69
De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la Contaduría Pública a partir de la Responsabilidad Social y Ambiental en Colombia. Yulieth García Jiménez Juan Manuel Garzón Universidad Antonio Nariño Facultad de ciencias económicas y administrativas Programa de contaduría pública Bogotá D.C 2020

De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

1

De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la Contaduría

Pública a partir de la Responsabilidad Social y Ambiental en Colombia.

Yulieth García Jiménez

Juan Manuel Garzón

Universidad Antonio Nariño

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Programa de contaduría pública

Bogotá D.C

2020

Page 2: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

2

De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la Contaduría

Pública a partir de la Responsabilidad Social y Ambiental en Colombia.

Yulieth García Jiménez

Juan Manuel Garzón

Norvey Bohorquez Suarez

Universidad Antonio Nariño

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Programa de contaduría pública

Bogotá D.C

2020

Page 3: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________

________________________

________________________

________________________

FIRMA DEL JURADO

___________2________________________

Bogotá D.C., julio 2020

Page 4: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

4

Dedicatoria

A Dios, por ser ese guía espiritual que me reconforta en los buenos y malos momentos.

A mi madre Argenit, Quien siempre ha guiado mis pasos

y me ha acompañado en todo momento.

A mi padre Juan, Quien me motivo a seguir adelante

cuando las cosas no estuvieron bien.

A mis hermanas; Laura, quien es una persona perseverante y ejemplo de superación.

Daniela, por ser para mí una consejera y amiga incondicional.

Angelica, quien en el último ciclo estuvo para apoyarme.

Viviana, por el amor y deseo de superación que me brinda.

A Paula, Por estar en todo momento

apoyándome y brindando su amor incondicional.

A mi familia, quienes en distintas etapas me han estado apoyando

y brindado un mensaje de aliento.

Juan Manuel Garzón

Page 5: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

5

Agradecimientos

A nuestras familias, padres, hermanas y hermanos por siempre creer en nuestros sueños. A Dios

por permitirnos culminar una etapa más de vida. A la universidad Antonio Nariño por

permitirnos ser parte de su proyecto educativo. A cada docente de dicha institución por su apoyo,

dedicación y por compartir sus conocimientos, permitiéndonos crecer profesionalmente. Infinitas

gracias a todos aquellos que acompañaron en este proceso.

Page 6: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

6

Dedicatoria

Este trabajo de grado va dedicado a:

En memoria de mi padre Jaime García, quien me apoyó en mi carrera profesional, en quien

siempre encontré una palabra de aliento para seguir adelante a pesar de las dificultades. Por toda

la paciencia y el amor recibido, este logro ha llenado de orgullo familiar y gratitud a la vida.

A mi madre Gloria Yolanda Jiménez y mi hermano Ronald Estid Garcia por acompañarme en

cada una de las etapas de este proceso, por su apoyo incondicional que me han permitido cumplir

un sueño más.

A toda mi familia y amigos porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de

mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

Yulieth Garcia Jimenez

Page 7: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

7

Resumen

La Ética en la Contaduría Pública actualmente es una discusión inaplazable, debido a su impacto

en las estructuras institucionales, políticas y económicas, de cara a la exclusión, el

empobrecimiento y los impactos ambientales. Por lo tanto, la Responsabilidad Social y

Ambiental va a adquirir gran relevancia, donde se despliega un campo disciplinar y profesional

hacia el desarrollo de instrumentos de gestión contables, en función de verificar los indicadores

mínimos sobre la inclusión del otro (lo social) y de la naturaleza (lo ambiental), además de los

económicos. De esta forma, se puede repensar un desarrollo integral o inclusivo, a partir de la

creación de cuadros de mando que puedan dar cuenta de indicadores tridimensionales de gestión,

de manera que puedan evaluar y verificar el estado de las instituciones u organizaciones tanto

públicas como privadas, en el tránsito necesario de extractivas a incluyentes.

Palabras clave: Responsabilidad Social y Ambiental, cuadro de mando tridimensional, grupos

de interés (stakeholders), instituciones inclusivas

Page 8: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

8

Abstract

Ethics in Public Accounting is currently an urgent debate, due to its impact on institutional,

political and economic structures, in the face of exclusion, impoverishment and environmental

impacts. Therefore, social and environmental responsibility will become highly relevant, where a

disciplinary and professional field is deployed towards the development of accounting

management instruments, in order to verify the minimum indicators on the inclusion of the other

(the social) and of nature (environmental), in addition to the economic ones. In this way, a

comprehensive or inclusive development can be repeated, from the creation of scorecards that

can account for three-dimensional management indicators, so that they can assess and verify the

state of both public and private institutions or organizations in the necessary transit from

extractive to inclusive.

Key words: Social and environmental responsibility, three-dimensional scorecard, interest

groups (stakeholders), inclusive institutions

Page 9: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

9

Tabla de contenido

Pág.

Introducción ................................................................................................................................................ 13

2. Planteamiento del problema .................................................................................................................... 15

2.1. Antecedentes .................................................................................................................................... 15

2.1.1. Instituciones Inclusivas y Extractivas: hacia la responsabilidad social y ambiental ... 16

2.1.2. De la gestión contable y la inclusión social ................................................................. 19

2.2. Descripción del problema ................................................................................................................ 20

2.3. Pregunta problema ........................................................................................................................... 21

3. Objetivos ................................................................................................................................................. 22

3.1. Objetivo General .............................................................................................................................. 22

3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................................... 22

4. Justificación ............................................................................................................................................ 23

5. Aspectos metodológicos ......................................................................................................................... 25

5.1. Método de investigación .................................................................................................................. 25

5.2. Tipo de estudio ................................................................................................................................. 26

5.3. Fuentes de información .................................................................................................................... 27

6. Marco de referencia ................................................................................................................................ 28

6.1 Marco Teórico ................................................................................................................................... 28

6.1.1. Contabilidad social y ambiental .................................................................................. 28

6.1.2. Responsabilidad social empresarial - ISO 26000 ........................................................ 29

6.1.3. La ética profesional y organizacional .......................................................................... 31

6.2 Marco Conceptual ............................................................................................................................. 33

6.2.1. Contabilidad................................................................................................................. 33

6.2.2. Responsabilidad social y ambiental ............................................................................. 33

Page 10: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

10

6.2.3. Contabilidad social ...................................................................................................... 33

6.2.4. Cuadro de mando ......................................................................................................... 33

6.2.5. Instituciones inclusivas ................................................................................................ 34

6.2.6. Instituciones extractivas .............................................................................................. 34

6.4. Marco Legal ..................................................................................................................................... 37

6.4.1. La Ley 43 de 1990 ....................................................................................................... 37

6.4.2. Ley 1314 de 2009 ........................................................................................................ 38

6.5.3. Ley 2640 de 1993 ........................................................................................................ 38

Capítulo 1. El contexto de la responsabilidad social y ambiental desde la noción teórico-histórica de

instituciones incluyentes. ............................................................................................................................ 39

El Pacto Global de Naciones Unidas ...................................................................................................... 40

Capítulo 2. La T3C y los indicadores de gestión para un cuadro de mando ............................................... 46

La Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C)............................................................................... 46

Los indicadores de gestión ...................................................................................................................... 47

Capítulo 3. Interpretación fases y ventajas del tránsito de las organizaciones extractivas a incluyentes. .. 54

Cuadro de mando contable ...................................................................................................................... 54

Conclusiones ............................................................................................................................................... 60

Bibliografía ................................................................................................................................................. 62

Anexos ........................................................................................................................................................ 69

Page 11: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

11

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Principios del Pacto Global............................................................................................. 41

Tabla 2. Políticas sociales y ambientales 1990-2014.................................................................... 43

Tabla 3. Cuadro de mando tridimensional .................................................................................... 53

Tabla 4. Verificación porcentual del modelo tridimensional........................................................ 56

Tabla 5. Por dimensión S (social) ................................................................................................. 56

Tabla 6. Por dimensión A (Ambiental) ......................................................................................... 57

Tabla 7. Por dimensión E (Económica) ........................................................................................ 57

Tabla 8. Fases y porcentajes ......................................................................................................... 58

Page 12: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

12

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Principios RSE. Copyright 2010 ISO 26000 ................................................................. 30

Figura 2. Mapa geográfico de Colombia. Copyright Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) Geoportal ......................................................................................................................... 35

Page 13: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

13

Introducción

El diálogo entre la Ética y la Contabilidad de gestión, en tanto esta segunda alude a una

serie de técnicas de dirección y planeación estratégica de una organización, ha resultado ser un

encuentro fundamental para consolidar un tipo de actuación profesional dirigida a cada elemento

de la misma; buscando la normalización de un comportamiento que se corresponda fielmente con

los objetivos y la necesidad de transitar a una modernidad sustentable y éticamente responsable,

incluso con la naturaleza. Así pues, la Contaduría Pública ha configurado una Ética orientada

justamente desde la Responsabilidad Social empresarial y Ambiental, y como consecuencia de

ello, se evidenciará cómo esto repercute en la necesidad de tomar cada vez mejores decisiones en

una gestión contable que sea ampliamente inclusiva.

La Responsabilidad social y Ambiental despliega un campo disciplinar y profesional

respecto al desarrollo no sólo del que hacer, sino cómo valoramos e incluimos al otro (lo social)

y al entorno (lo ambiental) en los fundamentos de la contaduría contemporánea en el marco del

desarrollo sostenible o sustentable. En primer lugar, la dimensión económica ha sido

preponderante hasta el día de hoy, a través del comportamiento o la actividad de carácter

financiero y comercial. La cual debe complementarse a partir de las categorías sociales y

ambientales inclusivas, donde prevalecen los distintos principios y códigos que propugnan hacia

el desarrollo amplio y común distinta a la visión individual y desarrollista. En ese sentido, se

describe la profesión contable como facilitadora y nexo fiable entre el estado, los mercados

económicos y las fuerzas de la comunidad, con el fin de que también sea, justamente, una

constructora de sociedades.

Page 14: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

14

Para dicho propósito, el presente trabajo de investigación indaga sobre: el contexto y la

teoría donde se sustentan las instituciones inclusivas y sobre sus diferencias con las denominadas

extractivas; posteriormente sobre cómo a partir de la responsabilidad social y ambiental se

verifican los indicadores que ayudan a medir el impacto socioambiental, estructurando así, el

diseño de un cuadro de mando tridimensional para dicho efecto. Así pues, independientemente

del área en la cual se desenvuelva, uno de sus principales objetivos se basa en velar por los

intereses económicos y sociales, no solamente de la organización y sus interesados, sino a la

sociedad en su conjunto.

