10
OLIVAR Y ACE , uet P^toY por. o'Sé AguilaY^ dez2 án Emilia Fe^ g leto ^Sñ1 ^i1ré 1eó4 ^avieY H1^eYnández5 Tom^ SotoS At^OUSO_ DE LA FERTILIZACION EN i IC^ICIOn e V-, 0 OBJETNO DE LA FERTILIZACIÓN EI objeto de la fertilización es restituir los elementos esenciales que la planta extrae del suelo para la forrnación de tallos, hojas, raíces y frutos, así como incrementar los niveles de ciertos elementos en el suelo, cuando estos son insuficientes. Existen 16 elementos que son considerados como esenciales para el crecimiento de la planta, carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, azufre, hierro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno, boro y cloro. Los tres primeros son fijados por la planta a partir del agua absorbida por las raíces y del C02 atmosférico que entra en el interior del vegetal a través de los estomas, combinándose en el proceso de (1) Departamento de Olivicultura. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Cór- doba. (2) Departamento de Edafología y Química Agríco- la. Universidad de Granada. (3) Caja Rural de Jaén. (4) Junta Central de Regantes y Usuarios Cuenca Alta del Guadalquivir. (5) Libre ejercicio de la profesión. F. ^rov I V-, 1 CI^ ^l ^C^l ^ la fotosíntesis. Los restantes elementos son los que tienen importancia en la fertiliza- ción, constituyendo el 5% del peso seco de la planta, y pueden ser absorbidos por las raíces como iones presentes en la solución del suelo, o incluso a través de la hoja, cuando se realizan pulverizaciones nutriti- vas sobre el vegetal. Debe aportarse a la planta todos aque- Ilos elementos que no pueden ser absorbi- dos del suelo. La disponibilidad de nutrien- tes depende fundamentalmente del tipo de suelo, y factores como la cantidad de agua disponible, la fertilización realizada en años anteriores, la edad de los árboles y produc- tividad de la plantación, pueden afectar al futuro plan de fertilización que, como es natural, puede y debe ser variable en el transcurso de los años. CRITERIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN EN OLNAR En la fertilización del olivar no es fre- cuente que los olivareros utilicen técnicas para determinar las necesidades, sino que de forma rutinaria suelen emplearse fórmu- las preestablecidas, sin tener en cuenta el O , ^en estado nutritivo de los árboles, ni los análi- sis de suelo. En una situación de buena ren- tabilidad del cultivo es normal que los oliva- reros abonen en exceso sus plantaciones, tratando de aumentar al máximo las pro- ducciones, ya que el coste total que repre- senta el abonado de un olivar casi nunca Ilega a alcanzar el 5-10% del total de los costes de cultivo. Sin embargo, el aumento de las dosis de fertilizantes puede no pro- porcionar las máximas cosechas, lo que se pone especialmente de manifiesto en años de sequía. Esta opinión queda plasmada en el estudio realizado en 1994 por la Universi- dad de Córdoba en dos comarcas de la provincia de Granada en las que se encon- traron similares producciones en olivares abonados con diferentes dosis de fertili- zantes. Por ejemplo, en el caso del nitróge- no se observó que existían plantaciones con produccíones medias de más de 4.000 kg/ha que recibían aportaciones de N com- prendidas entre 25 y 200 kg/ha, y que reci- biendo similares cantidades, otras planta- ciones producían menos de 2.500 kg/ha, lo que pone en evidencia que la fertilización no es la única variable que controla la pro- ducción del olivar, y en ocasiones los oliva- reros recurren al abonado como medio de 718-AGRICULTURA

DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

OLIVAR Y ACE

,uet P^toY

por. o'Sé AguilaY^ dez2ánEmilia Fe^ g

leto

^Sñ1 ^i1ré 1eó4

^avieY H1^eYnández5

Tom^ SotoSAt^OUSO_

DE LA FERTILIZACIONEN

i

IC^ICIOn

e V-, 0OBJETNO DE LA FERTILIZACIÓN

EI objeto de la fertilización es restituirlos elementos esenciales que la plantaextrae del suelo para la forrnación de tallos,hojas, raíces y frutos, así como incrementarlos niveles de ciertos elementos en el suelo,cuando estos son insuficientes. Existen 16elementos que son considerados comoesenciales para el crecimiento de la planta,carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,fósforo, potasio, magnesio, calcio, azufre,hierro, manganeso, cinc, cobre, molibdeno,boro y cloro. Los tres primeros son fijadospor la planta a partir del agua absorbida porlas raíces y del C02 atmosférico que entraen el interior del vegetal a través de losestomas, combinándose en el proceso de

(1) Departamento de Olivicultura. Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Cór-doba.

(2) Departamento de Edafología y Química Agríco-la. Universidad de Granada.

(3) Caja Rural de Jaén.(4) Junta Central de Regantes y Usuarios Cuenca

Alta del Guadalquivir.(5) Libre ejercicio de la profesión.

F.̂rov I V-,

1

CI^ ^l

^C^l

^la fotosíntesis. Los restantes elementos sonlos que tienen importancia en la fertiliza-ción, constituyendo el 5% del peso seco dela planta, y pueden ser absorbidos por lasraíces como iones presentes en la solucióndel suelo, o incluso a través de la hoja,cuando se realizan pulverizaciones nutriti-vas sobre el vegetal.

