118

De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad
Page 2: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad
Page 3: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

ÍNDICEINTRODUCCIÓNCONSIDERACIONESPRELIMINARESCAPÍTULOI

1.HISTORIAYORIGEN1.1Elconflictoarmadointernoylasituacióndelaeducacióneneláreaixil.

a. Elconflictoarmadointernob. Lasituacióndelaeducacióneneláreaixil

1.2Desplazamientointerno:CPRdelaSierraa. ElreconocimientodelasCPRdelaSierraysusestructurasdecoordinaciónb. Organizaciónsocial,trabajocolectivoyservicioscomunitarios

1.3Lagestióncomunitariaporlaeducación1.4ElEquipodeEducaciónPopulardelasCPRSierra1.5Gestiónconlacomunidadinternacional1.6Elprocesodepaz1.7Planespecíficodeeducaciónparapoblacionesdesarraigadas1.8SurgimientodeAEPREQyprocesodenegociaciónconelMinisteriodeEducación(1998):Lainte-

gracióndelospromotoreseducativosalSistemadeEducaciónNacional1.9Lasaccionesdeequiparación,homologaciónyprofesionalización

a. Procedimientodevalidaciónyequiparacióndeestudiospararetornadosb. Homologaciónyprofesionalizacióndepromotoreseducativosc. Laadjudicacióndeplazasbilingües

CAPÍTULOII

2.APROXIMACIÓNDEAEPREQALAUVGA2.1LacapacidaddegestiónydemandadeAEPREQ2.2ServicioseducativosqueprestaUVGA2.3Diagnósticoycontexto2.4Cooperantes2.5PresenciadePACE-GTZeneláreaixil

CAPÍTULOIII

3.ELINICIODELAFORMACIÓNUNIVERSITARIAYELCAMBIODEACTITUD3.1.Lapropuestadeformacióndocente3.2PrincipiosBásicosdelaFormaciónDocente3.3ElapoyoadicionaldelPACE-GTZ3.4MallaCurriculardelProfesoradoEspecializadoenEducaciónPrimariaBilingüeIntercultural3.5Loscursosintensivosyprogramasdeapoyo3.6Resultadosdelmonitoreo3.7LosCatedráticos3.8Acompañamientopedagógicoenelaulayenlacomunidad

CAPÍTULOIV

4.IMPACTODENTRODELACOMUNIDAD,HACIAUNAESCUELASIGNIFICATIVA.4.1Impactoconlamisiónyvisiónenunaescuelasignificativadentrodelacomunidad4.2.Elniñocomoprotagonistadelaprendizaje4.3Elmaestrocomofacilitadordeaprendizajes

Page 4: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad4.4ImplementacióndelaReformaEducativaatravésdelCNBydosificacióndecontenidos4.5Cambioderutinadentrodelaclaseylareconfiguracióndelaulaparaunmejorclimadeaprendizaje4.6ImpactoenlacomunidadporelusodelL1yL24.7Participacióndelamujer

CAPÍTULOV

5.APROXIMACIONESCRÍTICASDELAEXPERIENCIA.5.1Planteamientosquesustentanlaacción5.2Factoresqueafectaronelproceso5.3ElprocesodeprofesionalizaciónVrs.elprocesodeformaciónenProfesoradoBilingüeIntercultural5.4Leccionesaprendidas5.5.Reflexionesfinales5.6Unaexperienciaareplicar

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo1.DescripcióndelacarreraAnexo2.DescripcióndeloscursosAnexo3.InstrumentodemonitoreodeláreadeLenguajeyComunicación.Anexo4.InstrumentodemonitoreodeláreadeMatemáticasAnexo5.PlanEspecíficodeEducaciónparalasPoblacionesDesarraigadasporelConflictoArmadoInterno

Guatemalteco.Anexo6.SistematizacióndelaexperienciaorganizativayeducativadelaspoblacionesdesarraigadasdeGua-

temala.

Page 5: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

INTRODUCCIÓN“Después de escalar una montaña muy alta,

descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.” NelsonMandela

El Programa de Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural (PEBI) para maestros ix-iles, implementadoporlaUniversidaddelValledeGuatemala,sededelAltiplano,enestrechacolaboraciónconelProgramadeApoyoa laCalidadEducativaPACE,ejecutadoconjuntamenteporelMinisteriodeEducaciónylaCooperaciónAlemana(GTZ),respondealacercamientoysolicitudhechaporlosmaestrosdelaAsociacióndeEducadoresPopularesReasentadosdeQuiché(AEPREQ).Buscabaqueselesbrindaraunprocesodeformacióncongruenteconsusnecesidadesdocentes.Esteprogramadeprofesoradotomacomoantecedenteexperienciasformativaspreviasdeambasinstituciones,asícomosuestrechacolaboraciónenelámbitodelaeducacióninter-culturalbilingüe(EIB),enunprogramapreviamenteestablecidoporellos.

LasexperienciasyaprendizajesvividostraslaimplementacióndelPEBIparamaestrosixiles,constituyenunafuentedeaprendizajessobreformacióndemaestrosbilingüesenservicio,quepuedenutrireldesarrollodeproyectosyprogramas de desarrollo profesional docente en el país, y particularmente en contextos socioculturales y soci-olingüísticossimilares,dondeexistalanecesidaddeunaeducaciónconpertinenciaculturalyderelevanciasocialdesdeelámbitodelaeducacióninterculturalbilingüe.EsdebidoaelloqueelequiporesponsabledelaejecucióndelprogramaenlaUniversidaddelValleAltiplano,decidióemprenderlatareadesistematizarlasaccionesrealiza-dasydeestablecerlasleccionesaprendidasenelproceso.Deestaforma,conjuntamenteconPACE-GTZ,buscamoscontribuiralosesfuerzosqueelpaísdespliegaenmateriadedesarrolloprofesionaldocenteenarasdeunaedu-cacióndecalidadyequidad.

EnelprimercapítulodeestelibrosehaceunareseñahistóricadelpuebloixilyelorigendelasComunidadesdePoblaciónenResistenciade laSierra (CPR),contextualizando lasituaciónde laeducacióndurante losañosdelconflictoarmadoguatemaltecoeneldepartamentodeQuichéy lasaccionesdeequiparaciónyhomologaciónprofesionalqueelprocesodepazoriginó.

Enelsegundocapítulo,sedocumenta laorganizaciónde losmaestrosde lasCPRde laSierraparaconstituirseenlaAsociacióndeEducadoresPopularesReasentadosdeQuiché(AEPREQ)ysuacercamientoalaUniversidaddelValledeGuatemalaAltiplano,solicitandounprogramadeformaciónuniversitariaquelespermitierareforzarsushabilidadesdocentes,específicamenteeneláreadelaEBI,paramejorarlacalidadeducativaydevidadesuscomunidades.

Además,seanalizaeldiagnósticodesarrolladoporlaUVGAltiplanoque,conlacolaboracióndeGTZyfundaciónAGROS,setradujoenlarevisióndelamallacurriculardelPEMBI(ProyectodeEducaciónMayaBilingüeIntercultural–GTZ-),mismoquelauniversidadyaofrecíaencolaboraciónconPACE,paraajustarloalasnecesidadesespecíficasdeformaciónde37educadoresixilesbecadosparahacersusestudiosuniversitariosenlaUVGAltiplano.

Page 6: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Enel tercercapítulo, seanalizael impactode la formaciónuniversitariaencuantoalcambiodeactitudde losmaestros,lametodología,principioseideariosconlosqueseguióelprocesodeformaciónylosresultadosdelosmonitoreosenlascomunidadesyescuelasatendidasporlosmaestrosenformación.Todoelloconelfindeaseg-urarlamejoradelacalidadeducativaen22escuelasdeldepartamentodeQuiché.

Asimismo,sereflexionasobrelascaracterísticasespecíficasdelprogramadeacompañamientopedagógicoylosejerciciosdemonitoreo,quecontribuyeronaaplicarlasexperienciasconstruidasenlasaulasuniversitariasalasescuelasycomunidades,parabeneficiardirectamentealosniñosyasuspadres.

En el cuarto capítulo, se documentan los logros tras la ejecución del programa, al implementar un modelo deeducaciónsignificativa,congruenteconlascaracterísticasdelaReformaEducativaenGuatemalayconelnuevoCurrículumNacionalBase(CNB).

Enelquintocapítulo,seenumeranlosprincipalesaprendizajesvividosdurantelaimplementacióndelprograma,secomparanlosresultadosdeldiagnósticoinicialconlosdelúltimomonitoreoyseevidenciaelavancedeloseducadores,productodelprocesodeformaciónenelcualparticiparon,loqueoriginaalgunasreflexionesacercadelosaspectossignificativosdelaexperienciaylasáreasquepuedenserreplicadasencontextossimilares.Elpresentelibroconstituyeunaportealaconstruccióndenuevaspropuestaseneltemadelaformaciónprofe-sionalenelcampodelaeducaciónbilingüeintercultural.

Page 7: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Consideraciones PreliminaresSistematizarunaexperienciasignificadesarrollarunprocesoderecuperación,sistematizaciónyapropiacióndeunaprácticaformativadeterminada,quealrelacionardeformasistemáticayordenadasuscomponentesteóri-co-prácticos,permitealaspersonascomprenderyexplicarloscontextos,sentido,fundamentos,lógicasyaspec-tos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión de dichosprocesos;portanto,consisteenelprimerniveldeteorizacióndelapráctica(Ghiso,2001).

LasistematizacióndelprocesodeimplementacióndelPEBIparamaestrosixilesimplementadoporlaUVGAlti-plano,enestrechacolaboraciónconelPACE-GTZenelaltiplanoguatemalteco,esunaherramientaquepermitereflexionarsobrelosfundamentospedagógicos,epistemológicosypolíticosdelaeducaciónuniversitaria,quehoyendíaexigecambiosqueincidanenlaformaenquelaspersonaspiensanyaprenden.Porlodemás,tratándosedeungrupodemaestrosqueexperimentanlassecuelasdeunconflictoarmadoenelcualsevieronenvueltos,nosparecequelaformaciónuniversitariaemprendidaporellosdebetambiénseranalizadadesdelaperspectivadeunaeducaciónorientadaalatransformaciónpositivadeconflictos;ydesdeestaperspectiva,podemosestablecerenquémedidaesteprogramadedesarrolloprofesionalcontribuyóaello.Dadasestasrazones,sedecidióabordarlasistematizacióndelosaprendizajeslogradosenelProgramadesdeunenfoquehistórico-hermenéuticoquepermitacomprenderlasinterrelaciones,significadosycontextosenlosquesedesarrollaronestasexperienciaseducativas. Asimismo,sehacenecesariogenerarunaperspectivadialógica,puesesteenfoquepermiteconstruirconocimientosapartirdereferentesexternose internosquesistematizanprocesosyproblemasquesedanenlasprácticassociales(Peresson,1996).

Laintenciónesgenerarunprocesodereconstruccióndelaexperienciahumanabajounamiradaepistemológicadelapráctica,quepermitageneraraprendizajesdirigidosa lareplicabilidaddelprogramaodealgunasdesuspartesenotroscontextoseducativosquepersiguenelmismofin:eldesarrolloprofesionaldeldocente.

Enbaseaestosediseñaronlosobjetivosespecíficossiguientes:

1. ExplicarelorigenycontextohistóricodelasCPRdelaSierraysuequipodeeducadorespopulares,entantocontextosociopolíticoysocioculturalquepermiteenmarcarelprogramadeformaciónqueintentamossis-tematizar.DesdeallíbuscamoscomprenderlasituacióndelaeducacióneneldepartamentodeQuichédu-rantelosañosdelconflictoarmadointernoylasaccionesdeprofesionalizaciónyhomologacióndeloseduca-doresaraízdelosAcuerdosdePazde1995y1996.

2. ReconstruirlasmotivacionesdeformaciónprofesionalysocialquellevaronalosdirectivosdelaAEPREQacer-carsealaUVGAltiplano,asícomoalprocesodediagnósticointerinstitucionalquellevóalaimplementacióndeunprogramadeformaciónuniversitariaparamaestrosixiles.

3. Documentarelprocesodevinculación de la formaciónde losdocentesbilingüesparticipantesenelPro-grama,conlareformaeducativa,atravésdelCNB,suaplicaciónenelaulayelcambiodeactituddemaestrosyalumnos,dadalaimplementacióndeunanuevametodología.

Page 8: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad4. Reflexionarsobre laaplicaciónde losconocimientosconstruidosenelámbitouniversitarioen lasaulasde

nivelprimarioyacercadesusefectosenelaprendizajedelosniños.5. Compartir con otros actores educativos las enseñanzas surgidas de la experiencia para que puedan ser

aprovechadasencontextossimilares.6. Aportaralareflexiónteóricayengeneral,alaconstruccióndeconocimientossurgidosdeprácticaseducativas

concretasenelcampodeldesarrolloprofesionaldocente.

Todasistematizacióndeexperienciaspartedeunaseriedepasosqueaseguraneléxitodelproceso,siendoestos:

1. Unificacióndecriterios:UVGAltiplanoyPACE-GTZ,consensuaronloquedeseabanrealizarylasimplicaciones,productosyutilidadesdelproceso.

2. Diseñodelproyectodesistematización:definicióndeobjetivos,acuerdosmetodológicos,planoperativo.Enreunionesconjuntasconlosalumnos,personaldelaUVGAltiplanoydelPACE-GTZconstruyeronundiseñoqueincluíaunlistadodetemasqueseconsideraronimportantesdeabordarenelproceso.

3. Reconstruccióndelaexperiencia:descripcióndelaexperienciadesdelareflexióndesusdistintosmomentosycontextos.

4. Comunicacióndenuevosconocimientosproducidos:atravésdelinformefinaldesistematización.

Consecuentemente se propuso un acercamiento a la experiencia y su revisión crítica, a partir de la sociologíafenomenológicaydeelementosdelainvestigaciónetnográfica.

Laintenciónbásicadelprocesoesnaturalista,esdecir,tratadecomprenderlasrealidadesactuales,entidadesso-cialesypercepcioneshumanas,asícomoexistenysepresentanensímismas,sinintrusiónalgunaocontaminacióndemedidasformalesoproblemaspreconcebidos.Esunprocesodirigidohaciaeldescubrimientodemuchashis-toriasyrelatosidiosincráticos,peroimportantes,contadosporpersonasreales,sobreeventosreales,enformarealynatural.Esteenfoquetratadepresentarepisodiosquesonporcionesdevida,documentadosconunlenguajenaturalyquerepresentanlomásfielmenteposiblecómosientelagente,quésabe,cómoloconoceycuálessonsuscreencias,percepcionesymodosdeveryentenderencadaépoca,dadaslascaracterísticasycircunstanciasalasquesuambienteestásometido(Barnechea,1992).

Page 9: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capítulo IHistoria y origen.

Page 10: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capítulo I

Historia y origen.

1. HISTORIA Y ORIGEN

Antesdereflexionaracercadeaspectosrelevantesdelprocesoeducativo,objetodeestasistematización,esnec-esariohacerunaconfiguracióngeneraldelosactoresyelcontextoenelquesedesenvolviólaexperiencia.Estopermitirácomprenderlasinterrelacioneshistóricasysocialesdelproyecto.

1.1 El conflicto armado interno y la situación de la educación en el área ixil.

GuatemalaesunodelospaísesculturalmentemásdiversosdeAméricaLatina.Dentrodesuterritorionacionalconviven22grupossociolingüísticosmayas,unoxinca,unogarífunayunomestizo,loscualesalolargodesuhis-toriahantejidounentramadoderelacionessocialesdesiguales.Enestecontexto,duranteelperíododecoloniza-ción,elgruposocioculturalmayaixilfueobligadoacumplirconlosrepartimientosyencomiendasysuterritoriofueagrupadoencuatrocentrosprincipales:Nebaj,Chajul,CotzaleIlom.Enestoslugares,dadaslascaracterísticasclimáticasdelazona,ellosdesarrollaronunadiversidaddecultivosqueaseguraronsubienestaralimentarioyporlalejaníadelacapital,facilitóunadinámicadeaislamientoencuantoalaintegracióndelaregiónalasdinámicasnacionalesdelaépoca,propiciandoeldesarrollodesuspropiosentretejidossociales.(Talomé,2008).

Comogrupoétnico,lainfluenciaoccidentalapenasfueperceptibleendiversosaspectosduranteesaépoca:cos-tumbres,medicinatradicional,vestimenta,construccióndecasas,organizaciónsocial,hábitosdealimentación,cosmovisiónycosmogonía,entreotros. Noobstante,elaislamientoeraconrespectoalpodermestizoynoenrelaciónasusvecinosmayasconquienesteníanfuertesvínculossociales.(ColbyyVandeBerghe,1977).

Sinembargo,desdeiniciosdelsigloXX,laintroduccióndelcultivodelcaféenelpaísdesencadenóunprocesode reordenamiento territorial, que otorgó grandes extensiones del territorio nacional a sectores afines al pen-samientopolíticodelaépoca.ConelloserompióconlasdinámicasancestralesdemuchasdelascomunidadessociolingüísticasmayasdelpaísyseestablecióunsistemalatifundistaconfincasgigantescascomoEstrellaPolar,Shamac,SanLuisIxcányLaPerlaeneláreaixil,acentuandounpatróndedesigualdadypobrezaquegeneróunaenormebrechaentrepobresyricoseindígenasymestizos.(Talomé,2008).“Apartedeestasgrandesfincastam-biénhabíanotraspequeñas:SanFranciscodeCotzal,Navalija’,SajbatzadeChajul,Xonca,Visan,TuranzadeNebaj”.(JuanPérez,comunicaciónpersonal)“TodaslastierrasdeSotzil,IlomyLaPerlaerandeLuisArenasyloscampesinossóloteníandoscuerdasporfamilia.LosquenoqueríantrabajarparaArenaslosllevabanenhelicópteroydesdeloaltolostirabanalrío”.(TestimoniocitadoenCabañas,2000).

Page 11: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadEnsuma,estasaccionesgeneraronelresquebrajamientodelterritorioocupadoporlosixiles,quienesquedaroninmersos en un sistema de dominación económica que generó desigualdad social y un empobrecimiento sis-temático,queparalizóeldesarrollodelacomunidadsociolingüísticaixil,asícomodelamayoríadecomunidadessociolingüísticasmayasenelpaís.Estacircunstanciamásadelante,constituiríaunadelasrazonesfundamentalesquedesencadenaronelconflictoarmadointerno.(CEH,1999).

a. Elconflictoarmadointerno

SegúnlaComisiónparaelEsclarecimientoHistórico(CEH),elorigendelenfrentamientoarmadoguatemaltecotienesusraícesenlanaturalezadelasrelacioneseconómicas,culturalesysocialesquehansidoprofundamenteexcluyentes,conflictivasydesiguales,comoreflejodelaestructuracolonialistayreforzadadespuésporlamismahistoriadelaconstruccióndelpaís.

Laindependenciade1821nomarcóunadiferenciaenlaformaenquelasrelacionesdepodersedaban.Asimismo,lafaltadeprocedimientosparaorientarconstructivamenteeldisenso,atravésdefórmulasdemediaciónpropiasdelossistemasdemocráticos,consolidóaúnmásunaculturapolíticaconfrontativaeintolerantequegeneróin-estabilidadenelordensocial.Estetuvodosrespuestasalolargodelahistoria;represiónogolpemilitar.

Fueasí,queconelestallidodelenfrentamientoarmadointernoen1961,Guatemalaentróenunaetapadeenormescostosentérminoshumanos,institucionalesymateriales.Seconsideraquemásde200,000guatemaltecosper-dieronlavidaenejecucionesarbitrarias,desaparicionesforzadas,masacresyenfrentamientos entreelEjércitodeGuatemalaylosgruposguerrillerosdelpaísaglutinadosenlaUnidadRevolucionariaNacionalGuatemalteca(URNG)yotrosmovimientosqueproponíanreivindicacioneseconómicas,políticas,socialesoculturales.

Fenómenoscoincidentes,comolainjusticiaestructural,elcierredelosespaciospolíticos,elracismo,laprofundiza-cióndelainstitucionalidadexcluyenteyantidemocrática,asícomolarenuenciaaimpulsarcambiosestructurales,constituyenlosfactoresquedeterminaronenunsentidoprofundoelorigenyposteriorestallidodelenfrentami-entoarmado,quefuealimentadotambiénporlasideasgeneradasaraízdelaguerrafría,elanticomunismoylaDoctrinadeSeguridadNacional(DSN)impulsadaporlosEstadosUnidosenAméricaLatina.Conbaseenelloseestableciólanociónde“enemigointerno”enelEstadoguatemalteco,queluegoseconvertiríaenlarazóndeserdelejércitoylaPolíticadeEstadodurantevariasdécadas.Alascomunidadessociolingüísticasmayasselasiden-tificócomoenemigointernoyporconsiguiente,seconvirtieronenlosprincipalesobjetivosdelaestrategiamilitarcontrainsurgente.Porsuparte,lainsurgenciaguatemaltecafuelarespuestadeunsectordelapoblaciónantelosdiversosproblemasestructuralesdelpaís:injusticia,exclusión,pobrezaydiscriminación,proclamandolanecesidaddetomarelpoderparaconstruirunnuevoordensocial,políticoyeconómico,asumiendolatesisdeladoctrinamarxista.(CEH,2006).

Esdeespecialinteréselhechodequelavastamayoríadelasvíctimasdelenfrentamientoarmadonofueroncom-batientesdelosgruposguerrillerosnimilitares,sinociviles.

Duranteelperíodomásviolentodelenfrentamientoarmado(1978-1985),losoperativosmilitaresseconcentraronenQuiché,Huehuetenango,Chimaltenango,AltayBajaVerapaz,enlaCostaSurylaCapital.Lasvíctimasfueron

Page 12: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadmayoritariamentemayayenmenorproporciónmestizos.Enelúltimoperíodo(1986-1996)lasaccionesrepresivastuvieronuncarácterselectivo,afectandocasiporigualalapoblaciónmayayalaladina.LasCPRdelaSierracon-stituyeronunobjetivoprioritariodelasoperacionesmilitaresenelárearural(CEH,1999).

LazonaixildeldepartamentodeQuiché,vivióelmayornúmerodemasacres,duranteelperíodomásálgidodelconflicto.Estosedebióalaestigmatizacióndelaqueestegrupoculturalfueobjeto,configurándoloscomore-beldes y asociándolos por consiguiente con la guerrilla. Ello obligó a muchas comunidades, especialmente enAmachel,Chajul,CotzaleIlom,ahuiralasmontañascircundantesdondemásadelanteconstituyeronlasCPRdelaSierra.(Talomé,2008).AestascomunidadesseañadeNebaj,AguacatándeHuehuetenangoentreotras,segúninformaciónproporcionadaporelprofesorSebastiánCetoRaymundo.(Comunicaciónpersonal,2010).

b.Lasituacióndelaeducacióneneláreaixil

Dadaslascircunstanciasenlasquesedesarrollaronloshechosduranteelconflictoarmadoylafuerteinestabili-dadsocialenelterritorioixil,elEstadopriorizólainversiónpúblicaenelámbitodelaluchacontralainsurgencia,mientrassuspobladoresseconcentraronensobrevivirysuperarlacrisispolíticaysocialalaqueseenfrentaban.Laevidenciadocumentalsugierequeestaslógicasoriginaronunadisminucióndelainversiónentemassocialescomoeducación,salud,infraestructurayotros.

Esnecesariotomarencuentatambiénquelosmaestrosfueronobjetivos“legítimos”delenfrentamiento.Tantoelejércitocomolaguerrillalospersiguieronparaexigirquesilenciaransuvozdeprotestacontralasinjusticiasso-cialesosesumaranasusmovimientos,loquedestruyócompletamentesurelacióndecompromisoconlacomu-nidad.Muchosdeelloshuyeronhaciacentrosurbanoscomolacapital,otrosasumieronposturasafinesconambosgrupos,comounaestrategiaparasalvarsusvidas,adoptandootrasidentidades,generandoconellounpanoramaoscuroparalaeducaciónenelárearural.(BastosyCamus,1994).

Además,elejércitodeGuatemalapenetróalSistemaEducativoNacional,promoviendoestrategiasideologizantesquetendíanaunmayorcontrolsocialdelapoblación,atravésdeundiscursoqueponíademanifiestolalealtadalapatriayelrechazoalasaccionessubversivas.Estolohizoanivelnacional,peromásespecíficamenteatravésdelasaldeasmodeloopolosdedesarrolloorganizadosparareasentaraquieneshuíandelaviolencia,prometién-dolestrabajo,seguridadyalimentosentreotros.(Campang,1990).Engeneral,elpanoramaestabacompuestoporunsistemaeducativodebilitado,basadoenlareformaeducativaimpulsadaen1960,queyaparaladécadadelosaños80cuandoseoriginanlasCPRsemostrabadesactualizada.Asimismo,secarecíademaestros,escuelaseinsumos,loqueoriginóunprocesoeducativoendebleyfuertementecontroladoporelejército.

“Elejércitoeraelquesuministrabalacomidaycontrolabalaeducación.Paragarantizarelcontroltotaldenuestrapoblación,numerosasaldeasfueronreconstruidascomopolosdedesarrollo,avecesenlugaresdistintosalosdesuubicacióninicial.Susnuevoshabitanteseranlossobrevivientesdeotrasmasacres,llevadosallíparasureedu-caciónpolítica”(Anónimo,1994,citadoen,“ElementosdecontextodelaexperienciaeducativadelasCPRdelaSierra,Guatemala”).

Page 13: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Mujeresmostrandocrucesenrecuerdodefamiliaresasesinadosdurantelaguerra.FotografíatomadadeVendrellC.yRaymundoE.(2006).

Caberesaltarquebajoestepanorama,existieronmaestrosixilesquereconocíanlaimportanciadelaeducaciónparaelfuturodesucomunidadsociolingüística.Ellosmantuvieronsucompromisoconlosalumnosdurantelosepisodiosdeviolenciaypeligro,superandolaescasezdematerialesyaulas.

1.2 Desplazamientointerno:CPRdelaSierra

Duranteelperíodomásálgidodelconflictoarmadointerno, laviolenciasocial llegóaextremostalescomolosevidenciadosporla“PolíticadeTierraArrasada”ejecutadaporelejércitodeGuatemalaquederivóenladestruc-ciónsistemáticademásde450comunidadesindígenasenelpaís,especialmenteenlosdepartamentosdeSololá,Quiché,Huehuetenango,Chimaltenango,AltayBajaVerapazyalgunasáreasdelaCostaSur.(CEH,2006).Comoconsecuencia,amedidaqueserecrudecíanlosactosdeviolencia,ungrannúmerodepersonassefuehacialaszonasmontañosasdemásdifícilaccesodelpaís,entantoqueotrascruzaronlafronteradelnorteyotrastantasemigraronalasciudades,especialmentealaciudaddeGuatemala,conelobjetivodesalvarlavida.

“Surgimosdelafuerteoladerepresióndelosprimerosañosochenta,comopartedelaestrategiamilitardelatierraarrasada,queoptóporexterminaracuantapoblacióncampesinaencontrara,destruirsusviviendasyfuentesdealimentación”.(Anónimo,tomadodelvideo“EltrasladodelasCPRdelaSierra”,EquipodeeducacióndelasCPRdelaSierra,1998-1999,Guatemala).

Esasfamiliasycomunidadessedefinieronasímismascomoorganizaciónde“ComunidadesdePoblaciónenRe-sistenciade laSierra”yreflejaronsuobjetivo,deseoyesperanzaen laconsigna:“Resistirparavivir, resistirparaavanzar”(CPR,1997).

Page 14: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

“Somosunapoblaciónenresistencia,surgimospormediodelconflictoarmadocuandoelejércitorealizólaTierraArrasadayfuerondestruidasmásde400aldeasdesdeelaño1981hasta1991.Lapoblación,cadaunobuscólamaneradesalvarsuvida.Niños,ancianosymujeresembarazadasfueronmuertosabalazoscomosifueranani-males.Tambiénvariosfueronquemadosytorturados.Todaslasviviendasfueronquemadasylaproducciónfuedestruidatotalmente.OtrosdelapoblaciónfueronaMéxico,seexiliaronavariospaíses.Otrossedesplazaronalpuebloyotrossedesplazaronalasmontañas,quesomoslasComunidadesdePoblaciónenResistenciadelaSier-ra.Diezañosestuvimosresistiendoenlasmontañas,escondiéndonosparadefenderlavida,yaantesnoshabíamosorganizado,esofueloquenolegustoalejército…”.(Cuyuch,Gregorio,s.f.)EscritoparaelborradordeunfolletoinformativosobrelasCPRdelaSierra).

Esimportantemencionarqueunadelasrazonesqueobligóalaspoblacionesixilesahuiralasmontañasfuelafuertepresenciamilitaryguerrilleraen lazona. Stoll,David (1999). Enestesentido,algunosestudiosafirmanquemásdel30%delapoblacióncivildeNebajfueasesinadaduranteelconflictoarmadoymuchosdequieneslograron escapar, huyeron hacia las zonas más remotas de la sierra de Chamá (CIIDH, 2002). A medida que laviolenciaaumentaba,aldeasenterashuíanalescucharqueelejércitoolaguerrillaseacercabao,alrecibiralgunainformaciónqueindicabaquelamiliciallegaríaalaaldea.“Hay160casasenXix,antesdelamasacreydequeloabandonemos,todalanochecaminamos.Escantidaddegentelaqueseviene:1,975personasdePulay,deXolcuay,deCocob,dePexlá,RíoAzul,Nebaj,Xoncá,Xix,etc.[…]Nosvenimostodosjuntos.Lafilavienecomodoshorasdelargo.QuedamosenunamontañaarribadeVisiq-uichum.LuegovamosaVisich,llegamosalas14horas[…].PasamosarribadeChel,dondeestuvimosdiezdías,perosincomida.AhírepartimoslagenteentreSantaClara,AmachcelyCabá[…].Pedimosprestadalatierra,sem-bramos.Desdecuandovenimosenelcaminoyahayorganización,asabercómosejuntalaidea.Loprimeroeselcomité,lavigilancia,losresponsablesdegrupoparacontrolaratodalacantidaddegente,yluegosevancreandootrasnecesidades,comosalud,educación,producción,etc.”.(Testimonioanónimo,citadoenCabañas,2000).

LahuidadeXixesuncasodehuidaorganizadaantesdelallegadadelejército.Enotroscasos,aunquegrandescantidadesdepersonassalíanintempestivamentedeunamismaaldea,noserealizabadeformatansistemática.UnagranpartedelaspersonasquemástardeintegraríanlasCPRdelaSierrallegaronalamontañasolasoacom-pañadasdesusfamilias.“MuchasfamiliascayeronenunaemboscadadelejercitocaminoaVisiquichundispersán-doseendiferentespoblados,otrosquedaronmuertosyalgunosdesaparecidos”(TestimonioProf.SebastiánCetoRaymundoyJuanPérezVelasco,comunicaciónpersonal).

Ensuma,laComisiónNacionalparalaAtencióndeRepatriados,RefugiadosyDesplazadosdeGuatemala(1997),consideraquefueronmásde20,000personaslasqueafinalesde1984conformaronlasCPRdelaSierra.Estasdesarrollarontodounsistemadeapoyocomunitariopara,entreotrascosas,cumplirconlalaboreducativaconlosniñosenlamontaña,apesardelasenormesdificultadesqueafrontaron.Esteesunhitoimportanteparaesteprocesodesistematización,yaqueponedemanifiestolavocacióndeaquellosmaestrosylaeficienciadelaorgan-izacióncomunitariaenelámbitodelaeducación.MásadelantelospromotoreseducativosdelaCPRdeQuichéconformaríanlaAEPREQ.

“Alencontrarnosenlasmontañasnosfuimosreconociendo,empezamosaorganizarladefensayelcuidadode

Page 15: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadnosotros,lasmismascondicionesdevidanosexigieronbuscarformasdeorganizaciónparaasegurarnuestrasu-pervivencia,nuestrodesenvolvimientoylaintegraciónsocial,económica,políticayculturalenunmediodiferente.FuedeesaformaquesurgieronlasComunidadesdePoblaciónenResistenciadelaSierra.Nuestragenteviolanecesidaddeelegirasuspropiosrepresentantesyestructuras.Enelaño1981secrearonloscomitéslocalesen-cargadosdelplandeemergenciaydeorganizarlavidayeldesarrollocomunitario,laComisióndevigilancia,lacomisióndealimentaciónylosresponsablesdegruposmedianos,dejóvenes,demujeres,deancianosydeniñosylosmaestrosdelascomunidades”.(TestimoniotomadodelvideoEltrasladodelasCPRdelaSierra,EquipodeEducacióndelasCPRSierra,Guatemala,1998-1999).

NiñosixilesintegrantesdelasCPRdelaSierra,FotografíatomadadeVendrellC.yRaymundoE.(2006)

Engeneralorganizarselesfacilitólasupervivencia,superarlaescasezdealimentosyprotegerse.Mientrasunostrabajaban,otrosvigilaban.

“Cuandoelejércitodestruíalaproducción,losniñosjuntoasuspadresaprendieronacomerraícesyhierbasavecessincocinar,avivirdeloquelamontañalesdaba.Lamontañasagradanosdiodecomerynosprotegió,loshombrescultivábamoslatierradenoche,lossurcosnossalíanchuecos,todostorcidos.Secocinabadenoche,alascuatroyaapagábamoselfuegoparaquenosevieraelhumo.Aprendimosaclavarpinchosenelpescuezodelosgallosygallinasparaquenocantaran”.(TestimoniodeDomingoyPedro,Mirador,SantaClara,tomadodeBoletíninformativoCPRSierra-Ixcán,Guatemala,noviembre1997).

