48
DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 2 ~

Page 4: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

LA DOCTRINA PUERIL O CATECISMO DE RAMÓN LLULL

Del asunto de la Mesta y otros más, como iremos viendo durante el año 1273, se trata

en las páginas que a continuación se ofrecen, empezando por decir que este año comen-

zó siendo domingo el 1 de enero. Y cuando ya se iba rematando, a 18 de diciembre, un

terremoto causó mucha destrucción en la ciudad italiana de Potenza, al sur del país, en

la conocida región de Basilicata.

En este a modo podemos destacar, no obstante, que Ramón Llull (1232-1316) fue

componiendo ya por estas fechas su Doctrina pueril, que es prácticamente el primer

catecismo, o uno de ellos, del que tenemos. Se trata de una obra escrita en la isla de Ma-

llorca que nos proporciona un buen resumen de la que podríamos llamar cosmovisión

medieval. Ramón Llull la dedicó a su hijo, presentando un programa educativo cierta-

mente interesante para introducir en la vida cristiana, lo mismo que también a las artes

liberales y a la filosofía. La obra ofrece una descripción de las diferentes religiones del

momento, incidiendo particularmente en la del judaísmo y la islámica. También propo-

ne el autor una aproximación decididamente histórica, no apologética y de alguna ma-

nera fenomenológica, ante las religiones.

Doctrina pueril comienza en su redacción enumerando los principios básicos de la fe,

pasando a explicar el Decálogo (los diez mandamientos), los sacramentos, las virtudes y

los vicios (resumidos éstos en los conocidos como pecados capitales). Posteriormente se

trata de la Virgen María, del Espíritu Santo y de las oraciones más comunes que rezan

los cristianos. Aparte de los fundamentos de la fe cristiana, la obra contiene también

algunas enseñanzas sobre la ciencia.

Para Ramón Llull está claro que sin saber bien las bases de la doctrina cristiana difícil-

mente se podrá saber o tener cultura en general, ni introducirse debidamente o con pro-

vecho en el conocimiento, en la filosofía, en la ciencia. De ahí su empeño sobre la im-

portancia de establecer los mínimos doctrinales que se les han de enseñar a los niños

como paso previo para un conocimiento más elevado, maduro, perfecto, adulto. La refe-

rencia al conocimiento científico de la naturaleza ilustra este propósito de ir más allá.

Para hacer más comprensibles los conceptos, Ramón Llull hace buen uso de ejemplos

y metáforas, alejándose así de los libros o tratados catequéticos de su época. Llull utiliza

un lenguaje llano, pero la influencia o impregnación aristotélica se manifiesta en la cos-

movisión de su obra.

Page 5: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 4 ~

Page 6: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 5 ~

AÑO 1273

Page 7: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 6 ~

REINO DE CASTILLA

CREACIÓN DEL REAL CONCEJO DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS

Principal noticia de este año 1273 es la referida al asociarse de los ganaderos en el

reino de Castilla, algo que se prevé de mucho futuro y buena organización, empezando

ya a denominarse La Mesta.1 El rey Alfonso X le concede muchos e importantes pri-

vilegios, todos ellos de rango nacional, referidos a la exención militar, a ciertos dere-

chos judiciales, de paso y pastoreo, etc.

Aunque la mayoría de la población castellana –que va en aumento– se ha venido dedi-

cando mucho a la agricultura (de cereales, viñedos, olivares, sin olvidar las hortalizas,

los árboles frutales o incluso los cultivos más industriales como el lino, etc.) también es

destacada la actividad ganadera, particularmente ovina, de raza merina, ovejas de proce-

dencia norteafricana produciendo lana de excelente calidad, la cual se incrementa en es-

tos tiempos como muy principal actividad económica castellana. El rey Alfonso X se to-

ma este asunto con mucho interés y empeño.

1 Se trata del que será luego el Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla, una de las

agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa durante la Edad Media, siendo el primer

gremio ganadero en cronología y en importancia, aunque existieron corporaciones locales o más restrin-

gidas de ganaderos anteriormente, como fue el caso aragonés de la Casa de Ganaderos de Zaragoza o

Cofradía de San Simón y San Judas, de 1218 en adelante, reinando Jaime I y después.

Page 8: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 7 ~

La Mesta se funda e instituye como organización que asocia a los ganaderos o pasto-

res, controlando y regulando la trashumancia y el paso o tránsito de los grandes reba-

ños de ovejas por unos caminos llamados cañadas, recorriendo principalmente la geo-

grafía castellana y leonesa. En verano suben las ovejas a los prados o pastos del norte y

en invierno bajan a las llanuras extremeñas o del sur castellano. Ocurre que el tránsito

de rebaños un tanto invasivo por las tierras de cultivo provoca numerosos enfrenta-

mientos entre gente del campo y pastores. Y suelen perder en estas contiendas los agri-

cultores o modestos campesinos, pues la monarquía favorece más a los grandes propie-

tarios (nobles, eclesiásticos y ganaderos) que se asocian y fortalecen formando la Mes-

ta.2

En el presente siglo XIII se está continuando con el proceso roturador de muchas tie-

rras y se van incorporando como reinos cristianos las feraces extensiones de la Anda-

lucía Bética y de la huerta de Murcia, lo que supone también el desarrollo de nuevos

cultivos, propios de las tierras meridionales de la Península Ibérica, cultivos como el del

mencionado olivar, la higuera, el almendro, etc.

Con todo, el avance de progreso más espectacular se produce en el ámbito de la gana-

dería, en particular en lo que se refiere a la oveja, animal que proporciona lana, materia

prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

2 La lana castellana se fue exportando a las ciudades más eminentemente textiles de Flandes (parte de la

actual Bélgica), sobre todo a Brujas, y también a Inglaterra, reportando su venta grandes beneficios a los

ganaderos, aglutinados en la nobleza castellana y en la propia monarquía.

La lana se concentraba en Burgos y desde allí se transportaba a los puertos del Cantábrico para luego

mandarla a Flandes e Inglaterra. Allí había talleres que transformaban la lana en ricos paños que luego se

vendían por toda Europa y también en Castilla. Igualmente se crearon importantes y mercantiles ferias,

destacando entre ellas la vallisoletana de Medina del Campo.

A las ferias iban bastante los mercaderes europeos a comprar la lana castellana. En Burgos vivían mu-

chos mercaderes extranjeros que llevaban la lana a los puertos del Cantábrico y desde allí a las ciudades

de Europa. Sevilla se convirtió también en un importante enclave comercial, ya que estaba en una posi-

ción privilegiada, en la ruta atlántica.

Y al no haber manufacturas o fábricas textiles en Castilla, no se desarrolló aquí una burguesía caste-

llana, de modo que la nobleza siguió teniendo mucho poder.

En cuanto al reino de Aragón, la economía estuvo bastante centrada en la agricultura (con la pecu-

liaridad del riego en las huertas valencianas) y en la ganadería ovina (pero con menos volumen que en

Castilla). En las ciudades se desarrollaron importantes actividades artesanales (de tipo textil, metalúrgica,

de atarazanas construyendo embarcaciones, etc.) que estimularon de un modo principal el comercio ma-

rítimo, desarrollado mucho en Barcelona, por donde entraban también productos elaborados, como los

tejidos de seda entre otros.

Para proteger la actividad comercial catalana-aragonesa se crearon los Consulados del Mar, a modo de

tribunales o instituciones que tenían un cónsul a la cabeza para resolver los problemas surgidos respecto a

los mercaderes.

Las rutas comerciales comunicaban los tres puertos principales (Barcelona, Palma de Mallorca y Va-

lencia) con Cerdeña, Sicilia, Oriente y el norte de África. A raíz del desarrollo comercial se creó una flota

militar, con almogávares, que ayudó a la expansión catalana-aragonesa y del Levante español por el Me-

diterráneo. Aragón dominó comercial y militarmente sobre todo el Mediterráneo occidental, ocupando

Sicilia, Cerdeña, Nápoles y los territorios ducales de Atenas y Neopatria.

Page 9: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 8 ~

y León en estos tiempos –y anteriormente– es la churra,3 a la que se le viene añadiendo

la merina,4 procedente del sur peninsular. Y se da el caso de la llegada de los cristianos

cada vez más al sur, particularmente a los ricos pastos del valle del Guadiana, lo que

origina o posibilita la expansión de la trashumancia. El ganado se desplaza a través de

las cañadas, que son vías o caminos que se sitúan por entre los campos de cultivo.5 Las

3 La oveja churra es la ovina de raza originaria de Castilla y León, una de las razas autóctonas más im-

portantes de España, tanto por su alta peculiaridad lechera como por su elevado censo.

La churra es una de las razas más primitivas de la Península Ibérica, proveniente de Ovis aries celti-

cus y dando nombre al tronco churro. Aunque durante muchos años estuvo oscurecida por la prepon-

derancia de la raza merina, siempre tuvo un alto significado económico en las explotaciones agrícolas del

norte de las regiones de León y Castilla la Vieja. También es de resaltar su participación en el desarrollo

de la ganadería ovina del continente americano. Churro significa “labriego” o “labrador”, por lo que

existen los trajes churros, las carretas churras y la vaca churra indicando una condición ligada con la agri-

cultura.

Agrupa ovinos de perfil ligeramente subconvexo, proporciones alargadas y tamaño medio, aunque exis-

ten ecotipos de formas más pequeñas. Presentan coloración blanca con pigmentación negra característica

en cabeza y extremidades. Su lana es abierta y basta, muy adecuada para la fabricación de colchones. Su

gran aptitud lechera hace que el principal uso de la raza sea la producción de leche. El formato varía mu-

cho de una zona a otra. Generalmente presentan pesos de 73 kg en los machos y de 66 kg en las hembras

y una altura a la cruz de 81 cm y 68 cm machos y hembras respectivamente, si bien los ecotipos de Sa-

lamanca y Sayago (Zamora) no pasan de 45-50 kg los machos y 30-35 kg las hembras.

4 La oveja merina es, probablemente, la raza ovina más extendida por el mundo, siendo incierto su nom-

bre y denominación, incluso su origen, pudiendo ser que procediera con toda seguridad del norte de

África.

Se trata de una raza compacta, de cuello y patas cortas, impresión que se ve reforzada debido a su la-

na larga, fina y rizada. Ésta es de mejor calidad en los animales que se crían en ambientes soleados y li-

geramente arenosos. El color del manto es blanquecino, sin manchas, y sólo en casos muy raros los ma-

chos presentan unos cuernos en espiral.

5 Se denominan cañadas reales a las tradicionalmente utilizadas en la trashumancia ganadera española

desde que las reguló por edicto o decreto real el rey Alfonso X en 1273. Aunque los caminos trazados por

las cañadas, luego conocidas como reales, eran recorridos usados desde antiguo por el pastoreo tras-

humante, el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos

que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Así, junto con

la creación del Concejo de la Mesta, quedaron definidas las cañadas reales.

Una cañada real debía tener una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros), con la característica de

ser trazados de muy largo recorrido (más de 500 kilómetros) y discurrir principalmente en dirección

norte–sur, teniendo en cuenta las lógicas limitaciones que impusiera la geografía. Con la regulación real,

quedaba asimismo prohibido el recorte que realizaban comúnmente los propietarios de fincas colindantes

mediante el movimiento de mojones.

