7
De la relación entre la Identidad narrativa y el Testimonio: Una aproximación a l capacidad de configurar una identidad por parte de las víctimas del conflicto arma en Colombia La presente investigación tiene por objetivo exponer el papel y el vínculo de dos desarrolladas por el filósofo francés Paul Ricoeur: Identidad narrativa y Testimonio. primera de ellas trabajada en la obra mismo como Otro y la segun específicamente en la obra La Memoria, La Historia, El Olvido. Dica b!s"ueda se aproximar# a la capacidad "ue tienen las víctimas del conflicto armado en $olombi atestarse y de configurar narrativamente una identidad. Dica investigación es motivada por varios factores: el primero de ellos fue la r los testimonios de Primo Levi en su obra Hundidos y Salvados donde el autor manifiesta luego de su reclusión en un Lager 1 "ue: %Los "ue tuvimos suerte emos intentado& con mayor o menor sabiduría contar no solamente nuestro destino sino también el de lo precisamente el de los undidos' (Levi& )*+*& p#g. ,- ./n esta obra el autor da del trato y experiencias "ue vivió como prisionero en un campo de concentración durante La 0egunda 1uerra 2undial. /ste tipo de relatos constituyen una potenciali3ación de las capacidades de las "ue abla Paul Ricoeur en su estudio sobre la Fenomenol homre ca!a" : la capacidad del sí mismo de narrarse& de ponerse en trama de manera "ue sus experiencias subjetivas sean atestadas y expuestas dentro de lo posible p conocimiento p!blico. 4ajo ese presupuesto los testimonios "ue relata Primo Levi son un llamado a recon esfera de la memoria y la comunicación como procesos de la ra3a umana "ue se enc en la capacidad de testimoniar acontecimientos "ue re"uieren de tiempo ser comprendidos. Desde esta perspectiva los testimonios de Primo Levi son una apuest exponerlas vivencias de una reclusión donde el relato de vida da cuenta de un sí "ue se encarga de atestiguar su modo de ser. 5ora bien& estos relatos de Primo motivaron y apoyan la presente investigación en la medida "ue se le da un papel r la palabra "ue se puede espaciali3ar en la escritura& en la composición literaria "ue la pretensión en similares circunstancias es la de examinar casos de victimi3 $olombia y #cu$l es el !a!el %ue &uega el testimonio en la con'iguraci(n de una I narrativa !or !arte de las víctimas) /l segundo aspecto "ue motivó la presente investigación tiene como referente la r la propuesta del profesor 1erm#n 6argas 1uillénn en su obra titulada *usencia y + de ios& específicamente el ac#pite La Memoria y *rchivo-Entre 'enomenología y hermen utica- 7 allí se propone "ue: %La memoria& pues& juega como una suerte de p 1 $ampo de concentración. 1

De La Relación Entre La Identidad Narrativa y El Testimonio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

De la relacin entre la Identidad narrativa y el Testimonio: Una aproximacin a la capacidad de configurar una identidad por parte de las vctimas del conflicto armado en Colombia

La presente investigacin tiene por objetivo exponer el papel y el vnculo de dos categoras desarrolladas por el filsofo francs Paul Ricoeur: Identidad narrativa y Testimonio. La primera de ellas trabajada en la obra S mismo como Otro y la segunda desarrollada especficamente en la obra La Memoria, La Historia, El Olvido. Dicha bsqueda se aproximar a la capacidad que tienen las vctimas del conflicto armado en Colombia de atestarse y de configurar narrativamente una identidad.Dicha investigacin es motivada por varios factores: el primero de ellos fue la revisin de los testimonios de Primo Levi en su obra Hundidos y Salvados donde el autor manifiesta luego de su reclusin en un Lager[footnoteRef:1] que: Los que tuvimos suerte hemos intentado, con mayor o menor sabidura contar no solamente nuestro destino sino tambin el de los dems, precisamente el de los hundidos (Levi, 1989, pg. 73) .En esta obra el autor da testimonio del trato y experiencias que vivi como prisionero en un campo de concentracin durante La Segunda Guerra Mundial. Este tipo de relatos constituyen una potencializacin de una de las capacidades de las que habla Paul Ricoeur en su estudio sobre la Fenomenologa del hombre capaz: la capacidad del s mismo de narrarse, de ponerse en trama de manera tal, que sus experiencias subjetivas sean atestadas y expuestas dentro de lo posible para el conocimiento pblico. [1: Campo de concentracin.]