Finalmente, la Contabilidad de gestión aporta un cúmulo de información, experiencia e

innovación para nuevas comprensiones de la realidad social y económica del país, genera

asimismo interpretaciones y visiones que pueden ser usadas para tomar decisiones en la

construcción de un nuevo concepto de organización, y en últimas, de país tal como lo señala

Gabriel Rueda (2011), que en sus términos, se trata de una democracia que soporte el

crecimiento económico, pero que cada vez beneficie a más colombianos.

Page 15: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

15

2. Planteamiento del problema

2.1. Antecedentes

La Responsabilidad Social empresarial se origina en las décadas comprendidas entre los

años 50 y 70 en el contexto de la denominada “guerra fría”1, y frente al proyecto de desarrollo

generado por los sistemas de producción en el mundo. En efecto, los problemas sociales como la

miseria y el hambre no se hicieron esperar, así como tampoco el impacto ambiental derivado del

mal uso de los bienes naturales y sistemática contaminación de los mismos, han ocasionado

grandes fallas de desarrollo social y económico. El punto de mayor percepción de esta realidad

se dio a partir del fin de la guerra de los Estados Unidos en Vietnam, cuando se dan los

movimientos y grupos de liberación nacional de los países de América Latina, Asia, África y el

mayo del 68 en Europa. Contexto en el cual se replanteó la teoría instrumentalista con el fin de

maximizar la rentabilidad de los socios capitalistas que controlaban la totalidad de los mercados

en ese momento, siendo esta “una herramienta estratégica para alcanzar los objetivos

económicos y, en última instancia la creación de riqueza” (Alvarado, 2007, p.7). De este modo,

la discusión sobre una ética empresarial reñía fuertemente con las condiciones socio-históricas

por las que estaba pasando la humanidad.

No obstante, otro concepto que se encuentra unido a la evolución de la responsabilidad

social es justamente la Ética empresarial, la cual surgió inmediatamente en los Estados Unidos

(años 70´s), época en la que se convierte en una plataforma para cuestionar las acciones

promovidas por las organizaciones, con el fin de generar intereses que sobrepasen el valor

individual de un sólo grupo en particular. Todo ello dependía de un compromiso integral por

1 Tras la segunda guerra mundial, las potencias ganadoras inician un enfrentamiento político, económico, social,

propagandístico e incluso militar, aunque de acciones directas con armas atómicas de por medio no se usaron, es el

escenario donde se da la lucha ideológica entre el comunismo y del capitalismo en la segunda mitad del siglo XX.

Page 16: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

16

parte de las organizaciones hacia una rentabilidad y sostenibilidad frente a las categorías

sociales, ambientales y económicas. Se genera así la oportunidad de la muy requerida inclusión

social. Con todo, el planteamiento consistía en hacer frente de manera estructural a las demandas

de los sectores vulnerables y a aquellos afectados por las actividades económicas y comerciales.

Lo que ha dado paso a beneficios conjuntos, que miran hacia los principios de igualdad y

equidad que deberán volverse parte de la entidad corporativa. También sobre cómo dichos actos

se ven reflejados hacia la contribución en “donde realmente se deben enfocar los esfuerzos de

desarrollo para lograr sociedades más equitativas” (Muñoz y Barrantes, 2016, p. 186).

En Colombia, la Responsabilidad Social empresarial empezó a tomar importancia

también durante los años 50 y 70 del siglo pasado, bajo las iniciativas de nuevas organizaciones

o gremios donde surgieron: “la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en 1944, la

Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) en 1945, y la Asociación Colombiana de

Pequeñas y Medianas Industrias (ACOPI) en 1951” (Tinoco-Cantillo, et al, 2012, p.198), y como

un reflejo del macro-contexto, estas organizaciones se vieron igualmente en la necesidad de

conformarse en el punto, donde las consecuencias de la revolución industrial se han hecho más

evidentes. Es decir, se orientaron a la consolidación de un ejercicio más responsable de las

organizaciones frente a su actividad, impactos sociales y ambientales en la sociedad.

2.1.1. Instituciones Inclusivas y Extractivas2: hacia la Responsabilidad Social y Ambiental

En el texto fundamental de Acemoglu y Robinson “Por qué fracasan los países” se

plantean las distinciones entre una institución y otra, sobre la base de los ingresos, equidad

2 Son dos categorías de carácter político-económico, en las que es posible orientar un tipo de bienestar social donde

incorpore sectores de la sociedad antes invisibles (lo inclusivo), y por otro lado, entender lo extractivo como una

forma de concentración desbordada de poder y fuente de desigualdades socioambientales.

Page 17: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

17

social, y en últimas, respecto a la calidad de vida de las personas en los países desarrollados

(ricos) y aquellos denominados en vías de desarrollo (pobres). En el libro se retoman sucesos

históricos centrales para la configuración política, económica y social donde “el éxito económico

de los países difiere debido a las diferencias entre sus instituciones, a las reglas que influyen en

cómo funciona la economía y a los incentivos que motivan a las personas” (Acemoglu y

Robinson, 2012, p.589).

De este modo, las instituciones inclusivas (de carácter político que incide en los demás

eslabones de la economía, la contaduría y la administración) son entidades conformadas para

administrar un poder regulador en la sociedad, basándose en que institución política puede

considerarse inclusiva, en aquella medida en que evidencie una lógica plural y amplia. Desde

luego, aquellas instituciones que no conducen al estado de equidad deseado en función de la

distribución de la renta, así como la no incorporación de indicadores de gestión3, no puede

considerarse más que como extractiva, donde el reparto de poder es normalmente limitado y

restrictivo, unívoco y unilineal.

La problemática se detiene ante la capacidad de organizar los fundamentos de una

institución económica incluyente, puesto que para Santiso (2001) “las instituciones son cruciales

para el desarrollo sostenible con equidad y que el Estado debe ser reconstituido para poder

desempeñar sus responsabilidades” (p. 9). En dicho sentido, las dos estructuras institucionales

denominadas inclusivas y extractivas se basan en: las primeras, además de fomentar la propiedad

privada (principio que queda intacto, ya que a partir de este es posible invertir y aumentar la

3 Los indicadores de gestión son datos que relacionan información financiera y no financiera bajo un tipo de

medición particular, gracias al conocimiento por parte de los distintos interesados en dicha gestión, expresando

resultados cualitativos-cuantitativos para ser examinados y potenciar una gestión contable integral como

competitiva.

Page 18: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

18

productividad por la vía del libre comercio), estimulan suficientemente las condiciones

organizativas para que el conjunto de individuos que integran la colectividad, puedan realizarse y

gozar de su actividad. En contraste, las denominadas instituciones económicas extractivas

“tienen como objetivo extraer rentas y riqueza de un subconjunto de la sociedad para beneficiar a

un subconjunto distinto.” (Acemoglu y Robinson 2012, p. 56).

Dicho lo anterior, se toman los conceptos de extractivas e inclusivas aplicados hacia el

entorno organizacional de las empresas, mostrando la importancia e incidencia hacia la inclusión

del paradigma de la responsabilidad social y ambiental reconociendo las oportunidades y

ventajas que conlleva dicho tránsito; fomentando un crecimiento más de tipo social y ambiental

que económico; en donde las empresas deben fijar su mirada más allá de los resultados que

pueden verse reflejados en el análisis del cuadro de mando contable4 la cual resulta ser el

instrumento idóneo para tomar decisiones estructurales y de fondo gracias al control y

verificación que este permite. Finalmente, sobre cómo a partir de dicho tránsito, el profesional

busca “propender por ser garante del propósito de las organizaciones de lograr una mayor

conciencia social” (Rodríguez, 2013, p. 61).

En este orden de ideas, la Responsabilidad Social y Ambiental se ha incorporado a las

organizaciones como una acción voluntaria, reglamentada por el estado, en la cual puedan

reconocer la importancia de su práctica dentro en el entorno organizacional, dando paso al

mejoramiento de la calidad de vida de todos los grupos de interés (stakeholders5) sin dejar de lado

la optimización económica. Con el fin de aportar hacia obras sociales y ambientales, basados en

4 Herramienta de gestión que incorpora una serie de indicadores que expresan registros contables, y que permiten

interpretar información tanto económica como no financiera en función de la toma de decisiones en la alta gerencia. 5 Término de origen inglés cuyo significado es interesado o parte interesada en el campo empresarial, es el conjunto

de personas y organizaciones vinculadas con actividades y la gestión de una corporación.

Page 19: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

19

un reconocimiento más cualitativo y no cuantitativo, donde su cadena de valor sea representada

hacia nuevas formas de mediciones y formulación de criterios mínimos de gestión; desde luego,

permite, en últimas, una “visión amplia del negocio que incluya la satisfacción del cliente, la

generación de cadenas de valor con los proveedores, la inclusión de los empleados, el

reconocimiento de la comunidad local, la atracción de nuevos inversores entre otras” (D´

D´Onofriop, 2007, p. 33).

2.1.2. De la gestión Contable y la inclusión Social

Bajo la idea de querer generar progreso y desarrollo en el país, la proyección real se

define “como aumento de la pobreza, exclusión, desigualdad y marginalización, son las

consecuencias inevitables del progreso” (Rueda, 2010,p 154), esto se presenta a causa de

aquellas instituciones que no cuentan con un manejo regulador, activo e incluyente frente al

mercado. A pesar de los cambios frente a las inversiones extranjeras, que intentan inyectar en el

país con el fin de aumentar el desarrollo en diferentes sectores, no llega ser suficiente en

Colombia; un país que aún cuenta con altos niveles de desempleo, aumento de pobreza, aumento

en la informalidad e inequidad, en donde “al considerar la diversidad en términos absolutos,

Colombia es el segundo país con mayor diversidad” (Álvarez et al., 2019, p.23).

Por lo anteriormente reseñado, la importancia de promover en las organizaciones la

lógica incluyente en la gestión de sus procedimientos, concede fundamentalmente “la existencia

de derechos de propiedad seguros y oportunidades económicas no solamente para la élite, sino

también para la mayor parte de la sociedad” (Acemoglu y Robinson,2012, p. 56). Desde esta

perspectiva, poder fomentar el libre comercio y la propiedad privada garantiza condiciones

necesarias para que todos los individuos puedan beneficiarse de su funcionamiento, y que gracias

a ello, se han facilitado la toma de decisiones financieras de una compañía, donde según afirma

Page 20: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

20

la actual teoría general de la contaduría, puede llegar a ser aún más amplia y puede dar cuenta de

herramientas contables idóneas. Por un lado, que incluyan tanto la información cualitativa como

la cuantitativa en los cuadros de mando así como en los balances ambientales, sociales y

económicos, los cuales “abordarán un nuevo tipo de representación no monetaria, resaltando así

la información cualitativa y cuantitativa no financiera de un segmento de la realidad”

(Rodríguez, 2011, p.106).