Page 16: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

CapillamayadeCaba.Cruceshechasporfamiliaresdelosasesinadosenelconflictoarmado.Enunacaradelacruzestáescritalafechadelasesinato,elnombreylugardóndevivía.Enlaotra,cómofueasesinadoylaedad

quetenía.FotografíatomadadeVendrell,C.yRaymundo,E.(2006)

a. ElreconocimientodelasCPRdelaSierraysusestructurasdecoordinación

Apartirde1985seorganizaronlosComitésdeÁrea,encargadosdeorganizarlaseguridad,eldesarrolloylacoor-dinacióndelaeducación,lasaludydemásaspectosdelavidacomunitaria.TambiénsecreólaComisióndeAni-mación,encargadademanteneralapoblacióninformada,tantodeloqueocurríaendiversascomunidadescomoenelrestodelpaís.(VendrellyRaymundo,2006).

AmedidaqueelcontextopolíticoguatemaltecosehizomáscomplejoyasumeelpoderelprimergobiernocivilacargodeVinicioCerezoArévalo,lasituacióndelasCPRdelaSierranomejoró.Alcontrario,durantelosúltimosmesesde1987ylosprimerosde1988vivieronmomentosespecialmentedifíciles;elfuegocruzadoylaviolencialeshacíacadavezmásdifícilobtenervíveresdelexterioryestoseprolongódurantelosaños1989y1990.(BastosyCamus,1994).

“Sepasómásdecuatroañossinsal.Losranchitosparaprotegersedelalluviaydelfríoeranlamínimaexpresióndeunacasa.Lospantalonesestabantanremendadosqueeraimposiblesabercuáleralatelaoriginal”.(Testimoniode“Carmen”,citadoenCabañas,2000).

Estogeneróqueen1990serealizaralaprimeraasambleageneraldelasCPRdelaSierraydecidieransaliralaluzpública,pararomperconelaislamientoeconómicoydeestamanerabuscarapoyodeorganizacionesnacionaleseinternacionales.Ladeclaraciónresultanteexigíaalgobiernoquelosreconocieracomopoblacióncivilcampesinaenresistencia,quelespermitieraentrarasusaldeasypueblosparareunirseconsusfamiliasyreclamabaquesuregresodebíaservoluntario,pacífico,libre,enformaorganizadaycolectivaconacompañamientoyayudadeor-ganismoshumanitariosnacionaleseinternacionales.

Page 17: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Endiciembrede1990,selogróinstalarunadelegaciónconjuntadeCPRdelaSierraeIxcánenlacapitaldeGua-temala,loquepermitióestablecervínculosconembajadas,institucionesdeDerechosHumanos,iglesias,agenciasdedesarrolloyayudahumanitaria,asícomoOrganizacionesNoGubernamentalesONG.Deestemodo,sefueroncreandolosprimerosprogramasdeayudaydándolesunprofundoalivioeimpulsoenunambientedeseguridad,quesinduda,permitióreforzarlaestructuraorganizativadelasCPRdelaSierrahastalograrlanormalizacióndelavidaenlascomunidades.(NacionesUnidas–CTEAR,1997)

“Enelaño1992fuimosreorganizandodiversasestructurastalescomoelEquipodeEducaciónPopular,elEquipodeSalud,elEquipodeAnimación,lasComisionesdeProyectos,deProducción,deTierra,losSectoresReligiosos,demujeres,dejóvenes,dederechoshumanosyotros.Enfebrerode1993,conlaprimeravisitaportierra,laentradadelacompañamientopermanenteenjulioy lamarchadelaCPRdelaSierraa laciudadcapitalenseptiembre,logramosromperelcercomilitar,económicoypolítico,loquesupusoeliniciodelarelacióndelasCPRdelaSierraconelexteriorylanormalizacióndenuestravidaenlascomunidades.”(CPRdelaSierra,1997).

EnelAcuerdoparaelReasentamientodelasComunidadesDesarraigadasporelConflictoArmado,firmadoporelGobiernodeGuatemalaylaURNGenOslo,Noruega,el17dejuniode1994,elEstadoreconociólaexistenciadelasCPRdelaSierraysecomprometióaprotegeryvelarporsusderechosfundamentales,asícomoadesarrollarpro-gramassocioeconómicosqueaseguraranelreasentamientodelapoblacióndelasCPRdelaSierraencondicionesdeseguridadydignidad.(Aldana,1997).

Homenajealosdesaparecidos.FotografíatomadadeVendrellC.yRaymundoE.(2006)

Page 18: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

b. Organizaciónsocial,trabajocolectivoyservicioscomunitarios

“La educación no faltó durante las condiciones de emergencia. En las emergencias se seguía dando las clasesporquelosalumnosteníanqueganarsugrado:eralaresponsabilidaddelosmaestros.Inclusoen1987,cuandohubolaofensivadelfindelañodelEjército,siguieronlasclases”.(TestimoniodetestigodirigenteCPRdeIxcán,QuichéCEHT.C.228)

En1993,las38comunidadesqueconstituíanlasCPRdelaSierraestabandistribuidasentreszonasgeográficas,enunsistemadeasamblea,enelquelaautoridadmáximaeralaAsambleaGeneral.Estareuníaapersonasdelasdiferentescomunidades,encargadasdelaeducación,lasviudasylosancianos.

Labasedesuorganizacióneraeltrabajocolectivoycomunitarionoremuneradoquerespondíaatresfuncionesprincipales:apoyar aenfermosyancianos,facilitarayudaa lasfamiliasdelos integrantesdelasestructurasdeorganizacióndelasCPRdelaSierra,quenorecibíanremuneraciónporsutrabajocomomiembrosdecomités,alosmaestrosotrabajadoresdesaludyentercerlugar,mantenerlosserviciosdelacomunidadcomopreservarbosques,construirclínicas,escuelasyotros.(VendrellyRaymundo,2006).

“Queríamoshacerunaescueladesegundogrado;cuandollegóelejército,nostuvimosquesalir,losalumnosfuer-onasuscasasconmiedo,aescondersusmachetesycosasdelacocina;selogrósalvaralgunosanimales.[…]Lasclasessedabandebajodelospalos,sinpizarrones,solotarjetitaspequeñas.Losalumnosinventaronlastablitasotravezperoyanofueconstante,soloundíaalasemana,cadaquincedías.Luegologramosllevarotrastablasalamontaña.[…]”.(EquipodeEducacióndelasCPRdelaSierra,1998-1999).

Es importanteresaltarelmodelodeorganizaciónquesurgióaraízdelexilioa lasmontañasyquelespermitiósuperarlasdificultadesimplícitasdeunasituacióndedesarraigo.Laeducación,porejemplo,solofueposiblealsersustentadaportodaunareddeestructurassolidarias.Mientraslosmaestrostrabajabanformandoasusalum-nos,losadultosdelascomunidadessedividíanentareascomovigilancia,cultivodegranos,cuidadodeanimales,saludyotros,asegurandoasíelsustentodetodosycreandounsistemadeorganizaciónquesebasóeneltrabajocolectivoyelapoyocomunitario.Eltrabajoseconcebíacomoelaportepersonalalbeneficiodelgrupoporloquenoexistíansalarios,nipagosporservicios.

Nofuesinohasta1998quesenegocióconelMinisteriodeEducaciónelreconocimientomonetarioporlalaborquelosmaestrosejercieronduranteesosaños.EstoseconsiguióconunexiguoreconocimientodeQ.42.00pormesdeservicioentre1984y1994.(Zambrano,2006).

“Duranteeltiempoquedurólaviolenciatodoslosmiembrosdelacomunidadpermanecimosmásunidos,parecía-mosserdeunamismafamilia,hijosdelmismopadre,todospensábamosencómoayudarnos,cómoseguirvivien-doopensandocómocuidarnosunosaotros.Todolohacíamosenformacolectivaysinostocabasufrir,sufríamostodos.Esosí,lesdábamosmayoratenciónalosniños,ancianosymujeresqueteníanproblemasalcaminar”.(CEH,1999.Chiché,Quiché).

Page 19: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

1.3 Lagestióncomunitariaporlaeducación.

EscuelaenNebaj,trabajodecampo2010.

Laeducaciónseempezóaorganizarapartirde1984,antelanecesidaddebrindaresperanzasdeunfuturomejoralosniñosyniñasdelasCPRdelaSierra.Losmaestroseranelegidosporlacomunidad,ellosteníanunaactivaparticipaciónenlaorganizacióneimplementacióndelareddeescuelasquelasCPRdelaSierramantuvieronfun-cionandoduranteeltiempodesuexilioenlamontaña.

“Decidíamos,teniendoencuentaademásdelosconocimientos,lacalidaddelapersona,queseaconscienteyestédispuestaadarsutiempo,queseahonrada,pacienteyconvocación”.(EquipodeeducaciónCPRdelaSierra,1998).

Losmaterialeseranprácticamenteinexistentesylaformaciónescasa,aunquelosmaestrosteníanunagranvo-cacióndeservicioyestabandispuestosadarsumejoresfuerzo.Teníanunaeducaciónexigua,enmuchoscasosnohabíanterminadoelciclodeeducaciónprimariaycontabanconmuypocasguíasymaterialdidáctico,queconelpasodeltiemposedeterioró.

Tuvieronqueinventarsuspropiosmaterialeseimpartíanlasclasesdeacuerdoasusconocimientosycapacidades.Cadafinaldemessereuníanparaevaluarsutrabajoeintercambiabanexperiencias;utilizabanguíasqueelabora-banentretodoslospromotoresenesasreuniones.(AEPREQ,2007).

Apartirde1989sereorganizóeltrabajo,en1992secreóelEquipodeEducaciónPopular,encargadodeorganizarysupervisarlaeducación,definirobjetivosyprácticaseducativasdelasCPRdelaSierra,incorporaralacomunidad,promoverlaconstruccióndeescuelasamedidaquesereducíalaviolenciaocasionadaporelconflictoarmado.(AEPREQ,2007).Asimismo,pocoapocoempezaronallegaralgunosmaterialesquegeneraríanlainfraestructuraylosinsumoseducativosconlosquetrabajaríanhastasaliralaluzañosmástarde.

Page 20: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadCaberesaltareltrabajodelosmaestrosenlamontaña,suvocación,suniveldeorganizaciónyelesfuerzoquehicieron,yaqueapesardenocontarconapoyonimateriales,selasarreglaronparahacerlosellosmismosymásaún,establecieroncírculosdereflexiónendondecompartíanexperienciasdocentesyseretroalimentabandeloshallazgosyaprendizajesgeneradosporsuscompañerosenlapráctica,laborcomplicadaaúnenlaactualidadenloscírculosmagisteriales.“Fuebonito,en lasreunionesconotrospromotoressecompartíanmuchas experiencias” (Anónimo,citadoenZambrano2006).

¿Cómoseeducabaenlaresistencia?TestimoniooraldeSebastiánCetoRaymundo,(2010):“Laeducaciónsede-sarrollabaconbasealasnecesidadesimperantesdelasdiferentescomunidadesdepoblaciónenresistencia,to-mandoencuentalosmomentosdifícilesdelapersecuciónmilitar,losbombardeos,lamasacre,lacapturamasivadefamiliasdispersas,etc.Todosestosconceptoseranbasedelaenseñanza-aprendizajedelosniños,esdecir,enlaenseñanzanosepodíadesarrollarconceptosquenoteníannadaqueverconelcontextodelapoblación.

Lospromotoreseducativosnocontabanconrecursosadecuadosyellosdesarrollabansusclasesatravésdema-terialesnaturalesdelamismacomunidad.Esdecir,envezdecuadernoslosniñosutilizabantablasdemaderaycarbónopiedrablancaenvezdelápiz,tambiénhubomomentosenqueseutilizóhojadeguineoomimbreparaescribir,ademáslosmaestrostrazabanletrasenelsueloparaserleídasporlosniños.Enesetiemponohabíapiz-arrón,elsuelo,laroca,elárboljugaronunpapelimportantetomandolafuncióncomopizarróndelmaestro.

Enelprimerniveldeenseñanzaseaplicólametodologíadelapalabrageneradorautilizandolostérminosantesmencionados como: bombardeo, masacre, captura y a la vez se utilizaban también términos de la produccióncomoelmaíz,frijol,camote,malanga,quesontérminosquemanejabanlosniñosensucontexto,yenelsegundonivelseaplicabalametodologíadepequeñostextoselaboradosporlosmismosniños,endondedanaconocersusopinionesopropuestassobrelaformaenquequeríanquesedesarrollaralaenseñanza-aprendizaje,peroantesdeemitirsusideasprimerorealizabanunintercambiodeinformaciónsobrelasituacióndeldiariovivir,sobretodoloquesehasuscitadoensuspropiascomunidades,quédicelapoblaciónyquéproponenalrespecto.

Despuésdeuncírculodeintercambioellosdesarrollabansutextoparaopinaryproponerideassobrecómodebeserelcaminoaemprenderparadenunciarlosatropellosdelejército,comotambiénencontrarunarelaciónocon-tactoconelrestodelasociedad.

EnlasAsambleasGeneralesdelaOrganizaciónelEquipodeEducaciónyautoridadescomunitariasdabanaconocerlostextoselaboradosporlosniños,endondeseanalizabasucontenidoyposteriormentesesacabaunaresoluciónalrespecto,aprobandolaspropuestasqueconteníansobreelpensumdeestudioparaunnuevocicloescolar.

También enviaban notas para las autoridades en donde solicitaban un apoyo moral para los promotores edu-cativos, incentivándolosconunapequeñaayudaalimentariayaqueellosnopodíantrabajarenelcampodelaproducción.Araízdeestolasfamiliascolaborabanconmaíz,frijolyavecesconmanosparalimpiarlapocapro-ducciónqueteníacadapromotor.Todosehacíaconarmonía,sincontradicciónalgunaylobonitoqueteníalaorganizaciónerainformaracadaasamblealoquesehacíayaseaafavoroencontradeleducador.

En los tiemposmásdifíciles,cuando losavionesyhelicópterosametrallabanybombardeaban, losniñossees-

Page 21: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadcondían debajo de las rocas o arboles pidiendo a Dios que no les ocurriera nada, porque todo mundo estabaasustadoporlossemejantesruidosquellevabanlosaparatosaéreos,losniñosgrandeslotomabancomounjuegoycomponíancanciones,porqueyaestabanacostumbrados,mientraslosniñospequeñosseponíaallorarporelpeligroquelescorríaenelmomento.Despuésdetantatensióndelosmismosseinventabaconsignasycancionessobreloquehabíapasado.

Enlaenseñanza-aprendizajeselesenseñabaalosniñosasembrarmalanga,queesunproductoderaízquesepodíasembrarenlugaresocultosparaelsostenimientodeellosmientrasqueelejércitonollegabaadestruirlo.Enestafaseseelaboraronunconjuntodedocumentos:NuestroPensamientodesdelaEducación,EstructurayOrganizacióndelaEducaciónenlasCPR,LosPlanesyNormasdeEstudioparaCuatroÁreasConsideradasBásicas,ixilyk’iche’:Nuestrahistoria,Matemática,ProductividadyDesarrollo.Enlaotraetapaentrabanlosvaloresmorales,educacióncívicaoética,tradiciónoraldelaspropiascomunidades.

Tambiénsepuedencontemplarlasdestrezas,lacreatividad,iniciativadesolucionarproblemas,visióndepensami-entocríticoquellevaunapropuestadesolucióndeproblemasdeacuerdoalasituaciónquesevivíayorientaciónvocacional”.

LaeducacióndespuésdelainserciónalsistemaeducativonacionalTestimoniooraldeJuanPérezVelasco(2010):“Desde que volvimos del desarraigo los compañeros que se integraron a otras escuelas que no pertenecían alascomunidadesdesarraigadas,gradualmentefueronabsorbidosporelsistematradicionalyfueronolvidandoyabandonandolasexperienciasadquiridas.

Aotrosdocenteslestocóseguirtrabajandoenescuelasdecomunidadesdesarraigadas,quienesmantuvieronporuntiempoelmodeloeducativotraídodesdelasCPRdelaSierra.

Laformaenquelosdocentesqueestábamosencomunidadesdesarraigadaseducábamoserautilizandolame-todologíaparticipativayactiva.Queconsisteenquepormediodelapalabrageneradorasegenerabanideas,pro-moviendolaparticipacióndelosalumnossobrecadatema.Ejemplo:masa,pelota,tomate,tortilla,comunidades,macheteylucha.Utilizábamosestaspalabrasyaqueeranlasmásusadasenlacomunidadyestabanrelacionadosconlavivenciadelasfamiliasycontextualizadas.

Apartirdelconocimientodeestaspalabras,seempezabaagenerarmásideasyconstruirnuevaspalabras,paraformarnuevasfrasesuoraciones.Estoestabaadaptadoparaprimeroysegundogrado.

Nofuedifícilcontinuarcondichametodología,yaquesetrabajabaconlasmismascomunidadesprovenientesdeldesarraigo,aunquenoentodasyaquedependíadelainiciativadecadadocente.EnalgunascomunidadesnosepudocontinuarconloscursoscomoDesarrolloyProductividad,yaqueenalgunosnuevosasentamientosyanosecontóconlastierrasnecesariascomoenlasCPRdelaSierra.

Partede laenseñanzaenestaexperienciaera laparticipaciónde lospadresde familia,quienes interveníanenlaeducacióndesushijosalcontribuirensolucionarlasdificultadesencontradasencuantoalaprendizaje,enelprocesodeevaluación,avancesydificultades.

Page 22: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Encuantoalosquenoestuvieronencomunidadesdesarraigadas,sefueronacoplandoalasdirectricesynormasdeladireccióndelosestablecimientos.Prácticamentecomenzaronautilizarlaenseñanzatradicional,dejandoaunladolasexperienciasdelasCPRdelaSierra.

Unade las razonespor lascualescreemosqueseperdió la formadeeducaciónpropiade lasCPRde laSierra,fueporlafaltadeseguimientoyatencióndepartedeAEPREQ.Yaquenohabíacapacitaciones,niactualizaciónformativa así como de materiales didácticos, folletos o textos educativos similares a los que contábamos en laSierra.Asimismo,porelincumplimientodepartedelGobiernosobrelosacuerdosfirmados,comoconveniosen-trepoblacionesdesarraigadasyMINEDUC,enlosquesecontemplabaelapoyoydarcontinuidadalasexperienciasadquiridasporlospromotoresdeldesarraigo.Tambiénsedioestafaltadecontinuidadconelmismopersonalyporladispersióndelosdocentesanuevosasentamientos.

Alentrarencontactoconlaspersonasquedesconocíanesteproblema,existióciertadiscriminacióndegrupodeacuerdoalascondicionesfísicasyeconómicasytodoloquesereferíaaCPRdelaSierraseveíacomoalgoextrañooajeno,asícomolosintentosporhacerolvidarelpasadoyproyectarlaeducaciónhaciaelbiencomún.

EnElTesoro,Uspantán,lospromotoresrenunciaronparanotenerqueiniciardelanadayluegolascomunidadesnombraronpersonasquenohabíanvividolasexperienciasdelasCPRdelaSierraylagentesepreocupómáspordedicarsealaproducciónysenotóqueyanoseestabanaplicandolasmetodologíasaprendidasporlaexperiencia.

LadificultadeneldominiodelidiomacastellanoylaedaddelosnuevosdocentesafectabanlaformaenquesemirabalaafiliaciónaAEPREQ,pueslosjóvenesnohabíanvividoelconflictoentodasurealidad,peroadicional-mentehabíaninteresesgubernamentalesdedispersaralascomunidadesdebidoalasriquezasqueyasesabíateníaelsubsueloyalinterésenconstruirlashidroeléctricas.UnadelasrazoneseraacabarconlaorganizacióndelasCPRdelaSierra,pueselgobiernonoqueríaverotrosistemadentrodesistemaoficial.Nosotrosteníamosunaestructuraeducacional,social,políticadesalud,siendoestounmodeloparalasociedad.Posteriormentesedividiólacomunidad.Alacostasefuerontresgruposgrandesdeaproximadamente600familiasyotrogruposefuealnortealazonareinaconmásde450familias”.

¿Cómoseeducadespuésdelaformaciónuniversitaria?Lainserciónenelsistemaeducativo(TestimoniodeMaríaSolísChávezyTomásGuarcasCalguá,2010).

“AntesdeasistiralaUniversidaddelValledeGuatemalaAltiplano,cadaquientomabauntextoyhacíaquelosniñosloaprendierandememoria.Después,setomamuyencuentalaparticipacióndelosalumnosconsusaportes,loselementosdesdesuentorno.

Losconocimientosyexperienciasadquiridosenlauniversidadnoshanayudadoaaplicarunaenseñanzaaprendi-zajesignificativosyútilesenlavidadelosniños.Ahorausamosenfoquesmetodológicosconstructivistas;lastécni-caspropicianeltrabajocooperativoentrelosniños,sepromueveeltrabajoengrupo,seimpulsaunalecturacom-prensivayunaescrituraatravésdelaproduccióndelospropiosniños,sobreacontecimientosqueselespresentanenlavidacotidiana.Enestosedesarrollaelpensamientocríticodelosestudiantes,lasreflexiones,elpensamientológicoysepromuevenjuegosdeaprendizaje.

Page 23: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Para el desarrollo de aprendizajes se aprovechan los recursos naturales reciclables como material didáctico, secomplementanconpequeñosproyectosenelaulaconsistentesencosturas,siembradehortalizas,tejidos,entreotros.Tambiénsedesarrollalalenguamaterna,luegolatransferenciadehabilidadesaunasegundalengua.Seaprovechaelapoyodelíderesypersonajesdelacomunidadparadesarrollarcharlasconlosniñosenelaulasobretemascomovaloresculturales,formaciónciudadana,orientaciónocupacionalylatradiciónoral.

Laorganizacióndeaulasehatransformadoaunmodeloquefavorecelaintercomunicaciónentrelosalumnosconsumaestroyentrelosmismosalumnos.Asimismosehanestablecidolugaresespecíficosenlasparedesdelaulaparadesarrollarlasdistintasáreasdelcurrículum.

Losrinconesdeaprendizajesonotroelementoquesehainstaladoparaprovocarlaparticipacióndelosalumnosenlaconstruccióndesusaprendizajes.Leprovocanalalumnoahacersupropiainvestigaciónylepermitenusarsucreatividadparasolucionarunproblemaqueselepresentaatravésdevariasactividades,comolacaminatadelectura,queconsisteenleercomprensivamente;endiferenteslugaresdelaulasecolocantextosrelacionadosauntemaalniveldecomprensióndelosniños,sobrediferentestemas;selepermitealniñoteneropcionesaleer,aenriquecesuvocabularioyalmismotiempoafortalecerseenlascompetenciaslectoras.Conlaprácticadelecturadiarialosniñossefamiliarizanconlostextosprovocándoleunhábitolector.

Otrohallazgosobreeltemametodológicoeselmodelointegrado,cuyafinalidadesenfocarelconstructivismoyholismo.Sehaincentivadoalniñoparaquehableyseanimeaexpresarsuspensamientos.EstaprácticasevinculaconelementosdelCNB.

Yahayunacomprensiónmejorenlosdocentessobrequéeseducaciónbilingüeintercultural.Yanoesaprendizajededosidiomasnadamás,sinoeldesarrollodelapropiaculturaconconocimientosytecnologíasprácticas,yelconocimientodeotracultura,elvalordelalenguamaternaparaunaautoestimaétnicaydeunaidentidadpropia.Tambiényahayunaconcienciaclarasobreeldesarrollodelashabilidadeslingüísticasoralesyescritasenelidiomamaternoyenelcastellanocomosegundoidioma.Antessetrabajabatradicionalmente,perodespuésdelasexperienciashanexistidomuchoscambiosenlosquesedalaoportunidadalosalumnosdeparticipación.Esimportantetrabajarelidiomamaternoenelaula;lohablamosperonoloescribimosyestaprácticasellevaalauladondeaprendennuestrosalumnos.Elfortalecimientodelalecto-escrituradelidiomamaternoenelidiomaixilesnecesario.

Lasactitudesque asumimos ahora luego depasarelprofesorado y tenerunaexperienciaen las comunidadessondiferentes.Antesnotuvimosunaeducaciónsistemática,peroconelpasodeltiempofuimosaprendiendoarepresentaralapoblaciónylograrunaautoformación.Alingresaralauniversidadiniciamosunaoportunidaddeaprendermuchascosas;ahoraquetenemosestaoportunidaddebemosaportaralacomunidadynosdebemosprepararmásparaquelaeducacióntengarealceyqueseveaelcambioenlosniños,puesdenadasirveaprenderenlauniversidadsiloaprendidosoloquedaguardadoenlamemoria.Tenemosquehaceruncambioenlacomu-nidadllevándolenuevasmetodologíasparaeldesarrollodelaenseñanzaenlosniñosyquesalganpreparadosparaaportarellostambiénasucomunidad

Page 24: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadLaexperienciaadquiridaenlauniversidadesamplia;eneltrabajosevelofuncionaldelasmetodologíasyexpe-rienciasqueseadquieren:anteriormentereprobaban15de30alumnosyactualmenteaprueban22de25,graciasalaformaciónuniversitaria,ylosniñosterminanelcicloescolardemostrandociertogradodeavanceenlafluidezdelalecturaconoracionescortasenixil”.

AcontinuaciónsepresentaelorganigramaestructuraldelasCPRdelaSierraqueevidenciaelgradodeorganiza-ciónquesostuvolaexistenciadeserviciosbásicoscomosalud,educación,yotrosdurantelosañosdedesarraigo.

FiguraNo.1EstructurasdecoordinacióndelasCPRdelasierraFuente(Cabañas,2000).

1.4EquipodeEducaciónPopulardelasCPRdelaSierra

Unavezestablecidaslasestructurasdeorganizaciónmínimas,lasCPRdelaSierra,decidieronnodejaralosniñossineducaciónporlaguerra.Fueasícomoseestableciócontactocontodaslascomunidadesenresistenciaysese-leccionóa56jóvenesconunmínimodeformacióneducativaconelobjetivodecapacitarloscomoalfabetizadores.Lamayoríanoalcanzabamásalládeterceroprimariaysólounospocoshabíanfinalizadolaprimaria.(Véliz,2008).

ElEjércitoGuerrillerodelosPobres(EGP)fueunodesusmayoresimpulsores,contribuyendoenlosiniciosdelaformacióndepromotores,asícomoenladotacióndelascartillaseducativasqueseutilizaronbasándosefuerte-menteenlaalfabetizaciónatravésdepalabrasgeneradorasdelmétododePauloFreire.Elobjetivoeraenseñaralosniñosdesdesurealidadyunaperspectivacrítica.

Enestecontexto,serealizabancursillosdeformaciónparapromotoreseducativoscontinuamenteendondeseabordabantemascomonuevasformasdeaprendizajeyelaboracióndemateriales,mismosquehacíanduranteeldesarrollodelostalleres.Asimismo,secompartíanexperienciasypuntosdevistaacercadeloquelosmaestros

Page 25: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadvivían en sus comunidades educativas. Mientras se desarrollaba el curso, los mismos maestros preparaban susalimentosapartirdeunaporteespecialquecadaquienllevaba.Seturnabanenlastareasparaprepararelmaíz,otroshacíanfuego,yotrosmáscargabanelagua.Alfinaldecadacursillosehacíaunaactividadculturalantelacomunidad o entre ellos hacían bailes, se declamaban poemas o se recitaban cuentos hechos por los mismosmaestros.(Suárez,s.f.).

Encuantoalapedagogíadesarrollada,seinfierequedesdeunprincipiofuepensadadeformadiferente.Losniñosnosolodebíanleeryescribirsinoquedebíanhacerloconscientesdesuentornoparapodersersujetosdesusi-tuación.Estolosllevóaconstruirunaeducaciónalternativaquepusieraénfasisenlasolidaridadyelapoyomutuo.(UNESCO-ACPD-CEPD-MINEDUC,1996).

“ElobjetivoprincipaldelaeducaciónenlasCPRdelaSierraerapromoverlafraternidad,lasolidaridad,lavidaencomunidad,conmirasentransformaralpaísenunodemocráticoyconunafuertecargadejusticiasocial”.(Anó-nimo,testimoniocitadoenGutiérrez,2001).

Laintencióneragenerarsujetosactivosensuentornoparaquepudieranincidirenélysatisfacersusnecesidades.Curiosamenteestocoincideampliamenteconunadelaspremisasdelaeducaciónpopular,laliberacióndesímis-mos(Araujo,1996.)pararomperlasformastradicionalesdeverelmundo,entenderelcontextodesusituaciónytransformarlaenalgopositivoparaellos.

TambiénesnecesarioreferirsealenfoqueintegraldelaeducaciónenlasCPRdelaSierra,queincluíaalanaturalezacomopartedelprocesosocial.Asimismo,elpapelactivodelospadresdefamiliagarantizabaunprocesoqueabar-cabatodaslasáreasdelavidadeloseducandos.LasCPRdelaSierrasuponíanquelospadreseranlosprimeroseducadoresdesushijosenlacasayquesuacompañamientoycercaníaconlosmaestrosymaestrasasegurabanunaeducacióndecalidadparasushijos.(Véliz,2008)

Otrodeloselementosimportantesdeestaeducaciónintegralestabaligadoalasdosestructurasexistentesenlaorganización:laproducciónylaseguridad.SegúnVéliz(2008),conelprimero,seestableciódesdeunprincipiolanecesidaddenoseparareltrabajointelectualdelfísico;porestolosniñossiempreestuvieronrelacionándoseconelmedionatural,yaseademaneraacadémicavisitandoloscamposdondelaborabansuspadresparacomprendercómofuncionabalaproduccióndelacomunidad,ycadaunodesuscultivos;odemanerapráctica,trabajandoenpequeñoshuertosorecolectandofrutosparaelalimentodiariodurantelasvacaciones.

LaevidenciadocumentalsugierequelasCPRdelaSierra,consideraronquelaeducaciónsintrabajoenelcamponoeraintegral.Estonosolamentesedebíaalaexistenciadetrabajocolectivodentrodelascomunidades,sinoalarelaciónparticularqueestablecíanlascomunidadesconlanaturaleza.(UNESCO-ACPD-CEPD-MINEDUC,1996).

Además de educar por el trabajo, en el trabajo y para el trabajo (Creham, 2002), la educación estuvo siemprefuertementeligadaalaseguridad.Losniñosdebíanestarpreparadosparahuirencualquiermomentoencasodeataque;poresoselespedíaqueasistieranaclasesconunamochilaconelementosbásicosdesupervivenciaencasodeemergencia.

Page 26: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadEnsíntesis,algunosautoresafirmanqueelmodelodeeducaciónplanteadoporelequipodeeducacióndelasCPRdelaSierraeradialógico.Partíadeldiálogocomoprincipalgeneradordeconocimiento,desarrollandounaactitudcrítica,reflexivaypropositivaenlosalumnos.Estoesmuydiferentealmodelodeeducacióntradicional,caracteri-zadoporelmonólogoautoritariodelmaestroquemuchasvecesaburrealosestudiantes.(Gutiérrez,2001).

OtroelementointeresantedelaexperienciadelasCPRdelaSierra,fuelafuertedimensióndeespontaneidadquelosmaestrosdabanasusalumnos.Lacreatividaderaampliamentepromovidaaligualquelaeducaciónbasadaenelentorno;enmatemáticas,porejemplo,utilizabansemillas,hojasypiedrasparahaceroperacionesenelsuelo.

1.5Gestiónconlacomunidadinternacional

Consusalidaalaluzpública,seinicióunanuevaetapadedesarrolloparalasCPRdelaSierra,queestuvomar-cadaporelreconocimientodesuexistenciayelesfuerzodedistintasagenciasdecooperaciónpormejorarsuscondicionesdevida.Estonofuetareafácil,puesnobastóelreconocimientoparasolucionarsusproblemas.Elgobierno,dadalaproblemáticaqueafrontabadespuésde36añosdeconflictoarmado,nologrómovilizarseconrecursossuficientesparasubsanarsusnecesidadesdeformaautónoma;esallídondelagestiónconlacomunidadinterna-cionaltomóunarelevanciamuyimportantealabrirelhorizonteaunavariedaddeactores,programasypropuestasqueseenfocaronenaspectoscomoeducación,salud,viviendayotros.

LagestiónconlacomunidadinternacionalfueimpulsadaenmuchoscasosporlasmismascomisionesdetrabajodelasCPRdelaSierra,dadosugradodeorganizaciónymotivaciónintrínsecaparasolucionarsusproblemas.Enelcasoparticulardelaeducación,éstatomóunarelevancianotabledestacándoseprogramasdecapacitaciónparapromotoreseducativosdelasCPRdelaSierra,entemascomometodologíaeducativa,actualizacióncurricular,etc.Denuevo,seresaltalacapacidadorganizativadelasCPRdelaSierrayelaltogradodecompromisomostradoporlosmaestros.Sibienenunprincipioellostemíanporloqueelcontactoconelexteriorengeneralpudieseoca-sionar,aceptaronquelaúnicaformadelograrelreconocimientodelosañosescolaresdesusalumnosysupropiaasimilaciónalsistemaeducativonacionaleraatravésdelanegociaciónconelMINEDUC.Deallíquemostrarongraninterésenretomarsusvidasdentrodelmagisterionacionalycontinuarconsulabordocentedeformaofi-cializada.(Zambrano,2006).

EnlafotografíaseobservalaorganizacióndelasCPRdelaSierraysuplandeemergenciaantelanecesidaddehuirdelejército,FotografíatomadadeVendrellC.yRaymundoE.(2006).

