De la significación de la filosofía latinoamericana para la superación del eurocentrismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    1/13

    Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19ISSN 0798-1171

    De la significacin de la filosofa latinoamericana

    para la superacin del eurocentrismo

    On the Significance of Latin American Philosophyfor Overcoming Eurocentrism

    Ral Fornet-BetancourtUniversidad de Aachen

    Aachen-Alemania

    Resumen

    En la introduccin del presente estudio se subraya la tesis de que el eurocen-trismo no ha sido superado todava. Sobre todo en el campo de la filosofa se puedecomprobar su persistencia y su vigencia. Esto lleva, en el caso de Amrica Latina, aque todava hoy haya muchos prejuicios frente a una filosofa latinoamericana. So-bre el teln de fondo de esta tesis este trabajo muestra en su parte central el esfuer-zo que ha hecho la filosofa en Amrica Latina por superar el eurocentrismo. Y lo

    muestra de manera positiva, es decir, dando cuenta del proceso de contextualiza-cin que ha llevado a cabo la filosofa en Amrica Latina en el pasado siglo XX yque la llev a constituirse como una filosofa latinoamericana.

    Palabras clave: Filosofa latinoamericana, eurocentrismo, contextualizacin filo-sfica.

    Abstract

    The introduction to this study highlights the thesis that Eurocentrism has notyet been overcome. Especially in the field of philosophy, it is easy to notice its ap-parent persistence and effect. This leads, in the case of Latin America, to the pres-

    ent situation in which there is still a lot of prejudice against Latin American phi-

    Recibido: 01-02-10 Aceptado: 30-07-10

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    2/13

    losophy. Against the background of this thesis, this work shows the efforts that phi-losophy in Latin America has made to overcome Eurocentrism. This is shown in apositive way, taking account of the contextualization process that philosophy inLatin America has carried out during the past twentieth century and that led it tobecome a Latin American philosophy.

    Key words: Latin American philosophy, eurocentrism, philosophical contextuali-zation.

    1. Observacin introductoria

    A ms de 500 aos de la conquista y la colonizacin y en el ciclo de lacelebracin del bicentenario de la independencia poltica de los primerospases latinoamericanos que se libraron del yugo del colonialismo espaol,hay que decir Amrica Latina se encuentra todava en la incmoda situacinde tener que luchar por el reconocimiento pleno y real, sin reservas de nin-gn tipo, de su produccin cultural e intelectual en tanto justo que expresincreativa de su propia y genuina vitalidad.

    No se puede negar que hay casos, como por ejemplo el de la literaturalatinoamericana con su fuerte impacto mundial en la segunda mitad del pasa-do siglo XX o tambin, aunque en menor escala, el caso de la recepcin de lateologa de la liberacin en Europa, que muestran claramente que en los lti-mos tiempos se ha mejorado la imagen que tena Europa de Amrica Latina.Pero, reconociendo an la importancia de tales ejemplos para la revalora-

    cin de lo que viene de Amrica Latina, no hay que llevarse a engao so-bre el verdadero alcance que tienen. Es decir que no debemos olvidar que soncasos puntuales y que, por tanto, el suceso que representan no se puede nidebe interpretar como seal de la quiebra definitiva del colonialismo. El colo-nialismo deja secuelas histricas y mentales difciles de curar, y atormenta alos vivos como un fantasma que todava hoy puede aparecer en cada esquina,esto es, en la conciencia o subconciencia de cualquiera de sus herederos.