Dicho lo anterior, se inaugura el nivel eco-empresarial en los registros de control y

gestión de las organizaciones en todo el mundo, con el fin de identificar los criterios que deben

tenerse en cuenta en cuadro de mando para verificar los indicadores de responsabilidad social-

ambiental-económico (tridimensional), respecto a la inclusión de los grupos de interés o

stakeholders, (los cuales aluden a todos aquellos grupos o actores relacionados con la

organización); buscando la disminución de la pobreza, la cual es un fenómeno social originado

por la falta de inclusión de otros agentes relacionados con la sociedad, es decir, “la circulación

del capital financiero como un medio para generar progreso y eliminar la pobreza” (Banco

Mundial, 2005, p. 1). .

2.2. Descripción del problema

Anteriormente, las organizaciones basaban sus procedimientos y políticas

organizacionales en la búsqueda de un crecimiento netamente financiero, donde “le damos

prioridad a lo privado y económico, que a aquello que tiene que ver con lo público y social”,

(Avendaño, 2010, p 85); sin embargo, a partir de los cambios globales frente a los nuevos

mercados, se han visto en la necesidad de incorporar medidas frente al impacto que realizan en el

Page 21: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

21

desarrollo de sus actividades, hacia la sociedad y al medio ambiente en el cual se desenvuelven,

con el fin de generar un impacto positivo y coherente.

De esta manera la contaduría pública no solamente debe ser tomada como un

instrumento, sino que debe abordar elementos hacia la transformación de una sociedad más

incluyente y equitativa en pro de su desarrollo, frente a la disminución de la pobreza y al

aumento de su riqueza. Así pues, “la contabilidad requiere una re fundamentación conceptual en

su teoría general y un rediseño en los sistemas contables prácticos, que permitan informar de la

evaluación de la gestión de la organización en términos no solamente económicos, sino también

ambientales y sociales” (Bedoya, et al., 2016, p 152).

El problema a abordar “requiere de una nueva responsabilidad de la gestión empresarial y

por consiguiente de una nueva forma de contabilidad que trascienda la estandarización impulsada

por la ley” (Rueda, 2011, p 164). Posibilitando y empoderando de instrumentos correctos a las

organizaciones con el fin de examinar sus prácticas hacia la incursión de la Responsabilidad

Social y Ambiental. La verificación del estado de instituciones incluyentes, respecto a los

variables grupos de interés o stakeholders que participan de la actividad de la organización,

puede ayudar a resolver, en el fondo, la ausencia de políticas y mecanismos gerenciales.

2.3. Pregunta problema

¿Cuáles son los criterios mínimos a incluir en un cuadro de mando contable,

para verificar indicadores de Responsabilidad social-ambiental-económico, respecto a la

inclusión de los grupos de interés o stakeholders en la contaduría pública en Colombia.

Page 22: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

22

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

• Identificar cuáles son los criterios mínimos a incluir en un cuadro de mando Contable,

con el fin de verificar indicadores de Responsabilidad social-ambiental-económico,

respecto a la inclusión de los grupos de interés o stakeholders en la contaduría pública en

Colombia.

3.2. Objetivos específicos

• Describir el contexto de la Responsabilidad Social y Ambiental desde la noción teórico-

histórica de instituciones incluyentes.

• Diseñar un modelo de indicadores de gestión tridimensionales a partir de un cuadro de

mando.

• Interpretar las fases y las ventajas del tránsito de las organizaciones extractivas a

incluyentes a partir de un cuadro de mando Contable.

Page 23: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

23

4. Justificación

La línea de investigación desarrollada en este trabajo se basa en el enfoque de la

Responsabilidad Social y Ambiental de las organizaciones. Dicho campo está ligado a las líneas

de investigación propuestas por la Universidad Antonio Nariño para el Programa de Contaduría

pública así: Contabilidad pública y privada, con la línea de auditoría financiera y sus aplicaciones,

también con la línea de tributaria y sus respectivas aplicaciones. La monografía presentada

propone para las ciencias contables una nueva interpretación de los problemas tanto sociales como

ambientales que vienen ganando terreno; particularmente a partir de la segunda mitad del siglo

XX. Por lo cual, la Contabilidad no sólo basa su información en demostraciones de nivel

cuantitativo, sino que permita ser de utilidad hacia la inclusión social en las organizaciones.

La Contabilidad al ser utilizada para medir resultados netamente cuantitativos, emprende la

búsqueda, mediante la ayuda de otras disciplinas y metodologías, que le permitan representar desde

un carácter cualitativo, acontecimientos socioambientales frente a los cambios de desarrollo y

crecimiento que presenta el país, por lo cual busca reconocer la importancia del valor hacia la

responsabilidad social y ambiental frente a las organizaciones en su tránsito hacer parte

incluyente, en otros términos, aportar en la búsqueda de una sociedad más equitativa.

Frente al desarrollo del trabajo se pretende analizar los criterios que pueden ser utilizados

a partir de la Responsabilidad Social y Ambiental, desde luego, sobre cómo estos pueden ayudar

a evaluar a las organizaciones que se han sumado a la perspectiva de la inclusión en el desarrollo

de su actividad. Para dicho efecto, la entidad se orienta a la inclusión, o verifica estos pasos, por

medio de un modelo de cuadro de mando contable, asimismo apoyado con indicadores de gestión

mínimos con el fin de evidenciar dicho tránsito teniendo en cuenta sus grupos de interés

Page 24: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

24

(stakeholders); todo esto basado en la interpretación y análisis desde la teoría tridimensional

contable y sus alcances.

Finalmente, a partir de lo anterior, cualquiera que sea el grupo de interés que se puedan ver

beneficiados, es principalmente la organización y con esto todos aquellos que interactúan alrededor

de la misma; aportando un tema de inclusión hacia la Responsabilidad Social y Ambiental; con el

fin de generar un desarrollo productivo, al mismo tiempo sustentable y éticamente coherente.

Page 25: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

25

5. Aspectos metodológicos

5.1. Método de investigación

Para poder determinar la metodología de la investigación a aplicar en el desarrollo del

trabajo, primero se definirá en qué consiste cada una de las etapas metodológicas que refieren a lo

cualitativo como a lo cuantitativo. Son estos instrumentos con los cuales se busca afianzar la

conceptualización de los indicadores de gestión en tres dimensiones específicas: la Bio-

contabilidad, la Socio-contabilidad y Contabilidad Económica, desde las cuales es posible avanzar

en la consolidación de la teoría tridimensional contable (T3C).

La Teoría Tridimensional de la Contabilidad es básicamente “una visión holística, amplia

e integradora de la evaluación de la gestión de la organización en el control de los diferentes tipos

de riqueza, para lo cual desarrolla, a partir de la estructura para la formulación de nuevos modelos

contables” (Mejía-Soto et al., 2014, p.97). Como consecuencia, se recogen los principios rectores

para la configuración de indicadores de gestión tridimensionales teniendo en cuenta su carácter,

bien sea cualitativo o cuantitativo.

• Método cualitativo: es una técnica o método de investigación dado por las ciencias

sociales utilizada hace más de 25 años de manera interpretativa, en donde se apoya en

describir hechos, situaciones, pensamientos entre otras con el fin de generar una opinión

frente a un tema específico por ende “nace como una respuesta a las experiencias de

personas y grupos sociales que no son medibles pero aportan al conocimiento de la

experiencia humana hacia los fenómenos sociales”. (Balcázar et al., 2013, p 7).

• Método cuantitativo: Es una técnica que se encarga de analizar aspectos numéricos y

estadísticos siendo la utilizada en el campo de las ciencias exactas como la matemática. Lo

Page 26: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

26

cuantitativo o todo aquello relacionado con cantidades determinadas, determina

la asociación entre variables, y los resultados a través de una muestra para hacer inferencia

a una población por esto es “muy potentes en términos de validez externa ya que con una

muestra representativa de un total, hacen inferencia a generar una seguridad y precisión

definida en los procesos de investigación” (Fernández y Pértegas, 2002, p.1).

Dado lo anterior, el método de investigación es principalmente cualitativo en la forma en

cómo se aborda el presente trabajo, donde su desarrollo, permite dar respuestas de manera lógica

y epistemológica al problema abordado; por lo cual puede generar de una manera asertiva, es decir,

aportar a una teoría a partir de la información existente con la ayuda del campo contable y la

incorporación de la dimensión socioambiental; teniendo en cuenta los paradigmas a utilizar en este

caso será la constructivista-hermenéutico donde el “mecanismo de gestión económica y social, por

lo que se le considera como un elemento importante para la construcción social de la realidad”

(Diaz, 2014, p, 33).

Dicha construcción es colectiva, por otro lado también alude a un tipo de construcción del

conocimiento humano donde no se separa del conocimiento científico a pesar de distinguir dos

presupuestos esenciales para la epistemología y su metodología, a saber, es impórtate distinguir

interrogaciones clásicas de la teoría contable, relacionadas con el concepto de estructura y agente,

objetivo y subjetivo, sistema y acción o macro y micro (Retamozo, 2012).

5.2. Tipo de estudio

El presente trabajo contará con un tipo de estudio descriptivo, que permite descubrir la

causa efecto que puede llegar a tener el tema abordado sobre este trabajo, en donde los

instrumentos a utilizar son analíticos y de observación que, con ayuda de la interpretación, dan

Page 27: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

27

paso a la resolución de los objetivos planteados llegando a unas conclusiones finales; con el fin

de establecer unos criterios mínimos de verificación contable de gestión organizativa.

5.3. Fuentes de información

La información requerida es de tipo documental, haciendo uso de todas las fuentes

secundarias necesarias que pudieran aportar en el desarrollo del trabajo siendo estas de carácter

determinante en los resultados obtenidos; de manera que, se ha tenido acceso a artículos, leyes,

tesis, ensayos, reseñas de carácter científico y divulgativo. Lo anterior con el fin de abarcar el tema

de manera conceptual como metodológico. Para el desarrollo del mismo, se hará uso de una

herramienta administrativa como lo es el cuadro de mando, revisiones bibliográficas e indicadores

de gestión.

Desde luego, los tradicionales modelos de gestión estratégica dan cuenta de indicadores

obsoletos y extractivos para abordar una mirada tridimensional del estado de una empresa. Razón

por la que, según Escobar (1999), el Cuadro de Mando es una:

herramienta de gestión, se configura como un mecanismo ideal para canalizar gran parte

de la información contable que demandan los directivos, adoptando el concepto de

información necesaria y suficiente presentada en un formato de fácil lectura y rápido uso

como la piedra angular sobre la que se ha de cimentar el desarrollo del sistema de

información contable (p. 1075)

Page 28: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

28

6. Marco de referencia

6.1 Marco Teórico

6.1.1. Contabilidad Social y Ambiental

El marco teórico que estructura a la contaduría, entiende o “afirma que la Contabilidad

Social y Ambiental constituye el aspecto más importante de la disciplina contable” (Gray, 2003,

p 146), la cual ofrece perspectivas para recuperar una contabilidad y unas finanzas productivas

con carácter ético, y que ubican a la supervivencia de la especie en su mismo centro, además de

ser un subsistema del sistema de contabilidad tradicional.

