De La Cruz, Oliver. La Experiencia Desde La Filosofía de John Dewey

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una exploración al concepto de experiencia desarrollado por John Dewey

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Seminario de Teora, Filosofa, e Historia de la Educacin y la

    Pedagoga 5

    La experiencia desde la filosofa de John Dewey.

    De la Cruz Campos Oliver

    Introduccin

    John Dewey considera a la educacin como una reconstruccin o

    reorganizacin de las experiencias. Sin embargo, la frase por s misma no da

    pistas para comprender su significado, salvo que sea referido desde la

    filosofa de la educacin, y en especial la filosofa de la experiencia de Dewey.

    Las posturas educativas, al tratarse de un fenmeno cultural, por tanto

    humano, pueden tener diferentes tipos de posicionamientos y modelos para

    explicar, comprender y actuar sobre la formacin, intencional, del ser

    humano in situ. Por lo anterior, el significado de una palabra puede tener

    significados extremadamente distintos, incluso opuestos, segn el lugar

    desde el que sea nombrada, y los usos que se le den. As, suponer qu quiere

    dar a entender el autor respecto a una filosofa de la experiencia, puede

    provocar darnos nosotros mismos de bruces contra el suelo.

    Por lo anterior, es necesario un seguimiento de la teora educativa de Dewey

    para poder entender su filosofa, por medio del trabajo sobre conceptos

    complejos tales como educacin progresiva, experiencia, control, y filosofa.

  • 2

    Escuela tradicional y escuela nueva.

    Habr que distinguir qu elementos tiene una escuela progresiva para Dewey

    y en qu se distancia de la escuela tradicional y la activa.

    La escuela tradicional se distingue por la rigidez de sus mtodos, por

    considerar al alumno un receptculo de conocimientos y por poseer fines

    externos a los mismos agentes presentes en la educacin. Posee un carcter

    eminentemente conservador y con frecuencia, pero no como regla, es

    identificada con acciones de coercin verticales.

    Por otro lado, en los peligros de una escuela activa, proceder como si

    cualquier forma de direccin y gua por los adultos fuera una invasin en la

    libertad individual, y como si la idea de que la educacin concierne slo al

    presente y al futuro, significa que el conocimiento del pasado desempea

    poco o ningn papel en la educacin.1 Esto es, un comportamiento donde se

    excluye al mundo adulto hacia las nuevas generaciones, por considerarlas un

    mundo autnomo del cul no se debe intervenir, en pro de su

    independencia y libertad. Esto denota en realidad, una falta de compromiso,

    y la ausencia de un proyecto educativo que es cubierta por el azar.

    Elegir entre una u otra filosofa implica mantener una dicotoma que no

    admite elementos extraos o ajenos a cada una respectivamente. Eso

    provoca el desarrollo de posturas dogmticas, pese a que estn basadas en

    la idea de la libertad o en la coercin, diferente a hacerlo por un desarrollo

    positivo y constructivo de propsitos, mtodos y materias sobre la base de

    una teora de la experiencia y de sus posibilidades educativas.2

    Por otra parte, el autor hace una sntesis entre ambas, reconociendo el

    carcter conservador y el progresista de la educacin. Evitando el elemento

    irreflexivo de la escuela tradicional y el aspecto azaroso de la escuela activa.

    Adems de superar la ficticia separacin entre el desarrollo del cuerpo y la

    mente. El autor menciona, Las comunidades progresivas, se esfuerzan en

    1 Dewey, John. Experiencia y Educacin. Buenos Aires. Losada. 1960. P. 19

    2 dem.

  • 3

    formar las experiencias de los jvenes del tal modo que en vez de reproducir

    los hbitos corrientes se formen mejores hbitos y la sociedad adulta futura

    sea as un mejoramiento de la suya propia.3 Aqu existe una vinculacin

    entre experiencias de distingas generaciones.

    Siguiendo sta idea, La educacin es una constante reorganizacin o

    reconstruccin de la experiencia [] es aquella reconstruccin o

    reorganizacin de la experiencia que da sentido a la experiencia y que

    aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente. 4

    Es decir, el sentido se construye, desde las dos caractersticas fundamentales

    de la experiencia educativa, que sern abordadas ms adelante, a partir de

    las articulaciones generadas entre el sujeto, sus acciones, el ambiente con

    sus condiciones objetivas, su experiencia, y la reaccin que padece y le es

    devuelta. En esa vuelta desde la reaccin de su accin, es donde se puede

    originar el sentido de una experiencia.

    Sin embargo, esto atrae ms dudas, que tratarn de ser resueltas a

    continuacin. Tales como qu es una experiencia y cmo puede vincularse

    la individual como una colectiva, si es que existe, atendiendo a que la

    educacin es una reconstruccin?