    Esta terca y muchas veces silenciosa pervivencia de la mentalidad co-lonial se puede comprobar en muchos juicios actuales sobre diferentes ex-presiones de la vida latinoamericana, desde la poltica a la esttica, pero nosparece que en ninguno de ellos se evidencia con tanta claridad y contunden-

    cia como en aquellos que ataen al campo de la filosofa. Pues es fcil com-probar, en efecto, que es precisamente en este campo donde ms extendidoest todava el viejo prejuicio de que Amrica Latina no es ms que una

    8 Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    3/13

    provincia subdesarrollada del espritu europeo. La resistencia contra el con-secuente reconocimiento de la autonoma cultural de Amrica Latina es eneste sector especialmente notoria; una resistencia que se expresa en formasmuy variadas, pero que en su tenor fundamental responde a la incuestionadaarrogancia que ya Hegel se atrevi a formular con palabras inequvocas alnegarle al (supuesto) Nuevo Mundo toda vida espiritual propia y apostillarque Amrica debe desaparecer del terreno en que se ha jugado hasta ahorala historia universal, pues todo lo que ha ocurrido en ella no es ms que laexpresin de un espritu ajeno, el espritu europeo; y que, por tanto, Amri-ca es simplemente un eco de la voz de Europa.1

    No sera honesto, ciertamente, pretender hacer creer que el juicio de He-

    gel sobre la incapacidad espiritual del Nuevo Mundo se haya convertido enun prejuicio irradicable en la postura de los europeos. Pero lo que no se puedeignorar es que el juicio de Hegel sigue teniendo repercusiones reales justocomo un prejuicio que a muchos europeos les impide todava hoy reconocerde manera cabal la importancia de las expresiones culturales latinoamerica-nas.2 Por lo cual consecuentemente se nota en ellos algo que les bloquea laposibilidad o capacitacin para entablar un dilogo intercultural con AmricaLatina en igualdad de condiciones. Ilustrador de esta experiencia resulta toda-va el testimonio del famoso escritor mexicano Alfonso Reyes cuando, porlas reservas que notaba al respecto de lo que estamos hablando, tuvo que de-cir en 1936 en una reunin internacional del Instituto Internacional de Coo-peracin Intelectual lo siguiente: Y ahora yo digo ante el tribunal de pensa-

    dores internacionales que me escucha: reconocemos el derecho a la ciudada-na universal que ya hemos conquistado. Hemos alcanzado la mayora deedad. Muy pronto os habituaris a contar con nosotros.3

    Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19 9

    1 Cfr. HEGEL, G.W.F. Vorlesungen ber die Philosophie der Geschichte, en Werke inzwanzig Bnden, tomo 12, Frankfurt 1970, p. 114.

    2 Por poner slo el ejemplo de un caso extremo en pleno siglo XX recordemos aqu lapolmica y arrogante pregunta (por lo dems para l retrica) de Giovanni Papini(1881-1956) a los intelectuales latinoamericanos cuando en un estudio de 1947 los de-safiaba a que le respondieran que haba dado Amrica Latina al mundo despus deldescubrimiento por Cristbal Coln. Cfr. PAPINI, Giovanni La spia del mondo, Flo-

    rencia 1955.3 REYES, Alfonso. Notas sobre la inteligencia americana, en Obras Completas, tomoXI, Mxico 1960, p. 90.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    4/13

    Mas, como se indicaba antes, en la actualidad es en el campo de la fi-losofa donde se nota con ms fuerza la resistencia europea al reconoci-miento de Amrica Latina como un interlocutor con los mismos derechos ycon el mismo valor. Y hay que aadir que la constatacin de este hechonada tiene de sorpresiva. Al contrario, desde una perspectiva europea, estoes algo casi natural. Pues, para la mente europea, la filosofa representa uncampo del saber y de la cultura que est, por su misma gnesis, unido tradi-cionalmente a la fuerza de desarrollo del espritu europeo; unido adems deforma tan esencial al espritu europeo que desde hace siglos se han impues-to como evidencias tanto la idea del origen europeo de la filosofa como laopinin de que la filosofa es un fruto que pertenece con exclusividad a la

    tradicin cultural de Europa. Recordemos, ttulo de ejemplos altamente re-presentativos, la insistencia de Hegel en hacer valer a Grecia como el nicolugar que pudo ser la cuna de la filosofa en su sentido verdadero4; y la sen-tencia de Heidegger asentando que la expresin que se oye a menudo de fi-losofa europea-occidental no es ms que una simple tautologa, ya que lafilosofa es griega, y slo griega.5