Page 27: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad1.6Elprocesodepaz

Elprocesodenegociacióndelapaz,paradarfina36añosdeguerrainterna,comenzóen1987yconcluyóel29dediciembrede1996,conlafirmadelAcuerdodePazFirmeyDuraderaentreelGobiernodeGuatemalayURNG,quesintetizaelconjuntodeacuerdospreviamentefirmadosapartirde1994.Conellosepusofinaunaeradehostili-dadquesehabíaprolongadocasicuatrodécadasysesentaronlasbasesdeunanuevaetapaenlavidapolíticadelpaís,sustentadaenlaculturadepaz,enlosanhelosdeconstruirunanuevanación.

LosAcuerdosdePazconstituyenunavaliosaherramientaparalareconstruccióndelainstitucionalidaddemocrá-tica;suaplicaciónquedóenmanosdelgobiernoylavoluntaddelossectorespolíticos,laaprobacióndelasocie-dadnacionalylaverificacióndelacomunidadinternacional.(Aldana,1997).

Específicamente, lo relacionado con la educación intercultural bilingüe quedó plasmado en el Acuerdo sobreIdentidadyDerechosdelosPueblosIndígenas,quehacesuyaladiversidadétnica,culturalylingüísticadelpaís,ponedemanifiestoelpropósitodelaconstruccióndeunaunidadnacional,basadaenelrespetoyenelejerciciodelosderechospolíticos,culturales,económicosyespiritualesdetodoslosguatemaltecosdesdeunaperspectivadeunidadenladiversidad.Encuantoalaculturamaya,seidentificasudescendencia,suidiomayunacosmovisiónsustentadaenunarelaciónarmónicadetodosloselementosdeluniverso,“enelqueelserhumanoessólounelementomás,latierraeslamadrequedalavida,yelmaízesunsignosagrado,ejedesucultura.Estacosmo-visiónsehatransmitidodegeneraciónengeneraciónatravésdelaproducciónmaterialyescritaypormediodelatradiciónoral,enlaquelamujerhajugadounpapeldeterminante”.(Aldana,1997).

Encuantoapolíticaeducativaycultural,elcitadoacuerdoproponedarleunaorientaciónbasadaenelrecono-cimiento,respetoyfomentodelosvaloresindígenas,“tomandoencuentaquelaculturamaya,constituyeelsus-tentooriginaldelaculturaguatemalteca”.(Aldana,1997).

Porotrolado,encuantoalaReformaEducativaNacional,seseñalaqueelSistemaEducativoesunodelosvehícu-losmásimportantesparalatransmisiónydesarrollodelosvaloresyconocimientosculturales.Éstedeberespon-deraladiversidadculturalylingüísticadeGuatemala,reconociendoyfortaleciendolaidentidadculturalindígena,elaccesoatodotipodeeducaciónylainclusióndelasconcepcioneseducativasmayasenelcurrículonacional.

Porúltimo,elcitadoacuerdopuntualizaquelaReformaEducativatendrácomopropósitosfundamentales:

• Integrarlasconcepcioneseducativasmayaydelosdemáspueblosindígenas,ensuscomponentesfilosófi-cos,científicos,artísticos,pedagógicos,históricos,lingüísticosypolítico-sociales,comounavertientedelareformaeducativaintegral.

• Ampliareimpulsarlaeducaciónbilingüeinterculturalyvalorizarelestudioyconocimientodelosidiomasindígenasentodoslosnivelesdelaeducación.

• Promoverelmejoramientodelascondicionessocioeconómicasdevidadelascomunidades,atravésdeldesarrollodelosvalores,contenidosymétodosdelaculturadelacomunidad,lainnovacióntecnológicayelprincipioéticodeconservacióndelmedioambiente.

• Incluirenlosplaneseducativoscontenidosquefortalezcanlaunidadnacionalenelrespetodeladiversidadcultural.

Page 28: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

• Contratarycapacitaramaestrosbilingüesyafuncionariostécnicosadministrativosindígenasparadesarrol-larlaeducaciónensuscomunidades.

FirmadelacuerdodePazFirmeyDuradera.FotografíatomadadelareddenoticiasWUQUB´Q´IJ,disponibleenwww.wububqij.com.gt

1.7Planespecíficodeeducaciónparapoblacionesdesarraigadas

En esencia, la participación de la comunidad internacional para contribuir al mejoramiento de las condicioneseducativasdelasCPRdelaSierrainiciadurante1995y1996,cuandolaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación, laCienciay laCultura (UNESCO),desarrollóunprocesodesistematizacióndeexperienciasen lasCPR,denominado“LuchaEducativayOrganizativadelPuebloDesarraigado,SistematizacióndelasExperienciasenGuatemala”.Esteestudioteníacomofinalidaddocumentarlasexperienciasvividas,dadaslascircunstanciasdedesarraigoenlasquelaspoblacionescrearonespaciosymodalidadeseducativasquerespondieranasusnecesi-dadesyalascondicionesqueestabanenfrentando,tomandoencuentaqueestosespaciosymodalidades,asuvez,lespermitierondesarrollarunsistemadeeducaciónquesemantuvodurantelosañosmásdifícilesdelacon-frontaciónylespermitiógenerarcapacidadesyposibilidadesparaelfuturo.(UNESCO,1996).

Portodoello,valorandolosignificativodeestasexperiencias,apartirdelosAcuerdosdePazyenelmarcodelmandatodelaUNESCO,sedecidiórecogersusaprendizajesdeformacolectivayordenada,conelfindeaportarlosalaelaboracióndepropuestaseducativasfuturas.

Asínaciólaideadeeseprocesodesistematización,cuyafinalidadprincipalerapotenciarunaexperienciacolectivaderecuperación,análisiseinterpretacióndelapropiahistoria,vividaantes,duranteydespuésdeldesarraigo.Lapropuestametodológicafueesencialmenteparticipativa,quedandoenmanosdelapoblacióndesarraigadaysusorganizaciones,lasdecisionesfundamentalesylaresponsabilidaddelaejecucióndelprocesodesistematización.Elejeenelquesecentróelanálisissedenominó“Potencialidadesylimitacionesdelaeducacióneneldesarraigo”.(UNESCO,1996)

Page 29: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Amaneradereflexión,sepuedeinferirqueesteprocesofueclaveeneliniciodelagestiónconlacooperacióninternacionaleneltemadeeducación,yaquetraducíalasexperienciaseducativasvividaseneldesarraigo,aher-ramientasdevaloryreconocíalaimportanciaeinnovaciónmetodológicaquelosmaestrosdesarrollaronenlasmontañasdurantelosañosdelexilio.

Seinfierequelacomunidadinternacional,atravésdedistintasorganizaciones,jugóunpapelsumamenteimpor-tanteenelmejoramientodelascondicionesdevidaengeneraldelasCPRdelaSierra,dadalabajacapacidaddeatenciónycoberturadelEstado,derivadade36añosdeenfrentamientoarmadoquegenerógrandescostossociales,culturalesyeconómicos.

“Hemos sufrido bastante, hemos conocido las bombas de 500 libras que mueven la tierra y destruido la selva,hemosresistido,hemosvividoperohemossufridobastante”.(TestimoniodeTestigo,CEH.C11505.Agosto,1993.Ixcán,Quiché)

ElPlanEspecíficodeEducaciónparalasPoblacionesDesarraigadas,basadoenlosresultadosdeesasistematiza-ción,fueentregadoenfebrerode1997alaComisiónTécnicaparalaEjecuciónyCumplimientodelAcuerdoparaelReasentamientodelaPoblaciónDesarraigadaporelEnfrentamientoArmado(CTEAR),encumplimientoaloes-tablecidoenelAcuerdosobreCronogramaparalaImplementación,CumplimientoyVerificacióndelosAcuerdosdePaz,defecha29dediciembrede1996.(UNESCO,1996).

Elplanestáconformadoporunaseriedeprincipios,objetivos,metas,ejestemáticos,transversalesyprogramáti-cos,asícomodiversosmecanismosdeimplementación,quetienensuorigenenlasprácticaseducativasquelaspoblacionesdesarraigadascrearonydesarrollaronduranteeldesarraigo,ylanecesidaddefortalecerygarantizarsucontinuidadydesarrollo.

Paralaspoblacionesdesarraigadas,esteplanconteníalaestrategiaparafacilitarlareinserciónydesarrolloenma-teriaeducativadelascomunidadesreasentadasencondicionesdedignidadyseguridad.EscongruenteademásconlafilosofíayelespíritudelaDeclaraciónMundialdeEducaciónparaTodosde1990.

Algunosdelosobjetivosqueelplanesbozaconelafándecoadyuvarenelprocesodelaformaciónprofesionaldelospromotoresdeeducacióndelaspoblacionesdesarraigadasson:

a) Formaralospromotoresdeeducacióndelaspoblacionesdesarraigadaspormediodeprogramasdeca-pacitación,nivelaciónyprofesionalización.

b) Dotaralapoblacióndesarraigadadecentrosintegralesregionalesdecapacitaciónyformaciónperma-nente,conlainfraestructurayelequipamientonecesarioparasufuncionamiento(esteobjetivoenmarcaeliniciodeoperacionesdelaUniversidaddelValledeGuatemalaenelAltiplano).

c) Lograrelreconocimientodelosestudiosnoformalesdelospromotoresdeeducación,yotorgarlesmedi-antelacorrespondienteevaluación,lasequivalencias,homologaciónonivelación.

d) Lograrelreconocimientodeloscontenidos,planes,programasytextoseducativospropiosdelaspobla-cionesdesarraigadasydesusescuelas.

Page 30: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidade) Fortalecerlaeducacióninterculturalbilingüeparaelrescateyfortalecimientodelaunidadeidentidad

étnico-cultural.

ElPlanEspecíficodeEducaciónParalasPoblacionesDesarraigadasasumióunenfoquemetodológicoparticipativoysefundamentabaenelpostuladodequeeldesarrolloeducativoteníacomocentrolasnecesidades,aspiracionesyproblemasdelascomunidadesdesarraigadas.(Cruz,2005).

A raíz de esto, se formó y capacitó a los promotores de educación en varios aspectos: salud, educación, agro-pecuariayderechoshumanos,aplicandolahomologación,nivelaciónyformaciónprofesional,deacuerdoalasnecesidades,intereses,aspiracionesyconviccionesdecadapoblación.

ParahacerefectivalaimplementaciónyejecucióndeloscompromisosdeEstado,adquiridosenelPlanEspecíficodeEducaciónyConvenioMarco,seplanteóelPlandeAcciónparalareinsercióndelapoblacióndesarraigadaalosServiciosdelSistemaEducativoNacionalquecontemplólassiguientesacciones:

• Servicioeducativodecalidad.• Construcciónyfuncionamientodecentroseducativosintegralesquecuentenconelequipoydocentesne-

cesarios.• Construccióndecentrosintegralesdecapacitaciónyformaciónpermanente.• Reconocimientodeestudiosformalesynoformalesdepromotores,mediantelarespectivaevaluación,las

equivalencias,homologaciónonivelación.• Lograrelreconocimientodeloscontendidos,planes,programasytextoseducativospropiosdelaspobla-

cionesdesarraigadasydesusescuelas.• Contribuiralprocesodereformaeducativanacional, incorporando lasexperienciasyprácticaseducativas

innovadorasdelossectoresdelacomunidaddesarraigada.• Garantizarelpagodelossalariosuhonorariosdelospromotoreseducativosenservicio,yaseaporcontrato

opresupuestados.• Valorizaryfortalecerlaculturamayayprofundizarenelconocimientodesusprincipiosyvalores.

Engeneral,tantolosAcuerdosdePaz,comoelPlanEspecíficodeEducaciónparaPoblacionesDesarraigadases-tablecenelmarcolegalquesustentalaintervencióndelaUniversidaddelValledeGuatemalaenelAltiplanodelpaís,promoviendounaeducacióndecalidadconenfoqueinterculturalquepermitamejorarlacalidaddevidadesusestudiantes.

1.8SurgimientodeAEPREQyprocesodenegociaciónconelMinisteriodeEducación(1998).Lainte-gracióndelospromotoreseducativosalSistemadeEducaciónNacional.

ElprocesodenegociaciónentreelequipodeeducacióndelasCPRyelMinisteriodeEducacióniniciaen1997,tomandocomobaselosacuerdosalcanzadosenelprocesodepaz.

AlgunasdelasdemandasqueelequipodeeducacióndelasCPRdelaSierraplanteabaneranlavalidacióndelosestudioscursadosporsusalumnosduranteeldesarraigo,asícomolacertificacióndeellosmismoscomomaestrosysurespectivaasimilacióndentrodelMinisteriodeEducaciónparaoptaraplazasmagisterialesensuscomuni-dades.

Page 31: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Paraesafechayaexistíaeldocumentodenominado“DiseñodeReformaEducativa”,delaComisiónParitariadeReformaEducativa,integradaporfuncionariosdeEstadoyporlíderesyrepresentantesindígenas.Dichodiseñoyaconteníanormativasafavordelprocesodehomologación,temaquefuetratadoalinteriordelaComisiónConsul-tivaparalaReformaEducativa,integradaporrepresentantesdediferentessectoresdelasociedadguatemalteca:IglesiasCatólicayEvangélica,Universidadesnacionalyprivadas,AsociacióndeColegiosPrivados,elComitéCo-ordinadordeAsociacionesAgrícolas,Comerciales,IndustrialesyFinancierasdeGuatemala(CACIF),laAsociaciónNacionaldeMaestros(ANM), laComisiónNacionalPermanentedelaReformaEducativa(CNPRE),RetornadosyDesplazados,AsociacióndeColegiosCatólicosyotros.

Laintegracióndelospromotoreseducativosalsistemaeducativonacionalsediodeformaescalonada,yaqueelMINEDUCplanteólanecesidaddeunprocesodeestudiosformalesqueotorgaraunamatrículaoficialalospro-motoreseducativosylespermitieracursardeformasintética,elciclobásicoydiversificado.Conbaseenello,lesotorgaríaeltítulodeMaestrosdeEducaciónPrimariaydeestaforma,abriríanespaciosparalagestióndeescuelasoficialesenlascomunidadesreasentadas.(MINEDUC-CTEAR,2000).Fueasíqueen1997,seinicióelprocesodehomologacióndelosestudiosdelospromotoreseducativosenlosnivelesdeprimariaybásico.Luegodeesto,en1998elMINEDUCinicióunlentoprocesodecontrataciónparalospromotoreseducativosquehabíanalcanzadosunivelaciónbásicaatravésdelasDireccionesDepartamentalesdeEducaciónysecomenzóconlaasignacióndeplazasmagisteriales.(MINEDUC,2000).

En1999,sellevoacabounconvenioentreelMINEDUCyelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD),paraelpagodelosmaestrosypromotorespormediodeunsubsidio,quefueadministradoduranteelaño2000porlaAsambleaConsultivadelasPoblacionesDesarraigadas(ACPD).(MINUGUA,2002).Estooriginóenelmismoaño,lacreaciónquelaAEPREQ,queintegraríaenunanuevaestructuraalosmaestrospertenecientesalEquipodeEducaciónPopulardelasCPRdelaSierra,yqueteníacomofinalidadelimpulsodelaeducacióndelosniñosenlascomunidadesdesplazadas;buscabanquelosniñospudieran“tenerideasyopinionespropiasyquehicieransuyoslosvaloreshumanosehistoriadesuspueblos,paraqueestolespermitieraasumirunaprácticadecompromisoydefensadelosinteresesdelpueblohaciaelbiencomún”.(AEPREQ,1999).

Enlaactualidad,AEPREQesunaorganizaciónquevelaporelcumplimientodelosAcuerdosdePaz,principal-menteelAcuerdodeReasentamientodelaPoblaciónDesarraigada,elAcuerdodeIdentidadyDerechosdelosPueblosIndígenasyelAcuerdoSocioeconómicoySituaciónAgraria.

LosobjetivosgeneralesdeAEPREQson:

• Garantizaryasegurarunservicioeducativodecalidad,conlaconstrucciónyfuncionamientodecentrosdeenseñanzaquecuentenconelequipoydocentescalificados.

• FortalecerlaeducaciónpopularbilingüeinterculturaldelosniñosyComunidadesdelasCPRdelaSierraypuebloscircunvecinosconbasealPlanEspecíficodeEducación,lareformaeducativayotrasexperienciaseneducaciónpopular.

Page 32: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadExigiryvelarporelcumplimientodelosAcuerdosdePaz,aportandopropuestasysolucionesalasnecesidadesparalaconvivenciapacíficadelospueblos.(AEPREQ,1999).

UnodelosaspectosmásimportantesdeltrabajodeAEPREQesprecisamentesugestiónconelMINEDUC,paralograrlaplenaintegracióndetodossusdocentesalsistemaeducativonacional,atravésdeplazasoficialesenelmagisterionacionalensuscomunidades.Esteprocesosedioentre2001y2004,atravésdelasDireccionesDepar-tamentalesdeEducación.(MINEDUC,2000).

EsimportantemencionarquelaintegracióndelospromotoreseducativosalSistemaEducativoNacionalestáínti-mamenteligadaaltemadelahomologaciónyvalidacióndeestudios.Enelaño2004segradúolapromocióndepromotoresdeAEPREQpormediodelaprofesionalizaciónparaelTítulodeMaestrosdeEducaciónPrimariaRuralBilingüeyestoocasionóqueen2005,elMINEDUCentregaraplazasmagisterialesalosgraduandosyoficializarasusescuelas.(Cruz,2005).

1.9Lasaccionesdeequiparación,homologaciónyprofesionalización

El Plan Específico de Educación para las Poblaciones Desarraigadas contempló dos grandes áreas de interven-ción: laprimeraconsistíaenreconocer losestudioshechosporalumnosdesarraigadosyrefugiadosinternacio-nales,paraloquesedesarrollóelprocesodeequiparaciónyvalidacióndeestudios.Lasegunda,sereferíaalaho-mologacióndelnivelprimarioybásicoylaprofesionalizaciónaniveldiversificadodelosdocentesquesirvieroneneldesarraigoparaconcederleslatitulaciónoficialdeMaestrosdeEducaciónPreprimariaoPrimariaRuralBilingüeyasimilarlosenelSistemaEducativoNacional.

a.Procedimientodevalidaciónyequiparacióndeestudiospararetornados

LosconceptosvertidosenelAcuerdoMinisterialnúmeros152-93,ResolucionesNo.77-94y05-95sondeapli-caciónespecíficaenlosprocesosdevalidaciónyequiparacióndelosestudiosrealizadosfueradelpaísporguate-maltecosretornadosysuincorporaciónalSistemaEducativoNacional,porelderechoconstitucionalquelesasistealosguatemaltecosdeseratendidosporlosservicioseducativosqueproporcionaelEstadogratuitamenteenlosnivelesymodalidadesdelossubsistemasescolaryextraescolar.(Cruz,2005).

Enloscasosdealumnosquenocontabancondocumentoalgunodesuscréditoseducativos,debieronserevalu-adosdeacuerdoalosgradosdedominioequivalentesalosgradosdelosnivelesestablecidosenelsistemaeduca-tivo.EsteprocesopermitióvalidarlosestudiosquemuchosniñosyjóveneshicieronenlasmontañasyasimilarlosalSistemaEducativoNacional,dándoleslaoportunidaddeintegrarsealosestablecimientospúblicosycontinuarasísupreparaciónacadémicadentrodelsectoroficial.(MINEDUC,2000).

“Paranosotros fueunaalegríapues,porquesufrimosmuchoen lamontañaycuandopudimosregresarvimosquenuestrosacrificiosirvióparaalgo,lospatojossepudieronmeteralasescuelas,lesdieronsusdiplomas,yno-sotrostambiénlogramosquenosreconocieron,nosvieronquesomosmaestros,queenseñamosbien,nosdieronnuestrostítulostambién,costounpoquitoporqueteníamosqueestarhaciendomuchascosasquenospidieronperolologramosyahoratenemosnuestrotrabajo,seluchaperoseconsigue,graciasaDios”.(EquipodeEduca-doresPopularesCPR,2005).

Page 33: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

b.Homologaciónyprofesionalizacióndepromotoreseducativos

Comosehamencionado,elPlanEspecíficodeEducacióndelaPoblaciónDesarraigadasurgidodelprocesodelosAcuerdosdePaz,incluyeaspectoscomoeldesarrollodeunaeducaciónparticipativayrespetuosaconlaculturapropiayfielalahistoriadelapoblacióndesarraigada,eimpulsaelprocesodecapacitaciónparalaprofesionaliza-cióndelospromotoresyelreconocimientoeconómicodesutrabajo.

FueasícomolosdocentesintegrantesdeAEPREQiniciaronelprocesodeconvalidacióndesueducaciónprimaria.Despuéssiguióunprogramadeformaciónsemipresencialparaelprimerniveldelasecundaria,alquesiguióotroprogramasemipresencialparaelmagisteriooprofesionalizaciónquelosconvertiríaenmaestrosymaestrasdeeducaciónbilingüeespecializadosenlosnivelespreprimarioyprimario.(MINEDUC-CETEAR,2000).

Todoesteprocesosedesarrolló,enelmarcodelaComisióndeEducacióndelaPoblaciónDesarraigada(CEPD)delaAsambleaConsultivadelaPoblaciónDesarraigada.(MINUGUA,2002).

ElProgramadeEstudiosdeNivelacióndeEducaciónPrimaria,EducaciónBásicaylacarreradeMagisteriodeEdu-caciónPreprimariayPrimariaRuralBilingüe;amparadoenelAcuerdoMinisterialnúmero980-2000defecha28dejuliode2000,facultabaalasONGNiñosRefugiadosdelMundoyCooperaciónMesoamericanaparaelDesarrolloy laPaz (COMADEP),para laejecución respectivaenbasea losAcuerdosdePaz,Dichosprogramasestuvieronestructuradosentresetapasdeochomeses.Cadaetapacomprendíaáreasdeformacióntécnicayprácticaatravésdeasignaturasytalleresconlafinalidaddedotaraldocentede lasherramientasnecesariasparadesarrollarsutrabajoenelaula.(Menéndez,2006).

“Conlosprogramasdeprofesionalizaciónyhomologaciónnosdieronunaoportunidaddesaliradelante,yacomomaestrosyapudimosexigirlealgobiernoquenosdieraunaplaza,quetuviéramostrabajo,esoeralomásimpor-tanteparanosotrosporqueteníamosquemanteneranuestrasfamilias,noteníamosnada,eltiempoqueestuvi-mosenlamontañanohicimosnada,alcontrarioloperdimostodo,menoseldeseodesuperarnos”.(EquipodeeducadoresPopularesCPRdelaSierra,2005).

CuadroNo.1:Programadenivelacióndeeducaciónprimariaparamaestrosretornados,Fuente:MINEDUC,(2000).

.

Page 34: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Para hacer efectivo el programa de estudios, se utilizaron las modalidades presencial y a distancia, además detalleres complementarios a las asignaturas. Como requisito indispensable para ser incluido en este proceso sepedíaquelaspersonashubieranrecibidocapacitacionescomopromotoreseducativos,haberatendidoniñosdeeducaciónpreprimariayprimariay/oejercerladocenciaconniñosdesucomunidadsociolingüística.AlconcluiryaprobaresteProgramadeNivelación,elestudiantetendríaderechoarecibirsucertificadoydiplomadesextogradodeprimaria,elqueseríaextendidoporladireccióndeunaescuelaprimariaoficialdelmunicipioadondepertenecieraytendríavalidezentodoelpaís.

CuadroNo.2:Programadenivelacióndeeducaciónbásicaparamaestrosretornados.Fuente:MINEDUC,(2000).

ParaserincluidoenelProgramadeEstudiosdeNivelaciónBásicaerarequisitoindispensablehaberaprobadoelnivelprimarioyhabertenidocapacitacionescomopromotoreducativo,haberejercidoladocenciacomomínimodurantedosañosensucomunidad.Alcursaryaprobartodaslasasignaturasdelprogramacontemplado,elestu-dianterecibíasucertificadoydiplomaporhabercursadoelciclodeeducaciónbásica.

ProgramadeestudiosdeProfesionalizacióndePromotoresEducativosparalacarreradeMagisteriodeEdu-cación,PreprimariaRuralBilingüe.

Deconformidadalasasignaturassiguientesademásdetallerescomplementarios,seminarioyprácticadocente.

Primeraetapa:Teníaunaduraciónochomeses,equivalenteacuartoGradodeMagisteriodePreprimariaRuralBilingüe.96períodosdeunahoradiaria

Page 35: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

CuadroNo.3:PrimeraetapadeProfesionalizaciónparaMagisteriodeEducación,PreprimariaRuralBilingüe,Fuente:MINEDUC,(2000).

Segundaetapa:Tuvounaduracióndeochomeses,equivalenteaQuintoGradodeMagisteriodePreprimariaRuralBilingüe.

Page 36: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadCuadroNo.4:SegundaetapadeProfesionalizaciónparaMagisteriodeEducación,PreprimariaRuralBilingüe,Fuente:MINEDUC,(2000).

Terceraetapa.Tiempodeduración:ochomeses,equivalenteaSextoGradodeMagisteriodePreprimariaRuralBilingüe.

CuadroNo.5:TerceraetapadeProfesionalizaciónparaMagisteriodeEducación,PreprimariaRuralBilingüe,Fuente:MINEDUC,(2000).

Eltotaldehorasdelaterceraetapafuede324horas,sinincluirSeminario(ochomeses)yprácticadocentedeseismeses.

Page 37: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadProgramadeEstudiosdeProfesionalizacióndePromotoresEducativosdelaCarreradeMagisteriode

EducaciónPrimariaRuralBilingüe

Deconformidadconlasasignaturas,talleres,seminarioseinformedeprácticadocentesiguientes:

Primeraetapa:ochomeses,equivalentealCuartoGradodeMagisteriodeEducaciónPrimariaRuralBilingüe.

CuadroNo.6:PrimeraetapadeProfesionalizaciónparaMagisteriodeEducación,PrimariaRuralBilingüe,Fuente:MINEDUC,(2000).

Segundaetapa:Duraciónochomeses,equivalenteaQuintoGradodeMagisteriodeEducaciónPrimariaRuralBilingüe.

CuadroNo.7:SegundaetapadeProfesionalizaciónparaMagisteriodeEducación,PrimariaRuralBilingüe,Fuente:MINEDUC,(2000).

Terceraetapa:duraciónochomeses,equivalenteaSextoGradodeMagisteriodeEducaciónPrimariaRuralBil-ingüe.

Page 38: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

CuadroNo.8:TerceraetapadeProfesionalizaciónparaMagisteriodeEducación,PrimariaRuralBilingüe,Fuente:MINEDUC,(2000).

ElrequisitoindispensableparaserincluidoenesteProgramadeProfesionalizaciónerahaberaprobadolanivel-acióndelProgramadeEducaciónBásica,ohaberaprobadoelciclodeeducaciónbásica;habertenidocapacitacióncomopromotoreducativo,estarejerciendoladocenciaenescuelasdelacomunidadohaberlaejercidodosañoscomomínimo.

AlcursaryaprobartodaslasasignaturasdelProgramadeProfesionalizacióndePromotoresEducativosparalascarrerasdeMagisteriodeEducaciónPreprimariayPrimariaRuralBilingüe,elestudiantedebíarecibirsutítulodeMaestrodeEducaciónPreprimariaodeMaestrodeEducaciónPrimariaRuralBilingüe.

Dadaslascondicionesylimitacionesenlasqueestosprogramasdeprofesionalizaciónsedesenvolvieron,lacali-dadeducativadelosmismostuvosuspropiaslimitaciones,sinembargo,segúndocumentosdelMINEDUC(2000),lasetapassedesarrollaronpormediodeunametodologíaarticuladaeintegral,basadaenlaeducaciónadistanciaconmodalidadesalternativasdeasesoríaspresencialesmensuales;acompañamientosdidáctico-pedagógicosenlascomunidadesdondeseejercíaladocencia,formacióndecírculosdeestudio,cuadernosguíayautoaprendizaje.Estametodologíaseaplicóbajolaorientaciónysupervisióndelequipotécnico-pedagógicodelaentidadrespon-sabledelaejecucióndelosProgramasdeNivelaciónyProfesionalizacióndePromotores.

Unodelosmayoresobstáculosquepresentóelprocesodehomologaciónfuequelospromotoreseducativosen-frentabanproblemasencuantoasusposibilidadesdeterminarsusestudios,yaquenecesitabaninsertarselaboral-mentealasociedadparasobrevivir,estohizoquealgunosnopudierandesarrollartodoelprograma,quedándosesinlatitulacióncorrespondientequelosacreditaríadentrodelMinisterio.

Page 39: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Paraquienespermanecieron,elretofueadaptarsusexperienciasyconocimientospreviosaloscontenidosprop-uestosenelprocesodehomologaciónycumplircontodoeltrámiteypapeleoqueelprocesoincluía;denuevosufuerteespíritudeluchaysuperaciónlespermitiótenerlapaciencianecesariaparallegaraobtenersustítuloseducativos.

Porúltimo,esimportantemencionarquelosprofesoresdeAEPREQdesarrollaronsuprocesodehomologaciónenelInstitutoindígenaSantiago.

“Retornamos,nonosquedamosalláen lamontaña, regresamosyseguiremoseducandoporqueesoes loquehemoshecho,somoseducadorespopulares,lagentenosquiere,sabequenosotrossomosmaestrosylobuenoesquelosdelgobiernodicenquenosvanadarnuestrodiploma,nuestrotítulo;estábamosenlasmontañas,ahorayanosreconocieron”.EquipodeEducacióndelasCPRdelaSierra,(1998-1999).

c. Laadjudicacióndeplazasbilingües

DeconformidadconelacuerdodeReasentamientodelasPoblacionesDesarraigadasporelEnfrentamientoArma-doInterno,seotorgaronplazasdirectassinpasarporJuradodeOposiciónalosmaestrosgraduados,pormediodeplazadirecta,escalafónhomologado.(MINUGUA,2002).Losbeneficiadosrecibieronnombramientosparaejercerdocenciaenlamismacomunidad,salvoalgunoscasosenlosquefueronreasignadosalugarescercanos.Duranteesteproceso,el98%delpersonaldeAEPREQrecibiónombramientoporpartedelMinisteriodeEducación.

Lamayoríadeestasplazasestabanpresupuestadasdentrodelrenglón0-11mientrasqueunascuantasfueronpromovidasatravésdePRONADEconcontratosporunañodetrabajo.Sinembargoenlaactualidadel100%delasmismashansidoabsorbidasporelMINEDUC.

Esteprocesonoestuvoexentodedificultades,unadeellasfueelexcesodetrámitesburocráticosquelaasignacióndeplazasgeneró,asícomolaindiferenciademuchosfuncionariosgubernamentalesquedesconocíanlanecesi-dadeinterésdelosmaestroshomologados.

“EstoserefierealapocavoluntadquelosmandosmediosdelMINEDUCleasignabanaesteproceso.Todavezqueenlamesadenegociaciónsealcanzabanacuerdos,despuéseranecesariolibrarunaauténticabatallaparalogrardesarrollarlasaccionesacordadas.Estoscontratiempos,envariasocasionesdetuvieronlasnegociaciones,pueslosrepresentantesdelosretornadosodesplazadossedesesperaban”.(EntrevistaaRenéLinares,2010)

Page 40: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capitulo 2Aproximación de AEPREQ a la UVGA

Page 41: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capitulo 2

2. APROXIMACIÓN DE AEPREQ A LA UVGA

Luegodelprocesodehomologaciónyacreditaciónconelqueloseducadoresobtuvieroneltítulooficialdemaes-troseneducación ruralprimariabilingüey laconsecuente luchaporobtenerplazas laboralesenelmagisterionacional,laatenciónalosprocesosderivadosdelafirmadelapaz,decayó.Nuevascircunstanciascoyunturalesllenaronlaatencióndetodoslossectoressocialesypocoapocoelapoyoyacompañamientoofrecidoalascomu-nidadesreasentadasfuemermando,hastaquegradualmenteellosfueronasimiladosporlasestructurassocialesexistentesenunprocesosilencioso.(Zambrano,2006).

En cuanto a la educación, los maestros de las CPR de la Sierra, en su mayoría lograron obtener plazas en suscomunidades,yluegodeestoiniciaronunprocesodereadaptaciónalmedio,quesegúnsuspropioscomentariosvertidosduranteeltrabajodecampo,losalejódelasprácticasorganizativasydelsistemasocialquegarantizósusupervivenciaen lasmontañas. Decierta forma,dejarondeaplicar las técnicasymetodologíasqueusarondurantelosañosdeexilioyasumieron,sintenerunabuenacapacitaciónalrespecto,losmodelosqueelMINEDUCproponía.Esnecesariorecordar lasdebilidades intrínsecasdelprogramadehomologaciónyprofesionalizaciónquedejóvacíosencuandoalacalidaddelaformacióndelosmaestros.(Cruz,2005)Comoresultado,conelpasodeltiemposintieronqueeranecesarioprepararsemejor,reconocieronquehacíafaltafortalecersusconocimientosyquedebíansuperarseparagenerarprocesoseducativosdecalidadensuscomuni-dades.Esasícomosurgelaideadebuscarendistintasuniversidadesunproyectodeformaciónqueseadaptaraasusidealesynecesidades,tomandoencuentaqueestabanespecíficamenteinteresadosencursarestudiosdeProfesoradoenEducaciónBilingüeIntercultural.(SebastiánCeto,entrevista2010).Reconocíanlaimportanciadeeducarenelidiomamaternoyladimensiónsimbólicadellenguajeenelaprendizaje,hechoqueloshabíallevadoaorganizarlaAEPREQ,queutilizaríancomoenteorganizadoparagestionarlaayudaquebuscaban.