Cuando el rey Fernando III (1217-1252) hizo sus avances de reconquista, incorporando a sus dominios

mucho territorio, convirtiendo en tributarios a muchos moros (entre fronteras y tierras de nadie), se ro-

turaron territorios y hubo pastos seguros para las explotaciones pecuarias, prohibiendo el paso a la vo-

racidad del ganado. Teniendo en cuenta la gran riqueza del trigo, los monarcas (Fernando III y Alfonso

X) se vieron en la necesidad de promulgar leyes para defender o regular a unos y a otros, a agricultores y

a ganaderos, protegiendo las cosechas en general y estableciendo caminos delimitados para el ganado en-

tre las tierras cultivadas, siendo estos caminos principalmente las cañadas, las cuerdas y los cordeles,

facilitándose por ellos la trashumancia, el paso entre unas zonas de pastos y otras, generalmente situadas

en zonas de difícil roturación.

Page 10: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 9 ~

ovejas van a pasar el invierno a las zonas más cálidas del sur, los invernaderos, y en el

verano van a las montañosas del norte, los agostaderos. Se abren en el siglo XIII, por la

época en que estamos, las principales cañadas de Castilla y León, que son la occidental

o leonesa, la central o segoviana y la oriental, también conocida como manchega o con-

quense. Los dueños de los rebaños celebran reuniones denominadas mestas u oteros.

Por su parte, el ganado, cuando se desplaza, lleva una guardia armada, la esculca o ra-

fala. En los actuales tiempos del reinado de Alfonso X, concretamente en este año 1273,

se da el paso institucional decisivo, el de la creación del Honrado Concejo de la Mesta,

institución que aglutina a los ganaderos de ovejas de Castilla y León.6 La Mesta, con

atribuciones sobre todos los ganados trashumantes castellano-leoneses, está dominada

por los grandes dueños de rebaños, verdaderos propietarios absolutos, amos y señores,

que no son otros sino los mandatarios de las Órdenes militares, los obispos y cabildos

catedralicios, los abades y priores de los grandes monasterios y los más destacados re-

presentantes de la alta y bien mantenida o aristocrática nobleza.

6 La documentación más antigua que se conserva a propósito de la Mesta es del año 1273, aunque parece

que la institución ya existía desde algunos años antes. Véase más en torno a la Mesta en epílogo I.

Page 11: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 10 ~

Churras

Merinas

Page 12: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 11 ~

De todos modos, también tienen su incremento en esta época los núcleos urbanos y

con ellos la artesanía y el comercio, con creación de ferias y mercados en muchos lu-

gares. La actividad más destacada es la textil, que se localiza en ciudades de la cuenca

del Duero, como Zamora, Palencia, Soria o Segovia, así como también en ciudades an-

teriormente más islámicas como Toledo, Cuenca Córdoba o Murcia. La producción tex-

til de Castilla y León propiamente es más modesta, al menos si la comparamos con la

excepcional producción de lana de ambos reinos. Otra actividad en auge son las ferre-

rías de norte, por las tierras vascas, que tienen su fundamento en las minas y produc-

ciones de hierro localizadas en Vizcaya. Y no olvidemos tampoco la importancia que

alcanza en estos tiempos la producción naviera, la construcción de embarcaciones en

atarazanas o astilleros.

Page 13: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 12 ~

Refiriéndonos de nuevo a la Mesta, señalemos que ya anteriormente a instituirse la

misma se reunían habitualmente y de manera muy representativa los ganaderos en con-

sejos o asambleas llamadas “mestas”,7 teniéndose dichas reuniones en diversas locali-

dades al menos un par de veces o tres al año con el fin de tratar de los negocios concer-

nientes a sus ganados y al gobierno o gestión de la economía al respecto, así como para

distinguir y separar los mestencos o mostrencos8 (animales sin dueño conocido) que se

hubiesen mezclado con los demás.

La Mesta se divide en cuatro cuadrillas o cabañas (las reuniones o asambleas) que vie-

nen a ser las de León, Soria, Segovia y Cuenca, respondiendo a las cuatro grandes ca-

ñadas que se trazan de norte a sur en la geografía española, correspondiéndose esos cua-

tro lugares con los respectivos centros de recolección de lanas o incluso textiles que se

generan. Así surgen las grandes cañadas:

7 Proviniendo la palabra mesta de la condición de dichas reuniones como mixtas o mezcladas.

8 Animales sin dueño conocido.

Page 14: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 13 ~

Cañada leonesa (dividida en occidental y oriental): parte de las montañas de León,

discurriendo luego por Zamora, Salamanca, Plasencia, Cáceres y Mérida hasta recalar

en Andalucía occidental.

Cañada segoviana (con división a su vez en otras dos grandes cañadas): 1) Desde Lo-

groño se dirige a Burgos, girando en Palencia hacia el sur, atravesando Valladolid, Se-

govia y Ávila, para encontrarse con la cañada leonesa en Béjar. 2) Partiendo también

desde Logroño, va hasta Soria y Sigüenza,9 bordeando después el sur del Guadarrama

hasta Gredos. Algunos ramales cruzan lugares como Berrocalejo,10

Puente del Arzobis-

po11

y Puebla de Montalbán.12

Cañada manchega: desde la sierra de Cuenca, partiendo incluso de las inmediaciones

de la aragonesa tierra de Albarracín, atraviesa la amplia comarca de la Mancha por

Alcázar de San Juan,13

para bifurcarse a su vez en Socuéllamos14

en dirección a Murcia

y Andalucía.

Cabe señalar la regulada asamblea sobre todo en dos veces al año para elegir cargos,

dirimir contenciosos, elaborar leyes relativas al tránsito y recaudación de impuestos, etc.

En otoño puede haber reunión al sur, en lugares como Villanueva de la Serena,15

y en

primavera otra al norte, en lugares como Ayllón.16

Cada cuadrilla elige a dos alcaldes de cuadrilla, los cuales actúan como jueces. En ca-

so de no quedar conforme alguno de los litigantes con la sentencia, se puede apelar al

llamado alcalde de alzada.

Los procuradores, por su parte, se encargan de las cuestiones fiscales, fundamental-

mente de la recaudación de impuestos e inspección para evitar fraudes, tarea en la que

son ayudados por los receptores.

Los contadores, por su parte, se dedican a tareas contables y de administración de los

recursos fiscales recaudados por los anteriores o de la ganancia resultante de la venta de

ganado (mostrenco) perdido o sin dueño.

La representación del Honrado Concejo está a cargo del Alcalde Entregador Mayor,

designado por el rey. Auxiliado por los Alcaldes entregadores, su tarea consiste funda-

9 Provincia de Guadalajara.

10

Al este de la provincia de Cáceres.

11

Al oeste de la provincia de Toledo.

12

Provincia de Toledo.

13

Provincia de Ciudad Real.

14

Provincia de Ciudad Real.

15

Provincia de Badajoz.

16

Provincia de Segovia, por donde quedan numerosos restos de fincas en las que se procedía al esquileo

estival.

Page 15: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 14 ~

mentalmente en inspeccionar, en nombre del monarca, el buen funcionamiento de la

Mesta, si bien, pueden actuar como jueces, ostentando jurisdicción civil e incluso penal.

El esquileo

Page 16: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 15 ~

Escudo de la Mesta

Pasó también a comienzos de este año 1273, en enero, que los nobles sublevados en el

pasado año 1272 contra el rey Alfonso X, rindieron homenaje al rey Enrique I de Na-

varra en Tudela, pasando a su servicio al igual que antes habían estado al servicio del

rey nazarí de Granada.17

Podemos recordarlo o dirigirnos para ello al relato de 1272 que

17

Muhammad I ibn Nasr, precisamente muerto a 20 de enero de este año 1273, como enseguida conta-

remos. Le sucede su hijo primogénito Muhammad II al-Faqih, cuya muerte será en 1302.

Page 17: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 16 ~

entonces hicimos. Pero en el transcurso de este año 1273 vino a resultar que Nuño Gon-

zález de Lara, habiéndose entrevistado en Córdoba con la reina Violante, y al ser acep-

tadas por el rey Alfonso sus peticiones en nombre de los sublevados, éstos regresaron en

buena actitud a Castilla, mostrando en principio su lealtad al monarca, cuando ya está-

bamos a finales de este año.

Chozo de pastores

Page 18: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 17 ~

REINO DE GRANADA

MUERTE DEL EMIR MUHAMMAD I AL CAER DE SU CABALLO

ACCEDIENDO AL TRONO NAZARÍ SU PRIMOGÉNITO MUHAMMAD II

A 20 de enero18

de este año 1273 hubo de registrarse en Granada la muerte de Mu-

hammad I, el emir o rey de este reino, habiéndole causado la muerte el golpe sufrido al

caer de su caballo. Tras el sentido funeral, a poco más de un mes de la muerte, el 25 de

febrero, accedió al trono nazarí de Granada Muhammad II, primogénito de Muhammad

I. Nos paramos aquí, brevemente, en estos relatos, tal como a continuación los recaba-

mos y ofrecemos a los lectores.

Muhammad I (Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr, muy conocido también, por lo rojizo

de su barba, como Ibn al-Ahmar, el Hijo del Rojo), de sobrenombre al-Galib bi-llah (el

victorioso por Dios) tenía ya casi 79 años de edad, habiendo nacido en Arjona19

en

1194. Hemos de considerarlo fundador de la dinastía epónima de los nazaríes.20

Reinó

en Granada desde 1238.

Descendiente por línea paterna de la familia de los Banu Nasr y conocido por su apo-

do de Ibn al-Ahmar, como queda dicho, afirmaba proceder de uno de los compañeros

que siguieron al profeta Mahoma durante la Hégira (año 622). Llegados a la Península

Ibérica acabaron localizándose en la que fue taifa de Zaragoza, donde permanecieron

hasta 1118, cuando dicha taifa fue reconquistada por el rey aragonés Alfonso I el Ba-

tallador (1104-1134), obligándose luego a trasladarse de allí, recalando en Arjona, don-

de se asentaron.

En 1212, a raíz de la recordada batalla de Las Navas de Tolosa, el poder de los almo-

hades empezó a declinar, dando origen, como bien sabemos, a los conocidos como ter-

ceros reinos de taifas, destacando entre ellos el de Murcia, creado en 1228, el cual, bajo

el mandato de Ibn Hud (muerto en 1238), se impuso sobre todo Al-Ándalus, excep-

tuando los reinos de Valencia y de Niebla.21

18

Más o menos.

19

Provincia de Jaén, habiendo sido Arjona gran señorío y heredad, casi una taifa de Al-Ahmar, como

bien podemos recordar.

20

La dinastía nazarí o nasrí fue la última de los musulmanes que dominaron en el conocido reino de Gra-

nada entre los años 1238-1492, suponiendo su caída el final de Al-Ándalus. De esta dinastía, como iremos

viendo, se sucedieron en Granada 20 reyes (emires o sultanes). Será muy destacable que esta dinastía

construyera del todo el gran palacio de la Alhambra, excelente ejemplo del arte nazarí y una de las joyas

del arte musulmán o islámico universal y de todos los tiempos.

21

Ésta en la provincia de Huelva.

Page 19: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 18 ~

Muhammad ibn Nasr, aunque muy dedicado a labores agrícolas, pues heredó de su

familia muchas tierras que él mismo cultivó,22

alcanzó reconocimiento y prestigio en su

ciudad natal al encabezar operaciones militares en defensa de la frontera musulmana

andalusí ante las incursiones y acometidas cristianas de reconquista.

Dichas incursiones cristianas y las continuas derrotas que sufrieron las tropas de Ibn

Hud provocaron el malestar de la población contra éste, siendo aprovechado todo ello

por Muhammad ibn Nasr para alzarse en plan sultán, contando con el apoyo de su fa-

milia, encabezada ésta por su tío Yahya ibn Nasr, y con los Banu Asquilula, la familia

con los que se había emparentado por matrimonio; así, el 16 de julio de 1232 arremetió

contra Ibn Hud de Murcia proclamándose sultán libre e independiente de Arjona. Y éste

fue el germen del que habría de convertirse en reino nazarí desplazado a Granada, como

bien sabemos, incluido el desenvolverse de los acontecimientos.

