7
De la electroestimulación en Fonoaudiología: deFga Patricia Cedeño, el Lunes, 2 de abril de 2012 a la(s) 14:07 · De la electroestimulación: 1. La Asociación americana de Patólogos del habla en el 2008: “El uso de la estimulación eléctrica como una técnica de tratamiento para la disfagia ha llevado a muchas preguntas al equipo de servicios de atención de salud de ASHA y ética. ASHA respalda programas, productos o procedimientos…. En consonancia con los principios de la práctica basada en la evidencia, miembros ASHA deben tomar decisiones clínicas basadas en una revisión de la mejor prueba actual junto con la experiencia clínica y valores del cliente. Janet Brown, director de servicios de salud en patología del habla y del lenguaje”. 2. ASHA: La estimulación eléctrica es la aplicación de corriente en el cuerpo vivo para estimular los nervios o terminaciones nerviosas, que pueden ser sensoriales o que motoras para la inervación de los músculos. Puede aplicarse al cuerpo para difterentes propósitos y de diferentes maneras-..... 2008 3. Lo que busca la electro estimulación es activar el potencial de acción para que el músculo se contraiga, no tiene la intensidad para afectar un hueso, no es una corriente de 110 voltios, es solo la aplicación de un estímulo de corriente suficiente para lograr la contracción muscular. 4. En fonoaudiología se trabaja sobre estímulos liminares, a intensidades muy bajas para NO producir hipertrofia, sino movimiento, que es función. Lo necesario para trabajar nuestra deglución, voz y fonación. 5. La musculatura de cara nunca será igual a la musculatura del resto del cuerpo. Tiene unidades más pequeñas, menos definidas con inserción en otros músculos, con diferenciaiciones de accion antagonista y agosnista. Por eso la terapéutica en motricidad orofacial debe ser diferencial y diferenciada, no igual que un cuadriceps o un abdomen. 6. El fonoaudiógo es el profesional en rehabilitación más indicado para manejar la musculatura orofacial. 7. Nunca una terapéutica en grupos musculares tan pequeños será de mucha intensidad, tiempo y frecuencia por el nivel de fatiga que pueden presentar dichas fibras. 8. La electroestimulacion no es una receta, hay que tener en cuenta edad, condicones clínicas, etc. No se aplica indiscriminadamente a todo el mundo. Se aplica con parámetros específicos para los requerimientos individuales, no es para todo el mundo. 9. Es una ayuda terapéutica, no es toda la terapia. No es la panacea, es una colaboración terapéutica.

De la electroestimulación en fonoaudiología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De la electroestimulación en fonoaudiología

De la electroestimulación en Fonoaudiología: deFga Patricia Cedeño, el Lunes, 2 de abril de 2012 a la(s) 14:07 ·

De la electroestimulación:

1. La Asociación americana de Patólogos del habla en el 2008: “El uso de la estimulación eléctrica como una técnica de tratamiento para la disfagia ha llevado a muchas preguntas al equipo de servicios de atención de salud de ASHA y ética. ASHA respalda programas, productos o procedimientos…. En consonancia con los principios de la práctica basada en la evidencia, miembros ASHA deben tomar decisiones clínicas basadas en una revisión de la mejor prueba actual junto con la experiencia clínica y valores del cliente. — Janet Brown, director de servicios de salud en patología del habla y del lenguaje”.

2. ASHA: La estimulación eléctrica es la aplicación de corriente en el cuerpo vivo para estimular los nervios o terminaciones nerviosas, que pueden ser sensoriales o que motoras para la inervación de los músculos. Puede aplicarse al cuerpo para difterentes propósitos y de diferentes maneras-..... 2008

3. Lo que busca la electro estimulación es activar el potencial de acción para que el músculo se contraiga, no tiene la intensidad para afectar un hueso, no es una corriente de 110 voltios, es solo la aplicación de un estímulo de corriente suficiente para lograr la contracción muscular.

4. En fonoaudiología se trabaja sobre estímulos liminares, a intensidades muy bajas para NO producir hipertrofia, sino movimiento, que es función. Lo necesario para trabajar nuestra deglución, voz y fonación.

