4
De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015) De la Era del Vacío de Gilles Lipovetsky. a la Era de Dédalo de Pedro Villanueva. La Era del Vacio. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, es una interesante obra del prestigioso sociólogo francés Gilles Lipovetsky, nacido en 1944 y profesor de la Universidad de Grenoble. A medida que avanzan las sociedades democráticas, un nuevo proceso denominado de personalización, remodela en profundidad el conjunto de los sectores de la vida. Esta nueva sociedad deja atrás la disciplina y la jerarquía para construir una red flexible basada en la información, el estímulo de las necesidades, el sexo, el culto a lo natural, la cordialidad y el sentido del humor. Si el modernismo de finales del siglo XIX apostaba por la subordinación de lo individual a unas reglas, el proceso de personalización de la posmodernidad aparecida en la segunda mitad del siglo XX promueve la realización personal y el respeto a la singularidad. El derecho a la libertad se intuye como el vivir sin represiones y escoger el modo de vida de cada uno. Este es el hecho cultural y social más significativo de nuestro tiempo. La era de la revolución y de la esperanza en un futuro mejor, confluye en un cambio histórico de los objetivos y modalidades de la socialización. El individualismo hedonista y personalizado se ha vuelto legítimo y ya no encuentra oposición. Los que auguraban el fin de la sociedad de consumo se equivocaron, pues el proceso de personalización no cesa de ensanchar sus fronteras. La cultura posmoderna amplia las posibilidades de elección y destruye los valores superiores de la modernidad, pone en marcha una cultura personalizada, que permite al individuo emanciparse del pasado disciplinario y revolucionario. Los sociólogos americanos definen este nuevo individuo fruto del proceso de personalización como el nuevo Narciso. Dice Lipovetsky: El narcisismo sólo encuentra un verdadero sentido a escala histórica; en lo esencial coincide con el proceso que conduce a los individuos a reducir la carga emocional invertida en el espacio público o en las esferas trascendentales y correlativamente a aumentar las prioridades de la esfera privada. Si la seducción antes era vivida en las relaciones interpersonales, ahora se convierte en un proceso general que regula el consumo. La sociedad contemporánea se rige hoy por las relaciones de seducción. El mundo del consumo despliega productos, imágenes y servicios inmersos en un ambiente eufórico de tentación y proximidad.

De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía. De la Era del vacío de Lipovetsky, a la Era de Dédalo de Pedro Villanueva

Citation preview

Page 1: De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015)

De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015) De la Era del Vacío de Gilles Lipovetsky. a la Era de Dédalo de Pedro Villanueva. La Era del Vacio. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, es una interesante obra del prestigioso sociólogo francés Gilles Lipovetsky, nacido en 1944 y profesor de la Universidad de Grenoble. A medida que avanzan las sociedades democráticas, un nuevo proceso denominado de personalización, remodela en profundidad el conjunto de los sectores de la vida. Esta nueva sociedad deja atrás la disciplina y la jerarquía para construir una red flexible basada en la información, el estímulo de las necesidades, el sexo, el culto a lo natural, la cordialidad y el sentido del humor. Si el modernismo de finales del siglo XIX apostaba por la subordinación de lo individual a unas reglas, el proceso de personalización de la posmodernidad aparecida en la segunda mitad del siglo XX promueve la realización personal y el respeto a la singularidad. El derecho a la libertad se intuye como el vivir sin represiones y escoger el modo de vida de cada uno. Este es el hecho cultural y social más significativo de nuestro tiempo. La era de la revolución y de la esperanza en un futuro mejor, confluye en un cambio histórico de los objetivos y modalidades de la socialización. El individualismo hedonista y personalizado se ha vuelto legítimo y ya no encuentra oposición. Los que auguraban el fin de la sociedad de consumo se equivocaron, pues el proceso de personalización no cesa de ensanchar sus fronteras. La cultura posmoderna amplia las posibilidades de elección y destruye los valores superiores de la modernidad, pone en marcha una cultura personalizada, que permite al individuo emanciparse del pasado disciplinario y revolucionario. Los sociólogos americanos definen este nuevo individuo fruto del proceso de personalización como el nuevo Narciso. Dice Lipovetsky: El narcisismo sólo encuentra un verdadero sentido a escala histórica; en lo esencial coincide con el proceso que conduce a los individuos a reducir la carga emocional invertida en el espacio público o en las esferas trascendentales y correlativamente a aumentar las prioridades de la esfera privada. Si la seducción antes era vivida en las relaciones interpersonales, ahora se convierte en un proceso general que regula el consumo. La sociedad contemporánea se rige hoy por las relaciones de seducción. El mundo del consumo despliega productos, imágenes y servicios inmersos en un ambiente eufórico de tentación y proximidad.

Page 2: De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015)