Como primera categoría de análisis, los componentes social y ambiental acuden como

una nueva especialidad o campo de reflexión y de praxis. La contabilidad tiene a su cargo

registrar y poner a disposición, por medios técnico/tecnológicos, toda aquella información útil,

precisa, lo más fiel a la realidad financiera de la entidad; en virtud de una adecuada y exitosa

toma de decisiones y de direccionamiento estratégico. Lo cual es ya un indicador sólido en el

cual se cumple el papel esencial encomendado para el desarrollo económico desde donde

opere. No obstante, la disciplina contable transita hacia un enfoque social y ambiental al

encontrar relaciones explícitas e implícitas con los diferentes impactos socioambientales

generados por la lógica extractiva y el neoliberalismo. Problemática que incide especialmente en

países donde extraen las materias primas y combustibles para suplir las necesidades de los

grandes países desarrollados, como es el caso de América Latina y particularmente sobre los

bienes o servicios ambientales o naturales que disfruta Colombia. El problema del entorno se

basa en que “ecosistemas naturales y transformados cumplen funciones ambientales de

prestación de bienes y servicios son los cuales es imaginable el bienes y el desarrollo de la

sociedad” (Márquez, 1997 p.1)

Page 29: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

29

6.1.2. Responsabilidad social empresarial - ISO 26000

Es el aporte que realizan las compañías de manera voluntaria con el fin de mejorar y

preservar las condiciones de todo lo que se encuentra a su alrededor, de manera que su actividad

realizada no genere un impacto negativo a la comunidad tanto en el presente como en el futuro

con el fin de generar un “desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los

empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general" (Antelo

y Robaina, 2015)

En ese sentido, la responsabilidad social Empresarial que rige actualmente en Colombia,

es la Norma Internacional ISO 26.000 concibe siete (7) dimensiones fundamentales de la

Responsabilidad social Empresarial, en adelante RSE, como un conjunto de características y

herramientas en función del crecimiento económico empresarial en clave del desarrollo

sostenible o sustentable y de derechos humanos (ver figura 1, siguiente página), acogiendo

rúbricas como la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional (ISO

26000, 2010

Page 30: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

30

Figura 1. Principios RSE. Copyright 2010 ISO 26000

La Responsabilidad Social empresarial (RSE) es una proyección institucional que busca

representar y consolidar canales de comunicación e interacción entre las corporaciones u

organizaciones con la sociedad en su conjunto en donde:

La Responsabilidad Social es un área de estudio de suma importancia, no solamente

porque es una tendencia empresarial del siglo XXI para la ejecución de economías

sustentables que garanticen sostenibilidad a largo plazo, sino también porque al ser tan

extenso su contenido cada vez aparecen nuevos procesos, mecanismos e ideologías

diferentes que se pueden aplicar en esta disciplina. (Pérez, et al, 2016, p 170)

Page 31: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

31

La categoría de la Responsabilidad Social es un requisito universal en el cual se apoyan

actualmente todo tipo de entidades, organizaciones y corporaciones de carácter tanto privadas

como públicas, con el fin de medir el desempeño que contrae hacia la sociedad y el impacto

hacia el medio ambiente; también con el fin de fomentar la importancia de una mayor equidad

social y el cuidado de los ecosistemas. En otros términos, una gestión en torno a cómo la

actividad puede llegar afectarlos tanto de manera positiva como negativa; teniendo en cuenta que

“Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas

partes interesadas” (ISO 26000, 2010, p. 2). Lo cual otorga un marco normativo y práctico a la

responsabilidad ética de las organizaciones.

6.1.3. La Ética profesional y organizacional

El Contador Público, dentro de su profesión, debe ser capaz de brindar información

financiera idónea, confiable y veraz, para la toma de decisiones. Debe mostrar la realidad del

ente económico y así poder dar una opinión con bases técnicas. Sin embargo, para esto, el

profesional debe contar con una ética basada en unos principios básicos en los que descansan sus

actuaciones. Es decir, frente a cada proceso que realice dentro de la organización. “Esta

dimensión se contempla en el Código de Ética, cuando se reconocen los objetivos de la profesión

contable relacionados con el laborar bajo los estándares más elevados de profesionalismo, para

responder a los requerimientos del interés público” (Peña et al., 2007, p 124). No obstante, del

profesional de la contaduría pública no depende que las organizaciones quieran tomar en su

entorno organizacional el tránsito frente a la Responsabilidad Social y Ambiental, ya que esta es

una decisión tomada directamente por la alta gerencia o la dirección (gerentes y accionistas) con

miras a generar menores cambios y prácticas frente a lo social y ambiental.

Page 32: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

32

De este modo la ética en las organizaciones, es y debe ser tomada, como parte estratégica

frente a la ayuda de la toma de decisiones, así como guía para conducir de manera íntegra un

negocio o proyecto público. Desde luego, sin dejar atrás el hecho de estar ligada al papel de la

responsabilidad social corporativa; debe estar basada en unos valores que se vean reflejados de

manera interna hacia los trabajadores, como de manera externa hacia los demás grupos de interés

con el fin de “forjar ambientes de trabajo caracterizados por la confianza genera experiencias

positivas en los colaboradores que a su vez son replicadas en su entorno inmediato, a nivel

familiar y social que derivan en un impacto en la sociedad” (Ganar-Ganar, 2018, p.17)

Sobre la base de las anteriores consideraciones, la ética va a ser entendida como concepto

central, ya que la presente indagación académica busca rastrear los posibles orígenes de la misma

en la disciplina o la ciencia contable, y sobre cómo efectivamente surge a raíz de su importancia

en la modernidad cuando ella misma ya ha sido una invención de culturas antiguas como la

mesopotámica o la egipcia, donde ha procurado desde entonces validar y posicionar tanto el

actuar, como el carácter mismo de quienes asumen la profesión de la contaduría.

Page 33: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

33

6.2 Marco Conceptual

6.2.1. Contabilidad

Sistema compuesto por una variedad de elementos enlazados y conectados entre sí;

procesa, gestiona información procedente de los movimientos comerciales realizados por la

empresa a fin de expresar información útil y sobresaliente para hacer frente a las demandas del

sector financiero (Rodríguez, 2013, p 61).

6.2.2. Responsabilidad Social y Ambiental

Es una disciplina social e interdisciplinaria, con la cual se incluyen sujetos y objetos y sus

diversas interrelaciones procurando que la información resulte útil (Casson, 2018, p 139). Así

mismo, toma en cuenta aspectos que se vincula no solamente con la trascendencia económica

sino también con las implicancias sociales y éticas.

6.2.3. Contabilidad Social

Ciencia encargada de valorar, velar e identificar información correspondiente al grado de

responsabilidad social de las organizaciones empresariales, dado la demanda de nuevos actores

sobre datos contable y su relación en la toma de decisiones. Contabilidad Social, como canal

informativo sobre el impacto social que de los hechos económicos y los recursos empresariales

se genera hacia la sociedad (Rodríguez, 2013, p 66).

6.2.4. Cuadro de mando

Resulta ser el informe social con el cual se pretende establecer una alternativa al

compromiso de los entes privados y públicos a la hora de rendir cuentas sobre su responsabilidad

social (Rodríguez, 2013, p 63). Actualmente, esta manifestación está fundada mediante el

principio de difusión voluntaria de informes sociales, que contenga información tanto cualitativa

como cuantitativamente, es decir, pueden ser financieros como no financieros.

Page 34: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

34

6.2.5. Instituciones inclusivas

Son aquellas organizaciones o entidades tanto privadas como públicas, las cuales “se

basan en límites que se ponen al ejercicio del poder y en una distribución pluralista del poder

político en la sociedad, consagrada en el Estado de derecho” (Ivarola, 2012, p 129). De igual

manera, al momento de instaurar dichas instituciones, se da paso a un proceso de

retroalimentación positiva que protege a este tipo de instituciones frente a un posible riesgo de

cambiarlas, por ello, se da paso a una mayor equidad en la distribución de recursos y una

regulación frente a las reglas del juego económico.

6.2.6. Instituciones extractivas

En contraste con el concepto anterior, “este tipo de instituciones posee pocos límites al

ejercicio del poder y, por ende, se da un abuso de poder por parte de las elites al mando”(Ivarola,

2012, p 130.) Con este tipo de instituciones, se puede lograr la concentración de dinero con el

mero control del poder, expropiando los recursos de otros y estableciendo círculos viciosos como

lo son los monopolios.

6.3. Marco espacial

Colombia es una República ubicada en la zona noroccidental de Sudamérica, donde

comparte fronteras terrestres y marítimas con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador,

República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Jamaica (Ver figura 2, siguiente

página)

Page 35: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

35

Figura 2. Mapa geográfico de Colombia. Copyright Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) Geoportal

Así mismo, dentro de las características más sobresalientes de Colombia es su diversidad

en climas entre los que se incluye: seco, tropical húmedo, templado y de montaña. Otro elemento

topográfico sobresaliente es la cordillera de los Andes, la cual está situada en la parte central y

occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su superficie, además que

incluye tres cadenas montañosas: cordillera central, occidental y oriental.

En cuanto al aspecto hidrográfico, el país ostenta abundante e importantes recursos hídricos

representados en aguas oceánicas (Mar caribe, Océano Pacífico), aguas de escurrimiento

(quebradas, ríos, riachuelos y arroyos), aguas estancadas (ciénagas, pantanos y lagunas) y las aguas

Page 36: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

36

subterráneas. Por último, posee cinco vertientes hidrográficas: Pacífico, Caribe, Orinoco,

Amazonas y Catatumbo.

Además, dentro de las características sociales, según estimaciones realizadas por el DANE,

la cual es una entidad encargada de realizar la planeación, análisis y difusión de las estadísticas

oficiales de Colombia, en sus documentos oficiales subidos a su página web oficial se establece

que el censo de 2018 se arrojó una estimación total de 48.258.494 personas que viven en el

territorio colombiano. De esta cantidad, un 51,2% pertenece al género femenino y el restante

48.8% son hombres. Así mismo, la población se encuentra divida en tres categorías, un 22.6%

corresponde a personas entre los 0-14 años, otro grupo es integrado por personas que tienen 65

años o más quienes ocupan un 9.1% y el gran grueso poblacional 68.2% que incluye personas entre

los 15-65 años.