2.1LacapacidaddegestiónydemandadeAEPREQ

LaAEPREQcontabaconungrupodedocentesinteresadoseniniciarunprocesodeformacióndenuevosprofe-sionalesparaimplementarlaeducaciónbilingüeenelárea.Comosehamencionado,ellosfuerontituladosporhomologacióncomoMaestrosdeEducaciónPrimariaRuralBilingüeenel InstitutoSantiagodeGuatemalayesimportanteresaltarsudeseodesuperación,dadaslascircunstanciasenlasquevivieronyquelosimpulsaronalucharporsaliradelante.Segúnsuspropiaspalabras,buscabanatravésdeunprogramadeestudiosuniversitarios“mejorarelaprendizajedelosniñosyniñas,ymejorarlacalidaddelosservicioseducativosqueprestanlosdo-centesdelaAEPREQ”.(AEPREQ,1999).

Fueasícomoseacercaronadistintasuniversidadessinteneréxito,hastaqueestablecieroncontactoconlaUVGAltiplano,quedesdehacíauntiempodesarrollabaunprogramadeprofesoradoespecializadoeneducaciónbil-ingüeinterculturalasesoradoporGTZyelPACEdelacooperaciónalemana.

Page 42: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Enfebrerode2007,unadelegacióndedocentesixilesencabezadosporSebastiánCetosepresentóenlasoficinasdecoordinacióndelProgramadeProfesoradodelaUVGAltiplano,manifestandosuinterésdesuperación.ConaprobacióndelRectordelaUniversidad,sesolicitóalaDireccióndeProyectosyDesarrollodeUVGAltiplanoini-ciarelacercamientoydiagnósticorespectivo.

2.2ServicioseducativosqueprestaUVGA

LaUniversidaddelValledeGuatemalaesunainstituciónprivada,decarácternolucrativoyesajenaatodaac-tividadpolíticaoreligiosa.(UVG2010,obtenidoel21denoviembrede2010dehttp://www.uvg.edu.gt/).PorsupartelaUVGAltiplanoestáubicadaenSololá,enelcorazóndeloccidentedeGuatemala.Suubicaciónestratégicalaconvierteenuncentrodedesarrolloparatodalaregióndelaltiplanoguatemaltecoyesreconocidaporlafor-mación,hospitalidadyapoyoquebrindaalosestudiantesdelazona.Lasoportunidadesdeestudio,investigaciónycapacitaciónsondiversasysumodeloeducativosenutredelarelaciónintrínsecaconlacomunidad.Todoslosprogramascuentanconuncomponentecomunitario,enelquebasándoseenlasnecesidadesdelacomunidad,trabajanparamejorarlasrelacionesdelserhumanoconsuambienteyhacerlomásproductivo.

ElcampusAltiplanodelaUVG,nacióen1999comoresultadodelosAcuerdosdePaz,atravésdeunAcuerdoGu-bernativodelapresidenciadelaRepúblicadeGuatemala(827-99),enelcualsedelegóalMinisteriodeAgricultura,GanaderíayAlimentaciónsuscribirconlaUniversidaddelValledeGuatemalalaadministracióndeloqueanteseraunabasemilitar.Elobjetivoeraconvertirlaenuncentroeducativo.

Cuentaconunaseriederecursostecnológicosypedagógicosquedefinitivamenteenriquecenlaexperienciadeaprendizajedesusalumnosenunambientenatural,ampliasinstalaciones,centrodecómputo,Internet,biblio-teca,aulavirtualyotros.

Dadostodosestosserviciosexistenmúltiplesoportunidadesdeaprovechamientodesusprogramas.Estobene-ficióalosdocentesixilesehizodelaUVGAunpuntodeencuentroparaellos.EnunprincipioellossolicitaronqueelprogramasedesarrollaraendosjornadasmensualesenNebajydosenelcampusdelAltiplano.Sinembargo,debidoaquepodíanaprovechar muchosrecursosparasuaprendizajeasistiendotodos losfinesdesemanaaSololá,sedecidióconcentrar losesfuerzosdelprogramaenlas instalacionesdeUVGAltiplanoquelesproveyóalojamientoyalimentación.

EnlaUVGAltiplanolosmaestrosixilescontaroncontodaslasherramientasdelatecnologíaylacienciadisponiblesenlaregiónparagenerarunprocesodeaprendizajedecalidad,conestándaresnacionalesalaalturadecualquierotrasededeUVG.Estogeneróvaloragregadoasusestudiosylesbrindóconfianzayseguridadensímismos.

“Al principio pensamos que desarrollaríamos el programa entre el Campus del Altiplano y Nebaj. Los alumnos vendrían una vez a cada quince días. Sin embargo tanto ellos como nosotros estuvimos de acuerdo después de un tiempo en que lo mejor era aprovechar todas las facilidades de la Universidad y darles a ellos la experiencia completa de la vida universitaria. Fue así como se decidió trasladar el programa a Sololá. Es admirable el esfuerzo de los docentes ixiles que durante tres años han sacrificado familia y descanso buscando una formación de altura”. (Tereso Joj Cosme, Director de Proyectos UVGA, 2010)

Page 43: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

SebastiánCeto.Profesorduranteeltiempoquehabitaronenlasmontañas,PrimerdirigentedeAEPREQ,Fotografíatrabajodecampo(2010).

2.3Diagnósticoycontexto

Elestudiodecamposerealizódurantemarzode2007.UnadelegacióndeprofesionalesdeUVGAltiplano,conapoyodelequipotécnicodelaDirecciónDepartamentaldeEducacióndeSololáylaFundaciónAGROS,desarrollóunametodologíadiagnósticacon15docentesenescuelasdeNebaj,ChajulySanJuanCotzal,árearuralensuma-yoría.Losresultadosobtenidosatravésdeesteprocesoseríandevitalimportanciaparalasaccionessiguienteseneltemadelaimplementacióndelprograma.

DiagnósticoInstrumental

PararealizareldiagnósticoseconsultaroninstrumentosdiseñadosporlaDirecciónGeneraldeEducaciónBilingüeIntercultural(DIGEBI),quetieneasucargolaadministracióneimplementacióndelaeducacióninterculturalbi-lingüeenelpaís.Losinstrumentosdediagnósticosediseñaronparaanalizarcuatrocomponentesbásicos:ubi-cacióndelaula,metodología,materialdidácticoyevaluación.

VisitadeCampo

Eldiagnósticoseorganizóenfuncióndelacantidaddedocentespormunicipioyladistanciadelacabeceramu-nicipal.Laintencióneraconocerlarealidaddelasescuelasylasfacilidadesdetrasladodelosdocentes.Elequipodeinvestigaciónsedistribuyóendosgruposquienesaplicarondosinstrumentosdirigidosalosnivelesdeprepri-mariayprimaria,enfuncióndelperfildelosdocentesproporcionadoporlaAEPREQ.Resultadosdelprocesodediagnóstico:

Secomprobóquelosdocentesdelaregiónixilteníanunaformacióndocentepocoactualizadayaplicabancriteri-osmetodológicostradicionales,paraeldesarrollodelosprocesosdeenseñanzaydeaprendizaje.Ademáslasaulasnocontabanconmaterialeseducativosquefacilitaranelaprendizajedelosalumnosyelprocesoevaluativonoseevidenciabaconclaridadenelaula.Esnecesariorecordarqueelprocesodeprofesionalizaciónyhomologación,no

Page 44: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadfuetancompletocomolosdocentesdelasCPRnecesitabanyquedarondebilidadesenciertasáreasdeformación.Estodadalaestructurasemipresencialdelprogramacombinadaconladificultaddeviajaryelpocotiempoconelquesecontabaparaabordarloscontenidos.(Joj,2007).

ElinformepresentadoalasautoridadesdelaUVGAagregaqueeneláreadepsicología,unaltonúmerodedo-centesaúnsufríanestréspostraumático,derivadodelasexperienciasquetuvieronquevivirdurantelosañosdeconflicto.Estosindudaalgunaincidíafuertementeensuestilodeenseñanzayporendeenlaformacióndelosniños. Se evidenciaban actitudes autoritarias, una baja capacidad organizativa y un claro desconocimiento encuantoalasindicacionesdelMINEDUCenrelaciónalaReformaEducativa.Muchasdelasaulasvisitadasnoconta-banconlibrosdelasáreasdeaprendizajeanivelprimario,existíaunacarenciadematerialesdidácticos.

Lanecesidaddeformacióndelosdocenteseraevidente;sinembargo,elestudiosocioeconómicodemostróque,aunquelosprofesoresteníanunfuertedeseodesuperación,elsalarioquedevengabannolespermitiríaaccederaestudiosaniveluniversitario.

Entérminosgenerales,elestudioarrojólasiguienteinformación:

1. Elpromediodeedadesestabaenaquelmomentoentrelos37y40añosdeedad.2. Predominabalapoblaciónmasculina(73%)sobrelafemenina(27%).3. Predominiodecasados(67%)sobresolteros(33%).4. Predominabanlaspersonasconhijos(67%)sobrelasquenoteníanhijos(33%).5. TodospertenecíanyaúnpermanecenenelMINEDUC(100%).6. SuresidenciaestabaubicadaenlasregionesdeNebaj,CotzalyCunén.7. El14%presentabaundesarrollodehabilidadeslingüísticasmuysatisfactorias.8. El23%presentabaundesarrollodehabilidadeslingüísticassatisfactorias.9. El63%presentabaundesarrollodehabilidadeslingüísticasquenecesitabanmejorar.

Encuantoalosrecursosdeaprendizajeutilizadosporellos,

1. El7%presentabarecursosdeaprendizajemuysatisfactorios,esdecir,utilizabanbienloslibrosdetexto,losrinconesdeaprendizaje,elaboracióndematerialdidácticoporpartedelosalumnos,usodematerialesnaturalesparaelprocesodeenseñanzaaprendizaje.

2. El21%presentabarecursosdeaprendizajesatisfactorios,segúnloscriteriosanteriores.3. El72%presentabarecursosdeaprendizajequedebenmejorar4. El6%presentabaunametodologíamuysatisfactoria.5. El29%presentabaunametodologíasatisfactoria.6. El65%presentabaunametodologíaquenecesitamejorar.

Organizaciónenaula

1. El7%presentabaunaorganizacióndeaulamuysatisfactoria.2. El23%presentabaunaorganizacióndeaulasatisfactoria.3. El71%presentabaunaorganizacióndeaulaquedebemejorar.

Page 45: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Conclusionestécnicasgeneralesdelprocesodiagnóstico:

ElinformefinaldeldiagnósticopresentadoporelLic.Jojysuequipo,(2007),concluyóquehabía“unazonamuyampliaquenecesitabamejorar”enlos4indicadoresinvestigados.

• Un47%delasmejorascorrespondíaalaorganizacióndeaula,• Un81%secentrabanenlametodología,• Un48%seenfocóarecursosdeaprendizaje• Un63%pertenecíaaldesarrollodehabilidadeslingüísticas.

JuanPérez,becadodelprograma.FueeducadordelasCPRdelasierraeneltiempoenquevivieronenlamontaña.Fotografíatomadaduranteeltrabajodecampo2010.

“Yanoeslaeducacióndelamontaña,yaeslaeducaciónoficial”.(AEPREQ,2007).

Dentrodelprocesodeobservacióndecamposeconstataronotrasdificultadesquesinlugaradudaafectabanlosprocesosdeenseñanzaydeaprendizaje.Porejemplo,severificóquelosdocentesensumayoríateníanpocaiden-tificaciónconeltrabajo,ademásexistíaunapérdidadetiempoconstante,faltadevaloresenelaula,ynulidaddelosprocesosdegestiónporpartedelosdocentesquienesgeneralmenteculpabanalEstadodesusnecesidades,sinqueelloshicierannadaporsolucionarlas.Laescasezdelibros,ellimitadoacompañamientodelasautoridadeseducativas,asícomolaescasainfraestructuraescolarylosmediosdedisciplinadelosmaestrosquienesenalgunoscasoscontabanconcinchosochicotesdecueroensusaulasparadisciplinaralosalumnos,permitierondetermi-narlafuertenecesidaddefortalecimientoeducativoyemocionalparalosdocentesdeAEPREQeneláreaixil.(Joj,2007).

MUY

SATISFACTORIO SATISFACTORIO NECESITA MEJORAR

Desarrollo de habilidades

Lingüísticas 14% 23% 63%

Recursos de aprendizaje 4% 14% 48%

Metodología 8% 36% 81%

Organización en aula 4% 15% 47%

Page 46: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadAnálisisEstadísticoporComponente

Adiferencia, lasuniversidadesguatemaltecassiemprehanofrecidocarrerasdeprofesoradoqueseenfocanenlapreparacióntécnicanecesariadelosmaestrosdelciclobásicoydiversificado.Sinembargo,nofortalecensusprogramasdeformaciónparamaestrosdenivelprimario,siendoesteelnivelendondesesientanlasbasesmásprofundasparatodalaeducaciónposteriordelosalumnos.

Enestecontexto,laUVGAcontabaenaquelmomentoconlaexperienciapreviadelaimplementacióndelProfe-soradoInterculturalBilingüe,queconjuntamenteconlacooperaciónalemana,habíadesarrolladoenañosante-riores,diseñandounamallacurricularqueseadaptaraa lasnecesidadesde laeducaciónbilingüeintercultural.DichoprogramahabíamostradotenerunniveldeefectividadadecuadoyhabíasidoimplementadoyaporUVGAltiplano.Esteantecedentecontribuyóalacreacióndeunnuevoprogramadeprofesoradoparalosmaestrosixiles.

16

26

70

0

10

20

30

40

50

60

70

MS S NM

Diagnóstico Docentes Ixiles Febrero 2007

Desarrollo de Habilidadeslingüisticas

5

16

54

0

10

20

30

40

50

60

MS S NM

Diagnóstico Docentes Ixiles Febrero 2007

Recursos de Aprendizaje

5

17

53

0

10

20

30

40

50

60

MS S NM

Dignóstico Técnico Docentes Ixiles Febrero 2007

Organización en el Aula

Page 47: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad2.4Cooperantes

“Fueunfelizencuentro.LosmaestrosdeAEPREQnossolicitabanunprogramaqueincidieraenlamejoradelacali-dadeducativadesusescuelas.NosotrosofrecíamosunProfesoradoenEducaciónBilingüeInterculturalasesoradoporGTZ-PACEyellos,alconocerlapeticióndelosmaestrosixiles,tuvieronmuchointerésenapoyar…Cuandounoveungrupoorganizadosabequelaintervenciónserámáspositivaporquevaaincidirnosoloenellossinoessuscomunidades,esofueloquenosmotivóatodosaapoyarlos”.(Ramos,entrevista2010).

LuegodeunapresentaciónaPACE-GTZdeldiagnósticorealizadoenlaregiónixil,elresponsabledeesteprogramamostróinterésportrabajardeformaconjuntaconlaUVGA,dadoquecoincidíanencuantoalaregióndecober-turaprogramáticadeambasinstituciones,asícomoenelprofundointerésdeincidirenprocesoseducativosquemejorenlacalidaddevidadelaspersonas.Portanto,sellevóacabolarevisióncurricularylafirmadeunconveniodecolaboraciónparadesarrollarelPEBIconestegrupoeneláreaixil.

EnreunionessostenidasentreelPACE-GTZylaUVGAseestablecióquePACE-GTZcontribuiríaconlapropuestadecandidatosquecumplieranconlosrequisitosyserecibióunlistadode35docentesquefuerevisadoparasuaceptaciónporUVGA.Deestelistado,variosnosepresentaronalainscripción;porloqueseincorporóaotrosmiembrosdeAEPREQ.

Previoalainauguracióndelprograma,seregistraron39estudiantesyseanalizólaposibilidaddequelaUniversi-dadapoyaraa4delosmismosconelentendidodetratardemanteneralos35encasodedeserción.Elnúmerototaldeestudiantes,sufriómodificacionesporqueseretirarontresycuandoreciénhabíaniniciadoseaceptóadosestudiantesnuevos.Alfinalelnúmerooficialdeinscritosfuede38.

LacooperaciónalemanaenGuatemala

LacooperaciónbilateralparaeldesarrolloentreAlemaniayGuatemalaempezóen1978.Desdeentonces,trabajaenelmejoramientodelascondicionessociales,económicasyambientalesenelpaís.

LaDeutscheGesellschaftfürInternationaleZusammenarbeitGTZesunaempresafederalalemanadecooperacióninternacionalparaeldesarrollososteniblequeoperaenmásde120paísesdelmundo.

2.5PresenciadePACE-GTZeneláreaixil

ElProgramadeApoyoalaCalidadEducativa(PACE)nacióenenerode2005,comoresultadodeexperienciasacu-muladasdurantemásdediezañosenotrosproyectosdedesarrolloeducativo,apoyadosporlaGTZ.PACEapoyaalMinisteriodeEducaciónenlosesfuerzosquellevaacaboparamejorarlacalidaddelaeducaciónenelpaís,conmayorincidenciaenlasáreasruralesdelosdepartamentosdeQuiché,Huehuetenango,AltayBajaVerapaz.PACEtienecomoobjetivoquelosniñosyniñas,sobretodoenzonasrurales,recibanunaeducaciónorientadaalasde-mandasynecesidadesdeunasociedadmultiétnicaenprocesodemodernización.

PACEapoyaalMinisteriodeEducación,anivelnacionalcomoa lasDireccionesDepartamentalesdeEducación(DIDEDUC)enelQuiché,Huehuetenango,AltayBajaVerapaz.Deestoscuatrodepartamentos,AltaVerapaz,Quiché

Page 48: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadyHuehuetenangosonlostresdepartamentosconlosmásbajospromediosenelÍndicedelEstadoEducativo.LoscuatrodepartamentosatendidosporelPACE,ademásdeseráreasdebajorendimientoeducativoydepobreza,secaracterizanporencontrarseentreaquellosenlosquepersistensecuelasdelaguerrainternaquevivióelpaís.Precisamenteeláreaixilseencuentraenunodeestosdepartamentos:Quiché.

SibienactualmenteeltrabajodelPACEfocalizasuatenciónenelniveldepartamentalomeso,suincidenciaseextiendehacialosotrosdosniveles:ellocalomicro,yelnacionalomacro.Porellosuáreasdeinfluenciason:escue-las,direccionesdepartamentalesydistintasdependenciasdelnivelcentraldelMinisteriodeEducación,entantoinstituciónrectoradelaeducaciónnacionalquevelaporlacalidaddelaeducaciónenelpaís.EnelnivelmacrosuapoyoseextiendealConsejoNacionaldeEducaciónyalProgramaAcadémicodeDesarrolloProfesionalDocente(PACEP/D)queejecutalaUniversidaddeSanCarlosdeGuatemala,poracuerdoconelMinisteriodeEducaciónylaAsambleaNacionalMagisterial.Asítambién,coordinaestrechamenteconalcaldíasmunicipales,distintasuni-versidades,diversasorganizacionesdelasociedadcivilyconórganosrepresentativosdelmovimientoindígenanacional.Tambiéncoordinaconotrosdonantesyorganizacionesinternacionalesqueapoyanalsectoreducativoparacrearsinergias,garantizarelmejorusoderecursosyarmonizarpolíticaytécnicamentesusplanesdeacciónenapoyoalosesfuerzosdelEstadoguatemaltecoenprodelmejoramientodelacalidadeducativa.

Elobjetivogeneraldelprogramaes:“Losniñosyniñasenedadescolar,sobretodoenlaszonasrurales,recibenunaeducaciónmejororientadaademandaynecesidadesdeunasociedadmultiétnicaenprocesosdemodernización”.Porloquedesdesusiniciostuvointeréspormejorarlacalidadeducativaeneláreaixil.

ExisteunaclaraalineacióndeinteresesyobjetivosentreUVGAyPACE,loque,sindudaalguna,incidenotable-menteenlaformacióndealianzasenarasdelacalidadeducativanacional.

Enesemarco,sesuscribióenfebrero2008unacuerdodecooperaciónentreelPACEylaUVGA,cuyapuestaenmarchacomenzóconlarevisióndelpensumdelProfesoradoEspecializadoenEducaciónBilingüeInterculturalqueUVGAyadesarrollabaconelapoyodeGTZ.

ElapoyodeGTZestabadestinadoparaeldesarrolloconjuntodelProfesoradoenEducaciónBilingüeIntercultural,paraprofesoresdeláreaixil.EsteProgramarespondealasnecesidadesespecíficasdeformacióndemaestrosixilesquetrabajanlamodalidaddeeducaciónbilingüeintercultural.SeestructuródetalformaquecontribuyeraalaimplementacióndelCurrículumNacionalBaseensusescuelas.

ElacuerdoestipulaquePACE-GTZtrabajaríaenestrecharelaciónconUVGAenlaimplementacióndelprogramaapoyandoenlaspropuestasparaelcuerpodocente,seleccióndealumnosyacompañamientotécnicoenellugardetrabajodelosseleccionados.Elobjetivogeneraldelproyectofueelevarlacalidadeducativadelas22escuelasdondelaboranlosmaestrosparticipantesenelprocesodeformación.Losresultadosdelprogramaestánorienta-dosalbeneficiodelascomunidadesixilesdeldepartamentodeQuiché.

Page 49: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capitulo 3El inicio de la formación de la

formación universitaria y elcambio de actitud

Page 50: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capítulo 3El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender

está tratando de forjar un hierro frío. (Horace Mann)

3.1Lapropuestadeformacióndocente

Dadas las características especiales en las que los docentes/alumnos habían desarrollado sus procesos de ho-mologación,laUVGAyPACE-GTZseplantearonelretodediseñarunprogramadeestudiosquefueracoherenteconlasnecesidadesdelosmaestrosdeláreaixil,yquegenerarauncambiodeactitudquepudieraserreplicadoyverificadoenlasaulasparaque,deestaforma,fueratrasladadoalosestudiantesyalacomunidad.EstaeraunadelaspreocupacionesbásicasdelequipodeprofesionalesdeUVGAqueparticiparonenlaconstruccióndelapropuestadeintervención:elcambiodeactituddelosdocenteshaciaunametodologíaactiva,participativayeficazencongruenciaconlaspolíticasyestrategiaseducativasdelMINEDUC,peroespecialmenteenapegoalCu-rrículumNacionalBase(CNB).

Engeneral,laconstruccióndeestanuevapropuestaconsistióporunaparte,enreplantearloscontenidosyme-todologíaspropuestasparaelProfesoradoEspecializadoenEducaciónPrimariaBilingüeInterculturalquelaUVGAteníayaenmarcha.Yporotro,adecuarloycomplementarloparaquesatisficieralasnecesidadespuntualesdelosmaestrosixiles.

DiegoCetoyelequipodeacompañamientoelenaulaenreunióndetrabajo.FotografíadeArchivoUVGA(2009).

3.2Principiosbásicosdelaformacióndocente

LaUniversidaddelValledeGuatemalaAltiplano,pormediode laFacultaddeEducación, tienecomoprincipiofortalecerlosprogramasinterculturales,encaminadosaestablecerestrategiasparacontribuiraelevarlacalidadeducativaenlaregiónoccidentaldelpaís.HaencontradounfuertealiadoenelPACE/GTZquelehabrindadoase-soría,financiamientoyacompañamientoespecializado,dadassusexperienciaseneltema.

TantoUVGAcomoPACE,coincidieronenlapreocupaciónporgenerarunprocesoeducativodecalidad,quetuvieratodoelacompañamientoquelosmaestrosixilesnecesitabanparaponerenprácticaensusaulasloaprendidoenlauniversidad.

Page 51: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadLosprincipalesefectosesperadosenlosmaestrosixileseraquelograranunamayorpredisposiciónalaresolucióndeproblemas(alacostumbraralosalumnosaunprocederintelectualautónomo),unamejorcapacidaddetrans-ferenciayunamayormotivaciónintrínsecaquepermitierasuperarenbuenamedida,lasgrandesdeficienciasenelprocesoeducativoquelaevaluacióndiagnósticahabíaarrojado.

Atravésdeldiagnósticotécnicoqueserealizóenlasetapaspreviasalaconstruccióndelapropuestadeinterven-ción,sepudoverificarquelosdocentesteníanmétodosdeenseñanzatradicionales,yquelosalumnosmostrabanen todo momento una actitud pasiva hacia la educación. No existía ningún conocimiento sobre metodologíasactivasydesarrollabansushabilidadesyconocimientosatravésdetécnicasnoactualizadas.

Lograrquelosmaestrosixilesaprendieranapartirdesuspropiasexperiencias,yenbaseasusconocimientospre-vios,seconvirtióenelretopedagógicoquesustentaríaeldesarrollodelprogramadeprofesorado.Estoteníacomoobjetivoproduciraprendizajessignificativosparalosdocentesyalavezgenerarenellosunaprácticapedagógicaactualizada,dinámicayreflexivaconsusalumnos.

Enpalabrasdelosmismosdocentes:iralauniversidadyhacerestudiosdeprofesoradolespermitióconfirmarqueloquehicieronenlamontañadurantelosañosdeexilioeraprecisamenteunaeducaciónactiva,significativayquelaasimilaciónalsistemaeducativonacionalleshabíahechoolvidaresaexperiencia.Porelloeranecesariovolveralasmetodologíasdeaquellaépocadondeutilizabanelentornocomoreferenciaparalaeducación,regresaralaépocaenlacuallasclasesseconvertíanenexperienciassignificativas,dondeeldiálogoylaconstruccióncolectivadelconocimientoeranlospilaresdelprocesoeducativo.Enpalabrasdeunparticipante:“Aquívenimosaconfirmarqueloquehacíamosenlamontañaerabuenoyprácticamente,fuerefrescartodoesoquehabíamoshechoynosdieronmásconocimientoparapoderaplicarloenestostiempos,ennuestrasescuelas”.(SebastiánCeto,entrevista2010).

Parapropiciarlatransformacióndelaprácticadocenteyalavezverificarlatransferenciadelacátedrauniversitariaalaulaescolar,decomúnacuerdo,secreóunprogramadeacompañamiento,asesoramientoyfortalecimientoqueteníacomopropósitofundamentalrealizaruntrabajodecampoyacompañamientoenlasaulasparareconocerlasnecesidadesmetodológicasquerequeríanlosmaestros,fortalecerelprocesodeformaciónuniversitaria,analizarlaformadeaplicacióndelosconocimientosalarealidadeducativadesuscomunidadesymantenerunsistemaderetroalimentacióneficazquegeneraraundesarrolloeducativointegralysobretodoefectivo.

Paraesteefectosehicieronmonitoreosconstantesenlascomunidadesdondetrabajanlosmaestros,dondeselosfilmóimpartiendosusclases,paraevidenciarlaimplementacióndelosaprendizajesadquiridosenlauniversidad.Estosvideoseraluegoobservadosyanalizadosportodalaclase,demaneradeverloscambiosenelentornodelaula, laparticipacióndelosalumnosenclase,elpapeldelmaestroyotrosaspectos.Estaconstituyóunadelasexperienciasmásnotablesdelprograma,yaquepocasvecessepuedeestablecerunmonitoreotanespecíficoquepermitaestenivelderetroalimentaciónyaprendizajeapartirdelaspropiasexperiencias.

Elprogramadeacompañamientoenelaulatuvodosgrandesvertientes:porunaparte,losmonitoreosdesarrol-ladosporPACEqueverificabanelmejoramientodelacalidadeducativaenlasaulasyporotra,laasesoríabrindadaenelcampopordosprofesionalescontratadosporUVGAparaasesoraralosdocentesensuprácticaeducativaenlasaulas.

Además,basadosenesteenfoquemetodológico,sehizoimprescindibleelapoyopsicopedagógicoparafortalecerlascapacidadesdelosdocentesymejorarsuactuaciónensusaulas.Durantelosciclosdeformaciónacadémicaseimpulsó,ademásdeloscursosformalesdelpensum,talleressobreelusodematerialesdidácticos,diversificacióndetécnicasymétodosparapropiciarlosaprendizajessignificativosdelosalumnos,formaciónpersonalentemasdeautoestima,autorregulación,saludmentalyotros.

Unadelasmejoresestrategiasparapromovereldesarrollodelnivelescritodelosidiomasmayas,fueconvertirlascapacitacionesenprácticasdeestascompetencias,considerandoqueseaprendeaescribirproduciendotextos.Consideramosquesilosdocentesseapropiabandelaescrituraescribiendoensupropialengua,ellosestaríanenmejorescondicionesdeenseñarasusalumnosaleeryescribirensulenguamaterna.Estoquepareceunaverdad

Page 52: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidaddePerogrullo,esunanecesidadenGuatemalapuesmuchosmaestrosbilingüeshablansulenguamaternaperonosabenescribirenella,porloqueselesdificultacumplirconsufuncióndocente.

Duranteeldesarrollodelprograma,sehizoevidentequelosmaestrosixiles,quienesdurantelosañosdeexilioen lamontañahabíanestablecidounmodelocooperativodeaprendizajeque lespermitía funcionarde formacohesionadacomogrupo,teníandificultadesparatrabajardeformaindividual.Estorepercutíaeneldesarrollodesuformaciónporloqueseimplementaronmúltiplesactividadesquelespermitieranaprenderaaprenderporsímismos,fueradelambientecooperativoenelquedurantemuchosañossehabíandesarrollado.Laintenciónerapermitirlesgenerarhabilidadesdeautoaprendizajequelesgarantizaranundesarrollopersonalyprofesionaladecuadosindestruireltejidosocialquehabíandesarrolladoenlasierra.

3.3ElapoyoadicionaldelPACE-GTZ

LosobjetivosplanteadosporGTZparaelproyectofueron:

a) Fortalecerlascompetenciasdelosestudiantesdelprofesoradoenlecturayescrituraenidiomaixil,parafa-cilitarypromoverelempleodelidiomanativocomomediodeaprendizaje.

b) Contribuiralmejoramientodelacalidaddelosaprendizajesdelosniñosyniñasatendidosporlosmaestroscapacitados,atravésdelusodelalenguamaterna,deunamanerasistemáticayplanificadaenlasaulasdelaescuelaprimaria.

c) Promoverlaparticipaciónactivadelosmaestrosatravésdeestrategiasmetodológicasaplicablesaniveldeaula,paradesarrollarlalecturaylaescrituradelaL1porpartedelosniños.

d) Promoverelusodematerialesdidácticosbilingüeselaboradosporlosalumnosydocentes,comomediosquefacilitenlaenseñanzaylosaprendizajesdeloseducandos.

Porsuparte,UVGAatravésdelanálisisyseguimientoquehizoparagenerarlapropuestametodológica,atravésdelaFacultaddeEducación,propusotrescompetenciasfundamentalesparaalcanzaralolargodelprograma:

a. Evaluarlosprocedimientostécnicospedagógicosqueelmaestrodocenteestáaplicandoeinnovandoconlosalumnosenelaula.

b. VerificarlasaccionesejecutadasporlosmaestrosenrelaciónalL1yL2ylaaplicacióndelosconocimientosadquiridosduranteelprocesodeformaciónacadémicaproporcionadaporloscatedráticosdeloscursospro-gramadosporlaFacultaddeEducacióndelaUniversidad.

c. Establecer propuestas metodológicas para el mejoramiento de las actividades que se desarrollan con losalumnosenelprocesoenseñanza-aprendizajedelnivelprimario.(UVGA,2007)

3.4MallacurriculardelProfesoradoEspecializadoenEducaciónPrimariaBilingüeIntercultural

LamallacurriculardeEBI,fueestructuradaconjuntamenteconelpersonalyautoridadesdelproyectoPACE-GTZyUVGA,conelpropósitodeadaptarlaalasnecesidadesdeformaciónprofesionalypersonaldelosmaestrosixilesyquerespondieraalcontextosociocultural,económico,científicoytecnológico.Seestablecieronlossiguientesejestransversales:

a.FormaciónenEBI

b.Áreapedagógicaydidáctica

c.Formacióncientíficaytecnológica

d.Áreadeemprendimientodocente

Page 53: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadAcontinuaciónsepresentalamallacurricularbasadaendichosejes:

Primeraño1erCiclo 2do.Ciclo CicloIntensivo

Segundoaño1erCiclo 2do.CicloCicloIntensivo

EB115-202 Principios de

Educación. Bilingüe

Intercultural

EB220-202 Desarrollo de

Competencias de

Comunicación en el Idioma

Materno

ED1001-213 Composición y

Expresión Oral *

EB260-112 Desarrollo de

Destrezas de pensamiento

EB230-202 Educación Primaria

(dirigido)

EB276-303 Teorías

Educativas y Sistema de

Educación Nacional (dirigido)

*

EB235-202 Fundamentos y

Métodos de Enseñanza de un

Segundo Idioma

EJ273-303 Psicología

Evolutiva *

EL103-202 Idioma Materno EH105-202 Introducción a la

Geografía y a la Historia

EL104-202 Idioma Español

como segundo idioma

EL106-112 Taller de Lectura y

Escritura en Idioma Materno 1

EL107-112 Taller de Lectura y

Escritura en Idioma Materno 2

EM101-202 Matemática

Básica

EM212-202 Matemática para la

Escuela Primaria

EB205-202 Estadística

aplicada a la Educación

Enseñanza y Evaluación de la

Lectoescritura en el Idioma

Materno

EC324-202 Ciencias

Ambientales con Trabajo de

Campo

EC220-202 Ciencias Naturales

en la Escuela Primaria

EB240-112 Enseñanza y

Evaluación de la Lectoescritura

en un Segundo Idioma

ED2006-213 Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje 1 *

EB320-202 Enseñanza y

Evaluación de la Expresión Oral

en una Escuela Bilingüe

EH308-202 Desarrollo

Comunitario (dirigido)

ED2008-303 Evaluación 1 * EC328-112 Enseñanza de las

Ciencias Naturales y su

Laboratorio

EH215-202 Introducción a las

Ciencias Sociales

EH301-112 Enseñanza de las

Ciencias Sociales y su

Laboratorio

EH330-202 Las Artes en la

Escuela Primaria

EJ274-303 Psicología del

Aprendizaje*

EM314-112 Enseñanza de la

Matemática y su Laboratorio

Page 54: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadTerceraño1erCiclo

*Cursosdetrescréditos

“Laimplementacióndeloscursosparalosmaestrosixileshapresentadoalolargodelostresañosdelprogramadistintosretosyexperiencias.AcontinuaciónsedefinenochocompetenciasclavebasadasenlospropósitosyfinesdelCNB,quefueronloselementosfundamentaleshacialoscualesgiróelprocesodeformación.