    Son pocos, por eso, los mbitos culturales en los que el eurocentrismoaparece con tanta claridad y consecuencia como en el campo de la filosofa.Para comprobarlo basta una breve consulta a las historias de la filosofa quesuelen circular como los manuales corrientes de esta asignatura.6 Obrascomo stas, que reclaman explcitamente el carcter de ser historias univer-sales, son, sin embargo, testimonios fehacientes del predominio de criterios

    eurocntricos; pues su reconstruccin historiogrfica evidencia que contoda naturalidad, es decir, sin molestarse en dar explicaciones, se excluyesistemticamente a los filsofos de otras regiones del mundo y que se dapor sentado que la tradicin filosfica europea es de por s universal o que

    10 Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19

    4 Cfr. HEGEL, G.W.F. Lecciones sobre la historia de la filosofa, tomo 1, Mxico 1955,p. 90.

    5 Cfr. HEIDEGGER, Martin Qu es eso de filosofa?, Buenos Aires 1960, p. 16.6 Ver por ejemplo: Frederich Copleston, History of Philosophy, 4 tomos, Londres 1993;

    Franois Chatalet, Histoire de la Philosophie, 4 tomos, Paris 1999; Guillermo Fraile,Historia de la Filosofa, 3 tomos, Madrid 1956-1966; Michele Schiacca, La filosofia,

    oggi, 2 tomos, Miln 1961; Hans Joachim Strig, Kleine Weltgeschichte der Philo-sophie, Frankfurt 1999; o el famoso manual iniciado por berweg: Grundriss der Ges-chichte der Philosophie, con sus muchas actualizaciones.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    5/13

    representa en su desarrollo la dinmica del espritu de toda la humanidad eneste mbito del saber.

    Y en esto cambia muy poco la circunstancia de que en los ltimosaos algunos historiadores europeos de la filosofa hayan comenzado a in-cluir algn que otro filsofo africano, asitico o latinoamericano en susobras. Por qu? Porque la orientacin de fondo sigue siendo eurocntrica ystos filsofos exticos se presentan en realidad como apndices o no-tas a pie de pgina del texto central, del corpus philosophicus que es el dela historia filosfica europea.7

    Sobre el teln de fondo de las consideraciones expuestas hasta ahorase puede entrever ya y tal es la razn que ha llevado a adelantarlas en esta

    observacin introductoria que la filosofa latinoamericana justo comoaporte a la superacin del eurocentrismo, que es precisamente el tema quenos debe ocupar en lo que sigue, es de importancia fundamental para el de-sarrollo futuro de la filosofa en general. Pues la filosofa latinoamericana,al entenderse como se ilustrar ms adelante en el sentido de filosofacontextual, reivindica que Amrica Latina ha tomado plena conciencia desu autonoma cultural en el campo filosfico y cuestiona con ello el euro-centrismo de manera radical en uno de sus ltimos reductos.

    A continuacin trataremos de mostrar, por tanto, la importancia que lecorresponde en este sentido a la filosofa latinoamericana justo como expre-sin filosfica que supera el eurocentrismo. Pero deber tenerse en cuenta

    que, aunque en este trabajo acentuamos este aspecto, la crtica al eurocen-trismo no es, en el fondo, para la filosofa latinoamericana una preocupa-cin primordial sino que es ms bien la consecuencia lgica que se despren-de de sus planteamientos metodolgicos y sistemticos.