No tardó Muhammad en hacer extenso y expansivo su territorio en ese mismo año

1232, llegando a apoderarse de lugares andalusíes tan emblemáticos como Guadix, Baza

y Jerez. Sus conquistas continuaron en 1233 con la toma de Úbeda, Porcuna, Córdoba y

Jaén, haciendo de esta ciudad su capital.

Su siguiente objetivo fue hacerse con la taifa de Sevilla, para lo cual firmó una alianza

con su rey, Muhammad-al-Bayi, reinante allí tras destronar del lugar a un hermano de

Ibn Hud. Muhammad termina apoderándose de Sevilla haciéndola gobierno propio me-

diante un gobernador de la familia, Alí ibn Asquilula, el cual sin embargo, al mes de

estar en el poder, se dio a la fuga, obligado por los sevillanos cuando decidieron optar

por Ibn Hud, reconociéndolo como emir indiscutible. Ibn Hud había reconquistado Cór-

doba en 1235, tras haber sido reconocido un año antes, en 1234, como gobernante de

todo Al-Ándalus por el califato abasí de Bagdad.

Las pérdidas territoriales y el respaldo político logrado por su rival, al ser reconocido

y legitimado califalmente como el gobernador de Al-Ándalus, obligaron a Muhammad

ibn Nasr a rendir homenaje a Ibn Hud, reconociéndolo como emir con poder y prestán-

dole vasallaje a cambio de ser reconocido como señor de Arjona, Jaén y Porcuna.

La situación cambió en 1236, cuando Ibn Hud rindió la ciudad de Córdoba a favor del

rey castellano Fernando III declarándole vasallaje. Los altos impuestos que se compro-

metió a pagarle Ibn Hud al rey castellano provocaron el descontento de su población an-

dalusí y su asesinato en 1238, como bien podemos recordar. Muhammad ibn Nasr apro-

vechó la coyuntura para tomar sucesivamente, y a lo largo de 1238, Almería, Málaga y

Granada, fijando en esta ciudad su nueva capital, proclamándose en ella rey como Mu-

22

Como atestigua Ibn al-Jatib (1313-1374) en su General Estoria.

Page 20: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 19 ~

hammad I. Su entrada en Granada la efectuó por la Puerta de Elvira23

proclamando Wa

la galiba illa-llah | Wa la Ghalib illa Allah (No hay otro vencedor que Alá).24

Con las conquistas de Granada, Almería y Málaga, Muhammad I consiguió su máxi-

mo dominio territorial,25

aunque sólo pudo mantenerlo en esa extensión durante 8 años,

pues tan gran expansión atrajo a los reinos cristianos en reconquista, sobre todo al rey

Fernando III, el cual, en la primavera de 1244, se apoderó de Arjona y, tras sitiar in-

fructuosamente Granada durante 20 días, cercó la ciudad de Jaén hasta obligar a Mu-

hammad I a pactar, en 1246, la entrega de la ciudad, a declararse vasallo suyo y a pagar

por ello 150.000 maravedíes anuales, prestándole ayuda militar a cambio de una tregua

de 20 años. Salió el rey Fernando III muy ventajoso, pero también, como podrá apre-

ciarse, Muhammad I.

La pérdida territorial supuso también, a la larga, una ventaja para Muhammad I, pues-

to que pudo dedicarse a fortalecer su reino sin la preocupación de posibles amenazas

exteriores, ya que su vasallaje con Fernando III lo protegía no sólo de los castellanos

sino también de los catalanes y aragoneses, cuyo rey Jaime I fijó sus objetivos expan-

sionistas en Valencia y las Islas Baleares. El apoyo militar al que obligaba el acuerdo

entre Fernando y Muhammad surtió su efecto en 1248, cuando el rey granadino puso a

disposición del castellano Fernando III un contingente de 500 jinetes que intervinieron

de forma decisiva en la reconquista cristiana de Sevilla. El acuerdo de paz fue renovado

a la muerte de Fernando III por su hijo el rey Alfonso X, quien nuevamente recibió el

apoyo militar de Granada al reconquistar la taifa de Niebla en 1262. En ese mismo año

Muhammad I intentó la conquista de Ceuta, pero fracasó totalmente al respecto su-

friendo allí una gran derrota.

El pacto de Granada con los castellanos vino a romperse en 1264, cuando el reino

nazarí, tras la caída de Niebla pasando a manos castellanas, se retrajo de Castilla, siendo

así que Muhammad I busco nuevos aliados a su favor en los benimerines, reinantes en

el Magreb marroquí desde 1258, como bien sabemos. El envío de tropas y el apoyo na-

zarí a los levantamientos mudéjares de Jerez y Murcia, como bien podemos recordar,

provocaron que se aliaran o reaccionaran conjuntamente los reyes Alfonso X de Castilla

y Jaime I de Aragón enviando tropas contra los rebeldes o sublevados, y sofocados éstos

se enfrentaron a Granada siendo derrotados y replegados.

23

Conocida también como Arco de Elvira, que era el principal acceso a la Granada islámica. Esta puerta

propia de fortaleza es una de las más antiguas de la ciudad, pues ya aparecen citas de ella en el siglo IX.

Su nombre, bab-Ilvira, se debe a que encaminaba a la antigua Medina Elvira, que era la capital de la cora

o provincia del mismo nombre hasta principios del siglo XI, cuando pasó a desempeñar esta función Me-

dina Garnata. La puerta tuvo con el tiempo sus correspondientes remodelaciones y restauraciones hasta

hoy.

24

Esta frase dio origen al sobrenombre de Muhammad I como al-Galib bi-llah (el victorioso por Dios) y

además se convirtió en la divisa de la dinastía nazarí, que aparece repetida en todos los palacios nazaríes

construidos en los dos siglos siguientes, comenzando por la propia Alhambra cuya construcción inició

Muhammad I sobre la fortaleza que ya dominaba la ciudad.

25

Y el máximo dominio o extensión territorial de la dinastía nazarí en toda su historia, de 1238 a 1242.

Page 21: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 20 ~

La situación fue aprovechada por los gobernadores de Málaga y Guadix, gobernadores

que, aun siendo parientes políticos de Muhammad I, pues éste los había puesto al frente

del ejército, se sintieron desplazados o marginados por la llegada de los benimerines,

reaccionando, en 1266, con sublevación contra Granada y declaración de vasallaje fa-

vorable a Castilla, aliándose con Alfonso X. La respuesta de Muhammad I no se hizo

esperar; sitió Málaga durante tres meses y, al no lograr su conquista, llegó a un acuerdo

con el Alfonso X, comprometiéndose a un tributo anual de 250.000 maravedíes, así co-

mo renunciando a Jerez y a Murcia. Muhammad I lograba también así que Alfonso X

no prestara apoyo alguno a los sublevados contra Granada. Pero el incumplimiento de lo

pactado por parte de Alfonso X provocó que Muhammad I apoyase luego a los nobles

castellanos que, encabezados por Nuño González de Lara, como bien podemos recordar,

se rebelaron contra el monarca en 1272, logrando a cambio Muhammad de los suble-

vados contra Castilla apoyo en su conquista de Antequera, en ese mismo y del todo re-

ciente año 1272.

Establecida desde 1238 la capitalidad del reino nazarí en Granada, el emir Muhammad

I situó la sede de su gobierno y su propia residencia en el palacio local que correspondió

a Badis ibn Habus.26

Y ya en ese mismo año se fueron transformando las fortificaciones

existentes en el monte de la Sabika en alcazaba nueva o yadida,27

mejorándose y recons-

truyéndose sus torres y estructuras defensivas, proyectándose su lujo palaciego y su ha-

rén,28

procediéndose a una planificada conducción de aguas procedentes del río Darro,29

etc. 26

Rey bereber zirí de la taifa de Granada entre los años 1038-1073. Este palacio será reconvertido en el

siglo XV en el espléndido Dar-al-Horra del barrio del Albaicín, al que ya podremos referirnos segura-

mente en su momento.

27

La Alhambra de Granada.

28

Al contrario de lo que popularmente o más de ordinario se piensa que era un harén, se trataba en

realidad del hogar del mandatario, donde no hay recepciones oficiales, ni protocolo, tratándose en defi-

nitiva del lugar donde el monarca desarrollaba su vida familiar dentro del palacio, lejos de la idea de que

el harén era donde el sultán mantenía a sus esposas alejadas del resto del mundo, constantemente vigila-

das por una corte de eunucos, y donde sólo el sultán tenía el acceso permitido. Muy al contrario, la

tradición dice que un día Mahoma se encontraba jugando con sus nietos, pero el profeta recibía muy a

menudo y sin previo aviso visitas de amigos y fieles. Así que aquél día un grupo de fieles llegó a visitarlo

sin avisar y descorrió la cortina tras la que Mahoma se revolcaba en el suelo con los niños. Parece ser que

el sorprender al gran maestro en aquella actitud no fue del agrado ni del profeta ni de sus discípulos, por

lo que, tras aquel incidente, Mahoma empezó a hablar a sus seguidores de que era necesario habilitar una

parte de la casa para uso exclusivo de la familia, donde estuviese prohibida la entrada a los visitantes.

Quizás por este error tan habitual se le ha llamado harén a estas dependencias, que correspondían con

los aposentos de las tres esposas del sultán, aunque la cuarta esposa, que era “la favorita” (los sultanes

acostumbraban a tener cuatro esposas), vivía apartada de las demás, probablemente en la Torre de la

Cautiva, donde habitó doña Isabel de Solís, llamada en Granada Zoraya y que era la favorita de Muley

Hacén, el penúltimo de los reyes nazaríes de Granada, reinante en el siglo XV.

Se accede al harén de La Alhambra de Granada a través de un corredor iluminado por arcos con ce-

losías, encontrando en el centro el mirador de la galería sur del Patio de los Leones. De estos aposentos

únicamente queda el patio, que ocupa el centro, que posee dos pórticos de tres arcos sostenidos por co-

lumnas. Un arco central, en el pórtico oriental, nos permite acceder a las habitaciones, que eran iguales a

las del lado occidental, que desaparecieron al ser construido el adjunto Palacio de Carlos V. Las paredes

Page 22: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 21 ~

Ya avanzando al final de su vida, como estamos contando, Muhammad I fue pasando

de su tendencia sufí religiosa hacia una creencia y práctica del tipo malikí.30

Antes de su muerte, Muhammad I dejó clara su sucesión en su hijo primogénito, en-

tronizado según ya hemos dicho como Muhammad II, de 38 años de edad, muy bien

formado en lo jurídico, político, militar y religioso.31

Ya vino actuando como visir de su

padre. En adelante iremos viendo el desenvolverse de su reinado.

del patio presentan una decoración rayada con un zócalo pintado en ocre, azul y negro, y un alero tallado,

con una yesería de círculos e inscripciones de alabanza al sultán y el lema de la dinastía.

29

Afluente del Genil, que a su vez lo es del Guadalquivir.

30

La más extendida y practicada entre los musulmanes magrebíes. La escuela o doctrina malikí es la más

antigua de las cuatro escuelas o corrientes suníes, siendo pretendidamente unificadora de las diferentes

prácticas jurídicas islámicas, habiéndose extendido desde Medina hacia el Magreb u Occidente, así como

también hacia la Europa islámica medieval.

Históricamente fue la escuela más extendida en Al-Ándalus (la España o Hispania del Islam), debido en

parte a las propias circunstancias geográficas, ya que los musulmanes andalusíes debían pasar por Medina

en su camino de peregrinación a La Meca, y debido también al carácter sencillo del malikismo, muy afín

al espíritu de vida tanto de los beduinos africanos, y de los bereberes, como de los andalusíes.