Bajo ese presupuesto los testimonios que relata Primo Levi son un llamado a reconocer la esfera de la memoria y la comunicacin como procesos de la raza humana que se encuentra en la capacidad de testimoniar acontecimientos que requieren de tiempo para ser comprendidos. Desde esta perspectiva los testimonios de Primo Levi son una apuesta por exponer las vivencias de una reclusin donde el relato de vida da cuenta de un s mismo que se encarga de atestiguar su modo de ser. Ahora bien, estos relatos de Primo Levi motivaron y apoyan la presente investigacin en la medida que se le da un papel relevante a la palabra que se puede espacializar en la escritura, en la composicin literaria, de modo que la pretensin en similares circunstancias es la de examinar casos de victimizacin en Colombia y cul es el papel que juega el testimonio en la configuracin de una Identidad narrativa por parte de las vctimas?El segundo aspecto que motiv la presente investigacin tiene como referente la revisin de la propuesta del profesor Germn Vargas Guillnn en su obra titulada Ausencia y Presencia de Dios, especficamente el acpite La Memoria y Archivo-Entre fenomenologa y hermenutica-; all se propone que: La memoria, pues, juega como una suerte de principio de identidad, de dinmica de identificacin, de proceso identitario. Es, en el fondo, una lucha por el s mismo, por la conquista de la mismidad (Guilln, 2011, pg. 98). Ante esta afirmacin es preciso ampliar el horizonte de comprensin para examinar que si bien se puede reconocer a la memoria como una suerte de principio de identidad, en esa mencionada lucha por el s mismo no solo se est en la posibilidad de alcanzar una conquista de la mismidad, sino que se puede hablar de un crecimiento de otra forma de identidad apoyada en el recurso de la promesa, lo que otorga un papel al otro polo de la identidad narrativa que Paul Ricoeur ha denominado ipseidad. Bajo ese segundo presupuesto en la presente investigacin se estudian las dos esferas que constituyen la denominada identidad narrativa, con el fin de complementar el principio identitario (memoria) enunciado por el profesor Vargas Guilln. Cuestin esta ltima que posibilita el reconocimiento de la vctima en un proceso dialctico que emparenta la mismidad con la ipseidad.El tercer aspecto que motiv la presente investigacin tiene que ver con una afirmacin de Paul Ricoeur presente en el ensayo titulado Autonoma y Vulnerabilidad en el que manifiesta: La identidad narrativa, en efecto, es revindicada, tambin ella, como una marca de poder. Y se declara igualmente en trminos de atestacin. (Ricoeur, 2001, pg. 76) .A partir de esta afirmacin se expone en qu medida las vctimas de la violencia en Colombia pueden potencializar una permanencia en el tiempo a travs de la narracin y de la identidad narrativa.MetodologaPara desarrollar la presente investigacin se realiza una revisin conceptual de dos de las obras capitales de Paul Ricoeur: S mismo como Otro y La memoria, La historia, El Olvido. Esta revisin tiene por objetivo precisar conceptos tales como Identidad narrativa y Testimonio. A partir de esta lectura se teje un puente entre el papel de estas categoras y el caso de testimonios en modo literario de vctimas del conflicto armado en Colombia.Identidad Narrativa El objetivo de Ricoeur en el libro V de SO., titulado La identidad personal y la identidad narrativa es el de poner en dilogo dos modos de permanecer en el tiempo: el dem y el ipse. Desde la visin de Ricoeur una de las tonadas claves de esta primera forma de relacionarse con el tiempo es el carcter, que se entiende como: el conjunto de disposiciones duraderas en las que reconocemos a una persona (Ricoeur, 1996, pg. 115) .Este asunto se puede explicitar en relacin con ejemplos de disposiciones tales como el cdigo gentico, el RH, y marcas fsicas. En La fenomenologa del hombre capaz estudio perteneciente al texto Caminos del Reconocimiento Paul Ricoeur despliega este primer polo de la