    2. Hacia la superacin del eurocentrismo

    La necesidad de confrontar el eurocentrismo todava reinante en elcampo filosfico viene en la filosofa latinoamericana de la conviccin mis-

    Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19 11

    7 Como ejemplos puede remitirse a estas obras: Franco Volpi (ed.), Groes Werklexikon

    der Philosophie, 2 tomos, Stuttgart 1999; Denis Huisman (ed.), Dictionaire des philo-sophes, 2 tomos, Paris 1984; o Stuart Brown / Dian Collinson / Robert Wilkson (eds.),Dictionary of twentieth-Century Philosophers, Londres / Nueva York 1996.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    6/13

    ma desde la que sta parte para resituar la tarea de su reflexin, a saber, laidea que empieza a imponerse sobre todo con el conocido proyecto de Leo-poldo Zea, al principio de la dcada de 1940-1950, y que subraya precisa-mente que en Amrica Latina la filosofa tiene que partir de la propia histo-ria. Lo que equivale a plantear un nuevo modo de hacer filosofa y un nuevorumbo para dicho quehacer. Y de ah, como decimos, brota la necesidad deconfrontar el eurocentrismo, pues dicha idea supone que en el campo de lafilosofa tambin se ha asumido la conciencia de la autonoma cultural deAmrica Latina y que, por ello mismo, se comienza a formular la necesidadde distanciarse de los patrones europeos y de su tutelaje.

    Es, pues, el convencimiento de que hay que reubicar la filosofa en la

    situacin y en la historia latinoamericana lo que lleva a sentir la necesidadde pedir cuentas al eurocentrismo. Esto explica que el debate con el euro-centrismo se lleve a cabo primero en la forma de una revisin crtica radicalde lo que se ha llamado y llama an historia de la filosofa, con la finalidadde mostrar por esa revisin que la supuesta universalidad de la concepcinde filosofa propagada por Europa es, en verdad, una leyenda que escondeun alarga historia de violencia epistemolgica.

    Esta revisin, dicho en otras palabras, es un ejercicio de desmontaje dela historia de la filosofa como reflejo de la historia del pensamiento euro-peo. Se denuncia as la falsa pretensin de universalidad con que se propa-gan las tradiciones filosficas occidentales y se las valora como lo que dehecho son: tradiciones de un pensamiento regional, contextual, afincado enexperiencias humanas concretas.

    Desde esta perspectiva el intento de reubicar el quehacer filosfico enla circunstancia latinoamericana y relanzar la tarea de la filosofa desde laocupacin con la historia latinoamericana, se puede entender como un rom-pimiento con la tradicin filosfica, tanto en cuanto sta se confunda exclu-sivamente con la tradicin europea dominante. En este sentido, esta rupturacon la tradicin del pensamiento filosfico que se ha tenido como modeloparadigmtico durante siglos anuncia, vista en positivo, el final del colonia-lismo europeo en el campo de la filosofa.

    Pero la crtica al eurocentrismo que implica y se desprende del mismoplanteamiento metodolgico de la filosofa latinoamericana se ve todavams clara cuando se repara en el hecho de que la expresin de filosofa lati-noamericana es en realidad el nombre propio de un proyecto filosfico.Pues la conviccin ya mencionada de que se trata de hacer filosofa desde la

    12 Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    7/13

    historia y las circunstancias concretas latinoamericanas quiere decir aquque se trata de reorientar la filosofa de tal manera que sea capaz de dar unsentido liberador a esa realidad, es decir, de imprimir al quehacer filosficoun carcter histrico-liberador. Es, por tanto, el nombre de un proyecto defilosofa en perspectiva liberadora.

    Mas, como toda filosofa que quiera cumplir una funcin liberadoratiene que empezar por librarse a s misma conceptualmente, eso significaque el proyecto de una filosofa latinoamericana implica necesariamente elmomento de la liberacin del eurocentrismo. O sea que la reubicacin con-textual que se busca mediante la confrontacin con la tradicin europea do-minante supone la liberacin categorial de las formas del pensar filosfico.

    Liberacin del paradigma europeo con su supuesta universalidad es asapertura del pensar filosfico a la riqueza de las muchas tradiciones.