Debe aportarse a la planta todos aque-Ilos elementos que no pueden ser absorbi-dos del suelo. La disponibilidad de nutrien-tes depende fundamentalmente del tipo desuelo, y factores como la cantidad de aguadisponible, la fertilización realizada en añosanteriores, la edad de los árboles y produc-tividad de la plantación, pueden afectar alfuturo plan de fertilización que, como esnatural, puede y debe ser variable en eltranscurso de los años.

CRITERIOS PARA LAPROGRAMACIÓN DE LAFERTILIZACIÓN EN OLNAR

En la fertilización del olivar no es fre-cuente que los olivareros utilicen técnicaspara determinar las necesidades, sino quede forma rutinaria suelen emplearse fórmu-las preestablecidas, sin tener en cuenta el

O,

^enestado nutritivo de los árboles, ni los análi-sis de suelo. En una situación de buena ren-tabilidad del cultivo es normal que los oliva-reros abonen en exceso sus plantaciones,tratando de aumentar al máximo las pro-ducciones, ya que el coste total que repre-senta el abonado de un olivar casi nuncaIlega a alcanzar el 5-10% del total de loscostes de cultivo. Sin embargo, el aumentode las dosis de fertilizantes puede no pro-porcionar las máximas cosechas, lo que sepone especialmente de manifiesto en añosde sequía. Esta opinión queda plasmada enel estudio realizado en 1994 por la Universi-dad de Córdoba en dos comarcas de laprovincia de Granada en las que se encon-traron similares producciones en olivaresabonados con diferentes dosis de fertili-zantes. Por ejemplo, en el caso del nitróge-no se observó que existían plantacionescon produccíones medias de más de 4.000kg/ha que recibían aportaciones de N com-prendidas entre 25 y 200 kg/ha, y que reci-biendo similares cantidades, otras planta-ciones producían menos de 2.500 kg/ha, loque pone en evidencia que la fertilizaciónno es la única variable que controla la pro-ducción del olivar, y en ocasiones los oliva-reros recurren al abonado como medio de

718-AGRICULTURA

Page 2: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

resolver otro tipo de problemas que poco de elementos minerales, consiguiéndosetienen que ver con la nutrición. así una máxima rentabilidad del gasto reali-

Un buen programa de fertilización debe zado. Por ello, la fertilización debe ser unaminimizar la aportación de fertilizantes al práctica condicionada fundamentalmenteolivar y corregir las deficiencias y excesos a:

• Recomendacionespara los análisis

de suelo yhojas

• Necesidad del abonado^ nitrogenado /

- las disponibilidades de agua en el sue-lo

- al estado nutritivo de la plantación.

En la Figura 1, en la que se presentandatos de Ortega Nieto en un olivar de Jaén,durante un período de 15 años, podemosver las respuestas anuales del olivar a lasaportaciones de N(2 kg Sulfato amónicopor olivo y año) al suelo con respecto a un

Page 3: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

Olivar en "no laboreo"

control no abonado. Aunque globalmentese ha aumentado la producción media en 4kg/árbol en los olivos abonados, en losaños secos, con pluviometría inferior a lamedia, la respuesta a la fertilización N fuenula o incluso negativa.

Lq aportación de los fertilizantes al sue-lo no es la única forma de fertilización delolivo, ya que esta especie puede absorbertambién los nutrientes a través de la hojade una forma muy eficaz, hecho muy con-trastado en el caso de nitrógeno, fósforo ypotasio, por lo que en años secos o en

determinado tipo de suelos puede ser unsistema útil para aportar nutrientes al olivar.

EI diseño del plan de abonado de unaplantación de olivar debe hacerse siemprepor un técnico instruido y competente,apoyándose entre otros datos en el conoci-miento del estado nutritivo de los árboles,determinado mediante el análisis foliar,aplicando la técnica que más adelante des-cribiremos.

Decidir la fertilización basándonos enuna sintomatologia visual no es un métodoaconsejable, ya que cuando aparecen

• Dificultadesen la

fertilizaciónpotásica

unos síntomas de deficiencia, con todaprobabilidad ya se ha afectado negativa eirreversiblemente la producción; y porquees necesaria una gran experiencia parapoder asignar correctamente un síntomavisual a la deficiencia en un determinadonutriente, lo que ha Ilevado a cometer gra-ves errores de diagnóstico en Andalucía,con las consiguientes incorrecciones en elprograma de abonado realizado. Es el casode la deficiencia en potasio, bastante fre-cuente en el olivar andaluz que, en muchasocasiones, ha sido confundida con la defi-ciencia en boro, habiéndose aportadograndes cantidades de este elemento, pro-bablemente de forma errónea y, por tanto,con escasa utilidad.

Page 4: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

8075706560555045403530252015105 i0

45 46

-^Abonado N-^-Control

^Pluviometría

0

^

a

-Pluviometria media F-

n^l:750

500

250

047 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

Años

FIGURA 1: Respuesta del olivo a aportaciones anuales de 2 Kg/árbol de Sulfato amónico (Abonado N) conrespedo a un testigo no abonado (Control) en el periodo 1945-1959. Finca Los Naranjos (Jaén).En los años con plwiomefría superior a la media es en los que se observan las mayores respues-tas al abonado.