identidad-mismidad :Se puede asignar al carcter este primer tipo de identidad entendiendo por ello todos los rasgos de permanencia en el tiempo, desde la identidad biolgica del cdigo gentico, reconocido por las huellas digitales, a lo que se aade la fisionoma, la voz, los andares, pasando por las costumbres estables o, como se suele decir, contradas, hasta las marcas accidentales por las que un individuo se da a conocer como la gran cicatriz de Ulises (Ricoeur, pg. 135) Estas disposiciones humanas que permiten reconocer a una persona se caracterizan por estar en el tiempo de una manera en la que no existe una intencionalidad y perseverancia de la conciencia de s, sino ms bien una pasividad en la que prima un ncleo comn, un invariante, en oposicin a lo que es diferente. Caso contrario al que ocurre con el segundo polo de la identidad, es decir, la ipseidad. Dicha identidad desde la visin del filsofo francs: No implica ninguna afirmacin sobre un pretendido ncleo no cambiante de la personalidad. Y esto, aun cuando la ipseidad aportase modalidades propias de identidad, como lo atestiguar el anlisis de la promesa (Ricoeur, 1996, pg. XIII).Ahora, esta identidad ipse tiene como paradigma la promesa que se entiende en trminos generales como una forma de sostenerse en la palabra dada al otro. Desde la visin de Ricoeur: Una cosa es la perseveracin del carcter; otra, la perseveracin de la fidelidad a la palabra dada. Una cosa es la continuacin del carcter, otra, la constancia en la amistad (Ricoeur, 1996, pg. 118). Como lo podemos ver se atisba otra diferencia entre las dos modalidades de identidad, pues de un lado tenemos una identidad como mismidad en donde la relacin con lo diferente es por oposicin, mientras que en este ltimo caso la relacin con lo diferente, con el otro, est permeada por una inclusin en la existencia de s mismo de aquel a quien se le promete.Ante estas dos modalidades de estar en el tiempo, ya sea como una pasividad en la esfera del carcter, o como una domesticacin del tiempo con la palabra dada al otro con el caso de la promesa, Paul Ricoeur manifiesta que es posible pensar en una puesta en dilogo de estas dos modalidades de identidad. Para ello se piensa en una relacin dialctica que se ve elevada a su mxima altura en la identidad narrativa que revela en su interior un dilogo entre el carcter y la promesa.En ltimas, la cuestin de la que se ocupa Ricoeur al realizar la introduccin de estas dos categoras es relacionarlas, de tejer un puente entre lo que se muestra como lo mismo, y aquello que puede permanecer afirmndose en el lenguaje, reconociendo al otro. Para ello introduce la categora de identidad narrativa como medio de poner a dialogar sin exclusin estos dos polos, estas dos modalidades de estar en el tiempo.Identidad del pesonajeLa intencin de Ricoeur en el libro VI de SO., titulado El s y La identidad narrativa es demostrar : como el modelo especfico de conexin entre acontecimientos constituidos por la construccin de la trama, permite integrar en la permanencia en el tiempo lo que parece ser su contrario bajo el rgimen de la identidad-mismidad, a saber, la diversidad, la variabilidad, la discontinuidad, la inestabilidad (Ricoeur, 1999, pg. 139) Lo que quiere decir que los acontecimientos dentro de una narracin son comprendidos por el desenvolvimiento de la trama. En este desenvolvimiento se da una participacin de discordancias y concordancias; las primeras surgen en el relato generando rupturas en su acontecer, mientras que las concordancias se presentan en cuanto la continuacin del relato permite ordenar aquellas situaciones que en principio se mostraban como acontecimientos. En palabras del profesor Manuel Prada en Narrarse a s mismo: Residuo Moderno en la Hermenutica de Paul Ricoeur: En aras de una plena inteligencia narrativa () deber incorporarse la discordancia a la concordancia (Prada, 2003, pg. 50)De esta consideracin previa en la que se evoca la construccin de una trama