    En este contexto conviene tener presente tambin que, en cuanto im-plicacin del planteamiento de la filosofa latinoamericana, la crtica al eu-rocentrismo de la que aqu se habla, debe ser vista a la luz del proceso his-trico, social y poltico en cuyo marco se desarrolla este nuevo tipo de filo-sofar contextual en Amrica Latina. Nos referimos al contexto mayor enque crece la filosofa latinoamericana en el sentido indicado.

    Es obvio que en estas breves pginas no se puede dar cuenta de dichoproceso. Pero, como tampoco conviene pasarlo por alto sin ms, ofrecemosbrevemente algunos elementos del mismo que nos parecen fundamentales.

    El primer factor que influye en la recontextualizacin del quehacer fi-losfico que lleva a cabo la filosofa latinoamericana es un factor poltico.Es la situacin de cambio revolucionario con proyectos de radical transfor-macin social que viven muchos pases latinoamericanos en la dcada delos aos setenta del pasado siglo.8

    Como se sabe, la fuerte y creciente influencia de las fuerzas de iz-quierda en la Amrica Latina de aquellos aos hizo suponer en no pocoscrculos que llegaba la hora de la esperada revolucin continental. Y se sabetambin que esta situacin histrica de cambio social impact fuertemente

    Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19 13

    8 Cfr. LOSADA, Ramn. Dialctica del subdesarrollo, Mxico 1969; RUIZ, Enrique.America Latina hoy. Anatoma de una revolucin, 2 tomos, Madrid 1971; y su obra:Desarrollo y liberacin, Madrid 1972.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    8/13

    en el campo de las investigaciones sociales llevando a una reorientacin delas ciencias sociales que condujo a su vez al desarrollo de la llamada nuevaciencia social latinoamericana. Procesos tales como la Revolucin Cubanaabren nuevas perspectivas para la explicacin del estado de subdesarrolloen que se encuentra Amrica Latina, y constituyen un impulso decisivo paraque los investigadores sociales en Amrica Latina rompan con los modelosfuncionalistas de la sociologa norteamericana y busquen otros horizontes.As, en resumen, vemos nacer en esta coyuntura histrica esa nueva cienciasocial crtica que se condensa en la teora de la dependencia.9

    Con la teora de la dependencia y de ah su importancia para nues-tro tema se marca un antes y un despus en los anlisis de la situacin del

    subdesarrollo; pues si antes de su articulacin se sola explicar el subdesa-rrollo de los pases latinoamericanos recurriendo sobre todo a la compara-cin y al contraste con la realidad de los pases industrializados, ahora conel planteamiento crtico de la nueva ciencia social latinoamericana se inten-ta mostrar que el subdesarrollo es sinnimo de opresin y dependencia. Estecambio de perspectiva en el anlisis del problema, que se produce comose deca gracias a la coyuntura de proyectos de transformacin, es justo loque hace posible que la alternativa de una liberacin sociopoltica aparezcacomo la verdadera respuesta a la situacin del subdesarrollo. Con este apor-te la teora de la dependencia representa el momento en que se patentizaque la ciencia social latinoamericana ha alcanzado la autenticidad que ca-racteriza a toda reflexin contextual y consciente de que tiene que responsa-

    bilizarse con la realidad.Este proceso es de importancia decisiva para la filosofa latinoameri-

    cana, ya que la enmarca desde el comienzo en un contexto sociopolticoque, encontrando su interpretacin ms coherente en la teora de la depen-dencia, presiente el camino de la liberacin como al alternativa histricaque le da sentido.