5. La musculatura de cara nunca será igual a la musculatura del resto del cuerpo. Tiene unidades más pequeñas, menos definidas con inserción en otros músculos, con diferenciaiciones de accion antagonista y agosnista.

Por eso la terapéutica en motricidad orofacial debe ser diferencial y diferenciada, no igual que un cuadriceps o un abdomen.

6. El fonoaudiógo es el profesional en rehabilitación más indicado para manejar la musculatura orofacial.

7. Nunca una terapéutica en grupos musculares tan pequeños será de mucha intensidad, tiempo y frecuencia por el nivel de fatiga que pueden presentar dichas fibras.

8. La electroestimulacion no es una receta, hay que tener en cuenta edad, condicones clínicas, etc. No se aplica indiscriminadamente a todo el mundo. Se aplica con parámetros específicos para los requerimientos individuales, no es para todo el mundo.

9. Es una ayuda terapéutica, no es toda la terapia. No es la panacea, es una colaboración terapéutica.

Page 2: De la electroestimulación en fonoaudiología

10. Se debe colocar con control sobre cada usuario,estando pendientes, concientes y controlandoel q ué, cómo y cuando colocar, bajo qué parametros, y segun la evolución propia del paciente.

11. NO se debe satanizar, demeritar lo que no conocemos, hay que estudiar, aplicar y volver a estudiar los resultados. Que otros profesionales de otras áreas desconozcan lo que hace, no significa que no sirve. Que estudien y averiguan si les interesa.

De la electroestimulación en Fonoaudiología: deFga Patricia Cedeño, el Lunes, 2 de abril de 2012 a la(s) 14:07 ·

De la electroestimulación:

1. La Asociación americana de Patólogos del habla en el 2008: “El uso de la estimulación eléctrica como una técnica de tratamiento para la disfagia ha llevado a muchas preguntas al equipo de servicios de atención de salud de ASHA y ética. ASHA respalda programas, productos o procedimientos…. En consonancia con los principios de la práctica basada en la evidencia, miembros ASHA deben tomar decisiones clínicas basadas en una revisión de la mejor prueba actual junto con la experiencia clínica y valores del cliente. — Janet Brown, director de servicios de salud en patología del habla y del lenguaje”.

2. ASHA: La estimulación eléctrica es la aplicación de corriente en el cuerpo vivo para estimular los nervios o terminaciones nerviosas, que pueden ser sensoriales o que motoras para la inervación de los músculos. Puede aplicarse al cuerpo para difterentes propósitos y de diferentes maneras-..... 2008

3. Lo que busca la electro estimulación es activar el potencial de acción para que el músculo se contraiga, no tiene la intensidad para afectar un hueso, no es una corriente de 110 voltios, es solo la aplicación de un estímulo de corriente suficiente para lograr la contracción muscular.

4. En fonoaudiología se trabaja sobre estímulos liminares, a intensidades muy bajas para NO producir hipertrofia, sino movimiento, que es función. Lo necesario para trabajar nuestra deglución, voz y fonación.

5. La musculatura de cara nunca será igual a la musculatura del resto del cuerpo. Tiene unidades más pequeñas, menos definidas con inserción en otros músculos, con diferenciaiciones de accion antagonista y agosnista.

Por eso la terapéutica en motricidad orofacial debe ser diferencial y diferenciada, no igual que un cuadriceps o un abdomen.

6. El fonoaudiógo es el profesional en rehabilitación más indicado para manejar la musculatura orofacial.

Page 3: De la electroestimulación en fonoaudiología

7. Nunca una terapéutica en grupos musculares tan pequeños será de mucha intensidad, tiempo y frecuencia por el nivel de fatiga que pueden presentar dichas fibras.

8. La electroestimulacion no es una receta, hay que tener en cuenta edad, condicones clínicas, etc. No se aplica indiscriminadamente a todo el mundo. Se aplica con parámetros específicos para los requerimientos individuales, no es para todo el mundo.

9. Es una ayuda terapéutica, no es toda la terapia. No es la panacea, es una colaboración terapéutica.

10. Se debe colocar con control sobre cada usuario,estando pendientes, concientes y controlandoel q ué, cómo y cuando colocar, bajo qué parametros, y segun la evolución propia del paciente.

