey lo afirmaría.

Page 22: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

22

José Manuel Losada: Esta unión siempre es una causa de conflicto en la literatura. De hecho, por lo que has estado diciendo, veo que esto vuelve a manifestarse aquí, en el sentido angélico. Evidentemente, hay una base maniquea. Hay dos principios: la materia (mal, tierra) y el espíritu (bien, cielo). Jansenio tomará luego esto, cuando habla de que lo que mata es la materia. Cuando Jansenio dice esto, se va a retractar, pero ya había dejada escrita su obra. Los jansenistas dicen que la redención es posible para los predestinados, para los marcados, mientras que es imposible para el resto. La Fedra de Racine, como jansenista, está predestinada para el infierno. El libro de Enoch es uno de los apócrifos y habla de la cohorte de los ángeles. Y estos ángeles cometen un pecado, que es lo que dividirá el mundo en dos, que es el pecado de caer en la sensualidad, de sentirse atraídos por las hijas de los hombres. Ésta es una lectura que hacen los traductores de la Biblia al griego en Alejandría. Pero lo importante de esto, me parece, es que los ángeles, que no tienen atributos materiales, se quedan prendados por seres que tienen atributos materiales. Esto encierra una contradicción, pero literariamente funciona perfectamente, y se entabla así la batalla entre los ángeles del bien y los ángeles del mal. Y esto es lo que da lugar a esta duplicidad presente en tu exposición, entre sensualismo y espiritualización. María Luisa Guerrero: Sí, pero curiosamente, el ángel negativo, que aparece en la figura de Jean Sombreval, genera un amor extraordinario por su hija. Y de hecho está dispuesto a cometer el terrible pecado de volver a ser cura por amor a su hija. Esto es un interrogante tremendo y estremecedor en el libro: ¿puede justificarse ese pecado a ojos de Dios, si es para salvar a un hijo? La visión de Barbey del ángel negativo tampoco es maniquea. José Manuel Losada: Sí, pero con las fuentes bíblicas, extrabíblicas, hebreas, apócrifas que has utilizado, la redención no cabía desde el momento en que Calixte tiene un cuerpo. María Luisa Guerrero: Sí, pero es un cuerpo etéreo, para el sufrimiento. Calixte lo dice: “Yo no voy a tener hijos”, no sólo porque es carmelita, sino porque consagra su cuerpo a la salvación de su padre, y va perdiendo su vida corporal a lo largo de la novela porque se va desangrando. José Manuel Losada: Sí, se desangra y va teniendo accesos de espiritualización, pero nunca será completa. Incluso Barbey está en la línea de

Page 23: DE JULES BARBEY D’AUREVILLYwebs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario7/Sem...3 introducir la importancia que en su universo tienen las figuras angélicas. De este modo, desde

23

quienes piensan que Cristo no se salva porque tiene un cuerpo. Y estamos en la dialéctica materia/espíritu. Para el jansenismo, el maniqueísmo, para el pensamiento apócrifo de los septuaginta, todo aquello que tiene materia está condenado al fracaso, a la no redención. Desde el momento en que Calixte tiene un cuerpo, y existe en un tiempo y un espacio, está abocada al fracaso. María Luisa Guerrero: Claro, el gran mensaje es que la existencia humana es un absurdo, es el nihilismo absoluto. Ser hombre es estar destinado a la destrucción, a destruir a los demás, a autodestruirse. Es el nihilismo absoluto. No hay salida, ni salvación, ni sentido en la vida. Y esto va en contra de la ortodoxia católica donde, a pesar del pecado original, el hombre es capaz de contribuir a la redención. José Manuel Losada: Y la materia es buena. María Luisa Guerrero: Y el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios. Estamos en las herejías que condenan la existencia humana. Lo tremendo es que se cargan la idea de la encarnación de Dios. José Manuel Losada: Como Calixte depende de un ángel caído, todo lo demás se tizna de esa caída. María Luisa Guerrero: De ahí la idea de la marca. Estoy muy de acuerdo contigo en la idea de que en Barbey el mero hecho de existir condena. Ser aquí y ahora condena, cuando el gran acto de Dios es hacerse hombre, encarnarse. Por eso no hay que extrañarse de que sus obras fueran condenadas una tras otra. José Manuel Losada: Pero él sí se extrañaba. María Luisa Guerrero: Él sí se extrañaba, a lo mejor con la boca chica. Pero al final de su vida, Las diabólicas, que fue condenada también, fue un auténtico éxito de librería, porque la sociedad ya estaba preparada. José Manuel Losada: Pues muchísimas gracias, Marisa.