Además de usar el Corán, la escuela malikí se basa en la Sunna o enseñanzas del Profeta y en el derecho

consuetudinario de Medina, admitiendo que se modifiquen las tradiciones si se oponen al bien público

(maslaba), utilizando el razonamiento (istislah) y aceptando aperturas doctrinales interpretativas (en las

que aquí ahora no entramos). Admite además el consenso de los doctores de Medina y de los de cada

época, aparte de la deducción analógica. Es característica malikí una notable flexibilidad, de modo que las

normas se ajustan a las diferentes situaciones de cada país, explicando esto que se aplique con éxito en

tantos países diferentes.

31

Reinará hasta 1302, año de su muerte, siendo también conocido con el sobrenombre de al-Faqih (el

Jurisconsulto).

Page 23: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 22 ~

SAN JUAN DE ACRE (REINO DE JERUSALÉN)

MURIÓ THOMAS BÉRARD,

GRAN MAESTRE DE LA ORDEN DEL TEMPLE

A 25 de marzo de este año 1273 murió el gran maestre templario Thomas Bérard,32

el

vigésimo de ellos, habiendo desempeñado su cargo durante 17 años, desde 1256, cuan-

do sucedió a Renaud de Vichiers.33

Inició una mejora de relaciones y una aceptable coo-

peración con las otras Órdenes militares (hospitalarios o de San Juan y teutónicos).

Se sabe que escribió varias cartas al rey Enrique III de Inglaterra (muerto en 1272), in-

formándole acerca de la miserable situación en Tierra Santa. Ciertamente, Thomas Bé-

rard ejerció sus funciones en muy tristes circunstancias, sucesivamente hipotecado en

las querellas entre templarios y otros caballeros, además de siendo testigo de los pro-

gresos militares propiciados por el sultán mameluco de Egipto y Siria Baibars,34

quien

paulatinamente y de modo incesante obligó a los cristianos y cruzados de Tierra Santa a

encerrarse tras los muros de San Juan de Acre, último baluarte del reino de Jerusalén.

A Thomas Bérard le sucede en este año 1273 como gran maestre templario Guillaume

de Beaujeu, de quien ya veremos su desenvolverse y cuando suceda en su tiempo.

Escudo de armas de Thomas Bérard

32

Sin que sepamos su edad, pues desconocemos el año de su nacimiento, al igual que el lugar o familia y

circunstancias.

33

Gran maestre templario (1250-1256) que aconsejó mucho a Luis IX de Francia (San Luis), cuando el

rey fue hecho cautivo tras la batalla egipcia de Al-Mansurah en 1250, de modo que el monarca per-

maneció en Tierra Santa reorganizando el territorio.

34

Reinante entre los años 1260-1277.

Page 24: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 23 ~

LANDSHUT (BAVIERA)

MURIÓ ISABEL DE WITTELSBACH

Isabel de Baviera, que fue reina consorte de Conrado IV de Alemania,35

murió el día 9

de octubre de este año 1273, a sus 46 años de edad.36

Era la hija mayor de Otón II de

Baviera37

y de Inés del Palatinado.

El mencionado Otón II, de la Casa de Wittelsbach, había sido defensor del empera-

dor Federico II Hohenstaufen desde el año 1241, después de superado un conflicto con

sus más y sus menos entre ellos. Su alianza política llevaría al matrimonio del hijo ma-

yor de los Hohenstaufen con la hija mayor de los Wittelsbach. El tal Hohenstaufen re-

sulta que fue el mencionado Conrado IV de Alemania, hijo y heredero del emperador

Federico II. La boda de Conrado e Isabel se celebró en Landshut el 1 de septiembre de

1246. De este matrimonio nació Conradino, muerto en 1268, decapitado en Nápoles,

con 16 años de edad, como bien podemos recordar.

Como bien sabemos, Federico II murió en diciembre de 1250, implicado aún en su en-

frentamiento contra el Papa Inocencio IV38

y sus aliados. Conrado IV continuó gue-

rreando en aquella contienda hasta su muerte, enfermo de malaria en Lavello, por la Ita-

lia meridional,39

el 21 de mayo de 1254, como bien podemos recordar.

Isabel de Baviera permaneció viuda durante los cinco años siguientes, hasta que con-

trajo nuevo matrimonio, a 6 de octubre de 1259, con el conde Meinardo II y IV de Go-

rizia-Tirol.40

Tuvieron seis hijos: Isabel,41

Otón,42

Alberto,43

Luis,44

Enrique45

e Inés.46

35

Muerto en 1254. Hijo y heredero del emperador germano Federico II y de Yolanda de Jerusalén, su se-

gunda esposa.

36

Si nació en 1227, como parece ser, en la ciudad bávara de Landshut.

37

Muerto en 1253.

38

De pontificado entre los años 1243-1254.

39

En la Basilicata.

40

Lugares del actual nordeste italiano y zona alpina.

41

Isabel de Tirol o de Carintia. Nacida en 1262 y muerta en 1312. Se casó (en 1274) con Alberto I de

Habsburgo (1248-1308), convirtiéndose por este motivo en reina consorte de los romanos en 1298.

42

Otón III de Carintia. Muerto en 1203. Será padre de Isabel de Carintia, reina consorte de Sicilia en su

momento como esposa del rey Pedro II de Sicilia.

43

Muerto en 1292.

Page 25: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 24 ~

CATEDRAL DE AQUISGRÁN (SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO)

EL EMERGENTE RODOLFO I DE HABSBURGO,

REY DE LOS ROMANOS

Ofrecemos o notificamos ahora la elección en este año 1273 de Rodolfo I de Habs-

burgo como rey de los romanos.47

Nació en 1218. Hijo del conde Alberto IV de Habs-

burgo (muerto en 1240) y de su esposa Eduviges, hija del conde Ulrico de Kyburg. A la

muerte de su padre, Rodolfo heredó sus muchas propiedades en el entorno de la casa y

castillo de Argovia, así como también en Alsacia. En 1245 se casó con Gertrudis de Ho-

henberg, hija del conde Burkhard III de Hohenberg, convirtiéndose así en muy destaca-

do vasallo en Suabia, un vasallo de los de ser tenido en consideración.

Rodolfo hizo visitas frecuentes a la corte de su padrino el emperador Federico II Ho-

henstaufen,48

a quien siempre, como a su hijo Conrado IV,49

le mostró mucha lealtad, la

cual le fue recompensada con creces por numerosas concesiones de tierras. Al militar

del lado gibelino fue excomulgado por el Papa Inocencio IV (1243-1254) en 1254, te-

niendo en cuenta que del lado germánico estaba la ocupación del reino de Sicilia y el

empeño de dominio alemán en Italia, dominio muy reforzado en Lombardía. El Papa,

con sus dominios en el medio, entre un norte y un sur germanos, se temió, como así fue,

no verse libre del controlador poder alemán.

El conflicto en Alemania durante el prolongado y grande o intenso interregno imperial

que se está dando, tras la caída de la dinastía Hohenstaufen, como bien sabemos y esta-

mos considerando, fue proporcionando su oportunidad al conde Rodolfo para aumentar

44

Muerto en 1305.

45

Nacido hacia 1270 y muerto en 1335. Será en sus respectivos momentos rey de Bohemia, duque de

Carintia y conde de Tirol.

46

Inés de Carintia. Muerta en 1293. Fue esposa de Federico I, margrave de Meissen (1257-1323), nieto

del emperador Federico II Hohenstaufen.

47

Para adentrarnos ya un poco en los pormenores de la Casa de Habsburgo, podemos ir a la lectura su-

pletoria o complementaria del epílogo II de este año de nuestro cronicón.

48

Muerto en 1250.

49

Conrado IV de Alemania y Romanos, entre los demás títulos y mandos que le conocemos hasta su

muerte en 1254.

Page 26: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 25 ~

sus posesiones, como estamos viendo. Su esposa, heredera Hohenberg, al morir sin hi-

jos su tío materno el conde Hartmann IV de Kyburg en 1264, también se apoderó de sus

valiosas y cuantiosas propiedades. Varios enfrentamientos llevados a cabo con éxito por

Rodolfo contra los obispos de Estrasburgo50

y Basilea51

aumentaron aún más sus rique-

zas y su reputación, incluyendo sus logrados derechos a través de varias zonas de los

territorios que él adquirió de abades o de diversos señores.

Tan diversas fuentes de riquezas y tan emergente influencia hicieron que Rodolfo se

convirtiera en el más poderoso y respetado de los príncipes y nobles del suroeste ale-

mán.52

Siendo esto así, resultó en otoño de este año 1273 que los príncipes-electores de

Alemania se reunieron para elegir un rey sucesor del difunto Ricardo de Cornualles,

muerto en abril del pasado año 1272, como sabemos. La elección de Rodolfo tuvo lugar

en Fráncfort, el 1 de octubre de este año 1273, siendo Rodolfo de 55 años de edad. Fue

muy favorable e influyente en su elección su cuñado Federico III de Núremberg, burgra-

ve de Hohenzollern.53

El apoyo que recibió del duque Alberto II de Sajonia54

y del

elector Palatino Luis II55

se debe al respectivo compromiso de matrimonio por parte de

ambos con dos de las hijas de Rodolfo, Inés56

y Matilde57

respectivamente.

De resultas o en consecuencia, el rey Otakar II de Bohemia,58

como candidato al trono

alemán y por su parentesco con el difunto rey Hohenstaufen Felipe de Suabia,59

vino a

50

En Francia, frontera con Alemania.

51

En Suiza, frontera con Alemania.

52

Donde el ducado de Suabia, de carácter bastante tribal, se había desintegrado, dejando espacio o co-

bertura para que sus vasallos llegaran a ser muy independientes.

53

Un burgrave es en los tiempos medievales que recorremos el gobernante de un castillo o de una ciudad

fortificada. El nombre deriva de la forma alemana Burggraf y del neerlandés Burggraaf, denotando como

un rango por encima de barón pero por debajo de conde (graf), o burch-graeve (burcgravius o burgi-

comes en el latín medieval).

En castellano o español podríamos traducir burgrave como castellano, pero no equivale exactamente a

lo mismo, siendo en el idioma y ámbito de Alemania de una equivalencia casi principesca en relación al

Sacro Imperio Romano Germánico. Existieron cuatro burgraviatos situándose como principados dentro de

este contexto: el de Amberes (en la actual Bélgica), el de Magdeburgo, el de Friedberg y el de Núremberg

(el que vino a dominar la poderosa Casa de Hohenzollern).

54

Muerto en 1298.

55

Muerto en 1294. Conde palatino desde 1253 y duque de Baviera desde 1255.

56

Muerta en 1364.

57

Muerta en 1304.

58

Muerto en 1278.

59

Muerto en 1208, asesinado, como podemos recordar. De parentesco resulta que Felipe de Suabia fue

suegro de nuestro Fernando III el Santo, siendo padre de Beatriz de Suabia. Y en cuanto al parentesco

Page 27: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 26 ~

ser casi el único en oponerse a Rodolfo dentro del colegio de electores. Otros candidatos

fueron el príncipe Sigfrido I de Anhalt y el margrave Federico I de Meissen, sin mucho

margen de ser elegido.60

Al ser admitido el duque Enrique XIII de la Baja Baviera61

en

lugar del rey de Bohemia como séptimo elector, Rodolfo logró ganar con los sobrados

siete votos en total.