Además, del total de población que reside en el país, el DANE en su último informe sobre

el Censo 2018 titulado ¿Dónde estamos? Establece que un 71.1% de la población reside en zonas

de cabeceras municipales, 7.1% en centros poblados y 15.8% en zonas rurales dispersas. De los

hogares censados (14.243.223), el acceso a servicios de energía eléctrica comprende un 96.3%,

acueducto 86.4%, alcantarillado 76.6%, gas natural 66.8%, recolección de basura 81.6% y una

cobertura de internet fija o móvil de 43.4%. Es así, como se determinó que los hogares

colombianos están integrados en promedio por 3.1 personas

Por otro lado, en Colombia, su unidad monetaria de curso legal es el peso y su economía

se ubica entre las principales de América Latina siendo el café, petróleo, cultivos de flores, arroz,

azúcar, cacao y caña, sus principales productos. En cuanto al café, según información de la página

Page 37: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

37

web oficial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el país ocupa el tercer lugar como

productor mundial de café siendo así que la producción para 2019 cerró en 14,8 millones de sacos.

Otra de las principales fuentes económicas del país es el petróleo, siendo producido en zonas como

los llanos orientales, que integra departamentos como el Meta, Casanare y Huila. Así mismo, para

el PIB anual también juega un rol importante la actividad extractiva de esmeraldas, oro, diamantes

y el carbón.

Por último, según un informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Colombia posee una gran riqueza cultural que se expresa

en la presencia de más de 80 pueblos indígenas que se ubican en todo el territorio, quienes

mantienen aún vivas sus costumbres y lenguas, así como coexisten una gran variedad de centros

artísticos y culturales, en donde se promueve la movilización y creación de artesanías culturales

que son vendidas tanto a nivel nacional como internacional.

6.4. Marco Legal

6.4.1. La Ley 43 de 1990

Respecto al Código de Ética Profesional, Orientación Profesional 5 de 2003 Consejo

Técnico de la Contaduría; Resolución 160 de 2004 Junta Central de Contadores. Especialmente

respecto a lo contemplado en los artículos desde el 35 al 40, en los que se consignan los

principios éticos que debe adoptar el contador público durante su vida profesional.

(…) la Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer las necesidades

de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación

de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de

Page 38: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

38

informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las

decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el

Estado acerca del futuro de dichos entes económicos (Ley 43, 1990)

Por otro lado, en cuanto a la responsabilidad ambiental particularmente, será en el decreto

2649 de 1993 donde se expone el control y las obligaciones de los recursos a cargo del ente

económico, “identificando los cambios que experimentan los recursos, así como el resultado que

se obtiene durante el periodo; de tal manera, que permita ejercer control sobre las operaciones

del ente y ayude a la toma de decisiones” (Arévalo, 2013, p.13).

6.4.2. Ley 1314 de 2009

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y

de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades

competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de

vigilar su cumplimiento.

6.5.3. Ley 2640 de 1993

Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas

de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Page 39: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

39

Capítulo 1. El contexto de la Responsabilidad Social y Ambiental desde la noción teórico-

histórica de instituciones incluyentes.

En el marco de la presente investigación, las instituciones incluyentes “implican la

existencia de derechos de propiedad seguros y oportunidades económicas no solamente para la

élite, sino también para la mayor parte de la sociedad.” (Acemoglu y Robinson, 2012, p. 56)

Asimismo originan mercados inclusivos, es decir, igualdad de condiciones, creación o

emprendimiento de empresas, nuevas reglas de juego en virtud de mayor productividad por parte

de los trabajadores a partir de la tecnología y la educación. Desde luego, el impulso y el

desarrollo económico sustentable va de la mano con avances tecnológicos que viabilizan mayor

productividad en todos los eslabones de la cadena comercial. De acuerdo con Acemoglu y

Robinson (2012):

“La capacidad de las instituciones económicas para aprovechar el potencial de los

mercados inclusivos, fomentar la innovación tecnológica, invertir en personas y movilizar

el talento y las habilidades de un gran número de individuos es esencial para el desarrollo

económico.” (p. 58)

La categoría de instituciones incluyentes, entendida el punto de llegada de aquellas que

aún se afirman en las extractivas, debe procurar al contador o a la contadora una serie de

reflexiones académicas de cara a la forma de concebir la estructura misma de su qué hacer

profesional. En la medida en que debe pensarse en el principio de igualdad de oportunidades,

acceso a la riqueza, justicia social, así como la reducción de la carga fiscal teniendo presente el

principio de equidad, para que finalmente, se pueda dar la discusión actual sobre el papel de la

responsabilidad social en los mercados libres y abiertos que circulan en el mundo globalizado:

“estas instituciones económicas inclusivas, a su vez, crean un reparto más equitativo de los

Page 40: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

40

recursos, facilitando la persistencia de las instituciones políticas inclusivas” (Acemoglu y

Robinson, 2012, p.60). En síntesis, y según lo planteado por Santiso (2001): “en esta nueva

agenda, la reforma del Estado, el desarrollo institucional y el fortalecimiento de la

gobernabilidad ocupan el cruce de los caminos entre reformas económicas y consolidación de la

democracia (p. 5).

Para comprender la incursión de la responsabilidad social y ambiental en la contaduría,

las cuales son dimensiones que surgen de forma separada, se parte del principio de Harold

Hotelling (1895-1973), quien describe la ruta que toman los precios óptimos en virtud de los

propietarios del recurso, así como de quienes los demandan. Así pues, se busca maximizar el

valor de los beneficios por adquirir gracias a la explotación del mismo (Arévalo, 2013). En tal

sentido, lo social así como lo ambiental, han de ser asumidas como categorías no separadas. Por

un lado, el conjunto de la extracción de recursos no renovables, la contaminación generada a

partir de dicha actividad extractiva, el daño o degradación del paisaje y, finalmente, los

conflictos sociales y comunitarios que resultan a partir de estas circunstancias. Este punto de

partida, para la contaduría actual, resulta ser crucial para el equilibrio de la economía en el

mercado global y local.

El Pacto Global de Naciones Unidas

El contexto histórico a partir del cual se empiezan a orientar disposiciones formales,

empieza en 1961 cuando se aprueba el Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

concluyendo, entre otras, que el crecimiento económico no es equiparable al paradigma del

desarrollo creado después de la segunda guerra mundial; en tanto dicho crecimiento, evidencia

cierto incremento en el producto o en uso de bienes, servicios y recursos; para este efecto, el

desarrollo se define a través de mejoras en la calidad material de la vida. Posteriormente, en la

Page 41: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

41

segunda mitad del siglo XX se inscribe una asociación denominada el Pacto Global de Naciones

Unidas, la cual involucra el compromiso social y ambiental tanto del sector privado, el público y

asimismo de la sociedad civil (ver tabla 1), en virtud de asumir los principios fundamentales para

la protección del ambiente y sus bienes o servicios naturales para luchar contra la pobreza y

problemas de sostenibilidad ambiental (ONU, 2018), como lo refleja los siguientes principios por

área:

Tabla 1. Principios del Pacto Global

Área Principio

Derechos

humanos

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos

humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito

de influencia.

2. Deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración

de los derechos humanos.

Estándares

laborales

3. Deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva.

4. Deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado

bajo coacción.

5. Deben apoyar la abolición del trabajo infantil

6. Deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo

y la ocupación.

Medioambiente

7. Deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio

ambiente.

8. Deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad

ambiental.

9. Deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas

con el medioambiente.

Anticorrupción

10. Deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas incluidas

la extorsión y el soborno.

Nota: Elaboración propia basados en los principios del pacto global.

Bajo este contexto, el estado debe garantizar que los bienes o recursos se utilicen de

manera eficiente y eficaz en torno a la misión, objetivos y metas de la organización, que debe

Page 42: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

42

salvaguardar los intereses de los accionistas y propietarios y maximizar los resultados

económicos (Barroso, 2008). Luego, al pasar los años, esta función va a adquirir otra instancia

frente al valor agregado hacia la responsabilidad social y ambiental, que deben aplicar las

organizaciones en el desarrollo de su actividad, en su entorno y hacia la comunidad aplicando

nuevas normas regulatorias en donde la contabilidad se refiere a un lenguaje “operacional y

práctico puede servir como un instrumento de reconocimiento y valoración que permite reflejar

las particularidades e incidencias de la cultura en las esferas económica, social y ambiental, o

sea, en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible” (Vaca et al., 2018, p.27 )

De tal modo, en materia de responsabilidad ambiental y las leyes promovidas en ese

sentido para la contaduría, se empieza a desarrollar concretamente desde 1993. Tan reciente en la

historia de Colombia, que después en la década comprendida entre los 60´s y 70´s del pasado

siglo, es cuando empieza a cobrar relevancia en los fenómenos y evento de la economía a gran y

pequeña escala. Desde luego, se consignará en la Constitución Política de 1991, en los artículos

79 y 80, el derecho a gozar del medio ambiente sano, entre otros.

Será entonces con la creación y la implementación del sistema de contabilidad ambiental

en abril de 1992, cuando el Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA) y los

sistemas de gestión ambiental (SGMA´s), el campo de la responsabilidad ambiental va a hallar

sus antecedentes en Colombia; ocurre que a partir de la iniciativa norteamericana el propósito era

“integrar los controles de las variables ambientales de su proceso productivo” (Brío, 2006, p.

227). Como consecuencia, el CICA se ha propuesto desde la época facilitar y coordinar diversas

acciones desde la definición de parámetros entre economía y ambiente, investigación,

consolidación de metodologías y procedimientos, que otorgan la disponibilidad de la

información ambiental; para dichos efectos:

Page 43: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

43

Contó con el apoyo del programa Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), el cual

aportó el capital semilla para la conformación del comité (COL91/025), facilitó la

administración del programa de cuentas ambientales para Colombia (COL 96/025), el

cual fue cofinanciado con aportes de las mismas entidades y recursos de cooperación

internacional (Arévalo, 2013, p.20).

