7
1 De la función interventora al control financiero permanente: Balance de resultados Balance de resultados Índice Flashback. El anteayer (década de los 80) El ayer (década de los 90 hasta 2007) El entorno actual. “En lo pasado está la historia del futuro” (Juan Donoso Cortés) Page 2 El modelo de control financiero permanente de la IGCAC. Condiciones (premisas) de partida Aspectos críticos para su implantación y consolidación En qué consiste. Balance de resultados de la aplicación del nuevo modelo de control. El Anteayer (década de los 80) Acento en organizar sus estructuras y articularse jurídicamente. Constitución CC.AA. Organización burocrática. Racionalidad jurídica. Política contención gasto: Reto eficiencia. Principios Mediados Finales Oportunidad perdida: el esfuerzo se centra en controlar la asignación de recursos en lugar de en los resultados. Fiscalización “previa limitada”. Modernización Aumento de competencias y de la cartera de servicios. Entrada España CEE. EL MODELO “FUNCIÓN FUNCIÓN INTERVENTORA” INTERVENTORA” Preventivo: Mantener el “status quo”. Subvertir el fin de la organización: en lugar de obtener resultados, cumplir las normas. Desarrollo Estado Bienestar: Fase expansiva gasto público gestión contable con las TIC´s 1981 1982 Impulso economía. El reto de cambio cultural de la gestión gasto a 2º plano. 1986 El Ayer (de los 90 hasta 2007) Reabre debate sobre la eficiencia gasto público. Recesión económica mundial: 4 devaluaciones de la peseta A partir 1995: Recuperación económica: Adormece el reto de la orientación a resultados. Principios Mediados Finales Modelo burocrático continúa predominando. Superávits desde 2005 a 2007 Modernización Pacto Estabilidad y Crecimiento Amsterdam y UEM: Etapa de crecimiento Tensión por la eficacia y EL MODELO “FUNCIÓN FUNCIÓN INTERVENTORA” INTERVENTORA” 2005 a 2007 . Modernización “eficientista”,basada en las TIC´s Tensión por la eficacia y eficiencia: huida hacia el sector público empresarial Se fortalece sistema de fiscalización previa limitada 0 5 10 15 20 25 2011 2012 2013 2014 Tasa de Paro (% pobl. activa) Gobierno FMI Funcas 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 2011 2012 2013 2014 PIB (% variación media anual) Gobierno FMI Funcas Défi it Públi (% d l PIB) El Hoy Entorno económico Programa de Estabilidad 2011-2014 2011 2012 2013 2014 -6 -4,4 -3 -2,1 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 2011 2012 2013 2014 Déficit Público (% del PIB) Gobierno FMI Funcas ENTORNO SOCIAL El envejecimiento de la población se acelera Población activa en la UE Disminución a partir 2013/14 Desempleo Canaria 28,5% (1T 2011) España: 21% (1T 2011) Desempleados + Jubilados y activos = Prestaciones y pensiones en peligro Caída tasa de natalidad países desarrollados A fin S.XXI Japón pasará de 125 millones de habitantes a 50; Italia de 60 a 22 +60 años en UE aumenta 2 millones/año España la tasa +65 años pasará del 16,8% en 2010 al 31,5% en 2060 Desempleados Jubilados y activos Prestaciones y pensiones en peligro Índices de pobreza Cambio Climático Impacto recursos básicos planeta y sistemas socioeconómicos Población mundial de 6000 a 9000 millones en 2050 Competencia x recursos naturales A fin 2010, 64 millones personas en pobreza extrema Fenómenos migratorios Tensiones en países desarrollados/ descapitaliza emisores

De la función interventora al control financiero ...€¦ · Impulso economía. El reto ... 2011 2012 2013 2014 Déficit Público (% del PIB) Gobierno FMI ... Canaria 28,5% (1T 2011)

Embed Size (px)

Citation preview

1

De la función interventora al control financiero permanente:

Balance de resultadosBalance de resultados

ÍndiceFlashback.