1. Lacomunicaciónenlalenguamaterna,comohabilidadparaexpresareinterpretarconceptos,pensamien-tos,sentimientos,hechosyopinionestantoenformaoralcomoescrita(escuchar,hablar,leeryescribir),asícomoparainteractuarlingüísticamentedeunamaneraadecuadaycreativaentodoslosposiblescontextossocialesyculturales.Elprogramapromovióelusodelalenguamaternacomounadelasmejoresformasdeaprender,partiendodelapremisadequeunniñoquenocomprendeloqueseledice,notienecapacidaddeasimilarelprocesoeducativo.

2. Lacomunicaciónenunsegundoidioma,implicaademásdelasmismascompetenciasbásicasdelacomuni-caciónenlenguamaterna:lamediaciónycomprensiónintercultural.Elgradodedominiodependedevariosfactoresydelascapacidadesdeescuchar,hablar,leeryescribir.Asimismo,esvitalparadesarrollarseefectiva-menteenunpaísmultilingüecomoGuatemala.

3. Lacompetenciamatemáticaylascompetenciasbásicasencienciaytecnología.Lacompetenciamatemáticaeslacapacidaddedesarrollaryaplicarunrazonamientomatemáticopararesolverproblemasdiversosdelavidacotidiana,haciendohincapiéenel razonamiento, laactividady losconocimientos.Lascompetenciasbásicasencienciaytecnologíaremitenaldominio,lautilizaciónylaaplicacióndeconocimientosymeto-dologíaempleadosparaexplicarlanaturaleza.Porello,existeunacomprensióndeloscambiosligadosalaactividadhumanaylaresponsabilidaddecadaindividuocomociudadano.

4. Lacompetenciadigital,queconllevaunusoseguroycríticodelastecnologíasdelasociedaddelainforma-ción(SI)yportanto,eldominiodelastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(TIC).

5. Aprenderaaprender,competenciavinculadaalacapacidaddeemprenderyorganizarunaprendizajeyaseaindividualmenteoengrupos,segúnlasnecesidadespropiasdelindividuo,asícomoaserconscientesdelosmétodosyadeterminarlasoportunidadesdisponibles.

6. Lascompetenciassocialesycívicas.Lacompetenciasocialremitealascompetenciaspersonales, interper-sonaleseinterculturales,asícomoatodaslasformasdecomportamientodeunindividuoparaparticipardemaneraeficazyconstructivaenlavidasocialyprofesional.Estacompetenciasecorrespondeconelbienestarpersonalycolectivo.Lacomprensióndeloscódigosdeconductaydelascostumbresdelosdistintosentor-nosenlosqueelindividuosedesarrollaesfundamental.Unindividuopuedeasegurarseunaparticipacióncívica,activaydemocráticagraciasaestascompetenciascívicas,especialmenteatravésdelconocimientodelasnocionesy lasestructurassocialesypolíticas(democracia, justicia, igualdad,ciudadaníayderechosciviles).

7. Elsentidodelainiciativayelespíritudeempresa,Consisteenlahabilidaddetransformarlasideasenactosyestárelacionadoconlacreatividad,lainnovaciónylaasunciónderiesgos,asícomoconlahabilidadparaplanificarygestionarproyectosconelfindealcanzarobjetivos.Laspersonassonconscientesdelcontextoenelquesesitúasutrabajoypuedenaprovecharlasocasionesqueselespresenten.Elsentidodelainiciativayelespíritudeempresasonelfundamentoparalaadquisicióndecualificacionesyconocimientosespecíficosnecesariosparaaquellosquecreanalgúntipodeactividadsocialocomercialoquecontribuyenaella.

Práctica Docente

Temario

Page 55: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad8. Laconcienciay laexpresióncultural.Suponen laconcienciade la importanciade laexpresióncreativade

ideas,experienciasyemocionesatravésdedistintosmedios(lamúsica,lasartesescénicas,laliteraturaylasartesplásticas).

Durantetodoelproceso,docentes,estudiantesycuerpoadministrativoestuvieronenestrechacomunicaciónparalograrqueelaprendizajefueraefectivo,significanteyquegeneraralosresultadosesperadosporUVGAyPACE-GTZ”.(RenéLinares,DirectordelaFacultaddeEducacióndeUVGA,entrevista2010).

DomingoCeto,EstudianteUVGA,Fotografíatrabajodecampo

3.5Loscursosintensivosyprogramasdeapoyo

Dadaslasespecialescircunstanciasquelosdocentesdeláreaixilafrontaronduranteelconflictoarmado,losmaes-trospresentabanunaseriededificultadesquesindudaalgunateníanunfuerteimpactoenlacalidaddesudocen-cia.Atravésdeldiagnósticoinicialsepudoevidenciarquemuchosdeellos,comoresabiosdelaculturadeviolenciavivida,utilizabanmétodosdisciplinariosinadecuadoscomoelcastigoconcinchoentreotros.Asimismo,suprác-ticadocenteseencontrabadesactualizada,carecíandemétodosytécnicasdeenseñanzaymaterialadecuadoparadesarrollarunprocesodeenseñanza-aprendizajeajustadoalasnuevasrealidadesyexigenciasdelCNB.Lasaulasmostrabanescenariospocofavorablesaunaeducaciónactivayparticipativa.Además,seevidencióeneltrabajodecampoquelosdocentesestudiantesnoaceptabanprocesosdesupervisióneducativalocualnopermitíatenerevidenciadelasituacióneducativadelaregión.(JojCosme,2007)

Estascircunstanciasobligaron,desdelosprimerosmomentosdelaimplementacióndelPEBI,apromoveraccionesdeaprendizajequefueranmásalládeloscursosycontenidosdelamallacurricular.Ellosnecesitabanunapre-paraciónintegralcontodosloselementosquelaUVGApudieraponerasualcanceparasupreparación,portanto,seorganizaroncursosintensivosqueteníancomofinalidaddarlesherramientasbásicasentemaspuntualesdesuquehacerdocente,accesoalatecnologíacomoelInternet,aulavirtualycuentasdecorreoelectrónico,todolocualampliósumundodeaprendizaje.

DentrodeesemarcodetrabajocooperativoPACE-GTZyUVGA,serealizóunaseriedeactividadescomplemen-tariasenlasescuelasdelosdocentesixiles,enbasealos5componentesestablecidosparaelmonitoreoyquegeneraronunplandeformacióndeeducacióncontinuaatravésdetalleresyseminariosparafortalecerlasáreasmásdébilesdelaformacióndocentedetectadasenelestudiodediagnóstico.Esteplan,fueensíntesisunodelosmayoreséxitosdelaexperiencia,alaportarinsumosparamejorarelniveldeaprendizajeatravésdelacompaña-mientosistemáticoyenriquecedor.

Page 56: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Durantelostresañosdeformación,losalumnosdePEBItuvieronlaoportunidaddeasistiraconferenciasimpar-tidas por connotados profesionales, nacionales e internacionales, quienes abordaron temas de especial interésparasulabordocenteyfortalecieronsuprocesodeaprendizaje,algunasdelasmásdestacadasfueron:

• “Laimportanciadelusodelalenguamaternaenaprendizajesescolarizados”dirigidoporelDr.PedroPlaza,lingüistaydoctorporlaUniversidaddeLiverpool,Inglaterra.

• Retransmisiónentiemporealdelaconferencia“Elestadoactualylosretosdelbilingüismoenunmundoglobalizado”,porPorfirioLoeza,Ph.D.ProfesordelaUniversidadEstataldeCaliforniaenSacramento(Cali-forniaStateUniversity,Sacramento).

• Enseñanzadecastellanocomosegundalenguaencontextosindígenas(mayas)MaestroVicenteLimachiPérez,ProgramadeFormaciónenEducaciónInterculturalBilingüeparalosPaísesAndinos(PROEIBAndes)delaUniversidadMayordeSanSimón,deCochabamba,Bolivia.

•“Elaprendizaje”,porM.A.JacquelineGarcíadedeLeón,DecanadelaFacultaddeEducacióndelaUniversidaddelValledeGuatemala.

•“LaeducacióninterculturalbilingüeenAméricaLatina:balanceyperspectivas”,porDr.LuisEnriqueLópez,DirectordelPACE-GTZ.

3.6Resultadosdelmonitoreo

Acontinuación,sepresentaunasíntesisdelinformedelosmonitoreosdelaño2009enloscincocomponentesanalizadosylosindicadoresdecadaunodeellos,asícomosusresultados.ProductodeellofuelaimplementacióninicialdelPlan2009-2010,aumentandoelprocesodeformacióndelosdocentesdedosatresaños;locualfuedebidamenteconsensuadoconloseducadoresixiles.ElobjetivofundamentaldeestaampliacióneragarantizarlacalidadeducativadesarrolladapordocentesixilesencomunidadesdecoberturadelPACE-GTZ.

ElmonitoreoylosindicadoresseestablecieronenconjuntoentrePACE-GTZyUVGAyrequiriólaconstruccióndeinstrumentosespecíficosaprobadosporambasinstituciones,yestánenfuncióndelestablecimientodecriteriosmínimosdeloqueundocentedeberíadesarrollarenelauladesdelaópticadelametodologíaactiva.(Linares,entrevista2010).

NicolásRamírezMatom.Estudióenlasmontañasdurantelaguerra.EstudianteUVGA.

Fotografía:TrabajodeCampo

Page 57: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

ComponenteI:Aspectofísicodelaulaconlossiguientesindicadores:

1) UnambienteletradocontextosapropiadosalniveldecomprensióndelosniñosyniñasenL1(Lenguaje1)yenL2(Lenguaje2).Lareorganizacióndelmobiliarioydelespacioescolarfavoreceelaprendizajecoopera-tivo.

Estosfueronlosdosindicadoresmejorcalificadosconunpromediode63y88%cadauno.Muestranunevidentecambioencuantoalambienteenelaula,haciendoquelosniñosestudienenunambiente letradoquefacilitasuaprendizaje.Asimismo,lareorganizacióndelespacioenlasaulas,sindudaalguna,generanuevasdinámicasdeaprendizajeymejoralacalidadeducativaacercandoalosalumnosalprocesoyhaciéndolosparteactivadelmismo.

“Amímegustaquelosniñoslean,quetengansusmaterialesenlaclaseparaleer,yqueparticipen,quepregunten,yolesdigoquesiemprehayquepreguntarsinounonosaledeladuda,ademásaquíestamosparaaprender”.(AnaBritoCedillo,entrevista2010

Antesdelprocesodeformaciónuniversitaria

DuranteelprocesodeformaciónuniversitariaMonitoreoAldeaPexláj(2009).

MonitoreoAldeaCocop(2009).

Page 58: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaTuransa(2009).

MonitoreoAldeaTuransa(2009).

MonitoreoEscuelaVitotzTix(2009)

Page 59: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadComponenteII:¿Quésucedeenelaula?

1. Cadaniñaycadaniñoparticipandirectamenteensuaprendizaje.2. Lasactividadespropicianeltrabajocooperativo.3. Losconocimientospreviosdelosniñosylasniñassonpuntodepartidaenelabordajedetodoslostemas.

Estosindicadoresmostraronquelasclasesmejoraronsustancialmenteenunentornoenelcualsecontextualiza-banlascompetenciasplanteadasporelCNB,desdeunaperspectivaintercultural.Ademáscadaniñoparticipaacti-vamenteensuaprendizaje,locualesunelementofundamentalenelprocesodedesarrollodeunanuevaculturaguatemalteca,sintemor,sinmiedo.Valiéndoseporsímismoslosalumnosdemuestransuspotencialidadesenunambienteestimulanteyalentador.

Además,soncapacesdeenunciarsusconocimientospreviosyutilizarlosenlageneracióndenuevosaprendizajesencomuniónconlosdemás.

“Ahora lasclasessonmásalegres, llevamosa losniñosalmonte,aqueaprendancomose llamanlashojas, lasplantas,queseestirenunpoco,asícomohacíamosantes.”(AnaBritoCedillo,estudiantedelPEBI.Entrevista2010).

MonitoreoAldeaTuransa,(2009).

MonitoreoaldeaVitotzTixh(2009)

Page 60: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaXolacul(2009).

MonitoreoEscuelaPexlaj(2009).

MonitoreoEscuelaTzalbal(2009).

Page 61: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoEscuelaVitotzTihx(2009).

ComponenteIII:EnrelaciónalacomunicaciónenL1

1) Eselinstrumentofundamentaldeaprendizaje2) Recuperaydesarrollalaoralidadancestral3) Sefortaleceensusdoshabilidadesorales:escucharyhablar4) Sefortaleceensusdoshabilidadeslingüísticasescritas:leeryescribir

Esteesunodeloscomponentesmásimportantesdelprograma:lapromocióndelalenguamaternaenunam-bientereflexivo,didácticoquepermitalaincorporacióndeloselementosculturalespropiosalproyectoeducativointegraldelosalumnos.Pormediodeello,losalumnosfortalecensuidentidadydesarrollanlashabilidadesoralesy lingüísticas. Como parte de este esfuerzo y con gran interés, los alumnos del programa en colaboración conPACE-GTZyUVGA,handesarrolladounproyectoendondepresentanunacoleccióndecuentoscortosrecopiladosatravésdelatradiciónoralcomodesarrollodelaliteraturaixil,lograndodeestaformafortalecerelbilingüismoydaruntributoalosancianosyancianasqueduranteañoshansidolosguardianesdelatradiciónoralixil.

MonitoreoEscuelaChonchola(2009)

Page 62: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaVijolom(2009).

TallerintensivoUVGA(2009).

ComponenteIV:EnrelaciónalacomunicaciónenL2

1. Sedesarrollasobrelabasedelaprimeralengua,principalmenteenlosprimerosgrados.2. Seabordadeformadiferentelalenguamaternaencuantoalasecuencia,tiempo,contenido,metodología,

yniveldeavanceensuscuatrohabilidades.3. Sefortaleceensuscuatrohabilidadeslingüísticas,asegurandoelniveloralantesdelescrito.4. Esademáslapuertaparaingresaryconocerlasotrasculturas.

Page 63: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaCocop(2009)

MonitoreoEscuelaTzalbal(2009).

MonitoreoEscuelaXolcuay(2009).

Page 64: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadComponenteV:Losrecursosdidácticos

1. Losniñosconstruyenmaterialesparaeldesarrollodesuaprendizaje.2. Todoslosmaterialesbuscanresponderapropósitospedagógicosespecíficos.3. Seaprovechanpedagógicamentelosrecursosnaturalesdelmedio.4. Seaprovechalacapacidadeducativadelacomunidadatravésdelaparticipacióncomunitaria.

MonitoreoEscuelaTzalbal(2008).

MonitoreoAldeaPulay(2009).

Page 65: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaTuransa(2009).

Nocabedudaqueunadelasactividadesmásimportanteseneltemadelaeducacióneslavinculaciónqueéstapuedatenerconelmediosocial(Ausubel,2000).Atravésdelprograma,losmaestrosixileshanlogradoincorporarefectivamenteelaprovechamientodelentornoylacreatividaddelosniñosenlacreacióndematerialesdidácticosquetienenunprofundosentidoculturaldeidentidad.(JuanGuzmán,CoordinadordelPEBIeneláreaixil.Entre-vista2010).

Amaneradesíntesis,encuantoalprogramadeacompañamientoydelmonitoreorealizado,se infiereque losmaestros-estudianteshanlogradoaprendizajessignificativosquelespermitieroncambiaractitudes,desarrollaryfortalecerprocesoscognitivosyactitudinalesqueinfluyenensudesempeñocomodocentesmiembrosdeunacomunidad.

Asimismo,algunosdeloshallazgosevidenciadosenelúltimoprocesodemonitoreoen2010sonlossiguientes:

• En las 21 escuelas monitoreadas, los alumnos tienen hábitos de reorganizar las aulas para promover elaprendizaje.

• Enlas21escuelasmonitoreadas,todoslosmaestrosorganizanrinconesdeaprendizaje.• Loseducadoresmanifiestanquelosalumnosparticipanenelaulapormediodelasclasesprogramadasde

L1,yotrasáreas.• Los maestros tienen conocimiento de la importancia de la planificación dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje.• LosmaestrosinicianelprocesodeplanificacióndeacuerdoalCNByalcontextocultural.• LosmaestrosaplicanelidiomadeL1comomediodecomunicación.• Losalumnosyalumnassabenleerenelidiomaixil.• EnlasaulasseevidencióqueloseducadorescuentanconlibrosdetextoenidiomaixilelaboradosporDIGEBI.• LosdocentesseencuentrancapacitadosenlametodologíaparaenseñanzadeL1.• Losalumnosrealizanactividadesdeenseñanza-aprendizajeenidiomacastellanoyenelidiomaixil.• Losmaestrosdeláreaixilaplicanlasáreasdematemática,cienciasnaturalesytecnología,ademásdeotras

áreasqueexigeelCNB

Page 66: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad3.7Loscatedráticos

Unadelaspreocupacionesprincipalesfuecontarconlosmejorescatedráticosquepudierandaralprogramaunsentidodepertinenciayrealismo.Laseleccióndeloscandidatossehizoenbaseasuexperienciaacadémicaygradodecompromisoconlaeducaciónbilingüeintercultural.

Tambiénseincluyóadocentesoriginariosdeláreaixil,quedominaranelidiomaypudierandarunadimensióndepertenenciaycohesiónculturalalproyecto.Secontóconlingüistas,pedagogos,psicólogosyunadiversagamadeprofesionalesendistintosámbitosquienesaportaronunariquezadeconocimientosyexperienciasquefueronpuestasalserviciodeloseducadoresixiles.

3.8Acompañamientopedagógicoenelaulayenlacomunidad

Comosehamencionado, el programade acompañamiento mostró tenermuchasventajas y leotorgóa todoelprocesounvaloragregadoalpermitir laretroalimentaciónconstantedeldesarrolloeimplementacióndelosconocimientosadquiridosduranteelprocesodeformación.Así,segeneraronestrategiasquesonampliamentereplicablesenotrasexperienciasdondeelcontextoseasimilar.

“Loquenosanimóenelprincipioeslaconcienciadetenerunadeudaquesaldarconlagenteixil.Comoyahabía-mostenidounaexperienciapositivaconlaUVGensucampusdeSololá,convenimosenhacerotraconestosmaes-tros,condoblemotivación:ayudarlesaprofesionalizarseyconesotalvezpodertransformarsusexperienciasenunadocenciainteresanteyútilparalosjóvenesy,contribuirasíalacalidaddelaeducaciónenunapartedeQuiché,departamentoqueporsupobrezaybajoniveldeeducaciónesunodelos4departamentosquequiereapoyarlacooperaciónalemana.Elhechodequedespuésde2añosdecursodelos37maestrosingresadossehallangradu-ado27mepareceserlademostracióndeunamotivaciónfuertedelosmaestrosruralesdequereravanzarysupe-rarse-motivodeesperanzaenelpanoramabastantedesoladordelaeducaciónguatemalteca”.(MatthiasAbram,Consultor,ExpertoenEducaciónparaPACE-GTZ,entrevista2010).

Page 67: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capitulo 4Impacto dentro de la comunidad, Hacia una escuela significativa…

Page 68: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capítulo4

4.1Impactoconlamisiónyvisiónenunaescuelasignificativadentrodelacomunidad

Comosehaanalizadoanteriormente,desdeunprincipiolaeducacióndentrodelasCPRdelaSierra,fuepensadademaneradistinta, losniñosnosolamenteibanaaprendera leeryescribir,sinoquelohacíandeunamaneraconscienteconsuentorno.Estolespermitíasersujetosdesueducaciónylosmotivoaconstruirunaeducaciónalternativaqueponíaénfasisenlasolidaridadyelapoyomutuoentreotrosvalores.(ACPD,1996).

Enestepunto,laeducacióndelasCPRdelaSierraestabarelacionadaalplanteamientodelanecesidadderomperla dicotomía entre el pensamiento y la acción (Freire, 1996: 61). La educación tradicional supone que el cono-cimientoesacadémico,esestático,noincidente.Alcontrario,estaformadeverlaeducaciónestableceunare-lacióndirectaentreelpensamientoylaacción.

Segúnnos loshancomentado losmaestros-estudiantes,otrode loselementos importantesdeestaeducaciónintegral de las comunidades en resistencia estaba ligado a las dos estructuras existentes en la organización, laproducción y la seguridad. Con la primera, se estableció desde un principio la necesidad de no separar el tra-bajointelectualdelfísico.Poresto,losniñossiempreestuvieronrelacionándoseconelcampo.Yaseademaneraacadémica,visitandoloscamposdondelaborabansuspadresycomprendiendocómofuncionabalaproducciónde lacomunidad,asícomocadaunodesuscultivos;odemanerapráctica,trabajandoenpequeñoshuertosorecolectandofrutasparaelalimentodiariodurantelasvacaciones.

ElénfasiseneltrabajoproductivoestambiénpartedelacríticadelasCPRdelaSierraalaeducaciónformalque,implícitamente,niega lanecesidaddeestablecerunarelaciónentreeducaciónytrabajomanual.LasCPRde laSierraalcontrario,establecíancontodanaturalidad,quelaeducaciónsintrabajoenelcamponoesunaeducaciónintegral.

Esto,nosolamentesedebíaalaexistenciadetrabajocolectivodentrodelascomunidades,sinoalarelaciónpartic-ularqueestablecíalacomunidadconlanaturaleza.SucercaníapermitíaserunafuenteprácticadeconocimientoyeltrabajosevolvióunodelosprincipioseducativosmásfuertesdelaeducacióndelasCPRdelaSierra.

ParaGutiérrez,(2001),eltrabajoproductivoesunelementogeneradordelaactividadeducativa,yaqueaprendernoessóloconocer,sinoigualmenteaprenderahacer.Porestoseeducaeneltrabajo,poreltrabajoyparaeltraba-jo.Esacádondelaescuelaresultasignificativa(Ausubel,2000),ytienecongruenciaconelnuevoCNB,elcualtomacomoelementoesenciallautilizacióndematerialaltamentesignificativoquesiempretengaconcordanciaconlasvivenciasdelalumno.Lasaulasdondeseutilizaeltrabajosecaracterizanporconvertirseenlaboratoriosdecono-cimientodondelasexperienciasdeaprendizajeconfiguranlaeducaciónquelosalumnosreciben.Laintencióneraformaraloseducadoresentécnicasymetodologíasquelespermitieranhacerquesudocenciafueraaltamentesignificativaparasusalumnosytransformarasuvisióndelavida,situándolosenunadimensióndeseryhacer.

Page 69: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Formarbajoelparadigmadelaprendizajesignificativohatenidounfuerteimpactodentrodelascomunidadeseducativasdondetrabajanlosdocentes,yaquesehapromovidoeldesarrolloeintegracióndepadresdefamilia,maestrosy autoridades educativasycomunitarias.Elloshangeneradounestilodedocenciaquepartede laspropiasvivenciashistóricasdelascomunidades,delapropiavivenciadesusmiembros,predisponealosalumnosaenfrentarelmundo,aobrardeunmododeterminado,abuscarlajusticia,elbiencomún,eldesarrolloygenerapersonasabiertaspermanentemente,decididasybenignasen losaspectos fundamentalesde lapersonaysusrelacionesconlosdemás.

Estoselogróatravésdetreselementosfundamentales:

1.UnaformaciónintegralfacilitadaporprofesionalesconaltogradodeidoneidadeidentificaciónconlaEBI,atravésdecursosformalesdentrodelpensumdeestudioyjornadasintensivasdereforzamiento.

2.Unprogramadeacompañamientoenelaula,queasegurólaaplicacióndeloaprendidoenlasaulasuniver-sitariasenbeneficiodelosalumnosdelasescuelasseleccionadas,y

3.Unprocesodemonitoreoquepermitióverificarlosavancesydesafíosqueelprogramapresentódurantesuimplementaciónenlasaulasdelasescuelasixiles.

Alfinal,elúltimomonitoreoevidencióqueelprocesodeformaciónuniversitariadeloseducadoresixilesincidióensusprácticasdocentesmejorandolacalidadeducativa,atravésdedistintosindicadoresplenamenteverificables:

1.Ambienteletradoenlasaulas.2.UsoadecuadodelespacioenelsalóndeclasesRinconesdeaprendizaje,3.Metodologíaparticipativaydialógica,4.Enfoqueconstructivistadelaeducación,5.Relaciónconelentornoylavidadiaria,6.FortalecimientodelalecturayescrituraenL1yL2.7.Fomentodelacreatividadylaaplicabilidaddelosconocimientosenlavidadiaria.

SindudaalgunalageneracióndeestoscambiosenlasescuelasseleccionadaseselresultadodeungranesfuerzoinstitucionalporpartedeUVGA,quebuscóasegurarlacalidaddelprocesoeducativo,atravésdelacuidadosase-leccióndedocentes,acompañamientoenlascomunidades,implementacióndecursosyprogramasdeapoyoyelaccesoatecnologíayrecursoscomobibliotecaysalonesdecomputaciónquepermitieronunaformaciónintegral.

Porsuparte,el PACE-GTZ,atravésdesuprocesodeacompañamientopedagógicoydemonitoreo,generóin-sumosimportantesparalaretroalimentaciónyrevisióndeldesarrollodelprograma,asegurándoseasíquelainver-siónrealizadaatravésdelfinanciamientoqueotorgóalprograma,fueradebeneficioycumplieraconelrequisitofundamentaldelproyecto“Mejorarlacalidadeducativade22escuelasenáreaixildelDepartamentodeQuiché”.Deesta líneade ideasse infiereque laexperienciaseenmarcaplenamentedentrodelenfoquesocioconstruc-tivista,queafirmaqueelconocimientodetodaslascosasesunprocesomentaldelindividuo,quesedesarrollademanerainternaconformelaspersonasobtieneninformacióneinteractúanconsuentornosocial.Suimportanciaradicaenqueesaprenderaaprender.(Boggino,2007).

Page 70: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadEstosconceptossoncongruentesconlaorientaciónquelospropiosmaestrosixileslehabíanimpresoasuexperi-enciaeducativaprevia,basadaenlainterrelacióndelhumanoconlanaturaleza,laeducaciónparalavidaylacons-truccióndeaprendizajessignificativosdurantesusañosdeexilioenlasmontañasdelaSierradeChamá.Lainten-cióneraretomaraquelloselementospedagógicosqueleshabíansidodeutilidadenlasmontañasytrasladarlosaunconceptoeducativoquefueracongruenteconlasnecesidadesdelasescuelasixilesenlaépocapostconflicto.

Enépocasrecientes,losteóricosconstructivistas,recuperandolasseminalesideasdeVygotsky,hanextendidosutradicionalorientacióndelaprendizajeindividualatratardimensionessocialesydecolaboraciónalaprender.Elconstructivismosocialeneducaciónesunateoríadelaformaenqueelserhumanoaprendealaluzdelasituaciónsocialylacomunidaddequienaprende.

EnpalabrasdeTobar(2007),elconstructivismosocialexponequeelambientedeaprendizajemásóptimoesaqueldondeexisteunainteraccióndinámicaentrelosinstructores,losalumnosylasactividadesqueproveenoportuni-dadesparalosalumnosdecrearsupropiaverdad,graciasalainteracciónconlosotros.

Desdeesaperspectiva,seenfatizalaimportanciadelaculturayelcontextoparaelentendimientodeloqueestásucediendoenlasociedadyparaconstruirconocimientosignificativobasadoenesteentendimiento.

Engeneral,atravésdelaaplicacióndelenfoquesocioconstructivistasedeseaquelosmaestrosesténencapacidaddegenerarensusalumnosactitudescomo:

Autonomía:Lacapacidaddedecidirydeelegir,sindependerdelainfluenciadelascircunstanciasdelmomento.

Coherenciayconstancia:Lacapacidaddemantenerunadirecciónyunsentidoconstantesfrentealosobjetivosfijados.

Oportunidad:Capacidaddeevaluar,decidir,reaccionarconeconomíadetiempoydemedios,evitandolainde-cisiónylainsignificanciaoperativa.

Facilidad:Capacidaddeaprovecharelaportedelosrecursosinternosenladireccióndeseada,conrapidezyco-herencia.

Estosindudaalgunageneraampliastransformacionesenlascomunidadesixiles.Hoylaeducaciónesunaherrami-entaparalasuperación,generaesperanzasenelfuturo,empoderaalaspersonasypermitevislumbrarcambiosprofundosqueincidenenlacalidadeducativadelaregión.

Losniñoscomofrutodeestametodologíasonmásabiertos,experimentanensusaulas,yadquierenunaactitudinquisidorayproactiva(Ausubel,2000).EstocompruebalamejoraenlacalidadeducativadelasescuelasendondetrabajanloseducadoresformadosenelPEBI.

Page 71: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaVitotzTihx(2009)

4.2Elniñocomoprotagonistadelaprendizaje

Losmodelostradicionales,centradosenladocenciayelprotagonismodelmaestro,hangeneradounaeducaciónbancaria(Freire….),dondeelalumnoeselreceptordelosconocimientosdepositadosenélporelmaestro,laen-señanzaespocorelevanteyenmuchoscasoslosestudianteslaencuentranmuypocorelacionadaconlavidaporloquesistemáticamentepierdenelinterésenella.Adiferencia,hoyendíaelsistemaeducativonacionalsetrans-formalentamentehacianuevosenfoquesdeenseñanza,quecentranlaimportanciadelprocesodeaprendizajeenelalumnoyloconviertenenelsujetodeeducaciónynoenobjetodelamisma(DICADE,2006).ElPEBItuvosiemprelavisióndesituaralosalumnosdelas22escuelasseleccionadascomoprotagonistasdelaprendizajeyelevarasílacalidadeducativadelasmismas.

Tomandoencuentatodosestosaspectosyenbasealdesarrollocurricularquesehizoantesdeponerenmarchaelprograma,sedesarrollóunametodologíapertinenteconlaculturaixilquesituaraalalumnocomocentrodetodaslasaccionespedagógicas.Eselalumnoquienatravésdelosaprendizajessignificativosquetienedentroyfueradelaulagenerasupropioethosyloreproduceentodoslosámbitosdelavida.Hoylosmaestrosreconocenlaimportanciadelaeducacióndecalidadygeneranaprendizajessignificativosquetienenaltoimpactoenlavidadelosalumnosysusfamilias,transformandoasíasuscomunidades.

Seevidenciauncambiogeneralizadoenlamaneraenquelosmaestrosdirigensusclasesysecentrancadavezmásenelaprendizajesignificativodesusalumnosyenhacerdeellosprotagonistasdesuspropiasexperiencias.

Page 72: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaVijolom(2009)

MonitoreoAldeaVijolom(2009)

MonitoreoAldeaVitotzTihx(2009)

Page 73: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

4.3Elmaestrocomofacilitadordeaprendizajes

LaorientaciónmetodológicadelPEBIsitúaalmaestrocomounfacilitadordeaprendizajes.Estohasidoasumidoporlosdocentesixilesquienesexperimentaronuncambiodeactividadyvencieronideastradicionalistasacercadeladocenciaimplementandonuevametodologíaenelaula.Hoyseconsideranfacilitadores,guías,conductoresdelaprendizajesignificativoyestablecenestrategiasespecíficasdeintervencióndidácticaqueestánencaminadasaqueelalumnologrecadavezmayorautonomía.

EnpalabrasdeCevo(2002),éstadebeservistacomounrequisitoindispensableenlaeradelainformaciónydelconocimientoparaempoderaralosniños,principalmenteaaquellosquevivenenáreasrurales,deherramientasdepensamientoquelespermitanmejorarsucalidaddevidayladesusfamilias.Porello,resultandegranutilidadlasideasreferidasalestablecimientodenivelesdecompetencia,quevayanhaciendocadavezmásaccesiblesycomplejaslasaccionesdepensamiento.

Dichosnivelesdecompetenciadebenseracompañadosdelascondicionesdedesempeñorequeridas,paraquelosalumnosvayanaccediendoanivelessuperioresdedesarrollointelectual,independienteseinterdependientes;sobretodoestosúltimosdadosenunalaborsinérgicaycooperativa.

Asimismo,Gutiérrez(2001),afirmaqueparafacilitarlaautonomíasonnecesariasestrategiasquedeterminenunanuevaformadeadquirir laculturaacadémica;esdecir,yanosetratadeunmaestromonopolizadordeunain-formaciónquetransmiteasusalumnos,sinodepropiciarqueellostenganaccesoaesainformacióndemaneraplanificada.

Setratadetransitarjuntoalosalumnosporestrategiasimportantesenelaprender:contactodelosalumnosconlatradiciónescrita,paraqueellosmismosarribenaunanuevaformadeconstruirsusaber,lageneracióndenuevosconocimientosatravésdepropiciarprocesosdedialogoderivadosdeaquellospuntosqueasílohayanrequeridocomoconsecuenciadelalectura,laescritura,eldebate,etc.

Estanuevaformadeprocederharequeridoquelosmaestrosixilesinternalicenloselementosimportantesquefa-cilitanelaprenderaaprender.Peronosólocomodiscursopedagógico,sinocomoestrategiaquenacedelalecturayescritura,eldesarrollodelpensamientológico–matemático,elestudiosistemáticodelaciencia,lacomunicación(oralyescrita),etc.