donde se da la relacin dialctica entre concordancia-discordancia, Ricoeur manifiesta que el paso decisivo para una concepcin narrativa de la identidad del personaje: se realiza cuando pasamos de la accin al personaje. Es personaje el que hace la accin del relato (Ricoeur, 1999, pg. 141) Para defender este paso el filsofo francs propone la tesis segn la cual: la identidad del personaje se comprende trasladando sobre l la operacin de construccin de la trama aplicada primero a la accin narrada; el personaje mismo-diremos- es puesto en trama (Ricoeur, 1999, pg. 142).Para defender dicha tesis Ricoeur interpreta a Aristteles en su Potica: En efecto, es en la historia narrada, con sus caracteres de unidad, de articulacin interna y de totalidad, conferidos por la construccin de la trama donde el personaje conserva, a lo largo de toda historia, una identidad correlativa a la historia misma (Ricoeur, 1999, pg. 142) En esta correlacin con la historia misma Ricoeur apela por la concepcin del hombre actuante y sufriente, esto en la medida que en el desenvolvimiento de una historia se inserta una disimetra entre el que hace y el que sufre, o en otras palabras hay un ser que es afectado por un curso de acontecimientos que son narrados: ste es el principio organizador de toda una serie de funciones de pacientes, segn que la accin ejercida sea una influencia, un mejoramiento o un deterioro, una proteccin o una frustracin (Ricoeur, 1999, pg. 144)Al lado de esta funcin de paciente el relato tambin confiere al personaje una funcin de actante: confiriendo al personaje una iniciativa, es decir, el poder de comenzar una serie de acontecimientos, sin que este comienzo constituya un comienzo absoluto, un comienzo del tiempo, y, por otra parte, dando al narrador en cuanto tal el poder de determinar el comienzo, el medio y el fin de la accin (Ricoeur, 1999, pg. 146). Desde la perspectiva de Ricoeur en el caso del agente se evidencia una correlacin entre accin y personaje a travs de la iniciativa que puede provocar acontecimientos en el mundo. En palabras de Manuel Prada: Para concebir narrativamente la identidad personal es necesario pasar de la configuracin de acciones a la adscripcin de acciones a personajes, es decir, pasar del qu? propio de la mismidad, al quin? de la ipseidad (Prada, 2003, pg. 51) . As las cosas, a partir de la adscripcin de las acciones al personaje es posible pensar en una dialctica del personaje, una dialctica que en palabras de Ricoeur consiste en que: Segn la lnea de concordancia el personaje saca su singularidad de la unidad de su vida considerada como la totalidad temporal singular que lo distingue de cualquier otro. Segn la lnea de discordancia, esta totalidad temporal est amenazada por el efecto de ruptura de los acontecimientos imprevisibles que la van sealando (encuentros, accidentes, etc); la sntesis concordante-discordante hace que la contingencia del acontecimiento contribuya a la necesidad en cierto sentido retroactivo de la historia de una vida, con la que se iguala la identidad del personaje (Ricoeur, 1999, pg. 147)

El TestimonioEn el captulo Historia/Epistemiloga de la obra La Memoria, La Historia, El Olvido Paul Ricoeur se ocupa de la categora del Testimonio proponiendo que a travs de ella: Se abre un proceso epistemolgico que parte de la memoria declarada, pasa por el archivo, y termina en la prueba documental (Ricoeur, 2000, pg. 208) .Desde su perspectiva es preciso detenerse antes de hablar del momento de la inscripcin que termina por ser el de la memoria archivada. Esta detencin se posiciona en la memoria declarada, por lo que se manifiesta que el testimonio: encuentra su expresin verbal en la descripcin de la escena vivida en una narracin que, si no hiciese mencin de la implicacin del narrador, se limitara a una simple informacin(..) (Ricoeur, 2000, pg. 210) . Desde la visin del filsofo francs este vnculo con el narrador se aclara con la especificidad del testimonio que: Consiste en que la asercin de la realidad es inseparable de su acoplamiento con la autodesignacin del sujeto que atestigua. De este acoplamiento procede la frmula tipo del testimonio: yo estaba all (Ricoeur, 2000, pg. 211) Lo que significa que en lo atestado se expone una relacin entre el acontecimiento pasado y la presencia del narrador entorno a las circunstancias temporales y espaciales de determinado suceso.Ahora bien, en esa lnea argumentativa Paul Ricoeur se ocupa de la categora de autodesignacin que se inscribe en la esfera del dilogo: El testigo atesta ante alguien la realidad de una escena a la que dice haber asistido, eventualmente como autor o como vctima, pero, en el momento del testimonio, en posicin de tercero respecto a todos los protagonistas de la accin (Ricoeur, 2000, pg. 212) En esta atestacin de la escena se busca incentivar la dimensin de fidelidad en lo que es testimoniado, o como Ricoeur lo llama la dimensin fiduciaria, pues el testigo reclama credibilidad en la medida que afirma haber estado all, y si es el caso en la esfera judicial reclamando por su credibilidad. Ante esa dimensin fiduciaria a la que aspira el testigo se aade la posibilidad de sospechar, es decir, la duda a causa del enfrentamiento de varios testigos y testimonios, pero ante este tipo de circunstancias el testigo se encuentra en la capacidad de anticiparse aadiendo a las clusulas de declaracin: Yo estaba all, creedme, un componente extra: si no me creis, preguntad a algn otro (Ricoeur, 2000, pg. 212). Anticipacin con la que se busca dar mayor peso en trminos de credibilidad alrededor de lo testimoniado con la inclusin de otros que puedan reforzar una determinada versin de acontecimientos.Uno de los ltimos aspectos de los que se ocupa Ricoeur en relacin a la etapa de la memoria declarada y que sirve para fortalecer la fiabilidad del testimonio es: (..),a saber, la disponibilidad del testigo a reiterar su testimonio. El testigo fiable es el que puede mantener en el tiempo su testimonio. Este mantenimiento entronca el testimonio con la promesa, ms precisamente, con la promesa anterior a cualquier promesa, la de mantener su promesa, la de cumplir su palabra (Ricoeur, 2000, pg. 213)Cuestin que empieza a acercarnos a la pregunta rectora de la investigacin: cul es el papel que juega el testimonio en la configuracin de una Identidad narrativa por parte de las vctimas? Esto en la medida que a travs del testimonio: El testigo debe ser capaz de responder por sus afirmaciones ante cualquiera que le pida cuenta de ellas (Ricoeur, 2000, pg. 213) En esa capacidad de responder se manifiesta un crecimiento de la ipseidad, pues el testigo se compromete a permanecer en el tiempo de manera consistente con aquello que en un principio declar. Lo que quiere decir que en el trato con el otro y ante el levantamiento de una promesa se empieza a tejer la configuracin del s mismo, es decir, en el llegar a ser del s mismo existe una atencin y apropiacin de la palabra de fidelidad otorgada al otro, y en esta atencin y cumplimento de la promesa, en trminos de Marie France Begu en el ensayo titulado El Arco del tiempo, adems de una domesticacin del tiempo se da: un crecimiento ontolgico del ipse que puede ser plasmado en ciertas instituciones de compromiso comunitario (Begu, 2012, pg. 42) Trabajos citadosBegue, M. F. (2012). Improntas de Ricoeur en el pensamiento contemporaneo. Manizales: Universidad de Caldas.Guilln, G. V. (2011). Ausencia y presencia de Dios. Bogot: San Pablo.Levi, P. (1989). Hundidos y Salvados. Munichik Editores S.A.Prada, M. A. (2003). Narrarse a s mismo: Residuo Moderno en la Hermentucia de Paul Ricoeur. Folios, 47-55.Ricoeur, P. (1999). S mismo como Otro. Madrid: Siglo XXI.Ricoeur, P. (2000). La Memoria, La Historia, El Olvido. Argentina: Fondo de Cultura Econmica.Ricoeur, P. (2001). Lo Justo 2. Madrid: Trotta.Ricoeur, P. (s.f.). Caminos del Reconocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Econmica.

1