El anteayer (década de los 80)

El ayer (década de los 90 hasta 2007)

El entorno actual.

“En lo pasado está la historia del futuro”(Juan Donoso Cortés)

Page 2

El modelo de control financiero permanente de la IGCAC.

Condiciones (premisas) de partida

Aspectos críticos para su implantación y consolidación

En qué consiste.

Balance de resultados de la aplicación del nuevo modelo de control.

El Anteayer (década de los 80)

Acento en organizar sus estructuras y articularse jurídicamente.

Constitución CC.AA.

Organización burocrática. Racionalidad jurídica.

Política contención gasto: Reto eficiencia.

Principios Mediados Finales

Oportunidad perdida: el esfuerzo se centra en controlar la asignación de recursos en lugar de en los resultados.

Fiscalización “previa limitada”.

Modernización

Aumento de competencias y de la cartera de servicios.

Entrada España CEE.

EL MODELO “FUNCIÓN FUNCIÓN INTERVENTORA”INTERVENTORA”

Preventivo: Mantener el “status quo”.Subvertir el fin de la organización: en lugar de obtener resultados, cumplir las normas.

Desarrollo Estado Bienestar: Fase expansiva gasto público

gestión contable con las TIC´s

1981

1982

Impulso economía. El reto de cambio cultural de la gestión gasto a 2º plano.

1986

El Ayer (de los 90 hasta 2007)

Reabre debate sobre la eficiencia gasto público.

Recesión económica mundial: 4 devaluaciones de la peseta

A partir 1995: Recuperación económica: Adormece el reto de la orientación a resultados.

Principios Mediados Finales

Modelo burocrático continúa predominando.

Superávits desde 2005 a 2007Modernización

Pacto Estabilidad y Crecimiento Amsterdam y UEM: Etapa de crecimiento

Tensión por la eficacia y

EL MODELO “FUNCIÓN FUNCIÓN INTERVENTORA”INTERVENTORA”

2005 a 2007 .Modernización “eficientista”,basada en las TIC´s

Tensión por la eficacia y eficiencia: huida hacia el sector público empresarial

Se fortalece sistema de fiscalización previa limitada

0

5

10

15

20

25

2011 2012 2013 2014

Tasa de Paro (% pobl. activa)

GobiernoFMIFuncas

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2011 2012 2013 2014

PIB (% variación media anual)

GobiernoFMIFuncas

Défi it Públi (% d l PIB)

El Hoy Entorno económico

Programa de Estabilidad 2011-2014

2011 2012 2013 2014

-6

-4,4

-3-2,1

-7-6-5-4-3-2-10

2011 2012 2013 2014

Déficit Público (% del PIB)

GobiernoFMIFuncas

ENTORNO SOCIAL

El envejecimiento de la población se acelera

Población activa en la UE Disminución a partir 2013/14

Desempleo Canaria 28,5% (1T 2011)España: 21% (1T 2011)

Desempleados + Jubilados y – activos = Prestaciones y pensiones en peligro

Caída tasa de natalidad países desarrollados A fin S.XXI Japón pasará de 125 millonesde habitantes a 50; Italia de 60 a 22+60 años en UE aumenta 2 millones/año

España la tasa +65 años pasará del 16,8% en 2010 al 31,5% en 2060

Desempleados Jubilados y activos Prestaciones y pensiones en peligro

∆ Índices de pobreza

Cambio Climático Impacto recursos básicos planeta y sistemas socioeconómicos

∆ Población mundial de 6000 a 9000 millones en 2050 Competencia x recursos naturales

A fin 2010, 64 millones personas en pobreza extrema

Fenómenos migratorios Tensiones en países desarrollados/ descapitaliza emisores

2

ENTORNO SOCIAL

Percepción depérdida de legitimidad de lo público:

Descrédito de la Política. Exigencia ética, transparencia

Exigencia de una Admon. + relacional; + participación

Exigencia de Eficacia y Eficiencia frente al burocraticismo

70

80

90

0

10

20

30

40

50

60

70

El Paro Problemaseconómicos

La clasepolítica

Lainmigración

Terrorismo Inseguridad

Fuente: CIS Barómetro mayo 2011

ENTORNO POLÍTICO-INSTITUCIONAL

Principios rectores de la política presupuestaria: “Estabilidad, Plurianualidad, Transparencia (RD.-Leg. 2/2007, Texto refundido LGEP y LO 3/2006, LO 5/2001 complementaria), Eficacia, Eficiencia, Calidad: (LGEP y LGP): y Sostenibilidad (Ley 2/2011 de Economía Sostenible)”.