Elmaestrofacilitador–conductordelosprocesosdeaprendizajepartedelaideadelprofesorcomoguíaydelapremisadequeéstedebeconocer,saber,utilizar,evaluar,perfeccionar,recrearocrearestrategiasdeintervencióndidácticaefectivas.

Ensuma,convertiralosdocentesenfacilitadoresdelaprendizajehaconstituidounodelosprincipalesesfuerzosdelprograma.Losmaestrosixileshoyreconocenlaimportanciadelaautonomíadelosalumnosylafortalecen,basadosensuprocesodeaprendizajeenlasaulasuniversitariasdeUVGAltiplano.

Page 74: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaVitotzTihx(2009)

MonitoreoAldeaXix(2009).

MonitoreoAldeaJalamchi(2009).

Page 75: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad4.4ImplementacióndelaReformaEducativaatravésdelCNBydosificacióndecontenidos

LaReformaEducativaenGuatemalaplantealabúsquedadeunfuturomejorenunasociedadplural,incluyente,solidaria,justa,participativa,intercultural,multiétnica,pluriculturalymultilingüe.Intentaalcanzarunasociedadenlacuallaspersonasparticipendemaneraconscienteyactivaenlaconstruccióndelbiencomúnyenelme-joramientodelacalidaddevidadecadaserhumanoyladelospueblos,sindiscriminaciónalgunaporrazonespolítico-ideológicas,doctrinariasyétnicas(DICADE,2006).SepersigueunasociedadenlaquelosDerechosHu-manosfortalezcanlosnivelesdecompromisoafavordelserhumanomismo,desuproyecciónsocialydeunnuevoproyectodenación.

Esteprocesodereconfiguracióndelsistemaeducativonacionalserealizaenuncontextoendondemuchossec-toresespecíficospresentandemandaspuntualeseneltemadelmejoramientodelacalidadeducativa.Taleselcasodelaeducaciónbilingüeintercultural,queesunamodalidadeducativaquetienecomoobjetivoprimordialeldesarrollodelashabilidadescognitivasysocio-afectivasdeloseducandos,particularmenteindígenas,quelescapacitepara interactuarcompetentementeencontextosmulticulturales,utilizandosu idiomamaterno. (Cevo,2002).LaUVGA,encongruenciaconsucompromisoconunaeducaciónuniversitariaquesirvaparalavida,tuvoencuentadurantetodoelprocesoelfortalecimientodelascapacidadesdeloseducadoresixiles,paraquerespon-dieranalasnecesidadesqueelCNBplanteaenlaeducaciónprimariahoyendíaenGuatemala.Esfundamental,paraello,propiciaraprendizajesquejuntoconlasdisciplinascientíficas,incluyaneldesarrollodeconocimientos,actitudesycomportamientosapropiadosparaladiversidad.

Elcurrículoesconsideradoelvehículofundamentalparaeldesarrollodeestetipodeaprendizajes.Paracumplirestecometido,losdocentesuniversitariosdebenpropiciarundiálogoentrelasculturasdelosdiferentescontex-tos,yprivilegiarelidiomamaterno,juntoconelsegundoidioma,comomedioycomocontenidodeaprendizaje.El soporte filosófico, teórico y metodológico de un currículo de este tipo, deberá articular la visión del mundoydelserhumano,delasdistintastradicionesculturales,delosavancesdelascienciasylosnuevosparadigmaseducativos.Ademásdeberápreverlaproduccióndematerialeseducativosbilingüesparaniñosyniñasenidiomasindígenasasícomodocentescapacitadosparasuaplicaciónenelaula.(MINUGUA,2002).

Enestecontexto,atravésdelPEBIparadocentesdeláreaixil,seelaboróunlibrodecuentosquerecogelatradiciónoralixilyconstituyeunafuenteprimariadeinformaciónsobrelalengua,laculturaylatradiciónoraldeestegruposociolingüístico.Ellibrofueelaboradoconlaparticipacióndeestudiantes,docentesyvalidadolingüísticamenteconlacolaboracióndeexpertosdelaAcademiadeLenguasMayasdeGuatemala.

Paraelaborarlolosestudiantes/maestrosdeUVGA,solicitaronasusalumnosqueescribieranloscuentosensuidi-omamaterno,sinproponerlestemáticaespecífica.Luegoloscuentosfueronrecopiladosyseescogieronaquellosquemejorrepresentabanelambientenatural,socialyculturaldelascomunidadesdedondeprovenían.Ensegu-idaserealizólavalidaciónlingüísticaysutraducciónalcastellano,conalumnosydocentesixiles.Finalmente,serealizóeltrabajoeditorialparasuposteriordistribución.

El programa buscó la calidad educativa concibiéndola como el factor clave para el mejoramiento, tanto de lacalidaddevidadelaspersonascomodeldesarrollotécnico,científico,social,culturalyeconómicodelpaís.Portanto,enelentendidodeque“calidaddeeducación”esaquellaquepermitequetodosaprendanloquenecesitan

Page 76: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadaprender,enelmomentooportunodesuvidaydesussociedades,elprogramadesarrollócapacitacionesycursosintensivosquetuvieroncomofinalidadhacerquelosmaestrosixilesconocieraneinternalizaranensuprácticae-ducativalasprincipalescategoríasdelareformaeducativa,quecomprendieranlaestructuradelCNByaprendie-ranadosificarloscontenidosdeunaformacoherenteconlascompetenciasquesedeseaalcanzarconlosalumnos.

Enrelaciónaesto,SebastiánCeto,enentrevistahechaduranteeltrabajodecampocomentó“Esbonitoporqueahorayaimplementamoslareformaeducativa,damosloscursosdeacuerdoalCNByesoayudaalospatojosaquetenganlamismaeducaciónqueencualquierotraescuela”.

4.5Cambioderutinadentrodelaclaseylareconfiguracióndelaulaparaunmejorclimadeaprendizaje

Se comprobó a lo largo de la implementación del programa, que hubo un sustantivo reordenamiento de lasdinámicasdentrodelasaulasdelosmaestrosparticipantes,quienesincorporaronnuevosparámetrosensua-ccióndocentee implementaronestrategiasquesindudaalgunageneraránunaeducaciónconmayorcalidad,vivencialyrelevante.EnlosprocesosdemonitoreorealizadosconjuntamenteconpersonaldecampodeGTZyUVGA,secomprobóatravésdeloscuadrosfinalesdenotas,quemejoróelporcentajedepromoción.Igualmente,atravésdelosmonitoreos,sepudoverificarquelosalumnosleenyescribenconigualfluidezensulenguama-ternayencastellano.Comoestrategiadeaprendizajeseimpulsólapublicacióndellibrodecuentosmencionadoanteriormenteysudisponibilidadenlasescuelasdelascomunidadesixiles.Asimismo,seobservólacreaciónderinconesdeaprendizajeensusaulas.Principalmente,seimpulsóenellaslaaplicacióndelCNB.

MonitoreoAldeaXolacul(2009)

LosRinconesdeAprendizaje

Recogenloscontenidosdelasdistintasáreasdeaprendizaje.Representanelnúcleocentraldetrabajopara losniñosquelorealizan.Enellosseorganizanlasactividades,queengeneralestánacompañadasdelosmaterialesnecesariosparallevarlasacabo.Generalmenteseutilizanmaterialesdetrabajomuyestructuradosparafacilitareldesarrollodelasactividadesydesarrollarcompetenciasquefortalecenlosaprendizajessignificativos.Esporelloquesefomentódemaneraconstantelacreacióndeestosespaciosenlasaulasdelosmaestrosixiles,observandoresultadosmuyfavorablesencuantoalaincidenciaenelmejoramientodelacalidadeducativadesusescuelas.

Page 77: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaTuransa(2009)Eljuego:

Durantelosprocesosdemonitoreoyatravésdelprogramadeacompañamientoenelaulaseverificólaconstanteinteracciónconlosalumnosenlaqueloseducadoresdesarrollabansusclases,integrandoelementoslúdicosqueestimulabanentreotrascosaslaconvivenciaentrehombresymujeres,laatencióndelosniños,elpensamientoreflexivoparalasolucióndeproblemasylacomunicaciónenL1yL2.

Lasclasespasaronaserlaboratoriosvivencialesendondeactividadeslúdicasdentroyfueradelaclaseeranunadinámicaconstante,elcontactoconlanaturaleza, lacreatividadatravésdejuegosycreacióndematerialy lasdinámicasmotivacionalespasaronaserunelementocotidianoenlas22escuelasseleccionadasporelproyecto.

MonitoreoAldeaXix(2009)

Page 78: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaXix(2009)

4.6ImpactoenlacomunidadporelusodelL1yL2

Lospadresfomentaronensushijoselaprendizajedelcastellanocomomediodedefensaantelasdesigualdadessocialesexistentesyparadarlesmejoresesperanzasparaelfuturo,sinembargo,apartirdelosacuerdosdepaz,surgeunreavivamientodetodaslasexpresionesdelaculturamayayseponedemanifiestolanecesidadeimpor-tanciadebrindarunaeducacióncontextualizadayenelidiomapropiodecadaindividuo.EsasícomonacenlasiniciativasparalaeducaciónbilingüeinterculturalquepartendelaenseñanzaenL1(idiomamaterno)paraluegogenerarunprocesoprácticoymetodológicoquepermiteintegrarlosconocimientosdelL2(Castellano).

Enestesentido:“Calidaddeeducaciónimplicasituacionesmulticulturales,implicaqueunotrabajeenellenguajedelosniños,siellosnoentiendenloquediceelmaestro,comovaaserunabuenaeducación,nosotroshacemosun programa en donde los dos idiomas son igualmente importantes, se reciben los cursos en ambos idiomas.Ha-blamosdeunaeducaciónbilingüedemantenimientodelosdosidiomasdurantetodalaprimaria,enlaquelosdosidiomas,elmaternoyelcastellanotienenlamismaimportanciayseusanlosdoscomolenguadeinstru-cción,esdecir,quenosoloseusaelk’iche’sinotambiénelespañol,lasdoslenguassonlenguasdecomunicación,entoncesesunaprimariadondesehablayescribeenlasdosidiomas,seempiezaconelidiomamaterno,luegoseintroduceelnuevoidiomaoralmenteycuandolosniñosyalohablanentoncesseempiezaaescribir,peroseusaunameto-dologíadecastellanocomosegundalengua,noeslomismoenseñarcastellanoaunniñohijodepadresquehablancastellanoqueaunniñohijodepadresk’iche’hablantes,entonceshayotrametodología,L1L2,ambastienenunadidácticaespecial.”(MatthiasAbram,GTZ,entrevista2010).

Es evidente que la incorporación de una metodología adecuada para el aprendizaje del L1 y L2 tiene grandesbeneficiospara lacomunidadpropiciandola interculturalidad,generandoel intercambiodeexperienciasentredocentesyhaciendounaeducaciónrelevanteycontextualizada,enestesentidosehanempezadoaproducirlosprimerosplanesescolaresenidiomaixil.

Page 79: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad4.7Participacióndelamujer

Aniveldedocentes,severificóunamarcadadiferenciaencuantoalafacilidadquehombresymujerestuvieronparaentraralprograma.Aunqueexistíagraninterésporpartedelasmujeres,ellasensumayoríaconsideraronquenoleseraposiblesometerseaunperiododetresañosdeformación,enelquetendríanquedejarsuscasascasitodoslosfinesdesemanadelaño.Nocabedudadequelafiguradelamujercomoguardianadelhogarydelastradicionessiguevigenteenelpaísydificultaelaccesoaeducaciónsuperiordemuchasdeellas,nosolamenteenelárearuralsinoanivelnacional.(Brito,Ana.Entrevista2010).

ApesardequeexistíaelcompromisoporpartedeUVGAyPACE-GTZdeseleccionarun50%dealumnosdecadagénero,estonopudoserconcretado,dadaslascaracterísticassocioculturalesdelazonayelpapelquelamujerjuegaeneltejidosocialdelaregiónyqueAnaBritoexplicaensutestimonio;alfinalsolamentecincomujeresmanifestaronsudisposicióndetiempoyesfuerzoparadesarrollarelPEBIparamaestrosixiles.

Por otra parte, si bien la convocatoria para maestras tuvo sus dificultades, la participación de las niñas en lasescuelaspresentóunmarcadoaumento,segúnloreportaronlosprofesionalesacargodelprogramadeacom-pañamientoenelaula,dadaslasmetodologíasparticipativasyelenfoquedeigualdaddegéneroquelosmaestrosempezaronadesarrollar,implementandounaeducaciónincluyentequelespermitióaalumnasyalumnosde-sarrollarseenunambientedondesuscapacidadesfueranpotencializadasbajounenfoquedeigualdadyequidad.Esteessinlugaradudasunodelosfactoresdeéxitomásnotablesdelprograma:elestímuloalaparticipaciónfemeninaentodoslosámbitosyelmejoramientodelacalidadeducativademuchasniñasixiles,quesindudaalgunatendráunimpactoalargoplazoensuscomunidades.

Encuanto laparticipaciónde lacomunidad,existeuna largahistoriadesolidaridadentre losmiembrosdees-tosgruposprovenientesensumayoríadelasCPRdelaSierra,endondedesarrollaronunniveldeorganizacióncomunitariadealtoperfilqueasegurósusupervivenciaalolargodelosañosdedesarraigo.Estosindudageneraidentidadypertenenciaentre los ixilesy lesdaunacaracterísticadeuniónysolidaridadbastantenotable.Lascomunidadesenlasqueseubicanlasescuelasendondetrabajaronloseducadores, hanvividounprocesodecambiopositivoquesindudaalgunahatenidorepercusionesencuantoasuorganizacióncomunitaria.Sinem-bargo,aunquelaparticipacióndelacomunidadenlosprocesoseducativosmejorónotablementesegúnlosmis-moseducadoresixilesentrevistadosduranteeltrabajodecampo,hacefaltacaminoporrecorrer,sehacenecesarioformarconcienciasocialacercadelaimportanciadelaeducaciónyelacompañamientoquelosniñosnecesitan.

Esnecesarionotarelhechodequelamayoríadelapoblaciónenestascomunidades,seencuentraenelrangodepobrezayextremapobrezaquegeneraquesushabitantesvivanenlógicasdesupervivenciaydifícilmentedediquentiempoalasactividadessocialesopúblicas,porquetienenquelucharporasegurarsusupervivencia.

Sinembargo,comosehamencionado,existehoyunamayorvinculacióndelacomunidadconlosaspectoseduca-tivos,lospadresdefamiliaseinvolucranconmayorfrecuencia,colaboran,impartencharlasyestánalpendientedelasnecesidadesdelasescuelasdesushijosparacolaborarenloquelesseaposiblegenerandoasíunaverdaderacomunidadeducativa.

Page 80: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

MonitoreoAldeaPexlaj(2009).

MonitoreoAldeaVijolom(2009)

MonitoreoAldeaVitotzTihx(2009).

Page 81: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capitulo 5Aproximaciones críticas

de la experiencia

Page 82: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Capítulo 5

5.1Planteamientosquesustentanlaacción

TantoUVGAcomoGTZestánconvencidosdequeesposibletransformarlossistemaseducativosydequeexisteunagrannecesidaddeincidirenlosactoresclavesdeesosprocesos:elmaestro,losdirectores,lospadresdefa-milia,etc.

Esporelloqueenestedocumentoseplanteaunprocesodeformaciónuniversitariacomounaherramientaparagenerardichatransformación,aunqueesnecesarioreconocerquenoesunprocesofinal,sinomásbienconstituyeunavanceenelcaminohaciaelcambio.

Ademásexisteunclaroconsensodelaspartesencuantoalaimportanciadelaeducaciónprimaria,másaúnenelárearuralendondelamayoríadepersonassolamentecursaránlosprimerosañosdeestudio.Esdevitalimportan-ciagenerarexperienciasdeimpactoquebrindenunaeducaciónparalavidaylesproporcionenherramientasparaquepuedandesarrollarsushabilidadesbásicas(leer,escribir,hablar,escuchar)ydesarrollenhábitosdeautonomía,autoaprendizajeyautorreflexión.Siselograesto,entoncesseestaráincidiendonotablementeenlacalidaddevidadelosniñosquesonlosbeneficiariosdetodoelesfuerzo.

EnpalabrasdeMaríaMartaRamos,DirectoraEjecutivadeUVGA(2010),“Nosotrosnosolopensamosenlaespecial-izacióndelosmaestros,nuestromayoresfuerzohasidolograrquelaformaciónbrindadaalosmaestrosbenefici-araalosalumnosymejoraralacalidaddelas22escuelas.Entoncesdealgunamaneralosmaestrossonsociosenelprocesoynolosbeneficiariosúltimos,porquepensandoenunprocesodetransformaciónloquesequiereesqueselleguealasescuelas.Siqueremosqueelpaíscambie,elmaestroylasescuelassonclaves”.Porsuparte,GTZhatrabajadoampliamenteeltemadelaeducaciónbilingüeyhadocumentadomuchasexperi-enciasquedemuestranlaimportanciadeaprenderenelidiomamaternoylafacilidadconlaquelosniñosenedadescolarhacenlatransiciónaotroidioma,sisondebidamenteacompañados.

Hoyendía,araízdelafirmadelosAcuerdosdePaz,Guatemalasehadeclaradounpaísmultiétnico,pluriculturalymultilingüe;existen22idiomasmayas,unoxinca,unogarífunayel idiomaespañolyelEstadoestáobligadoabrindareducaciónentodoslosidiomasreconocidosoficialmenteporlaConstituciónPolíticadelaRepública.(BastosyCamus,1994).

Porúltimocabemencionarquelosideariosdeambasinstitucionestienenpuntosdeencuentro,quesustentanlaejecucióndeprogramasdeformaciónbilingüeinterculturalcomoeste.TantolaUVGAcomoGTZestánprofun-damenteinteresadosenapoyaralaszonasruralesdelpaísenámbitoscomoeducaciónydesarrolloyhantenidoexperienciasconjuntasquehangeneradoaprendizajesconunaltogradodereplicabilidadenotrosproyectosencontextossimilares.

Page 83: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad5.2Factoresqueafectaronelproceso

Ningúnprocesosocialestáexentodedificultadesycomplejidades.SegúnMarvinHarris(2002),lassociedadessondinámicas,nuncaestáticas,siempreestánenvueltasenprocesosdereacomodoyrecomposicióncausadosporunadiversidaddefactoresintrínsecosyextrínsecos.

Enestesentido,existieronalgunasdificultadesextrínsecasqueafectaronelproceso,talescomoladistanciaqueexisteentrelascomunidadesadondepertenecenlosmaestrosixilesylasededeUVGA.Asimismo,losefectosdelcambioclimático, lascopiosaslluvias, lafaltadeaccesosadecuadosalascomunidades,eltiempodetrasladoyotrosfactoresfuerondificultadesquetantolosalumnoscomoelequipodemonitoreosdeUVGAyGTZtuvieronquesortear.Enelcasodelosmonitoreos,elhechodequelosalumnosvivieranenunazonatanalejada,representóunretomayoralahoradeestablecerprocesosdeacompañamientoenelaulayasegurarlacalidadeducativaentodaslasescuelas.

Además, los informesdemonitoreoconsultadosevidencianqueexistieronalgunosfactoresintrínsecos enlosalumnosyenelmismosistemaeducativonacional,quegenerarondificultadesenelprocesodeimplementacióndelprograma;porejemplo, la resistenciaquealgunosmaestrosmanifestabanaserevaluadosensusclases,elcierredelcicloacadémicoadelantado,laexcesivapérdidadetiempoencampeonatos,actoscívicosdesorganiza-dos,recreosdemasiadoextensos,feriadosyotrasactividades,generarondificultadesalahoradeverificarlaplenaimplementacióndelasexperienciasvividasenlasaulasuniversitariasysuaplicaciónenlaclase.

Asimismo,esnecesarioresaltarquelosmaestrosixilesbecadosporelprograma,previoasuingresoalaUniversi-dad,fuerongraduadosatravésdelprocesodehomologaciónyporestarazónhabíancontenidosdelmismoquenofueronabordadosenél,loquegeneródificultadesenlaformaciónuniversitaria,porloquesehizonecesarioorganizarcursosintensivos,parabrindarlesalosmaestros/alumnostodaslasherramientasquenecesitabanparalograrlatanansiadareplicabilidaddesusexperienciasuniversitariasenlasaulasdesusescuelas.

Esimportanteresaltareltiempoquededicaronlosmaestros/alumnos,aestosprocesosyaquesetrasladabanlosdíasviernesparapoderrecibirclasesderefuerzoporlanocheenlasededeUVGAyestarlistosparaundíacom-pletodetrabajolossábados,ademásdelasjornadasintensivasqueseorganizaronduranteelmesdenoviembredelostresaños,endondesebuscaronloscontenidosmásapropiadosenbasealosresultadosdelosmonitoreos,parafortalecersuscompetenciasenlasáreasdondepresentaronmayoresdificultades.

5.3ElprocesodeprofesionalizaciónVrs.elprocesodeformaciónenProfesoradoBilingüeIntercultural

Engeneral,aunquelaLeydeDignificaciónyCatalogacióndelMagisterioNacionalexpresaensuartículo51quelaobtencióndeungradoacadémicootítuloprofesionalamerita laacumulacióndepuntoscon lafinalidaddesubirdeescalafónmagisterial,persistelanegaciónoficialdevalidarlosestudioshechosenuniversidadesprivadas,negándoles el derecho a los alumnos a ascender en su catalogación magisterial permitiéndoles de esa formaobtenerunmejorsalarioenbaseasuesfuerzoeducativo.

AcontinuaciónsepresentauncuadrocomparativoentreelprogramadeprofesionalizacióndelaUSACimpulsadoporelMINEDUC,ylapropuestaeducativadelPEBIimplementadoporlaUVGA.

Page 84: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

PROCESO DE

PROFESIONALIZACIÓN, EN

EDUCACIÓN PRIMARIA

INTERCULTURAL BILINGÜE UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE

GUATEMALA.

PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE, UNIVERSIDAD DEL VALLE

PRIMER AÑO:

Primer semestre:

a) Contexto sociocultural de Guatemala

y realidad educativa.

b) Comunicación y lenguaje.

c) Matemática y pensamiento lógico.

d) Lectura y producción de textos en L1

(Población bilingüe).

e) Culturas e idiomas de Guatemala,

(Población Monolingüe castellano).

Segundo semestre:

• Psicopedagogía.

• Evaluación educativa.

• Currículo y planificación

educativa.

• Tecnología educativa.

PRIMER AÑO:

Primer semestre:

• Principios de educación bilingüe

intercultural.

• Desarrollo de destrezas de

pensamiento.

• Teorías educativas y sistema de

educación nacional.

• Idioma materno.

• Idioma español como segundo

idioma.

• Matemática básica.

Segundo semestre:

• Desarrollo de competencias de

comunicación en el idioma materno.

• Educación primaria.

• Fundamentos y métodos de

enseñanza de un segundo idioma.

• Introducción a la geografía y a la

historia.

• Taller de lectura y escritura en

Page 85: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

a) la historia.

b) Taller de lectura y escritura en idioma

materno 1.

c) Matemática para la escuela primaria.

Ciclo intensivo:

• Composición y expresión oral.

• Psicología evolutiva.

• Taller de lectura y escritura en

idioma materno 2.

SEGUNDO AÑO

Tercer semestre:

• Destrezas de aprendizaje

• Didáctica y evaluación de

comunicación y lenguaje.

• Didáctica y evaluación de

matemática.

• Didáctica de la L1 (Población

bilingüe).

• Aprendizaje de la L2 de la

región (Población monolingüe

castellano).

Cuarto semestre:

• Educación en valores.

• Didáctica y evaluación de

ciencias naturales y tecnología.

• Didáctica y evaluación de

ciencias sociales.

SEGUNDO AÑO:

Tercer semestre:

a. Estadística aplicada a la

educación.

b. Ciencias naturales en la

escuela primaria.

c. Estrategias de

enseñanza aprendizaje.

d. Evaluación.

e. Introducción a las

ciencias sociales.

f. Psicología del

aprendizaje.

Cuarto semestre:

a) Enseñanza y evaluación de la

lectoescritura en el idioma materno.

b) Enseñanza y evaluación de la

lectoescritura en un segundo idioma.

Page 86: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Ambosprogramaspostulanunidearioyobjetivossimilaresporloqueseevidenciaunaclarasintoníaencuantoalasvisionesyobjetivosquepersiguen.Sinembargo,esclaroquelacargaacadémicadelprogramadeprofe-sionalizacióndelaUSACesmenorysuscursosparecenmásgenerales,mientrasqueelPEBIimplementadoporUVGA,tieneunacargaacadémicaevidentementemásfuerte,incluyeciclosintensivosyuntercerañoparaprác-ticasupervisadaytemario,loquehacequeestaofertaacadémicarespondaaunniveldepreparaciónyexigenciamayor,peroqueestáencompletavinculaciónconlosaprendizajesycompetenciasquesedeseaalcanzaratravésdelprogramadeprofesionalización.

Haciendounanálisiscomparativoporcadaciclo, esposibleinferirqueelprogramadeprofesionalizacióndelaUSACestádirigidoaformarcapacidadestécnicas,encuantoadidácticaypedagogía,paradesarrollarunmodelodeeducaciónbilingüefuncional,mientrasqueelPEBIimplementadoporUVGA,ademásdeformartécnicamentealosalumnos,enmarcaestosaprendizajestécnicosencursosprácticosqueincluyenlaboratoriosyunaprácticadocente,quepermiteverificarlaaplicacióndelosconocimientosensituacionesconcretasendondesecuentaconacompañamientopedagógicoyretroalimentaciónconstante.

Porúltimo,seesperaquelasautoridadesdelMinisteriodeEducaciónpuedanhomologarlosestudiosrealizadosenUVGAyconvalidarlosconlaprofesionalizaciónimpartidaenlaUSAC,hechoqueporahoraafectaeldesarrollo

Didáctica del castellano como L

(Población bilingüe y

monolingüe).

• Enseñanza y evaluación de la

expresión oral en una escuela

bilingüe.

• Enseñanza de las Ciencias

Naturales y su laboratorio.

• Enseñanza de las Ciencias

Sociales y su laboratorio.

• Enseñanza de la matemática. Y

su laboratorio.

Ciclo intensivo:

a) Ciencias ambientales con trabajo de

campo.

b) Desarrollo comunitario.

c) Las artes en la escuela primaria.

TERCER AÑO TERCER AÑO

• Práctica supervisada.

• Temario.

Page 87: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadescalafonariodelosmaestrosixiles,quienesalnocontarconelreconocimientoporpartedelMINEDUCdesupro-fesionalizaciónenunauniversidadprivada,nopuedenaccederaotrorangosalarialy/ocomplementossalariales,auncuandoseevidenciasugradodeesfuerzo,mayorpreparaciónymotivaciónintrínsecadesuperaciónpersonal.

5.4Leccionesaprendidas

ExistenmuchasleccionesaprendidasduranteelprocesodeimplementacióndelPEBIparamaestrosixiles.

• En primer lugar es necesario mencionar el ejemplo de AEPREQ que cumplió con una función organizativavitalparalagestióndelprogramaantelaUniversidad,demostrandoquelaparticipaciónyorganizaciónsocialconstituyenunodelospilaresfundamentalesdeldesarrollo. Sugestiónimpulsó la implementacióndeunprogramauniversitarioquesindudaalgunatendrágrandesimpactosenlaregiónixilycambiarálaformadehacereducación.

• Launiversidadesun lugardeencuentrodeexperiencias,conocimientos,vivencias, todosaprendierony loimportanteesquehaymuchoporhacer,portanto,todosestosaprendizajesdebenllevarsealaprácticadeformaconsciente,justayrespetuosa.

• Aniveleducativo,unadelasexperienciasmásricasfueeldesarrollodelprogramadeapoyocontinuoalosdocentesyelmonitoreoenelaula,enelcualsedesarrollaronfilmacionesdelosmaestrosensusactividadesdocentes,queluegofueronreproducidasyanalizadasenlauniversidad,generandounprocesodeautoeva-luación,intercambiodeexperiencias,discusiónyaportesporpartedeloscompañeros,quesindudaalgunaenriqueciólaprácticadocentedelosmaestrosIxilesquienes,enpalabrasdeAdánPérez,DirectordelaFa-cultaddeEducacióndeUVGA(2011),“sehicieronmaestrosapartirdesusexperiencias”.

• SeimpulsólaimplementacióndelCNB,atravésdelaformacióndeloseducadoreseneltemadelareformaeducativa,loqueconstituyeunclaroaportealacalidaddelaeducaciónnacional.

• Asimismo,secomprobóqueunabuenaseleccióndeestudiantesydocentesquereúnenlascalidadesacadémi-casnecesarias,aseguraeléxitodeunprogramadeformaciónuniversitaria.

• Encuantoalacooperacióninterinstitucional,seinfierequelaparticipacióndeformasistemáticaeinstitucio-nalizada de distintos actores interesados en el tema de la educación bilingüe intercultural, puede generarprogramasconaltacapacidaddereplicabilidadencontextossimilares.Laeducaciónbilingüeinterculturales,sinduda,uncamporicoenoportunidadesparanuevasincursionesdeapoyoagruposvulnerables,apartirdelasleccionesaprendidasenexperienciasprevias,segúnPérez,(2011),“Esnecesarioconstruiralainterculturali-dad;programascomoestesonfundamentalesparalograrunpaísmásigualitario”.

5.5Reflexionesfinales

Desafíosyoportunidades.Existeunaseriededesafíospendientesqueseránasumidosporlosestudiantesconlafinalidaddeasegurarlare-plicabilidadyutilidaddesuprocesodeaprendizajeylasexperienciasquehanacumuladoensuvida:unodeellosesmantenerseenelmodelopedagógicoaprendidoynoregresaralosprocedimientostradicionalesdeeducación.

Losmaestrosdebengenerarnuevasexperienciasenelaulaycontinuarconsuprocesodeautoformaciónparamantenerseactualizadosydispuestosadesarrollarunaeducacióndecalidad,Asimismodebenasumirelretodecompartir suexperienciauniversitariacon todosaquellosquienes pormuchas razones,nopudieronserparte

Page 88: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidaddelprograma;debenserformadoresdeformadores,estableciendoredespermanentesdetrabajoqueasegurenelintercambiodeexperienciasyquegenerennuevosconocimientosparaelrestodemaestrosdeláreaixil.Dadosualtoniveldeorganizacióndebenincidirdeformapermanentenosoloensuscomunidadessinoeneldeparta-mentoyporquénodecirlo,enlanación.

Existennuevasoportunidades.Muchosdelosgraduandosdeestapromociónhancontinuadosusestudiosuniver-sitariosaniveldelicenciaturaeneducaciónyseesperaqueveanenlaUVGAaunaliadopermanenteparaconstruirjuntosnuevosproyectoseducativosquegenerenbeneficiosypuedanserreplicadosenotrosprocesos.

Asimismo,UVGAasumeelcompromisoderesponderalaspropuestaseducativas,paraadaptarsealoscontextosenlosqueserequieresuintervención.LaimplementacióndelPEBIparamaestrosixileshageneradotodaunaseriedeaprendizajes,quedesdeunprincipiohansidoimplementadosenlalicenciatura,enlosprofesoradosyenotrosprogramas.

PorúltimoatravésdelaimplementacióndelPEBIparamaestrosixiles,sehabrindadolaoportunidaddequelosniñosusuariosdelas22escuelasendondeseinsertaelprograma,cuentencondocentesformadoseneducaciónbilingüeinterculturalaniveluniversitario.AexcepcióndeGuatemala,enlaactualidadenlamayoríadepaísesesnecesariocontarconformaciónuniversitariaparaserdocenteanivelprimario.

Losresultadosdelmonitoreo2010.ElúltimomonitoreoconjuntodesarrolladoporUVGAyPACE/GTZduranteelmesdemayode2010, midióelavancedeloseducadoresenlasáreasdematemáticaylenguaje,estableciendoqueexistensuficientesaspectosmetodológicospositivosycatalogadoscomo“satisfactorios”dentrodelasaulastalescomo:participacióndelosalumnosyalumnasduranteelprocesoenseñanza-aprendizaje,L1comoinstrumentofundamentaldeaprendi-zaje,sefortalecenlasdoshabilidadeslingüísticas(leeryescribir),ornatodelaula,modelosdeorganizacióndelmo-biliarioenelaula,elaboracióndematerialescreativosparaaulasletradas,rinconesdeaprendizajeyplanificacionesbasadasdesdelascompetenciasestablecidasenelCNB.

Elmonitoreorevelótambiénqueesnecesarioseguirfortaleciendoaspectostalescomoelaprovechamientoped-agógicodelosrecursosnaturalesdelmedio,laparticipacióncomunitaria,lacreacióndeunambientefísicoagrada-bleydeconfianzaenelaulaparapromoverlalectura,tantoenL1comoenL2,asímismosepresentaelretodemejorartodaslasaccionesdecontenidodesarrolladasparaeláreadematemáticas.

Ensuma,eldesarrollodelascuatrohabilidadesbásicas,(leer,escribir,escucharyhablar)muestranavancesverifi-cables,quesibiennosonsignificativosentodoslosaspectosevaluadosporlosinstrumentos,sítienenunimpactomuygrandeenlavidadelosalumnosyenlascomunidades,tomandoencuentaelcontextodelaexperiencia,lahistoriaeducativadelaregiónylascircunstanciasenlasqueseveenvueltoelsistemaeducativonacional.

Encuantoaloscomponentesenlasescuelas1)aspectofísicodelaula,2)¿Quésucedeenelaula?,3)EnrelaciónalacomunicaciónenL1,4)enrelaciónalacomunicaciónenL2)y5)losrecursosdidácticos,seestablecieronlassiguientesconclusiones:

Page 89: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

• Encadaunadelasaulassecuentaconunambienteletradoenlosdosidiomas, ixilycastellano, loscualesmuestranunnivelaceptabledecomprensióndelosniñosyniñas,ademásseencuentranrotuladaslasáreasdeaprendizajeconsusrespectivosmaterialesdidácticosasícomotambiénsemuestranlostrabajosdelosniños.