El individuo dispone de un amplio repertorio de posibilidades para construir su existencia hedonista a la carta. Lejos de la uniformidad y la homogeneidad el proceso sistemático de personalización alimenta a un narciso seducido por la pluralidad y la realización de sus deseos. Al individuo no le interesa en absoluto la política, la religión ni los grandes conflictos de la humanidad, es un ser apático. El capitalismo encuentra un nuevo campo de experimentación en la indiferencia. Narciso es vulnerable a cualquier dificultad de la vida actual, su deserción en el plano social, su búsqueda continua de sí mismo le desarma. La manera de vivir su libertad le aleja del otro, le sitúa en un desierto donde desea estar solo, pero sintiéndose solo, no tolera su soledad. Así el desierto ya no tiene ni principio ni fin. Hoy el narcisismo es uno de los temas centrales en los países desarrollados Aparece un nuevo estadio del individualismo, de las relaciones del individuo consigo mismo, con su cuerpo, con su tiempo, con el mundo y con los demás. El capitalismo se ha vuelto hedonista y permisivo. Lejos queda el hombre hecho a si mismo, la cultura del esfuerzo, la seducción en el amor. Se extiende un individualismo desprovisto de valores sociales y morales que solo busca el bienestar propio. Narciso vive en su presente, desenraizado del pasado y del futuro, en un presente que ha perdido el sentido de continuidad histórica y por ende las costumbres y la posteridad, vive para sí mismo. En palabras de Lipovetsky: Ante todo instrumento de socialización, el narcisismo, por su auto absorción, permite una radicalización del abandono de la esfera pública y por ello una adaptación funcional al aislamiento social, reproduciendo al mismo tiempo su estrategia. Al hacer del Yo el blanco de todas sus inversiones, el narcisismo intenta ajustar la personalidad a la atomización sibilina engendrada por los sistemas personalizados. El narciso clásico ya no está inmovilizado ante su imagen fija, ya no hay imagen, solo una búsqueda interminable de sí mismo. No se ha contentado con vaciar el universo social, ha vaciado su propia identidad. El miedo moderno a envejecer y a morir Desde la aparición del consumo en masa. El hedonismo se convirtió en un fenómeno de masas. La compra a crédito acercó a los hogares los productos y servicios considerados hasta entonces de lujo. La moda, la publicidad y los mass media se encargaron de borrar progresivamente la concepción del ahorro. Desde entonces la sociedad occidental se mueve entorno al culto al consumo, al tiempo libre y al placer.

Page 3: De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015)

La Era de Dédalo. En la mitología griega, Dédalo (en griego ∆αίδαλος Daídalos) era un arquitecto y artesano muy hábil, famoso por haber construido el laberinto de Creta. Dédalo tuvo dos hijos: Ícaro y Yápige. Dédalo dio su nombre epónimamente a cualquier artesano griego y a muchos artilugios griegos que representaban hábiles técnicas. Con la Era de Dédalo comienza en el año 2015 con el inicio de la Televisión Digital conectados a Internet con distribución rápida de Streaming, más de la mitad del planeta contarán con esta tecnología. La expansión de los libros de textos digitales en escuelas y universidades. La llegada y comercialización del Holograma 3D por la compañía IBM y las baterías de larguísima duración y ultraligeras hechas con nanotubos de carbono. Estas tecnologías comienzan a cambiar la conciencia cultural de la humanidad. Con la Era de Dédalo, comienza el empleo de las nuevas ciencias y tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas. Reducir las limitaciones biológicas y de la dura existencia de la condición humana con el uso de la biotecnología, nanotecnología, la realidad virtual, la tecnología de la información y la inteligencia artificial. Unas de las leyendas es la envidia de Dédalo hacia su sobrino Perdix como rival por sus inventos. Este síntoma de envidia va a ser muy común en las competencias de las grandes corporaciones donde habrá guerras y espionajes por adquirir conocimientos, patentes, propiedad intelectual en la sociedad postfordista. La sociedad de la información y del conocimiento, donde la producción capitalista serán los bienes inmateriales. Las ideas, los conocimientos e innovación serán como el Oro líquido. Otras de las leyendas de Dédalo es su construcción del laberinto en Creta. Con la economía de redes, de distribución, de interconexiones y nodos que se clonan y se distribuyen por todas partes sin un lugar fijo (atopía).Todas las interconexiones caóticas en la red. Los simulacros de las realidades virtuales y de la hiperrealidad (Concepto filosófico que refleja la incapacidad de la conciencia humana de distinguir la realidad de la fantasía, optando por la simulación artificial, como las imágenes electrónicas, publicidad, cine virtual y hasta holográfico en un futuro cercano) Hará que la identidad cultural de la naturaleza humana se convierta en una confusión total y de caos existencial como el mismo laberinto de Dédalo. El ser humano pierde su verdadera esencia, sus ritos, sus costumbres para entrar en un mundo hiperreal y caótico. Dédalo e Ícaro. Dédalo advierte a su hijo Ícaro que no vuele tan alto pues sus alas inventadas para volar juntos se pueden derretir al acercarse al sol, pero su hijo no le hizo caso y cayó al mar. Algo similar ocurrirá con la naturaleza humana, de verse colmado de deseos en una economía libidinal y abundante en tecnologías. Donde el escapismo se convierte en algo normal, donde los deseos humanos se cumplen y se sacian con los inventos tecnológicos. Pero aún así, la naturaleza humana desea más y más llegando a la avidez, se olvidan del sacrificio, del dolor como ejemplo de

Page 4: De la Era de Narciso a la Era de Dédalo (A partir del año 2015)

crecimiento y de las experiencias existenciales que los llevan a tener valores humanos. Volar tan alto para escapar y buscar mejores deseos sin límites, puede engendrar otras naturalezas, como trastornos psicológicos, algo similar al drogadicto que no puede desprenderse del consumo de drogas, pues al dejar de consumir aparecen los trastornos de la personalidad que pueden ser hasta severo, como la pérdida de integridad, lucidez y aparición de rasgos patológicos. Parte de la población de la Tierra tendrían estos trastornos como yo lo bautizaría “Síndrome de Ícaro” que será tan común en las próximas décadas de avance rápido en la tecnología y ciencia.

Pedro Villanueva González. 1974. Ha escrito libros como “Evolución noúmenica de la especie humana”. Breves ensayos sobre Psicoanálisis ecológico. Transestructuralismo. Semiótica Sincronística. Postmaterialismo Dialéctico. También sus obras artísticas se destacan en varios manifiestos nuevos, Como el Realismo Postcapitalista, Expresionismo Óptico, Hiperrealidad abstracta. Todos sus trabajos actualmente están disponibles en la Web.