Esfuerzos por introducir modelos Presupuestarios por resultadosEsfuerzos por introducir el “control de gestión” y la evaluación de políticas públicas y de potenciar sistemas de información sobre los resultados de la gestión pública.

Reforma de la función pública y función directiva (Ley 7/07, Estatuto Básico y ( ydel Empleado Público).Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos (Ley 11/2007)Libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.(Leyes 17/09 y 25/09)

Principio de intervención (nuevo art. 39 bis a la LRJAP-PAC)Declaración responsable y comunicación previa (nuevo art. 71 bis a la LRJAP-PAC)

Mejora de la calidad de la regulación, de acuerdo con los “principios de “buena regulación”:necesidad, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, accesibilidad, simplicidad y eficacia (Ley 2/2011, de Economía Sostenible).

• Desde finales de los 70 como panacea de todos los males

• Se presenta inicialmente como movimiento de aplicación general y universal, así como neutral políticamente

• Hoy encontramos un abanico de corrientes distintas

• “Gerencialismo” como conjunto de técnicasde gestión

• “Gerencialismo” como conjunto de valoresculturales (ppios buena gestión) y nuevo marco de responsabilidad (exigencia de responsabilidades x resultados)

• Las reformas administrativas se han centrado en la 1ª dimensión.

• Inviable si no se acepta e institucionalizan ambas dimensiones

El redescubrimientodel “Management”

Interrelaciónde ambas

dimensiones

El Gerencialismo2 dimensiones

distintas

• Más éxito en el terreno intelectual que en la práctica:

• Deficiencias en la implantación /Subestimación de las dificultades

• Precisa de incentivos que motiven la buena gestión

• En los períodos de crisis resurge la invocación al gerencialismo público

• La superación de las dificultades adormece el viento de reforma.

• Reacción esquizofrénica Gobiernos, eclosionando sector público empresarial

• Es percibida erróneamente como Legalidad Versus eficacia y eficiencia.

El balance de las Iniciativas de reforma

no ha sido el esperado

La tensiónDerecho y

Gerencialismo

La atención a las 3”E” ha estadovinculada a las

Crisis económicas

3

Premisas para el diseño del modelo: Legalidad + …

Ingr

edie

ntes

Gerencialismo público Atención a intangibles Principios Excelencia

DIFERENCIAS

• Objeto: Legalidad y demás principios Buena Gestión.

• Fin: Cambio/Innovación. Desarrollar medidas mejora

• Visión de la Gestión: M l idi i l

Control Financiero PermanenteFunción Interventora

• Objeto: Focalizado Legalidad

• Fin: Evitar que la gestión se separe de la norma, mantener status quo

• Visión de la Gestión: Multidimensional

• Momento de actuación: Posterior

• Relación con Gestores: Confianza. Favorecedor auto-dirección

• Rol: Proactivo, constructivo

Unidimensional

• Momento de actuación: Previo

• Relación con gestores: Desconfianza. Paternalista.