Rodolfo fue coronado rey de los romanos en la catedral de Aquisgrán62

el 24 de oc-

tubre de este año 1273. Para ganar la aprobación del Papa (Gregorio X), Rodolfo re-

nunció a todos los derechos imperiales en Roma (territorio pontificio) y en Sicilia, com-

prometiéndose a encabezar una nueva cruzada. El Papa, a pesar de las protestas del rey

Otakar II de Bohemia, no sólo reconoció a Rodolfo, sino que convenció al rey Alfonso

X de Castilla (tan nieto como el que más de Felipe de Suabia), que había sido elegido

como rival y aspirante al reino alemán en 1257 para suceder al conde Guillermo II de

Holanda,63

a hacer lo mismo, a reconocer a Rodolfo, con lo cual ha de renunciar al que

conocemos como su fecho del Imperio. Por consiguiente, Rodolfo superó y se impuso a

los dos herederos de la dinastía Hohenstaufen a los que antes había servido tan leal-

mente. Ya iremos viendo en adelante el desenvolverse de este asunto.

Rodolfo I de Habsburgo

respecto al rey Otakar II de Bohemia consiste en que éste era hijo de de su hija Cunegunda de Suabia

(muerta en 1248) y del rey Wenceslao I de Bohemia (muerto en 1253).

60

Federico I de Meissen, nacido en 1257 y muerto en 1323, era nieto del emperador Federico II, pero en

1273 no era aún ni siquiera titular de un principado, porque su padre, Alberto II de Meissen, aún vivía

(murió en 1314).

61

Un Wittelsbach. Muerto en 1290.

62

Al oeste de la actual Alemania.

63

Muerto en 1256.

Page 28: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 27 ~

CONSTANTINOPLA Y NÁPOLES

MUERTE DE BALDUINO II DE COURTENAY,

ÚLTIMO Y DESGRACIADO EMPERADOR LATINO

DE CONSTANTINOPLA

Nos vamos a referir ahora a Balduino II de Courtenay, último y desgraciado empera-

dor latino de Constantinopla, muy disminuida ésta en comparación con lo que fue. Bal-

duino huyó de Constantinopla hacia las tierras de Italia, totalmente empobrecido, caído

en soledad y desgracia, encontrando su muerte en Nápoles, dominio angevino del rey

Carlos I de Sicilia. Balduino II murió en este año 1273, siendo tan sólo emperador titu-

lar y no efectivo de la Constantinopla latina. Tenía de edad 56 años. He aquí el resumi-

do relato, tal como lo ofrecemos a continuación en los siguientes párrafos.

Balduino II de Courtenay fue el menor de los hijos de Yolanda de Flandes,64

hermana

de los emperadores Balduino I65

y Enrique I,66

a quienes podemos recordar. Su padre

fue Pedro II de Courtenay,67

tercer emperador latino de Constantinopla, que reinó junto

a Yolanda y fueron sucedidos por el hermano mayor del ahora difunto Balduino II, Ro-

berto de Courtenay, el cual, muerto en 1228, hizo que Balduino II le sucediera, siendo

sólo un niño con 11 años de edad.

Considerando la poca edad del nuevo emperador, los barones de los estados latinos de

Oriente eligieron como emperador regente vitalicio en Constantinopla a Juan de Brien-

ne,68

rey titular de Jerusalén, como bien sabemos, prometiendo en matrimonio a Bal-

duino II con María de Brienne,69

hija de Juan.70

Esta elección se efectuó con la espe-

ranza de que revirtiera la situación en la que se encontraba Constantinopla desde la

64

Muerta en 1219.

65

Muerto en 1205.

66

Muerto en 1216.

67

Muerto, como su esposa, en 1219.

68

Muerto en 1237.

69

Su muerte será en 1275.

70

Y de Berenguela de León, muerta en 1237.

Page 29: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 28 ~

muerte de Enrique I o de Flandes (1216), cuando el Imperio de Nicea71

amenazaba muy

mucho las fronteras. La boda de Balduino y María fue en 1234.

Resultó así que sólo a la muerte de Juan de Brienne (año 1237) gobernó el emperador

Balduino II sus dominios, cuando ya tenía 20 años de edad. Pero su poder efectivo era

en verdad como quien tiene una finca, apenas se extendía más allá de la ciudad de

Constantinopla, siendo extremadamente precaria su situación económica, tanto que no

pudo dedicarse a otra cosa que a pedir dinero a las cortes europeas para poder saldar sus

deudas y correr con sus gastos.

Marchó en periplo a Occidente en 1236, visitando Roma, Francia y Flandes, intentan-

do reunir dinero y hombres para recuperar el territorio perdido de su supuesta sobera-

nía. En 1237, con el apoyo francés72

y de Flandes, persiguió a su hermana Margarita

expulsándola del poder para convertirse en el siguiente conde de Namur. Pero Balduino

casi nunca estaba presente, y después de la invasión y conquista de Namur, en 1256, por

el conde Enrique V de Luxemburgo,73

vendió los derechos del condado a su primo Gui-

do de Dampierre.74

Se vio obligado a venderle al rey Luis IX de Francia la sagrada reliquia de la Corona

de espinas.75

Sus viajes por Francia, Flandes e Italia le dieron resultado. Con la convo-

catoria del Papa Gregorio IX (1227-1241) de la conocida como cruzada de los barones

(1239), un pequeño pero notable grupo de cruzados, completamente separado o no aglu-

tinado, escuchó el llamado del Papa para redirigir la cruzada, defendiendo también el

Imperio Latino de los ataques de Juan III Ducas Vatatzés76

y de Iván Asen de Bulga-

71

El que fundaron los aristócratas bizantinos cuando la caída de Constantinopla durante la cuarta cruzada

en 1204, como podemos recordar.

72

Del rey Luis IX (1226-1270).

73

Muerto en 1281.

74

Muerto en 1305.

75

Actualmente se encuentra en la catedral de Notre Dame de París, donde se venera públicamente todos

los primeros viernes de mes y el Viernes Santo. La Corona se convirtió en una reliquia muy preciada.

Existen referencias de su presencia en Jerusalén desde el siglo V (con las cartas de San Paulino de Nola,

muerto en 431, fiesta el 22 de junio). Se describe su ubicación en la Basílica de Sión en el año 570. En el

siglo VII fue llevada a Constantinopla debiéndose este traslado a las invasiones persas que se registraron.

Cuando arreció la crisis económica en Constantinopla pasó a manos de prestamistas venecianos y fi-

nalmente a manos del rey Luis IX de Francia, el cual construyó en París la Sainte Chapelle para albergar

la reliquia, entre otras muchas.

La Corona es una circunferencia de espino trenzado de 21 centímetros de diámetro que se encuentra

conservada en un tubo de cristal. Carece de espinas, pues las mismas fueron repartiéndose a lo largo de

los siglos. Dichas espinas se encuentran dispersas por todo el mundo y una suma de todas ellas daría lugar

a unas setecientas, de las cuales ciento sesenta se encuentran en Italia. En Roma son cerca de veinte las

que reciben veneración pública, incluyendo dos en la vaticana Basílica de San Pedro y una en San Juan de

Letrán. También hay muchas en Francia y en España.

76

Muerto en 1254.

Page 30: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 29 ~

ria.77

A comienzos de julio de 1239, Balduino II viajó a Constantinopla con un nume-

roso ejército (aunque tres veces más pequeño que la expedición de la cruzada de los ba-

rones de por entonces), incluidos los cinco magnates seculares Humbert de Beaujeu,

Thomas de Marle, Josseran de Brancion, William de Cayeaux y Watins de La Haverie.

En su marcha, con la ayuda de Luis IX, Balduino II pudo cruzar el territorio de Federico

II Hohenstaufen. Continuó su camino a través de Alemania y Hungría, y en la frontera

búlgara, recibió una invitación amistosa y un permiso para marchar por estas tierras. En

el invierno de 1239, Balduino II finalmente regresó a Constantinopla, donde fue corona-

do emperador, ya en primavera,78

tras lo cual prosiguió en su cruzada.

Balduino II sitió y capturó Tzurulum, un bastión niceno que se halla a cierta distancia

a occidente de Constantinopla, en la confluencia de dos grandes rutas que se dirigen al

este, llegando una desde Tesalónica y otra desde Adrianópolis.79

La posesión de este

lugar estratégicamente importante debería haber proporcionado más seguridad para

Constantinopla; sin embargo, esa victoria no pudo compensar la pérdida de otras dos

ciudades de Asia Menor, Darivya y Nikitiaton, que fueron capturadas por Vatatzés. A

pesar de la posesión de Tzurulum por Balduino, el Imperio Latino siguió dependiendo

de la ayuda occidental, de modo que él tuvo que volver al Occidente europeo, inten-

tando resolver sus penosas carencias económicas. En Venecia tuvo que empeñar –así

como suena– a su hijo Felipe como medio para obtener capital y resistir en Constan-

tinopla. No obstante, en 1261 fue tomada Constantinopla por su rival niceno-bizantino

Miguel VIII Paleólogo, al que hemos de referirnos en adelante como emperador bizan-

tino.80

Con la huida de Balduino II a Italia se puso fin al Imperio Latino Oriental o de

Constantinopla.

Llegado a Italia, firmó con el angevino Carlos I de Sicilia el correspondiente tratado

en Viterbo, en 1267, tratado por el que casi todos los derechos del finiquitado Imperio

Latino pasaron, en lo que tenían de efectivos, a Carlos de Anjou. El tratado comprome-

tía también en matrimonio a su hijo y heredero, Felipe de Courtenay, con Beatriz, una

hija del rey siciliano y napolitano, y de su esposa Beatriz, lográndose así ciertos reco-

nocimientos en Oriente. La boda se celebró en este mismo año 1273.81

77

Muerto en 1241.

78

Hacia la Pascua de 1240.

79

Actual Edirne, en la Turquía europea.

80

Reinando como tal, como bien sabemos, entre los años 1259-1282, en su recuperada Constantinopla.

81

Del matrimonio nació una hija única, Catalina, que habría de casarse con Carlos de Valois, muerta ella

en 1307 y él en 1325. Felipe de Courtenay fue titular del Imperio Latino de Constantinopla desde este año

1273 hasta 1283, cuando muere. Su mujer Beatriz muere en 1275.

Page 31: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 30 ~

ICONIO O KONYA (ANATOLIA – SULTANATO DE RUM)

MUERE EL CÉLEBRE POETA Y ERUDITO MUSULMÁN

YALAL AD-DIN MUHAMMAD BALKHI

En Iconio o Konya,82

ciudad de Anatolia, en el sultanado de Rum,83

a 17 de diciembre

de este año 1273 (año 672 de la Hégira), murió el célebre poeta y erudito musulmán

Yalal ad-Din Muhammad Balkhi, de origen persa. Considerando su figura como es de-

bido, en su fama de maestro y místico, nos referimos a él en el siguiente y resumido re-

lato.

Balkhi, nacido a 30 de septiembre de 1207 (604 de la Hégira), en Balj,84

tenía a su

muerte 68 años de edad. También se le conoce como Rumí, de Rum. Deja un legado en-

comiable de obras muy destacadas.85

Queda fundada la Orden sufí Mevleví o de los

Derviches Giróvagos, para meditar en movimiento denominado “semá”, girando sus

componentes sobre sí mismos acompañados musicalmente mediante flautas y tambo-

res.86

Hacia el año 1220, cuando Balkhi Rumí tenía 12 años de edad, marchó con su familia

dejando las provincias orientales de Persia, siendo aquel un viaje iniciático y discipular,

realmente de peregrinación hacia el oeste, huyendo de las invasiones mongolas del mo-

mento. Conoció lugares como Jorasán,87

Bagdad, La Meca, Medina, Jerusalén, Alepo y

82

Esta ciudad histórica situada en Anatolia (Turquía), que en su momento fue visitada por San Pablo, se-

gún la tradición católica es también el lugar de nacimiento de Santa Tecla, célebre virgen y mártir del si-

glo I que en el santoral se celebra el 23 de septiembre.

