De la Regeneración del Pueblo a la Huelga General

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 De la Regeneracin del Pueblo a la Huelga General

    1/2

    De la Regeneracin del Pueblo a la Huelga General[1]

    Obreros: Ha llegado la poca en que los obreros, unidos en una sola y gran familia, deben

    trabajar por s solos, sin esperar nada de los que estn fuera de su crculo, por su

    mejoramiento moral y social[2]

    Sergio Grez establece que a partir de 1853 emerge un importante fenmeno de

    autoorganizacin obrera, y ayuda mutua en caso de enfermedad, invalidez, muerte o

    cesanta, seguido de un clima altamente represivo que se vivi en 1851 y 1852.

    Los pioneros de la organizacin obrera fueron los tipgrafos. Quienes como Victorino

    Lanez (y Luis Emilio Recabarren despus) garantizaran la organizacin obrera. En este

    caso, la dcada del mutualismo se inaugura el 18 de septiembre de 1853 con la creacin

    de la Sociedad Tipogrfica de Santiago. Los tipgrafos, que por las caractersticas de su

    trabajo, instruccin y posicin social, estaban en condiciones de asumir un plan que

    implicaba autodisciplina, constancia, probidad, planificacin a largo plazo y espritu de

    previsin.[3] Otra figura clave de la poca es Fermn Vivaceta, reconocido como el padre

    del mutualismo en Chile. Fermn Vivaceta encarnaba admirablemente al trabajador

    honesto, la regeneracin del pueblo, y la creencia en los valores laicos, republicanos,

    mutualistas y cooperativistas que fueron el cimiento ideolgico de los militantes populares

    chilenos de su poca.[4] Y organizaciones claves como la Sociedad Tipogrfica de

    Valparaso. La Sociedad Tipogrfica Bonaerense. La Asociacin de Artesanos de

    Valparaso. Y la Sociedad Progresista de Artes y Oficios. La Sociedad de Artesanos La

    Unin de Santiago, que es la primera organizacin multigremial de los trabajadores. Las

    ideas mutualistas se esparcan entren los trabajadores.

    Las sociedades mutualistas, () a menudo cumplan funciones de educacin, ahorro y

    otras expresiones de sociabilidad popular ( y tambin las) cooperativas y asociaciones de

    tipo recreativo-cultural (sociedades filarmnicas de obreros). En algunos casos las

    mutuales, especialmente las que agrupaban a trabajadores de un mismo gremio,

    organizaron huelgas y movimientos reivindicativos, prefigurando las sociedades de

    resistencia de fines de siglo.[5]

    Las mutuales fueron las primeras organizaciones de socorro mutuo creadas por los obreros

    despus de la guerra civil, eran sociedades de artesanos y trabajadores sin distincin de

    oficios. Tenan un fondo comn, se ocupaban de la educacin de los obreros, abran unacaja de ahorros, y prestaban ayuda a sus asociados en caso de cesanta o problemas de salud

    y accidentes. El problema y el mayor lmite que tenan era que an su composicin era

    policlasista, ya que intervenan en ellas algunas patrones, o personas no obrera. Lmite que

    sera superado posteriormente por las sociedades de resistencia.

  • 7/29/2019 De la Regeneracin del Pueblo a la Huelga General

    2/2

    El perodo que va desde 1862 a 1879 fue, para nuestro autor, el momento de mayor difusin

    de las ideas mutualistas. A partir de 1867 tambin la Iglesia Catlica desarroll una poltica

    de sociedades catlicas de obreros, introduciendo una vertiente conservadora.[6]

    Hacia 1863 se desarrollan embrionariamente las cooperativas, que perecieron como

    proyecto, pero que no fueron escasas. Eran impulsadas por personalidades liberales comoManuel Jos Balmaceda, Benjamn Vicua Mackenna y Jos Victorino Lastarrias, y la idea

    era transformar a los obreros en capitalistas. La concepcin del cooperativismo de

    cooperativismo () no se basaba en el concepto de lucha de clases, sino en el de

    cooperacin entre capitalistas y obreros segn el cual todos se prestan mutuos servicios y

    acrecientan su fortuna.[7]

    Otra herramienta de organizacin para los obreros fue el desarrollo de las sociedades

    filarmnicas y culturales, como la Sociedad Filarmnica de Obreros, o las Escuelas

    Nocturnas, que buscaban desarrollar culturalmente la conciencia de clase de los

    trabajadores. La Filarmnica de Obreros de Santiago era la precursora de las sociedadesmixtas, es decir, estaba compuesta por personas de ambos sexos y ejemplificaba a la

    perfeccin el ideario del movimiento asociativo popular que se vena desarrollando desde

    mediados de siglo pues, encarnaba la idea de arrancar al mayor nmero posible de

    compaeros de los goces perniciosos de la taberna y remoliendo.[8]

    Estas sociedades de obreros fueron un punto de encuentro importante, que contribuy a la

    creacin de una conciencia obrera (en el marco de que la Guerra del Pacfico estaba

    creando una gran ola de patriotismo de masas).

    A partir de 1885 y 1890 prolifera el mtodo de la Huelga Obrera. Estamos hablando ya deun proletariado compuesto por unas 150.000 personas, es decir, nada mejor. Que era

    consciente de sus propias fuerzas y de su centralidad en la economa capitalista en

    desarrollo. Las primeras huelgas obreras se dan entre los tipgrafos, los fleteros, los

    lancheros, los panaderos, los cigarreros, los ferroviarios, los portuarios. Y la mas

    importante de todas ellas se da en 1890. Cinco aos ms tarde del primer Congreso Obrero,

    que se rene en Santiago con el fin de ayudar a la coordinacin permanente de las

    sociedades obreras.

    Aldana, 09 de Septiembre, 2013

    [1] A partir de De la Regeneracin del Pueblo a la Huelga General. Gnesis y evolucin

    histrica del movimiento popular en Chile. 1810-1890, Captulos IX, XI y XV, de Sergio

    Grez Toso, Ediciones DIBAM, RIL y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,

    Santiago de Chile, 1997.