• Encuantoalareorganizacióndelmobiliario,durantelasvisitasdeacompañamientoseobservóuncambioconstanteporpartedelosdocentes,quemostraronuncambiodeactitudysobretodosehanhabituadopararealizarlareorganizacióndelmobiliario.

• La mayoríadedocentes incorporaron lassugerenciasvertidasa travésdelmonitoreoy lasdiscusionesenclase de sus filmaciones, en cuanto a cómo organizaron a los alumnos, para realizar las distintas tareas enformagrupalutilizandolaconversación,eldiálogoylasopiniones,permitiéndolesasíqueellosparticipendi-rectamenteensuaprendizaje.Eltrabajocooperativosehadesarrolladopormediodelaimplementacióndelaresolucióndeproblemasporlosalumnosenparejas,tríosogruposdecinconiñosyniñas,loquehapermitidotambiénmejorarlasrelacionesinterpersonalesentreellos.

Ademásseobservóunaumentoenlaimportanciaquelosmaestrosbrindabanalosconocimientospreviosdelosalumnos,yaquesonconocimientosbasadosenlasexperienciasvividasporellosyqueloúnicoquehahechoeldocenteesreforzarofortalecer.

Lopositivoesqueeldocenteenestecaso,estápermitiendoqueelniñoactúeeinteractúeconlosdemás;estossonaspectosrelevantesporqueesnotorioelcambiodeactitudcomotambiénelresultadoqueseevi-denciaenelalumno.

• EncuantoalCNB,sepuedemencionarqueelCursodePrácticaDocentequesedesarrollóconloseducadores,fueunaoportunidadparaquerealmentesedieraenlaprácticaelusoadecuadodelCNB,partiendodesdeunadosificacióndecontenidosycontextualizándolos.

HoyendíapuededecirsequelosdocentesutilizanadecuadamenteelCNBylollevanalaprácticaensussa-lonesdeclase,contribuyendoalaimplementacióndelareformaeducativa,quetantaimportanciatieneparaeldesarrollodelpaís.

Porotraparte,seevidenciaunavancefundamentalen laelaboracióndeplanesenidiomaixilporprimeravez;estoevidenciaunpasomáseneltemadelainterculturalidadylaimportanciadelaeducaciónbilingüeintercultural.

• El idiomaixilhasidoel instrumentofundamentalpara lacomunicaciónentre losniñosyniñas;perosobre

todo,losdocenteshanutilizadoelixilal100%comoinstrumentoparacomunicarseconlosalumnos,másenlosgradosdeprimeroatercero.Enestecasosepuedeinferirquelasdoshabilidadesquesepriorizanmássonlasdeescribiryleer;yaquelasdehablaryescucharyahansidodesarrolladas

LosdocentesutilizanestrategiasoherramientasparafortalecerelusodelL1delosniñostalescomo:Elcuento,lasnarracionesdehistoriaslocales,elconteodelanumeraciónenixil,loscantosylospoemas.Paralosalum-nosdecuartoasextogradoproducenpequeñostextosenixil,ylosdocentestambiénhacenusodelmismoparaexplicarloscontenidosprogramáticosenelaula.

Page 90: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

• Dadoquelosalumnosengeneralyenespecialenlosprimerosaños,notienennociónsobreelcastellano,losdocentessevenforzadosaenseñarelL2sobrelabasedelL1.SepuedeafirmarquelamitaddelosmaestrosenseñaenformadiferenciadaL2conmetodologíaparadesarrollarlascuatrohabilidades;lamayoríaenseñaoralidadcomobaseparaloescritoyelL2esutilizadocomounapuertaparaingresarnuevosconocimientosde“otrasculturas”.

• Duranteelacompañamientoalosdocentes,seobservóqueloseducandosparticipanenlaelaboracióndematerialparaeldesarrollodesuaprendizajeutilizandopapelbond,papelchina,cartulinas,entreotros.Todoslosmaterialeselaboradosenlasaulastienenobjetivospedagógicos.

Enlasaulastodoslosestudiantesutilizanrecursosnaturalestalescomo,semillasdeplantas,piedrecillas,pali-tos,tapitas,bodoquesdecerbatana,ramitasdeplantas,entreotros.

Asimismo,sehacontadoconlaparticipacióndealgunosmiembrosdelacomunidadquehandadoalgunascharlasparalosalumnos,ademáslosdocentessehanauxiliadodeenfermerosparadarpláticassobresalud.Algunostambiénhaninvitadoaguíasespiritualesmayasparaapoyarlosenlaexplicacióndelcalendariomayayotrostemasdelaculturamaya.

Sinduda,estosresultadosevidencianunclaroavanceencuantoalprimermonitoreo,enelquedetectóqueun63%deloseducadoresdebíanmejorarsushabilidadeslingüísticas.

Encuantoalosrecursosdeaprendizajequeutilizaban,el72%reportólanecesidaddemejorar,asícomoun65%evidenciódificultadesmetodológicas,un71%necesitabamejorarsuorganizaciónenelaula.

Enconclusión,existeunsaltocualitativoentrelosresultadosarrojadosporlaevaluacióndiagnósticayelúl-timomonitoreo,loqueevidenciaellogrodelobjetivogeneraldelproyecto“ElevarlaCalidadEducativade22EscuelasdelDepartamentodeQuiché”.

5.6Unaexperienciaareplicar

La implementaciónydesarrollodelPEBIporpartedeUVGAparamaestros ixilesprovenientesde lasCPRde laSierra,asociadosaAEPREQ,encooperaciónconGTZ,hasidounprocesoquedesdesusinicioscontóconelinterésyvoluntaddelaspartesporgenerarunaformacióndecalidad,quetuvieraunamplioimpactoyreplicabilidadenlascomunidadesenlas22escuelasfortalecidas.

Laentregademateriales,monitoreosytodalaactividaddocentequeademásincluyóalosmejoresprofesionales,conampliaespecializaciónen laeducación interculturalyconunaltogradodecompromisosocial,generóunprogramaexitosoquepuedeserreproducidoencontextossimilares.

Porotraparte,mejorar laeducaciónessindudaunade lasprincipalesherramientasparavencerelhambre, lapobrezaylaexclusión,portantoloseducadoresixilesdebengenerarunapraxisquedinamicesusescuelasysussociedadesyprovoquenuevosintereses.Elprocesonotermina.HayaúnmuchoporhacerylaAEPREQconsciente

Page 91: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidaddeestodebeimpulsarelempoderamientodenuevosdocentesenlostemasdelaeducaciónintercultural.Elfu-turoesalentador.

Sinduda,escucharemosmásacercadeldepartamentodeQuichéenlospróximosaños.Latenacidaddeesasper-sonasesunejemplodesuperaciónyautogestiónporlaeducacióndignodesercontado,enpalabrasdeMatthiasAbraham,(2010):“Veoahoraqueelprogramahatenidofrutos,hemosdadoungranpasoparapermitirlealpuebloixilunamejoreducación”.

Porúltimo,laimplementacióndelPEBIparamaestrosIxilesporpartedeUVGAyPACE-GTZ,tieneunaltogradodereplicabilidadencontextossimilares,dondeexistaunacombinaciónadecuadaentrelasinstitucioneseducativasygruposorganizadosquebusquenoportunidadespuntualesdeprofesionalización.

Page 92: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 93: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agros.Páginawebhttp://www.agros.org/

Aldana,C.(1997).CómoaprenderlosAcuerdosdePaz,OficinadeProgramasyProyectosdelArzobispadodeGuatemala,EditorialPiedrasanta,Guatemala.

Araujo, A.(1996). CriticayfundamentosdelapedagogíadelaliberacióndePauloFreire. EditorialGRAO,Barcelona.

Ausubel,D.(2000),TheoryandProblemsofAdolescentDevelopment,Universe,NewYork.

AEPREQ,(1999)AsociacióndeEducadoresReasentadosdeQuiché.Folletoinformativo.Quiché,Guatemala.AsambleaNacionalConstituyente,(1985).ConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemala.

Barnechea,M.(1992)¿Ycómolohacen? Propuestademétodode sistematización.TallerPermanentedeSistematizaciónCEAAL.Perú.

Bastos,SantiagoyCamus,Manuela(1994).SombrasdeUnaBatalla:LosDesplazadosporlaViolenciaenGua-temala.FLACSO,Guatemala.

Boggino,N.(2007).Elconstructivismoenelaula:didácticaconstructivistaenlaenseñanzaporáreasdepro-blemasactuales.HomoSapiensEdiciones,Colombia.

Cabañas,A.(2000).Lossueñosperseguidos,memoriadelasComunidadesdePoblaciónenResistencia,CPR,volumen1.F&Geditores,Guatemala.

Campang,J.(1990).LapolíticadedesarrollodelEstadoGuatemalteco1986-1987.En:LapolíticadedesarrollodelEstadoGuatemalteco1986-1987,AVANCSO,Guatemala.

CIIDH(2002).Causas,desarrolloyconsecuenciasdelconflictoarmadointerno.Guatemala.

CEH(1999).GuatemalaNuncaMás,MemoriadelSilencio,Guatemala.

CEH(2006)GuatemalaMemoriadelSilencio,conclusionesyrecomendacionesdelInformedelaComisiónparaelEsclarecimientoHistórico,TipografíaNacional,Guatemala.

Cevo,G,Jh.(2002).Guatemala:UnaReformaEducativaantelaEscueladelFuturo. CuadernosPedagógicosNo.16,MINEDUC,Guatemala.

Page 94: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadColby,B.yVandenBerghe,P.(1977).IxilesyLadinos:ElpluralismosocialenelaltiplanodeGuatemala.Ed.

JosédePinedaIbarra,MinisteriodeEducación,Guatemala1977.

CPRdelaSierra(1997)FolletoDePresentaciónDeLasCPRDeLaSierra,Guatemala,

Creham,K.(2002)Gramsci,cultureandanthropology.UniversityofCaliforniaPress,California.

Cruz,S.(2005)Evaluacióndelogroseducativosdelosacuerdosdepazenpromotoresdeeducación;elcasodecincocomunidades,Tesis.UniversidadSanCarlosdeGuatemala.Guatemala.

Cuyuch,Gregorio,s.f.EscritoparaelborradordeunfolletoinformativosobrelasCPRdelaSierra.

DICADE(2006),DireccióndeCalidadyDesarrolloEducativo.Lareformaeducativaparaelnivelprimario.Mi-nisteriodeEducación,Guatemala.

ElementosdecontextodelaexperienciaeducativadelasCPRdelaSierra.Guatemala.Sindatos.1994.

EquipoDeEducaciónDeLasCPRDeLaSierra,(1998-1999).Video“EltrasladodelascomunidadesdelasCPRdelaSierra”,Guatemala.(1999).

EquipodeEducadoresPopularesdelaSierra,2005.

Freire,Paulo(1996)Laimportanciadeleeryelprocesodeliberación.México,D.F.,SigloXXiEditores.

Ghiso,A.(2001)Sistematizacióndeexperienciasenlaeducaciónpopular.En:Memorias.Foro“LoscontextosactualesdelaeducaciónpopularFeyAlegríaRegionales”MedellínyBello.Medellín.

GTZ.Páginaweb.http://www.gtz.de/en/praxis/631.htm

Gutiérrez, F. (2001). Educación y Formación de Personas Adultas, Cuadernos Pedagógicos No. 9, MINEDUC,Guatemala.

JojCosme,Tereso.(2007)InformedediagnósticoinstrumentalparamaestrosintegrantesdeAEPREQ.Univer-sidaddelValledeGuatemalaAltiplano,(Inédito).

Menéndez,L.(2006).LaeducaciónenGuatemala,1954-2004,enfoquehistóricoestadístico,EditorialUniversi-taria,UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala.

MINEDUC (Ministerio de Educación, GT). 2000. Plan de Estudios Nivelación Básica. Profesionalización paraoptareltítulodeMaestro(a)deEducaciónPrimariaRuralBilingüe,enmarcodelPlanEspecíficodeEdu-caciónylosAcuerdosdePaz.Guatemala.

MINEDUC–CTEAR,(2000).MinisteriodeEducación-ComisiónparalaEjecucióndelAcuerdosobreReasenta-

Page 95: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadmientodelaPoblaciónDesarraigada.PlandeAcciónparalaReinsercióndelaPoblaciónDesarraigadaalosServiciosdelSistemaEducativoNacional.Guatemala.

-----------(2000)MinisteriodeEducación-ComisiónparalaEjecucióndelAcuerdosobreReasentamientodelaPoblaciónDesarraigada)EducaciónBásicayProfesionalizacióndePromotoresEducativosparalasCa-rrerasdeMagisterioPreprimariaRuralBilingüeyPrimariaRuralBilingüe.Guatemala.

-----------(2000).MinisteriodeEducación-ComisiónparalaEjecucióndelAcuerdosobreReasentamientodelaPoblaciónDesarraigada).ConvenioMarcoparalaInsercióndelaPoblaciónDesarraigadaporelEnfren-tamientoArmadoInternoalSistemaNacionaldeEducación.Guatemala.

MINEDUC (2001). Ministerio de Educación. Diálogo y Consenso Departamental para la Reforma Educativa,Conclusiones,Guatemala.

--------- (1994). ResoluciónGeneralNo.77-94,Autorizaciónde lasAccionesdeValidaciónyEquiparacióndeEstudiosparalosguatemaltecosretornados.Guatemala.

MINUGUA,(2002).InformedeVerificación“LaEducaciónunacondiciónparalaPaz,Guatemala”.Guatemala.---------.2001.InformedeVerificación.LosPueblosIndígenasdeGuatemala:LaSuperacióndelaDiscriminación

enelmarcodelosAcuerdosdePaz.Guatemala.

----------(2001.ProcesodeNegociacióndelaPazenGuatemala.Guatemala.

NacionesUnidas-CTEAR,(1997).InformedelFondodePoblacióndeNacionesUnidasylaComisiónNacionalparalaAtencióndeRepatriados,RefugiadosyDesplazados,Guatemala.

Peresson,M.(1996)Metodologíadeunprocesodesistematización.DimensiónEducativa.Bogotá

Stoll,David(1999)EntredosFuegos,enlospueblosIxilesdeGuatemala,EditorialABYA-AYALA,Quito

Suárez.S.f.Delamontañaalclaro.ExperienciaeducativadelaComunidadPrimaveradelIxcán.Tesis.Univer-sidaddeGranada.

Tobar,R.(2007).Constructivismoprácticoenelaula.EditorialTrillas,México.

UNESCO-ACPD-CEPD-MINEDUC(1996).PlanEspecíficodeEducaciónparalasPoblacionesDesarraigadas.Gua-temala.

UNESCO(1996).LaEducaciónEncierraunTesoro,InformedelaComisiónInternacionalsobreEducaciónparaelSigloXXI,EditorialSantillana,Guatemala.

UVG.Páginaweb.http://www.uvg.edu.gt

Page 96: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Vendrell,C.yRaymundo,E.(2006).Nuestraluchasigueporunavidadigna,En:Elruidodelamilpa,ColecciónCaminodelSur.Disponibleenhttp://www.formationcitoyennete.org/rinoceros/spip.php?article4909

Véliz,E.(2008).ProcesoseducativosenPrimaveradelIxcán.Lucha,mediaciónyhegemonía.Tesis.Universi-daddelValledeGuatemala,Guatemala.

Zambrano,M.(2006).Salimosalclaro;apuntessobreunacomunidadcampesinaguatemalteca.Documentoinédito.

Page 97: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

anexos

Page 98: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

ANEXOS

Anexo1.DescripcióndelaCarrera

ProfesoradoEspecializadoEnEducaciónPrimariaBilingüeIntercultural

Descripción:

ElProfesoradoEspecializadoenEducaciónPrimariaBilingüeInterculturalesunacarreraintermedia,queincluyecursosdeformacióngeneral,decienciabásica(psicopedagógicos)ydeformaciónprofesional,esdecirdeespe-cializacióneneláreadeestudio.

ElprogramadeProfesoradotienecomopropósitoformardocentesquepromuevaninnovacionescurricularesenescuelasendondesedesarrollanprogramasdeeducaciónbilingüe,velenporlacalidaddelprocesodeenseñanza-aprendizaje,propicienelconocimientocientíficoenlosniñosdelnivelprimarioyvalorenladiversidadculturaldelpaís.

Lacarrerapermitequelosegresadosseanfacilitadoresyorientadoresdelprocesodeenseñanza-aprendizajealadquirirlosconocimientos,habilidadesyactitudesquelespermitandesempeñarsecomoprofesionalesdelaedu-cación,enlaatenciónaniñosdelnivelprimarioqueasistenaescuelasbilingües.

Losegresadosdeestacarreraposeenunaformaciónquelespermiteorientaralosestudiantesenelusoefectivodesuidiomamaterno,luegotransferirlosconocimientosparaelusodeunsegundoidioma.

Alolargodelacarrerasepropiciaeldesarrollodeactitudesquepermitenqueelegresadovaloresuculturayotras.

PerfildeEgresoElegresadodelProfesoradoestaráencapacidadde:

1. concebiralaeducacióncomounprocesopermanente,liberadordelaspotencialidadesdelserhumano,par-ticipativo,flexible.

2. tomarencuentalascaracterísticas,necesidadeseinteresesindividualesygrupalesdeloseducandosalplan-ificarelprocesodidáctico,

3. aplicartécnicasprocedimientosymétodosdeenseñanzaque:promuevanelautoaprendizaje,permitanme-jorarlashabilidadesintelectualesyestrategiascognoscitivasdeloseducandos,

4. utilizarlosconocimientossobreevaluacióneducativaenlaelaboracióndeinstrumentos,enlaseleccióndeprocedimientos,enlainterpretaciónderesultadosyenlatomadedecisiones,

5. mantenerunambientedeconfianzayrespetoentrelosalumnos,yentrelosalumnosyelmaestro,6. comunicarseconcorrecciónensuidiomamaternoyenunsegundoidioma.7. poseeractitudespositivasaladiversidaddesusalumnos.

Page 99: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad8. comprenderyaceptarelhechoquelaspersonassonsemejantesenmuchosaspectos,peroqueencadain-

dividuosedancaracterísticasfísicas,psicológicasysocialesquelashacendiferentesalosdemás,9. respetarladignidadhumanaylasdiferenciasindividualesdelosmiembrosdelacomunidadeducativa.10.interpretarelcontextodondeestáubicadalaescuela,comobaseparalarealizacióndeactividadesenbe-

neficiodelacomunidad.11.organizaryparticiparenactividadesparasolucionarproblemas,actividadeseducativasde lacomunidad,

quefomentenelaprecioporelpatrimonionatural,socialycultural

Anexo2.Descripcióndeloscursos:

a.Áreadeformacióngeneral:

EB205-112EstadísticaAplicadaalaEducación:Enestecurso,elestudiantedesarrollahabilidadesenlarecole-cción,procesamientoyanálisisdedatosestadísticosparalatomadedecisionesenelaula.Elcursoincluyetemasdeestadísticadescriptiva,talescomo:notaciónsigma,tiposdeescalasyvariables,tablasestadísticasygráficas,medidasde tendenciacentral,medidasdedispersión,distribuciónnormalycorrelación (PearsonySpearman).Requisito:EM101-202MatemáticaBásica.

EB260-112DesarrollodeDestrezasdePensamiento:Enestecursoseestudiaeldesarrollointelectual,afectivoypsicomotrizdelniño.Seanalizalaenseñanzadeformasdepensarcomounmedioparadesarrollarlacapacidaddeanálisisyeldesarrollodelacreatividad.Seenfocanlasdiferentesformasyestrategiasrequeridasparalaresolucióndeproblemas.Sehaceénfasiseneldesarrollode losprocesos intelectualesqueelniñode laescuelaprimarianecesitaparaelprocesoderesolucióndeproblemas.

EC220-202CienciasNaturalesenlaEscuelaPrimaria:Enestecursoseanalizanconceptos,hechosyprocesoscientíficos,asícomolosfinesyobjetivosdesuenseñanzaenelnivelprimario.Sepretendequeelestudianteutilicelaterminologíayamplíesusconocimientosreferidosatemasdelascienciasnaturales.Elestudianteseejercitaráenelusodelmétodocientífico.Setratanconocimientosbásicosdeanatomía,botánica,zoologíaygeología.EC324-112CienciasAmbientalesconTrabajodeCampo:Estecursoproporcionaunavisióngeneraldecómolascienciasambientalesconstituyeninstrumentosparapromoverymantenerlacalidaddelavidahumana.Establecelarelaciónentrelasleyesfundamentalesdelanaturalezayeldesarrollodelacienciaylatecnología,elcrecimientopoblacionaly lacapacidaddelhombredealteraryconservarelambiente.Seanaliza lasituaciónambientalenGuatemala, lascausasdesudeterioroylasaccionesquesellevanacaboparasuconservación.Seestudianlosobjetivos,principios,elaboracióndediagnósticosambientalesymetodologíade laenseñanzaen laeducaciónambiental,enespeciallasquesefundamentanenunprocesoparticipativo.Serequierequeelestudianteelaboreundiagnósticoambiental, identifiquelosprincipalesproblemasypropongaalternativasdesolución.Requisito:EC220-202CienciasNaturalesenlaEscuelaPrimaria.

ED1001–213ComposiciónyExpresiónOral:Elcursosefundamentaenlaimportanciaquetienelaapropiadacomunicaciónoralyescritapara la formación integraldelestudiante.Elobjetivoprimordialdelcursoeselde-sarrollodelascapacidadesnecesariasparalacomunicaciónefectiva,tomandoencuentalosdiferentescontextos,objetivos,públicoeinterlocutores.

Page 100: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

EH105-202IntroducciónaLaGeografíayaLaHistoria:Esteesuncursoteóricoprácticoqueproporcionaales-tudianteunenfoquemodernodelacienciageográfica.Seestudianloscomponentesdelpaisajefísicoyseanalizanlasrelacionesexistentesentrelosfenómenosfísicosylainterdependenciaentreelhombreyelespacioquehabita.Seestablecelainfluenciadelmediogeográficoeneldesarrollodelacultura.Sesitúanlasdiferentesculturaseneltiempoyelespacio.

Seevalúanloshechoshistóricosrelevantesyseinfierensusimplicacionesactuales.Seestablecenlasrelacioneseinfluenciaentrelasdiferentesépocashistóricasyseestudiaelimpactodelacivilizaciónenelambiente.Seanalizalaorganizaciónde lasociedadguatemaltecaen losdiferentesespaciosgeográficos.Seestudian lasprincipalesépocasyloshechosmássobresalientesenlahistoriadeGuatemala.

EH215-202IntroducciónALasCienciasSociales:Enelcursoseintroducealestudiantealanálisisdeloscon-ceptosbásicosquelepermitencomprenderlasociedadyculturaenlasqueinteractúa.Loscontenidosdelcursoson:conceptodesociología;laevoluciónbiológicaycultural;cultura,sociedadeindividuo;lainteracciónsocial;lasituaciónmultiétnica,pluriculturalymultilingüedeGuatemalaylascaracterísticasdelosgrupossocialesyétnicosquehabitanenelpaís.Seanalizanlacosmovisiónmayayelenfoquedelascienciasenlaculturamaya.

EH308-202DesarrolloComunitario:Elcursobrindaalestudiantelaoportunidaddedesarrollarhabilidadesespe-cíficasparauntrabajoautónomo,lecturayanálisisdetextos,adquisicióndevocabularioylosconceptosbásicosenelquehacereducativo.Enelcursoseanalizanyrelacionanlosconceptosdedesarrolloycomunidad.Seestudianlosindicadoresdedesarrolloylosfactoresqueincidenenél.Seevalúalaincidenciaquetienelaparticipacióndelapoblaciónenelprocesodedesarrollo.Seestudiaelprocesodedescentralizaciónyenespecialladescentralizacióneducativa.Seintroducealestudianteenlaformulaciónyadministracióndeproyectosdedesarrollo.Serequierequeelestudiantepresentelapropuestadeunproyectocomunitarioqueserelacioneconelprocesoeducativo.

EL104-202IdiomaEspañolComoSegundoIdioma:Enesteseproporcionanalestudiantelasherramientasparaelusocorrectodelespañol.Elestudianteestudiaylogra,atravésdetalleresvivenciales,latransferenciadelasha-bilidadesadquiridasenelaprendizajedelidiomamaternoaunsegundoidioma.Seevalúanprocedimientosparaorientarunaprendizajequepropicielatransferenciadedichasdestrezasyhabilidades.Seanalizaelprocesodecomunicaciónenespañol.Elcursopermitequeelestudiantedesarrolledestrezasalcomunicarsecorrectamenteenespañol.Sehacehincapiéenelanálisisdelascaracterísticasestructuralesdepárrafos,oracionesyfrases.

EM 101-202 Matemática Básica: Este curso introduce a los fundamentos básicos de la matemática. Desarro-llaenelestudiantehabilidadesparalacomprensiónyaplicacióndeconceptos,principios,generalizacionesylaresolucióndeproblemas.Loscontenidosdelcursoson:númerosnaturales,enteros,racionalesyreales;sistemasdenumeración;notacióndecimal;cifrassignificativas;decimalesperiódicosynoperiódicos;potencias;notacióncientífica;razonesyproporciones;porcentajes.

EM212-202MatemáticaParaEscuelaPrimaria:Enestecursoseanalizanlosconceptos,principiosygeneraliza-cionesquepermitencomprenderlosfundamentosdelamatemáticayellenguajeuniversaldelaciencia.Seanali-zaelsistemadenumeraciónmaya.Sehacehincapiéeneldesarrollodedestrezasnecesariasparalaenseñanzadelamatemática,talescomolalecturaylaescrituraenmatemática,laresolucióndeproblemas,lacomprensiónde

Page 101: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadconceptosyprincipios,elcómputo,asícomoenlasactitudeshacialamatemática.Seponeespecialatenciónenlalecturayusodeinformaciónmatemáticaporeldocenteylosestudiantes.Loscontenidosdelcursoson:conjuntos,conjuntosnuméricos,relacionesbinarias,correspondenciayfunciones;elnúmeroylamedida;lanumeraciónylascuatrooperaciones,propiedades.Requisito:EM101-202MatemáticaBásica.

Page 102: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

B.ÁreaCienciaBásica(Psicopedagógica)

EB276-303TeoríasEducativasYSistemaDeEduc.Nac.(Dirigido):Elcursobrindalaoportunidaddedesarro-llarhabilidadesespecíficasparauntrabajoautónomo,lecturayanálisisdetextos,reflexióncríticaybúsquedadeinformación.Seimpartepormediodeguíasdeautoaprendizaje.Enestecursoseanalizanlasdiferentesteoríasquesustentanlaeducaciónengeneral.Ofrecealestudiantelaoportunidaddeevaluarlasituacióneducativadelpaísoinferirlaimportanciadelaeducaciónenelprocesodedesarrollo.

EB230-202EducaciónPrimaria(Dirigido):Elcursobrindaalestudiantelaoportunidaddedesarrollardestrezasespecíficasparauntrabajoautónomo,lecturayanálisisdetextos,adquisicióndevocabularioydelosconceptosbásicosenelquehacereducativo.Se impartepormediodeguíasdeautoaprendizaje.Losestudiantestendránoportunidaddeprofundizarenlateoríadelaeducaciónaplicadaalnivelprimario,asícomoanalizarlaeducaciónengeneralyenGuatemala,enparticular.Tienecomopropósitocontrastarteoríayrealidad,yqueelestudianteinfieranuevasomásadecuadasmodalidadesdeeducaciónparaelfuturoinmediato.

EB390-202PrácticaDocente:Esunprocesoqueincluyeobservación,auxiliaTuraydocenciasupervisada.Sellevaacaboenunestablecimientoeducativobilingüedelnivelprimario.Brindaalestudiantelaoportunidaddeaplicarlosconocimientos,actitudesydestrezasadquiridosensuformaciónprofesional.Requieredelestudiantelaela-boraciónypresentacióndeuninformedelasactividadesdesarrolladas.

EB399-000Temario:Esunaactividadquepermitelaevaluacióndelashabilidadesdesarrolladasydeloscono-cimientosadquiridosenelprocesodeformacióndelestudiante.Requierequeelestudiantedesarrolleuntemarioydemuestreanteunaternasudominiodeloscontenidosysuaplicaciónenelaula.

EC328-112EnseñanzadelasCienciasNaturalesysuLaboratorio:Enelcursoserevisanlosfinesyobjetivosdelaenseñanzadelascienciasnaturalesenelnivelprimario.Seanalizanlashabilidadesylosconocimientosquelosalumnosdelnivelprimariodesarrollanconelaprendizajedelascienciasnaturales.Seevalúanmétodosparaelde-sarrollodeconocimientosydestrezasenlaenseñanzadelascienciasnaturales.Seestudianmétodosindividualesycolectivos,creativos,activosyactualizadosquedancalidadalprocesodeenseñanza.Sehacehincapiéenlaela-boraciónyusodematerialeducativoyenlautilizacióndediversasfuentesdeinformación.Seestudiaelprocesopararealizarobservacionesdecampo,feriascientíficasy laboratoriosentreotrosmediospara laenseñanza.Enellaboratorioserequierequeelestudianterealiceobservacionesenelaula,ensayediferentesmétodosyutilicematerialesdeapoyoquepermitanalcanzarlosobjetivospropuestos.RequisitoEC220-202CienciasNaturalesenlaEscuelaPrimaria

ED2005-213EstrategiasdeEnseñanza–Aprendizaje1:Elcursohasidodiseñadoconelmodelodeformaciónporcompetencias,cuyoénfasisseencuentraenelaprendizajeyeldesarrollodecapacidades integralesque lepermitiránaleducandoylaeducanda,aportareinnovarenelámbitoeducativodelpaís.Enélseestudianlasbasescientíficasytecnológicasparaladireccióndelprocesoenseñanzaaprendizajeysefavoreceellogrodelascompe-tenciasfundamentalesparaconocer,comprenderyejecutarunaaccióndocenteeficaz.Eleducandoylaeducandaparticipanactivamenteenlabúsquedayelanálisisdelainformación;seejercitanenlasdestrezasnecesariasparaplanificaryorientarelaprendizaje;realizanprácticasenhabilidadesespecíficascomolaobservación,elanálisis

Page 103: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidaddeclases,laevaluacióndelosmétodosyprocedimientosdidácticos.Enelcurso,loselementosdidácticos,enelprocesodeenseñanzaaprendizaje,seintegranconcoherencia,criticidadyconsistencia;seevalúanlasestrategiasdidácticasparasercapacesdeaplicarlasencualquiersituacióndeenseñanza;seplanificaelprocesodidácticoenbaseaunreferentedeterminado(CNB,ProyectoEducativoInstitucional);seaplicaconcoherencia,creatividadyconsistencia,lasdistintasfasesdelprocesodidácticoenlaprácticaeducativa;seanimaaasumirunroldedocenteguía,facilitadoryorientador,deprocesosdeenseñanzaaprendizajeencualquiersituacióneducativa;seaplicanlosdiferentestiposdeevaluaciónyseevalúaelpropioprocesodeaprendizajealolargodelCurso.

ED2008-303Evaluación1:Elcursoofreceunavisióngeneraldecampodelaevaluacióneducativa.Incluye,prin-cipalmentelossiguientestemas:modelosevaluativos,planificaciónyejecucióndeevaluaciones,construccióndeinstrumentosdemediciónutilizadosenevaluacióndeprogramaseducativosyproyectosengeneral.Enestecursoelestudianteconocerálosfundamentos,propósitosyalcancesdelaevaluacióneducativaylosaplicaráaactivi-dadesrelevantesrelacionadosconelcampoeducativo.

EH301-112EnseñanzaDeLasCienciasSocialesysuLaboratorio:Enelcursoserevisanlosfinesyobjetivosde laenseñanzade lascienciassocialesenelnivelprimario.Seanalizan lasdestrezasy losconocimientosquelosalumnosdelnivelprimariodebendesarrollaralaprendercienciassociales.Seevalúanmétodosparaelde-sarrollodeconocimientosyhabilidadesenlaenseñanzadelascienciassociales.Seestudianmétodosindividualesycole-ctivos,creativos,activosyactualizadosquedancalidadalprocesodeenseñanza.Sehacehincapiéenlaela-boraciónyusodematerialeducativoyenlautilizacióndediversasfuentesdeinformación.Seestudiaelprocesopararealizarseminarios,entrevistaseinvestigacióndocumentalentreotros,comomediosparalaenseñanza.Enellaboratorioserequierequeelestudianterealiceobservacionesenelaula,ensayediferentesmétodosyutilicematerialesdeapoyo.RequisitoEH215-202IntroducciónalasCienciasSociales.

EJ273-303PsicologíaEvolutiva:ElcursoestáestructuradoparaejecutarseutilizandolaestrategiadelEstudioDirigido,ybrindaalestudiantelaoportunidaddesarrollardestrezasespecíficaspararealizaruntrabajoautónomo.Sehacehincapiéenlalectura,análisisdetextosyenlaelaboracióndeinformesdetemasreferentesaldesarrolloevolutivodelapersona.Sedesarrollapormediodeguíasdeautoaprendizaje,considerandocomotemascentraleslosconocimientossobreeldesarrolloevolutivodelserhumano,desdelaconcepciónhastalamuerte,conénfasisenlosprocesosdeaprendizaje.Incluyeconceptosdeldesarrollonormal,asícomoproblemasquepuedansurgirdurantelavida,larelaciónqueexisteentreestosconceptosyelprocesoeducativocontextualizadoalambienteguatemalteco.