    14 Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19

    9 Ver, entre muchos otros,: Fernando H. Cardoso / Enzo Faletto, Dependencia y desa-rrollo en America, Mxico 1969; Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo enAmrica Latina , Santiago de Chile 1967; y su libro Latinoamrica: subdesarrollo orevolucin, Santiago de Chile 1969; Celso Furtado, Desarrollo y subdesarrollo, Bue-

    nos Aires 1964; Teotonio dos Santos, Dependencia y cambio social, Santiago de Chi-le 1970; Oswaldo Sunkel, El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarro-llo, Mxico 1971.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    9/13

    El segundo factor que hay que mencionar aqu es el famoso debate entreAugusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea, en los aos 1969 y 1970, sobre laproblemtica de la autenticidad del pensar filosfico en Amrica Latina. Esconocido que, mientras el peruano Salazar Bondy argumentaba que la situa-cin de subdesarrollo se haca sentir en la filosofa negativamente, es decir,haciendo que reflejara ese subdesarrollo en una forma de pensar alienada, elmexicano Zea haca valer que en Amrica Latina no slo era posible filosofarcon autenticidad sino que nuestra historia de las ideas mostraba tambin larealidad de esfuerzos por pensar autnticamente en el pasado. La autenticidadno era, pues, un programa futuro. Era realidad, y por eso se trataba de asumir,de recuperar y de continuar esos esfuerzos de filosofar autntico. Pero esto

    supone justamente saber leer la historia filosfica de Amrica Latina desde elprisma de la contextualidad y de la responsabilidad histrica.10

    Pero basten estas brevsimas indicaciones sobre el contexto mayor enel que se desenvuelve la nueva filosofa latinoamericana. Pues se recuerdanaqu para ilustrar un aspecto adicional en la significacin de la crtica al eu-rocentrismo que implica el planteamiento de la filosofa latinoamericana.Nos referimos al aspecto de que dicha crtica o, si se prefiere, el aporte queeso significa a la superacin del colonialismo europeo en el campo filosfi-co, debe ser visto a la luz del teln de fondo del proceso histrico generalpor salir de las redes de la dependencia, es ms, que constituye un momentoesencial de ese proceso liberador.

    Por otra parte estas indicaciones sobre el contexto mayor que encuadrael desarrollo de la filosofa latinoamericana, son importantes tambin por-que ayudan a ver con claridad el sentido de la crtica al eurocentrismo comoalgo que resulta de lo que primariamente se busca, a saber, la liberacinde los pueblos y de las culturas de Amrica Latina.

    Y, como ya se ha dicho, precisamente esa meta histrica primordial esla que alimenta en la filosofa la conciencia de la necesidad de reubicacinhistrico-contextual. As, despus de lo dicho, podemos precisar nuestra te-sis: La filosofa latinoamericana contribuye a la crtica del eurocentrismojusto en la medida en que, hacindose cargo del proceso histrico de libera-

    Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19 15

    10 Cfr. SALAZAR BONDY, AugustoExiste una filosofa de nuestra Amrica?, Mxico1969; y ZEA, Leopoldo. La filosofa latinoamericana como filosofa sin ms, Mxico1970.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    10/13

    cin que se vive en el continente, reajusta el quehacer filosfico en trminosde una tarea contextual que, como tal, la enfrenta a toda pretensin eurocn-trica, ya que supone un reencuentro con lo propio, un arraigo en el sueloque la sostiene. De modo que se puede afirmar que la significacin de la fi-losofa latinoamericana contextual como aporte a la superacin del eurocen-trismo radica en el hecho de representar un esfuerzo sistemtico por lograrque la reflexin filosfica eche sus races tanto en la realidad histricacomo en la tradicin cultural de Amrica Latina.

    Se habr notado que con la expresin filosofa latinoamericana nos esta-mos refiriendo a aquella filosofa contextual que ya no habla (y adems conconceptos prestados!) simplemente sobre Amrica Latina, sino que se preo-

    cupa por articular un discurso que sea capaz de expresar la diferencia culturallatinoamericana con autenticidad y que por esta razn asume el contexto y lacultura de Amrica Latina como el horizonte de comprensin desde el quedebe configurar su reflexin. De ah que esta forma de filosofa latinoameri-cana, es decir, su nuevo planteamiento del quehacer filosfico, sea, sin dudaalguna, un aporte decisivo a la contextualizacin y culturalizacin de lafilosofa en Amrica Latina. Lo que significa, como hemos venido insistien-do, una manera positiva de superar las trampas del eurocentrismo.