• Rol del órgano: Reactivo, Reprobador, perseguidor irregularidades

CIUDADANOS FINANCIERA

La estructura y la lógica del Modelo

LEGALIDADPROCESOS

CAPITAL HUMANO Y ORGANIZATIVOCAPITAL HUMANO Y ORGANIZATIVO

CIUDADANOS FINANCIERA

La estructura y la lógica del Modelo

LEGALIDADPROCESOS

CAPITAL HUMANO Y ORGANIZATIVOCAPITAL HUMANO Y ORGANIZATIVO

H.1 H.2 H.3 H.4 H.5

Objetivo de control H.4

El clima laboral

Objetivo de control H.5El control del absentismo

Objetivo de control H.1

Objetivo de control H.2

Objetivo de control H.3Verificar si se

desarrolla Planificación

de RRHH La calidad directiva y la orientación a

resultados

La adecuación de la plantilla

PERSPECTIVA H

Verificar si se desarrolla

proceso DPO y su calidad

Verificar nivel despliegue de una muestra objetivos

Análisis perfil directivo y

pre-directivo

Indicadores clave del objetivo

H.1.

Objetivo de control H.1

PERSPECTIVA H

La calidad directiva y la orientación a

resultados

4

El 55 % de los 44 centros analizados no tienen objetivos

El 40 % tienen algún Plan sectorial

o siguen algunos objetivos

Sólo 2 de los 44 centroscentros

analizados tienen Sistema DPO

PERSPECTIVA H

- No se identifican los Grupos de interés, ni recoge información sobre expectativas y necesidades. - Deficiencias en determinación de los objetivos y metas. - Ausencia o deficiencias en la definición de indicadores. -No se identifican los responsables de objetivos -No se someten a evaluación periódica o ésta es poco rigurosa. – Necesidad reforma modelo Presupuestación.

- No se identifican los Grupos de interés, ni recoge información sobre expectativas y necesidades. - Deficiencias en determinación de los objetivos y metas. - Ausencia o deficiencias en la definición de indicadores. -No se identifican los responsables de objetivos -No se someten a evaluación periódica o ésta es poco rigurosa. – Necesidad reforma modelo Presupuestación.

La Planificación estratégica de la Política cultural

Plan Canario

de la

Cultura

H.2.1

Objetivo de control H.1

Objetivo de control H.2

Planificación de RRHH

La adecuación de los efectivos reales a la plantilla oficial

Análisis personal extra-plantilla

Adecuación perfiles de puestos a los objetivos/fines

Objetivo de control H.1

Objetivo de control H.2

Objetivo de control H.3

Verificar la adecuación

de la plantilla

El inventario de RRHH, su tasa de cobertura,

temporalidad, …

La C.A. de Canarias ocupa la 8ª posición de las 17 CC.AA. en número agregado de empleados públicos.

De cada 100 personas ocupadas en Canarias, 16 prestan servicio en el conjunto de las Administraciones públicas canarias; de las que 7 en el sector público autonómico

3.385

41.248

57.418

24.989

Adm. EstatalCom. Aut.Adm. LocalUniversidades

12%

10,6%

Gráfico.- % Empleados públicos en Europa s/ total polación.

7,19

7,52

7,6

7,65

8

8

8

9,16

10,25

10,5

10,6

12,36

Portugal

Irlanda

Hungría

Eslovenia

Bélgica

Francia

Chipre

Polonia

Malta

Letonia

Finlandia

Suecia

5,6%

8 %

5,4%

5,7%

0,74

0,78

0,93

1,09

1,54

2,09

3,3

4,18

4,53

4,64

5,48

5,6

5,77

6,1

0 2 4 6 8 10 12 14

Eslovaquia

Rumanía

Rep. Checa

Bulgaria

Lituania

Estonia

Grecia

Austria

Reino Unido

Luxemb.

Alemania

España

Italia

Países Bajos

5

Objetivo de control H.1Objetivo de control H.2

Objetivo de control H.3

La Intervención Delegada seleccionó 2 Unidades que gestionan + de 58 millones de euros en Subvenciones, y que presentan tradicionalmente muchos defectos de legalidad

La Intervención Delegada seleccionó 2 Unidades que gestionan + de 58 millones de euros en Subvenciones, y que presentan tradicionalmente muchos defectos de legalidad

Recomendación:Recomendación:El 100% de

los El 100% de

los

Se trata de un tipo de expediente que exige conocimientosespecializados de tipo jurídico y presupuestarioSe trata de un tipo de expediente que exige conocimientosespecializados de tipo jurídico y presupuestario