11. NO se debe satanizar, demeritar lo que no conocemos, hay que estudiar, aplicar y volver a estudiar los resultados. Que otros profesionales de otras áreas desconozcan lo que hace, no significa que no sirve. Que estudien y averiguan si les interesa.

Page 4: De la electroestimulación en fonoaudiología

CENTRODEDIAGNOSTICO,INVESTIGACIONYTRATAMIENTODELADEGLUCIÓNTerapiadeHablayvoz,Terapiamiofuncionalorofacial,disf

agiaPereira-Risaraldahttp://diagnosticoeinvestigacionendeglucion.orge-

mail:diagnosticoeinvestigació[email protected]éfono:3214302Celular:3168307470Carrera19#12-

50cons306MegacentroEstascaracterísticassonparatenerencuentaalmomentodeelegirunmétodoterapéuticoylasayudasterapéuticasautili

zarenlarecuperaciónobjetiva,intensivayprecozdelostrastornosqueafectanlacalidaddevidadequienesnosconsultan.Laelectroes

Page 5: De la electroestimulación en fonoaudiología

timulación,eslaaplicacióndepequeñascantidadesdeelectricidadsobrelosmúsculosconelfindefacilitarlaconduccióndelestímul

omotoryterapéuticodemejorareltono,lafuerzaylamovilidadpararealizacióndetareasespecíficas.Elestímuloeléctricoactúadirec

tamentesobreelmúsculo,aldespolarizarselacélulamuscular,sepermitelacontraccióndelafibra,laconduccióndelestímuloeléctri

co.Estofavorecelapercepciónnormaldedichoestímulo,generandoconcienciapropioceptivadelmovimiento,engramasdemovili

dadnormal.SegúnJeffriess,Soniesyotros,en2006Laestimulaciónsuperficiepodríaserpreferidaalestímulointramuscular,porque

laestimulacióndesuperficienoesinvasivaypodríasermásfácildeusarqueimplantaciónintramuscular.Enotroestudiorealizadopo

rlosmismosautores,esdevitalimportanciasaberdónde,cómoycuándocolocarloselectrodos,yaqueadaptacionesinapropiadaspo

dríantraerefectoscontrariosalosquesebuscan,tantoanivelmuscularcomoenfunción.LaEEenmotricidadorofacialrequiereuncon

ocimientointensivoanatomofisiología,lainervaciónyelcontrolneurológicoentreotros.Lospuntosdeestimulaciónestándefinido

shaciasitiodeorigen-vientreysitiodeorigen–

sitiodeinserción.Laeficienciaenlatransmisióndelestímulodependedelaformaenquesecoloquendichoselectrodos,deltiempoyla

frecuencia.Dichasvariablesdebenaplicarseparalograrunbuentono,movilidadyfuerza.Fig.4

Page 6: De la electroestimulación en fonoaudiología

CENTRODEDIAGNOSTICO,INVESTIGACIONYTRATAMIENTODELADEGLUCIÓNTerapiadeHablayvoz,Terapiamiofuncionalorofacial,disf

agiaPereira-Risaraldahttp://diagnosticoeinvestigacionendeglucion.orge-

mail:diagnosticoeinvestigació[email protected]éfono:3214302Celular:3168307470Carrera19#12-

50cons306MegacentroLafigura4estomadadelestudioqueserealizósobreutilizacióndelaelectroestimulaciónmuscularenlaterapeúticadel

amotricidadorofacialdeladultomayor,en2005,dondeseaplicólaelectroestimulaciónparaelmantenimientodelamusculaturaorof

Page 7: De la electroestimulación en fonoaudiología

acialconmuybuenosresultadosparalapoblacióndelestudio.Laelectroestimulacióncomoayudaterapéuticatieneventajas,peroell

asdependendeladestreza,elconocimientoylapericiadequienlaaplique.Estetextoesdeinducciónymotivaciónparaelcurso“Electr

oestimulaciónenfonoaudiología”,SantiagodeChile,30y31demarzodel2012.*fga.NidiaPatriciaCedeñoO.Esp.enDisfagiaOrof

[email protected] ‹›

1/5