En esa dirección, y formalmente con la apertura económica en 1990 propiciada por el

gobierno de C. Gaviria (1990-1994), el país soportó su crecimiento en función de la

comercialización y extracción de bienes o servicios naturales gracias a su riqueza mineral y

energética. En dicho momento, se da inicio simultáneo al Proyecto Político de Contabilidad

Económico Ambiental (COLSCEA) formulado desde el DANE, para la creación metodológica

de un sistema de cuentas ambientales y del gasto en protección ambiental, así como las cuentas

físicas de los bienes o recursos ambientales no renovables tales como el carbón, el petróleo y el

gas; verificación que se hace hasta el año de 1999. Posteriormente, cobra lugar en los planes

nacionales de desarrollo sucesivos hasta la época contemporánea (Ver tabla 2):

Tabla 2. Políticas sociales y ambientales 1990-2014

Gobierno Política ambiental Plan Nacional de

Desarrollo

Descripción

1990-1994

Cesar Gaviria Una política

ambiental para

Colombia

La Revolución

Pacífica

Crear la

institucionalidad

para la gestión

ambiental y

formular políticas

orientadas al uso,

conservación y

restauración de los

recursos naturales,

para garantizar el

desarrollo sostenible

Page 44: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

44

1994-1998

Ernesto Samper Salto social hacia el

desarrollo humano

sostenible

El Salto Social Mejorar la

capacidad

productivas de la

población para

aumentar el “Capital

Social”; con el fin de

satisfacer de manera

equitativa las

necesidades de las

generaciones

presentes y mejorar

la calidad de vida a

partir del cuidado

ambiental

1998-2002

Andrés Pastrana

Proyecto colectivo

ambiental

Cambio para

construir La paz

Garantizar la calidad

del ambiente,

aumentando la

eficaz participación

de los actores

sociales e

institucionales,

mediante

responsabilidades

compartidas

2002-2010

Álvaro Uribe

Seguridad

democrática Hacia un Estado

comunitario

Mejor manejo del

agua

Conservación y uso

sostenible

Mercados verdes

2010-2018

Juan Manuel Santos Sostenibilidad

ambiental y

prevención del

riesgo

Prosperidad para

todos

Crecimiento de la

competitividad

Igualdad de

oportunidades

Innovación

Búsqueda de

avances sociales,

ambientales y

económicos de

manera homogénea.

Fuente. A partir de Vega, L.(2005) Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo.

Page 45: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

45

El cuadro anterior, demuestra que los temas sociales y ambientales han sido incluidos en

las agendas de los diferentes gobiernos, con la finalidad de reconocer la importancia y el cuidado

de los recursos naturales lo cual debe ir acompañado por un compromiso de los diferentes

sectores productivos; los cuales lamentablemente no son del todo cumplidos, ya que hace falta

más intereses por medio de las organizaciones en donde reconozcan el valor que puede llegar a

generarle a su entorno organizacional, y poder implementar de esta manera políticas basadas

hacia un desarrollo más conjunto que individual

Page 46: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

46

Capítulo 2. La T3C y los indicadores de gestión para un cuadro de mando

La Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C)

En la propuesta elaborada por Mejía, Montilla, Ceballos, Montes y Mora (2013, 2014,

2016), se resalta la formulación de modelos contables innovadores, que busca el diseño

conceptual de una teoría contable fundamentada a partir de la bio contabilidad, la socio

contabilidad y la contabilidad económica. Se presenta a la comunidad académica contable, la

cual pretende ser un aporte a la consolidación del saber científico contable, un factor de conexión

entre el campo teórico y aplicado de la contabilidad. Esta última basada en la responsabilidad

ambiental, social y económica de forma conjunta. La T3C señala que:

La contabilidad es la ciencia social aplicada (tecno-ciencia) que estudia la valoración

cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y

económica controlada por la organización, utilizando diversos métodos que le permiten

cumplir su función de evaluar la gestión que la organización ejerce sobre la riqueza

mencionada, con el fin de contribuir a la óptima acumulación, generación, distribución y

sostenibilidad integral de la misma (Mejía et al., 2013, p. 10).

Por lo cual, tanto para la comprensión como para la elaboración de herramientas

contables, se consolida en dicha teoría para la toma de indicadores de gestión o de desempeño

que ayudan a evaluar a las organizaciones frente a sus políticas; en otros términos, hacia una

nueva era de la responsabilidad social y ambiental en el país. De esta manera, es posible

identificar en qué nivel de transición se encuentra una entidad extractiva hacia una inclusiva;

teniendo en cuenta cada una de las categorías de la triada (social, ambiental y económico).

Page 47: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

47

Los indicadores de gestión

Para poder construir un modelo de cuadro de mando a partir de indicadores

tridimensional (TRC), se tomaron como guía los indicadores de la GRI standards6, siendo unas

de las mejores prácticas que se presentan a nivel global, con el fin de determinar la importancia e

impacto que tienen las organizaciones frente a sus actividades a nivel interno como externo

alrededor de todos los grupos de interés. Asimismo, sobre cómo implementan dichos estándares

a través de una serie de indicadores de mejores prácticas, políticas y demás procedimientos; lo

que permite medir qué tan inclusivos están siendo frente al papel de la responsabilidad social y

ambiental dentro de sus procesos organizacionales y sociales.

En este orden de ideas, el presente capítulo postula algunos criterios mínimos para la

adecuación de indicadores tridimensionales a tener en cuenta en un cuadro de mando contable:

S1. Inclusión social, equidad de género y no discriminación: Las organizaciones deben

reconocer la importancia de la inclusión y equidad de género dentro de sus políticas, dando

oportunidad y reconocimiento, a los grupos de intereses que se encuentren en estado de

vulnerabilidad, convirtiéndose en una “cadena de valor de las empresas, puede convertirse en

una de las formas con las cuales el sector privado puede orientar su inversión social” ( ANDI, s.f,

p 6); de la misma manera dejar de un lado la desigualdad y discriminación frente al género y

raza, apoyando la capacidad intelectual de la persona y lo que esta pueda ofrecer a la mejora de

la organización gracias a sus capacidades.

6 Los estándares GRI han sido los pioneros en estándares globales para la presentación de informes de sostenibilidad contable. Presentan una estructura modular, simplificada e interrelacionada que representan la mejor práctica global.

Page 48: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

48

S2. Derechos del consumidor y privacidad del cliente: Se debe respetar al consumidor

frente a los productos ofrecidos los cuales deben ser de buena calidad, en donde nunca de paso a

una publicidad engañosa. En cuanto a su privacidad, se deben salvaguardar los datos de carácter

personal, sobre los cuales la organización pueda llegar a tener acceso y donde estas no pueden

revelar ni utilizarlos con arbitrariedad, o sin pleno consentimiento del consumidor: “este

contenido proporciona una evaluación del éxito de los sistemas y procedimientos de gestión

relacionados con la protección de la privacidad del cliente” (GRI Standards, 2018, p 6)

S3. Cobertura y acceso a los recursos y servicios: Generar la posibilidad de llegar a

nuevos mercados, con la creación de estrategias como canales de distribución, que permita el

acceso de los recursos y servicios hacia otros puntos en los cuales la organización, antes no

contemplaba como un nicho de mercado, en donde “las empresas se desarrollen de forma

sostenible y amplíen sus segmentos de mercado hacia sectores de la población de bajos ingresos”

(SNV y SECODES, 2008, p 10)

S4. Socialización y mecanismos de participación comunitaria o social: Crear y

mantener formas en las cuales la sociedad pueda ser parte conjunta en la toma de decisiones

mediante sus opiniones, facilitando mecanismos como encuestas, buzones de sugerencias y que

realmente sean tenidas en cuenta; ya que dan una visión externa y más imparcial frente a las

actividades de la organización

S5. Riesgo de mercado frente a competencia desleal: Acciones mediante regulaciones

que ayuden a evitar el monopolio que se puede presentar en la competencia contra otras

empresas, afectando negativamente la economía por lo cual “la competencia desleal y las

Page 49: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

49

prácticas monopólicas y contra la libre competencia pueden afectar a la elección de los

consumidores” (GRI Standards, 2018, p 6)

S6. Calidad laboral, salud y seguridad del personal: Mejorar las prestaciones de los

trabajadores, no solamente de las que ya son habituales sino ofrecer otros reconocimientos por su

labor, permitiendo que ellos sientan más pertenecía hacia la organización; de igual manera,

cumplir con las prácticas de seguridad en el trabajo, velando por su salud siendo algo recíproco

frente a su productividad, tener en cuenta que “el objetivo de los servicios de salud en el trabajo

es proteger la salud de los trabajadores en el entorno laboral” (GRI Standards, 2018, p 6)

A1. Licencias ambientales: Solicitud de licencias obligatorias a los sectores que

involucren actividades de impacto hacia el medio ambiente frente al manejo de recursos

naturales, uso de materiales y gases que lleguen a ser nocivos hacia los grupos de interés: a su

vez “la falta de cumplimiento de una organización puede indicar una capacidad de la gestión

limitada para garantizar que las operaciones se ajusten a determinados parámetros de

desempeño.” (GRI Standards, 2018, p 6)

A2. Productos amigables o sustentables: Aporte en la disminución de la contaminación

frente a la innovación de nuevos productos que sean más amigables hacia el medio ambiente, los

cuales tengan un tiempo de descomposición más rápido, generando hacia el consumidor un

impacto positivo

A3. Manejo sustentable de los recursos naturales: Que las operaciones relacionadas

con la actividad económica tanto internas como externas, no genere impactos negativos en los

recursos naturales en los cuales tenga acceso la organización, en este caso el gran aumento del

Page 50: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

50

uso de energías y los posibles daños hacia el agua o afluentes dado por el consumo inapropiado

de las mismas

A4. Evaluación y vinculación participativa de proveedores: En busca de una

vinculación participativa por parte de los proveedores hacia las organizaciones mediante la

compra de productos que sean amigables con el medio ambiente “se espera que las

organizaciones procedan con la debida diligencia lo antes posible, al entablar una nueva relación

con un proveedor” (GRI Standards, 2018, p 7)

A5. Guías metodológicas ambientales de gestión del riesgo: Métodos de evaluación y

recolección de información que permita llevar un precedente diario, mensual o dependiendo de la

necesidad de las organizaciones, que sirvan de guía en cada uno de los procedimientos en los

cuales quieren reducir un impacto de riesgo hacia los grupos de interés.

A6. Medios de formación y enseñanza hacia el trabajador: Se basa en programas de

mejora hacia los trabajadores con el fin de aumentar su capacidad intelectual y con ello generen

en la organización un valor agregado; así “contar con empleados más cualificados potencia el

capital humano de la organización y contribuye con la satisfacción de los empleados” (GRI

Standards, 2018, p 8) no solamente a nivel del cargo realizado sino la posibilidad de que se

involucren en los progresos y cambios hacia la parte ambiental.

E1. Tratados y convenios económicos nacionales e internacionales: la posibilidad de

que las organizaciones que quieran generar un tránsito de una entidad extractiva a una inclusiva a

partir de medios de apoyos económicos o sociales, hacia una nueva era de responsabilidad social

y ambiental

Page 51: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

51

E2. Optimización técnica y calidad de los procesos productivos: La cadena productiva

se puede ver afectada si no se aplican los procesos de marketing de manera justa y responsable

“se espera que las organizaciones usen prácticas justas y responsables en sus negocios” (GRI

Standards, 2018, p 8)

E3. Innovación técnico-tecnológica en la apropiación de recursos y uso energías

renovables: Promover cambios en las maquinarias y equipos utilizadas en los procesos de la

actividad económica, con el fin de que estas no solamente sean más eficientes si no que ayuden a

mitigar los impactos y que también ayuden a un mejor manejo de las energías renovables.