83

Sultanato selyúcida que se prolonga entre los años 1077-1307, de cuya historia nos hacemos eco cada

vez que corresponde. Rum hace referencia al pasado romano-bizantino de estas amplias regiones.

84

En el norte de la actual Afganistán, entonces la gran provincia persa de Jorasán.

85

A lo largo de la historia ha sido muy significativa su influencia en la literatura persa, urdú (de la India

y Pakistán) y turca. Sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán

y Tayikistán, habiendo sido abundantemente traducidos a varios idiomas por todo el mundo.

86

Antes eran sólo hombres los participantes, pero actualmente también participan las mujeres.

87

En el actual nordeste de Irán.

Page 32: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 31 ~

Damasco, llegando a conocer a muchos de los eruditos y maestros sufíes de por enton-

ces.

Yalal ad-Din Muhammad Balkhi

No esperes a que pase la tormenta, aprende a bailar bajo la lluvia (proverbio sufí)

Page 33: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 32 ~

Entre los encuentros con los mencionados eruditos o maestros, se cuenta que en la

ciudad de Nishapur88

conoció al renombrado poeta persa y jeque o maestro sufí Farid al-

Din Attar,89

el cual le renombró como Yalal ad-Din. Attar, al parecer, quedó muy im-

presionado por el joven Rumí, y le dijo a su padre, luego de regalarle una copia de su

Asrar Nameh o Libro de los secretos: “Pronto este hijo tuyo hará arder a los aspirantes

espirituales de este mundo”.

Hacia el año 1230, invitado90

por Kaikubad I, sultán selyúcida de Rum, muerto en

1237, como podemos recordar, el padre de Rumí, Bahauddin Walad, con su familia,

puso rumbo a Iconio, donde se quedó, siendo allí todos muy bien acogidos, siendo Ico-

nio un lugar de refugio de muchos inmigrantes y desplazados. Anatolia era y es un es-

pacio tranquilo donde los musulmanes se encuentran en paz. Bahauddin Walad murió

cuando Balkhi Rumí tenía 24 años de edad, estando ya casado y teniendo un hijo, el

cual llegaría a ser un buen sultán y hombre espiritual sufí de gran calado e influencia,

formando parte de un excelente círculo sufí.

Con el tiempo, fue madurando y adelantando Balkhi Rumí en el conocimiento y vida

espiritual, hasta que su maestro, Sayyid, le dijo: “Ya estás preparado, hijo mío. No

tienes igual en ninguna de las ramas del aprendizaje. Te has convertido en un león del

conocimiento. Yo también soy un león y no es necesario que los dos estemos acá, por

eso quiero marcharme. Más aún, un gran amigo vendrá a ti y seréis cada uno el espejo

del otro. Él te guiará hacia las partes más profundas del mundo espiritual, y tú le guia-

rás a él. Cada uno de vosotros complementará al otro, y seréis los mejores amigos del

mundo en su totalidad”. Y así fue como Sayyid anunció la llegada de Shams-e-Tabrizi,

lo que marcó –como enseguida veremos– el acontecimiento central en la vida de Balkhi

Rumí. Sayyid, luego de este encuentro, quiso vivir el resto de sus años en mística sole-

dad y aislamiento. Y Rumí se convirtió en muy destacado maestro sufí, siendo muy po-

pular y apreciado, con varios cientos de discípulos.

Hacia 1244, siendo Balkhi Rumí de 37 años de edad, conoció al errante o itinerante

espiritual Shams-e-Tabrizi, que había llegado a Iconio en ese año, tras haber estado bre-

vemente en Bagdad. Shams era un sufí misterioso, enigmático, de poderosa autoridad.91

El encuentro de Rumí con Shams puede compararse –según interpretación sufí– con el

antiguo encuentro entre Abraham y Melquisedec. Según dicha interpretación: “Un Mel-

quisedec y un Shams son mensajeros de la Fuente. No hacen nada por sí mismos, sino

que traen iluminación a alguien que puede recibirla, alguien que está muy completo o

muy vacío. Mawlana era uno que estaba muy completo. Luego de recibirla pudo aplicar

88

Al nordeste de Irán.

89

Que vivió allá por los años 1145-1221.

90

Probablemente.

91

Incluso en la tradición sufí de hoy en día es todo un mito, o un santo, sin que aún esté resuelto cómo

murió ni cuál de sus supuestos sepulcros es el verdadero, siendo muy concurridas las peregrinaciones a

todos ellos.

Page 34: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 33 ~

este mensaje para beneficio de la humanidad”. Mawlana es título de “señor y maestro”

que se aplicó a Rumí.

El encuentro marcó el punto de inflexión y trascendental cambio en la vida de Rumí,

quien hasta ese entonces había sido un profesor de religión eminente y un místico ele-

vado, siendo en adelante un sufí consumado, un poeta extático y grande y muy puro

amante de la humanidad.

El primer poema escrito por Rumí está en una carta para Shams, y es de la época de su

encuentro, prolongándose hasta la muerte de Rumí, teniendo en cuenta que Shams nun-

ca dejó de componer poesías. La amistad afectiva y espiritual entre estas dos figuras al-

tísimas es infrecuente en la historia del sufismo y se hizo proverbial en Oriente y por

todo el mundo islámico.

El hecho de que Rumí pasara todo el día, y a todas horas, con Shams, generó un cre-

ciente sentimiento de celos en sus discípulos; y también por el acoso de éstos Shams de-

bió dejar Iconio. Rumí se angustió tanto por este alejamiento que le escribió numerosas

cartas y mensajes que contenían poemas en persa y árabe.

Ven y visita mi casa por algún tiempo

Que la luz del Amor puede brillar

Desde Konya a Samarcanda

Y Bojará por algún tiempo...

Finalmente pudo encontrarle y convencerle de su regreso, ambas acciones llevadas a

buen puerto gracias a la intervención de su propio hijo (de Rumí) el sultán Veled.

La segunda desaparición de Shams, sin embargo, resultó ser la última. Durante la no-

che del 5 de diciembre de 1248, mientras Rumí y Shams estaban charlando, Shams fue

llamado a la puerta. Ésa fue la última vez que Rumí le vería. Se piensa que fue asesina-

do por discípulos resentidos por su influencia sobre su maestro. El misterio de su au-

sencia envolvió el mundo de Rumí y lo buscó viajando durante dos años, incluso a lu-

gares tan lejanos como Damasco. Pero todos sus intentos fueron en vano y fue allí don-

de escribió esto:

¿Por qué debo buscarlo? Soy el mismo, soy como él.

Su esencia habla a través de mí.

¡Me he estado buscando!

Si bien Rumí era un hombre de conocimiento y santidad, la profecía de Sayyid se

cumpliría luego de su encuentro con Shams en el sentido de que él “ahogaría las almas

de los hombres en una vida nueva y en la abundancia inconmensurable de Dios… y

traería de nuevo a la vida a los muertos de este falso mundo aportando… significado y

amor”.

Page 35: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 34 ~

Balkhi Rumí regresó a Iconio, empezó su instrucción abierta del sufismo y creó en-

tonces la danza espiritual de los derviches giróvagos, por la que se prevé famosa la Or-

den Mevleví.92

Por ese tiempo, Balkhi Rumí había desarrollado una profunda amistad espiritual con

Husamedín Chelebi. En uno de sus paseos campestres por las afueras de Iconio, Husa-

medín le explicó esta idea que le rondaba: Si escribieras un libro como el Ilahinane (El

jardín amurallado de la verdad) de Sanaí,93

o como uno de los libros que compuso Fa-

ridudín Attar –le dijo–, éste se convertiría en la compañía de muchos trovadores. Ellos

llenarían sus corazones con tu trabajo y compondrían música para acompañarlo.

Rumí sonrió y extrajo del interior de los pliegues de su turbante un trozo de papel en

el que había escrito las famosas dieciocho líneas iniciales de lo que sería luego el Mas-

navi, su extenso poema espiritual:

Escucha el ney,94

y la historia que cuenta,

como canta acerca de la separación…

Al escuchar esto, Husamedín lloró de alegría y le rogó a Rumí que escribiera más vo-

lúmenes. Rumí le respondió con un ruego: “Chelebi, si tú consientes en escribir para

mí, yo recitaré”. Y fue así como Rumí, a sus 50 años de edad, se animó e inició el dic-

tado de su monumental obra, el Masnavi. Husamedín describió el proceso diciendo: “Él

nunca tomó una pluma en su mano mientras componía el Masnavi. Dondequiera que

estuviese, ya sea en la escuela, en los baños termales del Ilgin, en los baños de Konya,

o en los viñedos de Meran, yo escribía lo que él recitaba. A menudo apenas podía se-

guirle el paso, a veces día y noche durante varios días. Otras veces no componía du-

rante meses, y una vez estuvo dos años sin producir nada. Al término de cada libro, yo

se lo leía de vuelta, de modo que pudiera corregir lo que había escrito”.

En diciembre de este año 1273, Yalal ad-Din Muhammad Balkhi Rumí enfermó. Sa-

bía –así lo decía– que el momento del encuentro con el Amado estaba cercano, un mo-

mento que para él era uno de los más felices de su vida en plenitud. Pronosticó su pro-

pia muerte y escribió el conocido cantar o poema de versos que se componen como ga-

zal, que empieza así, con esta estrofa:

¿Cómo sabes qué clase de rey tengo dentro de mí como compañero?

No pruebes una mirada sobre mi dorado rostro, porque tengo piernas de hierro.

Murió el 17 de diciembre, como ya antes dijimos, en paz y rodeado por su progenie

espiritual, que incluía también a su familia más cercana y a sus amigos más íntimos. El

reconocido maestro sufí Sadr Qunyawi fue el encargado de las plegarias ante el cuerpo

92

Como así ha sido y sigue siendo en la historia y en el sufismo actual.

93

Místico musulmán persa del siglo XII.

94

Un instrumento musical de viento, una flauta persa muy antigua.

Page 36: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 35 ~

y los restos terrenales de Rumí, uno de los maestros sufíes más grandes de la historia y

el poeta sufí y persa que habrá de reconocerse como uno de los más grandes en todo el

mundo. Su tumba está en Iconio, visitada por muchos peregrinos.

El tema general y central de sus pensamientos y enseñanzas, así como del sufismo en

general, tiene como enfoque principal el concepto de unidad (tawheed) y la unión con el

Amado (la fuente principal) de donde hemos sido cortados y del constante lamento por

esta separación y su constante deseo de volver al “cañaveral” (la unidad):

Escucha el ney, y la historia que cuenta,

como canta acerca de la separación:

Desde que me cortaron del cañaveral,

mi lamento ha hecho llorar a hombres y mujeres.

Deseo hallar un corazón desgarrado por la separación,

para hablarle del dolor del anhelo.

Todo el que se ha alejado de su origen,

añora el instante de la unión.

[...]

Cuando la rosa se haya ido y el jardín esté marchito,

no podrás escuchar más la canción del ruiseñor.

El Amado lo es todo; el amante apenas un velo.

El Amado está viviendo; el amante es una cosa muerta.

Ama las voluntades de lo que traen estas palabras.

[...]

Le pregunté al ney:

¿de qué te lamentas?

¿cómo puedes gemir sin poseer lengua?

El ney respondió:

Me han separado del cañaveral

y ya no puedo vivir sin gemir y lamentarme.