METODOS DE DIAGNOSTICO YPROGRAMACION DE LAFERTILIZACION

Método de diagnóstico

Para realizar el programa de abonadopara un olivar debería determinarse, en pri-

mer lugar, su estado nutritivo, realizando unanálisis foliar, utilizando para el diagnósticohojas adultas jóvenes, ya que este órganoes el principal lugar de metabolismo de laplanta. Como norma general solamente sedeberían aportar aquellos nutrientes cuyaconcentración en hoja esté por debajo delos niveles considerados como adecuados,

• Clorosisférrica

en los suelos"blancales"

según la información proporcionada por elanálisis de hojas.

Cuando se aporta un determinadonutriente en árboles en los que su estadonutritivo en dicho elemento es adecuado, nosuele obtenerse respuesta a dicha aporta-ción, tanto en crecimiento vegetativo comoen producción, pudiéndose en muchoscasos ocasionar desequilibrios que puedenafectar a la absorción de otros nutrientes.Sin embargo, si un elemento está en defi-ciencia, es necesaria y urgente su correc-ción, ya que si no lo hiciésemos podríamosafectar a la absorción de otros elementos,habiéndose constatado experimentalmenteque aportaciones de N y K pueden ser inefi-

Ahora, las formas de la Agricultura están cambiando. Ahora, hay

una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para

ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas

sus necesidades.

Una nueva estrella diferente, con la posibilidad de tres nuevos

tipos de tractor: Standard, Alta Visibilidad o Perfil inclinado.

Una nueva estrella que es muy potente, que monta motores de

nuevo diseño y un nuevo elevador por caudal y presión. La trans-

misión puede ser elegida entre una gama amplísima, siempre con

una sola palanca de accionamiento, e incluso con inversor para

reducir los ciclos de trabajo. La relación peso-potencia y el increíble

radio mínimo de giro son dos características particulares de esta

nueva estrella. Y toda ella arropada con unas novísimas, conforta-

bles, y más que nunca espaciosas cabinas de seguridad.

Y en cualquier caso, ofreciendo un gran rendimienfo y unos altí-

simos niveles de productividad.

La Serie MF 4200 está formada por una galaxia de estrellas. Sin

límites, porque ofrecen al agricultor todo lo que necesita para su

explotación: una calidad de muchas estrellas.

^^ ^^^5D-^^O DIN HP

MASSEY FERGUSON

SIN LÍMITESMassey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation

Page 5: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

OLIVAR Y ACEITE, ^ i( ^^ ^^/A ^ Ĵ^

TABLA 1Niveles críticos para hoja de olivo en muestreos realizados en el mes de Julio

ELEMENTO Deficiente Adecuado Tóxico

N (°^o) 1,40 1,5 -2,0

P(%) 0,05 mas de 0,08

K(%) 0,40 mas de 0,80

Ca (%) 0,30 mas de 1,00

Mg (%) 0,08 mas de 0,10

Mn (ppm) mas de 20

Zn (ppm) mas de 10

Cu (ppm) mas de 4

B(ppm) 14 19 - 150 185

Na (%) mas de 0,20

Fe (1) Clorosis férrica

(1) No es válido el análisis foliar para el diagnóstico de la carencia en hierro, la sintomatología en forma de clorosis fémcatípica es la forma de diagnóstico de las deficiencias en este elemento.

caces cuando existe una deficiencia encualquiera de los nutrientes, aunque sea unmicroelemento.

Análisis de suelos

Los simples resultados de los análisisde suelos suelen ser normalmente informa-tivos y no determinantes exclusivamente ala hora de programar la fertilización, ya queen muchas ocasiones la existencia de unaelevada concentración de un determinadonutriente en el suelo no significa que estédisponible para las plantas; y en otras, por-que su concentración en suelo puede sermuy variable a lo largo del año. Es el casodel N, cuya concentración varía debido a sugran movilidad disuelto en las aguas de Ilu-via o de riego, por lo que un análisis nor-malmente no permite conocer las disponi-bilidades reales de este nutriente en losmomentos en que debe ser absorbido y uti-lizado por la planta. En Andalucía es muyfrecuente encontrar olivares con deficien-cias o síntomas de carencia en potasio ensuelos con altos contenidos en este ele-mento.

Sin embargo, debe realizarse un análi-sis del suelo para conocer sus propiedadesfísicas y químicas, análisis que para las pro-

NUEVA SERIE ^.^^.^.^ LA GAMA MÁŜ LÓGICA50-^^0 DIN HP

(♦ Nuevos motores Perkins,que utilizan la fecnología másreciente, y alcanzan unasprestaciones y una economíaimbatibles.

^ EI bastidor se ha diseñado para propor-cionar resistencia y rigidez máximas, con fácilaccesibilidad a los principales puntos de controly facilitando el acceso a los filtros y los puntosde Ilenado y vaciado ^

!^ Alta capacidad del eleva-dor "Ferguson", el mejor sis-tema de control del mundo,con dos bombas hidráulicasindependientes.

^ EI sistema decambio más sencillode uso del mercado.

Los controles,simples y eficientes,

están agrupac^ps ala derecha del

corxiuctor.

MASSEY FERGUSON

AGCO Iberia, S. A.Vía de las Dos Castillas 33, Atica 7•( Edificio 6)

28224 Pozuelo de Alarcón ( Madrid)

^ Magnífica nueva cabinay controles que dan un

confort y una facilidad de usoextraordinarios. Gran zona

acristalada y cristales traseros3/4 curvados que proporcio-

nan una visibilidad excelenteen todo momento.