    A todo lo anterior, tambin salta la duda, todo tipo de escuela genera

    experiencias, y si es as, qu particularidades puede existir entre una y otra?

    Experiencia en la educacin

    S, todos los tipos de escuela generan experiencias, por lo mismo no puede

    equipararse experiencia y educacin, ya que no todas las experiencias son

    educativas.

    El filsofo hace una clara distincin entre una experiencia educativa de una

    experiencia anti educativa. Al respecto de la ltima, es cuando tiene por

    3 Dewey, John. Democracia y Educacin. Madrid. Ediciones Morata. 1998. P. 75

    4 Ibd. P. 73

  • 4

    efecto detener o perturbar el desarrollo de ulteriores experiencias.5 Puede

    producir falta de creatividad, bsqueda, o sensibilidad. Es restrictiva respecto

    a futuras experiencias. Entonces, es aquella experiencia que detiene al sujeto

    en su aprendizaje continuado.

    Tal experiencia antieducativa puede ser de gran gratificacin para el sujeto, y

    a la vez entorpecerle o generarle actitudes negligentes, irresponsables o

    caprichosas. O bien el aprendizaje de capacidades automatizadas que

    negaron el futuro desarrollo de la capacidad de reflexionar o juzgar, inclusive

    la consolidacin de la relacin entre aprendizaje y fastidio o aburrimiento. La

    falta de articulacin, la ausencia de desarrollo acumulativo puede generar

    hbitos de dispersin, evitando el control de experiencias futuras.

    Entonces, qu significa una buena experiencia, desde la filosofa de John

    Dewey?

    Una buena experiencia, una experiencia educativa es aquella que permite el

    desarrollo continuado de otras experiencias, adems de ser vinculadas a un

    contexto con elementos objetivos, y a un contexto cultural, es decir, social.

    Toda experiencia es social, es aqu dnde se vincula, sin haber separacin

    nunca, la experiencia individual con la generada por la comunidad concreta

    donde pertenezca el individuo.

    La distincin surge en cuanto el producto de la experiencia surge a partir de

    una situacin problemtica para el individuo, que le obliga a buscar un futuro

    deseado mejor que el presente dificultoso. El pensamiento y accin

    intencionada para generar una hiptesis constatada en la accin, es la que

    permite nacer a una experiencia educativa. A continuacin se detallar en

    qu consiste y cules son sus criterios.

    5 Dewey, John. Democracia y educacin. Cit. p. 73

  • 5

    Condiciones y criterios para la Experiencia educativa

    Dewey manifiesta dos criterios para identificar a una experiencia que ha sido

    educativa. El primero es el principio de Continuidad Experiencial, y significa

    que toda experiencia recoge algo de la que ha pasado antes y modifica en

    algn modo la cualidad de la que viene despus.6 Este criterio implica que

    una experiencia autntica siempre es continuada, no es antieducativa porque

    no obstaculiza el desarrollo de otras experiencias futuras, adems de tener

    un alto grado de vinculacin con experiencias anteriores. No son experiencias

    aisladas, como las provocadas por la escuela tradicional.

    El segundo principio fundamental es la Interaccin, para interpretar a la

    experiencia en su funcin educativa. Entendido como la situacin formada

    entre la convergencia entre las condiciones objetivas y las internas. Es decir,

    entre los elementos de la realidad, as como otros sujetos, como las

    experiencias propias del individuo.

    La convergencia de experiencias propias, experiencias de otros individuos, y

    los elementos objetivos del ambiente dotan de dinamismo a la experiencia

    educativa. Junto al principio de continuidad, la interaccin, se presenta como

    elemento inseparable de una experiencia autntica. La reciprocidad de

    ambos principios da valor a la misma.

    En sntesis, una experiencia educativa, vlida, es identificada con los criterios

    de continuidad e interaccin. Una experiencia que est en una relacin

    dinmica con el ambiente, otras experiencias ajenas, y experiencias propias,

    son elementos que definen a una experiencia educativa.

    Ahora, desde el libro de Democracia y educacin, del mismo autor, se

    desarrollarn aspectos ms especficos sobre la experiencia educativa. Sase,

    las condiciones que posibilitan que pueda existir.

    6 Dewey, John. Experiencia y Educacin. Cit. P. 37

  • 6

    La experiencia educativa es un fenmeno social, e individual, complejo.

    Dewey realiza un anlisis fino en relacin a la misma, sin dejar cabos sueltos

    a la suposicin anecdtica sobre lo que podra ser.