Page 37: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 36 ~

El mundo de Rumí y sus textos no constituyen ni exclusivamente el mundo de un sufí,

ni el mundo de un hindú, ni de un judío, ni de un cristiano; es, por así decir, el estado

más alto, o uno de los más elevados, de un ser humano, un ser humano completamente

desarrollado, no encasillado por limitaciones culturales; por eso Rumí toca a todos, re-

suena en todos:

¡Ven, ven, quienquiera que seas!

Seas infiel, idólatra o pagano, ¡ven!

Este no es un lugar de desesperación.

Incluso si has roto tus votos cientos de veces, ¡aún ven!

Las visiones, las palabras, y la vida de Rumí enseñan cómo alcanzar la paz y felicidad

interna, para poder, finalmente, parar la corriente incesante de la hostilidad y del odio, y

poder alcanzar la paz y armonía globales verdaderas. Es lo que ciertamente pretende.

¿Qué puedo hacer, oh creyentes?, pues no me reconozco a mí mismo.

No soy cristiano, ni judío, ni mago, ni musulmán.

No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.

No soy de la mina de la Naturaleza, ni de los cielos giratorios.

No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego.

No soy del empíreo, ni del polvo, ni de la existencia, ni de la entidad.

No soy de India, ni de China, ni de Bulgaria, ni de Grecia.

No soy del reino de Irak, ni del país de Jurasán.

No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.

No soy de Adán, ni de Eva, ni del Edén, ni de Rizwán.

Mi lugar es el sinlugar, mi señal es la sinseñal.

No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado.

He desechado la dualidad, he visto que los dos mundos son uno;

Uno busco, Uno conozco, Uno veo, Uno llamo.

Estoy embriagado con la copa del Amor, los dos mundos han desaparecido de mi vida;

no tengo otra cosa que hacer más que el jolgorio y la jarana.

Page 38: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 37 ~

EPÍLOGO I

LA MESTA

A la par que las tropas cristianas conquistaban territorios hacia el sur peninsular, los

ganados viajaban también como rebaños a los correspondientes campos, en los que in-

vernaban alimentados en pastos de más suave o templado clima.95

La gran importancia que fue tomando cada vez más el ganado ovino se fue incremen-

tando por su producción y exportación de lana, notándose también en la producción de

paños castellanos, asegurándose en la trashumancia el cobro de tributos al pastoreo de

los rebaños sobre todo al transitar por los territorios de realengo. Fue por lo que el rey

Alfonso X, en 1273, hizo reunir a todas las Mestas del Reino hermanándolas en una so-

la, creándose así la Hermandad del Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de

Castilla.

Ciertamente gozó la Mesta de grandes privilegios y concesiones en detrimento de la

agricultura, llevando este asunto a no pocas tensiones y conflictos que perduraron hasta

bien entrado el siglo XIX, concretamente hasta el año 1836, cuando fue abolida en Es-

paña. Al ocurrir esto, se creó en su lugar la Asociación Nacional de Ganaderos, orga-

nismo que redujo las funciones de siempre a una unión gremial para la defensa de los

respectivos intereses económicos.

Hemos de tener en cuenta que en el siglo XIII, cuando se creó la Mesta, los despla-

zamientos de grandes y numerosos rebaños de ovejas fueron originando vías pecuarias

que se hicieron tradicionales, vías que se conocen sobre todo como cañadas reales y cor-

deles y que eran por donde transitaban las ovejas con sus pastores en las diferentes fe-

chas o épocas del año.

En el año 1852 la Asociación Nacional de Ganaderos envió al visitador extraordinario

Juan Manuel Escancio a recorrer pacientemente la Cañada Real Leonesa, que partiendo

de los puertos de Valdeburón, en el partido o municipio de Riaño, al norte de la pro-

vincia de León, se desplazaba hasta el término de Montemolín, al sur de la provincia de

Badajoz, haciéndose acompañar por lugareños, no siempre de buena voluntad, para que

diera fe, levantando acta de su itinerario.

En Retamal de Llerena y Campillo de Llerena (Badajoz), de tierras comunales ambas

localidades en su momento, la Cañada Real se introduce por el arroyo del Argallén lle-

gando al río Guadámez,96

por la orilla de arriba; sin pasarle, sigue por entre los dos pue-

95

Se saca este epílogo, en gran parte y sólo un extracto, del portal o web Andando por España corres-

pondiente a la Mesta.

Como ejemplos de bibliografía, habiendo bastante al respecto, puede considerarse la siguiente: Anes, G.

– A. García (coords.) (1994): Mesta, trashumancia y vida pastoril, Madrid, Investigación y Progreso;

Klein, J. (1979): La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836, Madrid, Alianza Edi-

torial.

96

Un afluente del Guadiana que nace en Campillo de Llerena, Campiña Sur de Badajoz. En su ribera se

dan formaciones de fresnos, adelfas y juncos que protegen especies animales de valor como fauna.

Page 39: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 38 ~

blos mencionados, continuando por un arroyo y una vega, hasta llegar al término de

Valencia de las Torres, en la misma provincia de Badajoz.

Campillo de Llerena era Puerto Real anexo a la Mesa de Mérida, donde los rebaños

trashumantes tenían que pagar los tributos de paso.

La historia y el desarrollo de Extremadura, con su perdurable despoblación, tendrán su

base, entre otros factores, en las medievales Órdenes militares, en la Mesta y en la In-

quisición, produciéndose en gran parte por todo ello no poca incultura, retraso social y

pobreza.

El de la Mesta es un tema de mucha amplitud y no se agota en un breve apunte. Las

Cañadas eran vías pecuarias de mucho kilometraje. La movilidad era mucha.

Ya se van los ganados

a Extremadura;

ya se queda la sierra

triste y oscura.

Ya se van los pastores,

ya van marchando.

Más de cuatro zagalas

quedan llorando.

El pastoreo español por doquier viene de antiguo. De la época de los tartesios (entre

mil y dos mil años a. de C.) provienen cuentos y leyendas que hacen sus referencias a

las ovejas. En el año 625 a. de C. vinieron las tribus celtas con su ganadería a la Penín-

sula Ibérica y se mezclaron con la población indígena, dando inicio a la época celtíbera

o celtibérica. El comercio de lana era una de las actividades económicas más impor-

tantes en aquel tiempo. Las leyendas de los pastores alpujarreños97

se refieren a esta

época como la inicial de su actividad de pastoreo.

Los vacceos apacentaban su ganado en los montes sorianos de Numancia durante el

verano gracias a las positivas relaciones vecinales que tenían con los arévacos. Es una

situación similar a la que hubo en Italia por la estrecha amistad entre los samnitas de las

montañas y los pulleses de la llanura, amistad que no se fundó sólo en razones de pa-

rentescos sino también por el intercambio estacional de pastos con provecho mutuo para

sus rebaños. Durante la dominación romana (después de 197 a. de C.) se continuó en

Hispania con la actividad pastoril.

Los celtíberos tenían una ganadería trashumante tradicional complementada con un

régimen agrícola de colectivismo agrario. Esta forma de vida tenía tal arraigo en aque-

llos pueblos que la razón del enfrentamiento indígena a Roma sería, precisamente, la

oposición de los peninsulares al sistema agrícola romano, sedentario y basado en la pro-

piedad privada, que iba en contra de su funcionamiento ganadero. Por medio de la gue-

rra y destrucción de los pueblos y su cultura, los romanos intentaron cambiar las cos-

tumbres tradicionales a los españoles, por otra manera distinta de aquella a la que esta-

97

La Alpujarra es una región histórica de Andalucía que se halla repartida entre las provincias de Gra-

nada y Almería, en la parte sur de Sierra Nevada.

Page 40: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 39 ~

ban acostumbrados. Los ataques que sufrían eran producto de los impedimentos que los

romanos imponían a los indígenas para seguir viviendo con sus ganados trashumantes.

Con la invasión de los visigodos (año 468 de nuestra era) comenzó con paulatino in-

cremento la trashumancia entre zonas lejanas. Para proteger esta actividad promulgaron

el primer código propio de la Península Ibérica, el conocido bajo la forma de Fuero

Juzgo Visigodo.

La invasión siguiente, la de los árabes, los cuales habitaron nuestra Península prolon-

gadamente entre los años 711-1492, se dio por primera vez destacada importancia a la

ganadería caprina, pues los agricultores tenían cabras para suplementar la alimentación

familiar, elaborando el queso casero que tuvo su origen más prácticamente por entonces,

aunque sea antigua y no sólo española la invención del queso.

Ahmad ibn Umar al-Udri (1003-1085) describió la trashumancia que hicieron los mu-

sulmanes en la Alpujarra entre la costa mediterránea y la sierra de Contraviesa en el sur

de Sierra Nevada. En ese tiempo también los cristianos practicaban la trashumancia ovi-

Page 41: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 40 ~

na. En cuanto al aspecto sociopolítico, fue la trashumancia con su necesidad de tierra

uno de entre los asuntos que motivaron y promovieron la necesidad de reconquista. Pero

a partir del segundo milenio empezó su verdadera importancia, por el aumento de po-

blación y por lo relevante que fue siendo reconquistar al atacante y a la vez defensivo

territorio de Al-Ándalus. No pocos pastores cristianos eran verdaderos espías en los te-

rrenos de moros, los cuales además proveían de ingresos a los reinos cristianos.

Cuando se culminó la reconquista cristianas y los moros fueron expulsados de España,

en 1492, siendo la época de los Reyes Católicos, se iniciaba o afianzaba una renovada

sociedad feudal, la de los señoríos consistentes en que los señores feudales ostentaban

aún más la propia jurisdicción junto con el nuevo poder ejecutivo. Como veremos en su

momento, con los Reyes Católicos la autoridad de los monarcas fue restaurada y se con-

solidaron las instituciones de gobierno y la hacienda pública.

Yéndonos al siglo XII, hemos de considerar que la trashumancia pasó a ser regulada

por el Fuero Local, que era a la vez unificado y diverso, hasta que en 1273, ya en el si-

glo XIII, como bien sabemos ya a estas alturas de la historia, se fundó bien instituido el

Honrado Concejo de la Mesta, auténtico “sindicato de los ganaderos ovinos”.

España ostentó durante largo tiempo el monopolio europeo de la lana o vellón. La raza

ovina “manchega” fue la única fuente de lana en el mundo hasta que en el siglo XIX

los ingleses iniciaron la transformación del algodón.

Hasta el siglo XVI la Mesta gozaba de la protección de los reyes, porque la lana era el

producto de exportación más importante de España y prácticamente fue el principal

abastecedor de las arcas del país, a través de los ingresos obtenidos por los impuestos a

estas exportaciones. Por esta razón la Mesta tenía influencias fundamentales en la cons-

trucción de la sociedad española medieval y moderna.

Así se financió en muy gran parte la reconquista y se le arrebataron los territorios a los

moros instalados en España. Concluida la reconquista, a 1 de enero de 1492, todo es-

tuvo a punto para poder sufragar y financiar los viajes de Cristóbal Colón y la conquista

española de los territorios americanos y de cuanto se pusiera por delante.

A finales del siglo XVIII, los ingleses inventaron la máquina de vapor, empezando

con ella el triunfo del algodón y la más moderna industrialización. Si intensificó la agri-

cultura para alimentar a la población en aumento, ocurriendo al mismo tiempo que la

agricultura pidió y exigió más campos, impidiéndose así el paso de los rebaños trashu-

mantes y la actividad propiamente ganadera.