Page 6: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

Terrenos calizos propensos a la clorosis férrica

piedades quimicas se repetirá cada ciertonúmero de años (5 a 6 años), lo que permi-tirá realizar un seguimiento de la evolucióndel contenido en los nutrientes que puedanafectar directamente a la fertilización futuradel olivar.

Para que un análisis de suelo sea de uti-lidad, la muestra de tierra debe ser repre-sentativa. La plantación cuyos suelos sequieren analizar debe ser dividida con dife-rentes criterios en parcelas homogéneas(color del suelo, textura, pendiente delterreno, etc.). Cada parcela debe ser mues-treada por separado, siendo recorrida paratomar la muestra en diferentes puntos. Encada punto se tomará una porción de sueloa diferentes profundidades, representativasde cada capa u horizonte, al menos de losprimeros 60 cm de profundidad. AI términodel recorrido se mezclarán todas las sub-muestras procedentes de la misma profun-didad, y se tomará una porción representa-tiva de la mezcla resultante, muestra com-puesta, que es la que se envía a un labora-torio, debidamente identificada. Se enviaráuna muestra por profundidad y parcela ho-mogénea de la explotación.

Las determinaciones a efectuar debenser las siguientes: textura, pH, carbonatostotales, caliza activa, materia orgánica,capacidad de intercambio catiónico y elcontenido en los diferentes nutrientes (fós-foro, potasio, magnesio y boro asimilables).EI conocimiento del tipo de arcillas del sue-lo es igualmente imprescindible y es muyimportante a la hora de tomar decisionessobre los fertilizantes a aplicar y sobre laforma de realizar la aplicación (suelo ófoliar).

La interpretación de los análisis de sue-lo deben ser hechas por un técnico, en

base a los criterios mencionados anterior-mente.

Análisis de hojas

Para la determinación del estado nutri-tivo de una plantación es fundamental, enprimer lugar, tomar las muestras de hojascon todo rigor, siguiendo las instruccionesque damos a continuación.

Se aconseja tomar las muestras en lasegunda decena del mes de julio, tomandohojas adultas de brotaciones del creci-miento del año, totalmente expandidas, yde la mitad inferior del brote (3° ó 4° par de

hojas a partir del ápice en un año normal),en las que ya ha cesado el crecimiento yque ya estarán elaborando asimimiladosactivamente.

Se elige esta fecha de muestreo por serun momento de gran actividad metabólica,siendo la época del año en la que mejor sedetectan las anomalías nutricionales paramuchos de los elementos, aunque se reco-noce que no estamos en un momento detotal estabilidad analítica, lo que se intentaresolver restringiendo el número de días enlos que debe realizarse la toma de mues-tras. Además, los umbrales de deficienciaque utilizaremos para el diagnóstico estáncalibrados para esta época del año, y notenemos datos de referencia para ningúnotro momento del ciclo vegetativo. La tomade muestras en otoño-inviemo no ha resul-tado ser eficaz. Realizando los muestreosen esta fecha, investigadores de la Esta-ción de Olivicultura de Jaén no encontra-ron diferencias sustanciales entre los nive-les de nutrientes en hoja de olivos con altosniveles de producción y árboles poco pro-ductivos, por lo que expresaron sus dudassobre la validez de dicho método para eldiagnóstico correcto de las necesidadesde abonado.

EI muestreo de hojas se hará de modoque sea representativo de cada una de lasparcelas de la explotación que pretende-mos estudiar, para lo cual se seguirá un iti-nerario de muestreo determinado previa-mente al azar, en el que los árboles se de-terminan también aleatoriamente, dese-chando los olivos que presenten anomalíascon respecto al aspecto general de la par-cela. Por cada parcela homogénea, y alazar, tomaremos unos 50 olivos. En cadaexplotación de cierta extensión o en cadazona a estudiar deben delimitarse parcelashomogéneas en cuanto al tipo de suelo,variedad, edad de la plantación, etc. Encada uno de los árboles muestreados setomarán 4 hojas, una en cada orientación, ala altura de los ojos del operador, y en bro-tes también tomados al azar. Se tomaráuna muestra de unas 200 hojas, que puedeser suficiente para que el laboratorio puedarealizar todas las determinaciones analíti-cas necesarias.

En el campo, las muestras de hoja seponen en bolsas de papel que Ileven lascorrespondientes anotaciones que permi-tan la posterior identificación de las mis-mas, y se introducen en una nevera portátildurante el transporte, conservándose des-pués en frigorífico a una temperatura de 4-5° C hasta su envío a un laboratorio quegarantice una correcta analítica de lasmuestras. Debe pedirse al laboratorio quelave las hojas con la finalidad de eliminarcontaminaciones de tierra o productos fito-sanitarios. La técnica de lavado está es-tandarizada, y el laboratorio debe conocer-la. Los elementos que deben ser analiza-dos al menos serán los siguientes: N, P, K,Ca, Mg, Zn, Mn, Cu y B.