E4. Grupos de trabajo participativo (Decisiones por consenso) – o mixto-

Directivo/organizacional: permitir una relación más estrecha entre trabajador-empresa, con la

idea de hacerlos partícipes en la toma de decisiones frente a cambios que pueda tener la

organización. “La esencia de las consultas es que la gestión tenga en cuenta las opiniones de los

trabajadores al tomar decisiones concretas” (GRI Standards, 2018, p 6); permitiendo una

diversificación y cambios positivos hacia el aumento económico.

E5. Operaciones evaluadas sobre riesgos de anticorrupción: Diseño de políticas y

procedimientos dentro de la organización con el fin de identificar riesgos de malas prácticas que

se puedan presentar por parte de algún miembro de la entidad, generando pérdidas, por esto se

debe “incluir una evaluación del riesgo centrada en la corrupción o la inclusión de la corrupción

como factor de riesgo” (GRI Standards, 2018, p 6)

E6. Proporción de altos ejecutivos contratados de la comunidad local: “Incluir a

miembros de la comunidad local entre los altos ejecutivos de una organización demuestra que la

organización tiene una presencia positiva en el mercado” (GRI Standards, 2018, p 8)

Page 52: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

52

De acuerdo con los estándares requeridos para dar cumplimiento e implementación

normativa a cada una de las categorías propuestas, los criterios de valoración en el caso de lo

social, busca mediar entre la explicación y la prescripción, para poder examinar el flujo de la

riqueza social, en función de información para la rendición de cuentas y la presentación-

revelación de información socio contable útil para la toma de decisiones. La información socio

contable “es necesaria para el logro de la evaluación integral de la gestión que la organización

ejerce sobre la riqueza controlada, pero requiere ser analizada conjuntamente con la información

incontable y de la Contabilidad Económica” (Mejía et al., 2015 p.15).

Para dicho efecto, se ha configurado un modelo para cuadro de mando contable, en los

que se conjugan los indicadores mínimos de gestión bajo la T3C, (Ver tabla 3, siguiente página).

Page 53: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

53

Tabla 3. Cuadro de mando tridimensional

CUADRO DE

MANDO

MODELO DE INDICADORES TRIDIMENSIONALES

PARA LA GESTION CONTABLE

CARÁCTER CUALITATIVO CUANTITATIVO

DIMENSIÓN SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA

Cumplimiento

normativo

Inclusión social, equidad

de género y no

discriminación

Licencias ambientales

Tratados y convenios

económicos nacionales e

internacionales

S1 OBJETIVO

5,5 %

A1 OBJETIVO

5,5 %

E1 OBJETIVO

5,5 %

Responsabilidad

del producto

Derechos y privacidad del

consumidor

Productos amigables o

sustentables.

Procesos de marketing-

producción

S2 OBJETIVO

5,5 %

A2 OBJETIVO

5,5 %

E2 OBJETIVO

5,5 %

Recursos y

servicios

Cobertura y acceso a los

recursos y servicios.

Manejo sustentable de los

recursos naturales:

Innovación técnico-

tecnológica en la

apropiación de recursos y

uso energías renovables.

S3 OBJETIVO

5,5 %

A3 OBJETIVO

5,5 %

E3 OBJETIVO

5,5 %

Participación y

toma de

decisiones

Socialización y

mecanismos de

participación comunitaria

o social.

Evaluación y vinculación

participativa de

proveedores

Grupos de trabajo

participativo (Decisiones

por consenso) – o mixto-

Directivo/organizacional

S4 OBJETIVO

5,5 %

A4 OBJETIVO

5,5 %

E4 OBJETIVO

5,5 %

Gestión del

riesgo-

anticorrupción

Riesgo de mercado frente

a competencia desleal

Guías metodológicas

ambientales de gestión del

riesgo

Operaciones evaluadas

sobre riesgos de

anticorrupción

S5 OBJETIVO

5,5 %

A5 OBJETIVO

5,5 %

E5 OBJETIVO

5,5 %

Mejoramiento de

prácticas

laborales y hacia

los grupos de

interés

Calidad laboral, salud y

seguridad del personal: medios de formación y

enseñanza hacia el

trabajador

Proporción de altos

ejecutivos contratados de

la comunidad local

S6 OBJETIVO

5,5 %

A6 OBJETIVO

5,5 %

E6 OBJETIVO

5,5 %

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia a partir de estándares universales: globalreporting.org

Page 54: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

54

Capítulo 3. Interpretación fases y ventajas del tránsito de las organizaciones extractivas a

incluyentes.

Cuadro de mando contable

Los pioneros del denominado cuadro de mando integral (CMI) fueron David Norton y

Robert Kaplan (2000), consistía básicamente en un sistema de administración verificado por una

herramienta de gestión estratégica de cualquier entidad o corporación bajo una matriz concreta

de indicadores coherentes entre sí. Así pues, resulta ser “un método para medir las actividades de

una compañía en términos de su visión y estrategia, por lo que proporciona a los gerentes una

mirada global del negocio.” (Cáceres, 2012, p.6). Razón por la que este tipo de instrumentos

contables pasan a ser imprescindibles a la hora de hacer diagnósticos concretos sobre el estado

general de cualquier organización.

Dicha herramienta contable permite observar justamente este proceso de planeación

estratégica. El cuadro de mando se deriva de "tableau du bord" del francés, que significa cuadro

de instrumentos o tablero de mandos. Su apropiación fue extendida desde los años 90´s y pasó a

ser desde entonces un concepto académico-empresarial, donde las decisiones a tomar se basan a

partir de una verificación de criterios y de riesgos trascendentales para la permanencia de las

organizaciones. Razón por la que Universidades como Harvard, publicó el libro de control de

gestión o balanced scorecard en 1992 basado en un trabajo realizado para una empresa de

semiconductores (Cáceres, 2012).

En tal sentido, conviene cuestionar siempre la acción que realiza esta ciencia frente a la

capacidad de generar mecanismos concretos e institucionales en virtud de la inclusión pública, y

así ayudar a construir una sociedad equitativa y justa; lo cual se realiza o se proyecta por medio

Page 55: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

55

de informes en donde se refleje el impacto social que realizan hacia la sociedad y en el mundo.

Es decir, sobre cómo a partir de ella se reconoce que la verificación y posterior implementación

de estas nuevas prácticas, genera más beneficios hacia la sociedad y al ambiente gracias las

prácticas éticas y, lo que con ellas se pueden generar: impactos positivos, dando paso a un mejor

desarrollo sostenible o sustentable de la economía, siempre a partir del otro y las interacciones

con el entorno.

Como consecuencia de lo anterior, se plantea una última etapa de verificación en la que

los resultados del cuadro de mando, pueden efectivamente de la información o el estado en el

cual se encuentra actualmente una organización en términos de inclusión y responsabilidad. Por

lo tanto, los rangos numéricos y porcentuales aluden al estado del proceso desde los 18

indicadores de gestión (ver tabla 4, siguiente página) que se evaluarán de la siguiente manera:

Page 56: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

56

Tabla 4. Verificación porcentual del modelo tridimensional

Indicadores (I)7 18

En proceso (x / 18 * 100)

Logrados (x/ 18 * 100)

Total ponderado (100%): 18

Conversión de resultados:

Por otro lado, se examinará cada rango porcentual a partir de los resultados arrojados por

cada una de las dimensiones como se expresan en las tablas 5,6 y 7:

Tabla 5. Por dimensión S (social)

Indicadores (I) 6

En proceso (x / 6 * 100)

Logrados (x/ 6 * 100)

Total dimensión S1-S6 (33%): 6

7 CONVENCIONES Y EQUIVALENCIAS:

I: 5,5 % X: Variable Porcentaje total según variable: X / 18 * 100

Page 57: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

57

Tabla 6. Por dimensión A (Ambiental)

Indicadores (I) 6

En proceso (x / 18 * 100)

Logrados (x/ 18 * 100)

Total dimensión A1-A6 (33%): 6

Tabla 7. Por dimensión E (Económica)

Indicadores (I) 6

En proceso (x / 6 * 100)

Logrados (x/ 6 * 100)

Total dimensión E1-E6 (33%): 6

Interpretación de resultados:

Finalmente, será a partir de cada dimensión, donde será posible analizar el balance o

desbalance de la organización en términos del rango porcentual que ha alcanzado (ver tabla 8).

De tal modo, se prioriza o destaca una sobre otras dimensiones que abarcan el cumplimiento de

Page 58: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

58

los distintos criterios de responsabilidad social y ambiental (fase institucional), donde

efectivamente se registran los resultados concretos sobre la base de los rangos porcentuales:

Tabla 8. Fases y porcentajes

Fase institucional Porcentaje de cumplimiento total (I:18)

Institución extractiva 33%

En tránsito 66%

Institución incluyente 99%

Encuesta de percepción general 1 %

Puntuación final de indicadores 100%

Las ventajas que se derivan de dicho análisis en el marco de la alta gerencia, se da por

medio del modelo de cuadro de mando contable, configurado con el fin de que las

organizaciones puedan tomar decisiones de manera más estratégica y asertiva frente al

mejoramiento y desarrollo de sus políticas y medios de desarrollo a un crecimiento inclusivo;

donde al mismo tiempo se pueden interpretar grandes ventajas en la implementación de

la responsabilidad social y ambiental mediante a los indicadores relacionados anteriormente,

entre ellas se encuentran:

• Mayor productividad y competitividad en el mercado

Page 59: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

59

• Inclusión de población vulnerable

• Apertura de canales de nuevos canales de distribución

• Mayores ingresos

• Disminución de pobreza

• Mayor igualdad

• Aumento de valor de la marca

• Aumento en la capacidad de empleo

• Mayor emprendimiento y liderazgo

• Mantener el desarrollo sostenible a largo plazo

Page 60: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

60

Conclusiones

La información reunida en este trabajo muestra la importancia de las organizaciones que

incursionan en el tránsito de ser inclusivas, con el fin de generar un mayor desarrollo social y

ambiental frente a la mejora de sus prácticas tanto a nivel interno como externo, también frente

al impacto de su actividad económica y la relación que esta puede representar hacia sus grupos

de interés aportando consigo grandes beneficios conjuntos hacia un mayor desarrollo sostenible o

sustentable.