Objetivo H.3.4. Verificar la adecuación de los perfiles de los puestos a los objetivos/ fines requeridos

Ir invirtiendoprogresivamente losperfiles decompetencias de lospuestos de trabajo dedichas Unidades, a finde contar en ellas confuncionarios del CuerpoSuperior deAdministradores

Ir invirtiendoprogresivamente losperfiles decompetencias de lospuestos de trabajo dedichas Unidades, a finde contar en ellas confuncionarios del CuerpoSuperior deAdministradores

efectivos de la 1ª Unidad

son Veterinar

ios

efectivos de la 1ª Unidad

son Veterinar

iosEl 100%

de los efectivos de la

2ª Unidad

son Ingenie

ros

El 100% de los

efectivos de la

2ª Unidad

son Ingenie

ros

CIUDADANOS

FINANCIERA

LEGALIDADPROCESOS

CAPITAL HUMANO Y ORGANIZATIVO

Análisis del sistema de

control interno

Análisis eficacia y

eficiencia de un proceso

Objetivo de control P.1

Objetivo de control P.2

Objetivo de control P.3

Verificar si se desarrolla

enfoque de Gestión por procesos

¿completa?¿completa?SolicitudSolicitud InformeInforme

RequerirRequerir

NO

SI PropuestaResoluciónPropuestaResolución

¿conforme?¿conforme? ResoluciónResoluciónNO SI

Sistema de control interno de la entidad

Plan de Medidas1. Se deberá …

2. Se recomienda

3. …

Plan de Medidas1. Se deberá …

2. Se recomienda

3. …

Objetivo de control L.7

Objetivo de control L.8

Objetivo de control L.9

Objetivo de control L.10Hojas de Trabajoestándares:+ coordinación+ agilización+ aprendizaje Se ve potenciada por

análisis de otrasperspectivas.

Objetivo de control L.1

LEGALIDAD

Objetivo de control L.2

Objetivo de control L.3

Objetivo de control L.4

Objetivo de control L.5

Objetivo de control L.6

Ad ió

CIUDADANOS

FINANCIERA

LEGALIDADPROCESOS

CAPITAL HUMANO Y ORGANIZATIVO

Objetivo de control F.1

Objetivo de control F.2

Adecuación de los

criterios de imputación contable

Análisis indicadores

presupuestarios y financieros;

objetivos estabilidad

Objetivo de control C.3

Objetivo de control C.4

Análisis de indicadores

Comprobaciones de la utilidad pública de las subvenciones

Comprobaciones materiales de los

bienes contratados

Objetivo de control C.1

Objetivo de control C.2Tiempo medio de pago a

Proveedores

indicadores satisfacción ciudadanos /usuarios

CIUDADANOS

Análisis indicadores clave

de las políticas públicas

6

Objetivo C.1.1. Análisis de los indicadores de gestión clave

Escolarización y entorno educativo

Indicadores

1. Tasas de escolarización.

2. Alumnos matriculados y Evolución

3. Alumnado extranjero

4. Alumnos por profesor

Recursos educativos

1. Centros docentes. Tasa de concertación

2. Profesorado. Evolución

1 Evolución gasto en Educación/PIBFinanciación educativa

1. Evolución gasto en Educación/PIB

2. Evolución gasto educación/nº alumnos.

3. Gasto conciertos educativos

Resultados educativos

1. Competencias básicas en 4º primaria

2. Idoneidad alumnado de 8, 10, 12, 14 y 15 años

3. Alumnado repetidor

4. Abandono escolar temprano

5. Tasas de graduaciónEducación no universitaria

Número medio de alumnos por profesor en Centros Públicos. Curso 2009-2010

9,2 9,5 9,5 9,9 10,2 10,2 10,3 10,6 10,6 10,7 11,3 11,3 11,3 11,5 11,5 11,6 12,1 12,3 12,4 12,4

0

5

10

15

20

Cantabria

Asturias

Galicia

Navarra

Cast. y León

ast. La M

ancha

País Vas

co

Extremad

ura

Baleares

Aragón

Murcia

ESPAÑA

La Rioja

C. Valen

c.