AGRICULTURA-723

Page 7: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

OLIVAR Y ACEITE, ^ ^( ^^ ^ VA ^ ^^%

Interpretación de los análisis foliares

La interpretación de los resultados delos análisis foliares, así como las recomen-daciones de abonado, como ya hemosdicho, deben ser realizados por técnicoscompetentes y bien instruidos, que conoz-can bien el olivar del que va a hacer lasrecomendaciones, teniendo en cuenta:

a) la tabla de niveles críticos de nutrientesen hojas para los muestreos realizados en elmes de julio.

b) el conocimiento de las característicasfísicas y químicas del suelo (tipo de arcillas,pH, contenido en carbonatos, M.O., nutrien-tes etc.)

c) la posible existencia de síntomas visua-les en las hojas que pudieran asociarse aalguna deficiencia nuticional,

d) la historia de la fertilización realizada enaños anteriores,e) sistemas de cultivo (riego, secano, siste-

ma de laboreo, etc.), edad y productividadde la plantación a abonar, tipo de agua deriego, etc.

Para la interpretación de los resultadosdel análisis de hoja se propone la utilizaciónde la Tabla 1, en la que se presentan los

niveles críticos propuestos, según los traba-jos realizados en Califomia (EE.UU.) para oli-vares de regadío muy productivos. Te-nien-do en cuenta esta circunstancia debemosadvertir que se trata de una primera aproxi-mación al diagnóstico de la fertilización. Lostrabajos que se realizan en la actualidad tra-tan de contrastar estos niveles con muchamayor exactitud para las condiciones delolivar español, y no sería extraño que dentrode un tiempo apareciese una nueva tabla ycriterios de diagnóstico.

APLICACION A LA COMARCA DE LALOMA

Planteamierrto del trabajo

A continuación presentamos los prime-ros resultados de un trabajo iniciado en elaño 1996 en la comarca de la Loma, en laprovincia de Jaén, en el que uno de los obje-tivos fue estudiar el estado nutritivo de lasplantaciones de olivar de la comarca, lo queen un futuro próximo permitirá asesorar alos olivareros, estableciendo programasracionales de fertilización. En este primeravance de resultados se analiza la influenciaque sobre dicho estado nutritivo tienen el

tipo de suelo, el riego, el sistema de manejodel suelo, la edad del olivar y los marcos deplantación.

Se seleccionaron 120 parcelas homogé-neas de olivar en las que se estudiaron lossuelos y se tomaron muestras de hojas talcomo hemos expuesto anteriormente. Laslocalidades y número de muestras recogi-das en cada una de ellas fueron las siguien-tes: Baeza (14 muestras), Bedmar (2), Begi-jar (2), Canena (10), Ibros (8), Iznatoraf (6),Lupión (2), Sabiote (6), Torreperogil (6),Ubeda (16), Villacarrillo (41) y Villanuevadel Arzobispo (7), procurándose que los oli-vares, todos ellos de la variedad Picual,estuviesen implantados en los diferentestipos de suelo, así como cultivados con sis-temas de cultivo, edades y marcos de plan-tación también diferentes.

En cada una de las 120 parcelas de oli-var muestreadas y de acuerdo con el Mapade Suelos de la Provincia de Jaén se clasifi-caron los suelos, estando previsto el estudiode las características físicas y químicas delos mismos (textura, pH, carbonatos totales,caliza activa, materia orgánica, capacidadde cambio catiónico, tipo de arcillas y sucontenido en los diferentes elementos, ade-más de la capacidad de campo y punto demarchitamiento). En cada parcela visitada

TABLA 3Influencia del tipo de suelo sobre la concentración de nutrientes en hojas en olivares de la comarca de La Loma

Numero N% P% K% Ca % Mg % Mn % Zn (ppm) Cu (PPm) B(ppmlTi suelo Muestras

Cambisolescálcicos 13 1,68 0,12 0,75 1,39 0,15 31 I8 14 34

Cambisolesvértic;os y 93 1,68 0,12 0,83 1,43 0,14 44 19 14 34Re osoles

Calcisoles 9 1,69 0,10 0,78 1,13 0,16 34 16 1 1 31

TABLA 2Valores medios de las concentraciones de los d'rferentes nutrientes analizados en hojas

de olivo en la comarca de la Loma.

Desviación Valor Valor Valor critico

Elementos Media Típica Máximo Mínimo adecuado

N% 1,68 0, l3 2,02 0,98 mas de 1,5

P% 0,12 0,01 0,16 0,08 mas de U,1

K% 0,81 0,11 1,22 0,35 mas de 0,8

Ca % 1,41 0,24 2,61 0,83 mas de I

Mg % 0,15 0,03 0,23 0,09 mas de 0,1

Mn % 4l 13 101 21 mas de 20

Zn (ppm) 19 4 35 13 mas de l0

Cu (ppm) 13 5 45 5 mas de 4

B(ppm) 34 4 46 23 mas de 19

724-AGRICULTURA

Page 8: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

se anotó además la posible existencia desíntomas visuales en los olivos que pudieranatribuirse a alguna deficiencia nutricional, yedad de los árboles, recopilándose datos dela historia de la fertilización realizada enaños anteriores, de los sistemas de cultivo(tipo de riego, procedencia y calidad delagua, sistema de manejo del suelo) y final-mente el nivel productivo de la plantación.