Seenfatizaeneldesarrollodecompetenciasquecontribuyanalaformaciónprofesionalautónoma,dondecadaestudianteestablezcalascaracterísticasdelprocesoevolutivoenlossereshumanos, interpretelasnecesidadesevolutivasenrelaciónaloscambioscontextualesdelarealidadnacional,expliquelascrisisporlascualesatraviesaelserhumanoensusdiferentesetapasevolutivasparaquelasrelacionedentrodelámbitosocial,investigueunaetapaevolutivaespecíficayestéenlacapacidaddepresentarlosresultadosconjuiciocrítico,paraqueapliquelapsicologíaevolutivaensuquehacercotidianoyprofesional.

EJ274-303PsicologíadelAprendizaje:Elcursoproporcionaalestudiantelaoportunidaddeanalizardiferentesteoríasyprincipiosdelaprendizajeyhacehincapiéenlasteoríasactualestalescomocognoscitiva,constructivista,socialyotras.Capacitaalestudianteenlaaplicacióndedichasteoríasenlasfasesdelprocesodidáctico.

Page 104: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadLosestudiantesaplicaránlasteorías,métodosyenfoquesbásicosdelaPsicologíaGeneralydelaPsicologíadelAprendizaje,partiendodeunaperspectivahistóricahastallegaraconocersupanoramaactual,haciendoénfasisenlosaspectosqueinfluyenenelaprendizaje.

EM314-112EnseñanzadelaMatemáticaysuLaboratorio:Enelcursoseanalizanlosfinesyobjetivosde laen-señanzadelamatemáticaenelNivelPrimario.SeinfierenlashabilidadesylosconocimientosquelosalumnosdelNivelPrimariodebendesarrollaralaprendermatemática.Seevalúanmétodosparaeldesarrollodeconocimientosydestrezasenlaenseñanzadelaaritméticaygeometría.Seestudianmétodosindividualesycolectivos,creativos,activosyactualizadosquedancalidadalprocesodeenseñanza.Seanalizanlosproblemasdeaprendizajedelosalumnosdeprimaria,sudetecciónyposibleatenciónalasdiferenciasindividuales.Sehacec.ÁreadeFormaciónProfesional(Especialización)

EB115-202 Principios de la Educación Bilingüe Intercultural: En el curso se desarrollan los temas de educaciónbilingüeenunambienteinterculturalguatemalteco.Seanalizanlosconceptosdeinterculturalidad,multiculturali-dadyserelacionanconlaeducaciónbilingüe.Enestecursoseanalizaelpapelquedesempeñalalenguamaternacomoinstrumentodelaprendizajeyelprocesodeaprendizajedeunasegundalengua.Sebrindalaoportunidadqueelestudiantevaloresuculturaylacontrasteconlaculturaoccidental.Seanalizalainterculturalidadcomounelementobásicoparalaconvivenciaenunpaísmultiétnico,pluriculturalymultilingüe.Seanalizanlosfundamen-tosfilosóficosdelaeducaciónbilingüeintercultural.Seevalúanestrategiasparaconoceryfortalecerlosprincipiosdelaprendizajedeunsegundoidioma.

EB220-202DesarrollodeCompetenciasdeComunicaciónenel IdiomaMaterno:Elcursoposibilitaeldesarrollodelasdestrezasbásicasdeexpresiónoral,lecturayescrituraenelidiomamaternodelestudiante.Sepermitelaexpresiónlibredelestudianteensuidiomamaterno.Enelaulaserelacionaelprocesodecomunicaciónconelprocesodepensamiento.Sehacehincapiéeneldesarrollodelascuatrodestrezasdecomunicación:hablar,oír,leeryescribir.

EB235-202FundamentosyMétodosdeEnseñanzadeunSegundoIdioma:Enelcursoseanalizanlosfundamentospsicológicosypedagógicosquesustentanlaenseñanzadeunsegundoidiomaenlosniñosenedaddeasistiralnivelprimario.Seanalizanlasestrategiasdeenseñanzaquepermitenlatransferenciadehabilidadesadquiridasenelaprendizajedelidiomamaternoaunsegundoidioma.Enelcursoseanalizalametodologíadeenseñanzadeunsegundoidioma.Seevalúandiferentesmétodosytécnicasdeenseñanza.Seestudianlasfortalezasydebilidadesdelosdiferentesenfoques,modelosyprogramaseducativosparalaenseñanzadeunsegundoidioma.Seevalúandiferentesmétodosytécnicasefectivasyactivasdeenseñanza.

EB245-202EnseñanzayEvaluacióndelaLectoescrituraenelIdiomaMaterno:Enelcursosediscutenlosfinesyobjetivosde laenseñanzade la lectoescrituraenel idiomamaterno.Seanalizan lasdestrezasque losalumnosdelnivelprimariodebenadquiriralleeryescribir.Seevalúanmétodosdeenseñanzaparaeldesarrollodedes-trezasdelecturayescrituraparaatenderlasdiferenciasindividuales.Sediscutierenestrategiasquepromuevenalaprendizajedelalecturayelgustodeleerasícomoeldesarrollodeestrategiasdelacorrectaescritura.Seanalizanmétodosindividualesycolectivos,creativos,activosyactualizadosquedancalidadalprocesodeenseñanza.Elcursorequierelaproduccióndematerialesdeprácticayevaluacióndelasdestrezasnecesariasparaleeryescribirefectivamente.

Page 105: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadEB270-112EnseñanzayEvaluacióndelaLectoescrituraenunSegundoIdioma:Enelcursoserevisanlosfinesyobjetivosdelaenseñanzadelalectoescrituraenunsegundoidioma.Seanalizanlasdestrezasquelosalumnosdelnivelprimariodebendedesarrollaralleeryescribirenunsegundoidioma.Seevalúanmétodosdeenseñanzaparaeldesarrollodedestrezasdelecturaydeescrituraenunsegundoidiomaysurelaciónconlasaprendidasenelidiomamaterno.Seanalizanmétodosindividualesycolectivos,creativos,activos,yactualizadosquedancali-dadalprocesodeenseñanzayatiendendiferenciasindividuales.Sehacehincapiéenlaelaboracióndematerialeducativoparaeldesarrollodedestrezasdelecturaydeescritura.Seensayandiferentesmétodosymaterialdeapoyo.Proporcionaalestudiantediversastécnicasdeevaluacióndelosaprendizajesdelalecturayescrituraenunsegundoidioma.

EB320-202EnseñanzayEvaluacióndelaExpresiónOralenunaEscuelaBilingüe:Estecursobrindaalestudiantelaposibilidaddeanalizardiferentesmétodosytécnicasparalaenseñanzadelaexpresiónoralensuidiomamaternoyenunsegundoidioma.Proporcionaalestudiantediversastécnicasdeevaluacióndelosaprendizajesdelaex-presiónoral.Seproporcionaalestudiantelaoportunidadparaelmanejodediversosmaterialesyserequierelaproduccióndematerialesdeprácticayevaluacióndelasdestrezasnecesariasparaexpresarseoralmente.

EH330-202LasArtesenlaEscuelaPrimaria:Seanalizanlasideasestéticasdelosprincipalesrepresentantesdelasartesysuscorrientesyseestudialabellezaenlanaturalezayenelarte.Setrabajaelartecomofenómenoculturalycomopartedelaformaciónintegraldelosniños.Seanalizanlasdiferentesetapasdeldesarrolloartísticodelosniños.Sepropiciaqueelestudiantevaloreypromuevalacreatividadylaexpresiónartísticaenlosniños.Sefa-vorecelaadquisicióndeconocimientosbásicosdemúsicaydeartesplásticasysumetodologíadelaenseñanza.

EL103-202IdiomaMaterno:Estecursobrindaalestudiantelaposibilidaddedesarrollaryfortalecerlascompeten-ciascomunicativas(leer,escribir,escucharyhablar)ensuidiomamaterno.Asimismoseanalizaelcontextodeloshablantesysuculturacircundante.

EL106-112TallerdeLecturayEscrituraen IdiomaMaterno1Lafinalidaddeestetalleresdaralestudianteunaampliaprácticaenelordenamientodeideas,eneldesarrollodedestrezasparaescribircorrectamenteyenelde-sarrollodedestrezasdelecturaenelidiomamaterno.

EL107-112TallerdeLecturayEscrituraenIdiomaMaterno2Estetallerbrindaalestudiantelaoportunidaddees-cribirtextosyrealizarunanálisiscríticodeellos.Sehaceénfasisenelanálisisdelascaracterísticasestructuralesdelostextosqueseleen.Sefortalecenlasdestrezasdelectura,haciendohincapiéentextoscientíficos.

Page 106: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadAnexo3.INSTRUMENTODEMONITOREOÁREADELENGUAJEYCOMUNICACIÓN

Lectura Comprensiva

Muy

Satisf

actori

o

Satisfa

ctorio

A

Mejo

rar

Sin

Evide

ncia

1. Crea un ambiente físico agradable y de confianza en el aula

para promover la lectura tanto en L1 como en L2.

2. Crea entusiasmo e infunde dinamismo a sus alumnos

preparándolos para la posterior lectura.

3. Logra la atención completa de los niños y niñas

para que escuchen la lectura.

4. Utiliza herramientas de aprendizaje para promover la lectura

comprensiva (secuencia, análisis e interpretación).

5 Promueve en el niño y niña un

pensamiento crítico de la lectura.

6. Aprovecha la lectura para enriquecer

el vocabulario de sus alumnos.

7. Los niños y niñas se sienten identificados con lo que

aprenden, demostrando interés hacia la lectura.

8. Los niños y niñas expresan su punto de vista

sobre el contenido de la lectura.

Page 107: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad FluidezdelaLectoescritura

OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Ejemplifica como se debe leer fluidamente un cuento, un

párrafo, una leyenda o una historia en L1 y L2.

2. Explica y ejemplifica adecuadamente el uso de

los signos de puntuación.

3. Utiliza trabalenguas, rimas y versos, entre otros,

para promover la fluidez de la lectura.

4. Promueve la redacción de pequeños párrafos de cuentos,

poemas, adivinanzas, entre otros.

Estrategias y Recursos Didácticos

1. Existe un rincón de lectura

en el aula.

2. Se observa una recopilación de cuentos e

historias contextualizadas.

3. Cuenta con material de lectura tipo reciclable en

el aula (periódicos, revistas).

Page 108: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadAnexo4.INSTRUMENTODEMONITOREOPARAELÁREADEMATEMÁTICAS

Estrategias y Recursos

Didácticos.

Muy

Satisf

actori

o

Satisf

actori

o

A

Mejo

rar

Sin

Evid

enci

a

1. Explora en sus estudiantes los

conocimientos previos del contenido a

desarrollar.

2. Toma en cuenta los

conocimientos previos de sus

alumnos.

3. Utiliza adecuadamente materiales existentes en

los medios tales como: palitos, piedrecillas, tapitas

y otros.

4. Realiza trabajo grupal o en parejas para

reforzar los conocimientos tratados en el

aula.

5. Invita a una anciana o anciano para que explique

las diferentes medidas ancestrales Mayas Ixiles.

(Longitud, capacidad y peso).

Desarrollo del

Contenido

Page 109: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

f._____________ f_________________ f___________________Acompañante DocenteEstudiante Director

OBSERVACION:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo del Contenido

1. Desarrolla los contenidos de matemáticas relacionados con

la realidad comunitaria y social. Ejemplo: conteo en la compra

– venta de productos en el mercado o tiendas, medir

terrenos, construcciones y demás acciones de la vida diaria.

2. Implementa racionamiento lógico en la resolución de

problemas matemáticos.

3. Aplica herramientas metodológicas prácticas para explicar

los pasos en el desarrollo de operaciones tales como: suma,

resta, multiplicación, división, raíz cuadrada, regla de tres

simple.

4. Explica el significado cultural del Sistema de

Numeración Maya.

5. Realiza ejercicios de lectoescritura en sus contenidos de

matemáticas.

6. Clarifica significados de palabras en L1 y L2 para la

comprensión de los alumnos en la resolución de problemas

planteados.

Page 110: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

Anexo5PlanEspecíficodeEducaciónParalasPoblacionesDesarraigadasporelconflictoarmadointernoguatemalteco

Definición:

ElPlanEspecíficodeEducaciónparalaspoblacionesdesarraigadasseelaboródurantelosaños1994-1996,me-dianteunprocesoampliodeconsultas,talleres,reunionesdetrabajoyvisitasdecampoalascomunidadesres-pectivasyfueentregadoporlaUNESCOenelmesdefebrerode1997,alaComisiónTécnicaparalaEjecuciónyCumplimientodelAcuerdoparaelReasentamientodelaPoblaciónDesarraigadaporelEnfrentamientoArmado(CTEAR), en cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumpli-mientoyVerificacióndelosAcuerdosdePaz,defecha29dediciembrede1996.

ElPlanestáconformadoporunaseriedeprincipios,objetivos,metas,ejestemáticos,transversalesyprogramáticos,mecanismosdeimplementaciónytienensuorigenenlasprácticaseducativasquelaspoblacionesdesarraigadascrearonydesarrollaronduranteeldesarraigo,ylanecesidaddefortalecerygarantizarsucontinuidadydesarrollo.

ElPlanEspecíficodeEducaciónparalaspoblacionesdesarraigadasconsisteenla“estrategiaparafacilitarlareinser-ciónydesarrolloenmateriaeducativadelaspoblacionesdesarraigadasencondicionesdedignidad,seguridadyalareivindicaciónporpartededichaspoblacionesalaeducación,valorizaciónyrespetoalosDerechosHumanos”(UNESCO1996:12).

ElPlanEspecíficodeEducaciónestáencongruenciaconlafilosofíayelespíritudelaDeclaraciónMundialdeEdu-caciónparaTodos,aprobadoen“ConferenciaMundialsobreEducaciónparaTodos-Satisfaccióndelasnecesidadesbásicasdeaprendizaje,conlaparticipacióndedirectoresejecutivosdelaUNESCO,UNICEF,PNUDyelBancoMun-dial”(UNESCO-ACPD-CEDPMINEDUC1996:13).

ElEstadodeGuatemalaesunodelossuscriptoresdelaDeclaraciónydelMarcodeAcción.

Objetivos:

a)Formaralospromotoresdeeducacióndelaspoblacionesdesarraigadaspormediodeprogramasdecapaci-tación,nivelaciónyprofesionalización.

b)Dotaralapoblacióndesarraigadadecentrosintegralesregionalesdecapacitaciónyformaciónpermanente,conlainfraestructurayelequipamientonecesarioparasufuncionamiento.

c)Lograrelreconocimientodelosestudiosnoformalesdelospromotoresdeeducación,yotorgarlesmediantelacorrespondienteevaluación,lasequivalencias,homologaciónonivelación.

d)Lograrelreconocimientodeloscontenidos,planes,programasytextoseducativospropiosdelaspoblacionesdesarraigadasydesusescuelas.

e)Fortalecerlaeducacióninterculturalbilingüeparaelrescateyfortalecimientodelaunidadeidentidadétnico-cultural.

Page 111: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadFundamentolegal

ElfundamentolegaldelPlanEspecíficodeEducaciónparalascomunidadesdesarraigadasloconstituyenlosins-trumentosprincipalessiguientes:laConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemalaDecretadaporlaAsambleaNacionalConstituyenteel31demayode1985,quesefundamentaenloquepreceptúanlosartículos71y74.El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, que contiene importantes compromisos quesustentanelPlanEspecíficodeEducación,estableceque“deberáincorporarsealospromotoresdeeducacióndelaspoblacionesdesarraigadasalsistemaeducativonacionaldeeducaciónyreconocerloscontenidoseducativospropiosdelascomunidadesindígenasydelaspoblacionesdesarraigadaseincorporaralcurrículumnacionallosquecoadyuvenalfortalecimientodelainterculturalidad”(MINUGUA1996:8).

ElConvenioMarcoquesefundamentaenlosartículos71y74delaConstitucióncitadosarriba,elartículo10delDecretoLegislativo12-96,LeydeEducaciónNacional;elAcuerdoGubernativonúmero434-94defecha20dejuliode1994.ElConvenioMarcogarantizalareinsercióntotaldelaspoblacionesdesarraigadasalosserviciosdelSis-temaNacionaldeEducación,conlafinalidaddelograrsudesarrollointegral.Además“garantizalaequiparación,homologación,capacitaciónprofesionalizaciónyformacióndelosmaestrosypromotoreseducativosenservicio”(MINEDUC-CTEAR2000:3).

ParaelefectosediseñaunPlandeAcciónquegarantizalaoperativizaciónyejecucióndelPlanEspecíficodeEdu-caciónparalaspoblacionesdesarraigadasalSistemaEducativoNacional.

EnelAcuerdoparaelReasentamientodelasPoblacionesDesarraigadasporelEnfrentamientoArmado,elGobier-nodelaRepúblicaylaUnidadRevolucionariaNacionalGuatemalteca(URNG),reconocieronelesfuerzoyacorda-ronqueeranecesarioapoyarydarlecontinuidad,alaeducacióndeestaspoblaciones.Asícomo“reconocerlosestudiosformalesynoformalesdelospromotoresdeeducaciónyotorgarles,mediantelacorrespondienteevalua-ción,lasequivalenciasrespectivas”(MINUGUA1994:7,8).

SiendounodeloscimientosenlosqueseapoyaelPlanEspecíficodeEducación.AcuerdoMinisterialnúmero980-2000defecha28dejuliode2000,yLaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosensuartículo26,ratificadaporelEstadodeGuatemala,entreotros.

ElAcuerdosobreIdentidadyDerechosdelosPueblosIndígenas,estableceque“araízdesuhistoria,conquista,colonización,desplazamientosymigraciones,lanaciónguatemaltecatieneuncaráctermultiétnico,pluriculturalymultilingüe”(MINUGUA1995:2,3).Enestemismocontexto, laspartesreconocenyrespetan la identidady losderechospolíticos,económicos,socialesyculturalesdelospueblosMayas,GarifunayXinca.

ElPlanEspecíficodeEducaciónasumeunenfoquemetodológicoparticipativoysefundamentaenlospostulados,que“el desarrollo educativo tiene como centro las necesidades, aspiraciones y problemas de las comunidadesdesarraigadasyquemerecenuntratoespecial,debidoaquefueronafectadosespiritual,cultural,material,psi-cológica,económicaysocialmente,alverseforzadosporlaviolenciaylarepresiónaabandonarsusformasdevidayadoptarotras”(UNESCO1996:4),estoincluyeatodaslaspersonasquepormotivosdevinculaciónconelenfren-tamientoarmadointerno,vivenenGuatemalaoenelexterior,losrefugiados,retornados,desplazadosinternos,tantodispersoscomoagrupados,incluyendolascomunidadesdepoblaciónenresistencia(CPR),(UNESCO1996:

Page 112: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad4)yseestimaqueasciendeauntotalde“unmillóndepersonasquefueronobligadosaabandonarsushogares,parcelasygranjasdetrabajo,enladécadadelosaños80,estimandoquealmenosdoscientosmilpersonasdespla-zadasemigraronhaciaelnortealvecinopaísdeMéxicoyalosEstadosUnidosdeAmérica”(UNESCO1996:5).

Vigencia

ElPlanEspecíficodeEducación,tieneunavigenciadecincoaños,prorrogables,iniciándoseapartirdeladisponi-bilidaddelosfondosydependiendodelasevaluacionesquesehagansobreelcumplimientodelosobjetivos.Eneltranscursodeesteplazo,elMinisteriodeEducacióntomarálasmedidasadministrativas,jurídicasypresupues-tarias,paragarantizarlasostenibilidadypermanenciadelasdiferentesacciones.

CompromisosdeEstadoenelplanespecíficodeeducaciónyconveniomarco.

Formaciónycapacitacióndepromotores

ElPlanEspecíficodeEducaciónparalaspoblacionesdesarraigadasseproponeformarycapacitara lospromo-tores de educación, en varios aspectos, salud, educación, agropecuaria y derechos humanos. Aplicando la ho-mologación, nivelación y formación profesional, de acuerdo a sus necesidades, intereses, aspiraciones y convi-ccionesdedichapoblación.Yparahacerefectiva laoperativizaciónyejecuciónde loscompromisosdeEstadoadquiridosenelPlanEspecíficodeEducaciónyConvenioMarco,sediseñóelPlandeAcciónparalareinsercióndelapoblacióndesarraigadaalosServiciosdelSistemaEducativoNacional.

Pudiendoseñalarselosaspectossiguientes:

•Servicioeducativodecalidad.

•Construcciónyfuncionamientodecentroseducativos integralesquecuentenconelequipoydocentesne-cesarios.

•Construccióndecentrosintegralesdecapacitaciónyformaciónpermanente.

•Reconocimientodeestudiosformalesynoformalesdepromotores,mediantelarespectivaevaluación,lasequivalencias,homologaciónonivelación.

•Lograrelreconocimientodeloscontendidos,planes,programasytextoseducativospropiosdelaspoblacionesdesarraigadasydesusescuelas.

•Implementarprogramasdebecasparaniños,niñasyjóvenesdelapoblacióndesarraigada.

•Implementarunsistemadeelaboración,produccióndetextosymaterialesescolares.

ConvenioMarco

LoscompromisosdeEstadoadquiridosenelpresenteinstrumentoson:

•Garantizarlaequiparación,homologación,capacitación,profesionalizaciónyformacióndemaestrosypromo-toreseducativosenservicio.

Page 113: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

•Contribuiralprocesodereformaeducativanacionalincorporandolasexperienciasyprácticaseducativasin-novadorasdelossectoresdelacomunidaddesarraigada.

•Garantizarelpagodelossalariosuhonorariosdelospromotoreseducativosenservicio,yaseaporcontratoopresupuestados.

•Realizarlosestudiosparalacreacióndelaspartidaspresupuestariasparaelnombramientorespectivodelospromotoresprofesionalizados.

•Fortalecerlaampliacióndelacobertura,calidadeducativaycanalizaradondecorrespondelaconstruccióndeedificiosescolaresaniveldepreprimaria,primariayciclodeeducaciónbásico.

•Valorizaryfortalecerlaculturamayayprofundizarenconocimientodesusprincipiosyvalores

Page 114: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadAnexo6.LasistematizacióndelaexperienciaeducativayorganizativadelaspoblacionesdesarraigadasdeGuatemala

Estaexperiencia,procesoinéditoenelámbitoeducativocentroamericano,sellevóacaboanivelnacionalenGua-temala,durantelosmesesdesetiembre1995aoctubre1996.

Enlasdécadaspasadas,productodelasituaciónderepresiónquesevivíaenelpaís,cientosdemilesdepersonas,principalmentecomunidadesindígenasmayas,tuvieronquemigrarforzosamentedeloslugaresdondevivía.Así,tuvieronquebuscarotrasformasdesobrevivencia,seacomopersonasrefugiadasenotrospaíses,ocomoperso-nasdesplazadasalinteriordeGuatemala.

Enesascircunstanciasdedesarraigo,laspoblacionescrearonespaciosymodalidadeseducativasquerespondieranasusnecesidadesyalascondicionesqueestabanenfrentando.Estosespaciosymodalidades,asuvez,lespermi-tierondesarrollarcapacidadesyposibilidadesparaelfuturo.

Portodoello,valorandolosignificativodeestasexperiencias,apartirdelosAcuerdosdePazyenelmarcodelmandatodelaUnesco,sedecidiórecogersusaprendizajesdeformacolectivayordenada,conelfindeaportarlosalaelaboracióndepropuestaseducativasfuturas.AhínaciólaideadeestaSistematización.Suprincipalintencio-nalidadera,portanto,elpotenciarunaexperienciacolectivaderecuperación,análisiseinterpretacióndelapropiahistoria,vividaantes,duranteydespuésdeldesarraigo.

Lapropuestametodológicaeraesencialmenteparticipativa,quedandoenmanosdelapoblacióndesarraigadaysusorganizaciones,lasdecisionesfundamentalesylaresponsabilidaddelaejecucióndelprocesodesistematiza-ción.

Poreso,susprincipalesactoresfueronlasdoceorganizacionesdepoblacióndesarraigadadeGuatemala,miem-brosdelaAsambleaConsultivadelaPoblaciónDesarraigadaACPD:

a) Delgrupoderefugiadosyretornados:LaAsociacióndeEducadoresNoroccidentales,AEN;laAsociacióndeMaestrosEducativosRuralesdeGuatemala,AMERG;laOrganizacióndeMaestrosyEducadoresRetornados/Vertiente Sur Guatemala, OMERVESG (Todas ellas trabajando con refugiados reconocidos, generalmenteagrupadosencampamentosenChiapas,CampecheyQuintanaRoo).LaAsociacióndeRefugiadosDisper-sosdeGuatemalaARDIGUA(quientrabajabaconrefugiadosnoreconocidos,generalmentedispersosenelterritoriomexicano).

b) DelgrupodeorganizacionesdedefensadelosDerechosHumanos:LaCoordinadoraNacionaldeViudasdeGuatemala,CONAVIGUA;ElConsejodeComunidadesÉtnicasRunujelJunam,CERJ;ElConsejoNacionaldeDesplazadosdeGuatemalaCONDEG;elGrupodeApoyoMutuoGAM,ylaOrganizacióndeMujeresMamáMaquín.

c) Delapoblacióndesplazadainterna:LasComunidadesdePoblaciónenResistenciaCPRIXCANYCPRSIERRA;LasComunidadesdePoblaciónenResistenciaCPRdelPETEN.

La Coordinadora Educativa de la Población Desarraigada, CEPD, tuvo una fundamental participación y acom-pañamientoconstantealolargodetodoelproceso.

Page 115: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadElproceso

Lasistematizaciónsellevóacaboencincoetapas:

Primera:LapresentacióndelapropuestametodológicaporpartedeSERJUS-ALFORJAalasorganizacionesdelaPoblaciónDesarraigadaylaaceptacióndelamisma.Apartirdeallí,cadaorganizaciónpasoadelimitarquépartedesuexperienciaibaasistematizaryadefinirlosobjetivosquesepropondríaalcanzar.

Segunda:Lacapacitaciónmetodológicadelaspersonasdelasorganizacionesqueanimaríanlasistematización,para larealizacióndelarecuperaciónhistóricadesusexperiencias.Serealizópormediodeuntallerdeunasemana.Posteriormente(alolargodedosmeses)ellasharíanesalaborensuscomunidadesyorganizaciones,conelacom-pañamientodetécnicosdelasONGsydelEquipodeCoordinaciónMetodológica(Talleres,entrevistascolectivaseindividuales,dibujos,llenadodecuadros,poemas,cuentos...)

Tercera:Unasegundacapacitaciónentornoalatareadeinterpretarlasexperiencias.Igualmenteiniciandoconuntallergeneral,quedierapautaspararealizarlainterpretación(alolargodeunmesymedio),enlascomuni-dadesuorganizaciones.Enestaetapacadaorganizaciónvaconstruyendodemaneraindividualelproductodesupropiasistematización.(Talleresconautoridades,mujeres,niñosyniñas,sacerdotesmayas,jóvenes,responsablesdeeducación,ancianosyancianas...paratomaropinionesdetodalagente).

Cuarta:Serealizóunnuevotallergeneralparaelaborarconclusiones,partiendodelassistematizacionesparticu-lareshastaobtenerelementosgenerales.Deestaformasealcanzanproductosadosniveles:unresultadoporor-ganizaciónyunproductocolectivo.(Conclusionesparticulares,comparacióndedistintassituaciones,propuestasyrecomendaciones...)

Quinta:Laúltimaetapaconsistióenlaelaboracióncolectivadeldocumentofinal,conmomentosderedacciónindividual, talleres, consultas, revisiones yvalidaciones.Finalmente, presentación a la direcciónde la AsambleaConsultivadePoblaciónDesarraigada,ACPD.

Objetivosyejesdeestasistematización

En términos generales, este proceso buscaba Realizar una recuperación y valoración crítica de las experienciaseducativasyorganizativasdelaPoblaciónDesarraigadadeGuatemala,quepermita:

a. Identificarsusriquezasylimitantes.b. Conocer,intercambiarydifundirlomásimportantedeellas.c. Aportaralaelaboracióndepropuestaseducativasenelfuturo.d. Mejorarlaspropiasexperienciasconlasenseñanzasqueseobtengandelproceso”.

Además,comosedijo,losresultadosdeestasistematizacióndeberíanservircomoinsumosparalaelaboracióndeunPlanEspecíficodeEducaciónparalapoblacióndesarraigada,comoaportesurgidodesdesupropiaexperienciavital.

Page 116: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

EnconjuntocontodaslasorganizacionesseprecisóunEjeCentralcomún,dondedebíanconvergerlosaportesespecíficosdecadaorganización.Esteera: “Potencialidades y limitaciones de la educación en el desarraigo”

Conbaseenél,cadaorganizaciónprecisóunejeparticular.Porejemplo:

• “LaformacióndepromotoresenEducación,Salud,DerechosHumanosysurepercusiónenlavidadelrefugiodisperso”

• “ElcaminardelasmujeresdelaorganizaciónMamáMaquin”• “FactoresquecontribuyenonoenelaprendizajedelosniñosyniñasdelaCPR-S”• “ProgramasymétodosdelaAEN”

Asuvez,cadaejefuedesagregadoensusprincipalescomponentes,orientandoasíloselementosarecuperaryainterpretar.

AlgunasEnseñanzas

• Elprincipalretometodológicoloconstituyóelhechoquelamayoríadepromotores,sistematizadores,técni-cosintermedios,aprendieronaconocerelmétodoalmismotiempoquelofueronaplicando.Contodaslasdificultadesqueelloimplicó,“eralaúnicaformadesercoherentesconnuestraafirmacióndequefueranlosactoresdelaexperiencialosprotagonistasdelasistematización”

• Unaspectocrucialde loanterior loconstituyeron lasdificultadesparaprocesar lasentrevistasyordenartantainformaciónqueserecogíadeformadesordenada.Sinembargo,“graciasalseguimientopermanentedelEquipodeCoordinaciónMetodológicayelesmerodelossistematizadores,aprendieronaordenarellosmismoslainformaciónyahacersíntesisdeésta.Desdeelprimerejercicioderecordarelpasado,ordenarlosdiferenteseventos,analizarlosyluegosintetizarlos,y,finalmente,buscarsussentidos,fueronprácticasquefavorecieronelcrecimientopersonaldelosparticipantesycontribuyeronalaadquisicióndecapacidadesdeanálisis,síntesisyredacción,detraducirdesupropioidiomaalespañol”

• Larecuperacióncolectivadelahistoriavivida,permiteobjetivarlosdistintoselementosqueintervinieron,valorarlayreconocerlosfactoresdeidentidadquesehanmantenidopeseatodosloscambiosocurridos:

“...nos cortaron las hojas y las ramas,cortaron nuestros troncos,

pero nuestras raíces nunca lograron cortarlas”Ardigua

• Eltenerunejedesistematizacióncentralenelqueconfluyeranlosejesparticulares,asícomoeltenercomoguíalareconstrucciónhistóricaentresetapas:antesdeldesarraigo,eneldesarraigoydespuésdeél,fuemuyútilparaconstruirunespaciocomúnparacompartiryaprenderunasorganizacionesdeotras,alavezquerespetarlasdinámicasyaspectosespecíficosdecadaorganización.Fueclaveparalainterpretaciónde

Page 117: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad

de la sierra a la escuela y de la escuela a la universidadlasenseñanzascomunesylasrecomendacionesgenerales.

• Laexperiencia reafirmó lavalidezdeunprocesode interpretación integralydialéctico,enparticular lossiguienteselementos:

• Entender laexperienciacon todasnuestrascapacidadeshumanas (mentales, sensibles,emotivas, intuiti-vas...)

• Entenderlasdiferentesetapas,loscambiosmásimportantes,lasrazonesdeesoscambiosysusefectos.Lalógicadetodoelproceso.

• Entendercómolosmomentosdemásdificultadescontribuyeronaquetuviéramosmayorcreatividadparabuscarsoluciones.

• Entenderlarelaciónentrelopequeñoylogrande;loparticularylogeneral.• Entenderlaparticularidaddelasexperienciasdentrodelaestructuraeconómica,social,políticaeideológica

delpaís.• Entendercómoseubicanuestraexperienciaeneltranscursodelahistoria.• Entendercómoloselementosculturalesyquemarcannuestraidentidadestánpresentesencadaexperi-

encia.• Entender,apartirdevariasexperienciasparticulares,factoresquepuedenapuntarahacerciertasgenera-

lizacionesyreflexionesteóricas.

“...preguntándole a la realidad, estamos interpretando.

Por eso, somos nosotros quienes tenemos que interpretar nuestra historia.

Como la hemos vivido nosotros, se nos hace más fácil: podemos ordenarla y entender por qué han ocurrido ciertos hechos.”

(Opinión recogida durante el 2º taller, junio 1996)

Desdeelinicio,nuestrapropuestametodológicaconsiderabaelprocesodesistematización,tanimportantecomoelproducto,enlamedidaqueincorporaríaactivamenteapersonasdelapropiapoblacióndesarraigadacomolosprincipalessujetosdelproceso,promoviendoasírolesdemayorprotagonismoenlavidasocialypolíticadelpaís.

Alconcluirestaetapapodemosafirmarqueefectivamentelamaneradehacerlasistematizaciónhasidodecisiva:larecuperaciónhistórica,lastareasdeordenamiento,análisisysíntesis,nosólofortalecieronlacapacidadinter-pretativade laspropiasorganizaciones(queseapropiaronyvaloraroncríticamentesusexperiencias),sinoquefortaleciósucapacidadpropositiva, teniendoahoramáselementos,másargumentosymássentidodeunidadparapresionarafavordesupropiapropuestaeducativa,sustentadayavaladaporlaexperiencia.

Page 118: De la sierra a la escuela y de la escuela a la universidad