    La experiencia surge a partid de una vivencia, emocional, cognitiva, pasional,

    de voluntad e inters del individuo por resolver una situacin problemtica.

    Cabe resaltar que sta no es una tarea meramente de pensamiento, no hay

    una separacin entre la mente y los sentidos. Es una actividad en constante

    comprobacin y reformulacin, donde intervienen los sentimientos; la ansia

    de resolver un problema que nos imposibilita. El deseo de la realizacin de un

    futuro deseado. De transformar las condiciones presentes. Para esto, es

    necesario de Inteligencia, es decir, establecer una conexin hacia atrs y

    hacia adelante entre lo que nosotros hacemos a las cosas y lo que gozamos o

    sufrimos de las cosas, como consecuencia. 7

    Esto es que debe existir una conciencia entre las condiciones presentes y las

    condiciones fruto de la intervencin de nuestra accin, que es devuelta y

    simbolizada. La inteligencia es poder encontrar esas causas y consecuencias

    en nuestro actuar.

    La inteligencia, o el pensamiento, o bien la reflexin es el discernimiento de

    la relacin que existe entre lo que tratamos de hacer y lo que ocurre como

    consecuencia. Ninguna experiencia con sentido es posible sin algn elemento

    de pensamiento.8 Para poder existir esta experiencia reflexiva, es necesario

    comprender el sentido de un problema a resolver, observar las condiciones

    del mismo, elaborar racionalmente una conclusin o hiptesis para

    resolverlo, y su comprobacin experimental.

    Ahora, respecto a las consecuencias, la experiencia educativa implica

    Compromiso, porque las modificaciones que generen nuestras acciones

    repercutirn tambin a otros. No se escapa la experiencia autntica de su

    responsabilidad moral frente a uno y los otros.

    7 Dewey, John. Democracia y educacin. Cit. P. 125

    8 Ibd. p. 128

  • 7

    En sntesis una experiencia educativa es continuada de otras y futuras

    experiencias; interacta con los elementos internos y externos; posee un

    pensamiento reflexivo que le hace consciente de s misma; es problemtica e

    intervienen elementos cognitivos, emocionales, procedimentales, sensibles,

    etc., que no estn separados nunca entre s; es con intencin, siempre con

    miras a la realizacin de una condicin deseada; racional y estratgica, as

    como; un compromiso con uno y los dems, al ser siempre producto social,

    como individual.

    Filosofa de la educacin basada en una filosofa de la experiencia

    La experiencia es el elemento central de la filosofa educativa de John Dewey.

    Es el pilar que da sentido y consecuencia, desde la fundamentacin hasta sus

    orientaciones para guiar a la prctica.

    A diferencia de una escuela tradicional, lejos de tener sentido, se gua, a la

    deriva, por la costumbre y la rutina. Las palabras rimbombantes de la escuela

    tradicional eran slo para justificar las prcticas existentes que se volvan

    rutina y posteriormente se institucionalizaban. La escuela progresista, con el

    teln de fondo anterior, deba elegir entre prcticas dirigidas por el azar, o

    por ideas coherentes y formuladas desde una filosofa de la educacin. una

    filosofa de la educacin, igual que cualquier otra teora, ha de ser expresada

    en palabras, en smbolos. Pero si es ms que algo verbal es un plan para

    dirigir la educacin.9

    La presente es una teora de la experiencia que puede dar direccin,

    seleccin, organizacin de mtodos y materiales para guiar a la escuela.

    Aqu la filosofa se convierte en una actividad de cuestionamiento

    permanente sobre los supuestos que guan a la propuesta de Dewey. Es una

    forma de pensar que aspira al cuestionamiento y formulacin de hiptesis,

    nunca acabadas, y siempre a comprobar. As mismo, afirma que, la filosofa

    9 Dewey, John. Experiencia y educacin. Cit. p. 26

  • 8

    constituye una formulacin explcita de los diversos intereses de la vida y una

    propuesta de puntos de vista y de mtodos mediante los cuales puede

    efectuarse un equilibrio mejor de los intereses.10

    Control social

    Un aspecto interesante de la filosofa es esa formulacin explcita de intereses, de puntos de vista,

    y formas de concretar una visin de mundo.

    Es realmente complicada la generacin de sentido y/o sentidos de un proyecto educativo. Sin

    embargo, es de reconocer que estos elementos no pueden ser ajenos al proceso educativo. Los

    intereses, y sus fines han de ser desde la educacin, desde los sujetos implicados y para ellos

    mismos. Para su organizacin y proyeccin al futuro.

    El concepto de control, desde la filosofa de la experiencia de Dewey, considero es sumamente

    interese ante. Alejado de una concepcin cotidiana del control, en grupos, es asociado al control

    externo de uno sobre otros, sediciones y acciones verticales, sin comunicacin ni interpelacin.