Características de los suelos de olivarde la comarca y su implicación en lafertilización

Aunque los resultados que presentamosdeben considerarse como provisionales,pues el estudio no está aún totalmente con-cluido, podemos decir que las tipologías desuelos observadas en la comarca, pendien-tes de comprobación con el total de la ana-lítica, son bastante homogéneas. Se clasifi-can (Nomenclatura FAO) a primer nivelcomo Regosoles, Cambisoles y Calcisoles.Los Regosoles se diferencian en calcáricosy vérticos cuando la textura fina del horizon-te Ap es debida a una considerable cantidadde arcillas de tipo esmectitico que a su vezconfieren al suelo propiedades vérticas, esdecir, presentan fisuras, slickensides, agre-gados paralelepípedos o en forma de cuña,que no están combinados o no son suficien-temente netos como para calificar los sueloscomo Vertisoles. La misma división se esta-blece para los Cambisoles, también son cál-cicos o vérticos, pero en este caso los sue-

los desan•ollan un horizonte B cámbico quelos diferencia de los Regosoles. En lenguajecoloquial el agricultor engloba como campi-ñas los suelos a los que nosotros hemosdenominado Regosoles y Cambisoles vérti-cos, y a la denominación calares a los Cam-bisoles cálcicos, suelos pedregosos (piedracaliza) en superficie y de color rojo, mientrasque la denominación Calcisoles incluye losdenominados blancales por el olivarero,suelos blancos con gran cantidad de cal ypoco fértiles, en los que vegetan olivarespoco vigorosos y en muchos casos decrépi-tos.

Desde el punto de vista de la fertilidaddel suelo y del abonado del olivo, estas dife-rencias taxonómicas en los suelos podríanser importantes porque afectan al contenidoy disponibilidad por la planta de un nutrientefundamental, el potasio. Y es así ya que lasdisponibilidades en dicho nutriente estanrelacionadas a su vez con el tipo y porcenta-je de arcilla en el suelo. Así, la presencia depropiedades vérticas esta asociada a laEsmectita, mientras que en los suelos don-de no se dan estas propiedades en nuestracomarca, es la lllita el mineral de la arcillamayoritario.

La lllita se caracteriza porque equilibraparcialmente el déficit de carga con K+ enposición interlaminar. Este potasio quedafijado por lo que no es intercambiable y noestá a disposición de las plantas. AI quedarbloqueadas las redes de intercambio, lacapacidad de cambio catiónico es menor delo que cabría esperar atendiendo a las susti-

tuciones isomórficas. Con el paso del tiem-po y la alteración, este potasio sería liberadocon lo que constituye una reserva de esteelemento en el suelo. Pero de manera inme-diata no está a disposición del árbol y, ade-más, afecta a la eficacia del abonado potási-co ya que la lllita, como ya hemos apuntado,tiende a secuestrar este elemento.

Las Esmectitas son un grupo de minera-les de la arcilla en los que los complejos desuperficie con cationes hidratados son deesfera extema, por lo que los cationes sonfácilmente intercambiables. Su propiedadmás destacable es su implicación en lacapacidad de expansión-retracción interia-minar por el humedecimiento y el secado.Ello se debe a su estructura que posibilitalas hidratación de los cationes interlamina-res provocando la separación de las lámi-nas. Su capacidad de cambio catiónico estambién alta.

Estas características contribuyen a queen aquellos suelos en los que las Esmectitaspredominan (campiñas), y por tanto las pro-piedades vérticas, las cantidades de potasiodisponible para las plantas sean tambiénmayores. Ocun•e así por ejemplo en algunasmuestras como la muestra MP-46 clasifica-da provisionalmente como Regosol véĴtico(campiña), en la que se determinó una con-centración de potasio de 78,7 mg/100 g deK20, el más alto observado hasta el momen-to en el estudio y que contrasta con otrosvalores tan bajos como 9,4 mg/100 g de K20en algunos horizontes del perfil MP-1, clasi-ficado como Calcisol pétrico (blancar).

TABLA 4Influencia del riego sobre la concentración de nutrientes en hoja en las plantaciones de olivar de la comarca de La Loma

CuItivoNumeromuestras N(% P(%) K(% Ca %) M(%) Mn Zn m Cu n B m)

Secano 4h 1,68 0,11 0,84 1,32 0,14 35 19 13 32Rie o 71 1,69 U,12 0,82 1,47 U,15 46 l 9 14 35

Tipo derie o "1)

IR 42 1,C>9 0,12 0,82 1,47 0,16 49 18 13 34RA 21 1,68 0,12 0,82 1,37 0,15 42 20 16 36

RAK 8 1,73 0,12 0,82 1,69 0,14 42 20 16 38(1) RI = riego con dotación equivalente a unos 1.500 m3/ha en plantación tradicional

RA = riego de apoyoRAR = nego con aguas residuales de la población.

TABLA 5Influencia de la edad de los art^oles sobre la concentración de nutrientes en hojas en plarrtaciones de olivar en la comarca

de La Loma.

Edad (años)NumeroMuestras N%) P% K(% Ca %) M(%) Mn m) Zn rn) Cu m B m

<!0 años b 1,78 0,13 0,89 1,58 0,14 72 20 15 3310-2U años 15 1,68 U,12 0,81 ],54 0,15 51 20 13 3420-50 años 3S 1,65 0,12 0,82 1,43 0,15 44 20 14 33> 50 años 64 1,70 0,12 l?,80 1,34 D,15 3S 18 13 34

AGRICULTURA-725

Page 9: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

En cualquier caso, como se dijo al prin-cipio, todos estos resultados deben ser aúnminuciosamente estudiados y, dado que nosiempre las relaciones son tan claras, debe-mos prever máximas concentraciones depotasio donde se observan síntomas depresencia de Esmectitas (campiñas) y míni-mos en donde parecen ser las lllitas las arci-Ilas dominantes (calares). Será necesario eneste caso un estudio de identificación de latipología y proporción de las arcillas presen-tes en cada caso.