    Pero pasemos ahora a considerar otro de los momentos que en el nuevoplanteamiento de la filosofa latinoamericana resulta igualmente importantepara la crtica a la herencia eurocntrica. Este momento se expresa en generalen el conocido concepto de inculturacin11, en cuanto que con l se proyec-ta un nuevo modo de entender la relacin entre filosofa y cultura en AmricaLatina. Consideremos, pues, brevemente este importante momento.

    Se sabe que el concepto de la inculturacin proviene del rea de la teo-loga donde marca el comienzo de una compleja y profunda renovacin teri-ca-pastoral a la que aqu no podemos referirnos. As que, concentrndonos en

    16 Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19

    11 Debemos sealar que aqu asumimos el concepto de inculturacin sin problematizar-lo ni cuestionarlo, porque es un concepto con el que se identifican muchos representan-tes de la filosofa latinoamericana. Es ms, muchos de ellos prefieren hablar de la filo-sofa latinoamericana en trminos de filosofa inculturada. Juan Carlos Scanonne,con su importante obra, es acaso el ejemplo ms representativo. Que el trmino incul-

    turacin es hoy, sin embargo, un concepto problemtico, lo muestra el giro intercultu-ral de la filosofa latinoamericana misma. Cfr. FORNET BETANCOURT, Ral. Crti-ca intercultural de la filosofa latinoamericana actual, Madrid 2004.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    11/13

    su recepcin o aplicacin en la filosofa, resaltemos que por el intento de ar-ticularse como filosofa inculturada la filosofa latinoamericana revisa su re-lacin con la cultura en Amrica Latina y desarrolla una nueva relacin so-bre todo con las manifestaciones populares de la cultura. Debindose notarque esta nueva relacin significa mucho ms que un simple valorar aspectosde la cultura popular latinoamericana como dignos de ser tenidos en cuentapor la reflexin filosfica. Pues se trata de una relacin en la que la filosofalatinoamericana descubre el potencial experiencial de la cultura popularcomo el hilo conductor cultural que debe seguir para reorientar su forma depensar y calificar con autenticidad su pertenencia latinoamericana. Es, di-cho de otro modo, una relacin por la que la filosofa latinoamericana

    aprende a relacionarse consigo misma de otra manera, en cuanto que se veno a partir de los conceptos heredados sino justo a partir de los ncleos ex-perienciales de la cultura popular. stos son ahora los que dibujan el hori-zonte a cuya luz redefine su funcin y reconsidera las prioridades de su re-flexin. De esta suerte la filosofa latinoamericana se siente como una di-mensin ms en el complejo proceso de la concientizacin cultural de Am-rica Latina.12

    Por el camino de la inculturacin la filosofa se reencuentra, pues, conla cultura propia en tanto que fundamento y fuente de la reflexin filosfica.En esto radica lo esencial de esa nueva relacin con la cultura, especialmen-te con la cultura popular.

    Destaquemos igualmente que esa nueva relacin de la filosofa latino-americana con la cultura (popular) se pone de manifiesto de manera espe-cial en la importancia reflexiva que se le reconoce a dos de los momentosfundamentales de la cultura popular, a saber, la sabidura popular y la re-ligiosidad popular. Destacamos este aspecto porque, a nuestro modo dever, pone de relieve cmo la inculturacin sirve a la filosofa latinoamerica-na para dejar de ser una flor extica, transplantada, y renacer desde tradi-ciones propias que acreditan la autoctona de su identidad cultural.

