4
DESARROLLO INTERPERSONAL REPORTE DE LECTURA: “DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN”. MEXICALI BAJA CALIFORNIA, 01 DE JULIO DEL 2013.

De La Independencia a La Revolucion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sintesis del libro El laberinto de la Soledad del autor Octavio Paz

Citation preview

DESARROLLO INTERPERSONAL

Materia: Desarrollo Interpersonal. Nombre del Maestro: Francisco Cano Puente.

DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIN.

La independencia de la Nueva Espaa, es tan confuso como la conquista. No es una independencia propositiva en ideas, no hay postulados ni ideas universales. Los caudillos, es decir los sacerdotes, no tienen una idea clara de que hacer. Su nica virtud, es que escuchan de cerca al pueblo. En la Nueva Espaa, se luchaba por liberar a los criollos de la burocracia peninsular pero, no se pretenda cambiar las estructuras econmicas ni sociales. La guerra inicia por los abusos de la burocracia espaola contra los latifundistas.

Hidalgo termina con la esclavitud, Morelos reparte los latifundios, pero, la iglesia y los grandes propietarios buscan ayuda en la Corona Espaola. Hidalgo, Morelos y Mina, sucumben ante la alianza. Entonces, un hecho inesperado sucede. En Espaa, los liberales toman el poder, transforman la monarqua en constitucin y amenazan seriamente los intereses del clero. En Mxico, la iglesia y los grandes propietarios, temiendo quiz una reaccin en cadena, buscan a los insurgentes vivos y consuman la Independencia de la Nueva Espaa!

A la llegada de Porfirio Daz a la presidencia, da inicio una revolucin liberal, la cual mantiene un orden social generando un lugar conveniente para el feudalismo y a los negocios extranjeros. La revolucin mexicana, que es altamente espontnea y confusa. Las motivaciones ms fuertes de la revolucin era la bsqueda de transparencia democrtica y el hambre de tierras. Unos de los revolucionarios el cual era Emiliano Zapata, el cual buscaba terminar con el feudalismo y adaptar la ley a la realidad mexicana.

La esperada aparicin de una burguesa mexicana, una clase social pudiente y productiva, jams apareci. Mxico era un pas agrario muy ajeno al occidente industrializado. Muerto Jurez, Porfirio Daz asume el poder. Los indgenas son desplazados de sus tierras, Mxico progresa, se construyen los ferrocarriles, se estimula el comercio e industrias modernas.

Francisco I Madero, Sufragio Efectivo no reeleccin, estimaba que los males del pas se deban a la eterna presencia del general Porfirio Daz en el poder. Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa y Emiliano Zapata, ambos surgidos del pueblo mismo lo entendan. Los lderes revolucionarios se amparaban en sus respectivos planes para cambiar las estructuras polticas y econmicas del pueblo. Una vez desterrado el general Porfirio Daz, Madero asume el poder. Madero y Pino Suarez son fusilados. Villa, Zapata, lvaro Obregn y un viejo porfirista Venustiano Carranza, forman sus bandos Villa cabalga todava en el norte, en canciones y corridos; Zapata muere en cada feria popular; Madero se asoma en los balcones agitando la Bandera Nacional; Carranza y Obregn viajan an en aquellos trenes revolucionarios, en un ir y venir por todo el pas. Todos los siguen: a dnde? Nadie lo sabe. Es la revolucin, la palabra mgica, la palabra que va a cambiarlo todo y que nos va a dar una alegra inmensa y una muerte rpida.

CONCLUSIN.

En este captulo se hace una crtica de la historia de Mxico, desde la independencia hasta el da de hoy, en la cual se describe la independencia como una guerra de clases, que ocultaba una revolucin agraria y la Reforma la cual daba el significado a la independencia, en la cual se estudian las bases histricas y filosficas de la sociedad mexicana.

Dentro de sus prrafos se hace mencin a los revolucionarios, los cuales fueron piezas fundamentales que fueron interviniendo en la revolucin.

El general Porfirio das el cual duro 33 aos en el poder, una vez dentro de la presidencia dio inicio a una revolucin liberal, inicio del feudalismo, se construyen los ferrocarriles, se estimula el comercio exterior e industrias modernas.

Francisco I Madero, mejor conocido por su frase Sufragio Efectivo no reeleccin, el dedujo que los males por los que pasa el pas de Mxico se deban a la eterna presencia del general Porfirio Daz en el poder

Los revolucionarios pancho villa y Emiliano Zapata, ambos surgidos del pueblo mismo, los cuales tenan la idea buscar terminar con el feudalismo, as como planes para cambiar las estructuras polticas y econmicas del pueblo.

Una vez desterrado el general Porfirio Daz, Madero asume el poder.

Grupo: 3AV. Saln: 101.