En todas las muestras analizadas hastael momento en la comarca, el grado de sa-turación en bases es del 100%, siendo elcalcio el catión dominante y el sodio el másminoritario.

En la mayoría de los casos la roca ma-dre originaria del suelo es una marga o mar-gocaliza, y a veces también se presenta enforma de costra caliza endurecida. La natu-raleza de la roca madre influye en el hechode que en los perfiles exista una alta pro-porción de carbonato cálcico que, en oca-siones, alcanza valores superiores al 60%,con las implicaciones que ello supone en elmanejo correcto del suelo.

EI contenido en materia orgánica superaen la mayor parte de las fincas estudiadas elvalor de 1,10% en los 30 centímetros mássuperficiales, disminuyendo en profundi-dad. Existen zonas (bajo la copa de losarboles) y debido a la acumulación de res-tos vegetales (hojas fundamentalmente) enlas que este valor aumenta, Ilegando a valo-res de hasta el 3%, mientras que en otrasfíncas hemos detectado valores muy infe-riores incluso en superficie, del orden de0,3%. Sin embargo los extremos son mino-ritarios en las muestras estudiadas hasta elmomento.

Estado nutritivo de las plantacionesde olivar de la comarca

En la Tabla 2 presentamos los valoresmedios de las concentraciones en hoja decada uno de los nueve nutrientes analiza-dos, en ella damos igualmente, como refe-rencia, los valores considerados como ade-cuados para cada uno de los elementos.Podemos observar como los valoresmedios de todos los nutrientes están porencima de los niveles de adecuación, lo que

muestra el buen estado nutritivo de los oli-vares de la comarca para el año 1996 en elque se ha realizado este primer estudio, añoen el que la pluviometría media en la zonasuperó los 600 mm, lo que sin duda ha influi-do en estos buenos resultados. En el con-junto de las 120 muestras, solo 7 presentanvalores inferiores al adecuado en N, siendoel K el elemento que plantea mayores pro-blemas desde el punto de vista de la nutri-ción, ya que aunque solamente una mues-tra presenta valores de deficiencia, otras 40muestras presentan valores por debajo deladecuado, por lo que se debe prestar unamáxima atención en la fertilización con esteelemento. En 5 muestras existen valores noadecuados en Ca y 2 muestras presentanun contenido en Mg no adecuado. Para loselementos P, Mn, Zn, Cu, y B todas lasmuestras presentan valores por encima deladecuado.

Pensamos que, independientemente delas prácticas de abonado, los problemascon K derivan de los tipos de suelo de lacomarca, en los que es normal un alto con-tenido en arcillas (lllita y Esmectita) y en car-bonato cálcico, lo que favorece el bloqueo yescasa disponibilidad de este elemento. Siprofundizamos un poco en los datos delcontenido de K en hoja obtenidos, pode-mos decir que del conjunto de las 40 mues-tras con contenido no adecuado, solo 13muestran valores realmente bajos, mientrasque 28 muestras presentan valores en elintervalo 0,7-0,8, valores que en un año debuena cosecha, como lo fué 1996, puedenser considerados casi como adecuados, yno así en un año de descarga, existiendoreferencias de ensayos de campo en losque con concentraciones en hoja en dichorango no se han encontrado respuestas a lafertilización potásica.

EI tipo de suelo parece inducir ciertasdiferencias en el estado nutritivo de los oli-vares (Tabla 3). Con respecto al N, elemen-to más amplia y abundantemente empleadoen la fen:ilización en la comarca, no seobservan diferencias en los valores mediosobservados en los distintos tipos de suelo.En los Calcisoles, a los que como ya hemosdicho el agricultor denomina "blancales",que presentan un alto contenido en carbo-nato cálcico y caliza activa, así como bajasconcentraciones de potasio asimilable, los

olivares muestran el peor estado nutritivo,con valores medios de P, K, Ca, Mn y Cumás bajos que los observados en los suelosde "campiña" (Cambisoles vérticos y Rego-soles). Con respecto a estos dos tipos desuelos, en los "calares" (Cambisoles cálci-cos) los olivos presentan concentracionesen hoja significativamente más bajos en K yMn. En el caso del potasio la explicaciónpodría encontrarse en la mayor proporciónde Illita en la fracción arcilla del suelo, lo queocasiona una mayor adsorción de estenutriente, lo que puede reducir su concen-tración en la solución del suelo.

Independientemente del tipo de suelo,el riego parece modificar ligeramente elestado nutritivo de los árboles (Tabla 4),obsenrándose en regadío mayores concen-traciones en todos los nutrientes, teniendorelevancia las diferencias observadas en Cay Mn. Tengamos en cuenta que el año 1996fue Iluvioso, por lo que el secano dispuso alo largo de la primavera y verano de ade-cuadas disponibilidades de agua, por loque las diferencias riego/secano fueronmenores que en los años secos, tal comose observó claramente en un estudio preli-minar realizado en 1994 (datos no presenta-dos) en la zona de Villacarrillo.