    Por eso se puede decir que, como hemos insinuado antes, el aporte de lafilosofa latinoamericana a la superacin del eurocentrismo consiste en esta

    Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19 17

    12 Ver, entre otros,: SCANONNE, Juan Carlos. Un nuevo punto de partida de la filosofalatinoamericana, Buenos Aires 1990; as como su libro anterior: Teologa de la libera-cin y praxis popular, Salamanca 1976.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    12/13

    perspectiva de la inculturacin. Es a la luz del esfuerzo por la inculturacinque hay que ver la crtica al eurocentrismo. Es ms, la inculturacin es laque da coherencia y radicalidad a la crtica al eurocentrismo que formula lafilosofa latinoamericana. Pero ello quiere decir, como tambin se ha sea-lado ya, que sera un malentendido pensar que el momento crtico o, si sequiere, destructivo de dicho aporte es lo que est en primer plano. Ante esteposible malentendido hay que acentuar la idea de que, precisamente pordesprenderse del planteamiento de la inculturacin, la crtica al eurocen-trismo no se hace en razn de rivalidad cultural o de rechazo de comunica-cin sino con el fin de crear las condiciones de posibilidad para el reconoci-miento real de la autonoma de todas las culturas; reconocimiento que cons-

    tituye por su parte la base para una verdadera comunicacin entre las dife-rencias culturales y sus rdenes axiolgicos. La crtica al eurocentrismo,vista en positivo, busca la liberacin de la voz del otro sometido o subsumi-do porque sin esa liberacin no hay ni comunicacin ni dilogo. Tal es, enresumen, el sentido verdadero de la crtica de la filosofa latinoamericana aleurocentrismo.

    3. Observacin final

    Con la intencin de complementar lo anteriormente expuesto quere-mos aadir todava que la superacin del eurocentrismo, es decir, la crticaque quiera contribuir a la superacin efectiva del mismo, no puede reducir

    el eurocentrismo a un fenmeno cultural que fuese slo la expresin de unetnocentrismo polticamente inocente. El eurocentrismo, por su gnesis yfuncin, es tambin una ideologa poltica; es parte de un proyecto polticoimperial que se ha globalizado con el nombre de sistema capitalista mun-dial. Es ms, la expansin del capitalismo necesita y supone la expansindel eurocentrismo como la ideologa que sanciona como universales losvalores, los estilos de vida, los modelos a imitar, etc. del capitalismo.13

    Pues, como ha mostrado Samir Amin, es la ideologa eurocntrica la que afin de cuenta crea el espejismo de que desarrollarse en sentido capitalista y

    18 Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19

    13 Cfr. Jean-Paul Sartre, Les damns de la terre , en Situations V, Paris 1964, pp. 167-

    193; AMIN, Samir. El eurocentrismo. Crtica de una ideologa, Mxico 1989; y San-chita Basu / Evelyne Hhne-Serke / Maria Macher (eds.), Eurozentrismus: Was gutist, setzt sich durch?, Frankfurt/M. 1999.

  • 7/30/2019 De la significacin de la filosofa latinoamericana para la superacin del eurocentrismo

    13/13

    ser como se es en la lgica capitalista son una necesidad vital para todoslos pueblos.14

    Dar cuenta de esta unin estrecha entre capitalismo (como proyectopoltico) y eurocentrismo supone a su vez que una crtica al eurocentrismotambin tiene que afrontar la cuestin de filosofa de la historia que subyacea la dinmica del desarrollo capitalista. Se tratara de mostrar, en concreto,que en dicho proyecto, justo por la alianza con la ideologa del eurocentris-mo, la historia de la humanidad se ve neutralizada en su diversidad porquese la somete a un nico fin, el desarrollo capitalista, y se presenta adems aste como la nica fuente posible de sentido.

    La crtica del eurocentrismo tendra que prolongarse as en la elabora-

    cin de una filosofa de la historia que parta del derecho de cada cultura ainterpretar la historia; y ello como parte del derecho a la intervencin realen el curso del mundo. Esto llevara, finalmente, a la concretizacin de lacrtica al eurocentrismo en una reconfiguracin intercultural de los tratadosy de las relaciones polticas internacionales.

    Fornet-Betancourt, R., Revista de Filosofa, N 65, 2010-2, pp. 7 - 19 19

    14 Cfr. AMIN, Samirop. cit. pp. 9 y 213.