En 1836, la reina de España María Cristina98

disolvió la Mesta, integrándose los gana-

deros en la Asociación General de Ganaderos del Reino, que vino a ser fundamental-

mente una asociación de ganaderos con carácter local y permanente. Durante el siglo

XIX, la transformación continua de la sociedad española afectó también fuertemente a

las estructuras ganaderas en general y propiamente ovinas en particular. Hoy en día, los

rebaños ya no vienen siendo particularmente propiedad de unos pocos ganaderos, pues

pertenecen a grupos grandes de pastores.

98

Regente de España entre los años 1833-1840, durante la minoría de edad de su hija la reina Isabel II

(1833-1868).

Page 42: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 41 ~

La integración de España en la CEE (Europa) en 1986 significó por entonces otra

importante (reciente) transformación por cuanto se refiere a la agricultura y ganadería

de nuestro país.

Page 43: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 42 ~

EPÍLOGO II

LA CASA DE HABSBURGO

La Casa de Habsburgo, que llegó a ser una de las dinastías reales más importantes de

Europa, tuvo sus comienzos al norte de la actual Suiza, en Habichtsburg o Castillo de

Habsburgo (de los Halcones), en el actual cantón de Argovia, cerca del río Aar, en la

colina de Wülpelsbergs.

El ascenso político de los Habsburgo como familia se inició con la adquisición de po-

sesiones territoriales en torno a este castillo, desde el cual esta dinastía llegó a ser a fi-

nales del siglo XV y en adelante, hasta el ocaso imperial, la casa real más importante de

Europa, coincidiendo entonces con la pérdida de dicho castillo y de sus tierras en esos

dominios de la actual Suiza. Aunque los Habsburgo ya no gobernaron estas tierras des-

de el siglo XV, las armas históricas de los Habsburgo –un león sobre un fondo dorado–

continuaron formando parte de su escudo hasta el mencionado ocaso imperial. El área

alrededor de este castillo fue cubierta por bosques y sólo fue limpiada hacia el año 1500.

El castillo fue inicialmente construido allá por los años 1020 o 1030 por el conde

Rabdot (985-1045). De tiempos posteriores, año 1108, un nieto de Radbot, Otón II de

Habsburgo, es el más antiguo de los miembros de esta familia documentado llamándose

precisamente a sí mismo “de Habsburgo”. En varias etapas a partir de los comienzos

familiares y del castillo se fueron agregando dependencias u otros edificios, transfor-

mándose todo en un doble castillo y alcanzando su máxima extensión a principios del

siglo XIII, con unos 3.000 m² de terrenos.

Tras la expulsión de los Habsburgo, en tiempos más recientes a nosotros, la mitad

oriental del castillo –la parte más antigua– quedó en ruinas y posteriormente se des-

moronó. La parte más nueva, considerada la parte trasera del castillo –hacia el oeste– se

mantuvo y conservó su apariencia original. Excepto por unas pocas modificaciones, esta

parte del castillo todavía se conserva. En 1948 fue incorporado al inventario de los bie-

nes culturales de importancia nacional de Suiza. El Palacio se utiliza como un restau-

rante desde el año 1979, y adjunto se ubica un museo sobre la historia del castillo. Y

también hay por allí extensas zonas de interés arqueológico.

Lo cierto es que en pocas generaciones los Habsburgo pasaron de poseer un pequeño

condado en lo que hoy es Suiza a ostentar el título imperial del Sacro Imperio Romano

Germánico. Los españoles Reyes Católicos, pertenecientes a la dinastía Trastámara, tal

como iremos viendo en su momento, casaron a dos de sus hijos con los del emperador

Maximiliano I, posibilitando así la llegada de los Habsburgo en el trono de España.

Así pues, los Habsburgo –la familia que también llevó a su máxima expresión y

extensión al Imperio Español– se pierden en los remotos tiempos medievales y se

ubican a muchos kilómetros de la Península Ibérica. El proceso que condujo a los

Habsburgo, desde ser dueños de un pequeño condado en el corazón de Europa

hasta ser tan grandes timoneles imperiales, no lo tenemos muy conocido. Su histo-

ria se explica, no en vano, desde la de la ambición desmedida y por una estrategia

clara, la de proceder más a las bodas y a los refuerzos familiares que a las guerras.

Page 44: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 43 ~

El castillo de los primeros tiempos de los Habsburgo y de ahora

En la actualidad, los Habsburgo están emparentados con la mayor parte de las ca-

sas reales europeas, pero no ejercen en ningún país como dinastía reinante. El

Page 45: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 44 ~

origen de su poder se encuentra en una región suiza-germanófila de la Suabia ale-

mana. Radbot, noble perteneciente a un linaje que se remontaba a los tiempos ca-

rolingios en el siglo VIII, obtuvo un feudo en esa zona y construyó un pequeño

castillo, conocido realmente como el Castillo del Azor o del Halcón, que en ale-

mán se dice Habichtsburg, albergando el lugar un importante foco o centro de ce-

trería. El nombre de los Habsburgo, los halcones, deriva de este castillo.

Los condes de Habsburgo dependían originalmente del duque o ducado de Sua-

bia, que a su vez rendía tributo y vasallaje feudal al Sacro Imperio Romano Ger-

mánico. El carácter electo de los emperadores, una dignidad que hasta la llegada de

los Habsburgo no se estableció como hereditaria, hizo que se sucedieran durante

toda la Edad Media distintas dinastías en la lucha por el trono imperial: la de Sajo-

nia, la de Suabia y posteriormente la de los Hohenstaufen. Mientras tanto, los

Habsburgo prefirieron ocupar un segundo plano en pos de engrandecer su patri -

monio a través de una inteligente política de alianzas matrimoniales, sin necesidad

de inmiscuirse o interesarse en las luchas imperiales. Así, a finales del siglo XII,

los condes de Habsburgo gobernaban toda la parte de Suiza de lengua alemana y a

mediados del siglo XIII poseían también algunas regiones de Austria.

Hacia 1273, fueron los propios nobles germanos quienes pensaron ya entregar la

corona imperial a los Habsburgo. Tras el conflicto desencadenado con la muerte de

Federico II Hohenstaufen y el interregno abierto, la nobleza resolvió la disputa

eligiendo a un emperador débil y sin mucho poder, de modo que pudiera ser ma-

nipulado o controlado debidamente a su antojo, lo que conllevó también que resul-

tase relegado al respecto el rey castellano Alfonso X, descendiente de Suabia por

línea materna como bien sabemos. Téngase en cuenta que el conde de Habsburgo,

a la sazón Rodolfo I, también perteneciente a los Hohenstaufen, sólo pudo ser

nombrado con el preliminar título de rey de los romanos, sin que llegara nunca a

ser coronado como tal por el Papa. Pero pasó luego que Rodolfo I no resultó tan

manipulable o controlable, de modo que lo tuvieron difícil con él quienes se lo pre -

sagiaron muy fácil. De hecho, Rodolfo I inició una amplia renovación de las es-

tructuras imperiales, usando para ello como base su patrimonio condal que tuvo

gran crecimiento o incrementada importancia con él y por entonces. Cuando el rey

Otokar II de Bohemia99

(actual república checa)100

se opuso a su elección, Rodolfo

le despojó de algunos de sus dominios (Austria y parte de Hungría) para añadirlos

a su patrimonio familiar. Si bien no logró que el título imperial fuera hereditario,

el conde de Habsburgo situó a su familia bien posicionada para optar a la corona

en el futuro. Se cuenta una anécdota sobre el futuro del Habsburgo Rodolfo I, tal

como refleja la siguiente imagen:

99

Muerto en 1278.

100

Que también formaba parte del Imperio con su población mezcla de germanos y eslavos.

Page 46: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 45 ~

Obra de Pedro Pablo Rubens (1577-1640) y Jan Wildens (1595/96-1653) que se

muestra en el Museo del Prado, en Madrid, y se titula Acto de devoción de Rodolfo I. La

anécdota, transmitida por diversas fuentes, narra que Rodolfo I y su acompañante ce-

dieron sus monturas al sacerdote y al acólito o sacristán que llevaban el Viático a un

moribundo atravesando un bosque en un día lluvioso, por lo que el sacerdote, impre-

sionado con tal acto de devoción, le habría profetizado la grandeza de la Casa de Habs-

burgo por el fundada.

No será hasta el siglo XV cuando los Habsburgo regresen al trono imperial a

través del destacado Federico III de Habsburgo (1452-1493). Y lo hicieron para no

moverse de allí hasta el siglo XX. Su hijo, Maximiliano I de Habsburgo, recogió

en 1508 la dignidad imperial convirtiéndola en título hereditario en la práctica.

Asimismo, los Reyes Católicos de España –pertenecientes a la dinastía Trastáma-

ra y primos entre sí– casaron a dos de sus hijos, Juan y Juana, con dos vástagos del

archiduque Maximiliano de Habsburgo, persiguiendo el objetivo de alejar la ame-

naza francesa que se cernía sobre las posesiones aragonesas en Italia. No en vano,

la prematura muerte del infante Juan de Trastámara, el único hijo varón de los Re-

yes Católicos, terminó precipitando el desplazamiento de la casa reinante en Es-

paña por los Habsburgo. Y la endogamia consumió a los Habsburgo españoles.

La muerte de Isabel la Católica en 1504 y la antipatía de una parte de la nobleza

castellana hacia Fernando el Católico alzó en el trono del reino español al hijo de

Maximiliano I de Habsburgo, Felipe el Hermoso, casado con Juana la Loca, que en

el momento de la alianza era la tercera en la línea de sucesión al trono pero que se

Page 47: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 46 ~

benefició de la muerte de sus hermanos mayores. El hijo mayor del matrimonio,

Carlos I, heredó la corona de Castilla y de Aragón a consecuencia de la prematura

muerte de su padre, falleciendo sin herederos varones Fernando el Católico, y por

la incapacidad para reinar de su madre.

Felipe II, Felipe III y Felipe IV siguieron con normalidad la rama española, pero

sin renunciar a la abusiva práctica de los Habsburgo, también heredada de los

Trastámara y de la Casa de Borgoña: casarse entre parientes. Con una cifra de

0,254 en su coeficiente de consanguinidad, Carlos II el Hechizado fue el grotesco

resultado de varias generaciones de escarceos con la endogamia. Portador de nu-

merosos genes recesivos y alteraciones genéticas, entre ellas la del síndrome de

Klinefelter, el rey no pudo dar un heredero al reino y se mostró incapaz de gober-

nar.

Page 48: DE LA MESTA Y OTROS ASUNTOS EN 1273franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · prima fundamental de la industria textil. La oveja característica de las tierras de Castilla

~ 47 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

La Doctrina pueril o catecismo de Ramón Llull …………………………….. pág. 3

Reino de Castilla

Creación del Real Concejo de la Mesta y otros asuntos …………………….. pág. 6

Reino de Granada

Muerte del emir Muhammad I al caer de su caballo accediendo al trono

nazarí su primogénito Muhammad II ………………………………………… pág. 17

San Juan de Acre (reino de Jerusalén)

Murió Thomas Bérard, Gran Maestre de la Orden del Temple ...................... pág. 22

Ladshut (Baviera)

Murió Isabel de Wittelsbach ………………………………………………… pág. 23

Catedral de Aquisgrán (Sacro Imperio Romano Germánico)

El emergente Rodolfo I de Habsburgo, rey de los Romanos ……………….. pág. 24

Constantinopla y Nápoles

Muerte de Balduino II de Courtenay, último y desgraciado emperador

latino de Constantinopla ……………………………………………………... pág. 27

Iconio o Konya (Anatolia – Sultanato de Rum)

Muere el célebre poeta y erudito musulmán Yalal ad-Din Muhammad Balkhi pág. 30

Epílogo I

La Mesta ………………………………………………………………………. pág. 37

Epílogo II

La Casa de Habsburgo ……………………………………………………….. pág. 42