    Pero aqu, le da una vuelta totalmente diferente a ese supuesto. Segn Dewey,

    el control de las acciones individuales es afectado por la situacin

    total en que se hallan los individuos, en la que participan y de la

    que son parte cooperadora o integrante [] los que toman parte

    no sienten que estn mandados por una persona individual o que

    estn sujetos a la voluntad de alguna persona superior, externa a

    ellos.11

    Es decir, la el control social, no son elementos autoritarios que

    desencadenen en acciones violentas. Es en realidad, el entendimiento

    de un sentido, o sentidos, compartidos entre los sujetos de una

    comunidad. No se presenta como una imposicin ajena ellos. Ms bien

    como una propuesta poltica no en el sentido partidista,

    necesariamente- donde cada uno interviene en una vinculacin de

    voluntades. no es la voluntad o el deseo de una persona la que

    10

    Dewey, John. Democracia y educacin. Cit. p. 278 11

    Dewey, John. Experiencia y Educacin. Cit. P 65

  • 9

    establece el orden, sino el espritu activo de todo el grupo. El control es

    social, pero los individuos son parte de una comunidad, no estn fuera

    de ella.12

    Concurrentes al significado mostrado de control social, puede identificarse

    casos donde se transgrede al mismo, sase cuando un individuo trata de

    imponer su voluntad individual sobre otros. En cambio, una figura de

    autoridad ejerce su poder segn las situaciones, el mnimo de ocasiones y

    atendiendo a los intereses del grupo.

    La escuela crea disposiciones para actuar. No es solamente la bsqueda de

    resultados fsicos, sino resultados morales. Siendo en sta ltima instancia,

    como espritu, un conjunto de hbitos comprendidos y ordenados de manera

    inteligente, haciendo conexiones entre las condiciones presentes y las causas

    y consecuencias de una accin, teniendo como referente el uso de tales

    segn otras personas.

    Existe control en nuestras acciones. El control denota [] el proceso por el

    cual se lleva a subordinar sus impulsos naturales a fines pblicos o

    comunes.13 Se presenta como una forma de organizar impulsos para poder

    subordinarlos a la comunidad. Un control adecuado significa que los actos

    sucesivos son puestos en orden; cada acto no solamente satisface a su

    estmulo inmediato, sino que ayuda al acto que sigue.14 Esto es, no se limita a

    crear una situacin fsica y evidente. Se tiende al desarrollo moral, a las

    disposiciones de las personas para pensar y actuar. El control social es una

    propuesta de sentidos e intereses que se construyen, interpelan y

    reconstruyen de manera constante, es el desarrollo de un espritu social. El

    espritu como una cosa concreta es precisamente el poder de comprender las

    cosas en la forma del uso que de ellas se hace [] y el espritu en este sentido

    es el mtodo de control social.15

    12

    Dewey, John. Democracia y educacin. Cit. P. 66 13

    Ibd. P. 32 14

    Ibdem. 33 15

    Ibd. p. 39

  • 10

    Conclusiones

    Una filosofa de la educacin basada en la experiencia es un gran reto que

    debe constatarse. Es una propuesta que ofrece muchos elementos

    importantes a la luz del nuevo siglo, y es necesario y urgente retomar

    elementos de su pensamiento, con un estudio responsable que no derive en

    malas interpretaciones sobre su obra.

    As, la experiencia educativa est vinculada a un proyecto ms general, a un

    espritu social que, siendo claro, ejerce una direccin de desarrollo de toda

    una sociedad. Proyecto que puede ser modificado si existen condiciones de

    dilogo horizontal y sin barreras que dificulten el compartir opiniones, juicios,

    acciones, acuerdos.

    Esta teora educativa es necesaria para poder dar paso a una educacin que

    deje atrs los vicios de los enfoques que probaron sus propios lmites. Una

    educacin basada en la experiencia es una educacin humana que admite la

    realidad de los sujetos como personas con intereses, gustos, aficiones, y

    experiencias propias. La escuela no puede pasar por alto estos elementos,

    pero tampoco renunciar a su compromiso, de ella y de todos, en la formacin

    de sujetos que contribuyan a un futuro mejor que el nuestro. Por eso, la obra

    de Dewey, es una invitacin a pensar, qu tipo de educacin, y qu tipo de

    mundo es el que se est heredando a las generaciones siguientes.

    Bibliografa.

    Dewey, John. Democracia y Educacin. Madrid. Ediciones Morata. 1998. 319

    p.

    Dewey, John. Experiencia y Educacin. Buenos Aires. Losada. 1960. 125 p.