En cuanto a la modalidad de riego, losárboles regados con aguas residuales depoblación (Tabla 4) presentaron mayorescontenidos en Ca, no obsenrándose gran-des diferencias en los contenidos de losrestantes elementos analizados, siendoalgo más alta la concentración de N en hoja.

La edad del olivar (Tabla 5) influyó tam-bién sobre las concentraciones en hoja deN, K, Ca y Mn, observándose en árbolesjóvenes unos mayores contenidos que enlos adultos (más de 50 años), si bien losvalores medios observados en los diferen-tes elementos son adecuados en todas lasedades.

EI sistema de laboreo ha tenido escasainfluencia sobre el estado nutritivo de losolivares, presentando valores similares losolivos cultivados en régimen de laboreoreducido y los labrados de forma conven-cional. Las concentraciones en hoja de N, P,Ca y Mn son inferiores en el olivar sometidoa no-laboreo con suelo desnudo, si bienestas diferencias no deben ser atribuidas alsistema de cultivo, sino al tipo de suelo, yaque en la comarca los olivareros aplicanpreferentemente el no-laboreo en los Cam-bisoles cálcicos "calares", suelos bastantespedregosos, debido a la dificultad que pre-sentan para realizar las labores tradiciona-les.

Por último, en estudio realizado sobreárboles con edades comprendidas entre 10y 50 años, el sistema de plantación parecetener también escasa relevancia en el esta-do nutritivo de los olivos, presentando simi-lares estados nutritivos los árboles cultiva-dos con marco tradicional (menos de 100olivos/ha) y las plantaciones intensivas (másde 150 olivos/ha).

726-AGRICULTURA

Page 10: DE LA FERTILIZACION EN · 2007-07-30 · una nueva generación de agricultores muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus

Recomendaciones de abonado en la comarca

EI estado nutritivo de las plantaciones de olivar de lacomarca de La Loma en 1996 parece satisfactorio en la granmayoría de los olivares muestreados, en lo que puede haberinfluido: los tipos de suelo en los que vegeta el olivar, que enla mayoría de los casos son bastante aptos y fértiles; el he-cho de que 1996 fue un año Iluvioso; que en el año anterior,1995, la cosecha fue escasa o nula en muchos de los oliva-res muestreados; y que en gran parte de los olivares los agri-cultores abonan generosamente sus árt^oles, dato que aquíno analizamos.

A pesar de que muchos técnicos están aconsejando elempleo de micronutrientes, y en especial el boro, en sus fór-mulas de abonado, los resultados analíticos no muestran lanecesidad de emplear estos elementos en la fertilización, yaque el suelo parece suministrarlos en cantidad suficientepara este cultivo.

EI potasio parece que es el elemento al que hay queprestar mayor atención en la fertilización del olivar de lacomarca, en especial en determinados suelos que denomi-namos "blancales" y"calares", en los que debido al bajocontenido en K20 o al tipo de arcillas, las disponibilidadesreales de K pueden ser insuficientes. En estos casos, laaportación de este elemento debería hacerse vía aplicaciónfoliar, lo que evitaría los problemas de bloqueo o inmoviliza-ción en el suelo. De cualquier modo, los resultados del aná-lisis de hoja siempre serán los que nos muestren la necesi-dad o no de abonar.

A pesar de los adecuados niveles de N observados, queteóricamente sugieren la posibilidad a corto plazo de noabonar, pensamos que en una comarca con un alto nivelproductivo medio, la fertilización con este elemento deberecomendarse, supeditando la dosis de abonado al conteni-do de N en hoja y al nivel productivo de las plantaciones.Pensamos que en olivarcon marco tradicional aplicar anual-mente dosis moderadas de N(0,6-1,0 kg/olivo) es lo másrecomendable, evitando las aportaciones excesivas, tenien-do en cuenta las altas concentraciones encontradas en lahoja, lo que además de hacer ineficaz una mayor cantidadde abono, contribuiría a crear problemas de manejo de lasplantaciones por exceso de vegetación y de contaminacióndel medio y acuíferos por nitratos. En los olivares con defi-ciencia en N es recomendable el abonado al suelo a mayo-res dosis y/o recurrir a aportaciones foliares de urea paracorregir rápidamente la deficiencia.

La fertilización con fósforo tampoco parece muy nece-saria en la mayoría de las parcelas estudiadas, por un ladoporque el estado nutritivo en este elemento es satisfactorio,y por otro porque los suelos parecen bien dotados en esteelemento, y en esta situación no suele encontrarse respues-ta a la fertilización P, tal como lo demuestran los trabajos alargo plazo realizados por la Estación de Olivicuftura de Jaénen la comarca

Por último, en los blancares suelen presentarse proble-mas de clorosis férrica, sintomatología que va asociada a undescenso en el nivel productivo de las plantaciones si no seprocede a su corrección. En un olivar de la comarca cultiva-do en este tipo de suelo se realizó un experimento en el quela aplicación de quelatos EDDHA de hierro al suelo, propor-cionó unos importantes aumentos de producción, que hicie-ron rentable la aplicación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del trabajo agradecen a la Caja Rural de Jaén queha financiado la totalidad de las fases de ejecución de estainvestigación.

I \1 13 16

^o:mrgt^j©" ^-^-^-

-

Ccjo Sdomonco 9 íalo

.

n