Cataluña

Ceuta

Madrid

Andalucía

Canarias

Melilla

Cas

0200000400000600000800000

1000000120000014000001600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gasto público Alumnos EE. Reg. Gral.

100

105

110

Tasa de idoneidad del alumnado en edades 8, 10, 12, 14 y 15 años

Porcentaje de alumnos que siguen el curso que les corresponde a su edad en 2 y 3 ciclo E. Primaria (8 y 10 años), para comienzo ESO (12 años) y en los dos últimos cursos de esta etapa (14 y 15 años)

En Canarias la mitad de losalumnos acaban la ESO conretraso respecto a su edadteórica

En Canarias la mitad de losalumnos acaban la ESO conretraso respecto a su edadteórica

80

85

90

95

Canarias Murcia Andaluc Asturias Cast-León

Madrid Galicia Navarra Cataluña

30

35

40

45

Abandono escolar temprano (datos 2008) % de población de 18 a 24 años que abandona de manera temprana el sistema educativo (han alcanzado como máximo la ESO y no siguen ninguna formación)

Canarias con el 34,1% ocupa la posición 12 de17. (La media de España es 31,9%. Lamedia de la UE en 2008 es de 14,9%)

Canarias con el 34,1% ocupa la posición 12 de17. (La media de España es 31,9%. Lamedia de la UE en 2008 es de 14,9%)

0

5

10

15

20

25

Baleares Andalucía La Rioja Extremad. C.Valenc.

Cast. yLeón

Galicia Asturias PaísVasco

Objetivo C.1.2. Análisis del indicador “tiempo medio de pago a proveedores”.

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación

58 días de media (2010)

1. Publicar Ranking comparativo: Detectar deficiencias y buenas prácticas, fomentar competitividad.

2. Seguimiento medidas lucha contra la morosidad (Ley 3/2004, modificada por Ley 15/2010)

PERÍODO Plazo abono

• Hasta 06/07/10: ………..60 días

• De 07/07/10 a 31/12/10:.55 días

• De 01/01/11 a 31/12/11:.50 días

• De 01/01/12 a 31/12/12:.40 días58 d as de ed a ( 0 0) De 01/01/12 a 31/12/12:.40 días

• De 01/01/13:…………….30 días

2010 Compl. Hospitalario Ins. Materno-Infantil

Hospital de GC Doctor Negrín

1CT 103 días 53 días

2CT 82 días 95 días

3CT 79 días 98 días

Mediaanual

88 días 82 días

Objetivo C.3. Comprobaciones materiales de bienes o servicios contratados

• Incumplimiento frecuente de los plazos para efectuar la recepción

• Modificación de contratos incumpliendo los requisitos exigidos en la normativa contractual, principalmente debido a la inexistencia de causas nuevas o imprevistas.

• En el caso de Certificaciones de obras, se detecta una práctica generalizada de proceder al abono de acopios de materiales sin que l i t d it d l b l l é

Alcance de las muestras

los mismos se encuentren depositados en la obra o en el almacén autorizado por el órgano de contratación.

• Otras irregularidades

CIUDADANOS

7

Obras que no debieron ponerse al uso público recibidas por el representante de la

Objetivo C.3. Comprobaciones materiales de bienes o servicios contratados

Obras que no debieron ponerse al uso público recibidas por el representante de la Administración positivamente.

Obras de emergencia que no son tales: Se contrató por vía de emergencia en agosto de 2006. Acto de recepción en octubre de 2007. Estado actual a finales de 2009.

Indicadores de la utilidad del gasto

Indicadores de los

Procesos

Indicadores de la comprobación

material del gasto

Indicadores del Sistema de Dirección

Indicadores de RRHH

Indicadores financieros

Indicadores del principio de Legalidad

“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco el más inteligente.

Es aquel que es más adaptable al cambio".

Charles Darwin

Muchas graciasMuchas gracias