El cuadro de las políticas sociales y ambientales implementadas en Colombia a partir de

la década de los 90´s, demuestra que desde distintos énfasis los gobiernos prestaron atención e

incluyeron dentro de sus agendas los temáticas sociales y medioambientales con el fin de que se

reconociera la importancia y el cuidado que se deben tener hacia los recursos naturales donde

también es crucial el compromiso en esta materia por parte de los distintos sectores productivos

del país. Así mismo, generar compromiso no sólo al sector organizacional, sino también inculcar

una conciencia social hacia los demás grupos de interés, es fundamental para mejorar la calidad

de vida de un conjunto de la sociedad ya que, al existir un aumento en el desarrollo sustentable

del país; bajo características de mayor productividad y responsabilidad; se generan incentivos

para la innovación e implementación de productos y servicios más amigables con el medio

ambiente.

Poder reconocer frente a otras disciplinas como a partir de la contabilidad de gestión, se

desarrolla una herramienta como el cuadro de mando que, les permita a las organizaciones la

toma de mejores decisiones hacia el cumplimento de los objetivos de la inclusión social y

ambiental con la ayuda de unos indicadores tridimensionales que midan las categorías sociales,

Page 61: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

61

ambientales y económicas en virtud del posicionamiento de la organización tanto en términos

privados como públicos, tomando como base una serie de indicadores que les permita medir su

desarrollo.

Por último, la responsabilidad social representa en las organizaciones un papel

importante, y de la cual no solamente debería ser una acción voluntaria por parte de las

entidades, sino que debería formarse hacia una obligación regida por la ley y de carácter

obligatorio, con el fin de preservar los recursos naturales y a la sociedad, basados en unos valores

éticos organizacionales.

Page 62: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

62

Bibliografía

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad

y la pobreza. Ediciones Deusto.

Alvarado, A. (2007). Marketing y Responsabilidad Social Empresarial: Un mapa de navegación. Teoría

y Praxis, 4, 113-148

Álvarez C., Alvarez-Davila, E., Elena R. (2019) Evaluación nacional de biodiversidad y servicios

ecosistémicos. http://humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/evaluacin-nacional-

biodiversidad-y-servicios-ecosistmicos-consolidado-en20.pdf

ANDI (Asociación nacional de emprendedores de Colombia) (s.f) Empresas incluyentes: una apuesta

por la competitividad. ANDI Website: file:///C:/Users/Acer%20Aspire-

4752/Downloads/Paper%20Empresas%20Incluyentes%20(2).pdf

Antelo Y. y Robaina, D. (2015) Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un

modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ing. Ind. [online]., vol.36, n.1. pp.58-69:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

59362015000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1815-5936.

Arévalo, M. (2013) La contabilidad ambiental en el entorno socio-económico empresarial colombiano

[tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10055/ArevaloVillamarinMaritzaCat

herine2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ariza, B. D. (2008). Transformaciones contextuales, disciplinares y del pénsum de contaduría pública.

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 16(1), 217-232.

Page 63: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

63

Avendaño, C. (2010). Desarrollo urbano de Medellín en el siglo XX. Medellín: Revista pensamiento

humanista #4.

Banco Mundial (2005). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Un mejor clima para la inversión en

beneficio de todos. Bogotá: Edición Banco Mundial, Mundi-Prensa Libros y Alfaomega

Colombiana: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2005/Resources/wdr2005_overview_s

panish.pdf.

Balcázar P., González A., López I., Gurrola G. Y Moysén A. (2013) Investigación cualitativa

Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad

de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, (226), 73-91. Recuperado en 20 de mayo de

2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

10422008000300005&lng=es&tlng=es.

Bedoya L., Serna C., Mejía, E. (2016) Contabilidad y sustentabilidad un enfoque desde la T3C. Pereira:

Universidad Libre seccional Pereira

Berbel Giménez, G., Reyes Gómez, J.D. & Gómez Villegas, M. (2007). La responsabilidad social en las

organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información.

Innovar 17(29), 27-48.

Muñoz-Pogossian y Barrantes, A. (2016) equidad e inclusión social: superando desigualdades hacia

sociedades más inclusivas. [Preparado por el Departamento de Inclusión Social]. (OAS.

Documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XXVI.15) ISBN 978-0-8270-6593-2

Page 64: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

64

Cáceres, Vanesa Edith. (2012). Cuadro de mando integral y su aplicación en una empresa del rubro

plástico: ITAM-PLAS (Trabajo final de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

https://economicas.bdigital.uncu.edu.ar/4820

Casson, A. (2018). ¿Qué es la contabilidad social y ambiental? Revista Activos.

CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible ) y SNV (Servicio holandés

de cooperación al desarrollo) (2008) Los negocios inclusivos en Colombia ISBN: 978-958-44-

4383

Congreso de la República de Colombia. (1990, diciembre). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la

Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras

disposiciones. https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-

43-1990

DANE. (2018). DANE Información para todos. Obtenido de Censo nacional de población y

vivienda2018: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

Díaz Inchicaqui, M. (2014). La contabilidad social-origen y paradigmas. Quipukamayoc, 10(19), 31-42.

https://doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5513

D`Onofrio P. (2008). Las teorías de la contabilidad social y su relación con la responsabilidad social

empresarial. Documentos De Trabajo De Contabilidad Social, (1). Recuperado a partir de

https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/716

Escobar, T. (1999): “El papel del cuadro de mando en la gestión estratégica de la empresa”, Revista

Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVIII, num. 102.

Page 65: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

65

Fernández, S. y Pértegas S. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de atención

primaria, ISSN-e 1134-3583, Vol. 9, Nº. 2, 2002, págs. 76-78

Fonseca, K., Rodríguez, A y Meneses, B. (2017) Genesis y evolución de la contabilidad social y

ambiental y los retos epistemológicos. [tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8464/1/2017_contabilidad_social_ambienta

l.pdf

Ganar.Ganar (2018) La ética organizacional desde un liderazgo congruente, información proporcionada

por Great Place To Work, http://www.ganar-ganar.mx/pdf/r90/16.pdf

Gray, R. (2003). Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad: hacia una contabilidad y unas

finanzas más sociales y ambientales. Contabilidad y Auditoría, 9(17), 26. Recuperado de

http://www.ojs.econ.uba.ar/ojs/index. php/Contyaudit/article/viewFile/156/258

GRI Standards (2018) GRI Standards Fundamentos (Foundation) Effective From: 01 Jul 2018.

https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/

Hernández, J. C. (2010). La ética profesional ¿un problema ético del contador público? CICAG: Revista

del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 7(1), 74-89.

Inchicaqui, M. (2003) La contabilidad social-origen y paradigmas. Revista Quipuramayoc PP.13-PP42.

ISO 26000 responsabilidad social (2010) Descubriendo ISO 26000. Guía sobre responsabilidad

social.https://www.une.org/normalizacion_documentos/discovering_iso_26000-es.pdf

Ivarola, L. (2012) Por qué Fracasan los Países. Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza, por

Daron Acemoglu y James Robinson. [Reseña] Buenos Aires: UBA-CIECE-CONICET ISBN

978-987-1496-66-

Page 66: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

66

Kaplan R. Y Norton D. (2000) Cuadro de Mando Integral, 2da Edición - ED Gestión

Márquez, G. (1997) Ecosistemas como Factores de Bienestar y Desarrollo. Ensayos de Economía.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Fac. Cien. Hum. Y Econom. Depto.

Economía. 13. Vol. 7: 113-141. Medellín

Mejía, E. (2011). Introducción al pensamiento contable de García Casella. Armenia: Optigraf:

http://www.eutimiomejia.com/portal/images/textos/pdf/LIBRO_INTRODUCCION_PENSAMIE

NTO_CONTABLE.pdf

Mejía, E., Montes, C. y Mora, G. (2013). Estructura conceptual de la teoría tridimensional de la

contabilidad. Revista Contexto, (2), 1-21. Recuperado de

revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/download/42/338

Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. y Mora, G. (2013). Teoría tridimensional de la contabilidad. Pereira:

Universidad Libre de Colombia.

Mejía, E., Mora, G., Roa, C., Montes, C., Montilla, O. (2014) Marco conceptual de la biocontabilidad

conceptual framework biocontabilidad.

Mejía, E., Montilla, O., Montes-Salazar, C., Mora-Roa, G. (2014). Teoría tridimensional de la

contabilidad T3C (versión 2.0): desarrollos, avances y temas propuestos. Revista Libre Empresa,

11(2), 95-120

Mejía, E., Montes, C., Mora, G., & Quintero, K. (2015). Marco conceptual de la sociocontabilidad: un

enfoque desde la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Documentos De Trabajo De

Contabilidad Social, 8(1). Recuperado a partir de

https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/904

Page 67: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

67

Mejía, E. & Ceballos, O. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría

Tridimensional de la Contabilidad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(18), 215-243:

http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a12.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2018). Programa 21: Capítulo 8. ONU website:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter8.htm

Peña, A. y Bastidas, M. (2007) La ética: fundamento en la adopción de las normas internacionales de

contabilidad Actualidad Contable Faces, vol. 10, núm. 14, enero-junio, pp. 118-128

Pérez, J., Espinoza C. y Peralta, B. (2016) La responsabilidad social empresarial y su enfoque

ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8

(3). pp. 169- 178. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu

Retamozo, Martin (2012) Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales, en

Tratado de metodología de las ciencias. https://www.aacademica.org/martin.retamozo/20.pdf

Rodríguez D. (2011) Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental Vol. 8, Nº. 2,

2011

Rodríguez, D. R. (2013). Modelo de contabilidad para la responsabilidad social empresarial (RSE).

Revistas Universidad Sergio Arboleda.

Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del

país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos De Contabilidad, 11(28).

Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3202

------------ (2011) contabilidad para la equidad y la inclusión social: propuestas para una investigación

interdisciplinaria a largo plazo.

Page 68: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

68

------------ (2013). Desarrollo alternativo y contabilidad pública: hacia una línea de investigación. Fides

et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6),

31-44. Recuperado en 18 de marzo de 2020, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

081X2013000100005&lng=es&tlng=es.

Santiso, C. (2001) Nuevos tiempos, viejas manías. Gobernabilidad democrática y reformas económicas

en la Argentina. Pensar Hacer, núm. 2, pp. 81-110

Vaca, A. y Ramírez, D. (2018) Contabilidad de la cultura para el Desarrollo Sostenible. Revista

espacios. Vol. 39 (Nº 44) pp.13

Vargas C. y Peña A. (2017) La globalización económica y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en

Colombia: https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25751155007/html/index.html

Vega, L. (2005) Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo: Construcción del pensamiento

ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica. ECOE Ediciones, p

195-200

Page 69: De las instituciones extractivas a las incluyentes: la

69

Anexos

Matriz de categorías ¿Por qué fracasan los países? Luis Vélez

Fuente: Esquema ¿Por qué fracasan los países? Un comentario de Luis Guillermo Vélez Álvarez.

Economista, Docente Universidad EAFIT. Consultor, Fundación ECSIM.

http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-un.html